Lo que tenes que saber y más (26/03/2021)

 DAILY

RIESGO PAÍS (26/03/2021)1574

Información Relevante

GRUPO FINANCIERO VALORES SO VALO Otra documentación complementaria al balance – Cierre: – 31/12/2020 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=384069

LONGVIE S.A. LONG Ley 27.605 – Aporte extraordinario y obligatorio – Valuación de acciones
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=384060

TECPETROL S.A. TECP Informa decisiones adoptadas por la Asamblea General Ordinaria celebrada en el día de la fecha
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=384035

DISTRIBUIDORA DE GAS CUYANA DGCU Aviso de convocatoria a Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas para el 23.04.2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=384032

GRUPO CONCESIONARIO DEL OES OEST Informa pérdidas superiores al 15% del patrimonio neto al 31.12.20
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=384022

GOBIERNO NACIONAL GOBN Aviso de pago de LEPASE $ Vto. 31.03.2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=383977

TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – 20-F 2020 TELECOM ARGENTINA S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2DDC3BA2-F68E-4639-80CF-DEB845CA30AB

MEDANITO S.A.. INFORMACION JUDICIAL – CHASA PRESENTACIÓN EN CONCURSO PREVENTIVO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F06011EE-99B1-4FFE-BB19-5DCD67393B09

AGROMETAL SOCIEDAD ANONIMA INDUSTRIAL. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – CONVOCATORIA A ASAMBLEA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0CD0F93C-B157-4CB6-8B45-330BFA83483E

HECHOS RELEVANTES 

SUSCRIPCIÓN EN HARD DOLLAR DE TARJETA NARANJA: A partir de hoy y hasta el 30/03/2021 a las 12.30hs se podrá suscribir por plataforma la ONs de Tarjeta Naranja con vencimiento en 2023, pagos trimestrales y cupon a determinar en la licitación primaria. La licitación será a la par, siendo la tasa dependiente del volumen de demanda de la colocación de hasta 15 millones de dólares, siendo la colocación originaria de 9 millones. Esperamos un alto prorrateo. Cotizará en BYMA y MAE. Agente Colocador Banco Galicia.

TARJETA NARANJA S.A. TARJ Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Clase XLVII
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=383880

MAS INFO:

https://bolsar.info/relevante.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(AMBITO) Lo que se dice en las mesas

Le echan la culpa a Las Flores y a Lima. ¿Lluvia de DEG? «El mudo» celebra pax cambiaria y cancela futuros. Pistas para el canje del lunes por el T2X1. Un premier en la picota por Greensill. Por la paliza que sufrieron los bonos globales argentinos parece que hubo un cóctel de malas señales o noticias. Es como si le hubieran disparado de todos los lados. Los operadores en NY le echaron la culpa al aparente “paso a paso” en la negociación con el FMI, y al respecto consideran que las declaraciones de la vicepresidenta tampoco ayudaron mucho, a lo que se sumó la salida del Grupo de Lima. Cartón lleno. El Global 2035 (GD35) cerró apenas por encima de los 30 dólares (había llegado a operar abajo de los 29 dos semanas atrás). ¿Será que CFK sabe algo que el mercado no conoce, o ya se lanzó la campaña electoral? Muchos hicieron la lectura de cierta descoordinación entre presi y vice en el tema Fondo, algo parecido a lo que ocurrió días atrás con los cambios en el IPC, que luego se entendieron. Lo cierto es que con la reaparición literaria y televisiva del ex presidente Macri, la centralidad de la política pasa nuevamente por Cristina y Mauricio. La grieta al palo. Y hablando del FMI, una bocanada de aire fresco inyectó, con mucha cautela, un informe de 1816 que abre la puerta a la posibilidad de que Argentina además de los DEG que recibiría por la ampliación de capital del organismo, podría recibir, vía una redistribución, parte de los DEG que recibirán México, España y Portugal a cambio de una tasa del 0,05%. Según sea la ampliación México y España podrían recibir entre u$s13.000 y u$s10.000 millones y Portugal unos u$s2.000 a u$s3.000 millones. Se especula que además de los más de u$s4.000 millones que ingresarían por la cuota argentina, otro tanto podría venir por el lado de la redistribución. De ser así el camino hacia octubre se despejaría de varios obstáculos. A Dios rogando pero con el mazo dando. Donde ya hubo festejos fue en el edificio de Reconquista 266. El “mudo” Pesce aprovechó la primavera para ir eliminando las ventas del BCRA en el mercado del dólar futuro. Según estimaciones privadas, de los u$s4.700 millones que tenía vendidos en noviembre los bajó a u$s2.600 millones en enero y a u$s1.600 millones en febrero. Así recupera “poder de fuego” para intervenir en un futuro próximo, por las dudas. Claro que ayer operadores reconocieron que lo vieron nuevamente operando luego de los dichos de Las Flores. Al conocer la nueva licitación de Economía del próximo lunes, dos gestores comenzaron a hacer cuentas, porque se propone un canje con Boncer 2021 (Bonos del Tesoro en pesos ajustables -T2X1). En la subasta se espera que se ajusten nuevamente las tasas al alza de las Letras a colocar para rollear los vencimientos. Pero respecto del T2X1 es un canje por 20% LECER 2022, y 40% de T2X2 y 40% T2X3. Y aquí uno de los portfolio managers aportó un dato a tener en cuenta: el FGS de la ANSES tendría casi el 65% del stock en circulación del T2X1. Por lo que el canje tendría como mínimo un piso de aceptación del 70%, considerando que los FCI tienen menos del 5% del stock y las aseguradoras cerca del 10%. El escándalo de Greensill sigue cobrando víctimas, pero en esa ocasión se trata de una figura pública, nada más ni nada menos que el ex premier británico David Cameron quien ha sido denunciado por violar las leyes de lobbying que el mismo impulsó antes de abandonar el gobierno tras el referéndum del brexit. Cameron, asesor de la financiera Greensill, presionó indebidamente a ex colegas del Partido Conservador como el canciller Rishi Sunak, también al Banco de Inglaterra y se sospecha que sus acciones llegaron hasta el 10 Downing Street. Si es así “BoJo” (Boris Johnson) podría verse implicado en el escandalete. A Cameron solo lo salvaría declarar que es empleado de Greensill, así quedaría fuera del alcance de la ley que él impulsó porque al no estar en el Registro de lobistas no solo le caben sanciones económicas sino también penales. Mientras tanto y pese al run run de que en EE.UU. podrían prohibir las criptomonedas, Fidelity siguió adelante y presentó la documentación para el Wise Origin Bitcoin Trust. Si se aprueba, el fideicomiso sería el primer ETF de Bitcoin en lanzarse en Wall Street.

(AMBITO) Guzmán y el FMI afirman que se sentaron las bases para un acuerdo por la deuda
El ministro de Economía aseguró que la Argentina está «dando pasos importantes» para refinanciar la deuda de u$s 45.000 millones. Tras las declaraciones de la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner afirmando que Argentina no está en condiciones de pagar su deuda solicitar más plazo y una menor tasa de interés, tanto el ministro de Economía, Martín Guzmán como el Fondo Monetario Internacional salieron simultáneamente a informar con más detalles del alcance de las reuniones mantenidas estos últimos días en Washington. Guzmán opto por hacerlo vía un hilo de tweets y el FMI a través de un comunicado escrito donde ambos dan a entender que las conversaciones avanzan a un buen ritmo para lograr un acuerdo. “Estamos dando pasos importantes hacia el objetivo de tener un programa que nos permita refinanciar los u$s45000 millones de deuda que tomó el gobierno de Juntos por el Cambio con el FMI, en el marco de un programa fallido que dejó consecuencias graves en la economía”, indicó el ministro de Economía. Asimismo, precisó cuáles son las bases que sustentan el futuro programa con el organismo. A juicio de Guzmán, “para tranquilizar la economía, definimos que la política macroeconómica se debe basar en una serie de principios: El primero establece que el esquema de políticas macroeconómicas debe ser sostenible y apuntalar la recuperación económica que está transitando el país.
Esta definición marca un cambio radical respecto a la filosofía del programa SBA diseñado por Juntos por el Cambio, según el cual la inflación se combatía exclusivamente vía política monetaria contractiva. Resultado: aumento brutal del costo del crédito y aumento de la inflación.
El tercer principio es que el crecimiento de las exportaciones con agregación de valor es condición necesaria para el crecimiento económico sostenido. Debemos abordar este desafío sobre la base de políticas de Estado.
Finalmente, mejorarla capacidad de ahorro en activos en nuestra moneda es fundamental para financiar las inversiones para el desarrollo y resolver el problema del bimonetarismo. Por ello, hemos trabajado en recuperar el financiamiento local y desarrollar el mercado de capitales.
Guzmán indica que “hemos estado trabajando de forma constructiva junto al equipo del FMI en construir entendimientos comunes sobre el funcionamiento de la economía argentina y los principios en los que es sano que se base la política macroeconómica” y finaliza afirmando que “hemos logrado avances importantes” Por su parte el FMI en su comunicado amplia la información respecto a la visita del equipo económico comandado por Guzmán al organismo. El equipo encabezado por Julie Kozack, subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, jefe de misión para Argentina, “avanzaron en la definición de algunos principios clave que podrían sustentar un programa económico para ayudar a abordar los desafíos de Argentina a corto y mediano plazo”, con las autoridades argentinas. También se indica que existe “un entendimiento común respecto a la necesidad de garantizar la sostenibilidad macroeconómica y de salvaguardar la recuperación post-COVID en curso”. Una mención particular es que se señala que “hubo acuerdo en que la inflación es un fenómeno multicausal y que reducirla requiere políticas macroeconómicas consistentes y esfuerzos de coordinación para ayudar a anclar las expectativas de inflación”. En lo que se refiere a los aspectos vinculados a los sectores productivos también ambos equipos habrían compartido “la importancia de políticas para impulsar las exportaciones con agregación de valor y la productividad, lo que respaldaría una mayor acumulación de reservas internacionales, haría que la economía estuviera en mejores condiciones para hacer frente a los shocks externos y apuntalaría una trayectoria de crecimiento más sólida y sostenida por un incremento en la inversión privada”. Otro punto de coincidencia fue el destacar “que el desarrollo continuo del mercado de capitales nacional sería fundamental para que Argentina financie de manera sostenible las inversiones necesarias y fortalezca su resiliencia macroeconómica”. Finaliza el comunicado del Fondo señalando que “el equipo del FMI y las autoridades argentinas continuarán trabajando juntos con miras a profundizar los entendimientos en estas áreas clave”. Este jueves por la mañana el vocero del organismo Gerry Rice respondió que no tenía conocimiento que se estuviera pensando en estirar los plazos del Extended Fund Facility ni tampoco bajar la tasa de interés en respuesta al pedido de la vicepresidenta Kirchner. Asimismo indicó que el encuentro de Guzmán con Kristalina Georgieva fue “una muy buena reunión en la que se analizó la situación económica argentina y los pasos a seguir”.

(AMBITO) Soja: comenzó la cosecha y se estiman 45 millones de toneladas
Las lluvias de los últimos días lograron frenar los recortes productivos. Mientras avanzan las cosechadoras en los campos se esperan rindes en la zona núcleo que ronden los 4.000 kilos por tonelada. Las lluvias de los últimos días llegaron como una bendición para la campaña de soja en la zona núcleo porque se frenaron los recortes productivos. De esta manera se estima una cosecha en torno de las 45 millones de toneladas mientras lentamente las cosechadoras comenzaron a trabajar en algunos campos. Según las proyecciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires los primeros resultados de la cosecha “entregaron rindes con una alta variabilidad, acorde a la distribución de las lluvias durante gran parte del ciclo del cultivo. Se espera que a lo largo de las próximas semanas las labores de cosecha cobren mayor fluidez mejorando los estimados de rindes regionales, permitiendo confirmar los rindes esperados”. En paralelo, mejora la condición de humedad sobre importantes sectores del norte del área agrícola, siendo el NEA la región más favorecida, donde se prevé que tenga impacto sobre los cuadros tardíos de soja de segunda. Así es que con el comienzo de la cosecha de soja en la Argentina inicia una temporada fundamental a seguir porque los rindes obtenidos tendrán mucho que ver con la producción final que las entidades productivas estiman en torno a las 45 millones de toneladas. Volumen que resulta 6,5 millones de toneladas menos que la campaña anterior pero que, gracias a la fenomenal suba de los commodities en el mercado internacional, no solo se lograría compensar las pérdidas productivas sino también alcanzar un récord en el ingreso de divisas que para la soja se estima en al menos u$s23.100 millones, con un valor FOB de la oleaginosa de alrededor de u$s515 por tonelada. En tanto, con la cosecha en marcha el sostenimiento de los precios en el mercado internacional también juega un rol fundamental. Lo cierto es que la fuerte demanda de China y los acotados stocks globales continúan dándole fortaleza a las cotizaciones y por eso la soja se mantiene firme por arriba de los u$s500 por tonelada, mientras avanza la cosecha en Brasil y recién comienza la trilla en Argentina. En este contexto, ayer en Chicago la oleaginosa cerró en torno a los u$s519,65 por tonelada, luego de cuatro jornadas consecutivas al alza terminó con un retroceso de u$s6 por tonelada. En una jornada agitada en los mercados financieros por los temores de que las nuevas restricciones que están tomando los gobiernos para intentar controlar focos de covid-19 vuelvan a golpear la economía global. Por otro lado, en el plano local la recolección de maíz con destino grano comercial continua en el centro y sur del área agrícola nacional. Las labores cubren el 7% del área apta, luego de relevarse un avance intersemanal de apenas 1,1%. En este caso también las lluvias registradas durante marzo mejoran las reservas hídricas de los lotes tardíos, pero demoran la cosecha de los planteos tempranos de maíz con destino grano comercial. “Frente a este panorama, mantenemos la proyección de producción de 45 millones de toneladas, 6,5 millones menos que las estimadas el ciclo previo ya que la producción 2019-2020 alcanzó los 51,5 millones de toneladas”, detallaron desde la Bolsa de Cereales. A su vez, en Chicago el cereal se negoció en torno a los u$s225,03 la tonelada, mostrando un retroceso de u$s2,65 respecto al cierre del miércoles. Según detallan desde la corredora Granar, pese a las bajas, el mercado de maíz sigue con fundamentos de firmeza, al menos para lo que resta de la actual campaña. En efecto, en su informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos relevó ventas por 4,48 millones de toneladas, un volumen que superó por mucho las 985.900 toneladas del reporte anterior y que quedó cerca del máximo previsto por los privados, que manejaron un rango que fue de 3,8 al 4,7 millones de toneladas.

(CRONISTA) Guzmán vuelve con el aval técnico del FMI, pero sin definir plazos
El FMI abonó a la «inflación multicausal» que plantea el ministro y saca el foco exclusivo de la emisión monetaria. Hubo coincidencia en las metas pero falta de precisiones sobre cómo realizarlas. Tras una semana en Estados Unidos, Martín Guzmán emprende esta noche el regreso a Buenos Aires con el aval del Fondo en el análisis de los problemas de la economía argentina pero el rechazo a los planes de un sector del Frente de Todos de extender los plazos para un acuerdo de 10 a 20 años. «Estamos dando pasos importantes hacia el objetivo de tener un programa que nos permita refinanciar los u$s 45.000 millones» de deuda, escribió Guzmán en Twitter tras el final de su gira. Mientras estaba en Estados Unidos, Cristina Fernández le reclamó «un gestito» al FMI para que extender los plazos del acuerdo pero el Fondo ratificó sus reglas. Guzmán se vio con la directora gerente Kristalina Georgieva el martes y las reuniones técnicas con el staff del organismo siguieron hasta este mediodía en Washington DC, donde Guzmán y el representante por Argentina y el Cono Sur, Sergio Chodos, trabajaron con la vicedirectora para el Hemisferio Occidental, Julie Kozack. «Las autoridades argentinas y el equipo del FMI avanzaron en la definición de algunos principios clave que podrían sustentar un programa económico para ayudar a abordar los desafíos de Argentina a corto y mediano plazo», planteó el staff del Fondo, a cargo de Luis Cubeddu y Kozack, en un comunicado. Esos ejes marcan una macroeconomía sustentable y salvaguardar la recuperación post-COVID en curso. «Hubo acuerdo en que la inflación es un fenómeno multicausal y que reducirla requiere políticas macroeconómicas consistentes y esfuerzos de coordinación para ayudar a anclar las expectativas», remarcó el balance de Kozack y Cubeddu. «Esta definición marca un cambio radical respecto a la filosofía del programa SBA (Stand By Agreement) diseñado por Juntos por el Cambio, según el cual la inflación se combatía exclusivamente vía política monetaria contractiva. Resultado: aumento brutal del costo del crédito y aumento de la inflación», aclaró Guzmán. Es decir, el Fondo no presionará exclusivamente por bajar la emisión monetaria. Las declaraciones de coincidencia marcan a dónde llegar, con escaso detalle sobre el cómo. El Fondo destacó que se debe impulsar las exportaciones con agregación de valor y la productividad para acumular reservas internacionales, tener mejores condiciones para hacer frente a los shocks externos y apuntalar el crecimiento «por un incremento en la inversión privada». Guzmán escribió: «Debemos abordar este desafío sobre la base de políticas de Estado». A eso le sumaron desde el FMI que «el desarrollo continuo del mercado de capitales nacional sería fundamental para que Argentina financie de manera sostenible las inversiones necesarias y fortalezca su resiliencia macroeconómica». Guzmán planteó: «mejorar la capacidad de ahorro en activos en nuestra moneda es fundamental para financiar las inversiones para el desarrollo y resolver el problema del bimonetarismo». Pero para los analistas, se necesitan dar señales sobre la inflación y las tasas para que este desarrollo ocurra. Las dos partes señalaron que seguirán trabajando. Para los operadores del mercado quedaron dudas y malas señales. «No se definió cuáles serán los plazos para llegar a un acuerdo. En el medio, las declaraciones de Cristina hicieron que caigan los bonos y se dispare el riesgo país», remarcó un operador. Para los fondos de inversión que se reunieron con Guzmán en Nueva York el viernes, el ministro y su fiscalismo son una garantía, pero le temen al riesgo político. «No importa cuándo sea el acuerdo, lo importa son las señales», advirtió uno de los representantes de Fondos que tiene bonos argentinos y participó del canje de deuda. Otros operadores del mercado sostuvieron que el Gobierno no logró todas las reuniones que pretendía. Uno de los casos fue la reunión con el Departamento del Tesoro a cargo de Janet Yellen, que se realizó con «tres funcionarios importantes» pero no de la cúpula. La coincidencia general de quienes están en contacto con las negociaciones es que «ni el Fondo ni el Club de París quiere que la Argentina entre en default». El próximo paso para Guzmán será seguir la gira por los países europeos, con fechas a definir en medio de un recrudecimiento de los casos de Covid-19.

(CRONISTA) La Vicepresidenta insistirá con sellar un pacto con la oposición por la deuda
Un día después de afirmar que «no podemos pagar» la deuda con el Fondo Monetario Internacional, un título que se replicó en todos los portales argentinos más que su acotación de que la Argentina tiene voluntad de pago, algo que suele recordar como un mantra de sus gobiernos, Cristina Fernández de Kirchner volvió a sorprender a propios y extraños. Con un tuit, fiel a su estilo. La Vicepresidenta destacó la historia de Horacio Rodríguez Larreta sobre el secuestro y posterior liberación de su padre durante la dictadura. El guiño 2.0 al Jefe de Gobierno porteño fue leído como una intromisión en la interna de JxC al definirlo como «uno de los dos principales dirigentes de la oposición». El otro, que sigue sin nombrar, es Mauricio Macri. ¿Qué tiene que ver el reconocimiento a Larreta con su discurso por la deuda? Cerca de la Vicepresidenta dicen que todo. «Ella llamó a la oposición a un acuerdo para lograr un mejor acuerdo con el FMI, hay temas en los que debe haber coincidencias porque en un futuro tal vez ellos tengan que gobernar», lo enmarcan. En otras palabras: CFK quiere sellar una serie de acuerdos con políticas de Estado con toda la dirigencia. Una fue el involucramiento del Congreso en los futuros acuerdo con el FMI. Quedan pendientes los plazos de la reestructuración de la deuda y el simbolismo del 24 de marzo. «Horacio fue el único de ese espacio que dijo algo del Día de la Memoria», acotan. Prometen más mensajes de la Vice en ese sentido. En su despacho del Senado niegan que haya desautorizado al ministro Martín Guzmán. «Estamos coordinados, las negociaciones recién empiezan, no es que dinamitó el acuerdo», argumentan. Y minimizaron la réplica de los mercados: «Cayeron todos los emergentes, no fue por el discurso».

(CRONISTA) Duro reclamo a Kulfas por demoras en aprobar el ingreso de bienes importados
La Cámara Argentina de Comercio envió una nota al ministro de Desarrollo Productivo recogiendo las quejas de sus socios. Denuncia escasez de insumos, desabastecimiento e incumplimiento de contratos.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) envió hoy una nota al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, en la que expresa su «profunda preocupación» por las demoras en la aprobación de licencias de importación, de insumos, productos finales y bienes de capital. Aun reconociendo las razones de fondo que llevan al Gobierno a adoptar esta decisión de administración del comercio exterior, la entidad asegura que ha recibido en las últimas semanas «cuantiosos planteos por parte de instituciones y empresas asociadas de todo el país, referidos a las crecientes dificultades para obtener las aprobaciones señaladas». En este sentido, aclara que muchas pequeñas y medianas empresas, realizaron sus compras al exterior «por debajo de las proyecciones de importación para el año 2021 oportunamente presentadas y aun así se ven impedidas de efectuar estas operaciones». Como consecuencia de esta realidad, las restricciones a las importaciones generan «notorios perjuicios, tanto a las empresas directamente afectadas como a otras firmas vinculadas a aquellas, por ser proveedores o clientes», precisó la CAC. Al respecto, la entidad apunta que la falta de aprobación de las licencias de importación «se traduce en escasez de insumos para la producción nacional, desabastecimiento e incumplimiento de contratos». No es la primera vez que alguna entidad empresarial plantea este problema con las importaciones, que terminan afectando los procesos productivos. Así, ya la Unión Industrial Argentina, la Cámara de Importadores de la República Argentina, las terminales automotrices, los autopartistas de AFAC y los textiles, entre otros, vienen insistiendo con el tema en la cartera a cargo de Kulfas. La situación se agrava por cuanto muchos de los bienes cuyo ingreso se ve frenado por las trabas carecen de sustitutos nacionales de iguales características, o en caso de estar disponibles en el mercado local, los fabricantes y proveedores no están en condiciones de generar un volumen de abastecimiento suficiente, destaca la CAC. En este contexto, la entidad subrayó: «De no mediar prontas correcciones en materia de restricciones a las importaciones, corre serio riesgo la continuidad de numerosas empresas, o, cuanto menos, existe una importante probabilidad de que parte de ellas se vean forzadas a reducir su nivel de operaciones». Esto tendría impacto negativo en la mano de obra empleada y la recaudación tributaria, entre otras variables, advirtió la cámara que reúne al comercio y los servicios.

(INFOBAE) Sin acuerdo con el FMI, el Gobierno apuesta a planchar el dólar para evitar un shock antes de las eleccionesLa brecha cambiaria ya está por debajo del 55%. La estabilidad cambiaria será un activo clave para que mejore la economía, bajar la inflación y conseguir un efecto positivo sobre los salarios.
Aunque ya era un secreto a voces, Cristina Kirchner se ocupó de poner en blanco que no hay chance alguna de llegar a un acuerdo con el FMI antes de octubre. La vicepresidenta no sólo aseguró que la Argentina “no tiene plata” para pagar la deuda, sino que además las condiciones en materia de plazo y tasa que ofrece el organismo son “inaceptables”. La lectura que dejaron estas palabras no dejó margen para dudas: las chances de un acuerdo antes de las elecciones son casi nulas. Ya en el discurso del 1 de marzo, al inaugurar las sesiones ordinarias del Congreso, el Presidente Alberto Fernández había indicado que el Gobierno no tenía apuro por cerrar la negociación y la semana pasada aseguró que había “otras urgencias” que arreglar con el FMI. Claro que para los inversores se trata de malas noticias. Un acuerdo con el Fondo debería llegar de la mano de un plan económico, que permita a la economía volver a crecer. Pero todo quedó ahora en una etapa muy preliminar. Un comunicado del organismo y otro del ministerio de Economía reconocieron avances y que hubo coincidencias sobre algunos pilares que deberían formar parte de ese plan. Sin embargo, no se mencionan plazos y tampoco hay fecha para una misión del organismo con autoridades del equipo económico. Se trata de un paso previo imprescindible antes de llegar a un acuerdo. Un acuerdo con el Fondo debería llegar de la mano de un plan económico, que permita a la economía volver a crecer. Pero todo quedó ahora en una etapa muy preliminar
Sin la red de contención que ofrecería el Fondo Monetario, ahora el Gobierno concentrará sus esfuerzos en evitar cualquier cimbronazo cambiario. Por lo pronto, en este marco es improbable que se avance con una mayor apertura del cepo. Lo único que puede haber es algún permiso adicional para que las empresas que precisan insumos importados puedan acceder con mayor facilidad al mercado cambiario. Mantener el cepo con fuertes restricciones y evitar que vuelva a aumentar la brecha cambiaria serán dos aspectos fundamentales para llegar de la mejor manera posible hasta octubre. Mientras tanto, la Argentina seguirá pagando los vencimientos de deuda de la Argentina con el FMI, que este año ascienden a nada menos que USD 4.800 millones. La “paz cambiaria” cumple además un rol clave como ancla contra la inflación, al menos de corto plazo. Ya a partir de abril deberían ingresar los dólares de la soja, pero especialmente en mayo. Allí el Banco Central estará más holgado para multiplicar las compras de dólares en el mercado cambiario. Claro que hasta sólo una fracción de las divisas que adquirió queda en las reservas. El resto se va en intervenciones en el mercado bursátil para evitar que se dispare el “dólar Bolsa” y el “contado con liquidación”, como también en seguir pagando deudas con organismos. Los USD 4.350 millones que le entregaría el Fondo a la Argentina en junio como parte del proceso de capitalización serán un gran alivio justo antes de las elecciones legislativas. Pero el dato más importante en relación al comportamiento de la divisa es que la brecha cambiaria cayó notablemente desde la crisis de octubre pasado. Mientras que el dólar Bolsa cayó a $141 (ayer incluso llegó a ubicarse en $139), el oficial cerró a $91,80. La brecha se ubica, por lo tanto, en sólo 53%. Mantener el cepo con fuertes restricciones y evitar que vuelva a aumentar la brecha cambiaria serán dos aspectos fundamentales para llegar de la mejor manera posible hasta octubre
El Banco Central ni siquiera dejó deslizar al tipo de cambio financiero en medio de la suba del dólar en Brasil y la mayor volatilidad que sufrieron los mercados emergentes en las últimas jornadas. Si bien los bonos cayeron en forma significativa y el riesgo país volvió a la zona de los 1.600 puntos, el tipo de cambio ni se inmutó. El cepo cambiario y algunas intervenciones puntuales del Banco Central con bonos dolarizados permitieron mantener a la divisa a raya. Las presiones cambiarias podrían recrudecer a medida que se acerquen las elecciones legislativas claramente en la segunda parte del año. En ese momento seguramente también aumentarán los controles para evitar cualquier riesgo de devaluación, al menos antes de que se vote el 24 de octubre. Si se está generando una olla a presión por mantener invariable el tipo de cambio es otra discusión. Pero no es un tema que inquiete por el momento a Guzmán, que al menos puede atribuirse el haber domado al mercado cambiario, alejándose de la crisis que parecía a la vuelta de la esquina hace menos de seis meses.

(INFOBAE) Pese al giro especial del FMI, el Gobierno aún debe buscar más de USD 3.000 millones para despejar la deuda El principal desafío sigue siendo el vencimiento con el Club de París por USD 2.440 millones que llegará antes que los fondos frescos del Fondo. Buscar una renegociación o acumular los dólares de la soja para pagar, las alternativas del Gobierno. El Gobierno recibió a principios de esta semana la mejor noticia posible: tendrá fondos frescos que no estaban contemplados. Se trata de los USD 4.354 millones que le girará el Fondo Monetario en el marco de la súper emisión especial de DEGs -la moneda del organismo- y que servirán para cancelar los vencimientos de este año con el propio Fondo. Aunque el monto resulta sustancial, e incluso allanaría el camino para evitar un acuerdo con el FMI antes de fin de año, no despeja completamente el horizonte de vencimientos de la deuda por venir. Aún en el contexto de la lluvia de dólares provenientes de la liquidación del agro, que registró un volumen inédito durante el verano, y con el extra cash del Fondo, al Gobierno todavía le falta reunir más de USD 3.000 millones para que el ministro de Economía, Martín Guzmán, pueda aflojarse el nudo de la corbata. La cifra no es voluminosa, incluso podría considerarse menor y fácilmente asequible en un contexto de mayor estabilidad financiera. Sin embargo, para la Argentina, llegar a cubrir esos pagos puede ser una odisea. Sin acceso al financiamiento en dólares, con un nivel de riesgo país por encima de los 1.500 puntos básicos y reservas netas que no logran recuperarse a pesar del fluido ingreso de divisas del sector agropecuario y las compras del Banco Central, los pagos que por ahora no tienen financiamiento siguen siendo una cuestión pendiente. Sin duda, mucho menor que hasta la semana pasada. La mayor dificultad sigue siendo el pago agendado para mayo al Club de París, el último remanente tras la renegociación del ex ministro de Economía y ahora gobernador bonaerense, Axel Kicillof. Son unos USD 2.440 millones, cifra que representa casi 50% de las reservas disponibles del BCRA y que, dados los tiempos, no podrían ser abonados con los dólares del giro excepcional del FMI. Esto porque el directorio del organismo trataría, y eventualmente aprobaría, la emisión especial recién en junio. Y, aunque el vencimiento con el Club de París cuenta con 60 días de gracia antes de caer formalmente en default, los plazos de distribución entre los países se extenderían más allá de julio. Así, tras haber abonado en febrero USD 313 millones al FMI, una cifra similar en marzo y otros USD 125 millones que operan con los organismos multilaterales, en mayo la cuenta crece a USD 2.946 millones, trasladables a julio en su mayor parte. A partir de ahí, vuelven a ser manejables los pagos, con un total de USD 1.150 millones entre junio y agosto. Entre septiembre y diciembre, en tanto, vencerán otros USD 5.000 millones, incluyendo los dos pagos al Fondo por USD 4.300 millones que ya no presentarían dificultad en virtud de la decisión del propio organismo. Para julio, en cambio, la situación es más compleja. Previsiblemente, el Gobierno buscará renegociar ese pago para evitar el default pero lo cierto es que los antecedentes con el Club de París indican que dicha renegociación debe realizarse en el marco de las gestiones con el FMI, con el que el acuerdo, se sabe ya, no estará encaminado para esa fecha. Fue lo que se le planteó al Gobierno argentino durante años cuando, sin el paraguas de un programa con el FMI, se intentó resolver esa deuda. Finalmente, en 2014 lo logró Kicillof, en un acuerdo que el ministro Guzmán criticó públicamente por la alta tasa de interés, de 9%. El objetivo inicial del funcionario era, hasta hace pocos meses, lograr una reducción de esa tasa y obtener un plazo de gracia, siempre en el contexto de las tratativas con el FMI. Pero esos planes han sido alterados. La otra estrategia posible y, tal vez la más obvia, sería tratar de reunir los dólares necesarios para afrontar ese pago. Sin embargo, hasta ahora al menos, el Banco Central no logró recomponer reservas y hasta optó por destinar divisas a la intervención en el mercado financiero del dólar para mantener a raya la brecha cambiaria, en vez de acumularlas o bien destinarlas al pago de importaciones para sostener la reactivación económica.


INTERNACIONAL

(INVESTING) La divergencia del Covid se amplía al duplicar Biden el objetivo de vacunación
El progreso a escala mundial de la contención de la pandemia del Covid-19 está titubeando, y las divergencias de rendimiento regional cada vez son más pronunciadas. Estados Unidos parece ser el más dispuesto a unirse a China en el control definitivo de la enfermedad, a pesar de que la tasa de nuevas infecciones parece haber tocado fondo en los últimos días. El presidente Joe Biden aceleró su agenda de vacunación a la población estadounidense en su primera rueda de prensa el jueves, diciendo que ahora espera alcanzar las 200 millones de inyecciones en sus primeros 100 días. El objetivo inicial de 100 millones se superó con creces. En la Unión Europea, sin embargo, las tasas de infección siguen aumentando en todas las grandes economías al norte de los Alpes. El ministro alemán de Salud, Jens Spahn, ha advertido este viernes de «señales claras» de que la última ola del Covid-19 será peor que las dos primeras. Eso contrasta con un aumento más fuerte de lo esperado de la confianza empresarial alemana de marzo: el índice Ifo alcanzó máximos de dos años y medio. Las cifras de casos también siguen aumentando considerablemente en la India y Sudamérica.

(INIVESSTING) Datos de gastos e ingresos personales
Los nuevos datos muestran los efectos de la última ronda de cheques de estímulo que fueron absorbidos y asimilados inmediatamente por la economía.
Los datos de ingresos y gastos personales de Estados Unidos de febrero se publicarán a las 13:30 horas (CET): se espera que los ingresos hayan descendido un 7,3% tras el aumento del 10% de enero, mientras que se espera que el gasto personal haya caído un 0,7% tras el aumento del 2,4% del mes pasado. También se conocerá el último índice de precios para los gastos de consumo personal, la medida preferida de inflación de la Fed, así como la encuesta de confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan.

(INVESTING) Las acciones apuntan a una apertura al alza; WeWork saldrá a bolsa a través de una SPAC
Los mercados bursátiles estadounidenses apuntan a una apertura ligeramente al alza, pero no lo suficiente como para que cierren la semana en territorio positivo. Los {{8874|futuros del Nasdaq 100}} van camino de su quinta semana en territorio negativo de las últimas seis a pesar de la subida de la subida del 0,5% de las 11:15 horas (CET). Los {{8873|futuros del Dow Jones}} suben 77 puntos, o un 0,2%, mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 0,3%. La atención probablemente se centrará también hoy en Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa), después de que la compañía de Warren Buffett presentara a los reguladores estatales de Texas un plan de 8.300 millones de dólares para obtener generación de energía de respaldo de emergencia en el estado. También cabe destacar que la startup de alquiler de espacios de oficina WeWork ha acordado su salida a bolsa a través de una compañía de adquisición de propósitos especiales (SPAC), BowX Acquisition Corp., a un valor de alrededor de 9.000 millones de dólares, incluida la deuda, según el Wall Street Journal. Eso es menos del 20% de la cantidad a la que ascendiera su valoración en la ronda de financiación privada de 2019, antes de su intento fallido de OPV tradicional.

(INVESTING) La Fed pondrá fin a las restricciones de pago bancario
La Reserva Federal ha señalado que cualquier riesgo para la estabilidad del sistema bancario por la pandemia ha alcanzado su punto máximo. El jueves anunciaba que levantará las restricciones a los dividendos y recompras de acciones de la mayoría de los bancos que impuso al inicio de la pandemia hace un año. Tras reservar decenas de miles de millones de dólares en provisiones contra posibles pérdidas crediticias, los resultados bancarios repuntaron en el tercer trimestre para después tambalearse de nuevo en el último trimestre de 2020. Las prohibiciones se levantarán el 30 de junio, pero permanecerán en vigor durante otros tres meses para cualquier banco que se considere que tiene una escasez de capital en la actual ronda de pruebas de estrés de la Fed, cuyo resultado también se conocerá a finales de junio. La noticia llega una semana después de que la Fed pusiera fin de forma efectiva a una relajación temporal de las reglas de capital para los bancos que también se instituyó al inicio de la pandemia.

(INVESTING) Repuntes del petróleo; el bloqueo del Canal de Suez durará hasta la próxima semana
Una de las vías fluviales más importantes del mundo permanecerá bloqueada al menos hasta mediados de la próxima semana, según varios informes. La marea alta que se espera este sábado probablemente no será suficiente para liberar el buque portacontenedores Ever Given, que está atascado entre las paredes laterales del Canal de Suez, rezan los informes. Bloomberg ha informado de que el número de barcos que esperan la entrada al Canal ha aumentado a más de 300 desde los 185 del jueves. Es probable que eso conduzca a interrupciones considerables de las cadenas de suministro de todo tipo de productos, desde petróleo y natural gas licuado hasta plásticos y pulpa. Los futuros de crudo suben más de un 1,5%, aunque siguen camino de cerrar la semana ligeramente a la baja. Los actuales problemas en Suez podrían provocar más interés de lo habitual en los datos de inventario de los mayoristas y minoristas de Estados Unidos, que se publican a las 13:30 horas (CET).

(INVESTING) MERCADOS GLOBALES-Las bolsas mundiales repuntan mientras los inversores sopesan economía y diplomacia
Los mercados mundiales se recuperaban el viernes, y los valores asiáticos se recuperaban de un mínimo de tres meses, mientras los inversores prestaban más atención al optimismo en torno a la recuperación económica mundial que a las tensiones crecientes entre Occidente y China. Los futuros del Euro Stoxx, que avanzaban un 0,8%, y los futuros del FTSE británico, que ganaban un 0,61%, daban un impulso alcista a las bolsas europeas. El índice MSCI ex-Japón Asia subía un 1,43% después de haber tocado un mínimo de casi tres meses el jueves, mientras que el índice compuesto de Shanghái aumentaba un 1,53%, rompiendo una racha de tres días de pérdidas. El jueves, las acciones chinas cayeron cerca de un mínimo de tres meses alcanzado a principios de mes. La Unión Europea se unió esta semana a los aliados de Washington para imponer sanciones a altos cargos de la región china de Xinjiang por supuestas violaciones de los derechos humanos, lo que provocó medidas de represalia por parte de Pekín. «Todas las sanciones hasta ahora han sido en gran medida simbólicas y deberían tener poco impacto económico. Pero el enfrentamiento entre China y Estados Unidos está afectando al ánimo de los mercados. Podría llevarles algún tiempo llegar a algún compromiso», dijo Yasutada Suzuki, jefe de inversiones en mercados emergentes del banco Sumitomo Mitsui (T:8316). El Nikkei japonés subía un 1,47% después de que las acciones de Wall Street experimentaran una escalada, impulsadas por los activos cíclicos y baratos que han sido maltratados por la pandemia. El Promedio Industrial Dow Jones avanzó un 0,62% y el S&P 500 sumó un 0,52%, mientras que el Nasdaq Composite añadió apenas un 0,12%. «Es fin de mes, fin de trimestre y, para los participantes japoneses, fin de año financiero, por lo que estamos viendo flujos aleatorios de todo tipo de agentes», dijo Masanari Takada, estratega de activos cruzados de Nomura Securities. «Pero, en general, los que lideraban el comercio de reflación basándose en su visión positiva de la economía china están ahora cerrando sus posiciones, mientras que los que no llegaron a subirse a esa ola están mirando si deben comprar en las bajadas». Aunque los mercados se veían impulsados más por diversas operaciones de fin de trimestre que por el flujo de noticias, los analistas señalaron que los titulares de la noche favorecieron en su mayoría a las bolsas. Los datos del Departamento de Trabajo de EEUU mostraron el jueves que las solicitudes de subsidios de desempleo cayeron a su nivel más bajo en un año la semana pasada, una señal de que la economía estadounidense está a punto de crecer más conforme mejora la situación de la sanidad pública. En su primera conferencia de prensa formal, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que duplicaría el alcance del plan de vacunación adoptado por su administración, tras alcanzar el objetivo anterior de 100 millones de vacunas 42 días antes de lo previsto. Sin embargo, aunque la mejora de la crisis sanitaria en Estados Unidos ha reforzado el interés por el riesgo en todo el mundo, los inversores están cada vez más alarmados ante la disparidad de las condiciones sanitarias. «La vacunación en Europa continental se está retrasando. En comparación con Estados Unidos, es probable que la reapertura económica se retrase, ya que algunos países se ven obligados a imponer restricciones», dijo Soichiro Matsumoto, director de inversiones en Japón de la unidad de banca privada de Credit Suisse (SIX:CSGN) en Tokio. Esto ejercía presión sobre el euro, que se lamía las heridas a 1,1782 dólares después de caer hasta 1,1762 dólares durante la noche, sus niveles más bajos desde noviembre. El dólar también subía a 109,21 yenes, a poca distancia del máximo de nueve meses alcanzado la semana pasada, 109,365 yenes. El índice de la divisa estadounidense se situaba cerca de su nivel más alto desde mediados de noviembre, habiendo ganado un 2,0% en lo que va de mes. Los precios del petróleo se recuperaban ligeramente de la caída del 4% que sufrieron el jueves, aunque se encaminan a su tercera semana consecutiva de pérdidas debido a la preocupación de que haya una mayor reducción de la demanda. [O/R] Además de Europa, las principales economías en desarrollo, como Brasil y la India, también están luchando contra el rebrote de los casos de COVID-19. El mercado todavía encontró cierto apoyo en la incertidumbre sobre la interrupción del suministro, ya que el buque portacontenedores que se encuentra varado en el Canal de Suez podría bloquear esta vía marítima vital durante semanas. El crudo estadounidense subía en las últimas transacciones un 1,33%, a 59,35 dólares por barril, y el Brent avanzaba un 1,08% hasta los 62,62 dólares.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *