DAILY
| RIESGO PAÍS (12/02/2021) | 1462 |
Información Relevante
BCRA: INFORME MONETARIO DIARIO
B-GAMING S.A.
Proyecto de reforma del Estatuto a ser considerado en la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria convocada para el 26.02.2021
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381377
YPF S.A.
Anuncia Resultados de Oferta de Canje de ON y Solicitud de Consentimiento
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381378
Ciudad Autónoma de Buenos Aires BDC28
Aviso de pago de Títulos de Deuda Pública Clase 23 a tasa variable con vto. en 2028
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381401
Provincia del Chubut
Aviso de Licitación de Letras del Tesoro Serie LXII
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381441
GENNEIA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – AVISO DE CONVOCATORIA A ASAMBLEA EMISOR FRECUENTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8A304818-53EE-405B-8991-0DFC2800DE5D
CAMUZZI GAS PAMPEANA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR OFERTA CON PARTES RELACIONADAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/ECE80B18-C22E-4FD4-8954-083C7D6E8CCA
RESUMEN DE INFORMACIÓN RELEVANTE
CANJE DE YPF: Con excepción del vencimiento de Marzo 2021 Ley Extranjera, todos los demás bonos elegibles ofrecidos en canje no estarán afectados por las nuevas emisiones, declarando desiertas esas colocaciones y liberando la tenencia de esos bonos para los inversores. En breve Caja de Valores debería liberarlos para poder operarlos por secundario.
Los títulos del vencimiento Marzo 2021 de YPF continúan bajo «canje tardío» hasta el 22 de febrero. En este canje no están afectados los títulos de marzo 2021 Ley Argentina
https://contenidos.sba.com.ar/CAJVAL/vistas/Comunicados/HandlerArchivoComunicacion.aspx?id=7268&token=wO9ISJ4GemSTbH2gkYuSWFZNhlipn8W9DyZZn%2fzLV6w7vqkKOJizAtvpekutWxzbaAXTMt7M1HvO1u5jg9BEwFLUirw2
Guía de Instrumentos en Pesos: CER+ TASA VARIABLE
La comercialización interna de maíz y soja por parte de los productores alcanzó niveles récord para esta altura del año. Los agricultores buscan aprovechar los buenos precios internacionales y adelantarse ante posibles medidas de intervención del Gobierno. La escalada de los precios internacionales de la soja y el maíz, sumado al temor de que el Gobierno suba retenciones o limite las exportaciones, provocaron una oleada de ventas por parte de los productores agropecuarios, que además alcanzarán hasta granos que todavía mantenían en sus silos y que era de la campaña anterior. Tal como demuestran las estadísticas oficiales, entre la segunda y tercera semana de febrero, se vendieron en total, 1 millón de toneladas de soja de la nueva campaña y poco más de 511.000 toneladas de la anterior. Este último volumen es poco habitual para esta época del año ya que el productor, en esta instancia, no tendría que liquidar grano porque no está ante necesidades importantes de capital ya que la siembra de la nueva campaña ha concluido. La fenomenal escalada de los precios internacionales es parte de la respuesta, pero no toda. Los rumores que corren desde hace semanas e incluso el Presidente de la Nación adelantó que estaba bajo análisis una suba de retenciones y la implementación de cupos para exportar. De esta manera el “efecto susto” generó más ventas por parte de los productores y un fenomenal ingreso por derechos de exportación que, según el INDEC, en enero trepó hasta los $79.423 millones, 231% por encima de lo recaudado un año antes. Se trata de una cifra récord en pesos. De esta manera, contabilizando las existencias y la pronta cosecha de soja, a la fecha, los productores tienen aún por vender 9,9 millones de toneladas que corresponden a grano de la cosecha pasada. A su vez, se lleva comercializado de manera anticipada unas 8,1 millón de toneladas de la nueva campaña estimada en 49 millones de toneladas. La aceleración de las ventas también llegó al maíz, ya que según los registros oficiales, hasta el momento se llevan comercializadas 16 millones de toneladas del grano amarillo de la campaña 20/21, lo que representa un 34,7% de la producción. En tanto, en la última semana se comercializaron 1,3 millones de toneladas, que se traduce en in incremento de 663.000 toneladas respecto de la semana anterior. El ritmo de comercialización se mantiene adelantado respecto a años anteriores, mientras que las compras a precio representan el 25,8% de la producción, alcanzando unas 11,9 millones de toneladas. Además, respecto de la campaña 19/20, se llevan negociadas 43,8 millones de toneladas. que representan un 87,6% de la producción y en la última semana se comercializaron 179.900 toneladas por parte de la exportación. Estos guarismos, tal como viene adelantando Ámbito, se traduciría en un mayor ingreso de divisas para los primeros meses del año, que luego de un enero excelente con poco más de u$s2.140 millones, se espera un febrero con muy buenos valores, que además sería la antesala del fuerte ingreso que se espera a partir de abril de los dólares de la nueva cosecha.
(AMBITO) Aporte solidario: los bancos deberán habilitar cuentas especiales para la repatriación de fondos
Así lo dispuso el Banco Central con el objetivo de que las personas y sucesiones indivisas alcanzadas por el también conocido como «impuesto a las grandes fortunas» puedan obtener los beneficios de la repatriación. A través de un comunicado oficial, el Banco Central informó este jueves que los bancos deberán habilitar una cuenta especial para que las personas y sucesiones indivisas alcanzadas por la ley 27.605 de Aporte Solidario y Extraordinario (también conocido como «impuesto a la riqueza» o «impuesto a las grandes fortunas») puedan repatriar fondos con el fin de obtener los beneficios que establece la norma. «Se entiende como repatriación a los efectos de la ley el ingreso al país, dentro de los 60 días hábiles administrativos contados desde el 18 de diciembre de 2020, de las tenencias de moneda extranjera en el exterior y de los importes generados como resultado de la realización de activos financieros en el exterior, que representen como mínimo un 30% del valor total de dichos activos», recordaron desde la autoridad monetaria. En estas cuentas especiales se permitirá más de una acreditación, que se realizarán y mantendrán en la moneda en la que se efectivice la repatriación de los fondos y deberán provenir únicamente de transferencias del exterior cuyo originante y destinatario sea titular de la cuenta y declarante de la repatriación. Las entidades financieras deberán informar a la AFIP –conforme al procedimiento y pautas que determine el organismo– los débitos y créditos que se efectúen en estas cuentas. Los fondos deberán permanecer depositados en la cuenta especial hasta el 31 de diciembre de 2021 o afectados –una vez efectuado ese depósito– a la constitución o renovación de plazos fijos o a alguno de los otros destinos establecidos en el artículo 6° del Decreto N° 42/2021.
(AMBITO) Diputados convirtió en ley el proyecto de Fortalecimiento y Sostenibilidad de la deuda pública
Los legisladores también dieron media sanción a un régimen de promoción para la construcción privada, a un beneficio para familiares del ARA San Juan y a una iniciativa que eleva el financiamiento del sistema nacional de ciencia y tecnología. La Cámara de Diputados aprobó este jueves y convirtió en ley, en la primera sesión extraordinaria del cuerpo, el proyecto de Fortalecimiento y Sostenibilidad de la Deuda Pública que que establece que las negociaciones en materia de deuda con cualquier tipo de financiación internacional deben contar con aval del Congreso de la Nación. El proyecto recibió 233 votos favor, 2 en contra y 2 abstenciones, en general, y contó con el aval de la mayor parte de los bloques de la Cámara baja, salvo la izquierda. Al abrir el debate, el presidente de la comisión de Presupuesto de la cámara baja, el diputado del Frente de Todos, Carlos Heller, sostuvo que con esta iniciativa el Congreso «aprobará un plan rector que dará certezas y confianza a la ciudadanía». El legislador precisó que la iniciativa tiene como objetivo «establecer que sea este Congreso que no sólo apruebe un acuerdo con un organismo internacional sino un plan rector para varios años que dará certeza y confianza a la ciudadanía». Heller destacó, además, la importancia del artículo que establece que esas financiaciones «no sean utilizadas para financiar gastos corrientes» y afirmó que esa medida «es muy adecuada porque no nos podemos endeudar en dólares para gastar en pesos». «Este proyecto va a marcar un hito en la historia legislativa de nuestro país en relación con los antecedentes del endeudamiento público», continuó. Para la diputada nacional, Fernanda Vallejos, presidenta de la comisión de Finanzas de la cámara baja, se trata de un tema «central» en la agenda del país y sostuvo que la iniciativa constituye «un resguardo poderoso», a la vez que destacó el anhelo de «que este proyecto, en el marco de un nuevo pacto social en el que debe basarse la reconstrucción del país, resulte un elemento constitutivo: el del NUNCA MÁS a los procesos de fuga y endeudamiento». «Es importante que estemos empezando a recorrer este camino de fortalecer una nueva institucionalidad democrática de nuestra economía con una legislación tan necesaria como esta”, agregó. Desde la oposición, el diputado de Juntos por el Cambio, Luciano Laspina, explicó que su bancada votaría a favor el proyecto en general y solo algunos artículos en particular ya que se contradice con la Ley de Administración Financiera, y sentenció que “la Ley trae cierta claridad respecto a la potestad del Poder Ejecutivo de prorrogar la jurisdicción en materia de endeudamiento. Algunos ejecutivos lo hacían por decreto, otros por ley, y esto salda de alguna forma el debate”. En tanto, el diputado y miembro de Consenso Federal, Jorge Sarghini, indicó que “esta es una ley que mira para adelante pero apoyada en una historia de desaciertos”. A su turno, el legislador del Frente de Izquierda, Nicolás del Caño, justificó su voto negativo y explicó que “este proyecto es una verdadera impostura. Hace que el Congreso actúe como una escribanía que dé garantía a todas las operaciones de deuda en jurisdicciones extranjeras”. El presidente del Interbloque Unidad y Equidad Federal, José Luis Ramón, afirmó que el proyecto de sostenibilidad de la deuda «es un enorme paso» para la Argentina con la mirada puesta en que el «el Congreso recupere sus funciones y su poder». Al exponer en el debate dijo «vamos acompañar este proyecto con gusto» porque va «en el sentido correcto». «La única manera de lograr estabilidad es con acuerdos serios y volviendo a un equilibrio entre los poderes. El Congreso tiene que recuperar sus funciones y su poder», afirmó. El legislador mendocino señaló que «esa deuda es una mochila que vamos a tener que cargar durante años. Pero con este proyecto de ley corregiremos los desequilibrios de poder que permitieron ese endeudamiento, porque el Gobierno se limita a sí mismo y a los que vengan». El proyecto de sostenibilidad de la deuda determina que «la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional de cada ejercicio deberá prever un porcentaje máximo para la emisión de títulos públicos en moneda extranjera y bajo legislación y jurisdicción extranjeras respecto del monto total de las emisiones autorizadas para ese ejercicio». En ese sentido, el texto establece que toda emisión de ese tipo que supere dicho «porcentaje requerirá de una ley especial del Congreso que la autorice expresamente». En el artículo segundo, el proyecto dispone que «todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley» del Congreso «que lo apruebe expresamente». Durante la sesión, también se aprobó y giró al Senado el proyecto que establece un beneficio extraordinario por única vez para los familiares de los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan, a modo de indemnización.+
Régimen de promoción de inversiones en la construcción privada
Los diputados también dieron media sanción este jueves, por 205 votos a favor, 2 negativos y 11 abstenciones, a un proyecto, impulsado por el Gobierno, para implementar un régimen de promoción de inversiones en la construcción de obras privadas nuevas en todo el país. La iniciativa propone «eximir durante dos años del pago del impuesto a los activos que se destinen a obras de construcción nuevas en todo el territorio» nacional. La iniciativa exime del impuesto de Bienes Personales a las inversiones destinadas a la construcción de inmuebles nuevos durante dos años y otorga un crédito fiscal para computar contra este impuesto igual al 1% de las inversiones realizadas en construcción. demás, determina que las personas que declaren voluntariamente activos en pesos o dólares y los destinen a obras nuevas pagarán un único impuesto (con alícuota creciente en el tiempo) y se les otorgará un «bloqueo fiscal» respecto a lo que pudiera corresponder por esos fondos, además de una serie de beneficios en acciones judiciales y administrativas El titular de la comisión de Vivienda y Ordenamiento Urbano, el legislador del PRO, Domingo Amaya, celebró el consenso de este proyecto y señaló: “Con la pandemia hemos podido ver tanta gente que perdió el trabajo y tanta que perdió donde vivía alquilando porque no tenía para pagar. Es importante que trabajemos en conjunto para llevar soluciones”. Por su parte, la diputada del Frente de Todos, Melina Delú, destacó que ”la implementación de esta ley se encuentra en línea con el modelo de desarrollo sustentable en términos económicos, sociales y políticos”. A su turno, el titular de bloque del PRO, Cristian Ritondo, explicó que este proyecto «reactiva un sector, da acceso a la vivienda a los sectores más populares, genera la posibilidad de invertir aquellos que tienen y crea trabajo para miles de argentinos”. El titular del interbloque Unidad y Equidad Federal, José Luis Ramón, señaló que “lo sustancial de este proyecto es que viene a reactivar la economía y a generar empleo”. Por último, dieron media sanción -con 189 votos afirmativos, 0 negativos y dos abstenciones- a un proyecto sobre desarrollo del sistema nacional de ciencia y tecnología que apunta a elevar el financiamiento del sistema nacional de ciencia y tecnología del 0,28% del PBI al 1%, en el plazo de 11 años.(AMBITO) Lo que se dice en las mesas
¡Capitán, fondee el ancla verde! Vamos papá, cerrá en mayo. ¿YPF 24 de regalo?. Una china en default coloca acciones, otra entre las más grandes del mundo. Hedgies lloran, pero se llenaron. Ya no hay más misterio, la inflación del último bimestre fue 4% mensual. Ahora esperan que desacelere el ímpetu, o más bien que no supere el 3% mensual de aquí a las elecciones. En esto empezaron a trabajar Gobierno y BCRA. Por eso, confirmando la visión de “Las Mesas” la apuesta parece ser nuevamente desinflar con el tipo de cambio. De ahí lo que acontece en el Rofex donde el sentimiento es de estabilidad cambiaria-electoral. El ministro Guzmán develó otro misterio que tenían las consultoras, ¿hasta cuándo le van a pagar a los organismos internacionales?: “Hasta mayo”. Sencillamente porque como se le viene pagando con reservas ya no hay margen (reservas netas negativas) para afrontar en mayo el vencimiento con el Club de Paris (más de u$s2.000 millones). Así que sí o sí antes de mayo algo debe haber para plantar bandera en la ciudad de la luz. Mucho Zoom por el tema impuesto a la riqueza donde la gente del Grupo GNP lidera las convocatorias. Por suerte YPF cerró el canje y muchos respiran. En las mesas decían que ahora el bono 2024 estaba “regalado” y ofrecía un rendimiento del 18% porque se eliminó el riesgo de cambio de las cláusulas de los otros bonos y el riesgo de iliquidez. Claro que a la hora de hablar de “regalo” emerge el debate y algún que otro operador no deja de destacar que la deuda argentina rinde igual que la de Surinam que está en default. Estamos con el pelotón de los más riesgos, liderados por Venezuela, Líbano y Zambia. El que vino a escupir el asado fue el economista del IIF, Robin Brooks, que anduvo circulando que los flujos de capitales hacia los emergentes se habían debilitado recientemente y puso como ejemplo a Indonesia, Turquía, India y Sudáfrica. Sostiene que la suba de la tasa larga en EE.UU. vinculada al estímulo fiscal está pesando sobre la búsqueda de rendimiento en los mercados emergentes. Ergo, el paquete Biden será negativo para los emergentes. Un llamado de atención. Interesante cruce de datos entre una mesa local y contraparte neoyorkina: 1) Nadie duda que hay una burbuja, sobre todo en el bitcoin, pero nadie quiere quedar afuera, 2) Lo que no logró la quebrada Hertz cuando quiso aprovechar la euforia de junio y colocar acciones lo hizo una compañía china de plantas de energía solar “GCL New Energy Holdings” que está técnicamente en bancarrota al no pagar un bono de u$s500 millones la semana pasada, colocó 2.000 millones de nuevas acciones en Hong Kong y recaudó casi u$s118 millones (¡hay dinero para todo!), 3) La editorial Conde Nast (GQ, Teen Vogue, The New Yorker, Vanity Fair, Vogue, Wired, etc.) incumplió el pago de su alquiler de enero en el One World Trade de u$s2,4 millones forzando a renegociar el contrato y los m2. Un escandalete porque la editorial es un emblema del nuevo World Trade Center. Pero sus ingresos cayeron en picada por la pandemia, 4) China también tiene su “FAAG”, la Kweichow Moutai ya vale u$s461.000 millones (ya es la 12° compañía más grande el mundo). No todos perdieron con la pandemia, sino pregúntele a los principales hedge funds que el año pasado, el Top 15 ganó u$s23.000 millones. Solo con parte de esas ganancias podrían comprarse varias empresas de la región, ni hablar de la Argentina. El “hombre” fue Chase Coleman de Tiger Global quien ganó u$s3.000 millones (el fondo rindió 48%) después de construir participaciones sustanciales en Zoom, Peloton y JD.com, una cartera casi perfectamente posicionada para la pandemia. Una de las apuestas más exitosas de Tiger Global fue Sunrun, convirtiendo una inversión de u$s340 millones en la compañía de energía solar en u$s1.500 millones. No extraña que muchos de estos fondos se hayan enriquecido con las “ventas cortas”. Precisamente, el número 15° del ranking fue Gabe Plotkin, que saltó recientemente a la primera plana después de que su fondo Melvin Capital perdiera el 53% de sus activos por la movida de Reddit con GameStop. Un acertijo para cerrar:¿ cuál es el único ETF que tiene bitcoin? Dato: usa a Tesla como uno de los puentes y tiene nombre de videojuego.
(AMBITO) La inflación de enero se mantuvo en 4% por segundo mes consecutivo
Influyó un salto del 15% en las telecomunicaciones e incrementos en alimentos. La inflación núcleo, que no contempla ni precios regulados por el Gobierno ni factores estacionales, se desaceleró desde el 4,9% hasta el 3,9%. En línea con las expectativas del mercado, la inflación de enero volvió a ser del 4% al igual que en diciembre del año pasado, de acuerdo a lo informado oficialmente este jueves por el INDEC. De esta manera, la inflación interanual se aceleró por segundo mes consecutivo. La cifra del primer mes del año fue explicada, principalmente, por un aumento de precios promedio del 4,8% en alimentos y bebidas, la división de mayor incidencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Al interior de este rubro se destacó la aceleración de los incrementos en frutas y verduras: en el Gran Buenos Aires (GBA), los alimentos que más subieron fueron el limón (39,4%) y la naranja (23,1%). Paralelamente, las carnes siguieron exhibiendo aumentos elevados pero los mismos se redujeron aproximadamente a la mitad en comparación con la suba de diciembre, que había sido del 15% por una combinación de factores, como el proceso de retención de hembras, la suba del precio internacional del maíz y la estacionalidad por las fiestas . Para acotar el impacto sobre el bolsillo de los consumidores, la semana pasada entró en vigencia en supermercados el acuerdo entre el Gobierno y los frigoríficos exportadores para rebajar hasta 30% el valor de venta de 10 cortes de carne. También influyó en la inflación de enero la evolución de los precios regulados por el Gobierno, que treparon un 5,1% cuando el mes previo habían subido 2,6%. Dentro de este segmento se destacó un salto, permitido por el Enacom, del 15,1% en los servicios de Telecomunicaciones, que estuvieron congelados durante varios meses en el marco de un nuevo decreto que los estableció como servicios públicos. En el mismo sentido, subas autorizadas en combustibles y transporte público impulsaron un ascenso promedio del 4,6% en el rubro transporte, que también fue afectado por ajustes en la adquisición de vehículos. Además se registraron subas en actividades turísticas y de recreación debido a cuestiones estacionales, y a la reapertura de estas actividades por la flexibilización del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. En ese marco, cabe destacar que la inflación núcleo, que no contempla ni precios regulados ni precios estacionales, se desaceleró desde el 4,9% hasta el 3,9%. Según fuentes oficiales, los aumentos de los últimos meses obedecen a un “brutal reacomodamiento de precios relativos”, lo cual no implica “un proceso de espiralización de la inflación”. En cuanto a la emisión monetaria, desde el Ministerio de Economía sostienen que su impacto sobre los precios se da a través de presiones sobre la demanda de dólares. El ministro de Economía, Martín Guzmán, ratificó esta semana que el objetivo es reducir la inflación cerca de cinco puntos porcentuales, para acercarse al 29% proyectado en el Presupuesto. Para llegar a esa cifra, se prevé una desaceleración en el ritmo de ajuste del tipo de cambio, en torno al 25% anual, más un esquema de coordinación de expectativas que incluye el acuerdo de precios y salarios entre empresarios y trabajadores. Cabe recordar que en 2020 la inflación fue del 36,1%, una cifra casi 18 puntos inferior a la de 2019. Sin embargo, la aceleración de los precios en el último trimestre comenzó a preocupar a las autoridades. La evolución de los precios de los últimos 12 meses tocó un piso de 35,8% en noviembre para luego redondear en diciembre un 36,1% y trepar en enero al 38,5%.
(BAE) Tras el enero de más inflación, el Gobierno anclará dólar y tarifas
Enero batió el récord y los alimentos volaron al 4,8%. El Gobierno ya avisa que frenará aumentos de dólar y tarifas, los dos precios relativos clave. Pretende una devaluación de 1,6% mensual ¿Logrará su cometido? La proyección oficial luce extrema y la de las consultoras de la city también. La desaceleración inflacionaria del 2020, con un dato anual de 36,1%, escondía una dinámica interna problemática: si bien el número era el más bajo desde 2017, hacia dentro se observaba una fuerte aceleración en los últimos meses. Esa complicación ya dejó su primera huella en el dato de precios del primer mes el 2021, que marcó una suba de 4%. Se trató del enero con mayor inflación del que hay registros, ya que en 2016 había apagón estadístico. Desde octubre que la suba generalizada de precios a nivel mensual no baja del piso de 3%. Y en los dos meses anteriores había estado muy cerca, con subas de 2,7% y 2,8%. En el último cuatrimeste la inflación fue de 3,7% en promedio. Una dinámica difícil de revertir. Pese a que el Gobierno viene intentando desacelerar las devaluaciones mensuales (el crawling peg), en enero el target apuntado todavía es muy alto: 3%, lo que le pone un piso alto a la propia dinámica de precios. Entre los analistas hay cierto consenso: en los próximos meses, ese 3% no va a ser perforado. Y la inflación anual estará lejos del 29% que, desde lo discursivo, sigue defendiendo el ministro de Economía, Martín Guzmán, como proyección. Dólar hoy, inflación y lo que busca el Gobierno para el futuro
En ese sentido, la alta inercia nominal viene sugiriendo que el Gobierno intentará atrasar algo más el tipo de cambio, en pleno año electoral. Las declaraciones recientes de Guzmán, que proyectó una suba del dólar del 25%, implicaría un crawling peg a 1,6% mensual desde marzo en adelante. Eso teniendo en cuenta la suba de 3,7% registrada en el dólar de enero y la de 3% a la que apunta el BCRA durante febrero. Difícil de lograr, aunque marca una tendencia de la política a futuro. Y buscaría atrasar la trayectoria de otro precio relativo clave que, en la previa, parecía que se iba a descongelar: las tarifas. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realizó el BCRA mostró que, según la mediana de las respuestas de analistas y banqueros de la city, la inflación esperada es de 50%. Un número entre 45% y 50% implica pensar que en lo que queda del año los precios no bajarán del 3% o 3,5% mensual. Suponiendo que febrero ya está jugado con un IPC en torno al 3,5% (no hay consultora que la vea perforando ese piso), la proyección del Gobierno, de 29%, implicaría que de acá a fin de año no baje de 1,8%. Ambos números lucen extremos. En ese sentido, desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), afirmaron: «Los planteos fatalistas que proyectan 12 meses con la inflación de enero presentan poco realismo. Para pensar los debates sobre inflación en 2021 hay que analizar: cómo se va a mover el Tipo de Cambio; la política de tarifas, que funcionó como ancla en 2020; Prendas de vestir y calzado, que no debería tener las variaciones que tuvo en 2020; Alimentos y bebida; y la política en relación a las naftas, por el efecto que tiene sobre la formación de precios en general».
Las anclas nominales
Hay coincidencia en general: el Gobierno buscará moderar los incrementos de tarifas, que estarían por debajo de las subas de salarios, y del precio del dólar. Por eso, desde Ecolatina señalaron: «Las declaraciones oficiales que sugieren una menor depreciación del tipo de cambio demuestran la preocupación oficial sobre el tema. Tras dos meses de subas mensuales del 4%, un 60% anualizado, el Ejecutivo está implementando un mix de medidas para frenar la inflación: búsqueda de acuerdo de precios y salarios, un menor deslizamiento del dólar oficial, subas acotadas de precios regulados, excepto combustible, y posibles limitantes sobre las exportaciones». Y agregaron: «Sin embargo, no será tan sencillo. El resto de los bienes y servicios privados continuarán con aumentos de consideración en los próximos meses. Problemas en la oferta producto de las restricciones en el mercado de cambios y paritarias tras un nuevo año de caída del salario real podrían impulsar al resto del índice en el corto plazo. En este sentido, prevemos que la inflación difícilmente perfore el 3% en el primer cuatrimestre del año».
(BAE) Deuda YPF: superado el canje, el Central le permitirá comprar dólares para evitar el default
La petrolera consiguió una adhesión del 60% en el bono 2021 que vence en marzo y podrá acceder al mercado cambiario para pagar. Lo confirmaron desde la petrolera y desde la autoridad monetaria. La aceptación en el conjunto de los títulos a reestructurar fue del 32%. YPF anunció esta mañana el resultado del canje de deuda internacional que cerró a las 2 de la madrugada argentina y obtuvo un nivel de adhesión menor al esperado en el mercado pero suficiente para evitar el default. En el bono 2021, que vence en marzo y era el principal escollo a sortear por la compañía, consiguió una aceptación del 59,79%. Desde la petrolera celebraron el número y aseguraron que le permitirá cumplir con la normativa cambiaria del Banco Central y acceder a los dólares para cumplir con los pagos. Fuentes de la autoridad monetaria confirmaron que así será. Desde YPF informaron que, concluido el período de participación temprana para los acreedores, la firma alcanzó un nivel de participación en el bono corto de casi el 60% y del conjunto de los títulos elegibles en torno al 32%. De esta forma, logra liberarse de pagos por un total de 630 millones de dólares hasta diciembre de 2022, que le permitirán incrementar las inversiones para la recuperación de su producción. Este año, según el plan presentado semanas atrás, prevé invertir 2.700 millones de dólares. Como consecuencia del canje, la firma de mayoría estatal emitirá 2.098 millones de dólares en nuevos títulos: 776 millones en el bono 2026, 747 millones a 2029 y 575 millones a 2033.
YPF podrá pagar
Con todo, el dato saliente es que YPF consiguió la validación del BCRA para acceder al mercado cambiario para cumplir con el pago de los compromisos. Al momento de la liquidación de la operación deberá desembolsar unos 100 millones de dólares, calcularon fuentes del mercado en base al efectivo que acordaba pagar a los tenedores del bono corto la oferta enmendada el domingo a última hora. En marzo, cuando cae el vencimiento original de esa obligación negociable, deberá cancelar otros 165 millones al 40% de los bonistas que no ingresó al canje. «Con este resultado la Compañía logra obtener la validación del Banco Central en relación con el requerimiento de refinanciación exigido por la normativa cambiaria toda vez que el ahorro de divisas conseguido para el año 2021, considerando la refinanciación de pagos de capital e interés de todos los bonos que ingresaron al canje, supera ampliamente el requerimiento de refinanciación del 60% de su bono con vencimiento en marzo de 2021», señalaron fuentes de la petrolera. Desde la entidad que preside Miguel Pesce, afirmaron que la reestructuración, a la que consideraron «exitosa», se enmarcó «dentro de la normas del BCRA» y confirmaron que «hoy YPF va a poder acceder al mercado oficial para realizar pagos de sus vencimientos». YPF canje: ¿cómo fue el proceso?
El vencimiento original de título que vence en marzo rondaba los 1.000 millones de dólares, un monto casi imposible de afrontar -sin afectar las inversiones- para la compañía en un contexto de desplome de sus ingresos producto de la menor demanda generada por la coronacrisis. Por eso, en julio del año pasado relizó un primer canje voluntario solo para los tenedores de dicho instrumento en el que consiguió una adhesión del 58,7%. El compromiso de marzo quedó reducido a casi 413 millones. En septiembre, en plena sangría de reservas, el BCRA anunció que solo daría acceso al mercado de cambios oficial para pagos de deuda privada en moneda extranjera por hasta el 40% de los vencimientos de capital. Esto forzaría a las empresas con deudas abultadas a refinanciar sus pasivos en lugar de cancelarlos con operaciones apalancadas en financiamiento en pesos a tasas bajas y dolarización al tipo de cambio oficial (con una brecha que superaba el 100%). Sin embargo, el Central no contempló la primera reestructuración de YPF ya que fue previa a la normativa en cuestión (la Comunicación A7106). Esto generó que en enero la petrolera lanzara un segundo canje, esta vez por el conjunto de sus compromisos, unos 6.220 millones de dólares. Sobre el conjunto de la operación, el volumen de adhesión fue de solo el 32%. Aunque el objetivo primordial de la compañía era despejar el vencimiento del próximo mes.
(BAE) Lluvia de dólares: proyectan mayor cosecha de soja y maíz
De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario, se espera que entre los dos cultivos aporten un ingreso extra de divisas por 1.500 millones de dólares. Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y norte de Buenos Aires, entre las regiones más beneficiadas. Las últimas lluvias recompusieron las proyecciones de cosecha gruesa y se espera una recuperación en los niveles de producción, que a precios actuales de los commodities generará un ingreso adicional de divisas por 1.500 millones de dólares. De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la soja sumará unas 2 millones de toneladas, mientras que el maíz aportará 2,5 millones de toneladas extras. En medio de la discusión entre Gobierno y campo por los derechos de exportación, que esta semana culminó con el encuentro entre el presidente Alberto Fernández y la Mesa de Enlace, este incremento en la cosecha le permitiría recaudar al Estado cerca de 400 millones de dólares adicionales en concepto de retenciones.
Cotización soja Chicago
Al momento de escribir estas líneas, el precio internacional de los commodities recuperó el sendero alcista, después de una semana con fuertes perdidas. En el caso de la soja, el grano cotiza a 504,3 dólares la tonelada para la posición Marzo 2021. Desde la entidad bursátil adelantaron que el registro de precipitaciones desactivó los efectos del calor, que impactaron de lleno en los cultivos de la zona central del país. Con una soja de primera y segunda que levantó cabeza, se espera un rinde promedio nacional de 2.922 kilos por hectárea, unos 100 kilos por arriba de las estadísticas de los últimos ocho años. El dato a tener en cuenta es que este incremento en la cosecha es posible aun con una caída en el área implantada. De acuerdo a la BCR, en este ciclo sojero se dejaron de sembrar unas 390.000 hectáreas. En tan solo una semana, el caudal de lluvias de finales de enero y principios de febrero originó un vuelco en el desarrollo de la oleaginosa, con un impacto contundente en las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y norte de Buenos Aires. “Aparte, se afirmaron las buenas condiciones de crecimiento en el norte de Argentina”, ampliaron.
(INFOBAE) Economistas prevén una inflación del 3,6% para febrero y creen que el acuerdo de precios tendrá poco impacto Las subas más altas se siguen registrando en el rubro de alimentos, especialmente en carnes, frutas y verduras. Luego de conocerse el dato del índice de precios de enero, que alcanzó el 4%, las consultoras que relevan precios ya estiman que la inflación para este mes de febrero se ubicará entre 3,3% y 3,9%, según adelantaron. La inflación de febrero suele ser, históricamente, más baja que en enero. El rubro de alimentos —especialmente carnes, frutas y verduras— es el que viene impulsando más fuerte la suba. Pero también habrá un impacto por el comienzo de las clases. “Para febrero estimamos una inflación mensual de 3,9%, que prevemos estará en línea con la de enero. El rubro de alimentos seguirá liderando el ranking de contribuciones, pero los servicios, que habían quedado relegados en 2020, también están empezando a ajustar. Con el comienzo de clases vamos a empezar a ver los aumentos en educación y las subas estacionales en indumentaria con el arribo de la nueva temporada, que seguramente se anticipará”, detalló la economista Lorena Giorgio, de la consultora Econviews. La presión sobre los precios comenzaría a mermar recién en el segundo trimestre, siempre que los precios de las tarifas de servicios públicos continúen congelados o se ajusten muy poco
Según Giorgio, la presión sobre los precios comenzaría a mermar recién en el segundo trimestre, siempre que los precios de las tarifas de servicios públicos continúen congelados o se ajusten muy poco y que el Gobierno siga con sus políticas de controles de precios sobre alimentos. Por otro lado, desde la consultora estiman que puede haber un “salto discreto” del tipo de cambio antes de las elecciones, mientras que el Banco Central comienza a poner un freno en el ritmo de depreciación diario. En tanto, en la consultora ACM, estimaron una desaceleración para la inflación de febrero, que se podría ubicar hacia el rango del 3,6% al 3,7% como consecuencia de un menor deslizamiento del tipo de cambio, bajos o nulos ajustes en insumos (como combustibles) y una menor demanda en el sector turismo. “De cara a los próximos meses, producto de la emisión monetaria pasada y la contingente, combinado con lo estacional, la aceleración en la circulación del dinero podría llevar a poner un piso en 3%. De todos modos, se podría ver una desaceleración lenta en la tasa de inflación si se continua con la política de baja en el ritmo de devaluación, postergación de ajustes de tarifas y demás precios regulados, a costa de un mayor desorden de precios relativos con su impacto en la asignación de recursos”, indicó Juan Pablo Di Iorio, de ACM. Con todo, la desaceleración no incluye marzo, donde se prevé un “salto transitorio” en la inflación. Hemos corregido hacia abajo la proyección desde el anuncio de la depreciación del peso más lenta que la inflación. Pensamos que puede ser más baja del 50% pero a un costo muy alto: con atraso tarifario, cambiario y controles de precios
En la consultora LCG, por su parte, la previsión es de un 3,3% para febrero y 50% para todo el año. “Hemos corregido hacia abajo la proyección desde el anuncio de la depreciación del peso más lenta que la inflación. Pensamos que puede ser más baja del 50% pero a un costo muy alto. Es decir, con atraso tarifario, cambiario y controles de precios de la Secretaría de Comercio Interior”, explicó Guido Lorenzo, titular de la consultora. Por su parte, Matías Carugati, de la consultora Seido, destacó que esperan cierta desaceleración en febrero con respecto a enero, aunque los datos de la primera semana no fueron buenos (1,3% de inflacion semanal). “Febrero lo vemos abajo de diciembre y enero, básicamente es un mes que estacionalmente es bajo en términos de inflación hay que ver cómo se imputa la suba el telecomunicaciones que se volvió para atrás. Hoy es muy difícil proyectar la inflación mensual dado el impacto de la brecha y las correcciones de precios relativos que se van dando”, señaló Martín Vauthier, de la consultora EcoGo.
(INFOBAE) El Gobierno y el campo volverán a reunirse hoy para profundizar el debate sobre el precio de los alimentosSerá en Leones, provincia de Córdoba, en el marco del encuentro de la Mesa Nacional del Trigo, encabezado por el ministro de Agricultura, Luis Basterra.
Tras la reunión del miércoles último en Casa de Gobierno entre el presidente Alberto Fernández y los dirigentes de la Mesa de Enlace, en el que el Gobierno se comprometió a no subir las retenciones y a no intervenir en los mercados mediante los cupos a las exportaciones, hoy habrá un nuevo encuentro entre las partes donde el tema inflacionario, será uno de los ejes a debatir. Cerca del mediodía se reunirán los integrantes de la Mesa Nacional de Trigo, en la ciudad de Leones, en el este de la provincia de Córdoba. Estará presente el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, e integrantes de la dirigencia del campo, junto a autoridades provinciales, municipales y otros sectores que integran la cadena triguera. En la mencionada cadena, desde el ámbito privado se buscan consensuar mecanismos que garanticen el abastecimiento interno, en medio de la incertidumbre que generaron las declaraciones del ministro Luis Basterra, quien semanas atrás dijo: “En trigo estamos viendo de no tener que forzar el cierre de mercados para que quede trigo acá”. Por su parte, el sector exportador aseguró en ese momento, que “no habrá medidas de restricción de exportación en el corto plazo de parte del gobierno argentino, teniendo en cuenta el diálogo abierto y permanente que tenemos a través de la Mesa Nacional del Trigo”. Mientras tanto, el Gobierno y la Mesa de Enlace se comprometieron a realizar diferentes reuniones para analizar la composición del precio de los alimentos en las cadenas de comercialización, donde los dirigentes ya ratificaron ante Alberto Fernández que es baja la incidencia del sector primario en los valores en góndola de los alimentos, donde si hay una importante gravitación del costo argentino y los impuestos. Una de las principales cadenas donde habrá un análisis de precios, será la del trigo. Es por eso que en la reunión de hoy en Leones, será uno de los ejes del debate. En ese sentido, uno de los últimos informes elaborados por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) reflejó que desde que el trigo sale del campo hasta el pan que se vende, el precio se multiplica por siete veces. El estudio sostiene que en el precio final del pan, el trigo representa el 12%, el molino el 6%, la panadería el 57% y los impuestos el 25%. Además, al analizar el precio del pan según qué lo compone, se detectó que el 60% son costos, 25% impuestos y 15% ganancias. De esos impuestos, el 78% son nacionales, 19% provinciales y 3% municipales. Natalia Ariño, economista de Fada, agregó: “Traduciendo de otro modo, de 1 kg de pan, 600 gramos representan los costos de producirlo, 250 gramos impuestos y 150 gramos ganancias de toda la cadena. En seis meses, aumentó la participación de los costos y se redujo la de impuestos y ganancia global. El eslabón de la panadería es donde se produce el mayor salto de la cadena al incorporar sus costos, los que componen casi la mitad del precio del pan”. “Ese salto que se registra en la panadería tiene una explicación, ya que en este eslabón se combinan dos procesos: producción y comercialización. Tiene un uso intensivo de mano de obra, costos de servicios y costos de alquiler. Adicionalmente, las escalas de producción lo largo de las cadenas son distintas, mientras el trigo y harina se realizan a gran escala, en la panadería es menor, por lo que los costos unitarios son mayores”, explicó en el informe, David Miazzo, economista jefe de Fada.
(CRONISTA) Rulo del dólar Bolsa con el blue: UIF recibió 39.985 ROS
Fue durante todo el año pasado. Los bancos, entidades financieras y sociedades de bolsa son quienes le envían los reportes de operaciones sospechosas para cubrirse.
El rulo de comprar dólar Bolsa y revenderlo en el blue fue una tentación para muchos que se hacían una buena diferencia. Pero el problema era cuando lo hacían más de una vez y volvían a depositar los pesos en el banco para comprar dólares en la Bolsa y volver a revenderlos en el mercado paralelo. Es evidente que si un ahorrista entra al banco con pesos, deposita dólares que provienen del broker, los saca, y los vuelve a pesos a los pocos días, el sistema lo identifica como operatoria sospechosa de cambio (o sea en negro). Los departamentos de Compliance de los bancos suelen estar atentos a este tipo de transacciones. Como medida precautoria no sólo congelan las cuentas sino además, para cubrirse, están obligados a elevar un reporte de operación sospechosa (ROS) a la Unidad de Información Financiera (UIF). Según pudo saber El Cronista por altas fuentes del Gobierno, la UIF recibió durante todo el 2020 un total de 39.985 ROS. Puede derivar en una causa penal tributaria si el contribuyente supera sumas de varios millones contra un ROS, aunque el tema es más operativo: «Los bancos te van a dejar a pata y terminas siendo un forajido que nadie te quiere como cliente», revelan en una entidad. Si la investigación avanza porque la persona no puede justificar el ingreso de pesos proveniente de la pata blue del rulo, el banco le congela la cuenta en dólares y le da entre 30 y 45 días para mostrar ingresos que justifiquen. Luego le dicen que le inhabilitarán la cuenta y le obligan a buscar otra entidad. Pero si otro banco más lo atrapa, la persona termina siendo un paria, porque lo echan del sistema. «De los clientes con los que nosotros hablamos, el 30% recibió un pedido de información del banco y le congelaron el envío de dólares desde el bróker porque descubrieron que estaban haciendo el rulo, al volver a depositar los pesos», revelan, en estricto off the record, en una de las sociedades de bolsa más grandes del país. ¿Qué es lo que mira el sector de Compliance para hacer un ROS? Si bien lo mantienen bajo siete llaves, se sabe que en el caso de las personas más jóvenes se fina en que sus movimientos de inversión no superen a su ingreso anual en blanco, mientras que para los adultos mayores puede ser hasta el doble de su ingreso. «O sea, si vos a principio de año metiste muchos rulos ya agotaste tu margen del año. Por ejemplo, ganas $ 50.000 y tenés un ahorro de u$s 1000, que son $ 150.000. Si hiciste dos o tres rulos de golpe, ya salta. Ese cupo de $ 600.000 anuales lo tenés que agotar hacia fin de año, no a inicio de año. Ya con u$s 1000 con cuatro rulos ya te hacen un ROS serio», revelan en las mesas. El ROS se registra cuando se entra en pesos al banco: «Ahí te empiezan a monitorear. Si ven que haces mucho MEP, el ROS ataca por el lado del dólar, y te piden ingresos para justificar la compra en el bróker», advierten las fuentes conocedoras del sector. Explican que, en realidad, se trata de un algoritmo, que tiene muchas variables adentro: presume mayor ahorro si sos joven o muy adulto, y en el medio es donde más ajustado se está para el ROS porque la propensión al ahorro es menor. También depende mucho de cuánto se consume con la tarjeta, pero el MEP es lo primero en saltar porque presumen una operatoria muy clara de rulo del dólar.
(INVESTING) El ‘indicador Buffett’ se dispara a máximos: ¿Puede venir un crash?.
El Wilshire 5000 Total Market Index, conocido como ‘indicador Buffett’, compara el valor del mercado de valores con el tamaño de la economía.
Este indicador alcanza un récord de 195%, lo que indica que podría estar llegando una caída.
Los inversores suelen guiarse por este indicador a la hora de medir las valoraciones totales de las acciones.
Investing.com – El indicador de mercado favorito de Warren Buffett alcanza ha subido a un máximo histórico de 195%, lo que indica que las acciones están sobrevaloradas y podríamos asistir a una fuerte caída en los próximos meses. Este indicador recoge la capitalización de mercado de todas las acciones que cotizan en Bolsa en Estados Unidos, y la divide por el producto interno bruto trimestral. Los inversores lo utilizan para medir la valoración del mercado de valores en relación con el tamaño de la economía. El Wilshire 5000 Total Market Index está en 41,89 billones de dólares, mientras que la estimación anticipada para el PIB del cuarto trimestre es de 21,5 billones. Dividir esos números coloca el indicador de Buffett en 195%, muy por encima del nivel de 187% que alcanzó en el segundo trimestre de 2020, cuando el PIB era aproximadamente un 10% más bajo, recoge Business Insider. Buffett elogió su indicador homónimo en un artículo de la revista Fortune en 2001, llamándolo «probablemente la mejor forma de medir las valoraciones en un momento dado». según el CEO de Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa), cuando el indicador alcanzó un máximo histórico durante la burbuja de las puntocom, debería haber sido una «señal de advertencia muy fuerte» del colapso que se avecinaba. El criterio preferido de Buffett también se disparó en los meses previos a la crisis financiera, convirtiéndolo en una herramienta confiable para anticipar las caídas del mercado, recuerda Business Insider. Sin embargo, la medida tiene sus defectos, añade la publicación económica. Por ejemplo, compara el valor actual de las acciones con el PIB del trimestre anterior. Además, las empresas que cotizan en los Estados Unidos no siempre contribuyen a la economía estadounidense, y el PIB ignora los ingresos en el extranjero. La pandemia del coronavirus también ha interrumpido la actividad económica y ha hundido el PIB, inflando las lecturas del indicador Buffett durante el año pasado. Aun así, las acciones son caras en casi cualquier medida, lo que sugiere que el indicador no está completamente fuera de lugar.
(INVESTING) Musk: El piloto automático de Tesla debe manejar cualquier situación
Tesla Inc (NASDAQ:TSLA) está trabajando arduamente para desarrollar vehículos eléctricos (VE) autónomos. El sistema que utiliza Tesla es diferente al de sus competidores en el sector, ya que no usa tecnología Lidar, sino que se basa principalmente en cámaras que rodean al vehículo. Durante una entrevista con el ingeniero automotriz Sandy Munro, el CEO de Tesla, Elon Musk, comentó que el sistema debe ser capaz de manejar todas las situaciones. El ingeniero compartió una experiencia en la que el sistema de piloto automático se confundió debido a unas líneas mal pintadas en la carretera y preguntó acerca de cómo crear una legislación que garantice que las carreteras estén en perfectas condiciones para permitir vehículos autónomos. La respuesta de Musk fue bastante sorprendente. No culpó a las carreteras mal pintadas y añadió que incluso si la carretera está pintada de forma totalmente errónea y un OVNI aterriza en medio de la vía, el sistema de piloto automático debe ser capaz de manejar la situación de manera segura. Musk aseguró que la “directiva principal de la conducción automática total (Full Self Driving) es no chocar”. Esta es la prioridad principal sobre todas las demás que tiene el sistema. Tanto Munro como Musk estuvieron de acuerdo en que, al final, este sistema salvará más vidas de las que han salvado el cinturón de seguridad y los airbags, juntos. Después de todo, no hay choque más seguro que el que no se produce, incluso con los equipos de seguridad más actualizados. Tesla está probando su sistema de conducción automática total en una versión beta limitada, que está lanzándose al público poco a poco. El sistema ha sido registrado incluso esquivando animales en caminos de tierra
(INVESTING) Mercados en transición estos últimos días tras las jornadas de subidas. Los inversores esperan nuevos estímulos para tomar posiciones. Mientras, en el mercado de materias primas cada vez son más los analistas que apuestan por el cobre, tras varias sesiones al alza. Todo ello, sin perder de vista la temporada de resultados empresariales que sigue en curso.
(INVESTING) Los mercados, a la espera de un nuevo estímulo
Días de transición para los mercados, en los que algunos inversores aprovechan para tomar beneficios tras las últimas subidas. Las Bolsas se mantienen indefinidas a la espera de nuevos estímulos, tanto macroeconómicos como de nuevas noticias en Estados Unidos sobre el paquete de ayudas de Biden.
(INVESTING) Materias primas, ¿el ‘momentum’ del cobre?
Los bancos de inversión han pronosticado un avance a largo plazo para las materias primas, ya que Wall Street apuesta por una sólida recuperación económica en 2021, después de que la del año pasado se desvaneció. Los inversores tienen materias primas en sus carteras como cobertura contra la subida de la inflación y el debilitamiento del dólar, apunta Pinchas Cohen, analista de Investing.com. Marko Kolanovic, analista de JPMorgan (NYSE:JPM), predice un nuevo superciclo, una tendencia alcista muy larga, para el cobre, ya que la iniciativa verde de la Administración Biden debería impulsar los metales, en particular los que son necesarios para la infraestructura de energía renovable, las baterías y los vehículos eléctricos.
(INVESTING) Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas de este viernes, destaca el PIB, la producción industrial y la balanza comercial en Reino Unido, así como el IPC de España. En Estados Unidos, conoceremos la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan
EE.UU. – Confianza del consumidor Universidad de Michigan
Próximo anuncio:
12.02.2021
Previsión:
80,8
Anterior:
79,0
y el número de plataformas petrolíferas Baker Hughes.
LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)
