Lo que tenes que saber y más (19/02/2021)

 DAILY

RIESGO PAÍS (19/02/2021)1476

Información Relevante

BCRA: INFORME MONETARIO DIARIO

BOLDT S.A.
Proyecto de reforma del Estatuto a ser considerado en la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria convocada para el 26.02.2021
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381562

YPF S.A. Informe del representante de la Gerencia Técnica y de Valores Negociables que concurrió a la Asamblea de Tenedores de ON Clases XXVIII y XXXIX en Segunda Convocatoria del 11.02.2021 en Segunda Convocatoria, celebrada a distancia (en el marco de la R.G. N° 830/2020 de la C.N.V.).
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381540

LOMA NEGRA CIASA. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – RECOMPRA DE ACCIONES PROPIAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3E37D6F5-D7A3-4396-A89A-1202C29FE472

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – GRMN – BHP – ING – GOLD – RIO – VIV – NKE – HL – ADI – AIG – HON – NEM – FDX – SNA – GE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/73D39B5E-3951-480C-89CF-1B6C82147E08

RESUMEN DE INFORMACIÓN RELEVANTE


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(BAE) Los precios mayoristas no paran de crecer: 5,6% en enero
Los costos empresarios continúan acelerando y enero no fue un mes de calma en ese sentido: pegaron un nuevo salto, de la mano de los precios de los commodities del agro y el petróleo crudo. Los importados, por la dinámica del dólar, y las naftas a nivel local, agregaron lo suyo. El Gobierno espera desacelerar aun más la inflación a lo largo del 2021. Pero en lo que va del año, las noticias vienen siendo malas en materia de precios. Mientras que los minoristas crecieron nuevamente 4% durante enero, los mayoristas pegaron un salto extraordinario de 5,6%. Esa diferencia, que se viene dando desde hace cuatro meses, marca cierto potencial de traslado a precios futuros, ya que los mayoristas reflejan la dinámica de los costos que afrontan las empresas. Los precios de los commodities, los aumentos de naftas a nivel local y el dólar, marcan el ritmo. A lo largo del 2020, el congelamiento de tarifas, los controles de algunos precios esenciales, el cepo y el fuerte bajón que sufrió la actividad, conspiraron para lograr una desaceleración inflacionaria extraordinaria. Los minoristas, publicados por el Indec a través del IPC, pasaron de un 53,8% en 2019 a 36,1% en 2020. Los mayoristas, de 58,1% a 35,4%. El Gobierno buscará llevar al IPC al 29% durante este año. Meta difícil que implica, con una inflación minorista supuesta por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de 3,6% en un febrero que ya está casi jugado, que entre marzo y diciembre el promedio mensual sea de un 1,8% inédito para los últimos años (excepto el segundo semeste del 2017). La dinámica que viene mostrando la nominalidad en los últimos meses hace que ese número luzca aun más complicado. Y lo mostrado por el Indec a través del informe del Sistema de Índices de Precios Mayoristas (SIPM) es una buena demostración: el 5,6% de enero implicó una aceleración respecto al 4,4% de diciembre. Aunque la pax cambiaria hacía esperar que desaceleraran levemente, el piso alto del alza mensual del dólar, los precios de los commodities, tanto los del agro como el petróleo, continuaron siendo clave y lideraron las subas. Además, los incrementos en naftas a nivel local también agregaron lo suyo. El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), incluido en el informe del Indec, da cuenta de la dinámica de costos de las empresas, ya que la canasta que lo conforma está principalmente compuesta por insumos transables. La extraordinaria suba de 5,6% implicó una fuerte aceleración, tras el 4,4% de diciembre. De hecho, es el mayor incremento desde el histórico 11,2% de agosto del 2019, provocado en aquel entonces por la corrida cambiaria electoral.

Dólar, soja, petróleo: los precios que traccionan
Tal lo dicho, los que traccionaron fueron en primer lugar los precios de los commodities. Petróleo crudo y gas creció 13% (le agregó 1,1 puntos al índice, tal como mostró la incidencia de cada rubro), de la mano con una suba del Brent de casi 8%, tal como destacó la consultora ACM. Productos agropecuarios 5,7%, con una ponderación importante en el total de la canasta (le sumó 0,7 punto al índice), reflejó el alza en soja, maíz y trigo. El tercero que más traccionó fue Productos refinados del petróleo, con un alza de 8,3% (agegó 0,7 punto). Finalmente los alimentos y bebidas manufacturados también agregaron lo suyo, con un incremento de 3,2%. Y los importados no se quedaron atrás, con un alza de 4,4%. La variación interanual de los costos empresarios reflejados en el IPIM fue de 40,8%, lo que quedó por encima del los precios al consumidor: la suba del IPC fue de 38,5% anual en enero. En los últimos meses los mayoristas tendieron a crecer con más fuerza, lo que implica un cierto potencial de atraso en el traslado a precios del incremento en los costos. Para lo que viene, desde ACM destacaron que si el precio del Brent se estabiliza por encima de los 60 dólares, entonces las retenciones pasarán a ser de 8%, lo que podría aliviar por ese lado la dinámica de los precios internos.
Combustible inflacionario en el futuro próximo
Y concluyeron: “Los precios mayoristas arrojaron una variación por encima del desenvolvimiento del tipo de cambio oficial empujada por factores como el alza de los combustibles, subas de precios internacionales e incertidumbre acerca de los precios de reposición. En los próximos meses podría observarse una dinámica de precios mayoristas por encima del 4% ante la continuidad del aumento de los precios internacionales de materias primas, la reactivación de la actividad productiva, compensado por la posible suba de retenciones al petróleo y una menor tasa de devaluación ”. Desde LCG coincidieron en parte: “Esperamos que la apreciación cambiaria, muy posiblemente utilizada durante 2021 como ancla nominal, morigere el incremento en los precios mayoristas a través del componente importado. Sin embargo, la dinámica al alza en los precios de los productos agropecuarios y del petróleo, sumado a los incrementos en combustibles ya evidenciados durante febrero y que se espera que continúen seguirán impulsando, al menos en los primeros meses, al índice mayorista. Proyectamos registros mensuales aun superiores al 3,5% en los próximos dos meses”.

(BAE) Aranceles del Mercosur: la Argentina acepta baja mínima pero consultará a industriales
El Gobierno concederá rebajas en el arancel externo común de «un solo dígito», y con previo consenso del sector industrial para que no haya daño a la producción local. El análisis involucra a Brasil, Paraguay y Uruguay «con igual importancia» Al frente de la presidencia del Mercosur, la Argentina ratificará su propuesta para reformular el arancel externo, en la que protegerá a la industria de las importaciones con bajas menores de «un solo dígito» o directamente sin cambios en varios segmentos. Fuentes de la Cancillería señalaron a BAE Negocios que «el Gobierno sigue bajo la idea de no avalar recortes importantes y en permanente contacto con el sector industrial para saber sus posturas». «No habrá una reducción que ponga en peligro ningún sector productivo», agregaron. » Brasil quiere ir a la baja pero su propuesta desequilibra agro e industria, favoreciendo al primero en detrimento del segundo y sin tener en cuenta los compromisos en las negociaciones externas. Se va a avanzar pero paso a paso, con racionalidad productiva», se explayaron otras fuentes oficiales. La rebaja del arancel será en base al mínimo común denominador; se podrá reducir la dispersión y los aranceles sobre insumos no producidos, «pero no la reduccion que quiere Brasil y que ni su propia industria quiere», apuntaron.

Argentina, sola

La propuesta nacional «tendrá en cuenta los parámetros que venimos definiendo hace tiempo: reducir la dispersión, reducir costo de insumos no producidos, mantener niveles para bienes de consumo final, no penalizar industria sobre agricultura (la propuesta brasileña baja aranceles industriales y no agrícolas)», detallaron en la Casa Rosada. El escenario político es el mismo del año pasado. Con el máximo respeto por la investidura del resto de los presidentes, el mandatario Alberto Fernández es conciente de que la Argentina está sola frente al bloque de los otros tres países, de corte liberal y aperturista. «Nuestros Ministerios de Producción y Agroindustria están trabajando en una propuesta que da un paso más en la revisión pero que tiene en cuenta mejorar la competitividad pero sin distorsionar las cadenas de valor ni perjudicar las producciones locales y regionales», finalizaron. Frente a la amenaza de un recorte que ataque la producción y el empleo en plena pandemia, el Gobierno aseguró a la Unión Industrial Argentina (UIA) que no apoyará una baja en el arancel externo común sin el consentimiento de los empresarios.

Industria nacional
Fuentes gubernamentales aseguraron que «la Argentina no avanzará con ninguna modificación que perjudique a la industria y menos sin el conocimiento de los actores principales; es decir, que habrá consulta previas ante cualquier escenario». Hace meses, el Consejo Industrial del Mercosur -con la participación de la UIA- reclamó «interrumpir las conversaciones sobre la reducción o modificación del arancel externo común», mediante una carta enviada a los cuatro gobiernos que integran el bloque comercial. Precisamente, la Argentina fue el único país en atender el reclamo del consejo industrial regional, ya que «el resto de los socios decidió no analizar los planteos privados en las últimas reuniones o comunicaciones que tuvimos», ampliaron las fuentes. Desde el sector empresario reprodujeron parte de este documento enviado hace escasos días. «Se considera conveniente interrumpir las conversaciones sobre la reducción o modificación del Arancel Externo Común (AEC). Es importante informar al sector empresario; para ello debería completarse un proceso de consulta y diálogo con los actores intervinientes que podrían verse severamente afectados (por el ingreso de importaciones derivadas de un menor arancel)», expresa el texto publicado por este medio. En esta dirección, el planteo conjunto de las centrales fabriles indica: «Será necesario realizar un estudio previo del arancel real aplicado por los países y llevar adelante informes de avance al sector privado de manera transparente para su conocimiento y participación». El Consejo Industrial del Mercosur está compuesto por la UIA, la Confederación Nacional de Industrias (CNI), la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU).

