Lo que tenes que saber y más (09/02/2021)

 DAILY

RIESGO PAÍS (09/02/2021)1433

Información Relevante

BCRA: INFORME MONETARIO DIARIO

RIZOBACTER ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE OBLIGACIONES NEGOCIABLES SERIE II CLASE B
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FC5D9E15-711F-4D1A-A703-530EB9C07B91#

CAPEX S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – ACUERDO DE CESIÓN SUJETO A CONDICIONES PARA LA ADQUISICIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE SAN JORGE ENERGY S.A. EN LA CONCESIÓN HIDROCARBURÍFERA LA YESERA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8B7F2415-4F18-4DDF-91F6-E03E2BAB82B4

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO ITUB / MODIFICACIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8AB0D980-6597-4209-81DA-6EDF521F8D5D

YPF S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ENMIENDA A LA OFERTA DE CANJE Y SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B5F90069-0174-421F-89BD-626A8808C74E

MERANOL S.A.C.I.
Aviso de Suscripción – Complementario de Obligaciones Negociables Clases 12 y 13
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381250

 

RESUMEN DE INFORMACIÓN RELEVANTE

REAPERTURA DE CANJE DE YPF: Estará disponible desde las 10 AM hasta las 11AM por pagina

https://contenidos.sba.com.ar/CAJVAL/vistas/Comunicados/HandlerArchivoComunicacion.aspx?id=7264&token=Xuq3w8bTI5yRAPvQOw2AQGX3FgOgSkS4zEGn5CVAC%25252bPVkpqcBbitKKdXXh6BHq5PxlobYeV%25252bQ7g6Go1IIisL%2fd1gaWY%3d

 


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(AMBITO) Dólar e inflación: BCRA desacelera el ritmo de devaluación
Sorprendió y confirmó estrategia en semana clave. Casi como si se tratara de una respuesta a la infinidad de planteos que emergieron en las últimas horas (incluso al interior del Frente de Todos), el titular del BCRA, Miguel Pesce, sacó a relucir ayer una estrategia que apunta a contribuir a la cruzada del ministro Martín Guzmán contra la inflación. Según cuentan los operadores consultados, desde temprano la mesa de dinero del BCRA puso en el sistema de oferta y demanda de dólares, una posición de venta mayorista apenas 17 centavos por encima del cierre del viernes pasado, lo que implica una tasa de devaluación del peso de las más bajas desde octubre pasado para un lunes. Así, el descenso en la velocidad de la “actualización” del tipo de cambio oficial que se vio la última semana ha reconfirmado la estrategia del BCRA. Si se toma como referencia lo antes expuesto, entonces se tiene que lo sucedido en los últimos días arroja una corrección. El Gobierno viene bajando la tasa de ajuste del peso argentino, del 45% anual al 37%. Se va frenando. De a poco. Pero también puede leerse de otra forma. Por ejemplo, una manera distinta de abordarlo, es que la cotización oficial del peso acumula una suba del 1% en lo que va de febrero, lo que necesariamente puede extrapolarse en algo más: que durante todo febrero la tasa de actualización podrá ser del 3% en total, es decir, 1 punto porcentual por debajo de la marca de enero. El dólar “solidario” cotizó a $87,32 comprador y $93,57 vendedor (con impuestos fue $154,38). Ayudó el ingreso de divisas que liquidan sectores exportadores (BCRA compró u$s 100 millones). La paradoja, es que si bien el economista ahijado de Joseph Stiglitz ha señalado que el tipo de cambio debe mantenerse “actualizado”, e incluso que el propio Guzmán ha sugerido que tanto la energía (combustible) como también las tarifas de los servicios públicos deben preservarse de la erosión inflacionaria, los colegas de su entorno político vienen apuntando precisamente a, si el BCRA mantiene una devaluación en línea con la inflación proyectada, entonces de esa forma no se logrará el objetivo. Ayer, Pesce desaceleró inesperadamente el ritmo de sus microdevaluaciones diarias lo que generó no poca sorpresa en el mercado financiero. Y abre un panorama sensiblemente diferente hacia adelante. El momento parece singular. El Gobierno apuesta ahora a saldar un acuerdo de precios y salarios, al menos a ponerlo en marcha durante las próximas semanas y para ello deberá poner sobre la mesa de discusión el compromiso de los distintos sectores empresarios, pero también sindicales. Una parte importante la conforman los precios regulados, donde entiende la política económica de Guzmán, pero también la oferta de bienes y servicios que no están regulados, donde los empresarios tienen voz y voto. Por supuesto, la gestión del BCRA redunda en una influencia notable.

(AMBITO) La deuda privada en dólares, otra espada de Damocles para el BCRA
El Central mira de reojo, ya con el caso testigo de YPF en la mesa. Sigue la frazada corta para todos. Que YPF haya alcanzado un acuerdo para reestructurar su deuda ayudará a bajar el nivel de incertidumbre sobre los pasivos en moneda extranjera de las principales empresas locales (generada a raíz del deterioro en los flujos de fondos por la crisis sanitaria y las disposiciones del BCRA que obligó a refinanciar pasivos por escasez de divisas). Sin embargo la situación que llevó al BCRA a tomar esa medida el año pasado hoy sigue vigente. Es que, según el último dato al 30 de setiembre pasado, el stock de deuda externa privada de u$s78.882 millones indicaba que hubo una cancelación neta (-7,1%) de más de u$s6.000 millones en los últimos meses. Las principales cancelaciones se vincularon con las líneas de comercio exterior, principalmente las prefinanciación de exportaciones que bajaron más de u$s3.000 millones en un año (las empresas recurrieron al financiamiento en pesos para aumentar el capital de trabajo y no necesitar financiar en dólares las operaciones de comercio exterior). En cuanto a la deuda financiera, que equivale al 56% del total, apenas registró una reducción del 4% lo que implica que se cancelaron obligaciones por u$s1.800 millones. De modo que si se mantenía el ritmo de cancelaciones, la economía iba a necesitar generar un excedente de dólares de al menos u$s500 millones mensuales (bajo el riesgo además de que se pudiera acelerar). De hecho, el perfil de vencimientos para los próximos 12 meses era mucho más elevado. El stock de deuda sin fecha de vencimiento (exigible) y con plazo de pago en los próximos 12 meses totalizaba u$s32.000 millones, de los cuales el 51% era con empresas relacionadas y el 49% restante con otros acreedores. Esto implica que eran exigibles u$s15.600 millones en 12 meses. “Es habitual que las empresas renueven vencimientos de capital y paguen intereses, pero si decían financiarse en pesos y cancelar pasivos en dólares, la demanda podría llegar a ser inclusive mayor a u$s1.300 millones por mes”, explican los analistas de Quinquela Fondos. Por lo tanto, era un escenario de demanda de dólares para cancelar pasivos que podía ubicarse en u$s500 millones mensuales en el mejor escenario y u$s1.300 millones mensuales si se cerraban los mercados para el refinanciamiento de pasivos de privados. Y suponiendo que las deudas intra-firma se refinanciaban, aun así son niveles de demanda muy altos, que un superávit comercial en caída no alcanza a cubrir. Es entendible entonces que el BCRA al ver la evolución de las reservas y del mercado cambiario adoptara esa decisión soslayando las implicancias negativas que trajo y seguirá trayendo. Pero no hay magia, las reservas no alcanzan para hacer frente a esos vencimientos. “Si, en efecto, las empresas solamente cancelan el 40% de sus vencimientos de capital y el resto lo refinancian, la demanda máxima vuelve a los u$s500 millones promedio mensual. Es decir que se atenúa la posibilidad de demandas mayores a ese monto, bajando la probabilidad de que el BCRA tenga que intervenir para abastecer a la demanda y evitar la suba del tipo de cambio. Pero esto no soluciona el problema de raíz, que es la falta de dólares y los incentivos negativos que genera la brecha y la tasa de interés real negativa”, agrega la gente de Quinquela. inquiEs, que el superávit comercial de 2020 cerró en u$s12.500 millones, lejos de los u$s19.200 millones acumulados entre agosto 2019 y julio 2020 (si bien la cifra de diciembre estuvo afectada por un problema gremial que afectó los embarques de granos, la dinámica igual era negativa) y en el mejor de los casos podría haber sido u$s13.400 millones. Lo que inquieta es la falta de reacción de las cantidades exportadas a pesar de la mejora en los precios mientras las importaciones siguen en franca recuperación (en el IV trimestre crecieron casi 16% interanual con un nivel de actividad que seguía mostrando resultados negativos). En el caso de que se mantenga esta tendencia el BCRA no tiene más remedio de intentar contener la demanda de divisas en todos los frentes. La cancelación de deuda privada es un desafío y el saldo comercial no tiene la dinámica suficiente como para asegurar la oferta necesaria de divisas. La favorable evolución de las materias primeras ayudará a compensar en parte pero de todas maneras será una variable más a monitorear en los próximos meses. El cepo a la demanda de personas compensó la menor oferta de divisas en 2020, pero ya más “cepeado” es complicado. Una clave es que la oferta del superávit comercial cambiario como mínimo le tiene que empatar a la demanda para no perder reservas; y aun con la demanda súper limitada, el financiamiento comercial negativo no debería superar al de 2020. Amén de rezar al FMI.

(AMBITO) Retenciones: se reunió Mesa del Trigo en busca de acuerdo con Gobierno
La Mesa de Enlace y el Consejo Agroindustrial buscan encontrarse con el Presidente. Mientras tanto ayer se anunció la puesta en marcha de un fideicomiso para compensar el precio del aceite, que el Gobierno toma como ejemplo a la hora de pedir un esfuerzo al sector productivo. Continúa la polémica luego de que el presidente Alberto Fernández adelantara que estudia una suba de las retenciones o cupos de exportación con el objetivo de que los precios internacionales de las materias primas agrícolas no se trasladen a las góndolas locales. En este marco, ayer se reunió la denominada Mesa del Trigo que integra toda la cadena que va desde el sector primario hasta el industrial, con el objetivo de encuadrar algún tipo de entendimiento con el Gobierno para que no se avance con estas medidas. Si bien por el momento no hubo una resolución concreta, funcionarios del oficialismo insisten que el diálogo con el campo está abierto y que el objetivo primordial de la gestión actualmente es contener la inflación y la incidencia de los precios internacionales de las materias primas en la canasta básica. “Si hay que implementar una suba de retenciones o cupos a las exportaciones se va a hacer, son herramientas lógicas con las que cuenta el Gobierno, pero por supuesto si el acuerdo con el sector privado llega en lo inmediato no será necesario”, afirmaron fuentes del Gobierno a Ámbito. El ejemplo a seguir es el acuerdo conseguido con el sector aceitero que se trabajó durante enero y los primeros días de febrero y se anunció oficialmente ayer. En líneas generales el sector privado, integrado por las principales empresas exportadoras de granos, conformó un fideicomiso en el que se aportarán u$s190 millones que serán utilizados para compensar el precio del aceite en el mercado doméstico y que a su vez se traduce en el abastecimiento a valores convenientes de 29 millones de litros mensuales o el 75% del mercado. Con la puesta en marcha de este fideicomiso que regirá hasta enero del año próximo, las empresas agroexportadoras nucleadas en Ciara-Cec, se llevaron la promesa del Gobierno de que no precederá con el cierre de registros o la suba de los derechos de exportación para la soja y el girasol. En paralelo, el campo presiona para que el Gobierno no avance con suba de retenciones, que llevaría a los cereales desde el 12% actual al 15% y la implementación de cupos para las exportaciones. La Mesa de Enlace conformada por la Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria y Coninagro, dejó de lado sus diferencias por un rato para emitir un comunicado en el que además de afirmar que cualquier de estas medidas sería “devastadora para la producción”, sino también ponerse a disposición para un encuentro con el presidente. Una vez más, los representantes gremiales del campo hicieron hincapié de la poca incidencia que tendría la suba de los commodities agrícolas en los precios finales en las góndolas y prometieron medidas de fuerza si se concretan las medidas. Por su parte, desde el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), una vez más llamaron al diálogo con el Gobierno y en particular con el Presidente. Sus representantes, si bien se mostraron en contra de las afirmaciones del Gobierno en cuanto a una posible suba de retenciones, solicitarán un encuentro con Alberto Fernández para dialogar y por estas horas aceleran conversaciones con el Gabinete económico. Se vienen días de definiciones.

(AMBITO) Alejandro Werner, del FMI: «Hoy no veo inviable un acuerdo para mayo»
“Como ya dijo nuestra directora gerente (Kristalina Giorgieva) nuestros equipos están trabajando intensamente y obviamente también las autoridades en Argentina están trabajando de manera importante, para atender la necesidad de poder llegar a la fecha de mayo, entonces hoy yo no lo veo inviable, pero obviamente es una fecha ambiciosa y se tiene que trabajar de manera muy intensa para lograr los acuerdos”. Así lo señaló Alejandro Werner, director del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional ante la consulta sobre la intención, expresada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, de lograr un entendimiento con el organismo multilateral. Werner dijo que las negociaciones apuntan a “que puedan formar la base de un programa que apoye nuestro Consejo Directivo y aporte los recursos que necesitan las cuentas externas de Argentina para lograr la estabilidad de la cuenta de capitales y, de esta manera, también se apoye un programa doméstico que, como dije anteriormente, logre un buen equilibrio para ir moviendo la economía argentina a una situación en donde se vayan equilibrando las cuentas externas, se vaya equilibrando la situación fiscal y monetaria y se vaya estabilizando la economía con el apoyo que dicha economía todavía necesita para irse recuperando de los efectos tan importantes que tuvo la pandemia en la economía argentina”. En el marco de una conferencia de prensa ofrecida esta mañana en Washington, el directivo fue consultado por Ámbito sobre la posibilidad que estudia el Gobierno argentino de subir las retenciones a los productos del campo para contener la suba de los precios de los alimentos. Al respecto señaló que “desde el punto del visto inflacionario, en la opinión del staff del FMI, obviamente, el punto más importante para ir revirtiendo esta tendencia al alza en el proceso inflacionario son políticas monetarias y fiscales que tengan un marco de referencia de mediano plazo que conduzcan a la estabilización del proceso del crecimiento de los precios y no tanto el operar directamente sobre algunos precios, por más importantes que sean estos precios. Luego relativizó sosteniendo que: “Obviamente se tendrían que analizar más en detalle las propuestas específicas dentro de un contexto más integral de la implementación delas políticas macro fiscales en Argentina”. También consultado por Ámbito sobre la posibilidad que Argentina obtenga un acuerdo que se extienda más allá de los 10 años que establece como límite actualmente el Fondo para los programas más largos, Werner consideró que “es un tema que le corresponde a nuestro Consejo Directivo, no a nosotros en el staff y obviamente, por lo tanto no estoy en condiciones de dar una respuesta a esa pregunta”. Werner precisó que el FMI estimó una caída de 10,4% para la actividad en la Argentina durante 2020 y que proyecta una recuperación de 4,5% para el año en curso.

(AMBITO) Inflación y tasas: ¿que hará el Central?
Minutos después de que el INDEC publicara el dato de inflación de diciembre, los analistas empezaron a plantear una pregunta: ¿qué hará el Banco Central con la tasa de interés?. Durante enero, la entidad que dirige Miguel Pesce decidió no reaccionar al dato de “un solo mes”, según le comentó una fuente a Ámbito, y por eso el rendimiento de los pases a 7 días se mantuvo inalterable. Esta semana, el mismo día que el BCRA mantendrá una reunión de directorio, se conocerá el dato de inflación del primer mes de 2021. Frente a la consulta de qué sucederá entonces, los comentarios recibidos por este diario hacen inferir que la tasa podría mantenerse sin cambios. En enero, fuentes oficiales le habían comentado a Ámbito que la autoridad monetaria realiza semana tras semana un seguimiento de los indicadores de alta frecuencia y que, a lo largo del mes, las cifras en poder del directorio indicaban una desaceleración de hasta un punto respecto de diciembre. “El Central no va a reaccionar a un mes puntual”, aseguraron. Si, por el contrario, en enero se hubiese repetido la situación de diciembre, es decir que el aumento de los precios se hubiera mantenido en torno del 4%, el criterio para tomar una decisión hubiera virado hacia una propensión a subir los rendimientos. Una persona que conoce los movimientos de la entidad llegó a especular en diálogo con Ámbito que incluso debería esperarse hasta el 11 de febrero para ver alguna modificación. El dato no era azaroso: ese día el INDEC publica el IPC de enero. En consultas realizadas por este medio, la situación parece no haberse modificado, por lo que los rendimientos se mantendrían estables. El dato de inflación de diciembre recalentó las especulaciones, porque la marca registrada en el último mes del año fue la más alta de todo 2020. El último retoque de las tasas implementado por la autoridad monetaria fue en noviembre, cuando el Gobierno estaba enfocado en frenar la corrida que llevó a los dólares paralelos a sus valores máximos en la historia. El 22 de octubre, el CCL cotizó $181,06; el MEP subió hasta los $163,09 y el blue rondó los $195. Cuando comenzaba el mes, Guzmán había anunciado que el Central implementaría un esquema de “armonización” de la tasa de interés, que en lo concreto significó una suba de los rendimientos. Desde abril de 2020, cuando tocó su piso de 11,4%, la tasa de pases a un día tuvo siete subas: saltó a 15,2% el 24 de abril; luego a 19% el 18 de mayo; corrigió tres veces durante octubre (los escalones fueron 27%, 30% y 31%) y subió a 32% el 13 de noviembre. En el caso de la tasa de pases a 7 días, el Banco Central fijó una referencia el 16 de octubre en 33%; luego la retocó el 29 de ese mes al pasarla a 34,5% y subió dos puntos más hasta 36,5% el 13 de noviembre. A la par de la suba de la tasa de pases, el BCRA decidió revertir la tendencia a la baja que tuvo el rendimiento de las Letras de Liquidez (Leliq) desde el cambio de gestión el 10 de diciembre pasado. A partir de noviembre, la tasa de las Leliq subió dos puntos y quedó en 38%. A partir de ese momento, todas las tasas se mantuvieron sin cambios. Además de la inflación, otro de los datos que sigue de cerca el Central es la evolución de los plazos fijos. Según un informe de First Capital, los plazos fijos en pesos (tradicionales y con opción de cancelación anticipada) aumentaron 2,7% respecto a diciembre (+ $141,3 millones), finalizando el mes en $5,25 billones. Este crecimiento se vio impulsado principalmente por la expansión de los depósitos indexados, que aumentaron un 21% versus un 7,5% de las opciones tradicionales. A comienzos de diciembre, diversos analistas habían marcado que ya en ese momento consideraban necesaria una suba de tasas. El motivo, explicaron desde Ecolatina y la Fundación Mediterránea, estaba en brindar más incentivos para que los inversores se queden con sus posiciones en pesos y no presionen el tipo de cambio y, por ende, alienten el crecimiento de la brecha cambiaria.

(CRONISTA) El gasoil gatilló un aumento del 4,7% en el costo del transporte de carga en enero
El combustible registró en el primer mes del año el mayor incremento en dos años. Es clave en la determinación del costo sectorial, junto al componente salariaL. El Índice de Costo del Transporte Fadeeac (ICTF) registró en enero un aumento del 4,7%, empujado por los sucesivos incrementos del gasoil. Es el tercer avance consecutivo y el segundo más relevante desde comienzos del 2020. Así lo revela un informe de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), que destaca que «el principal responsable del aumento fue el combustible», que el insumo con mayor incidencia en el costos del sector, «que escaló un 10% respecto de los valores de diciembre de 2020». De este modo, el índice acumula un incremento del 38% en los últimos doce meses. Esto se da en momentos en que el transporte de cargas atravesó varias semanas de conflicto por el valor de las tarifas, en un contexto de costos crecientes. El dato saliente es que el costo de enero dio un salto importante tras el 5,52% registrado en octubre pasado, seguido por dos avances del 3% en noviembre y diciembre, por lo que «puede señalarse que continúa la marcada aceleración de los costos que se iniciara en agosto del año pasado, luego de que durante la primera parte del 2020 el ICTF se registrara durante varios meses por debajo del 2%», explicó la entidad. Pese a esta aceleración, el costo del autotransporte de cargas finalizó el año con un aumento del 35% respecto de diciembre de 2019, lo que supone una mejora relativa en comparación al 47% del año anterior y del 61,5% de 2018. No obstante, Fadeeac destaca que en los últimos seis meses se observa una aceleración de los costos. «El combustible es el factor fundamental de la suba del mes, ya que subió un 9,9%, su mayor aumento en más de dos años y el sexto ajuste consecutivo desde agosto, tanto en los segmentos mayorista como minorista», explica el documento. De esta manera, el aumento promedio del gasoil alcanza el 33% en los últimos doce meses. Por lejos, lo supera el rubro Neumáticos, un insumo dolarizado, que trepó 71,1% el último año, seguido por Seguros (70%) y Patentes y tasas (57,9%). En enero de este año también se observó un salto importante en el rubro Patentes (52,68%), que el primer mes del año suele ajustar fuertemente sus valores, aunque después permanece estable todo el año. El detalle de los otros segmentos incluyen aumentos del 9,88% en Combustible, Neumáticos (5,47%), Lubricantes (3%), Material Rodante (2,64%) y Reparaciones (2,11%), en el marco de una política de minidevaluaciones del tipo de cambio oficial y de restricciones cambiarias y de las importaciones.

(CRONISTA) YPF liberó su caja para invertir u$s 2700 millones y crecer en Vaca Muerta
La petrolera con mayoría estatal desembolsará este año u$s 1100 millones más que en 2020. Acelerará en la formación neuquina para producir más petróleo y gas. El acuerdo que cerró este fin de semana YPF con sus acreedores más duros para reestructurar una parte de su deuda le permitirá a la petrolera con mayoría estatal liberar sus obligaciones financieras más próximas y volcar los fondos a inversiones, en pos de aumentar la producción de petróleo y gas, con especial foco en la formación neuquina Vaca Muerta. A lo largo de 2021, YPF invertirá u$s 2700 millones en todas sus actividades, un monto superior en más de u$s 1100 millones a los que desembolsó el año pasado, signado por la pandemia y todos sus efectos (reducción en la circulación de bienes y personas y desplome en el precio internacional del petróleo crudo). Se trata de un salto de 73% interanual, y se logrará en parte por los más de u$s 200 millones que se ahorrará la petrolera al canjear su Obligación Negociable (ON) más corta, que vence el 23 de marzo.
Casi la mitad de las inversiones que la firma anticipó a sus acreedores hace dos semanas se destinarán a la producción no convencional, basada en Vaca Muerta: hacia allí irán u$s 1300 millones, con un incremento anual de 116%, para primero frenar el declino de su producción y después estabilizarla. En el promedio del año, YPF planea producir unos 208.000 barriles de petróleo crudo por día y aproximadamente 35 millones de metros cúbicos de gas natural por día, un rango similar al del año anterior. Los efectos del canje trascienden este plan de inversión. El 80% de los ingresos de la compañía se originan mediante las ventas de combustibles, por lo que los nuevos fondos con los que cuente YPF en adelante (ya sea por una mejora en las cantidades, después de un 2020 con una caída cercana al 20% interanual; o por aumentos en los precios, como sucede todos los meses desde agosto del año pasado) ya no se destinarán principalmente a pagar deuda sino a recuperar el protagonismo en la producción petrolera.

LOS DETALLES DEL CANJE
YPF reestructura 7 de sus 9 emisiones internacionales de deuda, por un total de u$s 6227,6 millones. El acuerdo alcanzado este fin de semana con el grupo Ad Hoc, integrado por 13 fondos (entre ellos, Fidelity, BlackRock, Ashmore, Wellington y Amundi) y representado por Clifford Chance y Bomchil, habilita a un canje exitoso en la ON Clase XLVII que vence el mes que viene por u$s 412,6 millones. La adhesión hasta el viernes pasado era del 14,18% en este bono, según información oficial que brindó la empresa a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA). Sobre esta ON Clase XLVII, la última propuesta oficial (la cuarta, con una tercera mejora) es pagar en efectivo -cash- a quienes adhieran el 37,5% de capital y 3,3% de intereses, lo que suma u$s 168 millones. Además, entregará un nuevo bono a 2026 por u$s 699 por cada u$s 1000 de valor nominal. Puntualmente YPF hizo un rebalanceo, ya que la anterior oferta era de u$s 283 en cash (25% de capital y 3,3% de intereses sobre el total de la emisión) y u$s 824 en nuevos bonos. La propuesta fue acercada por los acreedores y el Directorio de YPF la aprobó el domingo a última hora. De esta forma, se garantizó la aceptación del 45% que tiene el Grupo Ad Hoc y del 25% que tiene el SteerCo (que cuenta, entre otros, a Oaktree Capital), representado por Dechert LLP y Dla Piper, con lo que la adhesión final, al cierre de la propuesta -este miércoles 10- rondaría el 85%. El Banco Central (BCRA) solo le puede vender a YPF hasta u$s 165 millones, equivalente al 40% del capital de la Obligación Negociable próxima a vencer, debido a la restricción al acceso a dólares para las empresas privadas que se materializó en septiembre de 2020 con la Comunicación «A» 7106 y que obligó a decenas de compañías a reestructurar sus deudas. Por esto, la propuesta de YPF necesita un mínimo de adhesión del 96% para cumplir con esta limitación del BCRA. Si tiene un 85% de aceptación, la petrolera necesitará u$s 28 millones extra (new money) para abonar el capital, que deberá conseguir por alguna de estas vías:

Nueva deuda en dólares (hard currency) con el mercado financiero, a una tasa que podría ser cercana al 10% anual.
Un préstamo sindicado bancario concedido por el Citigroup, el Itaú, el HSBC y el Santander, bancos que actúan como colocadores internacionales de la operación.
Un waiver del BCRA, teniendo en cuenta que YPF ya reestructuró esta ON 2021 a mediados del año pasado, y que bajó de u$s 1000 millones a u$s 412,6 millones (con un 58,7% de participación) el compromiso financiero.

El Cronista consultó con dos de estos bancos mencionados, que declinaron de hacer comentarios. Asimismo, una fuente del BCRA señaló que ve «difícil» hacer una excepción para YPF, pero que la reciente Comunicación «A» 7218, emitida el jueves 4, permite «acompañar a YPF en la estrategia que sea más conveniente para el mercado de cambios y para la compañía».

Esa regla habilita que personas jurídicas con dólares en el país puedan suscribir hasta un 25% de la emisión de una ON de empresas exportadoras en el exterior, siempre que ese instrumento se emita a no menos de 5 años y el primer pago de capital se concrete como mínimo a los 3 años.

«Esto es para garantizar la generación de los dólares que se van a usar para pagar deuda. El total de la emisión de la ON debe ingresar al país», explicó esta fuente de la autoridad monetaria.

PARTICIPACIÓN
La adhesión al canje llegaba al viernes a un 30% en conjunto, según una fuente cercana al proceso. En la etapa temprana (early bird), que había culminado el 21 de enero, había licitado sus tenencias el 13% de los acreedores.

Estas son las cifras parciales hasta el viernes 5 de febrero, que se elevarán al cierre del canje:

Participó el 42% de los tenedores de la ON Clase XXVIII, con vencimiento el 4 de abril de 2024 por u$s 1522,1 millones. Esta ON tiene una primera amortización por u$s 507,3 millones el año próximo.

Adhirió el 34,40% de los acreedores de la ON Clase XIII, que vence el 23 de marzo de 2025 por u$s 542,8 millones. Este bono fue el que se usó en julio del año pasado para reestructurar la ON 2021 original por u$s 1000 millones.

Aceptó el 23,93% de la ON Clase XXXIX, por u$s 1500 millones a julio de 2025.
Entró el 18,61% en la ON Clase LIII, por u$s 1000 millones a julio de 2027.
Ingresó el 19,64% en la ON Clase I, por u$s 500 millones a junio de 2029.
Licitó el 27,26% en la ON Clase LIV, por u$s 750 millones a diciembre de 2047.

El total informado públicamente arroja u$s 1732,25 millones sobre u$s 6227,6 millones, el equivalente a un 27,8% en conjunto.

YPF requiere el aval de un 50% en cada serie para concluir con sumo éxito la reestructuración de deuda privada más grande de la historia de la Argentina.

No obstante, una fuente al tanto de las negociaciones concentró su mirada en que si la petrolera obtiene la adhesión de más de la mitad de los bonistas en las tres ON próximas (2021, 2024 y 2025), libera el 50% de su carga financiera, lo cual hablaría de una operación exitosa.

(INFOBAE) Comienza una auditoría de la Unión Europa para reabrir la exportación de limones y naranjas hacia ese mercadoHay expectativa entre los productores y empresarios del noroeste argentino para reanudar a partir de mayo próximo las ventas de cítricos hacia el codiciado mercado europeo. Los envíos fueron frenados el año pasado por la aparición de la enfermedad “mancha negra”.
Las autoridades fitosanitarias de la Unión Europea realizarán a partir de hoy, y por un período de dos semanas, un proceso de fiscalización y control –principalmente vía online- de la producción citrícola en el noroeste argentino. Allí estará en juego la habilitación para reabrir a partir de mayo próximo el mercado europeo para los limones y naranjas de la Argentina. Dichos envíos fueron frenados en septiembre de 2020 por la aparición de una enfermedad llamada “mancha negra”, tras las denuncias realizadas por España. “Nosotros confiamos que vamos a causar una buena impresión a las autoridades europeas. Nos hemos preparado muy bien y nuestros campos de citrus están en muy buenas condiciones para recibir la inspección desde este lunes, de especialistas designados por Bruselas para evaluar el status sanitario de los limones y naranjas del Noroeste argentino”, explicó a Infobae José Carbonell, presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus). Carbonell indicó además que “si bien tenemos una menor producción tras la larga sequía que se verificó desde el arranque de la pasada primavera, eso tiene como contrapartida una mejor calidad de la fruta. Es por eso, que confiamos en que vamos a tener éxito en el resultado de la auditoria, que tendrá como objetivo fiscalizar la situación sanitaria de la citricultura argentina”. Esto permitiría reabrir el codiciado mercado de Europa. El mismo fue cerrado desde el pasado 20 de septiembre de 2020, tras denuncias formuladas por autoridades fitosanitarias de España, las cuales fueron apoyadas por empresas de productores hispanas. El fin de la restricción concluye el próximo 30 de abril, y por tal motivo se dará comienzo a un proceso de inspección de lotes de producción, plantas de empaque y también laboratorios y puertos para verificar la situación argentina. La llamada ‘mancha negra’, detectada ya al promediar el 2020 en los embarques de limones que fueron evaluados en el puerto de Valencia, es conocido también como “Black Spot”, y es una enfermedad que ocasiona un daño económico en la producción citrícola, ya que afecta la calidad externa del fruto. Cuando el ataque es severo, allí se puede llegar a afectar el rendimiento y puede hasta llegar a caer de manera prematura la fruta antes de su cosecha.

Mercados
En las últimas horas, autoridades de Federcitrus, junto a productores y empacadores de frutas de las provincias del norte argentino, evaluaron en una reunión presencial la situación de la citricultura argentina previo a la prueba que deberá pasar el sector. En Tucumán, junto a técnicos especializados del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), estuvo también el titular del organismo, Carlos Paz, y el director nacional de Prevención Agroalimentaria, Diego Quiroga. Allí Carbonell comentó que “con las autoridades agrícolas y de producción de las cuatro provincias del Noroeste argentino, Tucumán, Salta, Jujuy y Santiago del Estero, revisamos la situación de la citricultura. Y también todo los detalles que hacen a atender a la auditoria que dispuso enviar la Unión Europea, la cual comienza el lunes. Hoy para la venta de limones y naranjas a Europa, está cerrado la exportación, y de esta evaluación depende si se abre o no el mercado europeo durante el 2021”. “Esperamos tener la mejor presentación posible ante los técnicos de la Unión Europea, la auditoria será casi toda de manera virtual. Se presentarán los trabajos realizados desde la última campaña y las propuestas para controlar lo que es el único problema que hoy tiene la producción citrícola local que es la mancha negra”, manifestó el titular de Federcitrus. El cierre temporal de Europa, tuvo un impacto menor gracias al buen nivel de ventas que se reporta en el caso de limones, durante los últimos tres años, a Estados Unidos, y también el incremento de los envíos de naranjas con destino a las plantas de jugos del Reino Unido, esto gracias a su salida de la UE. También se incrementaron sensiblemente la exportación de naranjas en fresco a Paraguay. “No quedó casi naranjas en el árbol en la última campaña, se colocaron naranjas en frío para atender la demanda en el verano. En este momento está faltando en las góndolas de Argentina, y hay un intento de importar de Egipto y Europa. Allí hemos planteado formales objeciones a la naranja egipcia, ya que este país subsidia su producción cítrica. En el caso del limón, también se importó hace dos semanas de España luego que se disparara el valor del limón en el mercado local”, concluyó Carbonell.


INTERNACIONAL
(INVESTING) Europa, a la espera del ‘efecto tándem’ Yellen-Draghi.
Los mercados europeos abren sin fuerza este martes, un panorama muy diferente a los máximos alcanzados ayer de nuevo por los 3 índices de referencia en Wall Street. Ayer, Europa se anotaba ganancias moderadas tras el apoyo de Janet Yellen a las políticas de estímulo fiscal, que han dado impulso a las apuestas basadas en la recuperación económica. “La secretaria del Tesoro estadounidense afirmó, a pesar del mal dato de empleo conocido el pasado viernes, que EE.UU. podría recuperar el pleno empleo en 2022 de aplicar robustos planes de estímulo económico”, destacan en Renta 4 (MC:RTA4). Pero el impulso de Yellen y las esperanzas del programa de estímulo del presidente estadounidense Joe Biden no parecen terminar de calar en los mercados europeos. “Parece natural que se imponga una tendencia a tomar ligeramente beneficios ante la ausencia de referencias y tras los fuertes rebotes de los últimos días. Sin embargo, el mercado tiene ganas de subir y podría conseguirlo si alguna noticia inesperada le ayudase”, comentan los analistas de Bankinter (MC:BKT). Y es que la atención está puesta, a nivel político, en que Mario Draghi sea capaz de formar un nuevo Gobierno. Las perspectivas no son malas, según apuntan en Link Securities. “La crisis política por la que atraviesa Italia, una más, parece que puede solventarse, ya que todo apunta a que Draghi podrá conseguir el apoyo suficiente para sacar adelante la difícil ‘misión’ que se le ha encomendado”. “Si la segunda ronda de negociaciones con las principales formaciones políticas presentes en el Parlamento italiano, actualmente en marcha, sale como se espera, es muy factible que entre mañana miércoles y el jueves Draghi dé a conocer su Gobierno, el cual deberá superar los votos de confianza en la Cámara de Diputados y en el Senado”, añaden estos analistas. “La resolución de la mencionada crisis política italiana, crisis muy ligada al proceso de reparto de los fondos europeos que deben ser destinados a la recuperación de la economía del país, una de las más castigadas por la pandemia dadas las debilidades estructurales que presentaba antes del inicio de la misma, dará cierta tranquilidad al resto de países de la Zona Euro, en un momento en el que la mayoría de ellos están atravesando igualmente por una crisis económica y social”, concluyen en Link Securities. Además, los mercados miran impacientes de nuevo al tándem Yellen-Draghi. “Los dos exgobernadores más poderosos del mundo, al frente de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo durante la gran crisis financiera, se conocen bien. Sus caminos se vuelven a cruzar, están de vuelta en el mismo barco, entre crisis económica e incertidumbres políticas”, publica Italy24 News.

(INVESTING) Tesla duplica ventas de coches eléctricos en China en 2020
Las ventas de Tesla Inc (NASDAQ:TSLA) en China se duplicaron en un año hasta alcanzar los 6.600 millones de dólares, según declaró el fabricante de vehículos eléctricos (VE) en una presentación ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC). Lo que ha sucedido: La compañía dirigida por Elon Musk informó en su informe anual de que el 21,11% de los ingresos totales de 31.540 millones de dólares que registró en 2020 provenían de China. Estas cifras suponen un aumento significativo con respecto al año anterior, cuando China representó el 12,12% de las ventas por valor de 2.980 millones de dólares de un total de ingresos por ventas de 24.580 millones de dólares. Estados Unidos, el mercado más grande para el fabricante de automóviles, registró un incremento de las ventas del 20,18% hasta los 15.200 millones de dólares, frente a los 12.650 millones de dólares del año anterior. Las ventas estadounidenses representan el 48,19% de todos los ingresos de la empresa de VE con sede en Palo Alto. Por qué es importante: Las ventas de vehículos Model 3 de Tesla fabricados en Shanghai comenzaron el año pasado en China. La compañía ha ampliado sus instalaciones de producción para fabricar en masa vehículos Model Y para venderlos en China. Según Electrek, a principios de 2021, Tesla recibió pedidos suficientes para que su suministro de vehículos Model Y se agotara durante los primeros tres meses del año actual. Sin embargo, no ha sido un camino del todo fácil para la empresa en China. El lunes, el fabricante de automóviles recibió una advertencia del principal órgano regulador del país, junto con otras cuatro agencias, con respecto a quejas por parte de los consumidores. La semana pasada, Tesla anunció la retirada del mercado chino de 36.126 vehículos Model S y X, debido a problemas relacionados con pantallas táctiles defectuosas, según la información proporcionada por la CNBC. El fabricante de automóviles estadounidense se enfrenta a la competencia de rivales chinos locales como Xpeng Inc (NYSE:XPEV), Nio Inc (NYSE:NIO (NYSE:NIO)) y BYD Company Limited (OTC:BYDDF), respalda por Berkshire Hathaway Inc (NYSE:BRKa) (NYSE:BRK.A) (NYSE:BRK-B), de la que es presidente Warren Buffet. El movimiento de los precios: El lunes, las acciones de Tesla cerraron casi un 1,3% al alza en los 863,42 dólares y perdieron un 0,56% en la subasta de cierre

(INVESTING) Las esperanzas de estímulo en EE.UU. impulsan los mercados
La aprobación del paquete de estímulos para combatir la pandemia que quiere llevar a cabo el presidente estadounidense Joe Biden cada vez parece más cercana. Esto supuso que ayer Wall Street cerrara con nuevos máximos históricos en sus tres principales indicadores. Europa todavía no se ha contagiado al 100% de este optimismo, aunque empieza a haber confianza en el aumento del ritmo de vacunación.

(INVESTING) Petróleo

El mayor optimismo frente a la campaña de vacunación también favorece la cotización de los precios del petróleo, que ayer superaban los 60 dólares. Esta mañana, tanto el WTI como el Brent registran subidas.

(INVESTING) Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas de este martes, destacan las exportaciones, importaciones y balanza comercial de Alemania, la producción industrial de Italia y la balanza comercial de Portugal. En Estados Unidos, conoceremos el índice Redbook de ventas minoristas y las reservas semanales de crudo del API.

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *