DAILY
RIESGO PAÍS (05/03/2021) | 1554 |
YPF S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – RESULTADOS 2020 Y 4T20
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/699375E8-7985-4F34-AAE9-EF397F619417
YPF S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – ART. 62 – ESTADOS FINANCIEROS AL 31/12/2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/AD5CC8F2-DF6C-40F1-BBBF-592F15ED0F63
YPF S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – FUSIÓN CIMSA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A70E2474-5C21-44C5-8E32-D6A887FFB593
CRESUD SACIF Y A. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CRESUD_NOTA SUBDELEGADOS (FIJA PRECIO DE SUSCRIPCIÓN) 240221
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C9FEA0EC-EB94-4C79-8975-C107277B680A
VISTA OIL & GAS ARGENTINA S Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Clase VII y Obligaciones Negociables Clase VIII
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=382274
METROGAS S.A. METR Memoria – Cierre: – 31/12/2020 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=382258
METROGAS S.A. METR Estados Financieros – Cierre: – 31/12/2020 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=382256
B-GAMING S.A. GAMI Respuestas a vistas del Mercado – Información Financiera Periódica – Cierre: – 31/10/2020 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=382249
GENNEIA S.A. EMGA Grupo económico ¿ controladas y vinculadas.
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=382240
¿DONDE BUSCAR LOS HECHOS RELEVANTES PUBLICADOS? IR A EMPRESAS-ESCRIBIR EL NOMBRE-SELECCIONAR-IR A ULTIMA INFORMACIÓN RECIBIDA
HECHOS RELEVANTES
BOLSAR REHABILITA DOCUMENTACIÓN DE EMISORAS: A partir de hoy podrá descargarse el material respaldatoria de avisos a mercado en PDF de forma gratuita
Guía de Instrumentos en Pesos: CER+ TASA VARIABLE
ENERGÍA
La petrolera con participación estatal YPF informó este jueves que pudo recortar el «rojo» en más de u$s540 millones respecto de la pérdida acumulada hasta septiembre. La petrolera con participación estatal YPF informó este jueves que en 2020 tuvo una pérdida neta de u$s1.098 millones pero que en el último trimestre del año pudo recortar el «rojo» en más de u$s540 millones respecto de la baja acumulada hasta septiembre. A partir de una mayor normalización de la actividad económica, y luego del canje de deuda, la firma tiene previsto invertir u$s2.700 millones en 2021. Según el balance publicado por la empresa, la demanda de combustibles aumentó más de 15% en el cuarto trimestre respecto del trimestre anterior. En términos anuales, las ventas mostraron todavía una contracción de 7% y 6% para las naftas y el gasoil, respectivamente, aunque cabe recordar que, producto de las estrictas restricciones sanitarias tras la llegada de la pandemia al país, las ventas llegaron a derrumbarse un 70% anual en abril. La recuperación también se observó en la reanudación gradual de la actividad en los yacimientos. Al final del año, YPF tenía más de 80 equipos de torre en operación, en comparación con un promedio inferior a 20 equipos en el segundo trimestre. Además, la petrolera sostuvo que «el nuevo plan de estímulo para el desarrollo del gas natural lanzado por el Gobierno generó visibilidad de precios de mediano plazo y puso en valor ciertos recursos no explotados por la compañía que permitieron la reversión del cargo por deterioro de activos de gas del segundo trimestre de 2020». La producción total de hidrocarburos alcanzó los 467 mil barriles de petróleo equivalentes por día en 2020, lo cual significó un retroceso del 9% respecto de 2019, debido fundamentalmente al freno en la actividad en el segundo y tercer trimestre del año producto del Covid-19. Dentro de la inversión que YPF tiene planificada para este año, resalta una erogación de u$s2.100 millones en los negocios de Upstream relacionados con la producción de gas y petróleo. Dentro de ese valor, u$s600 millones serán destinados específicamente a la producción de gas natural, principalmente a proyectos relacionados con sus compromisos asumidos en el marco del nuevo Plan Gas. Adicionalmente, durante la vigencia de los contratos enmarcados en el nuevo Plan Gas (2021-2024), las inversiones superarán los u$s1.500 millones y contemplará la perforación de más de 250 pozos, incluyendo áreas operadas y no operadas. Por último, YPF tildó de «exitosa» a la reestructuración de deuda alcanzada a mediados de febrero luego de varias semanas de tensión con los acreedores, destacando la mejora en el perfil financiero de la compañía y la vuelta de la empresa al mercado de capitales doméstico con una emisión de más de u$s120 millones. «Adicionalmente, la agencia Standard & Poor recientemente elevó en 2 escalas la calificación crediticia que tenía YPF antes del canje de su deuda a CCC+. De esta forma se comenzó a sentar las bases financieras para alcanzar el objetivo de inversión para el año 2021, que permitirá comenzar a revertir la tendencia de declino de producción de los últimos años», sentenció.
(AMBITO) La demanda china de soja abre una oportunidad: ¿Y si EE.UU. compra en Argentina?
La situación (de stocks) es similar al 2013, pero ahora por la gran demanda china y no por menor producción mundial. Solo Argentina puede llegar a tener mercadería disponible en la segunda mitad del año. … que “Brasil ya vendió más del 60% de su cosecha récord de soja, de más de 130 millones de toneladas y EE.UU. ya embarcó por arriba del 80% de la suya. La situación (de stocks) es similar al 2013, pero ahora por la gran demanda china y no por menor producción mundial. Al contrario”, fue la síntesis de la presentación de Enrique Erize, hoy tal vez el mejor analista agrícola local, en la apertura del ciclo 2021 del Grupo Sema. De acuerdo a los datos presentados “los stocks van a caer en picada, por debajo de 10% para septiembre”, sentenció y también adelantó que “EE.UU. va a tener que importar soja este año (para poder cumplir con sus compromisos internacionales e internos)”, mientras que “Brasil se va a quedar sin stocks a partir de agosto”. Por supuesto, la conclusión inmediata fue que, entonces, solo Argentina puede llegar a tener mercadería disponible en la segunda mitad del año, en un ciclo donde “el escenario es de mucha firmeza, aunque con gran volatilidad”. Así las perspectivas, a partir de la “aspiradora” China son de un gran sostenimiento en los precios agrícolas ya que “aunque EE.UU. va tener un aumento récord en su próxima cosecha, a más de 365 millones de toneladas, y aunque la campaña venga muy bien de clima, igual no llega a recomponer stocks”, sentenció Erize. Por supuesto que también reconoció que cuando comiencen a entrar los granos del Hemisferio Norte, el mercado puede bajar U$S 60-70 por tonelada, pero, “si hay algún tropiezo…”, dijo y dejó flotando la respuesta aparentemente muy clara para los analistas de Goldman Sachs (la mayor banca de inversión mundial) que están aconsejando a sus clientes “posicionarse en commodities”. La firmeza alcanza a todos los productos, al punto que se dice que China superaría los 30 millones de toneladas de compras de maíz (después de haber comprado 7 millones el año pasado), y con problemas de cosecha tanto en Brasil como en Argentina. La firmeza también arrastra a otros granos como el trigo (en algo menor escala) y, más especialmente, la cebada forrajera que fue una “explosión” este año. Erize, cauto, igual aconseja coberturas. Es que nadie descarta la irrupción de algún “cisne negro”, y las versiones sobre una eventual nueva cepa de la Peste Porcina en China, como la que derrumbó los mercados a fines del ´19, flotó en el ambiente. … que la abrupta baja de los stocks internacionales determina picos de precios ante la más mínima contingencia, tal fue el caso del girasol en la presente campaña, que duplicó (¡) el precio internacional respecto al año pasado, y se va consolidando como uno de los aceites refinados más demandados por su gran calidad. El tema es que “Ucrania (uno de los mayores productores mundiales) no tiene más área para aumentar; Rusia podría mejorar su productividad y no mucho más, y entonces solo queda para crecer la Argentina, con la ventaja adicional de estar en contratación respecto a los otros oferentes”, explicó el economista José Ingaramo durante el acto de remate del 1º lote de girasol del año, que se realizó en la Bolsa de Paraná, en coordinación con la Bolsa de Comercio de Rosario. “El mercado está pidiendo unas 700.000 toneladas adicionales de aceite de girasol por año, y eso implica incorporar a la producción cerca de 650.000 hectáreas/año, de los cuales la Argentina podría ir absorbiendo unas 100.000 hectáreas extra en cada ciclo”, explicó el analista. También destacó que en esta campaña “a pesar de la caída de 17% en volumen, la suba extraordinaria de los precios va a permitir incrementar los ingresos por exportación hasta en u$s 1.000 millones, y el objetivo sería llegar a los u$s2.000 millones en 2025”. A la hora del remate, aunque el valor extraordinario de $62.000 por tonelada no es el reflejo del mercado, si lo fue la ardua puja por el lote de la que participaron Cofco; Grimaldi-Grassi, AFA, Duto, Intagro o Mariscotti, entre otros, aunque al final el lote primicia fue la activa Unión Agrícola de Avellaneda (en Santa Fe). El lote había arribado el 31 de diciembre, desde “Campo San Jorge”, en Los Juríes (Santiago del Estero). La recepción se produjo en la planta aceitera de Bunge en Santa Fe, y la casa corredora encargada de la operación fue Puertos SRL. … que, mientras algunos dirigentes se preparan para conmemorar el miércoles, el aniversario 13 de la Resolución 125, los productores siguen preocupados por el clima y el déficit de humedad que se vuelve a registrar en muchas localidades, ahora acentuado por las muy altas temperaturas. Igual, la ola alcista que sacude a los mercados internacionales, genera entusiasmo pues los mayores precios compensan en parte las mermas de rendimiento, y porque alcanzó también a la leche que la semana pasada logró superar los u$s4.000 por tonelada en la plaza internacional , valor que no alcanzaba hace varios años, y que aunque pone “nerviosos” a algunos funcionarios, es una señal muy positiva para una actividad que viene particularmente jaqueada.
(AMBITO) Bueno: FMI confirma giro de u$s3.500 millones (se usarán para pagar deuda)
El dinero llegaría entre abril y mayo. Corresponde a una línea de crédito a cuenta destinada a socorrer crisis financieras complejas como la del covid. Joe Biden cumplió su promesa. A instancias del Presidente de los Estados Unidos, Kristalina Georgieva confirmó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) habilitará los Derechos Especiales de Giro (DEG); con lo que habrá un dinero extra que el organismo financiero girará a los países que tengan su aporte al día. Argentina es uno de ellos, con lo que, se supone, que desde el FMI llegarán en las próximas semanas entre u$s3.300 y u$s3.500 millones extras. Y, lo más importante, sin necesidad de aplicaciones de ajustes ni relación con el acuerdo de Facilidades Extendidas que el gobierno de Alberto Fernández negocia con el Fondo. Discusiones que, desde el lunes pasado, se encuentran algo congeladas. El dinero representa el porcentaje de la cuota del 0,7% del total de aportes que el país mantiene como miembro activo del FMI, y está disponible sólo para países en desarrollo que tengan la cuota al día. El jefe de Estado argentino y su ministro de Economía Martín Guzmán tienen ya decidido que esos dólares se utilizarán para cumplir con las obligaciones financieras de interés y capital, que el país mantiene con los organismos financieros internacionales. Dependiendo de las circunstancias políticas y económicas de la Argentina de los próximos meses, y de la manera en que se desarrollen las negociaciones con el FMI; el dinero se utilizará para cumplir con el pago de mayo por unos u$s2.123 millones con el Club de París, o con el pago obligatorio comprometido con el FMI para este año. Este último sería el mejor escenario para el país, ya que le permitiría al gobierno ganar tiempo en las discusiones con el FMI, dejar que un eventual acuerdo pueda traspasarse a después de las elecciones (con lo que habría necesidad de molestos ajustes que compliquen las chances electorales del oficialismo) y evitar el default con el organismo que maneja Kristalina Georgieva. Pero, para que esto sea posible, Alberto Fernández y Martín Guzmán tendrán que cumplir con una misión: convencer a los líderes del Club de París de postergar también los vencimientos del pago final del acuerdo hasta fin de año o el 2022; para no caer tampoco en default con este organismo. Una tercera alternativa sería utilizar el dinero del DEG para pagarle al Club de París antes del vencimiento final del próximo 30 de julio; y usar los u$s1.000 millones restantes como parte del pago comprometido al FMI. Este año el país debería pagarle, como primeras liquidaciones importantes dentro del acuerdo Stand By, unos 1.900 millones en septiembre y otro tanto hacia Navidad; con lo que Guzmán necesitaría utilizar de la caja de las reservas del Banco Central unos u$s2.800 millones extras. Esto sería en el caso que no quisiera ingresar en default ni con el Club de París ni con el FMI. Los DEG representan una línea de créditos a cuenta de los que dispone el FMI, destinados para momentos de grave crisis financiera o catástrofes humanitarias. Obviamente la Pandemia califica para instrumentar estas vías; y así lo hizo saber la propia Georgieva durante la asamblea anual del organismo de primavera de abril del año pasado; cuando el covid ya azotaba al planeta. Sin embargo, y como para su ejecución se necesita una mayoría de 85% de los votos del board, se requiere obligatoriamente el voto de los Estados Unidos que detenta el 16% del total de las “acciones” del directorio. Pese a que Georgieva lo reclamó públicamente, Donald Trump se negó durante todo el 2020 a aprobar la línea, con lo que las DEG quedaron congeladas, hasta comienzos de este año. Hubo que esperar al recambio presidencial en los Estados Unidos para que la economista búlgara fuera escuchada. Biden se había comprometido ante la líder del FMI durante la campaña electoral que las habilitaría, promesa que fue cumplida la semana pasada luego de un diálogo directo entre el jefe de Estado y la directora gerenta del Fondo. Ahora solo resta que se concrete la sesión del “board” programada para la segunda quincena de este mes, y preparatoria para la asamblea de primavera de este año. Será en este evento de abril, que nuevamente se organizará de manera virtual, donde Georgieva hará los anuncios de rigor. Cumpliendo este cronograma, Argentina recibirá el dinero entre fines de abril y mayo; con tiempo suficiente como para mejorar las reservas del BCRA y para decidir la mejor manera de utilizar esos dólares. Cuando llegue el dinero, habrá que mencionar que la estrategia de Guzmán de mantener los pagos con el FMI al día tuvo buenos resultados. El ministro peleó por sostener las cuotas de permanencia del país sin retrasos, pese a las críticas de ciertos sectores políticos.
(AMBITO) Techint: se agrava conflicto en Siderar y advierten por desabastecimiento de chapa
Una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo no logró acercar a las partes. Se ratificó la continuidad del paro y temen una disputa más profunda la semana que viene. La fábrica de chapa Ternium-Siderar del grupo Techint en la localidad de Canning volvió a quedar paralizada por un conflicto y ayer, pese a una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo, cumplió su tercera jornada consecutiva de paro en un contexto de posible desabastecimiento del insumo principal para la producción de artículos de línea blanca, en particular heladeras. La disputa está centrada en las diferencias salariales por la aplicación de la denominada “rama 17” del convenio metalúrgico, en lugar del siderúrgico, y las medidas de fuerza del personal fueron contestadas con 36 despidos por parte de las autoridades de la firma. Los operarios habían realizado una huelga por dos semanas hasta que intervino la cartera laboral nacional con una conciliación obligatoria por cinco días hábiles. En el transcurso de esa tregua la empresa de Paolo Rocca transmitió un compromiso de palabra acerca de que luego de 24 años por fin aplicaría el convenio 17 en reemplazo del 21 y que reincorporaría a todos los cesanteados. La falta de una garantía escrita y la desconfianza cruzada entre la asamblea de trabajadores, la comisión gremial interna y la jefatura de la UOM de Avellaneda (la seccional que corresponde a la planta de Canning) volvieron la negociación a un punto muerto. Tras una asamblea este martes por la tarde, y a pesar de que Trabajo había extendido por otros cinco días la conciliación obligatoria, los operarios votaron por reanudar el paro de actividades que anoche continuaba por tiempo indeterminado. Ayer se concretó una audiencia en la sede de la cartera laboral en Callao al 100 con la participación de los delegados de la fábrica, el representante legal del grupo Techint, Roberto Caballero, y tres dirigentes de la UOM: Armando Leyes, responsable de la filial Avellaneda, Naldo Brunelli y Abel Furlán. El resultado del encuentro no conformó a nadie. Los operarios resolvieron continuar con la medida a pesar de la vigencia hasta el martes que viene de la conciliación obligatoria. La empresa por su parte ya había incumplido una tregua anterior dictada por el Gobierno bonaerense al disponer los 36 despidos de manera escalonada. Ayer en Trabajo advirtieron que todo conducía a un agravamiento del conflicto una vez concluida la nueva conciliación. También explicaron que en el Ministerio de Desarrollo Productivo advirtieron que empezaba a escasear la chapa que produce Siderar para abastecer las industrias de línea blanca como heladeras, freezers, aires acondicionados y hornos a microondas. Pese a un escenario pesimista en la cartera que conduce Claudio Moroni admitieron que los puntos de desacuerdo son en realidad pocos. Supuestamente Techint se comprometió a aplicar el convenio 17 de manera definitiva, un reclamo del gremio desde que en los años 90 el grupo de Paolo Rocca compró la planta de Canning. También anunció que de haber un acuerdo reincorporará a todos los cesanteados. El ítem que distancia las posiciones pasa por el valor de la hora trabajada durante sábados y domingos, que genera diferencias entre operarios que desarrollan la misma labor. Además de ratificar la continuidad del paro un sector de los operarios que había marchado hacia la sede de la cartera laboral se trasladó después de la audiencia a la sede de la UOM Avellaneda para repudiar la intervención del gremio. El conflicto enfrenta no sólo a operarios con Techint sino también a los asambleístas con parte de su comisión gremial interna, y a delegados y trabajadores con la propia jefatura de la UOM. Otro factor de tensión lo sumó la compañía al denunciar ante la Justicia penal bonaerense a dos de los delegados y pedir la quita de sus fueros sindicales de protección. La crisis en Siderar es una más de las que la pandemia expuso en el Grupo Techint desde marzo de 2020 cuando despidió a 1.450 obreros de la construcción de emprendimientos del holding en varias provincias. En la actualidad también permanece paralizada la planta de Tenaris-SIAT en Valentín Alsina, una de sus fábricas de tubos para la industria. En esa empresa la actividad se discontinuó desde el lunes de la semana pasada una vez que la compañía intentó reanudar la producción con el personal disponible pero sin convocar a los operarios que había suspendido durante la pandemia con rebajas salariales.
(BAE) YPF anunció inversiones por 2.700 millones de dólares en 2021
La gran mayoría estará destinada a los negocios de Upstream, mientras que se invertirán cerca de 600 millones de dólares en el Plan Gas. La compañía destacó que recortó las pérdidas de 2020 en el último trimestre del año.
Tras haber cerrado con éxito el canje de su deuda, la petrolera estatal YPF anunció que planea invertir 2.700 millones de dólares durante 2021 y resaltó que en el último trimestre de 2020 logró recortar parte de las pérdidas del año. La compañía que dirige Pablo González anticipó que el grueso de sus inversiones, unos 2.100 millones de dólares, estarán destinados a «los negocios de Upstream relacionados con la producción de gas y petróleo». Además, 600 millones de dólares se destinarán a la producción de gas natural, principalmente en el marco del Plan Gas, que insumirá inversiones por 1.500 millones de dólares hasta 2024. En ese lapso, se perforarán «más de 250 pozos, incluyendo áreas operadas y no operadas», adelantó la compañía en un comunicado.
El balance del año 2020
En paralelo, YPF anunció que 2020 cerró con una pérdida neta de 1.098 millones de dólares. En este sentido, la petrolera precisó que el año pasado la producción total de hidrocarburos bajó un 9% respecto a 2019, y llegó así a 467.000 barriles de petróleo equivalentes por día. La producción se vio «afectada especialmente por el freno en la actividad en el segundo y tercer trimestres del año producto de la pandemia COVID-19», explicó la empresa. Sin embargo, YPF destacó que durante el último trimestre del año pasado logró recortar la pérdida acumulada hasta septiembre en más de 540 millones de dólares. Esto se debió al aumento de la demanda con la normalización de la actividad económica y al «nuevo plan de estímulo para el desarrollo del gas natural lanzado por el Gobierno», explicó la empresa. «Tras la salida de la parálisis generada en los primeros meses del ASPO, la compañía logró reanudar gradualmente la actividad en los yacimientos», detalló YPF, y destacó que a fin de año había «más de 80 equipos de torre en operación, en comparación con un promedio inferior a 20 equipos en el segundo trimestre». Además, YPF logró ganar eficiencia al reducir sus costos un 30% en comparación con 2019, agregó la compañía.
La producción de convencional y no convencional
Por otra parte, YPF señaló que, en cuanto al no convencional, «durante 2020 se alcanzó la mayor cifra de producción de shale desde que comenzaron los desarrollos en 2013», produciéndose 101 mil barriles equivalentes de petróleo por día. En cuanto al convencional, la empresa destacó que la explotación de Manantiales Behr cerró 2020 con la mayor producción de su historia, un 7,9% por encima de los números de 2019.
(AMBITO) Postergar el acuerdo con el FMI no será gratuito: el gobierno deberá pagar deuda por USD 6.100 millones durante 2021
Se trata de vencimientos de capital con el propio organismo y con el Club de París. Martín Guzmán quería arreglar en mayo para refinanciar estas obligaciones, pero la decisión política es negociar después de las elecciones de octubre. Alberto Fernández dejó trascender en su discurso en la asamblea legislativa que el Gobierno no está apurado en cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque continúan las conversaciones. Y ahora todo indica que las negociaciones ocurrirán recién después de las elecciones de fin de octubre, por lo que el escenario más probable es que se llegue a un acuerdo recién en 2022. Claro que esta demora no será gratis ni mucho menos. Un acuerdo con el Fondo permitiría renegociar tanto los vencimientos de capital con el organismo multilateral como con el Club de París. En total serían poco más de USD 6.000 millones por los que el gobierno no tendrá otra vía disponible que pagarlos en cash. Eso explica por qué la mayor parte de los dólares que comprará el Central por el superávit comercial terminarán saliendo por otra ventanilla. Un análisis realizado por el economista Salvador Distéfano detalló que al Club de París habrá que pagarle durante el año un total de USD 2.600 millones. Pero la cuota más fuerte es la que vence en mayo, por USD 2.418 millones, que podría “patearse” por 60 días sin caer en default. A eso debe sumarse los pagos sucesivos que habrá que hacer al Fondo. Hay dos vencimientos significativos de capital, de USD 1.868 millones cada uno, en septiembre y en diciembre y algunas erogaciones menores en mayo, agosto y noviembre. En total son USD 4.768 millones. Martín Guzmán quería cerrar un acuerdo con el FMI en mayo y así lo expresó públicamente. Pero la decisión de pasar todo para después de las elecciones obligará a pagar USD 6.000 millones a organismos, ante la imposibilidad de refinanciar vencimientos El detalle en este caso es que hay una pequeña porción de intereses por USD 1.200 millones. Esa suma deberá ser pagada de todas formas, aún en caso de una negociación con el FMI que permita diferir el pago del préstamo por diez años. De esta forma, a los vencimientos totales por USD 7.368 millones habría que restarle esos USD 1.200 millones de intereses. Los poco más de USD 6.100 millones de capital, por lo tanto, podrían refinanciarse si se llega a un acuerdo con el FMI “antes de mayo”, como varias veces se ocupó de enfatizar el ministro de Economía, Martín Guzmán. Esa fecha hoy parece directamente imposible de cumplir, teniendo en cuenta que ni siquiera arrancó una negociación formal, que seguramente llevará meses. Un nuevo acuerdo de facilidades extendidas permitiría extender el plazo del préstamo de USD 44.000 millones a diez años y empezar a pagar recién a partir del quinto. Sin embargo, se impuso un cálculo netamente político, es decir llegar a las elecciones sin un acuerdo que necesariamente incluirá un mayor ajuste de las cuentas públicas, un compromiso de menor emisión monetaria y eventualmente algunas reformas estructurales. Pero sería muy difícil para el Gobierno aceptarlo sin sentir el impacto en un proceso electoral clave. En el mercado muchos creen que se está perdiendo una gran oportunidad, sobre todo para darle otro destino a esos USD 6.000 millones en vez de pagarle al FMI. “Ese dinero debería utilizarse para recomprar deuda en el mercado, aprovechando que los precios están bajísimos. Podrías recomprar USD 18.000 millones y conseguiría un fuerte impulso en los títulos, bajando además drásticamente el riesgo país. Pero el Gobierno no lo hace porque privilegia una decisión política antes que la lógica económica”, explicó un analista de un banco de primera línea.(CRONISTA) Dejó de llover y se resienten las proyecciones de las cosechas de soja y maíz
Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantienen la estimación de 46 millones de toneladas para ambas, pero si no mejora la oferta hídrica los rendimientos tenderán a la baja. Elevadas temperaturas y freno de las precipitaciones que se venían dando en amplias zonas del país, ponen en duda ahora los rendimientos y previsiones de cosecha de varios cultivos. En el caso de la soja, con una proyección previa de 46 millones de toneladas (MTn) en la presente campaña, no se descarta una estimación a la baja, indicó hoy la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). En su Panorama Agrícola Semanal, la entidad sostiene que «se agrava la condición de los cultivos tardíos y de segunda en pleno período crítico». Es el caso de la soja y también del maíz, una situación que podría tener impacto en los rendimientos. Respecto de la soja, la interrupción de las precipitaciones, sumada a las elevadas temperaturas de los últimos siete días, ponen presión sobre el estado del cultivo en gran parte del centro y sur del área sembrada. El análisis de la BCBA destaca que «dichas condiciones no solo aceleran las mermas en los rendimientos, sino que también comprometen el área cosechable de soja de segunda para la presente campaña». Los lotes más afectados por la menor oferta hídrica están ubicados en el centro-este de Entre Ríos y el norte de La Pampa-oeste de Buenos Aires. Es que además de la escasa disponibilidad hídrica se suman ataques de plagas (trips y arañuelas), propios de ambientes secos, y ciertas malezas como yuyo colorado y rama negra. Pese a registrar lluvias puntuales sobre el Sur de Córdoba, Núcleo Norte, Centro-Norte de Santa Fe y Centro-Este de Entre Ríos, importantes sectores del centro y sur del área implantada dependen de las precipitaciones en el corto plazo para frenar el deterioro. En cuanto al maíz, teniendo en cuenta que casi el 85% del área sembrada con destino grano comercial «transita alguna de las fases críticas de generación de rendimiento», la caída en la condición hídrica, y su consecuente réplica en la condición del cultivo, «podría impactar sobre el potencial de rinde a cosecha», señala la Bolsa de Cereales porteña. Si bien la estimación de producción nacional para esta campaña se mantiene en 46 MTn, esto es 5,5 MTn menos que el ciclo anterior, (51,5 MTn), «no se registraron lluvias de importancia en el este del país mientras los planteos tardíos transitan el período crítico», enfatiza la entidad. En la última semana la zona oeste del área agrícola registró buena cantidad de lluvias, no así el este donde el combo de altas temperaturas y escasas precipitaciones «podría afectar el rinde potencial del cereal de persistir durante la próxima semana», precisó la Bolsa. El caso del girasol reviste menos gravedad. Si bien la condición hídrica y del cultivo muestra un ligero retroceso, el rinde promedio a nivel nacional se ubica en 20,9 qq/ha (quintales por hectárea), lo que «permite mantener la proyección de producción en 2,7 MTn», destaca el informe.
(CRONISTA)La base monetaria mostró una contracción de 2,9% en febrero
Analistas señalan que la caída, superior a los $ 72.000 millones, es un reflejo de que la demanda de dinero no se recupera. La colocación de Pases y de Leliq permitió la esterilización de $ 172.000 millones. La base monetaria reingresó en febrero en el camino contractivo que había interrumpido entre noviembre y enero. Anotó una contracción de 2,9% durante el segundo mes del año, superior a los $ 72.000 millones, para ubicarse en los $ 2,08 billones. Pese a ello, la comparación interanual aún refleja un incremento del 39% nominal promedio, que se explica principalmente por la significativa expansión que había mostrado hasta mediados del año pasado, a raíz de los gastos generados por la pandemia. «Tanto el sector financiero como el Tesoro actuaron de manera contractiva durante febrero. La colocación de Pases y de Leliq permitió la esterilización de $ 172.000 millones, que más que compensaron la inyección de $ 76.000 millones por los intereses que generan estos pasivos remunerados», resumió un informe de la consultora LCG. La compra de divisas para el pago de deuda por parte del Tesoro, señaló el trabajo, permitió la absorción de $ 40.000 millones que, a posteriori, fue parcialmente compensada por el desarme de colocaciones en pesos que el Tesoro mantiene en el Banco Central (BCRA), por $ 26.000 millones. En el otro extremo, la base monetaria creció $ 56.000 millones por la compra de divisas al sector privado, hecho que se ha repetido en los últimos tres meses. «La contracción en sí misma no es un síntoma positivo, sino un reflejo de que la demanda de dinero no se recupera y que se están pagando intereses por esta contracción», analizó Melisa Sala, economista principal de LCG, en diálogo con El Cronista. «Lo mismo aplicará para cuando aparezca la inyección de pesos para financiar al Tesoro. Lo deseable sería una recuperación de la demanda de dinero que evite que esos pesos se vayan a precios (vía bienes o vía brecha), porque si no sucede el BCRA intentará absorber parte del excedente pagando un costo por ello», añadió. A través del citado informe, LCG también argumentó por qué no espera una recomposición de la demanda de dinero. «Podrá observarse cierto freno en la caída, pero una inercia todavía elevada de la dinámica inflacionaria y una brecha en niveles del 60% que reflejan expectativas de devaluación del peso, difícilmente sean factores que alienten a una recomposición de la demanda de pesos», explicó la firma en el trabajo. Días atrás, el equipo de research del Banco Supervielle destacó en un análisis elaborado para sus clientes: «Si el déficit primario para 2021 está en el rango de 3,5% a 4,5%, y considerando una tasa de colocación de la deuda en pesos similar a la observada durante enero y febrero, no esperamos que la base monetaria (ni el circulante) crezcan en relación al PBI (al menos no de una manera que sobrepasen los promedios históricos)». Por otro lado, el trabajo de Supervielle añade: «También concluimos que es posible que el BCRA consiga reducir marginalmente el stock de Pases y Leliq en términos del PBI, lo que implicaría un crecimiento de los préstamos en pesos al sector privado en el sistema financiero. En cuanto a la evolución de la política monetaria en términos reales, se concluye que desde mediados de 2020 es ligeramente contractiva». Respecto de esto último, prevén que, de continuar esta dinámica contractiva, «podría haber un alivio a las presiones inflacionarias en 2021». En tanto, desde LCG indicaron que aunque en el primer bimestre del año el Tesoro no haya hecho uso del margen de financiamiento que dispone en el BCRA, en lo los próximos meses podrá contar, entre adelantos transitorios y giros de utilidades, con recursos de casi $ 1,9 billones, que equivalen a casi 4,5% del PBI en 2021.
(INVESTING) ¿Levantará el informe de empleo en EE.UU. lo que ha hundido Powell?.
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), reconoció ayer lo que los mercados temían: espera un repunte de la inflación si bien cree que será temporal y probablemente no será suficiente para subir los tipos. No obstante, volvió a insistir en que el organismo será paciente y mantendrá las políticas monetarias hasta que se recupere el empleo en el país. Por tanto, cita clave este viernes: A las 14:30 hora española conoceremos los datos del informe de empleo correspondientes al pasado mes de febrero. “Es poco probable que los datos consigan cambiar el tono de mercado. Lo más probable es que sean flojos, después de los débiles datos que arrojó el miércoles la encuesta ADP (117.000 en febrero ‘vs’ 205.000 estimado y 195.000 anterior)”, comentan en Bankinter (MC:BKT). “Se estima un repunte del cambio en nóminas no agrícolas hasta +200.000 (‘vs’ +49.000 previo), la tasa de desempleo podría situarse en 6,3% (igual que en enero) y el salario por hora promedio anual se prevé que sea de +5,3% (‘vs’ +5,4% previo)”, detallan en Renta 4 (MC:RTA4). Por su parte, en Link Securities recuerdan que el Departamento de Trabajo publicó ayer que las peticiones iniciales de subsidios de desempleo repuntaron en la semana del 27 de febrero en 9.000 peticiones, hasta una cifra ajustada estacionalmente de 745.000. “Los analistas esperaban una lectura ligeramente inferior a la real, de 742.500 peticiones”, resaltan estos expertos. “Las cifras siguen mostrando poca mejoría en el mercado laboral estadounidense, algo que no se corresponde con la resistencia que está mostrando esta economía. Cabe destacar, no obstante, que gran parte de las nuevas peticiones de subsidios de desempleo se concentraron en el estado de Texas, que ha sufrido recientemente el azote de un fuerte temporal de nieve, que ha mantenido la actividad bajo mínimos durante muchos días”, añaden. Uno de los más optimistas es Goldman Sachs (NYSE:GS), que prevé que las nuevas nóminas no agrícolas suban hasta +225.000 y, eso sí, la tasa de desempleo se mantenga en el 6,3%.
(INVESTING) El presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Jerome Powell, vuelve a mantener la cabeza fría y no se sale del guion. No muestra preocupación por los rendimientos de los bonos y los niveles de inflación, lo que hace que el dólar se dispare y vuelva la preocupación a los mercados de valores. Hoy conoceremos los datos del informe de empleo en Estados Unidos. El petróleo también sube tras la decisión de la OPEP+ de mantener los niveles de producción.
(INVESTING) Powell mantiene la calma; el dólar se dispara: Atentos a los datos de empleo
Este viernes, a las 14:30 hora española, conoceremos los datos del informe de empleo en Estados Unidos. Llegan en un momento clave, con el dólar en máximos de tres meses después de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, no mostrara preocupación ayer por los rendimientos de los bonos del Tesoro y los niveles de inflación. Esto provocó también una jornada bajista en Wall Street, que extiende la preocupación este viernes a Europa.
(INVESTING) Sube el petróleo: La OPEP+ mantiene la producción
Los precios del petróleo siguen subiendo desde ayer, que se conoció que la OPEP y sus aliados productores de petróleo mantendrán la producción prácticamente estable hasta abril. Arabia Saudí también dijo que extenderá su recorte voluntario de producción de 1 millón de barriles por día hasta abril. El grupo permitirá a Rusia y Kazajstán aumentar la producción en 130.000 y 20.000 barriles por día, respectivamente, recoge CNBC.
(INVESTING) Nuevas complicaciones en el Brexit
El Parlamento Europeo ha decidido este jueves paralizar el proceso de ratificación del acuerdo de comercio y cooperación alcanzado entre Bruselas y Londres el pasado 24 de diciembre y cuya entrada en vigor definitiva sigue pendiente de la aprobación por parte de los eurodiputados. La votación se esperaba para finales de marzo y se daba por descontada la luz verde al pacto que rige las relaciones entre los dos bloques tras el Brexit. Pero los grupos han pactado dejar la fecha en el aire a la vista de las nuevas violaciones del acuerdo por parte del Gobierno de Boris Johnson, informa El País.
(INVESTING) Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas de este viernes, destacan los pedidos de fábrica en Alemania, las exportaciones, importaciones y balanza comercial de Francia, las ventas minoristas de Italia y la confianza del consumidor en España. En Estados Unidos, además del informe de empleo, se publicará el número de plataformas petrolíferas. Baker Hughes.
LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)