Aranceles actuales
Brasil ya oficializó algunos de los planes de cambios para la reducción del arancel, anticipado por este diario, y en el que están incluidos el régimen automotriz, bienes de capital, informática y telecomunicaciones. Las fuentes indican que «no se busca sólo llevar el arancel externo común a un rango más próximo de la media internacional», sino además, disminuir la «discrepancia» entre alícuotas vigentes en diferentes sectores. En el Mercosur, el AEC ronda el 7% para productos químicos; 12% para varios ítems siderúrgicos; 14% para bienes de capital y de informática; 27% para vinos; y 35% para automóviles, calzados y textiles. De acuerdo con las consultas formuladas por BAE Negocios a fuentes diplomáticas brasileñas hace algunos meses, la intención de Brasil es «avanzar unilateralmente -porque está habilitado para hacerlo- en la baja del arancel» del 14% a 7% promedio «en bienes de capital». Por su parte, fuentes de la industria automotriz nacional deslizaron que Brasil quiere bajar el AEC «del 35% al 20%», en lo que sería un golpe muy fuerte para la castigada producción local. Las primeras especulaciones aludían a un recorte de 10 puntos, pero la propuesta de Brasil finalmente sería de 15 puntos porcentuales.

(INFOBAE) El ENRE anuló dos nombramientos que hizo Cambiemos y apuntaría por esa vía a declarar nula la Revisión Tarifaria Integral La intervención del organismo regulador de la electricidad impugnó designaciones de funcionarios que ya renunciaron, con el objetivo de dejar sin efecto la reglamentación sobre las tarifas sancionada por el gobierno anterior y todavía vigente. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) anuló el nombramiento de directores realizados durante la gestión Cambiemos, tras una auditoría que según explicó la entidad detectó graves irregularidades en las designaciones. La decisión, según informó el ENRE a través de un comunicado, impacta sobre Andrés Chambouleyron y Carlos Bastos, a pesar de que habían dejado sus cargos en el directorio del organismo desde el inicio del actual gobierno. En primera instancia, no habría razones para dictar la nulidad de los nombramientos de funcionarios que hace rato dejaron sus cargos. Pero en el sector energético, algunos analistas consultados por Infobae ven que la decisión de la intervención del ENRE apunta a que también se consideren nulas las decisiones que tomaron esos funcionarios. Entre ellas, la Revisión Tarifaria Integral para las distribuidoras de Energía, establecida en el gobierno de Cambiemos y vigente hasta el 31 de diciembre de 2021. De hecho, durante la intervención del ENRE a cargo de Federico Basualdo, cercano al Instituto Patria y hoy a cargo de la subsercretaría de Energía Eléctrica, emitió en julio pasado un informe en donde recomendó al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, considerar nula esa revisión de tarifas. La decisión de la actual interventora, María Soledad Manin, de anular los nombramientos de sus precedesores, podría ir en el mismo sentido con el objeto de dejar sin efecto el esquema tarifario del gobierno anterior. ”A raíz de la auditoria llevada a cabo por la Intervención desde marzo del 2020, se pudo verificar que los concursos por los cuales se designaron directores y directoras del Ente durante la gestión de la Alianza Cambiemos adolecieron de graves irregularidades que requieren su anulación”, informó el ENRE a través de un comunicado. La auditoría se encaró a partir del “decreto 277/20 firmado por el presidente Alberto Fernández”, enfocada en cuestiones “técnicas, jurídicas y económicas de la Revisión Tarifaria Integral y una revisión de los concursos de los miembros del Directorio”. ”La revisión de los concursos arrojó como resultado que estos incurrieron en vicios graves que convirtieron esos actos en nulos de nulidad absoluta. Una de las irregularidades observadas es la falta de publicidad plena y una cuestionable transparencia durante los procedimientos, particularmente en la integración de los órganos de selección y la arbitraria modificación de criterios de elegibilidad”, añade la información.

(INFOBAE) Brasil comienza un proceso de recuperación económica que podría beneficiar a la Argentina Después de 6 años de estancamiento, el principal socio comercial de la Argentina muestra una estimación de crecimiento que podría impactar en las exportaciones argentinas, según la consultora Ecolatina. Después de casi 6 años de estancamiento económico, las perspectivas de un crecimiento del PBI de Brasil cercano al 3,5% para 2021 anticipan una mejora sustancial en las exportaciones de productos manufacturados de la Argentina, sobre todo para el sector automotriz y de la industria del plástico, según un informe privado. La mejora en la exportación de bienes se vería potenciada por la apreciación en 2021 de la moneda brasileña, que podría superar la línea de 5 reales por dólar, lo que mejoraría la competitividad de los productos argentinos y potenciaría las ventas hacia el principal socio comercial de la Argentina este año. La importancia de Brasil en la economía argentina se refleja en que, además de representar casi un quinto del comercio internacional argentino-, sólo en 2 de los últimos 35 años la Argentina pudo crecer mientras la actividad brasileña caía, lo que refleja la fuerte correlación entre ambos mercados, explicó un trabajo de la consultora Ecolatina. En los últimos 6 años, la recesión y la depreciación del real frente al dólar afectaron en forma directa a la Argentina a lo que en 2020 se sumó el efecto de la pandemia que hizo que, entre 2014 y 2020, las exportaciones al país vecino cayeran un 45%, destacó el estudio. Teniendo en cuenta que las ventas a este país suelen ser de bienes manufacturados, el efecto se hizo notar principalmente en el sector industrial argentino que, en el mismo período, acumuló una contracción del 19,5%. Aún así, durante 2021 podría recuperarse parte del terreno perdido desde entonces en materia comercial. ”Después de muchos años, las noticias que llegan de nuestro principal socio comercial son alentadoras”, afirmó la consultora, que rescata las previsiones tanto del FMI como del Banco Central de Brasil que proyectan un crecimiento del 3,5% y 3,6% de la economía para este año, respectivamente. ”La industria brasileña experimentaría una expansión de 4,2%, pudiendo incrementar la demanda de nuestras exportaciones manufactureras. Algunos de los productos argentinos que podrían beneficiarse son pick-ups, utilitarios, autos, autopartes, plásticos, colectivos y motores”, apuntó el documento. El sector automotriz tiene una perspectiva aún mejor que el nivel general de la economía vecina ya que “según las estimaciones locales, las ventas automotrices brasileñas crecerían cerca de 15% en 2021”.

(INFOBAE) Juicio por YPF en EEUU: la jueza Preska dio tres meses más a la Argentina para presentar documentación Respondió favorablemente a un pedido de alargar el plazo que tiene la empresa petrolera y el Gobierno argentino para remitir información dentro del proceso de discovery. En el marco del juicio por la estatización de YPF que se lleva adelante en Nueva York, la jueza Loretta Preska —del Distrito Sur de Manhattan— extendió nuevamente el plazo que tiene la empresa petrolera y el Gobierno argentino para presentar la documentación que corresponde al proceso de “discovery” (donde se investiga la estatización de la compañía, que hasta entonces tenía a la española Repsol como socia mayoritaria). En una audiencia que se realizó de forma virtual, Preska dio a las partes 90 días más para la presentación de los documentos, lo que da más tiempo a la petrolera y al Gobierno argentino, quienes argumentaron que la presentación y traducción de los documentos demoraría más de lo previsto. De esta forma, respondió en forma positiva al pedido de la Argentina. En tanto, el fondo Burford Capital, que litiga en contra de la Argentina, pedía que la documentación se presente en un plazo más corto, de 30 días. Esta audiencia se llevó a cabo porque ambas partes se acusaban de poner trabas en la rueda. La jueza otorgó a la Argentina 90 días más, pero con la condición de que ya no se pueden pedir más extensiones
“Esta audiencia se llevó a cabo porque ambas partes se acusaban de poner trabas. La jueza otorgó a la Argentina 90 días más, pero con la condición de que ya no se pueden pedir más extensiones. El discovery inicial tenía fecha de finalización en febrero y todo esto lo demora. Está previsto que el juicio comience en octubre de este año”, señaló Sebastián Maril, CEO de Fin Guru. “Burford acusa al Gobierno argentino de demorar la entrega de los documentos. Lo más importante que va a pasar pronto es que Preska tiene que decidir si las comunicaciones durante el momento de la compra del juicio entre Burford y el las autoridades españolas que contralaran las empresas Petersen quebradas son confidenciales o no. Las partes se deben coordinar ahora y presentar algunos párrafos para convencer a la jueza de por qué debe o no usarse esa información en el juicio”, agregó Maril. El proceso judicial que se está llevando adelante en los Estados Unidos se originó en 2015, luego de la nacionalización de la empresa petrolera argentina en 2012. El principal litigante es Burford Capital, un fondo especializado en litigios que cotiza en la bolsa de Londres, que compró los derechos para realizar en España, donde las empresas Petersen Energía Inversora y Petersen Energía entraron en quiebra (estas compañías pertenecieron antes al Grupo Petersen, ex accionista de YPF). Este fondo argumenta que al momento de la expropiación, YPF debió hacer una oferta pública a los socios minoritarios y no solo al el socio mayoritario, la española Repsol. Burford reclama entonces por supuestos daños provocados resto de los accionistas. Por su parte, la Argentina pidió el año pasado que la causa se realizara en el país, bajo la legislación local, pero la jueza Preska rechazó esa posibilidad. El Gobierno había hecho un planteo conocido como forum non conveniens, donde reconoce la jurisdicción de Preska, pero argumentó que que el juicio podría hacerse de mejor manera en la Argentina, porque los hechos ocurrieron en el país, los testigos son locales y toda la documentación está en español. Según los especialistas que siguen el caso, el monto del juicio puede estar en un amplio rango que va desde los USD 3.480 y a los USD 12.100 millones, pero esa cifra aun no está definida.

(CRONISTA) A pesar del apuro oficial, recién Ganancias se tratará en marzo
El Presidente buscó acelerar el debate de la ley que exime del impuesto a 1,2 millones de trabajadores pero, por reglamento, el proyecto recién podría llegar al recinto durante las sesiones ordinarias. El presidente Alberto Fernández habilitó ayer, decreto mediante, el tratamiento durante el período de sesiones extraordinarias, que culmina el 28 de febrero, del proyecto de ley impulsado por el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa que sube a $150.000 el piso de Ganancias. Sin embargo, por reglamento, el texto recién podrá ser votado en marzo. Pese a que la promesa del tigrense había sido que el texto sería sancionado antes de que el calendario marque marzo, el proyecto que busca eximir a más de un millón de trabajadores del pago de Ganancias deberá esperar hasta el mes que viene para ser tratado en el recinto. Es que, por un lado, en la Cámara baja ya venció el protocolo que regula las sesiones mixtas. Es decir, hasta tanto no haya un acuerdo entre los jefes de bloque sobre la dinámica de las sesiones en tiempos de Distanciamiento Social, Diputados no puede sesionar, ni sus comisiones dictaminar. Simplemente, pueden mantener reuniones informativas, que podrían comenzar a producirse la semana que viene, con la presencia de referentes del Ejecutivo. Pero a esto se le suma una cuestión reglamentaria: durante el período de sesiones extraordinarias, sólo se pueden aprobar proyectos que hayan sido dictaminados por lo menos diez días antes de su finalización. Ayer, casualmente, cuando se conocía el decreto de Fernández, faltaba exactamente eso para que finalice el período de extraordinarias. Y el proyecto de Massa lejos está de haber sido dictaminado.
Conclusión: la iniciativa podrá tratarse recién en marzo.
Planificada o no, esta demora le permitirá al Presidente hacerse del proyecto de Massa para hacerle un guiño a la «desencantada» clase media el primero de marzo, cuando se haga presente en el Congreso y dé su discurso durante la inauguración del periodo de sesiones ordinarias. Un anticipo de esta jugada , en medio de un año electoral, lo dio ayer el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, cuando tuiteó: «De aprobarse (el proyecto), empezamos a reparar el poder adquisitivo de un sector al que Macri le mintió y luego destruyó: la clase media». Más allá de la chicana al macrismo, apenas se conoció el decreto de Fernández, Juntos por el Cambio, que ya dejó en claro que acompañará la medida, salió insistir con las sugerencias que hará durante el tratamiento en comisión. Por un lado, la bancada insistirá para que los autónomos también se vean beneficiados con la ley. Es que, estos trabajadores ya se encuentran alcanzados por Ganancias y su mínimo no imponible se ubica unos $25 mil abajo. «De aprobarse tal cual está el proyecto del oficialismo, que no prevé ningún beneficio para los autónomos, ampliará esa brecha entre ambos tipos de contribuyentes generando una desigualdad aún mayor, ya que los empleados recién se encontrarán sujetos al impuesto cuando obtengan un ingreso de $150.000 brutos, y los autónomos seguirán en la misma situación», explicaron desde Juntos por el Cambio. Sobre este punto, según pudo saber El Cronista, el oficialismo prevé mandar otra iniciativa «más adelante» que atienda este reclamo. Por otro, JxC propondrá que la actualización del impuesto sea a través del IPC y no del Ripte, como se viene aplicando. Es que, argumentan, el Ripte «casi siempre» queda por detrás de la inflación, lo que habría generado un desfasaje que afectó la progresividad del impuesto.

(CRONISTA) Llovió pero no para todos: mejora la soja en zona núcleo, llegó tarde para el maíz y el norte quiere más
En Córdoba y Santa Fe se mantienen buenas estimaciones, pero en otras provincias hacen falta precipitaciones en los próximos diez días. Para los chocos el agua tendría que haber caído antes y se estima que la cosecha caerá 5,5 millones de toneladas. Los productores agropecuarios continúan mirando al cielo para tener señales sobre el resultado final de la campaña 2020/21. Con el clima templado y las lluvias de las últimas semanas el panorama para la soja ha mejorado, en especial en el rendimiento de planteos en las provincias de Córdoba y Santa Fe, indicó este jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. «Continúa la mejora de los cuadros implantados sobre gran parte de las provincias de Córdoba, Santa Fe y (en) ambos núcleos (agrícolas). Dichas regiones informan rendimientos esperados por encima de los proyectados previo a las lluvias sobre el comienzo del presente mes», indicó la Bolsa. Con una proyección de cosecha de la oleaginosa que se ubica en 46 millones de toneladas según la entidad, las lluvias que comenzaron a fines de enero y se extendieron desde principios de este mes han sido determinantes para cambiar el humor de los productores. Por su parte, desde la Bolsa de Comercio de Rosario recalcularon la producción anual de soja a 49 millones de toneladas, dos millones más que en la estimación anterior, mientras que en maíz calculan 48,5 millones de toneladas frente a los 46 millones anteriores. El mayor rendimiento es debido a las precipitaciones caídas en las últimas semanas. Por una «Niña» atípica, la cosecha de soja y maíz crecerá en 4,5 millones de toneladas El análisis de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, aclara no obstante que «las condiciones agroclimáticas de las próximas semanas serán clave para mantener estas expectativas a cosecha». Hasta la fecha, el 57,3% de los cuadros de soja de primera están en plena formación de vainas, mientras que en la soja de segunda el 22,7% encuentra iniciando su período crítico. Por ello, el partido aún no está ganado. Amplias zonas de las provincias de Buenos Aires y La Pampa «dependen de las lluvias en el corto plazo». También en el NEA se requieren lluvias en los próximos 10 días «para sostener los potenciales de rinde a cosecha», precisó la entidad. Un 60% de la soja de primera «se encuentra diferenciando vainas, mientras gran parte de los cuadros de segunda aún transita estadios de inicio y plena floración», explica el informe. En el caso del maíz, en tanto, continúan las labores de cosecha con destino grano comercial, en las zonas Centro-Norte de Santa Fe, Núcleo Norte y Centro-Este de Entre Ríos. Pero ya se descuenta un impacto en rendimientos por las escasas precipitaciones. En maíz ya se descuenta un impacto en los rendimientos por el déficit hídrico en momento crítico del crecimiento de grano. La cosecha sería de 5,5 millones de toneladas menos «Los rendimientos relevados se encuentran por debajo del promedio de las últimas campañas, producto del déficit hídrico registrado durante diciembre», insiste la Bolsa de Cereales porteña. Hoy la estimación de producción de maíz con destino grano comercial para la presente campaña sigue en 46 millones de toneladas, pero esto representa 5,5 millones de toneladas menos que el ciclo previo, que llegó a 51,5 millones.

(CRONISTA) Puro corto plazo, electoralismo y fuerte devaluación en 2022: el sombrío pronóstico del IAE
El análisis enciende luces amarillas sobre el rumbo de la economía y las consecuencias, no tan lejanas en el tiempo, de dilatar la solución de los problemas a través de un plan económico consistente.
La discusión sobre si el país tiene un plan económico, finalmente quedó saldada. Argentina tiene un plan, asegura el ministro de Economía, Martín Guzmán, pero para los analistas, como mucho, es un plan de corto plazo, que busca mantener en relativa estabilidad y como dé lugar las principales variables -inflación, tipo de cambio, tasa de interés-, casi una transición hasta llegar a las elecciones parlamentarias de octubre. Un informe de IAE Business School, asegura que «el plan económico es cortoplacista, llegar lo mejor posible a octubre», y advierte que es una economía que «no apuesta al futuro, porque la tasa de inversión, que cayó 19% en 2020, «no compensa el capital que se destruye». Ésta es una economía que «no apuesta al futuro, porque la tasa de inversión, que cayó 19% en 2020, «no compensa el capital que se destruye»
El autor del documento es el economista Eduardo Fracchia, quien admite que gran parte de las medidas que se toman y las perspectivas de la economía están teñidas por la pandemia. En ese sentido, sostiene que si ésta se intensifica en una segunda ola y sin vacunas suficientes «será lo mismo que en 2020». En cambio, si se lograr contener el rebrote y no se vuelve a fase 1 «habrá más margen para rebotar entre 4% y 6%», este año. Pero más allá de las proyecciones, preocupa el escenario planteado de cara a los próximos meses. Para Fracchia la inflación reviste una importancia de primera magnitud, en un contexto en el que el Gobierno y su principal espada económica, el ministro Guzmán, sostienen que estará en línea con el 29% incluido en la ley de Presupuesto, una base sobre la que intenta cerrar un acuerdo de precios y salarios, aunque la experiencia histórica demuestra que «suelen terminar mal». En contraste, la mayoría de los analistas estima que la inflación terminará el año en 50% y los más escépticos ven un 65% anual «por la inflación núcleo que está más nerviosa», asegura IAE. Lo que ocurra con la inflación y con el dólar es clave de cara a las elecciones. La primera, busca ser contenida pisando precios, con controles, concertación de precios y salarios y tarifas congeladas. En cuanto al tipo de cambio ya se impone una vez más la lógica del atraso cambiario. Incluso en el discurso oficial el dólar aumentaría entre 24% y 25% frente al 29% de los precios minoristas. La restricción cambiaria vuelve al centro de la escena, toda vez que se espera para este año una reducción del superávit comercial, que se estacionaría en la zona de u$s 10.000 millones. Este superávit incluso podría bajar en un contexto de apreciación cambiaria y con muy bajas reservas netas del BCRA, que se estiman en sólo u$s 3000 millones, recuerda Fracchia. A lo que hay que agregar la brecha cambiaria que habiendo llegado al 130%, hoy se ubica en torno al 70%, todavía muy alto para los estándares internacionales. «Todas estas cuestiones de déficit fiscal, falta de reservas, brecha cambiaria, retraso del tipo de cambio, prepararían una fuerte devaluación para el año 2022», señala el analista, si bien rescata la idea de avanzar en la negociación de un nuevo programa con el Fondo, algo que por el momento «está muy abierto». «Todas estas cuestiones de déficit fiscal, falta de reservas, brecha cambiaria, retraso del tipo de cambio, prepararían una fuerte devaluación para el año 2022», señala Fracchia
En este contexto, sostiene el documento de IAE Business School, «se extraña aún un plan macro más consistente pero hay que reconocer que, durante el verano que transcurre, Guzmán viene conduciendo bien, sin turbulencias en el dólar oficial ni en los alternativos». Y recordando al economista Miguel Kiguel, destaca que ésta «es una economía que está en terapia intensiva pero estable».

(CRONISTA) Se enfría el viaje de Guzmán a Washington

La reunión presencial es «difícil», admiten fuentes oficiales. Siguen los contactos virtuales con el FMI, que no definió aún fecha para una misión y esperan que la nueva gestión de Biden «se acomode» antes de viajar.
El Gobierno esperaba poner en marcha una visita presencial del ministro de Economía, Martín Guzmán. a la sede del Fondo Monetario en Washington DC, Estados Unidos, pero «por cuestiones de protocolos» todavía no se pudo definir. «Es difícil que sea presencial», aseguraron fuentes oficiales sobre el encuentro previsto para agilizar las negociaciones con el organismo por un nuevo programa que permita aplazar los vencimientos por los u$s 45 mil millones que se otorgaron durante la gestión de Mauricio Macri. Cómo proyecta el Gobierno traer dólares y apuntalar el comercio exterior El plan oficial incluye llegar a un acuerdo antes de mayo para poder avanzar en la negociación con el Club de París también antes del vencimiento de u$s 2.400 millones a fines de ese mes. Se trata de dos discusiones con casi los mismos actores. Los miembros del club de potencias son los mismos que tienen mayor peso en el directorio del Fondo. El viaje «siempre estuvo sujeto a los protocolos, que son muy estrictos», indicaron desde el Palacio de Hacienda. Los contactos con el FMI siguen, de forma virtual. Desde el FMI también indicaron que no se definió la visita del ministro -que tenía previsto reunirse con Kristalina Georgieva, además del Staff Argentina, según adelantaron fuentes diplomáticas-. «Nuestro diálogo continúa siendo fluido y constructivo. Aún no tenemos una fecha para la próxima misión formal», señalaron en el organismo. «El ministro estaría viajando a fin de mes a Washington», sostuvo el presidente Alberto Fernández la semana pasada. En esa agenda, además de la negociación del acuerdo de facilidades extendidas que se busca con el FMI, se incluyó además la posibilidad de un encuentro con funcionarios del Tesoro de los EE.UU., a cargo ahora de Janet Yellen, que tendrá un rol clave con el 16% de los votos que representa en el Fondo. El nuevo Gobierno de Estados Unidos «todavía se está instalando», según indicaron en el Ejecutivo local. La agenda de la gestión Biden apunta por ahora al frente interno y las relaciones externas centrales como China y Europa. El primero en enfriar las posibilidades fue el propio Guzmán, quien en declaraciones a AM750 advirtió que el viaje todavía no estaba confirmado, aunque ratificó su presencia en México, donde acompañará a Fernández con una agenda en busca de inversiones. «Hay que esperar por el viaje a Washington. Antes tenemos el viaje a México», dijo y agregó: «La premisa con el FMI es ‘conducimos nosotros’. Necesitamos un esquema económico plurianual». Sobre los tiempos, el representante por Argentina y el Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos, reiteró en una entrevista con eldiario.ar que «no es una fatalidad si no se cumple estrictamente lo de mayo».


INTERNACIONAL

(INVESTING) El polémico tuit sobre Bitcoin que Elon Musk ha eliminado de su cuenta.
El CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA), Elon Musk, dijo ayer jueves que tener Bitcoin era solo un poco mejor que tener efectivo convencional, pero que la ligera diferencia lo convertía en un mejor activo para mantener. «Sin embargo, cuando la moneda fiduciaria tiene un interés real negativo, sólo un tonto no buscaría en otra parte», dijo Musk en un tuit, según publica Reuters. Musk también defendió la estrategia de Tesla de invertir en Bitcoin, diciendo que la diferencia con el efectivo lo hacía «lo suficientemente aventurero» para que la compañía del S&P 500 tuviera la criptomoneda. La inversión en Bitcoins de Tesla por 1.500 millones de dólares hizo que la criptomoneda se elevara hacia el récord de esta semana por encima de los 50.000 dólares. De momento, la cripto se mantiene este viernes estable por encima de los 51.000 dólares. Elon Musk ya tiene acostumbrados a los inversores a tuits polémicos tanto sobre Bitcoin como sobre otras cripto.

(INVESTING) Cae el dólar ante los poco alentadores datos laborales; la libra sigue fuerte
El dólar pierde posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este viernes en Europa, después de que los decepcionantes datos del mercado laboral lastraran el optimismo sobre una rápida recuperación económica de Estados Unidos. La libra se mantiene fuerte a pesar de las débiles cifras de ventas minoristas de enero. A las 9:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, desciende un 0,1% hasta 90,483, después de que una caída del 0,4% interrumpiera una racha al alza de dos días. El par EUR/USD sube un 0,2% hasta 1,2107, el USD/JPY baja un 0,1% hasta 105,62, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, se apunta un alza del 0,4% hasta el nivel de 0,7793. El dólar había registrado ganancias en los últimos días, ya que el rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos había aumentado con la publicación de un fuerte informe de ventas minoristas, aunque el aumento inesperado de la cifra de solicitudes de subsidio por desempleo llegó a modo de recordatorio de la atonía que la pandemia ha dejado en el mercado laboral. Durante la semana anterior se presentaron un total de 861.000 solicitudes, alcanzando máximos de cuatro semanas, frente a las 765.000 solicitudes previstas y las 848.000 presentadas la semana anterior. La Reserva Federal ya había advertido, en las actas de su reunión de política monetaria de enero, que el mercado laboral tardaría algún tiempo en volver a la tendencia y, por lo tanto, su política monetaria relajada se mantendría durante un período considerable. Y la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, ha dejado claro que todavía son necesarios los 1,9 billones de dólares en gastos de ayuda contra la pandemia, defendiendo la necesidad del plan del presidente Joe Biden a pesar de la reciente fortaleza de las ventas minoristas.»Es muy importante tener un gran paquete que aborde el deterioro que esto ha provocado», dijo Yellen el jueves en la CNBC. «El precio de hacer demasiado poco es mucho mayor que el de hacer algo grande». Por otra parte, el par GBP/USD sube un 0,1% hasta el nivel de 1,3979, y la libra esterlina conserva su fortaleza reciente a pesar de la publicación de unos datos económicos muy débiles este viernes. Las ventas minoristas descendieron un 8,2% en enero, una caída mucho más pronunciada de lo esperado, pues las tiendas no esenciales han vuelto a cerrar a causa de las medidas de confinamiento del coronavirus. La libra se ha acercado a máximos de casi tres años, respaldada por la percepción de que el agresivo programa de vacunación del Reino Unido resultará en que el país superará la pandemia más rápido que sus vecinos. El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, detallará el lunes la hoja de ruta del país para la retirada gradual de las restricciones. Además, el endeudamiento del Gobierno del Reino Unido ha ascendido a 270.600 millones de libras durante los primeros 10 meses del año fiscal, ya que la pandemia ha hecho estragos en las finanzas públicas. El Reino Unido se enfrenta a su mayor déficit en tiempos de paz, mientras que su deuda pública supera ya el 100% del PIB. «Todo esto sugiere que el camino de menor resistencia para el par GBP/USD a corto plazo debería ser a la baja», dice Kathy Lien, analista de BK Asset Management, mientras el par se acerca al nivel de 1,40.

(INVESTING) Una inesperada subida de las solicitudes de subsidio por desempleo daba la vuelta ayer a los mercados americanos, que se han tomado un respiro en las subidas. El petróleo también frena sus ascensos. Finalmente, Acciona (MC:ANA) sacará a Bolsa su filial de renovables.

(INVESTING) Marcha atrás de Wall Street
Después de varios días con datos positivos macro en Estados Unidos, ayer sorprendía la subida semanal de solicitudes de subsidio por desempleo (hasta 861.000), lo que indica las persistentes dificultades en el mercado laboral norteamericano. Los datos macro vinculados al desarrollo económico son seguidos con mucha atención por unos inversores deseosos de buenas noticias. El mal dato de ayer dio la vuelta a Wall Street, que finalmente cerró con pérdidas.

(INVESTING) Petróleo: Un alto en el camino
Los precios del petróleo, tanto del crudo WTI como del Brent, han frenado sus subidas esta mañana tras alcanzar máximos en los últimos días. Un descenso mayor de lo esperado de las reservas de Estados Unidos contribuyó a contrarrestar la caída del precio en el último tramo de la sesión de ayer.

(INVESTING) Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas de este viernes, destacan las ventas minoristas de Reino Unido, el IPP de Alemania, el IPC de Francia e Italia y la balanza comercial de España, así como una batería de PMI manufacturero, de servicios y compuesto en Francia, Reino Unido, Alemania y la Zona Euro. Estos mismos datos de PMI también se publicarán en Estados Unidos, y conoceremos el informe de política monetaria de la Fed.

 

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *