Lo que tenes que saber y más (03/03/2021)

 DAILY

RIESGO PAÍS (03/03/2021)1544

PAMPA ENERGIA S.A
PAMP
Informa que el Directorio ha fijado los términos y condiciones de un nuevo plan de adquisición de acciones propias

IRSA INVERSIONES Y REPRESEN IRSA Estados Financieros de Sociedades Controladas y Vinculadas – INVERSORA BOLIVAR S.A. al 31/12/2020

TRANSENER CIA. DE TRANSP. D TRAN Informa renuncia de Director titular

PROVINCIA DE LA RIOJA RIOJ Aviso de pago de Bonos de Consolidación en Pesos – Ley 8.879

GENNEIA S.A. EMGA Síntesis de Estados Financieros – Al 31/12/2020 (General)

BOLDT S.A. BOLT Síntesis de Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria del 26.02.2021

B-GAMING S.A. GAMI Síntesis de Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria del 26.02.2021

INVERNEA GANADERO Estados Financieros – INVERNEA GANADERO al 31/12/2020 (General)
TECPETROL S.A. TECP Síntesis de Estados Financieros – Al 31/12/2020 (General)

HECHOS RELEVANTES 

C


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(BAE) La recaudación subió 52% y el impuesto a la riqueza le dará más impulso en marzo
Los ingresos fiscales mejoraron de la mano del comercio exterior, mientras los tributos ligados a la actividad económica como el IVA o el impuesto al cheque muestran un repunte flojo. La recaudación tributaria mostró en febrero un incremento del 52%, traccionada por los impuestos relacionados al comercio exterior, y de esta manera anotó su sexta suba interanual consecutiva en términos reales, informó este martes la AFIP. Si bien los ingresos vinculados de forma más directa al nivel de actividad todavía no terminan de reaccionar, es esperable que en marzo los ingresos fiscales vuelvan a tomar impulso de la mano del impuesto a la riqueza, con el que apuntan a sumar entre $300.000 y $400.000 millones. De acuerdo a las cifras oficiales, el IVA volvió a ser el gravamen que más aportó a las arcas del Tesoro, con $212.043 millones de los $716.595 millones que percibió en total el organismo durante el mes pasado. El Impuesto al Valor Agregado registró un ascenso del 49,3%, pero a su interior se observa que mientras el componente aduanero avanzó 90,7% a $75.830 millones, el impositivo subió 31,4% a $139.813 millones. Lo mismo ocurrió con Ganancias, por medio del cual ingresaron $146.917 millones, un 57,8% más en relación a febrero del año pasado, con el componente aduanero un 88,8% superior al mismo período de 2020. En tanto, los derechos de exportación generaron recursos por $64.434 millones (alza del 205,4%), como consecuencia del repunte en el precio internacional de las materias primas. Por su parte, las importaciones explicaron una recaudación de $21.707 millones, una mejora del 82% interanual. Para marzo, la expectativa del Aporte Solidario por parte de los contribuyentes alcanzados por el nuevo tributo permiten inferir que los ingresos fiscales continuarán por terreno positivo. «La recuperación se va consolidando», evaluó en diálogo con BAE Negocios Ariel Barraud, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que de todas formas aclaró que tanto el IVA como el llamado «impuesto al cheque» mostraron un retroceso si se descuenta la inflación acumulada en los últimos doce meses. Es que el impuesto a los débitos y créditos -tal su nombre formal- llegó a $45.800 millones en febrero, esto es un monto un 30% más alto en la medición nominal, pero inferior a la que tuvo de variación el Índice de Precios al Consumidor. «Con el impuesto al cheque, que se toma como un proxy del nivel de actividad, hay que ver si se confirma en la medida en que avance el año, hasta ahora lo que se veía era un descenso el ritmo de la caída», apuntó. Según el ministerio de Economía, el cobro de este gravamen estuvo afectado por la incidencia de la exención al sector de salud. «A medida que los efectos del COVID-19 se vayan disipando completamente, veremos un mejor desempeño de la recaudación en el primer semestre de 2021», vaticinó, por su parte, la consultora ACM. En cuanto al impuesto a las grandes fortunas, Barraud señaló que «no está claro cómo va a ser la integración» y que la divergencia entre las estimaciones de recaudación por este impuesto por única vez -oscilan entre $300.000 y $400.000 millones-, impiden adelantar la magnitud de su impacto sobre las arcas estatales.

(BAE) Guzmán criticó el préstamo del FMI y pronosticó un dólar a 102,4 pesos para diciembre
El ministro de Economía ratificó que el Gobierno tiene el control de la situación cambiaria y adelantó que habrá un cuadro tarifario de transición. Además, descartó presentarse para diputado y marcó los objetivos inmediatos y los de mediano plazo del Gobierno.
El ministro de Economía, Martín Guzmán afirmó hoy que «el Fondo Monetario Internacional ( FMI) es responsable de lo que pasó en la Argentina», al tiempo que confirmó que se está negociando con el organismo, un Préstamo de Facilidades Ampliadas a diez años». Además, confirmó que «va a haber un cuadro tarifario de transición» para evitar que el precio de las tarifas «desemboque en otro problema». «El FMI es responsable de lo que pasó en la Argentina», sentenció el titular de la cartera económica, aunque luego aclaró que hubo «responsabilidad compartida», ya que el organismo «le prestó a un gobierno de una forma que muchos consideramos que fue un préstamo político, fue para apoyar la campaña del presidente anterior, a costa del sufrimiento del pueblo argentino». «Mirá si porque estemos negociando, no nos vamos a decir en la cara las cosas como son. Eso fue un error de responsabilidad compartida», disparó Guzmán, que se encuentra en plenas negociaciones con el FMI. Por eso aclaró que ahora «hay respeto» y que su equipo trabaja «de una forma constructiva con todo el staff del FMI». En diálogo con A24, Guzmán aseguró que «es tan grande el préstamo del FMI que se hace difícil su sostenibilidad en un período corto». El ministro adelantó que su cartera trabaja para que la tasa de interés sea lo mejor posible, algo que ya había planteado en el G20. El precio del dólar y las expectativas de inflació Por otra parte, Guzmán consignó que el Gobierno tiene «el control de la situación cambiaria» e insistió en que no habrá una devaluación. De acuerdo con el funcionario, el ajuste será gradual, de «entre el 24 y 25%», de modo que hacia diciembre de 2021 la cotización se ubique en torno a 102,5 pesos por dólar. «No hay nada más regresivo y desestabilizante que un salto abrupto en el tipo de cambio. En los últimos cuatro meses la brecha se redujo en 70 puntos porcentuales. La tasa de depreciación del peso va a estar entre 24% y 25% y es consistente con el 29% de inflación. En diciembre, el tipo de cambio oficial oficial será de 102,40 pesos», enfatizó el funcionario. Guzmán agregó que «la inflación es un problema multicausal, no solo se arregla frenando la emisión monetaria sino también con el aumento de las exportaciones, solucionando el problema del déficit fiscal y con cuestiones de comportamiento». El ministro explicó que «pronosticar es complejo, en el gobierno anterior se subestimó la inflación». Consultado por la diferencia entre las proyecciones de inflación de estudios privados y las estimaciones oficiales, el ministro Guzmán sostuvo que «se extrapola lo que pasó en los últimos meses de 2020 y se proyecta hacia futuro, pero eso no es lo que va a pasar». «En los últimos meses de 2020 hubo una aceleración de precios y en el comienzo de año se extrapolaron esas cifras para el resto del año. Lo mismo había pasado el año pasado cuando los privados pronosticaron 50% de inflación anual y luego la tasa terminó en el 36%, en el rango que nosotros habíamos calculado», recordó el ministro. Más adelante, Guzmán explicó que «en una economía que tiene problemas para la coordinación, el Estado tiene un rol fundamental. Y si llegamos a un acuerdo con los empresarios para garantizar precios y cantidades, hay que controlar para que se cumplan los acuerdos». El ministro recalcó que «el sistema de Precios Cuidados no el centro del programa económico, es solo un instrumento». Luego sostuvo que «la concentración económica no es algo bueno para la economía en su conjunto», para luego agregar que «donde hay concentración económica, debe haber competencia». El cepo cambiario, las jubilaciones y las tarifas
Luego de asegurar que está «100% abocado» a su rol como ministro y su tarea de «tranquilizar la economía» y descartando así la posibilidad de ser candidato a diputado nacional en la elecciones legislativas de este año, Guzmán puntualizó que «estamos en una etapa en la cual debemos tranquilizar la economía, porque nuestro objetivo es ir a una economía tranquila que genere trabajo en todos los sectores, que sea dinámica, que agregue valor y estable donde la gente viva tranquila». Respecto del cepo cambiario, Guzmán detalló que «los controles de capitales son transitorios y dependen de la velocidad a la cual tengamos más reservas». Con respecto a los precios de las tarifas, Guzmán confirmó que «va a haber un cuadro tarifario de transición», y recordó que «el Gobierno anterior generó aumentos desequilibrados», por lo que ahora su administración busca «aumentos equilibrados». «Hay que ir resolviendo la cuestión de las tarifas para impedir que esto desemboque en otro problema» , recalcó. Consultado por si seguiría la quita de subsidios Guzmán dijo: «se mantiene el ratio constante respecto 2020, va a haber un esquema para que el subsidio no sea el mismo para todas las personas». Finalmente, y en relación con las jubilaciones mínimas, el jefe del Palacio de Hacienda sostuvo que es un proceso que va a llevar tiempo en la recuperación de los ingresos del sector pasivo porque «el objetivo es una recuperación del poder adquisitivo de las jubilaciones».

(BAE) Grupo de acreedores de Jujuy aceptó el canje del «bono verde» y se acerca el acuerdo
El gobierno de Morales reducirá el interés al 5% por dos años y el vencimiento de los 210 millones de dólares se posterga hasta 2027. Buenos Aires volvió a prorrogar el plazo para entrar al canje.
El gobierno de Jujuy llegó a un acuerdo con sus principales acreedores para reestructurar los 210 millones de dólares de deuda colocados en septiembre 2017 mediante un “bono verde”, cuyos fondos se destinaron a la construcción del parque solar Caucharí. Así lo anunció hoy la administración de Gerardo Morales, que de esta forma se sumó al grupo de provincias que ya alcanzaron un entendimiento con sus tenedores conformado por Entre Ríos, Mendoza, Salta, Neuquén, Chubut, Río Negro y Córdoba. Mientras tanto, Buenos Aires volvió a prorrogar hasta el 26 de marzo el período para adherir a la propuesta de canje de más de 7.000 millones de dólares. El ministro de Hacienda jujeño, Carlos Sadir, informó que los nuevos títulos pagarán un interés anual del 5,25% hasta septiembre, para pasar al 5,75% hasta marzo del 2022 y a partir de ahí escalar al 8,375% en adelante, inferior al 8,625% vigente. Tal como ocurrió con el canje de las otras provincias que siguieron los lineamientos de la Nación, Jujuy logró postergar el vencimiento del capital del 2022 al 2027, al tiempo que el pago del mismo no se realizará en su totalidad cuando concluya el plazo (“bullet”), sino que comenzará en el 2023, en nueve cuotas semestrales. “Tras las discusiones constructivas con los representantes de la provincia, el grupo ad hoc confirma que ha llegado a un acuerdo respecto a los términos de la propuesta para reestructurar su deuda”, explicaron los bonistas que aceptaron el canje mediante un comunicado, los cuales dicen poseer el 50% de las tenencias. “Las enmiendas son el producto de negociaciones de buena fe entre los bonistas y la provincia y, de implementarse, proveerán un apropiado alivio en el flujo de caja bajo la forma de una reducción en los cupones y un reperfilamiento del plazo de amortización para asistir en sortear los desafíos inesperados de la pandemia de coronavirus”, remarcó el grupo ad hoc de tenedores de la provincia. Ahora, el gobierno de Morales debe convencer al 25% restante que necesita para activar las cláusulas de acción colectiva y de esta manera poder completar el canje. “ Jujuy ha iniciado las tareas para la reestructuración del mismo logrando un principio de acuerdo con más del 50% de los bonistas, y debemos llegar a un 75%”, puntualizó Sadir. En ese sentido, el grupo de bonistas ad hoc celebró que de llegar a un entendimiento, la provincia podrá reestructurar el bono sin haber incurrido en default, lo que le permitiría mantener un historial positivo a la hora de buscar financiamiento para futuros proyectos. La nueva propuesta incluye un pago en efectivo del 60% de los intereses corridos entre el último desembolso del cupón realizado en septiembre y la fecha efectiva del canje, en tanto el 40% restante se sumará al monto nominal en circulación del título que reemplace el JUS22. Con Jujuy, ya suman ocho las provincias que lograron cerrar un arreglo con sus acreedores. Las últimas en hacerlo habían sido Entre Ríos, Salta y Córdoba, y más atrás en el tiempo se habían anotado en este grupo Mendoza, Neuquén, Río Negro y Chubut. Por el contrario, Buenos Aires, Chaco, La Rioja y Tierra del Fuego aún mantienen sus negociaciones abiertas y desde el mes pasado trabajan en forma coordinada para cerrar la reestructuración.

(BAE) Covid-19 y devaluación: los males de Brasil que preocupan al Gobierno
El colapso sanitario en Brasil y la importante devaluación observada en los últimos siete días, podría afectar el comercio bilateral en marzo. Preocupación y cautela tanto en la Casa Rosada como en el sector industrial nacional.
A pesar del salto en el superávit comercial de febrero, la «explosión» de la pandemia del coronavirus en Brasil, sumada a una fuerte devaluación, ya preocupan al Gobierno que no sabe cómo será el intercambio de bienes y servicios en este mes, cierres de industrias y comercios incluido en el país vecino. Fuentes oficiales consultadas por BAE Negocios se refirieron a una creciente incertidumbre ya que «el dólar hoy casi toca los 6 reales, un máximo histórico, obligando a la intervención del banco central de Brasil». Asimismo, en el orden sanitario, nada menos que «17 de los 27 Estados tienen el 95% de las camas de terapia intensiva ocupadas», con restricciones a la apertura de fábricas y comercios en algunos rubros. Otro elemento se agrega al análisis y es que mientras hace dos meses la opinión pública aludía a un crecimiento del gigante sudamericano para el 2021, «la caída del PBI de Brasil hoy se calcula para el primer trimestre entre 0,4% y 1,3%, este último cálculo desde el JP Morgan».

Factor «Covid-19»
Al menos 18 capitales brasileñas se encuentran con más del 80% de ocupación de camas para Covid-19, según el último relevamiento del laboratorio estatal Fiocruz, y 17 de los 27 Estados poseen el 95% de las camas de terapia intensiva ocupadas. Los estados brasileños de Santa Catarina y Minas Gerais colapsaron por la segunda ola de coronavirus y debieron transferir a pacientes graves a otras regiones de Brasil, se informó este martes oficialmente, en medio del peor momento de la pandemia en el país, agravada por la diseminación de la llamada cepa del Amazonas, una variante más contagiosa. Sin embargo, el vicepresidente Antônio Hamilton Mourão descartó este martes implantar restricciones más duras a nivel nacional para contener el avance del virus, tal como están pidiendo las autoridades sanitarias. «Cada población tiene sus características; si analizas el país son cinco países diferentes en uno; el norte es una cosa, el noreste otra, etc.. así que no sirve de nada querer imponer algo nacional», defendió el número dos del gobierno en declaraciones a la prensa, según recoge el portal de noticias local G1. Desde que estalló la pandemia hace más de un año en el país, Brasil acumula 255.720 muertos y más de 10,5 millones de casos notificados, es decir, es el segundo país con más víctimas fatales y el tercero en número de contagios.
Devaluación fuerte
El banco central de Brasil intervino el martes en el mercado de divisas al contado por quinta vez en cuatro días, ya que la preocupación de los inversores por la salud fiscal del gobierno llevó al real cerca del mínimo histórico del año pasado de 6 reales por dólar. «La venta de 1.000 millones de dólares del martes, que eleva la intervención del banco central desde el jueves a más de 4.000 millones de dólares, ocurre cuando la presión sobre los activos brasileños se intensifica después de que el presidente Jair Bolsonaro eliminó algunos impuestos a los combustibles y aumentó otro a los bancos», apuntan las fuentes consultadas. El real ha perdido un 8,5% frente al dólar este año. Aparte del dinar libio y la libra sudanesa, que sufrieron enormes devaluaciones puntuales, es la moneda del mundo que peor se comporta frente al dólar este año, según datos de Refinitiv. «Hay una crisis de confianza (del mercado) en el gobierno, y tenemos tasas negativas», dijo el jefe de operaciones de un banco de Sao Paulo, y añadió que la tasa de interés de referencia del banco central es del 2,00%, mientras que la inflación se sitúa en torno al 4,5%. El real llegó a cotizar a 5,6950 por dólar, su nivel más bajo en tres meses y a punto de alcanzar el mínimo histórico del año pasado, justo por debajo de 6 reales por dólar.
Industriales, expectantes
Por otro lado, fuentes industriales indicaron a BAE Negocios que «el comercio bilateral se puede ver afectado si hay una caída en el nivel de actividad y una devaluación del tipo de cambio; hay que esperar por la tendencia y va a influir si es duradera». «Aunque es difícil hacer un pronóstico, todo indica que en la Argentina habrá apreciación del tipo de cambio, y si Brasil se mantiene en estas cotizaciones, a la Argentina le sería más difícil exportar», agregaron. «El comercio entre ambos países está muy influido por su crecimiento, por su nivel de actividad. Esperamos que Brasil no viva una situación recesiva porque tendrá efecto negativo», finalizaron.

(BAE) Globant continúa con su maratón de compras: ahora se quedó con una tecnológica británica
El unicornio argentino creado por Martín Migoya adquirió CloudShift, especializada en la transformación digital en entornos multi-cloud. La compañía local también es dueña de empresas en España y Estados Unidos. El unicornio argentino Globant sigue adelante con su estrategia compradora. En las últimas horas, la empresa creada por Martín Migoya se hizo de un nuevo activo. Se trata de la británica CloudShift, especializada en la transformación digital en entornos multi-cloud. Con esta adquisición, Globant refuerza su liderazgo en transformación digital y cognitiva al escalar su experiencia en Cloud y en plataformas líderes del mercado como Salesforce. A su vez, ayudará a la compañía a seguir ampliando sus operaciones en Europa. «Encontramos en CloudShift un equipo increíble con una profunda experiencia en multi-cloud de Salesforce y una sólida visión de cómo entregar la transformación digital», dijo Martín Migoya, CEO y co-fundador de Globant. «Al igual que nosotros, CloudShift realmente comprende los desafíos que enfrentan las organizaciones en la actualidad y tiene la experiencia necesaria para reinventar los modelos comerciales. Estamos emocionados de tener a esta empresa tan innovadora y ágil como parte de nuestro equipo y de expandir nuestra presencia en toda Europa.» Con sede en Londres, Reino Unido, CloudShift cuenta con 89 profesionales que trabajan para marcas de renombre como Hitachi, Square Enix, Freshfields y Colliers International. La empresa es uno de los principales integradores de sistemas regionales de Salesforce en el Reino Unido.
Movimientos
En los últimos meses, Globant ha protagonizado una serie de adquisiciones de empresas de diferentes partes del mundo. A finales del año pasado compró la consultora española Bluecap, especializada en el desarrollo de nuevos modelos de negocio para el sector financiero. Cuatro meses antes, Globant -que emplea a 14.300 profesionales en 16 países- se había quedado con gA-Grupo Assa, una empresa local de transformación digital y Cloud que hace más de una década comenzó un proceso de internacionalización en América latina, Estados Unidos y Europa. Por ella pagó 74,5 millones de dólares. Hace un par de semanas, el gigante nacional también anunció una inversión en ELSA (English Language Speech Assistant), una aplicación móvil que utiliza inteligencia artificial y tecnología de reconocimiento de voz para ayudar a estudiantes a mejorar sus habilidades de habla y pronunciación en inglés. Globant, fundada por Migoya, Martín Umaran, Guilbert Englebienne y Néstor Nocetti, comenzó a cotizar en la bolsa de Nueva York en 2014. Antes de llegar a esa instancia no sólo tenía consolidado su proceso de expansión internacional sino que, además, ya había encarado el plan de compra de empresas. La primera ocurrió en 2011, cuando adquirió Intive, una firma ubicada en San Francisco (Estados Unidos) y especializada en aplicaciones móviles. Fue el primer caso en donde una compañía creada por argentinos avanzaba sobre un grupo extranjero.

(INFOBAE) Sin interrumpir las negociaciones, Martín Guzmán ya diseña estrategias para llegar a fin de año sin acuerdo con el FMI Si bien el equipo económico mantiene los contactos con el staff del organismo y el ministro tiene previsto viajar en los próximos días a Washington, la agenda electoral domina este 2021.
Cada vez son más las voces que dan por sentado que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para renegociar la deuda por USD 44.000 millones quedará para después de las elecciones de medio término. Lo admiten dentro de la cartera económica, en la Rosada e incluso dentro del propio organismo multilateral de crédito, en donde consideran que es mejor esperar que firmar un acuerdo sin sustento macroeconómico. “Seguiremos nuestras negociaciones con total conciencia y con la firmeza que siempre hemos demostrado, no queremos apresurarnos”, señaló el jefe de Estado durante su discurso de apertura de las sesiones legislativas. Y agregó: “Nuestro Gobierno, el único apuro que tiene es el de poner de pie a la producción y al trabajo”, remarcó. Y eso no fue todo. Lo que terminó de confirmar que el acuerdo quedará para más adelante fue la denuncia penal que dijo hará sobre ex funcionarios macristas por el endeudamiento obtenido con el FMI en 2018. Se los acusa de “administración fraudulenta”. Los dichos de Fernández fueron muy mal recibidos dentro del staff del Fondo, que alertaron acerca de una “kirchnerización” del Gobierno, según afirmó una fuente cercana a los negociadores. Y si bien parecía que el ministro de Economía, Martín Guzmán, se mantendría al margen de esta polémica -no había hablado del tema durante el día, cuando otros pares, como el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, sí habían salido en defensa del discurso presidencial bien temprano-, finalmente no pudo eludir el tema y fue contundente: “El préstamo del FMI fue para apoyar la campaña de Mauricio Macri”, aseguró en declaraciones televisivas. De todas maneras, las discusiones técnicas dentro del Ministerio con los miembros del staff continúan -de hecho, hay encuentros virtuales previstos este miércoles y el jueves- y en pocos días el ministro viajará a Washington a reunirse de forma presencial con los funcionarios del FMI y con representantes del flamante gobierno norteamericano de Joe Biden.“La radicalización populista del gobierno no es una buena noticia para los argentinos. Judicializar la política económica es un gran daño institucional. Politizar la deuda con FMI es irresponsable; incomprensible cuando hay en curso renegociación de esa deuda”, opinó vía twitter el economista Federico Poli. El economista Federico Furiase, de la consultora EcoGo, coincidió en que “no está bien politizar el tema de la deuda”. “Hay deuda porque hay déficit fiscal. Sabemos que en algunos períodos se financia con emisión monetaria, que luego eso termina en un shock inflacionario, y en otros con deuda, que también termina mal, en una crisis cambiaria que también deriva luego en inflación”, aseguró. En el equipo económico siguen trabajando para lograr un acuerdo lo antes posible, pero ya tienen claro que la decisión política es no aceptar recetas ortodoxas para ajustar las cuentas en un año electoral en el que el Gobierno pone mucho en juego. Desgastado por la pandemia, las consecuencias económicas y el escándalo de las vacunas VIP, la administración de Alberto Fernández buscará, como prioridad número uno, mejorar el bolsillo de la población este año. De hecho, el proyecto para subir el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias va en este sentido. Lo mismo que segmentar el ajuste tarifario y proponer una nueva revisión recién para 2022. Todas decisiones que no caen bien en el organismo, que pide un mayor ajuste fiscal, menor emisión monetaria y reducción de la brecha cambiaria. El interrogante que en el mercado se hacen es cómo hará el Gobierno para llegar a las PASO, previstas para agosto, sin acuerdo con el FMI. Pero lo que hasta hace unos meses parecía inimaginable, hoy se volvió posible gracias al propio Fondo, que hará una nueva emisión de Derechos Especiales de Giro (DEG) y unos USD 3.300 millones le llegarían a la Argentina, y al campo, que proyecta -si no hay sorpresas climáticas- una muy buena cosecha con precios muy superiores a los del año pasado. De acuerdo con las estimaciones del sector, este año podrían liquidarse unos USD 30.000 millones, frente a los USD 24.500 millones del 2020. Si se efectivizara el giro de los DEG, podría eventualmente pagarse el primer vencimiento de capital del FMI con esos fondos, así como también parte de los intereses que vayan cayendo en los próximos meses
Los vencimientos de deuda de todo el año suman USD 10.444 millones, de acuerdo a cifras precisadas por EcoGo. De ese monto, USD 5.179 millones corresponden a pasivos con el Fondo (USD 3.812 millones de capital y USD 1.367 millones de intereses); USD 2.419 millones asciende la deuda con el Club de París; y el resto fue contraída con el BID, el Banco Mundial y otros organismos multilaterales. En cuanto a la deuda con el Fondo, de intereses quedan en 2021 vencimientos por USD 1.100 millones, distribuidos en mayo, agosto y noviembre, mientras que los vencimientos de capital son en septiembre y en diciembre, por USD 1.920 millones cada uno. Si se efectivizara el giro de los DEG, podría eventualmente pagarse el primer vencimiento de capital del FMI con esos fondos, así como también parte de los intereses que vayan cayendo en los próximos meses. También ayudaría, dicen los analistas, los dólares del campo, ya que el Banco Central podría comprar esas divisas, engrosaría las reservas y con ello podría hacer frente a mayores pagos de deuda. El pasivo con el Club de París vence en mayo y el máximo de tiempo que el Gobierno podría tomarse para hacer frente al pago son dos meses, es decir, hasta el 30 de julio, de acuerdo a una cláusula que tiene el acuerdo firmado en 2014, durante la gestión del ex ministro de Economía, Axel Kicillof. ¿Podría el Gobierno pedirle a este conjunto de países una extensión del plazo mientras sigue negociando con el FMI un programa de facilidades extendidas? Aunque en otro momento no hubiera sido posible, el contexto de pandemia juega a favor en este tipo de requerimientos, coinciden fuentes del mercado. Por lo pronto, luego de visitar Washington, Guzmán prevé hacer un road show por Europa donde se reunirá con funcionarios de estos países. La apuesta es lograr conseguir los dólares para dilatar lo más posible el acuerdo con el FMI. Hoy las chances son altas. Las elecciones son prioridad.

(INFOBAE) Tarifas de servicios públicos: qué indicadores analizará el Gobierno para decidir quiénes recibirán subsidios El Gobierno planteará una suba de tarifas para el 2021 que no supere como máximo el 20% mientras prepara un plan de segmentación. Cruce de información, consumo e ingresos. En poco más de 10 días el Gobierno y las prestadoras de servicios públicos comenzarán a discutir el nuevo cuadro tarifario. Con un escenario electoral a la vista, inflación creciente y una crisis de ingresos, el Ejecutivo se encamina a aprobar incrementos muy por debajo de las expectativas de las empresas y ya comienza a avisar cómo será el sendero que transitarán. El presidente Alberto Fernández anunció en su discurso en la Asamblea Legislativa que llegó el fin de los congelamientos, algo que ya todos suponían teniendo en cuenta los niveles de subsidios establecidos en el Presupuesto 2021. Pero al mismo tiempo señaló que los aumentos que estaban previstos para este año no sucederán y que irán a una tarifa de transición. En las empresas de servicios no saben muy bien qué significan las palabras del Presidente pero intuyen por las conversaciones que han tenido hasta ahora cómo será el esquema. “Sabemos que los aumentos para este año serán los justos y necesarios para mantener la operación. Ni un peso más. La tarifa de transición tendría que haber empezado en 2020 y para este año ya tener un nuevo esquema tarifario, ahora todo se atrasó un año como mínimo”, explicaron a Infobae desde una prestadora de servicios públicos. Lo que en realidad entienden las empresas que hizo el Gobierno fue plantar la semilla de los aumentos del modelo de la gestión Mauricio Macri con incrementos superiores al 130% “para poder aprobar muy poco y que la sociedad entienda que es un beneficio el aumento”. En ese sentido, estiman que las discusiones “van a estar en torno al 10% y 20% pero más cercanas al piso que al techo”, explicaron desde otra compañía. “El problema va a ser la discusión a largo plazo, una nueva tarifa lleva como mínimo un año, eso no va a suceder hasta el 2022 y en 2023 volvemos a tener elecciones, lo que vuelve a complejizar todo el escenario”, agregaron. Otro dato que dejó ver el Presidente fue la forma en la que se pagarán las tarifas. “Las tarifas deben ser justas, razonables y asequibles, permitir la sustentabilidad productiva y la justicia distributiva”, remarcó Fernández en la Apertura de las Sesiones Ordinarias, en la que prometió ponerle fin “al martirio” de tener que elegir “entre comer o pagar la luz y el gas”. Un miembro del Gabinete nacional que estuvo en los balcones escuchando el discurso presidencial aseguró a Infobae que la idea es “avanzar en una segmentación. Es lo que en 2011 la vicepresidenta en ese momento presidente había anunciado como la sintonía fina”. La segmentación que está pensando el Gobierno, y que las empresas aseguran que será difícil de llevar adelante, tiene en cuanta varios factores. “El que vive en Puerto Madero tiene que pagar la tarifa en su totalidad. Tiene los ingresos para hacerlo y no se lo puede seguir subsidiando”, explicaba el funcionario en los pasillos del Congreso. Pero, frente a la pregunta respecto a qué puede suceder en otras zonas en donde los estratos sociales medidos por ingresos estén más mezclados, el ministro señaló que “se van a tomar varios indicadores que tienen que ver con los ingresos, por ejemplo, los gastos de tarjeta, los servicios que utiliza, los colegios a los que concurren los chicos y las cuotas que pagan, etc. Es obvio que en una misma cuadra puede vivir una persona que sus ingresos sean una jubilación y un ejecutivo de una multinacional, en ese caso, se verá el caso particular del jubilado y se solucionará”. El punto a resolver es que sólo el 20% del mercado energético doméstico responde a viviendas de altos ingresos por lo que el resto de los consumidores tienen que sufrir aumentos que estén por debajo de la inflación proyectada que es de 29 por ciento. Sin embargo, en el gabinete económico ya se hizo carne que el único camino para reducir subsidios es subir tarifas y que en el medio de eso hay que proteger a la población y los votos. “Es difícil segmentar, pero por eso vamos a trabajar todo el año para hacerlo, es el camino a seguir”, confían fuentes oficiales. Por ahora, la suerte está echada, las empresas de servicios públicos verán que las tarifas saldrán del freezer para pasar a la heladera y en ese camino no esperan un incremento que les permita mucho más que mantener a flote el negocio.
Plan Gas

En medio de esta discusión tarifaria, la Secretaría de Energía recibió hoy ofertas por 4,5 millones de metros cúbicos diarios adicionales, en el proceso de licitación de la denominada Ronda II del Plan Gas. Este volumen duplica la propuesta inicial formulada en diciembre pasado. Así lo informó la Secretaría de Energía a través de un comunicado en donde señaló que el precio ponderado para este invierno es de USD 4,731 MMbtu, por cuestiones estacionales por encima de los USD 3,5 promedio convalidados para la licitación del bloque base de 70 MMm3 por los próximos cuatro años que se concretó en diciembre. Además, entre ambas empresas ofertaron USD 3.36 MMm3/día para los inviernos de los años 22, 23 y 24, a un precio promedio ponderado de USD 4.728 MMbtu. Darío Martínez, secretario de Energía, dijo que “el Plan Gas sigue dando resultados reemplazando el gas importado por gas nacional. Estamos satisfechos con este nuevo aporte que hacen las empresas productoras dentro del Plan Gas que nos permite más que duplicar la oferta para la demanda de invierno que recibimos en la primera ronda”.

(INFOBAE) Ante el derrumbe de los bonos, se complica más la capacidad de pagar la deuda reestructurada El riesgo país rozó los 1.550 puntos, su nivel máximo desde la renegociación. El anuncio de una postergación del acuerdo con el FMI y la falta de ajuste fiscal pusieron en alerta a los inversores
Los bonos sufrieron un nuevo derrumbe y volvieron a sus niveles más bajos desde la renegociación de la deuda del año pasado, lo que se reflejó en un aumento del riesgo país hasta los 1.544 puntos básicos. Esta debilidad extrema de los títulos argentinos aumenta las dudas que ya existían entre los inversores. Y hay una pregunta que circula cada vez más y que pocos se animan a responder: ¿cómo hará la Argentina para hacer frente a los futuros vencimientos de deuda si la tasa de refinanciación supera el 18% anual en dólares? La reestructuración que terminó en septiembre del año pasado sólo le dio un respiro temporal al Gobierno. La clave para conseguir una aceptación superior al 99% fue que no hubo prácticamente quitas de capital, pero sí se redujeron drásticamente los cupones de intereses y se alargaron los plazos. En el nuevo esquema, después de un “descanso” entre 2021 y 2023 los pagos de deuda a bonistas vuelven a subir en 2024 y se vuelven mucho más intensos en 2025. Para el 2025, los vencimientos de deuda en manos del sector privado vuelven a niveles de USD 6.000 millones, a lo que se deben sumar otros USD 2.500 millones de intereses. Sin acceso a los mercados, es casi imposible enfrentar semejantes pagos. Para ese momento no hay demasiadas opciones. La clave es que la Argentina recupere la capacidad de pago en dólares, ya sea por ingreso genuino de divisas vía comercio exterior, turismo o inversiones. Otra posibilidad es obtener un amplio superávit fiscal y aplicar esos recursos excedentes para pagar la deuda. La otra posibilidad, que es la que utilizan la mayoría de los países, sería conseguir la refinanciación a través de colocación de deuda nueva a tasas de interés más bajas. Pero en este contexto es una alternativa cada vez más lejana. El discurso de Alberto Fernández en la asamblea legislativa no ayudó. El Presidente dejó en claro que no está preocupado en hacer el ajuste de las cuentas públicas y además pateó para adelante un posible acuerdo con el FMI, algo que si bien estaba dentro de lo esperado igual tuvo un impacto negativo en los mercados. El riesgo país terminó en su máximo anual y los bonos tuvieron pesadas caídas a lo largo de toda la jornada. Es cierto que fue una jornada complicada en general para los mercados, pero la caída de los títulos argentinos fue muy superior al resto. El bono al 2030 fue el más afectado, perdió 2,3% y ya cotiza a USD 35,7 en los mercados internacionales, muy cerca del precio previo a la reestructuración. Cuando Martín Guzmán cerró el canje, este título cotizó arriba de los USD 50 y la expectativa era que con el paso de los meses llegara a USD 55. Ocurrió todo lo contrario. Pero un fenómeno particular es que los bonos más cortos emitidos por el Gobierno (al 2029 y 2030) hoy rinden arriba de 18%, mientras que los más largos están entre el 15% y el 16%. Es decir que la curva de rendimientos vuelve a estar invertida, algo que ocurre cuando aumenta la percepción de un nuevo default. En un escenario de cesación de pagos, los que más salen perdiendo son los títulos de corto plazo. En este contexto, las chances de una recuperación sostenida de la deuda argentina, aprovechado que los precios se destruyeron, no luce factible ni en el corto ni en el mediano plazo. A un rendimiento del 18% anual en dólares, no sólo el Gobierno queda al margen del financiamiento en los mercados, tampoco las empresas consiguen fondos frescos, lo que limita sustancialmente la posibilidad de conseguir nuevas inversiones. La deuda argentina a un rendimiento del 18% está entre las más castigadas del mundo. Salvo Venezuela, que está en default, aún los países más riesgosos pagan tasas menores por su deuda al 2030 y casi nadie tiene un costo de dos dígitos. Sólo los bonos de Ecuador, que renegoció el año pasado y están al 15,3%, mientras que Sri Lanka se ubica arriba del 16%. Luego aparecen países como Angola, Ghana y Ucrania, con rendimientos de entre 6% y 8%. Esto marca el deterioro de la deuda argentina y resulta imposible ignorar lo que es obvio: los inversores le siguen dando totalmente la espalda a los activos argentinos y nada parece que vaya a cambiar esta percepción fuertemente negativa.

(CRONISTA) Garrafas: distribuidoras advierten que peligra el abastecimiento de gas en el invierno
Denuncian una pérdida acumulada de u$s 210 millones por el atraso de los márgenes frente a una constante suba de costos y alertan por la temporada invernal. Distribuidoras de gas en garrafas advirtieron que «puede peligrar el abastecimiento en este invierno» al denunciar una pérdida acumulada de u$s 210 millones por el atraso de los márgenes frente a una constante suba de costos. La advertencia fue lanzada por la Cámara Argentina de Distribuidores de Gas Licuado (CADIGAS), al reclamar «medidas urgentes para resolver la dramática situación económica y social ante la pérdida acumulada por u$s 210 millones que, en conjunto, padecen las 180 empresas pymes del sector». Alertaron sobre el «riesgo de no poder operar con normalidad durante el próximo invierno». «El invierno es hoy y por eso necesitamos medidas inmediatas, para garantizar el abastecimiento de cara a la inminente temporada de bajas temperaturas y la creciente demanda de los sectores más vulnerables», reclamó la entidad en un comunicado. La mayoría de las empresas del sector son de estructura familiar y emplean a casi 3.000 personas para llegar con gas de garrafa a unos 5 millones de hogares en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Tucumán y Mendoza, entre otras.
RENTABILIDAD

«Estamos viviendo una situación agobiante por las deudas acumuladas, que son imposibles de afrontar y una profunda descapitalización», indicó esa cámara. Denunció que «en los últimos 6 años los costos han crecido casi 600 % y los márgenes solo 250%». «Perdemos dinero cada día que salimos a trabajar y ya no tenemos resto para afrontar las exigencias de la demanda del invierno», señaló. La cámara señaló que «si bien en octubre pasado, gracias al diálogo fluido que mantenemos con las autoridades de la Secretaría de Energía, se logró una insuficiente actualización, este paliativo se esfumó rápidamente frente a la fuerte suba de costos». Entre los rubros críticos que aumentaron figuran vehículos, envases, combustibles, neumáticos, salarios y las necesarias medidas de bioseguridad implementadas por la pandemia. «El resultado es que, la distribución está frente a una crisis terminal», indicó la entidad. La cámara valoró el diálogo, pero aclaró que «las respuestas han resultado insuficientes y nos coloca frente al colapso operativo». «Somos conscientes de la importancia de ser un eslabón fundamental de un servicio vital y esencial, previsto en el Programa Hogar, que alcanza el producto a las familias más desprotegidas de nuestro país y por lo tanto de la necesidad de cumplir acabadamente nuestro rol a lo largo y ancho del país», remarcó CADIGAS.

(CRONISTA) Proyecto por proyecto, cuáles son las leyes que el Gobierno impulsará este año
Autorizar la producción de cannabis medicinal, una norma para promover la industria hidrocarburífera y reformar el funcionamiento del Consejo de la Magistratura son algunas de las iniciativas que Alberto Fernández enviará al Poder Legislativo este año.
Autorizar la producción de cannabis medicinal, una ley para promover la industria hidrocarburífera y reformar el funcionamiento del Consejo de la Magistratura fueron algunos de los proyectos de ley que el presidente Alberto Fernández enviará al Congreso este año. O, al menos, así lo anunció ayer durante su discurso ante la Asamblea Legislativa, en la que dejó inaugurado el 139° período de sesiones ordinarias. Durante el discurso que brindó en el Congreso, Fernández no solo despotricó contra los medios de comunicación, la oposición y a la Justicia, sino que también dio a conocer cuáles serán las iniciativas que le encomendará sancionar al Poder Legislativo en un año que, además de la pandemia, quedará atravesado por las elecciones de medio término. Por un lado, anticipó una media docena de proyectos de ley que, según aseguró el mandatario, estarán destinadas a «dinamizar la estructura de crecimiento que abordan nuevos desafíos tecnológicos y productivos». A un lado, el mandatario consideró que la Argentina debe apuntar a la utilización de vehículos eléctricos con batería de litio o el uso de hidrógeno verde. Es por ello que, según anticipó, se enviará un proyecto para implementar una serie de incentivos en la incorporación de movilidad sustentable así como también en la producción de ese tipo de vehículos y su cadena de valor. En este sentido, el mandatario anticipó el proyecto contará con «dos grandes capítulos». Por un lado, hizo alusión a incentivos fiscales para la inversión. Por otro, a la creación del Instituto de la Movilidad. «La ley facilitará la realización de inversiones por más de US$ 5.000 millones de dólares», afirmó Fernández. Otro proyecto que anticipó -sin ahondar en detalles- apunta a habilitar el uso del cannabis «con fines de industrialización para uso medicinal e industrial». En este sentido, detalló que la industria mundial del cannabis medicinal triplicará su volumen de negocios en los próximos cinco años. De acuerdo al anuncio del jefe de Estado, se impulsarán mejoras para fortalecer las compras nacionales de medicamentos, la elevación de márgenes de preferencia para empresas nacionales, hasta 20% para el caso de Pymes. Asimismo, comentó que se buscará promover nuevas herramientas como «las compras públicas para la innovación, estimulando al sector privado para proveer soluciones creativas a problemas de gestión pública». En tanto, Fernández anunció que, tras trabajar con el Consejo Agroindustrial Argentino, presentarán medidas para fortalecer la inversión para agregar valor, incrementar la producción y las exportaciones del sector. «Vamos a promover la inversión agroindustrial con incentivos impositivos y previsibilidad para estimular las inversiones en el sector, generando más empleo y valor agregado», se explayó el mandatario. Asimismo, el jefe de Estado aseguró que se buscará promover la industria hidrocarburífera y que para ello se enviará una ley que aborde de forma integral al sector, «desde su extracción hasta su industrialización», y que logre generar las condiciones necesarias para el desarrollo de los recursos energéticos del país «en beneficio de los argentinos y las argentinas». Pero además de estas iniciativas, Fernández anunció que presentará un proyecto que declare la emergencia de servicios públicos y regulados para «desdolarizarlos definitivamente y adecuarlos a una economía en la que los ingresos son en pesos». Fernández dedicó un capítulo de su discurso a la educación y anunció que avanzarán en la redacción de una nueva Ley de Financiamiento Educativo, y, de paso, recordó al expresidente, al destacar que se buscará recuperar «la importante experiencia de la ley creada durante el gobierno de mi siempre recordado Néstor Kirchner». De paso, se comprometió a retomar la convocatoria a debatir una nueva Ley de Educación Superior. Por último, el Presidente dedicó un tramo importante de su discurso para hablar del Poder Judicial al que definió «en crisis». En este sentido, anticipó que se enviarán Fernández reformas para establecer «la exacta competencia del máximo tribunal consistente en la revisión de la constitucionalidad de las normas aplicadas en sentencias». Previamente, había apuntado contra los cinco miembros de la Corte Suprema al subrayar que es «virtualmente imposible» acceder a sus declaraciones juradas de bienes. También, anticipó que enviará al Poder Legislativo un proyecto para reformular el funcionamiento del Consejo de la Magistratura, órgano que, entre otras funciones, es la que se encarga del nombramiento y remoción de jueces. Según remarcó, se trata de un órgano que «debe optimizar todo el proceso de selección y capacitación de los jueces en la Argentina».

(CRONISTA) China avanza en la Argentina con cuatro proyectos en áreas estratégicas
El Gobierno selló la alianza estratégica integral con Beijing, que además de una ola de inversiones tiene en carpeta planes de estrategia geopolítica como la base en Neuquén, un polo logístico en Tierra del Fuego, las obras en la hidrovía y una antena espacial en San Juan.
Más allá de los ambiciosos planes de inversión que prometió Xi Jinping a Alberto Fernández para el futuro inmediato, la alianza estratégica integral que sellaron la Argentina y China avanza a pasos agigantados en áreas muy sensibles para la geopolítica mundial cristalizados en cuatro proyectos que tendrán impacto en la economía y la diplomacia argentina. Algunos de estos proyectos ya están avanzados y otros están en los planes inmediatos de la administración de Xi Jinping como son: la base espacial de Neuquén manejada por el Ejécito Popular de China, la construcción de un observatorio lunar en San Juan, el desarrollo de un polo logístico en Tierra del Fuego y las eventuales obras de dragado en la hidrovía de 1.300 kilómetros que transportan el 80% de las exportaciones de granos de la Argentina. En paralelo a la diplomacia de los barbijos, la entrega de vacunas y los planes para apurar un plan de inversiones por u$s 30.000 millones, el gobierno chino hace pie en los cuatro proyectos de sensibilidad geopolítica para la Argentina ya que en todos los casos responden a una misma lógica: el control del espacio aéreo, fluvial o la instalación estratégica en áreas territoriales con monitoreo de Beijing. No se trata de iniciativas de futuro lejano como pueden ser la construcción de una central nuclear o la instalación de la tecnología 5G en el país. Estos cuatro proyectos generan cierta sensibilidad en la diplomacia extranjera ya que ven un fuerte avance de Beijing en la Argentina en áreas sensibles en momentos en que el gobierno negocia un acuerdo por la deuda con el FMI donde Estados Unidos y varios países de la Unión Europea tienen un fuerte peso político. Según reconstruyó El Cronista de fuentes diplomáticas y funcionarios de la Casa Rosada, los avances en la relación estratégica integral de China con la Argentina forman parte del ambicioso proyecto de la Nueva Ruta de la Seda. De esto hablaron Alberto Fernández y Xi Jinping en su último intercambio telefónico. Y en nuestro país este plan se concreta en los siguientes proyectos sensibles:

POLO LOGISTICO
El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, avanza en la idea de construir en Ushuaia un centro de operaciones vinculado a la potencialidad de los recursos naturales para el traslado de mercaderías y la explotación de recursos de ultramar. Se trata de un proyecto que demandaría una inversión inicial de USD 50 millones de dólares y en donde China ya comprometió su apoyo. «La idea es conformar un polo logístico desde aquí para abastecer en servicios, alimentos, traslado de personal científico y otros rubros a todas las bases de la Antártida que hay cercanas a la de Marambio», explicó a El Cronista el gobernador Melella. Este proyecto que estaría enmarcado en una base de la Armada en Tierra del Fuego ya tiene una oferta de China para su desarrollo inmediato. En su reciente visita a la Argentina el ministro de Defensa chino, el general Wei Fenghe, resaltó el interés de empresas estatales de ese país por participar en las licitaciones para construir un Polo Logístico Antártico en Ushuaia. El proyecto fue presentado hace dos meses por Melella y su equipo técnico al embajador Zou Xiaoli en la residencia de la embajada china en Buenos Aires. Actualmente los aviones Hércules del Ejército que abastecen a las bases argentinas en la Antártida provienen de Buenos Aires, hacen escala en Río Gallegos o Usuhaia y de allí parten a la Antártida. Este polo logístico lo que haría es reducir esos movimientos, abaratar costos y proveer de mercaderías o apoyo científico a otras bases antárticas de países que operan en el continente blanco. En los próximos días habrá reuniones de la gobernación de Tierra del Fuego con el Ministerio de Defensa que tiene un rol muy importante porque son los responsables de la tierra donde se llevaría adelante el proyecto. «No podemos perder más tiempo mientras avanza Chile en Punta Arenas y Gran Bretaña en Malvinas. Ushuaia tiene un lugar geopolítico estratégico, único en la región», dijeron allegados a Melella. La instalación de este polo conformado con capitales chinos será clave para Beijing en su posicionamiento geopolítico ante el debate mundial que se viene por la explotación de recursos en la Antártida. También se sabe que una base de logística de China en Tierra del Fuego podría ser el puntapié inicial de Beijing para avanzar con otros proyectos en la región.

LA BASE DE NEUQUEN
Desde más de hace cinco años que China opera en la base espacial de Bajada del Agrio en Neuquén con el amparo de una ley que impulsó Cristina Kirchner y donde la agencia CLTC que depende del Ejército Popular chino tiene libertad para explorar el espacio por 50 años con una exención impositiva plena en las 200 hectáreas en que se emplaza la estación. La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) sólo opera una hora y cuarenta minutos al día pero no tiene injerencia en los proyectos a cargo de científicos chinos en Neuquén. Según datos que aportó recientemente a El Cronista el Ministerio de Ciencia y Tecnología, lo último que se sabe de esta base espacial es que hay un llamado a la comunidad científica para proponer proyectos sustentados en la antena de 35 metros que instaló China en Bajada del Agrio. «Para hacer efectiva la utilización del tiempo disponible (de la antena) para el beneficio científico tecnológico, la CONAE pone a disposición para que los miembros de la comunidad experta a nivel nacional e internacional presenten proyectos en cooperación», dijeron en el ministerio conducido por Roberto Salvarezza. A la vez, se informó que la Argentina colaboró desde abril del año pasado en el proyecto Chang-E 4 que investigó el lado oculto de la Luna y las autoridades de la Conae recibieron la visita de la delegación china presidida por el Consejero Superior de la agencia CLTC, Huang Quisheng que lideran los trabajos de los técnicos en Neuquén. Pero no se sabe mucho más de esto y lo que ocurre adentro de las 200 hectáreas de la base de Neuquén parecería ser más bien un secreto de Estado de China que un programa manejado plenamente por la Argentina. Claro que el tema genera dudas y cierto malestar en la diplomacia norteamericana y de la Unión Europea donde sospechan que la antena de China en Neuquén que está amparada en el «uso pacífico» podría servir para interceptar satélites y utilizar información sensible.

EL TELESCOPIO DE SAN JUAN
Si bien el mundo académico no ve con reparos la instalación del Radiotelescopio CART en San Juan, lo cierto es que este proyecto financiado por China también forma parte del desarrollo de trabajos de Beijing en áreas sensibles de la Argentina. Según informó a El Cronista el Ministerio de Ciencia y Tecnología, ya se terminó en San Juan la base de hormigón y todos los caminos de acceso donde irá emplazado el telescopio CART. «Estamos con las obras de provisión de agua corriente, energía eléctrica e Internet y esperando que las restricciones de la pandemia permitan viajar a los técnicos chinos que armarán la estructura de la antena parabólica del telescopio que tendrá 40 metros de diámetro arriba de la base de hormigón armado», dijeron los voceros de Salvarezza. El embajador chino Zou Xiaoli participó activamente en este proyecto desde el reciente arribo a la Argentina de placas denominadas templates o plantillas que fueron trasladas a la Estación de Altura Carlos Ulrico Cesco, en el Departamento Calingasta de San Juan. Esto permitirá que se concluya con la última parte de construcción de la base del Radio Telescopio Chino Argentino. El coordinador del Proyecto CART, Marcelo Segura, explicó que «estas placas son necesarias ya que en esta fase final debían viajar técnicos chinos para supervisar cómo se habían insertado las partes embebidas. Cuando China apruebe todas las mediciones se realiza el hormigonado final y ya con eso se terminaría la obra. A partir de ahí comenzaría el arribo de todas las partes que componen en sí el radio telescopio, la antena y lo que es la fase de ensamblado».

LA HIDROVIA
El Ministerio de Transporte llamará el próximo 30 de abril a una licitación internacional para llevar adelante las gigantescas obras de dragado en la hidrovía de 1.300 kilómetros donde se traslada el 80% de las exportaciones de grano de la Argentina. La empresa china Shangai Dredging Company (SDC), subsidiaria de la gigantesca estatal China Comunications Construction Company es una de las interesadas en calar hondo y hacer pie en el río Paraná como concesionaria de la nueva hidrovía. Se trata de un proyecto que el gobierno nacional piensa administrar desde 2022 a través de una sociedad del Estado. La gigante asiática competirá en la licitación por el servicio de dragado, balizamiento y mantenimiento de la hidrovía Paraná-Paraguay. Allegados al ministro de Transporte Mario Meoni dijeron a El Cronista que «no habrá ningún beneficiado. Se va a armar una licitación internacional transparente con organismos y universidades». A la vez, desde Transporte aclararon que «nadie va a imponer ninguna empresa. Llamar a licitación es una decisión del Presidente y el ministro». Meoni destacó días atrás que «nos toca a nosotros confeccionar los pliegos de una nueva licitación cuyo llamado será dentro de treinta días, sin que esté prevista una prórroga de la actual concesión». Algunos interpretaron que este era un mensaje para la actual empresa licenciataria, Jan de Nul, y una señal cifrada a la estatal de China. Pero en la Casa Rosada niegan que vayan a existir preferencias. De todas maneras, el eventual desembarco de los chinos en las obras de dragado de la Hidrovía preocupa a empresarios y diplomáticos ya que Shangai Dredging Company (SDC) estaría vinculada al poder militar del Partido Comunista de Beijing. No sólo esto. En agosto del año pasado, Mike Pompeo, el entonces secretario de Donald Trump acusó abiertamente a la compañía constructora china y sus subsidiarias de «estar involucradas en corrupción, financiamiento predatorio, destrucción medioambiental y otros abusos a los largo del mundo». La dirigente de la Coalición Cívica, Lilita Carrió, abonó más sospechas hacia la empresa SDC al sostener que en Estados Unidos ven la confrontación con China como una «guerra mundial». Y subrayó: «Con la hidrovía en mano de los chinos se entrega de soberanía». En tal caso, el proyecto de la hidrovía, al igual que los otros planes emplazados en áreas sensibles de la Argentina no hacen más que desatar polémica y despertar sospechas por los niveles de intereses geopolíticos que se ponen juego.

(CRONISTA) Advierten que será temporal el resultado casi equilibrado de las cuentas públicas de enero
Mayores ingresos por exportaciones que debieron hacerse en diciembre y menores gastos, tras el pago del aguinaldo en el último mes del año explican la mejora de los números fiscales, señala un informe privado. Los riesgos del atraso cambiario como ancla antiinflacionaria.
Por el impacto de las retenciones y una baja de los gastos fiscales en enero las cuentas públicas mostraron una mejora que las acerca al equilibrio. Así, lo refleja el Índice de Equilibrio Fiscal que elabora el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano. El dato de enero muestra un avance del 67,1% en comparación al nivel registrado en diciembre y del 22,4% en relación a igual mes de 2020. Con ingresos por $ 605.761 millones y gastos que alcanzaron los $ 608.791 millones, el Índice de Equilibrio Fiscal (IIEF) trepó a 99,50 en el primer mes del año. De este modo, el CENE asegura que «el fisco rozó el equilibrio en enero». El Índice de Equilibrio Fiscal se calcula como el cociente entre los gastos y los ingresos totales, de manera que el valor 100 denota una situación equilibrada (ingresos iguales a los gastos); mientras que un indicador por encima de ese valor refleja superávit y por debajo, déficit. De acuerdo relevamiento del centro que dirige el economista Víctor Beker, «el desempeño fiscal en enero es atribuible a un notable incremento en los ingresos, motorizados por los derechos de exportación», apunta el informe. El desempeño verificado en enero es una buena noticia para las negociaciones en curso con el FMI, por una menor dependencia del Tesoro del financiamiento del Banco Central», destacó el CENE
Esto se debió básicamente, a la reactivación de los embarques por exportaciones en enero, luego de las medidas de fuerza que tuvieron lugar en zonas portuarias en diciembre de 2020. En simultáneo, se registró un «descenso de los gastos fiscales», indicó el CENE, en gran medida por comparación con el aumento estacional de diciembre, motorizado por el pago del medio aguinaldo a empleados públicos, jubilados y pensionados. «El desempeño verificado en enero es una buena noticia para las negociaciones en curso con el FMI, indicando una menor dependencia del Tesoro del financiamiento por parte del Banco Central», asegura el informe y aclara que «el crecimiento de la base monetaria en un nivel del 45% anual no es compatible con un objetivo de inflación del 29%».
«El crecimiento de la base monetaria en un nivel del 45% anual no es compatible con un objetivo de inflación del 29%», señala el análisis del centro de estudios
Al respecto, el CENE destaca que «para alcanzar el objetivo oficial, la inflación no debe superar el 2% mensual», por cierto un objetivo difícil de cumplir tras la aceleración de la inflación en los últimos meses de 2020 y lo que va de este año. «Tras la inflación de enero del 4%, la posibilidad de alcanzar la meta del 29% anual depende de que en los 11 meses restantes el guarismo mensual no supere el 2%». Ya en febrero la mayoría de los analistas estima un piso de 3%. Frente a este panorama, el centro de estudios recuerda que Ministerio de Economía anunció una ralentización de las microdevaluaciones mensuales. «El peligro de esta medida es que se produzca un retraso cambiario que impacte negativamente sobre las exportaciones y el ingreso de divisas», alerta el CENE de la Universidad de Belgrano.

(AMBITO) ¿Qué opina el BCRA sobre las bondades de una devaluación?
La escasez de divisas plantea serios desafíos. Algunos creen que sólo basta con ajustar el tipo de cambio y presionan. ¿Esa es la solución? Los banqueros centrales suelen ser muy escuetos y precisos en sus comentarios. Digamos que la prudencia guía sus dichos. Por eso, a veces, suelen “hablar” o transmitir lo que “piensan” a través de minutas del Directorio, trabajos, ponencias o estudios. El recordado Alan Greenspan (Fed), por ejemplo, e incluso Mario Draghi (BCE), hablaban muy poco, y se hicieron famosos por la prudencia de sus medidas manifestaciones, a sabiendas de que podían afectar a los mercados y la toma de decisiones de empresas y familias. Miguel Pesce, el “mudo” titular del BCRA, parece intentar imitarlos o bien esquivar el vizcachazo, por eso resulta interesante analizar la visión del ente monetario sobre un tema urticante y muy vigente: la devaluación y la falta de divisas. Días atrás el BCRA difundió su último Informe de Política Monetaria y allí se ocupó de estudiar las elasticidades del comercio exterior argentino entre 2004 y 2019. ¿Qué miden las elasticidades? El porcentaje de variación de las cantidades exportadas o importadas ante un cambio de un 1% en el PBI o en los precios relativos. Aunque luzca solo para el debate académico, no es un tema menor, porque da una idea de qué influye más en las exportaciones e importaciones y por ende cuáles serían las políticas o estrategias más adecuadas en pos de revertir la escasez de divisas. Dado el contexto actual es relevante lo que concluye el BCRA con vistas a las probables movidas del equipo económico. Si bien reconoce que no existe consenso en la literatura sobre la forma virtuosa de afectar los flujos de comercio exterior y mejorar el resultado de la balanza comercial, en una economía en expansión, destaca que los que enfatizan rol del tipo de cambio real al ponderar los efectos sustitución o precio, es porque afirman que una depreciación real abarata y favorece las exportaciones y contrae las importaciones que son sustituidas por producción local); sin embargo, la literatura empírica (Albornoz, 2019; Zack, 2016; Berrettoni y Castresana, 2009) ha examinado esta problemática en los países latinoamericanos en general, y en Argentina en particular, y ha mostrado que los efectos precio no tienen la intensidad suficiente para modificar la composición del producto de modo de mejorar el saldo comercial. El BCRA ensaya una posible explicación a la debilidad de los efectos sustitución observados en las economías latinoamericanas en el patrón de especialización: “Su matriz productiva incompleta genera una fuerte dependencia por parte de la producción doméstica tanto de insumos como de bienes de capital importados que no son producidos localmente. A su vez, la base primaria de su matriz exportadora (bienes salarios o manufacturas de origen primario) hace que la demanda externa sea relativamente rígida o poco sensible a los cambios en los precios”. Para estimar las elasticidades respecto al tipo de cambio real (TCR) y al PBI, usaron para el caso de las expo el PBI de los socios comerciales ponderados por comercio, el TCR bilateral con EE.UU. y Brasil según el caso y el TCRM con el resto de los socios comerciales; mientras que para las impo utilizaron el TCR bilateral con EE.UU. y el TCR con el resto de los socios comerciales, y el PBI argentino. El estudio muestra que las depreciaciones reales persistentes, por sí solas, no solucionan la falta de competitividad. Las expo MOI responden más al TCR que las expo primarias. Las impo de bienes de capital tienen una elasticidad precio menor de la de los bienes de consumo. Y los productos regionales son más sensibles a la evolución de los precios relativos, lo cual indicaría que sus expo se favorecerían der una mejora del TCR.

El BCRA saca tres conclusiones a tener en cuenta.

• En primer lugar, que la elasticidad ingreso de las importaciones es superior a la elasticidad ingreso de las exportaciones; por lo que, a una misma tasa de crecimiento que la de los principales socios comerciales, tenderá a observarse un paulatino deterioro del saldo comercial. De este modo, para lograr que el sendero de crecimiento económico sea sostenible a largo plazo desde el punto de vista externo, debería lograrse un incremento de la competitividad que permita generar una mayor participación relativa de las exportaciones en el PBI y disminuir la de las importaciones.

• Dado que las elasticidades precio del comercio exterior no cumplen con las condiciones Marshall-Lerner (una depreciación real mejora el saldo comercial si la suma de las elasticidades de las exportaciones e importaciones respecto al tipo de cambio real es mayor a uno, y deteriora dicho saldo si la suma es menor a la unidad), la segunda conclusión es que las políticas comerciales que se basan exclusivamente en afectar al tipo de cambio real no serían las más efectivas para aumentar la competitividad y mejorar la balanza comercial.

• Los resultados muestran que hay algunos sectores exportables que sí exhiben cierta sensibilidad a los precios relativos y por lo tanto al tipo de cambio real. “En este caso, sin embargo, aplicar una política horizontal como lo es la devaluación de la moneda, (la cual, además, puede tener efectos negativos sobre distribución del ingreso, el empleo y el producto), no parece ser la política más adecuada. Parecería ser más eficiente implementar políticas sectoriales específicas que modifiquen el tipo de cambio efectivo enfrentado por aquellos sectores sensibles a los precios relativos (por ejemplo, a través de subsidios o cambios en las condiciones de financiamiento), de forma de lograr una mayor inserción de este tipo de bienes en los mercados internacionales y aumentar la participación relativa de las exportaciones en el PBI”.

(AMBITO) Guzmán pronosticó un dólar a $102,40 para diciembre
El ministro de Economía ratificó el valor proyectado en el Presupuesto 2021. Además, afirmó que «la tasa de apreciación va a estar entre 24 y 25%». Martín Guzmán, ministro de Economía, pronosticó este martes un dólar a $102,40 para el mes de diciembre, mismo valor proyectado para fin de año en el Presupuesto 2021, y afirmó que actualmente el Gobierno «tiene el control de la cuestión cambiaria» debido a las compras de reservas realizadas durante «todo enero y febrero» por el Banco Central (BCRA). Guzmán remarcó que «a diciembre va a estar en $102,40», en referencia al tipo de cambio, y aseveró que «la tasa de apreciación va a estar entre 24 y 25%, consistente con la inflación», la cual se irá «reduciendo de forma gradual» para finalizar en un 29%, el porcentaje presupuestado por el Ejecutivo nacional. «El año pasado en octubre la brecha cambiaria creció 150%, ese fue el momento que dijimos no puede haber devaluación, no hay nada más regresivo y desestabilizante que un salto brusco del tipo de cambio oficial», apuntó el mandatario. En ese sentido, el titular de la cartera económica aseveró que el programa Precios Cuidados «no es una política antiinflacionaria» pero otorga «referencia para los precios de la economía». «La inflación es un problema multicausal», explicó, que no trata «solamente en emitir» sino que intervienen distintos factores como «desequilibrios, el problema fiscal, cuestiones de comportamiento de una economía con historia inflacionaria». Ante este panorama, consideró: «Pronosticar es complejo en esta economía, 2015 a 2019 año tras año se subestimó la inflación». «Tenemos que alinear precios, por eso nos juntamos con empresarios y sindicalistas», indicó el titular de la cartera económica y añadió: «En una economía como esta, con problemas para la coordinación producto de los desequilibrios macroeconómicos, el Gobierno tiene un rol». Asimismo, puntualizó: «El Central viene comprando reservas todo enero y febrero, hoy tenemos el control de la cuestión cambiaria». Consultado sobre la «querella criminal» pronunciada por Alberto Fernández con el fin de investigar a los responsables de la toma de deuda por parte del expresidente Mauricio Macri, respondió: «Debemos como sociedad al mismo tiempo que miramos para adelante, resolver los problemas como la negociación con el Fondo, también debemos revisar lo que pasó y generó un enorme daño». «Se tomó un préstamo histórico que no se utilizó para nada que tuviese que ver con aumentar la capacidad productiva del país», criticó en diálogo con A24.

(AMBITO) La inflación de febrero fue del 3,3% según Ferreres
La cifra se desaceleró levemente respecto de enero. Según la consultora, los aumentos de precios estuvieron impulsados, principalmente, por el rubro transporte y comunicaciones. Los alimentos subieron 3%. La inflación de febrero fue del 3,3% según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) la consultora Orlando Ferreres. De esta manera, la cifra se contrajo en comparación con lo que había estimado la entidad para enero (3,6%) y también se ubicó por debajo del número que oficialmente terminó informando el INDEC para el primer mes del año (4%). La inflación de febrero estuvo impulsada, principalmente, por un aumento promedio del 7,9% en el rubro transporte y comunicaciones. Por encima de la media general también se ubicó la división de indumentaria, con un incremento del 4,1%. Mientras tanto, alimentos y bebidas, que es el rubro de mayor ponderación en el IPC, registró un aumento del 3%, por debajo del 3,7% que se había observado en enero. También se desaceleró la inflación núcleo, que no tiene en cuenta ni precios regulados por el Gobierno ni aumentos causados por factores estacionales, desde el 4,4% hasta el 3%. Con estos números, la inflación acumulada de los primeros dos meses de 2021 alcanzó el 7% según Ferreres, a la vez que la de los últimos 12 meses se situó en el 37,9%. El Gobierno busca que la inflación de este año se ubique cerca de las proyecciones plasmadas en el Presupuesto, en torno al 30%. Para eso busca coordinar expectativas a través de políticas que reduzcan la inestabilidad macroeconómica y un fluido diálogo tanto con empresarios como con representantes sindicales. En la misma línea, para quitar presiones inflacionarias, el Banco Centra amortiguó el ritmo de devaluación del tipo de cambio mayorista. A pesar de la intención oficial, si se mantienen los niveles de inflación de los últimos meses, el número acumulado final para 2021 terminaría por encima del 50%, en un contexto en el cual todavía hay precios regulados, como las tarifas de los servicios públicos.

(AMBITO) Granos: en primer bimestre saltaron las declaraciones de exportaciones
Las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) acumularon un crecimiento del 600% respecto al mismo período del año anterior. Sólo en febrero el sector agroexportador anotó 8,8 millones de toneladas. Lejos parecen haber quedado los magros números del 2020 con un ingreso de divisas que apenas superó los u$s20.000 millones y declaraciones de exportaciones acotadas durante los primeros meses del año. Según las estadísticas oficiales las declaraciones juradas de ventas al exterior de granos (DJVE) sumaron en el primer bimestre de este 2021 un total de 23,8 millones de toneladas, versus las 3,1 millones de toneladas que anotó la agroindustria en el mismo período del año anterior. Es decir, el crecimiento interanual supera el 600%. Según explican desde RIA Consultores, durante el mes de febrero se registraron operaciones de exportación por 8,8 millones de toneladas, un volumen que si bien representa algo más de la mitad de lo registrado en enero, es más de cinco veces lo registrado en febrero de 2020. En total, en el primer bimestre se autorizaron DJVE por 23,8 millones de toneladas de productos y subproductos, contra 3,1 millones de toneladas en 2020 y 12,6 millones en 2019. Es decir que más que se recuperó respecto de los años previos a 2020. El producto más operado fue el maíz con 3,6 millones de toneladas, seguido por el complejo soja que totalizó 3,4 millones de toneladas, con más de 400.000 toneladas para el poroto de soja. Además, hubo más de 500.000 toneladas de cebada (la enorme mayoría cervecera) y 85.000 de sorgo. También se destacan las 64.000 de harina de trigo, bien por encima de las 51.000 toneladas de enero. Con los múltiples tipos de cambio estables desde comienzos de año y sin perspectivas de una fuerte devaluación en los próximos meses, que se suman además al alza de más del 40% en promedio de las cotizaciones internacionales de los granos, se reactivaron entre finales del 2020 y comienzos del 2021 las ventas de soja de la campaña pasada, es decir, grano que los productores aún conservan en los silos. Las estadísticas oficiales dan cuenta que aún quedan por comercializarse alrededor de 8,9 millones de toneladas de soja de la campaña 2019/20, valuada en alrededor de u$s4.800 millones, teniendo en cuenta una cotización FOB en torno a los u$s540. En este marco, las perspectivas que se presentan son más que alentadoras para la economía local, porque gracias a que el año comenzó con fuerte liquidación del sector agroexportador y venta de granos por parte de los productores, este escenario se convierte en la antesala ideal para el ingreso fuerte de dólares que comenzaría a motorizarse en las próximas semanas de la mano de la nueva cosecha gruesa. En este contexto también la liquidación de divisas del agro inició el año con una fuerte recuperación, después de un enero récord, febrero cerró con ingresos por poco más de u$s1.810 millones, lo que representa la mayor cifra desde 2014, ubicándose además entre la mejor de los últimos 18 años para este mes Las estadísticas de las empresas agroexportadoras nucleadas en CIARA-CEC dan cuenta que en el primer bimestre del año el ingreso de divisas del sector acumuló más de u$s3.950 millones, lo que representa un aumento del 63% respecto al mismo periodo del año anterior. Pero eso no es todo, porque en el comparativo con febrero de 2020 el incremento salta hasta el 122%, o u$s1.000 millones adicionales ya que un año atrás las agroexportadoras habían liquidado u$s815 millones y en este 2021 fue de u$s1.810 millones. “Ese resultado se explica por el incremento de los precios internacionales de los productos industrializados basados en la soja y de los commodities en general, además de que prosiguió la regularización de embarques demorados en diciembre y a comienzos de enero y la liquidación de stocks para facilitar el ingreso de la próxima cosecha gruesa”, detallaron desde CIARA- CEC.

(AMBITO) Lo que se dice en las mesas
¿Hacia dónde sobrevuela el cisne negro enjeringado? Muchísimos vendedores, poquísimos compradores. ¿Habrá «Expediente Christine-Macri»? Zoom a rolete y dato sobre los hedgies. Interpretaciones y lecturas multifacética sobre el “vacuna-gate” para todos los gustos e intereses. Lo que está claro para todos es que, como suele señalar el analista Rosendo Fraga, las crisis políticas que estallan por imponderables nunca se saben cuándo y cómo terminan. Claro que se supone que en este caso todo ha sido obra de un imponderable cisne negro, porque de lo contrario se estaría frente a otro escenario. El devenir de los futuros acontecimientos confirmará o no si se trató de un ave acuática, o de otro tipo. En el mercado resumen así el último cambalache criollo y temen que las esquirlas puedan trabar la pseudo pax cambiaria y la recuperación del nivel de actividad. Al fin y al cabo eso es lo único que le interesa. Por algo el riesgo país sigue al dente. Es que como comentaban un grupo de boneros, los diálogos mantenidos con sus colegas extranjeros les dejaron entrever que los fondos que están “empomados” aún con bonos argentinos son más vendedores que compradores. No ven plafond para una recuperación de los bonos en dólares, precisamente, porque no hay compradores. Por más que todo parezca barato y una ganga, sino hay dinero fresco, no habrá mejora. Es que los fondos del exterior no vislumbran ningún catalizador. O sea, en buen romance difícil que se vea ingresar nuevo capital a la deuda argentina en dólares. Es más, no solo no quieren comprar sino que se quieren sacar de encima lo que tienen. A esto se suma que los locales tienen que vender para pagar el Impuesto a la Riqueza. Un avezado inversor recordaba el cepo anterior y por ello recomendaba pensar que como en aquellos años solo el cepo total al CCL detonaría ola de compras de inmuebles sino dejan girar dividendos. Hay un driver potencial que será el resultado de las elecciones, pero falta mucho aún. Sin embargo, le prestan mucha atención a ver hasta dónde irá la jefa del FMI, Kristalina Georgieva, contra su antecesora y hoy jefa del BCE, Christine Lagarde, por el mega préstamo a Macri (Argentina), porque los rumores en el DC dicen que habrá novedades. Encima crecen las chances de que el FMI amplíe su capital y emita miles de millones de DEG (su moneda) y Argentina, como socia, reciba una tajada por su cuotaparte, lo que no le vendría nada mal al BCRA. Y hablando del Central, los ojos en marzo puestos no solo en el pago del impuestazo sino en las compras de divisas en el MULC. Porque de lo contrario no podrá seguir interviniendo vendiendo bonos y recomprando. Varios e interesantes encuentros virtuales en ambos lados del Atlántico hubo en estos días, destacándose entre otros el encuentro de Oxford Economics sobre la banca central en Latinoamérica, el de Natixis sobre los riesgos de la euforia actual y Asia. Pero quizás, la que tuvo una convocatoria sorprendente fue el conference call del JPMorgan sobre la burbuja de activos que convocó a miles de clientes y analistas y donde, pese a ser primer mundo, no estuvo exenta de dificultades técnicas. Algunas de las principales conclusiones fueron que: 1) No ven una burbuja amplia en el mercado de renta variable, sino más bien ciertos sectores que están experimentando un gran crecimiento, como los vehículos eléctricos y las energías renovables; 2) Ha habido un fuerte repunte en las exposiciones brutas globales en acciones. Las posiciones cortas gamma (como GameStop etc.) han aumentado, pero lo ven como un fenómeno secular ya que la actividad minorista ha aumentado; 3) Es importante vigilar el impulso de los flujos de los inversores minoristas estadounidenses, ya que parecen haber sido la fuerza impulsora de la recuperación del mercado de riesgo desde noviembre; y 4) No ven los mercados de crédito en una burbuja, pero ven que los diferenciales de crédito tienen la capacidad de moverse más ajustados desde los niveles actuales. Sobre el bitcoin dicen que superó su valor razonable de corto plazo. Un dato escuchado en el call es que los hedgies liquidaron muchos bonos y se lanzaron con fuertes apuestas cortas “short”. ¿Tsunami de GameStop? Veremos.

(AMBITO) FMI: tiempos, limitaciones y formas del juicio que quiere iniciar el Gobierno a Macri por la deuda

Por un lado está el camino judicial, extenso, y por el otro, el recorrido para firmar un nuevo acuerdo. Este último plazo no debería prolongarse más allá de octubre, si es que el Fondo está de acuerdo. La causa por “administración fraudulenta y malversación de capitales públicos” que el Gobierno impulsará contra funcionarios de la administración anterior y, eventualmente, contra algún exresponsable del Fondo Monetario Internacional (FMI); demandaría no menos de 5 años en tener conclusiones judiciales. Mientras tanto, las negociaciones con el organismo que hoy maneja Kristalina Georgieva para un acuerdo del tipo Facilidades Extendidas, no podría extenderse más allá de octubre de este año; y siempre que desde la sede de Washington se esté de acuerdo en esa prórroga. En conclusión, la historia de la operación judicial y la financiera irán por caminos o autopistas separadas; y una no tendrá influencia sobre la otra. Y el resultado de ambas investigaciones (la judicial local y la interna del FMI), no influirán en el destino del acuerdo que el ministerio de Economía discute con el organismo financiero internacional. El tránsito que tiene pensado el gobierno de Alberto Fernández sobre la mecagausa por “manejo fraudulento de la deuda externa durante la gestión de Mauricio Macri” comenzó el mismo lunes, a horas del mensaje de presidencial ante la Asamblea Legislativa. Por la tarde de ese día el Banco Central de la República Argentina (BCRA) inició los trámites correspondientes al pedirle a la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y a la Oficina Anticorrupción (OA), que tomen en cuenta la información incluida en un informe elaborado a comienzos del 2020 sobre “Mercado de Cambios, Deuda y Formación de los Activos Externos 2015- 2019” y en “las actuaciones administrativas referenciadas” en diferentes expedientes “referidos a junio de 2020” y que embisten contra la manera en que la entidad que hoy maneja Miguel Pesce trató y autorizó operaciones de cambio durante la gestión de Mauricio Macri. Se supone que la SIGEN y la OA trabajarán a destajo para actualizar ambos capítulos de investigación; y, luego, con las conclusiones sobre la mesa, el BCRA le presentará a Alberto Fernández las pruebas que formalicen las acusaciones. Finalmente toda la información terminará de ser enviada a la Procuración del Tesoro de Carlos Zannini, quién, en su momento, será quien represente al Estado Nacional como principal y eventual damnificado del “manejo fraudulento”. Los acusados serán los siguientes: el ex presidente Mauricio Macri, el exministro de Economía y Finanzas, Nicolás Dujovne, el ex presidente del BCRA Luis Caputo y su sucesor Guido Sandleris. Eventualmente, y dependiendo de lo que arroje el informe que elabore el FMI, podrían incorporarse a la causa la exdirectora gerenta del Fondo Monetario, Christine Lagarde y el actual director gerente para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner; como máximos responsables del Fondo en el otorgamiento del Stand By y el control del destino de los dólares. Los hechos que el gobierno de Alberto Fernández investigará son tres. El primero son los lapsos que transcurren entre mayo y junio de 2019 y julio y septiembre de ese año; cuando se negociaron los términos de los dos Stand By. El primero caído a sólo dos meses de vigencia, y el segundo el que llega a estos días y que completa los u$s44.800 millones que se le deben al FMI; de un total de u$s 55.450 millones generales que el organismo se comprometió a enviar a la Argentina. La sospecha oficial es que Mauricio Macri impulsó estos acuerdos a sabiendas (especialmente el primero), que eran de imposible cumplimiento en el tiempo; generando un nivel de pasivos financieros que hoy deben ser renegociados con el FMI. Deberá esforzarse el Gobierno en encontrar hechos penales que habiliten una causa de malversación de fondos o mal desempeño de deberes de funcionarios públicos, en hechos donde se desprenden malas decisiones con pésimos finales. Pero, en principio, sin una sensación delictual. El segundo hecho que investigará el oficialismo, será la decisión de Mauricio Macri de no enviar ambos acuerdos al Congreso Nacional. Se sabe que la intención que impulsa Martín Guzmán, es que la negociación actual con el FMI derive en un tratado con el organismo que sea aprobado por ambas cámaras legislativas; para darle volumen político al potencial acuerdo. Sin embargo, y tradicionalmente, los acuerdos con el FMI nunca pasaron por el Congreso; y el aval legislativo llega luego con la aprobación anual de los presupuestos. De hecho, ni el acuerdo del 2003 al que llegó el gobierno de Néstor Kirchner con el organismo o la decisión de enero de 2006 de liquidar la deuda residual de u$s9.810 millones con el FMI pasaron por el Congreso. Finalmente, la tercera acusación será la más importante. Implica la autorización del FMI de violentar el artículo VI del Acta Constitutiva del organismo cuyo primer párrafo dispone que “ningún miembro podrá utilizar los recursos generales del Fondo para hacer frente a una salida considerable o continua de capital”. Concretamente, en mayo de 2019 y por presiones directas del entonces presidente de los Estados Unidos Donald Trump, Lagarde avaló violentar ese artículo IV y autorizar que Mauricio Macri utilice unos u$s9.000 millones para ejecutar política cambiaria. Dicho de otra manera, vender dólares para aumentar la oferta y así controlar el valor del dólar; con la intención confesa de ayudar al argentino en su reelección. El blanqueo de la situación vino de parte del norteamericano Mauricio Claver Carone, hoy titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en aquellos días del 2019 representante de EE.UU. en el board del organismo financiero; y forma parte del contenido de la investigación interna del FMI. Sin embargo, y para que en esa fiscalización termine en una acusación directa contra Claver Carone, o hasta Trump, debería ser votada por el board con una mayoría del 85%. Y para esto tendría que ser apoyada por el representante de los Estados Unidos. Ese cargo lo ocupa hoy Marc Rosen, la persona que designó Trump, y que sobrevive hasta acá la gestión de Joe Biden.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Tesla, el mayor ‘agujero’ de los cortos en 2020: Pierden 40.000 millones.
En total, las 10 acciones que generaron el mayor volumen de pérdidas de posiciones cortas ascienden a unos 79.000 millones de dólares, más del 50% de los cuales fueron generados por las acciones de Tesla (NASDAQ:TSLA). La siguiente pérdida más grande registrada fue con Apple (NASDAQ:AAPL), de 6.700 millones de dólares.
Las acciones de Exxon (NYSE:XOM) generaron la mayoría de los beneficios para los vendedores en corto, con un total de 1.280 millones de dólares. Investing.com – Una forma en que los inversores apuestan en el mercado de valores es a través de la venta a corto, que esencialmente apuesta por la caída de las acciones. Estos inversores venden acciones que han tomado prestadas, con el objetivo de volver a comprarlas más tarde por menos dinero. Si bien la recompensa puede ser muy lucrativa, las pérdidas también son significativas. Según los datos presentados por TradingPlatforms.com, las acciones de Tesla generaron la mayoría de las pérdidas de las posiciones de venta a corto en 2020. Estos inversores perdieron más de 40.000 millones de dólares. Las ventas en corto han vuelto a estar en primera plana en este comienzo de 2021 cuando los autoproclamados activistas del mercado de valores de Reddit iniciaron un ‘short squeeze’ en las acciones de GameStop (NYSE:GME). Conocido también como contracción corta, el ‘short squeeze’ provoca un aumento repentino en el precio de una acción que hace que los vendedores en corto vuelvan a comprar sus acciones para cubrir sus posiciones, lo que a menudo genera miles de millones de dólares en pérdidas para estos inversores. Tesla, la que mayores pérdidas genera
Tesla tuvo un gran año en muchos aspectos, ya que se consolidó como empresa automotriz y como proveedor de energía limpia. Su desempeño incluso impulsó a su propietario, Elon Musk, a convertirse en la persona más rica del planeta durante un tiempo y actualmente se encuentra en un tira y afloja con el fundador de Amazon (NASDAQ:AMZN), Jeff Bezos, por ese primer puesto. Las acciones de Tesla también fueron las acciones de S&P 500 con mejor desempeño de 2020, recuerda TradingPlatforms.com. Como resultado, los vendedores en corto perdieron un estimado de 40.100 millones de dólares de posiciones cortas frente a Tesla. Esta es la mayor pérdida de la posición de venta en corto en el mercado de acciones; la siguiente pérdida más grande registrada fue con Apple, de 6.700 millones de dólares. En total, las 10 acciones que generaron el mayor volumen de pérdidas de posiciones cortas ascienden a unos 79.000 millones de dólares, más del 50% de los cuales fueron generados por las acciones de Tesla.
Exxon gana en beneficios
El número de beneficios generados por este tipo de posiciones es bastante bajo en comparación con las pérdidas. Según los últimos datos de TradingPlatforms.com, las acciones de Exxon generaron la mayoría de los beneficios para los vendedores en corto en 2020, con un total de 1.280 millones de dólares. Este es un resultado directo de que las acciones de la compañía experimentaron una disminución del 40,9% el pasado ejercicio. En total, las 10 acciones que generaron la mayor ganancia de la posición corta totalizaron un estimado de 9.750 millones de dólares, más del 13% de los cuales fueron generados por las acciones de Exxon. A partir de enero de 2021, las acciones de Pubmatic (NASDAQ:PUBM) tienen la mayor cantidad de posiciones de venta corta por acción de flotación en corto. El 70,27% de la flotación total de la empresa de publicidad online se ha acortado. La siguiente en esa lista es la franquicia de cines estadounidenses AMC Entertainment (NYSE:AMC), con un 66,06% de su flotación total en corto en enero de 2021.

(INVESTING) Google se suma a Amazon y cobrará a sus anunciantes un 2% por la tasa digital
Google (NASDAQ:GOOGL) aplicará a partir del 1 de mayo un recargo del 2 % a las facturas relativas a los anuncios en España, con el fin de cubrir parte de los cortes asociados al Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales (IDSD), una medida similar a la que ya avanzó Amazon (NASDAQ:AMZN) hace poco más de un mes. La compañía se lo ha comunicado a sus anunciantes este martes a través de un correo electrónico, según han informado este miércoles a EFE fuentes de la compañía. Este recargo se aplicará a los anuncios servidos en España, con independencia del lugar en que la compañía tenga su sede principal. «Los impuestos sobre Determinados Servicios Digitales incrementan el coste de la publicidad digital por lo que hemos informado a nuestros clientes que, a partir del 1 de mayo de 2021, añadiremos un recargo (del 2 %) a las facturas relativas a los anuncios servidos en España», ha informado Google Google, que ha asegurado que continuará pagando todos los impuestos que les corresponden tanto en España como en el resto de países en los que opera, ha pedido a los gobiernos que lleven una reforma fiscal internacional a nivel global en lugar de implementar impuestos unilaterales. El anuncio de Google se produce poco más de un mes después de que Amazon también anunciara a sus clientes que desde abril cargaría un 3 % a las tarifas de referencia de la plataforma por servicios a las empresas que venden sus productos en España a través de la plataforma. Amazon explicó entonces que el Gobierno español había introducido esta tasa que entró en vigor el pasado 16 de enero, y que a partir del 1 de abril de 2021 se aumentarán los precios por referencia en este mismo porcentaje.

(INVESTING) Mercados volátiles
Momentos de indefinición en los mercados, que cotizan al alza y a la baja sin demasiados factores de peso ni datos macro para seguir. La sombra de la inflación sigue preocupando, aunque los gobernantes siguen apostando por la recuperación económica tras la llegada de las vacunas contra el coronavirus

(INVESTING) Hablan De Guindos, Panetta y Schnabel, del BCE
El mercado permanecerá atento hoy a las palabras de Luis de Guindos, vicepresidente del BCE; y a Fabio Panetta e Isabel Schnabel, miembros del banco central, por si apuntan algún dato de interés sobre la evolución de los tipos de interés y su influencia en los niveles de inflación.

(INVESTING) Reunión de la OPEP
Los inversores estarán pendientes de la reunión de la OPEP y sus aliados este miércoles, en la que se prevé que podrían anunciar aumentos de producción. El crudo WTI y el Brent mantienen sus posiciones esta mañana.

(INVESTING) Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas de este miércoles, destaca una batería de PMI compuesto y de servicios en Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, España y la Zona Euro. También conoceremos el IPP de la Eurozona. En Estados Unidos se publicarán también los PMI compuesto y de servicios, y los inventarios de petróleo crudo de la AIE.

(INVESTING) PETRÓLEO-Barril sube por expectativas de que OPEP+ decida no aumentar producción. El petróleo subía el miércoles, impulsado por las expectativas de que la OPEP+ podría decidir no aumentar la producción cuando se reúna esta semana, mientras que las señales de progreso en la aplicación de la vacuna contra el coronavirus en Estados Unidos dieron más apoyo a los precios.

* El referencial Brent ganaba 80 centavos, o un 1,3%, a 63,50 dólares el barril a las 0942 GMT. El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) subía 73 centavos, o un 1,2%, a 60,48 dólares el barril.

* «Los fundamentos del mercado del petróleo sugieren una mayor fortaleza, ya que la demanda crece con la recuperación y es probable que la actividad de ocio y viajes repunte», dijo Norbert Rücker, analista del banco suizo Julius Baer (SIX:BAER). «Vemos que los precios del petróleo superarán temporalmente los 70 dólares a mediados de año».

* La Organización de Países Exportadores de Petróleo, Rusia y sus aliados, un grupo conocido como OPEP+, está considerando la posibilidad de prorrogar los recortes de producción de marzo a abril en lugar de aumentar el bombeo en su reunión del jueves, dijeron tres fuentes a Reuters.

* En tanto, el presidente Joe Biden dijo que Estados Unidos tendría suficientes vacunas para cada adulto a finales de mayo, después de que Merck & Co (NYSE:MRK) acordara fabricar la inoculación de su rival Johnson & Johnson (NYSE:JNJ) para el coronavirus.

 

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *