Lo que tenes que saber y más (05/04/2021)

 DAILY

RIESGO PAÍS (05/04/2021)1590

Información Relevante

TGLT S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR RRM BAJAS Y ALTAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C6BF13EC-59B6-4863-8A22-FAC14E44F56B

TGLT S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – RENUNCIA CFO + RRM
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D2847681-6EF5-46DA-A58E-A8DE0709C00B

TELECOM ARGENTINA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – INFORMA COMUNICACIÓN RECIBIDA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE TELEVISIÓN POR CABLE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0CABCFE7-7614-4821-9107-1D8AE43E6AE4

MIRGOR. INFORMACIÓN SOCIETARIA – MIRGOR – INFORMA COMPROMISO PREVIO DE FUSION
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3FC15642-3084-4C74-8B3B-C93174B98F66

HECHOS RELEVANTES 

SUSCRIPCIÓN Y CANJE DE YPF LUZ EN DOLARES

PLAZO: 24 MESES

MONEDA: DOLAR (BILLETE)

LIQUIDACIÓN: 12 DE ABRIL

CUPON: 10.24%

MINIMO A SUSCRIBIR: 105 DOLARES

LICITA: DEL 5 AL 9 DE ABRIL

31 mar 2021 19:04 FECHA PUBLIC.: 31-03-2021 – INSTRUMENTO: NEGOTIABLEOBLIGATION – YPF LUZ – SUPLEMENTO CANJE Y ONS CLASE VI – PROGRAMA: PROGRAMA GLOBAL DE EMISIÓN DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES, SIMPLES NO CONVERTIBLES EN ACCIONES, POR UN – SUPLEMENTO
https://aif2.cnv.gov.ar/presentations/publicview/ffdbcb2f-2bf8-4d57-9a92-d380f13aced4

31 mar 2021 19:03 DIFUSION DESDE: 05-04-2021 – DIFUSION HASTA: 08-04-2021 – SUBASTA DESDE: 09-04-2021 – SUBASTA HASTA: 09-04-2021 – INSTRUMENTO: NEGOTIABLEOBLIGATION – YPF LUZ – AVISO DE SUSCRIPCION – CANJE Y ONS CLASES VI – PROGRAMA: PROGRAMA GLOBAL DE EMISIÓN DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES, SIMPLES NO CONVERTIBLES EN ACCIONES, POR UN – AVISO DE SUSCRIPCIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/presentations/publicview/bab78848-d8f3-49b9-902d-c07c771156b6

30 mar 2021 19:35 OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – AUTORIZACIÓN PARA OFERTA DE CANJE Y NUEVA EMISIÓN DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/presentations/publicview/57e2caea-a543-4b70-ab88-c8078a928d8b

MAS INFO:

https://bolsar.info/relevante.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(AMBITO) Claves económicas de la semana: renegociación de deuda, ingreso de dólares y datos sobre actividad
La nueva semana, el nuevo mes y el nuevo trimestre comienzan con varias novedades en el plano económico.
La nueva semana, el nuevo mes y el nuevo trimestre comienzan con varias novedades en el plano económico. Reuniones que impactarán sobre la renegociación de la deuda con el FMI y el Club de París, el ingreso de nuevos dólares al país y datos que otorgarán un nuevo panorama sobre el desempeño de la actividad económica son algunas de las cuestiones que acapararán la atención del mercado.

Cumbre entre el Banco Mundial y el FMI: se define la fecha de llegada de los DEG

El viernes 9 de abril comenzará la cumbre entre el Banco Mundial y el FMI, en la cual se precisará la fecha de llegada de los fondos correspondientes a los Derechos Especiales de Giro (DEG) que habilitará el organismo dirigido por Kristalina Georgieva para los países miembros en este contexto de pandemia. Cabe recordar que, por su participación accionaria en el fondo, Argentina recibiría u$s4.354 millones. La idea de Guzmán es que esos recursos permanezcan este año en las reservas para fortalecer la capacidad de acción del Banco Central. Según las proyecciones del equipo económico del Gobierno la autoridad monetaria podría llegar al segundo semestre con u$s10.000 millones de reservas líquidas, lo cual le daría más espalda para contener el tipo de cambio y calmar las expectativas. Solo se analiza la posibilidad de usar u$s1.800 millones para cancelar el primer pago con el FMI en septiembre en caso de que no se pueda rollear ese monto en el marco del proceso de renegociación de una deuda total que asciende a los u$s44.800 millones.

Guzmán ultima detalles de cara a la gira por Europa
Mientras tanto, Guzmán terminará de afinar detalles en los objetivos propuestos de cara a la gira por Europa que comenzará el lunes 12 de abril. En líneas generales, el ministro busca conseguir un entendimiento con los representantes del G7 y del G20 respecto de lo que necesita el país para estabilizar la economía, retornar a un sendero de crecimiento sostenible y recuperar la capacidad de repago de la deuda. Llegar a un principio de acuerdo con los principales accionistas del FMI le permitiría además al Gobierno refinanciar el pasivo con el Club de París.

BCRA busca mantener su racha positiva en abril
Tras registrar una compra neta de casi u$s1.500 millones en marzo, récord desde noviembre de 2019, el Banco Central busca seguir acumulando divisas en abril. El comienzo de la cosecha de soja y maíz brindan una perspectiva alentadora respecto del ingreso de dólares al país. Sin embargo, la recolección de los cultivos viene algo retrasada por lluvias en la última semana.

Datos del INDEC: Industria y Construcción dan panorama sobre evolución de la economía
El jueves el INDEC dará a conocer los datos correspondientes a la producción industrial y la actividad de la construcción durante febrero, dos indicadores que sirven como aproximador de la evolución de la economía a nivel general dado que se trata de dos sectores sumamente relevantes en la estructura productiva local. En enero la industria encadenó su tercera mejora anual consecutiva al crecer 4,4% respecto de enero de 2020. En la región, Brasil mostró un incremento menor (+2%), mientras que Chile y México, por ejemplo, tuvieron contracciones. Debido al inusual contexto, muchas paradas de plantas por receso estacional que solían hacerse en enero se trasladaron a febrero en 2021. Por lo tanto, se estima un leve retroceso en la actividad industrial del segundo mes del año. No obstante, desde el Ministerio de Desarrollo Productivo sostuvieron que en el primer bimestre la actividad industrial creció 1,9% en comparación con el mismo período de 2020. Adicionalmente, ya adelantaron que marzo comenzó con un ritmo de crecimiento anual del 1,6%, en base a datos sobre el consumo de energía de las fábricas. La industria automotriz, las metálicas básicas, la de minerales no metálicos y la de maquinaria y equipos son las que vienen traccionando la mayor producción del sector. En cuanto a la construcción, los datos de enero arrojaron un crecimiento anual del 23,3%, por lo cual la actividad ya se ubicó un 28% por encima de los niveles pre pandemia. En el Gobierno remarcaron que el relanzamiento del Ahora12 y los costos históricamente bajos en dólares favorecieron este repunte.

Perspectivas alcistas para las acciones a nivel global
El plan de inversiones multimillonarias en infraestructuras del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y la próxima temporada de resultados corporativos permiten proyectar una tendencia alcista para las acciones a nivel global. El S&P 500 de Wall Street alcanzó los 4.000 puntos el jueves por primera vez y amplió las ganancias a casi un 80% desde los mínimos de marzo de 2020. Los indicios de un mayor crecimiento económico y empresarial podrían reforzar la confianza de los inversores tras un trimestre en el que se registró una importante subida en las bolsas, pero también se constató un aumento preocupante tanto de los rendimientos de los bonos como de diversos focos de volatilidad en los mercados, entre ellos la vertiginosa subida de las acciones de GameStop y la debacle de la ‘family office’ Archegos Capital. Uno de los focos de atención del mercado a corto plazo será probablemente si el Congreso de Estados Unidos aprueba el plan de infraestructuras que Biden presentó formalmente esta semana. El paquete contempla u$s2 billones de gasto pero también un aumento de los impuestos de sociedades que los inversores temen que pueda socavar los beneficios. Paralelamente, los resultados trimestrales de las empresas se conocerán a partir de mediados de abril y se espera que los beneficios del primer trimestre del S&P 500 aumenten un 24,2% respecto a los de hace un año, según Refinitiv IBES.

(AMBITO) Ahora o nunca: para bajar la inflación, el Gobierno profundizará plan con dólar, tasas y precios
Los principales referentes del gabinete económico coincidieron en distintos encuentros en la última semana que el principal objetivo, de corto plazo, es bajar la inflación a una zona del 2% mensual. Para eso, en los próximos días, se redoblarán los esfuerzos que se vienen haciendo. La decisión está tomada. El Gobierno está dispuesto a redoblar la estrategia para rebajar la inflación. Conscientes de que el avance de los precios constituye el principal escollo para bajar los niveles de pobreza en el país y ponderando además que, tratándose de un año electoral, ese derrotero marcará, en gran medida, el resultado en las urnas, los principales referentes del gabinete económico coincidieron en distintos encuentros en la última semana en que el principal objetivo, de corto plazo, es bajar la inflación a una zona del 2% mensual. Para eso, en los próximos días, se profundizarán los enfoques y políticas que se vienen aplicando. Sabido es que el Banco Central ha aminorado el ritmo al cual se desliza el tipo de cambio oficial. Como anticipó este medio en los últimos días, la definición atraviesa todos los estamentos del Gobierno. La entidad que dirige Miguel Pesce busca resultados concretos. En ese sentido, decidió hace algunas semanas llevar del 4% promedio mensual de deslizamiento del tipo de cambio que marcó en enero, al 2,5% en el mes de marzo. En esa línea, y de acuerdo a los objetivos planteados, la entidad llevaría aún por debajo de esa marca la estrategia. Hipotéticamente, una velocidad del 2% mensual (o incluso menos) para las próximas semanas, podría contribuir a una descompresión adicional de las expectativas de inflación, con la finalidad primera de enviar un mensaje contundente a las mesas de negociación paritaria, a las cuales ya les llegó un tiro por elevación cuando el Gobierno decidió echar freno de mano a la política de actualización tarifaria. De mantenerse a ese ritmo, se llegaría con un dólar mayorista en $101 (julio) y $103 (agosto). Una rápida mirada, arroja que en la tierra del Rofex, el arranque del año descontaba una devaluación cercana al 60%, si bien ahora no llega al 45% y podría descender más. Si bien existe un dato promisorio, los miedos anidan a la vuelta de la esquina. El elemento positivo es que en las últimas horas, en los despachos oficiales, los números de recuperación económica dan por encima de las estimaciones presupuestarias, en algunos casos tocando un 8% anual proyectado. Como se mencionó oportunamente, esto plantea un segundo escenario a analizar: por cada punto de crecimiento se estima un incremento de tres puntos en las importaciones. Ergo, a cada paso de reactivación, surge asociada una demanda (muchas veces no satisfecha) de dólares para pagar importaciones, que podría mitigar esa expansión de actividad. Nota al pie, en los pasillos de la entidad que conduce Miguel Pesce aseguran que los próximos meses se seguirá de la misma manera: habrá una administración celosa de las divisas para el comercio exterior, bajo la consigna de que sólo habrá dólares para aquellos actores económicos que deban ingresar una mercadería y algunas deudas que deban cancelarse. No hay dólares para pagar nada más. A favor están los precios internacionales del agro, e incluso el ingreso de dólares para pagar el impuesto a la riqueza que en el BCRA monitorean de cerca. Antes de hablar de los miedos que también habitan los pasillos del Palacio de Hacienda, conviene hablar de tasas. Serán también parte de las herramientas. Desde que Alberto Fernández entró en la Casa Rosada, el Central se dedicó a bajar las tasas de interés. Con la Leliq en el 60% anual, el camino dibujado fue en descenso hasta un 38%. También la tasa de pases, que pasó del 50% anual al 12%. La pandemia interrumpió esa marcha y, en cambio, la entidad empezó a dar a luz un conjunto de líneas de crédito a tasas preferenciales, al tiempo que puso topes a la tenencia de Leliq. En ese momento, la sumatoria de la emisión monetaria junto a las tasas de interés más bajas y el tope a la tenencia de Leliq, decantó en un recorte de la tasa de interés que pagan los plazos fijos, lo que terminó estirando la brecha cambiaria. Sin embargo, evaluación mediante, colocó nuevos topes más altos a la tenencia de Leliq para los bancos (absorbió más pesos emitidos) mientras que también subió la de los pases a 32%. Con respecto a los plazos fijos, la idea es que ese instrumento permita desalentar la dolarización y “quedarse en pesos”. Para eso, no sólo puso un piso a la tasa de plazo fijo que pagan los bancos, sino que además, buscó -y busca- difundir las bondades del plazo fijo uva, que paga por encima de la inflación. Los plazos fijos uva tocaron un récord en febrero al traspasar el stock de los $100.000 millones, un salto de 141% desde septiembre pasado que muestra cómo la inflación y la ralentización en la velocidad de la devaluación es percibida como algo que va a durar todo el año. Es probable que así sea. Ahora sí. Los miedos. Los temores. Aquello que también sopesan el ministro Martín Guzmán y el resto de las autoridades. Por un lado, la estrategia de enfriar la evolución del tipo de cambio oficial atada a la política de baja intensidad en materia de actualización tarifaria y, eventualmente, cierto acotamiento de las expectativas en paritarias, podrían no ser suficientes. Incluso los controles de precios de alimentos se han mostrado como una política que sólo tuvo alto impacto en momentos de pandemia, pero que ahora, encuentra mayor resistencia del ámbito empresario. Esto podría deparar una tasa de inflación que, en los próximos meses, registraría niveles superiores a los del tipo de cambio oficial. Algunos sectores del Gobierno (pero también de consultoras privadas) ven que la inercia inflacionaria derivada de lo que se denomina “incrementos de segunda ronda” podrían impulsar otros segmentos. Para pensar, el Gobierno mira de reojo la brecha cambiaria, que si bien se encuentra en niveles mínimos para los últimos meses, siempre es materia de precaución. En este punto, conviene pensar cómo ha logrado el BCRA controlar esa instancia hasta el momento. En un contexto de cepo financiero y restricciones a las importaciones, el Banco Central ha ganado numerosos grados de autonomía para encorsetar a la cotización del dólar contado con liqui. A eso se sumaría ahora el ingreso de dólares producto de la liquidación de la cosecha, lo que proyectaría un panorama sin alteraciones hasta el mes de julio. La pregunta que hicimos la última semana puede repetirse: qué destino podrían tener los pesos que se obtengan producto de la liquidación de esos dólares. Habrá que preguntarse también si las tasas de interés apenas positivas contra la inflación (uva) serán suficientemente atractivas para que no se quiera buscar cobijo en el dólar contado con liqui. Una expansión de esa brecha, aunque fuese menor, podría impulsar el costo de reposición de los insumos importados, y así subir la expectativa inflacionaria. También habrá que ponderar cuestiones relativas al BCRA, por ejemplo, el grado de expansión monetaria (si fuese necesario) o el incremento en la velocidad de circulación del dinero. Para lo último, también habrá que sumar la posibilidad que no se llegue a un acuerdo rápido con el Fondo, ya que si bien se esperan los u$s4.350 millones por la ampliación de DEG del organismo que conduce Kristalina Georgieva, el ritmo de las negociaciones podría buscar un escenario con acuerdo cerrado para fin de año. En ese sentido, es dable pensar que el Gobierno empezaría nuevamente las gestiones, esta vez, a partir de un pedido de prórroga con el CLub de París, algo que podría incluso pavimentar las próximas conversaciones con el FMI.

(AMBITO) Mercosur: Argentina presentará propuesta para bajar aranceles
El próximo 22 habrá un encuentro virtual que contará con la presencia de los cancilleres del bloque. Argentina propondrá una baja segmentada que reducirá las alícuotas en un 10,5% promedio y apuntará a bajar el costo de los insumos. Las tensiones que se dieron durante el encuentro virtual de presidentes por el 30 aniversario de la creación del Mercosur reflejan discusiones que llevan años sin saldarse. Persisten distintas posturas en torno a cómo deben actualizarse los aranceles externos comunes y también hay diferencias en cuanto a la celeridad con la que el bloque debe encarar posibles acuerdos comerciales con otros países. Luego del cruce entre Alberto Fernández y Luis Lacalle Pou, el Secretario de Relaciones Económicas, Jorge Neme, adelantó a Ámbito que Argentina presentará una propuesta concreta para bajar los aranceles externos comunes. En el marco del ejercicio de la Presidencia Pro Tempore, que se extenderá durante el primer semestre de este año, Argentina busca consensos. En este sentido la iniciativa que impulsará la Cancillería, incluye la baja a cero de casi 2.000 posiciones arancelarias que configuran el 20% del total del nomenclador. El proyecto apunta a consolidar la competitividad a través de focalizar bajas en insumos y no en bienes finales.
En el Gobierno consideran fundamental que las actualizaciones que se lleven a cabo no tengan un impacto negativo en los sectores sensibles de la industria. Aunque reconocen que actualmente “hay inconsistencias que deben repararse para lograr un mayor estímulo a la agregación de valor”.

El Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Felipe Solá, firmó en las últimas horas la convocatoria a una reunión virtual para el 22 de abril con sus pares de Uruguay, Brasil y Paraguay. Previamente, los secretarios de Estado trabajarán en la agenda los días 6 y 7 de este mes. Ámbito dialogó con el Secretario de Relaciones Económicas, Jorge Neme, quien detalló: “La propuesta de modificación del arancel externo común que elaboramos en conjunto los ministerios de Economía y Desarrollo Productivo tiene una rebaja promedio del 10,5% sobre los valores vigentes”.

Periodista: ¿En la propuesta Argentina la baja de aranceles será segmentada?

Jorge Neme: Si. Nosotros impulsamos trabajar sobre los insumos y no sobre los bienes finales. Una baja transversal a todos los productos no resuelve ningún problema, no mejora la competitividad, ataca a los sectores sensibles y debilita nuestra industria. Tenemos que ser pragmáticos y no movernos por principios ideológicos.

P.: Incluso, más allá de lo que plantearon los presidentes en los sectores productivos de todos los países, con reparos a la apertura indiscriminada…

J.N.: Sí. Hemos recibido cartas de asociaciones de los cuatro integrantes del bloque en más de una oportunidad. Ellos nos piden no corregir el arancel externo común sin consultar. Quieren participar de la discusión porque no hay unanimidad en ninguno de los países.

P.: ¿A qué sectores podría beneficiar la baja de aranceles en los insumos?

J.N.: Hay muchas posiciones que tendrían un impacto positivo para desarrollar las cadenas de valor de la industria plástica, la industria automotriz y la industria química entre otras.

P.: ¿Qué otras cuestiones se abordarán en estos encuentros?

J.N.: Se hablará de la agenda de relacionamiento externo. Uruguay llamó a flexibilizar el Mercosur, pero no especificó en qué consiste. No tenemos un solo documento de propuesta de su parte. Este es el peor momento en mucho tiempo para plantear una flexibilización lisa y llana. Los países y las regiones están cerradas, muy protegidas, observando qué consecuencias tiene la pandemia. Actualmente muchos estados imponen barreras sanitarias, cuotas, múltiples medidas.

P.: ¿Cuál será la propuesta Argentina en este punto?

J.N.: Estamos dispuestos a iniciar una serie de negociaciones y vamos a insistir en abrir muy fuerte la relación con el resto de los países de Sudamérica y Centroamérica. Hay mucho para avanzar en la región para aumentar las exportaciones de los bienes con valor agregado. También vamos insistir con la necesidad de sumar como socio pleno del bloque a Bolivia.

P.: Fuera de la cumbre Lacalle Pou planteó la necesidad de hacer un acuerdo de libre comercio con China. ¿Es viable?

J.N.: China está muy interesada en tener una buena relación con Argentina porque sabe que de nuestro país puede recibir un conjunto de bienes esenciales para su desarrollo, como proteínas de calidad y ciertos minerales críticos. Tenemos que encarar una negociación, pero no un acuerdo de libre comercio a secas. Es una negociación compleja donde hay que tener en cuenta a los sectores sensibles. Que se garantice también que el mercado chino esté abierto.

(AMBITO)Vaca Muerta: las pymes reviven al ritmo de las fracturas y la perforación
El valor internacional del petróleo y las nuevas perforaciones de pozos en Vaca Muerta para incrementar la producción de gas impulsan la reactivación de las pymes que prestan servicios a las operadoras de la Cuenca Neuquina.“Si bien no es una reactivación total, estamos en un proceso de reactivación, y algunos lo han notado más rápido que otros, pero creo que en 2021, si sigue este ritmo, las pymes pueden tener una actividad interesante en Vaca Muerta”, estimó Daniel González, de la Asociación de Comercio, Industria y Producción de Neuquén (Acipan). Un informe del Centro Pyme-Adeneu de Neuquén, donde confluyen más de 350 empresas de Acipan, Capespe y CEIPA, detectó un incipiente repunte en la facturación de las pymes del Clúster Vaca Muerta, donde no sólo están las firmas locales, sino las regionales. El documento, elaborado con datos de la oficina de Rentas provincial, señaló que las empresas del denominado Grupo 2 del Clúster Vaca Muerta tuvieron un pico de facturación en octubre del 2020, al tocar los $385 (sobre una base imponible de $100 a enero del 2019), lo que indicó una mejora en la facturación del 285%. Sin embargo, otras pymes apenas mejoraron su nivel de facturación un 20% o 50% en un año. En el sector aseguran que es “muy despareja” la reactivación de la actividad. Cuando empezó la pandemia había muchos pozos que ya estaban perforados, pero no se habían fracturado. Por eso, hoy hay muchas etapas de fractura de pozos del año pasado. Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, reveló que en marzo Vaca Muerta cerró con 751 etapas de fractura, cuando en febrero registró 692 y unas 666 en enero. Analistas aseguran que el fracking hoy apunta a finalizar tareas pendientes y activar pozos DUC (Perforados pero No Conectados, por sus siglas en inglés), aunque destacan que el stock de los DUC es finito, y que pronto habrá que invertir más. “Una vez que se terminen de fracturar, van a tener que empezar a perforar de nuevo, y la actividad de las pymes arranca justamente con la perforación”, estimó el dirigente de Acipan. Según González, para la perforación de un pozo se contratan “muchísimos” más servicios, como el momento del suelo donde va a estar el equipo perforando, los caminos de acceso, obras auxiliares, transporte de cargas líquidas, transporte en general, de personal. “Hay muchísima actividad en la perforación”, resumió. El Ministerio de Energía neuquino confirmó que en la actualidad hay 27 equipos en actividad, cuando en noviembre último eran ocho. En las cámaras pymes estiman que para volver al plano se necesitan más de 40. “Estamos en proceso de reactivación”, insistió González. “En 2020, con la baja de consumo de combustibles la actividad bajó a cero en abril, ese fue el peor momento. De a poco se fue recuperando, y en diciembre o enero del 2021 empezó a moverse. El punto de inflexión es el plan GasAr, por la cual se le da incentivos a las productoras, y de esa forma se pudo reactivar bastante”, desarrolló González. Para el titular de la Asociación de pymes, una de las claves del plan GasAr es que el los incentivos a las productoras se obtienen si cumplen con una condición: la contratación en forma prioritaria de empresas locales, regionales y nacionales, en ese orden. “Eso genera un poco más de actividad a las empresas locales. Es más, hay un seguimiento de la Secretaría de Energía de que se esté cumpliendo con ese requisito, y a las cámaras nos piden que demos registro de los incumplimientos que hay”, alertó. Por este tema, la semana la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), que preside YOPF y aglutina a PAE, Tecpetrol, Pampa Energía y Chevron, entre otras, expuso su contrapunto con la Resolución N° 144/2021, que estiman ordena una retroactividad en la contratación de los proveedores locales para acceder a incentivos. Desde la CEPH sostiene que hubo un “cambio en las reglas del juego” en el plan GasAr y que esta modalidad requiere una “readecuación de las compras y las contrataciones ya efectuadas”. Las petroleras afirman que cuando se lanzó el programa en noviembre pasado, muchas compañías ya tenían contratados servicios y elegidos a los proveedores para el 2021, y que temen perder beneficios o ser removidas del plan por esta cuestión. En la Secretaría de Energía de la Nación recordaron que el ingreso fue “voluntario” y deslizan que algunas empresas podrían haber “apurado” contrataciones. En este marco, en Neuquén se prepara otra normativa más para promocionar el empleo provincial y regional. Según explicó el ministro de Energía provincial, Alejandro Monteiro, a este medio, se impulsan cambios a la Ley de Compre Neuquino, que incluyan nuevos rangos de empresas y el mecanismo “first refusal”, que habilita a las empresas neuquinas que hayan presentado ofertas con precios más elevados que las no neuquinas tener la posibilidad de bajarlos y ser contratadas, con un tope de 9% o 6%, según el rango. “De ninguna manera busca generar sobrecostos, sino darle una posibilidad de mejora a las ofertas para el caso de las ofertas locales que en un concurso o licitación hayan tenido un sobrecosto de hasta 9%. Ante igual bien o servicio, de igual calidad ofrecido, pero a mayor costo, la empresa local tiene posibilidad de mejorar su oferta para igualar a la mejor oferta y llevar adelante el trabajo. Si no lo hace el otro”, afirmó Monteiro. González destacó esos cambios a la Ley Compre Neuquino. “No se prohíbe la entrada de empresas de otros lugares partes, sino que se les pide que hagan inversiones, que tomen personal local, para que a Neuquén le quede algo de todos los recursos que se extraen”, remarcó.

(INFOBAE) Emisión endógena: la deuda del Banco Central se triplicó desde que asumió Alberto Fernández y llegó a $3,2 billonesEn poco más de 15 meses las operaciones de absorción de pesos excedentes en el mercado a través de Leliq y Pases creció más de $2 billones. Representa el 10% del PBI y el 87% de las reservas brutas en divisas
El déficit fiscal primario de 2020, en torno a $1,75 billones (6,5% del PBI) y el rojo financiero de $2,29 billones (8,5% del PBI), se replicaron en un nivel similar de emisión monetaria que efectuó el Banco Central para financiar al fisco, ante el impedimento de emitir deuda pública por semejante magnitud. Aunque el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional parecieron coincidir en que la inflación es un fenómeno “multicausal”, la realidad de una suba de los precios al consumidor en el umbral del 40% anual como la que ostenta la economía doméstica tiene una explicación eminentemente monetaria dada la inyección de pesos debido a la pandemia. El stock de pasivos remunerados del BCRA se triplicó en 15 meses: creció al ritmo del déficit fiscal
Fue así que el BCRA se vio obligado a reabsorber esa inundación de pesos en la economía, una oferta que no tuvo contraparte igual en la demanda: el PBI se contrajo 9,9%, las medidas de aislamiento y restricción a la circulación reprimieron el consumo y además la moneda argentina careció de suficiente atractivo como canal del ahorro. La autoridad monetaria absorbió el excedente de pesos a través de instrumentos de deuda que emite y que no se contabilizan como deuda pública, lo que los economistas llaman deuda “cuasi fiscal”. Esos son las Leliq (Letras de Liquidez) y los Pases pasivos.
Y aunque en lo que va de 2021 el BCRA redujo al mínimo la emisión de pesos para financiar al fisco -pues el Tesoro aceleró la colocación de bonos para tal fin-, la inyección de liquidez adquirió otra inercia, debido al pago de intereses que devengan las Leliq y Pases: la emisión “endógena”. El BCRA aspira pesos al colocarles a los bancos sus Leliq (a 28 días de plazo) a una tasa nominal anual del 38%, que se hace efectiva en el 45,4%, con la renovación de vencimientos de capital e intereses, mientras que los Pases pasivos (a uno y siete días) rinden una tasa nominal anual en un rango de 32% a 36,5%, que se hace efectiva en 43 por ciento. Por cada cinco pesos emitidos para asistir al Tesoro, el BCRA debió pagar dos de intereses por la posterior absorción de liquidez
Para ponerlo en cifras: mientras que la Base Monetaria (la cantidad de dinero con la que funciona la economía) aumentó en unos $809.000 millones (46,8%) desde que asumió Alberto Fernández, de $1,73 billones en diciembre de 2019 a $2,54 billones en marzo de 2021, el stock de Leliq y Pases creció en más de dos billones de pesos en poco más de 15 meses.La suma de Leliq y Pases al 10 de diciembre de 2019 alcanzaba los $1.092.660 ($1,09 billón), mientras que el 25 de marzo pasado llegaba a $3.153.944 ($3,15 billones), es decir que se triplicó durante la gestión del Frente de Todos, con un alza de $2.061.284 millones ($2,06 billones) o 189 por ciento. Cabe recordar que los giros del BCRA al Tesoro durante ese lapso fueron de $2.244.702 millones ($2,24 billones), resultado de sumar $477.720 millones por Adelantos Transitorios y $1.766.982 millones ($1,77 billón) por Transferencias de Utilidades. En ese período de 15 meses, el pago de intereses por Leliq y Pases acumulado fue de $980.118 millones. O dicho de otro modo, por cada cinco pesos emitidos para asistir al Tesoro, el BCRA debió pagar dos pesos de intereses para retirar de circulación la liquidez excedente. Desde que asumió Alberto Fernández el BCRA pagó casi un billón de pesos por intereses de Leliq y Pases “El 2021 arrancó con un stock bastante importante. Pese a que la política de tasa de interés cambió radicalmente del Gobierno anterior a éste -con tasas reales negativas- hay una carga de intereses de $222.000 millones en tres meses, que es prácticamente lo que retiró vía Leliq y Pases”, afirmó Amílcar Collante, economista del CeSur (Centro de Estudios Económicos del Sur). “A este ritmo estimamos para 2021 un billón de pesos de carga de intereses, y puede estar por arriba del billón según sea la política ¿Qué pasara llegado el momento de las elecciones si aumentan las partidas de gasto y hay más déficit? Hay que ver cómo se maneja desde el BCRA ese excedente de pesos, que se va a sumar al pago de intereses, en ese orden de $250.000 millones por trimestre. La clave de es cuánto se esteriliza, porque emisión vas a tener por la asistencia al fisco y los intereses, esto último, inevitable”, apuntó Collante a Infobae. A este ritmo estimamos para 2021 un billón de pesos de carga de intereses, y puede estar por arriba del billón según sea la política del BCRA (Collante)
“Argentina recurrió a una financiación activa por parte del Banco Central al Tesoro para cumplir con sus compromisos, lo que se tradujo en una mayor cantidad de pesos en circulación. Si bien es cierto que durante el 2020 la inflación alcanzó 36,1%, muy por debajo del 53,8% del 2019, en los últimos meses del año la tendencia fue en aumento, a medida que las actividades productivas se iban normalizando”, describió un análisis de Torino Economics.

(CRONISTA) Guzmán buscará alivios ante el G20 en la semana de reuniones del FMI y el Banco Mundial
El ministro volverá a plantear la baja de sobretasas del Fondo para los créditos extraordinarios. Negó que se hable de un acuerdo a 20 años con los técnicos. Se discute la asignación de derechos especiales de giro y ayudas para países de ingresos medios. Negociación por Club de París.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, volverá a Washington DC aunque de forma virtual esta semana para participar de la reunión de «primavera» en el hemisferio Norte del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, donde habrá además reuniones de ministros del G20 y G24 a las que Argentina llevará el pedido para bajar las «sobretasas» del Fondo y la asignación de los derechos especiales de giro. Será una nueva ronda de encuentros con Kristalina Georgieva, titular del FMI, quien dará a conocer las perspectivas de crecimiento globales. La semana pasada Georgieva adelantó que se mejoraron los cálculos frente al 5,5% previsto en enero pero advirtió que la recuperación es a distintas velocidades, con Estados Unidos y China liderando mientras que Latinoamérica está más rezagada. Este lunes Guzmán participará del encuentro del G24, con foco en medidas para los países en desarrollo, y el miércoles será el turno del G20, mientras que el jueves tendrá lugar la reunión del comité monetario y financiero del FMI, donde se debaten las políticas del Fondo para la salida de la pandemia. El funcionario ya había puesto sobre la mesa del G20 un pedido por la baja de los sobrecostos que aplica el FMI en los acuerdos de más largo aliento o extraordinarios, como el Stand-By que cerró el Gobierno de Mauricio Macri y que ahora Alberto Fernández busca renegociar con tres o cuatro años de gracia. El formato que se analiza es un acuerdo de facilidades extendidas, que llega a un máximo de 10 años. El tema de la duración del programa no forma parte de las conversaciones técnicas con el organismo, según reconoció Guzmán el fin de semana en una entrevista con CNN en Español. «Cambiar los 10 años con el FMI es una negociación geopolítica para la que no hay tiempo si se quiere un acuerdo pronto», indicó y dio por tierra con la idea del kirchnerismo de llevarlo a 20 años. Sin embargo, en un sector del Gobierno insisten en acordar con la oposición un pedido al FMI para flexibilizar las condiciones de un nuevo acuerdo.

LA AGENDA DEL G20
Dentro del G20, se plantea que los países que no necesitan sus derechos especiales de giro los reasignen a un fondo para los países más comprometidos por la pandemia. Es una iniciativa del primer ministro italiano, Mario Draghi, que tiene la presidencia pro-tempore del Grupo de los Veinte. Otra de las propuestas que llevan los organismos internacionales y que podría beneficiar a naciones como la Argentina es la idea de extender la Iniciativa de Suspensión de Servicios de Deuda que beneficia a los países más pobres también a los de ingresos medios. El planteo más firme por el momento es el de extender el perdón para los países de menores ingresos hasta fin de 2021. Será además una previa antes del viaje a Europa para avanzar en la negociación con el Club de París, donde el objetivo es lograr una postergación de los pagos. A partir del lunes 12, Guzmán pasará por Berlín, Roma, Madrid y París en un periplo de cinco días para reunir voluntades que permitan postergar el pago de u$s 2.400 millones, para el que el club de acreedores tiene como condición un programa con el FMI. Sin embargo, los economistas consideran que podría ser factible un perdón o «waiver» si se muestra voluntad de llegar a un acuerdo con el Fondo que según dejó entrever el ministro, se busca para «mayo o junio» y no para después de las elecciones. El 30 de mayo vence el pago al Club pero después hay 60 días de gracia para cumplir. Desde el organismo dejaron entrever que no hay intenciones de llevar a la Argentina a un default.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Musk vuelve a criticar a Buffett: Esta vez por la energía de Texas.
Elon Musk califica el plan energético de Warren Buffett en Texas como «loco».
En su lugar, pide al Estado que use Tesla (NASDAQ:TSLA) Megapacks para almacenar energía de emergencia.
Musk y Buffett se han enfrentado antes en otros temas.
Investing.com – Elon Musk ha criticado el plan de Warren Buffett para prevenir otra crisis energética en Texas. El CEO de Tesla también propone que el Estado confíe en la solución de su empresa. «Esto es una locura», dice Musk. «Debería usar Tesla Megapacks para nivelar la carga de la red. Más efectivo, más confiable y cuesta menos», añade. El holding Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa) de Buffett quiere establecer una Reserva de Energía de Emergencia de Texas y construir 10 plantas de gas natural en todo el Estado para noviembre de 2023, informó publica Business Insider. Buffett ha ofrecido invertir 8.300 millones de dólares en generación de energía de emergencia que estaría respaldada por una garantía de 4.000 millones. Para este plan, Buffett espera recuperar su apuesta con un reembolso anual del 9,3% sobre su inversión, financiado a través de facturas de energía más altas para los tejanos, apunta Business Insider. Berkshire argumenta que su sistema sería más barato que «climatizar» la red eléctrica para hacer frente al frío, o renovar el mercado energético del Estado para recompensar el exceso de capacidad. Por su parte, Musk ofrece que Texas utilice Tesla Megapacks, los sistemas de almacenamiento de baterías de la compañía de energía limpia, para evitar otro apagón. En este sentido, Apple (NASDAQ:AAPL) planea usar 85 de los paquetes de baterías en una granja solar del norte de California para ayudar a alimentar su sede de Cupertino, informa The Verge. Musk y Buffett se han enfrentado antes. El CEO de Tesla describe la asignación de capital en Berkshire como «una especie de trabajo aburrido» y pone en duda la personalidad de «bondadoso abuelo» de Buffett.

(INVESTING) Esta semana parece ir a ser bastante tranquila, la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las actas de las últimas reuniones del Banco Central Europeo y de la Reserva Federal llenarán el vacío antes de que comience la temporada de presentación de resultados a mediados de mes. Es probable que los mercados bursátiles se vean impulsados por el informe de empleo Estados Unidos del viernes, más fuerte de lo esperado, y los inversores estarán pendientes de si el Congreso aprueba el enorme plan de infraestructura anunciado por el presidente Joe Biden la semana pasada. Los datos del sector servicios del ISM del lunes también estarán en el punto de mira después de que un indicador similar del sector manufacturero se disparara en marzo

(INVESTING) Las ganancias del mercado de valores podrían continuar
Los mercados bursátiles de Estados Unidos han abierto el mes de abril con buen pie, alcanzando el índice S&P 500 el nivel de 4.000 por primera vez el jueves pasado. Esas ganancias podrían continuar después de que el Departamento de Trabajo informara el viernes de que la economía estadounidense creó 916.000 empleos en marzo, máximos de siete meses, mientras que el crecimiento del empleo de febrero también fue mayor de lo estimado anteriormente. Los mercados de acciones cerraron con motivo de la festividad del Viernes Santo en Estados Unidos, Europa y otros lugares y permanecerán cerrados en algunas regiones este Lunes de Pascua. El repunte del mercado se ha visto impulsado por las enormes medidas de estímulo de Estados Unidos y las expectativas de que el despliegue de la vacuna estimulará la recuperación económica. Los inversores también estarán atentos para ver si el Congreso aprueba el plan de infraestructura que el presidente Biden presentó la semana pasada. Incluye 2 billones de dólares en gastos, pero también contiene planes para subir los impuestos corporativos que los inversores temen que puedan lastrar las ganancias.

(INVESTING) Reunión del FMI
El FMI comenzará sus reuniones de primavera (virtualmente) el lunes, donde las autoridades ofrecerán un vistazo a las consecuencias económicas de la pandemia, pero también publicarán las previsiones de crecimiento actualizadas para 2021 y 2022. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, ya ha indicado que las perspectivas económicas mundiales actualizadas incluirán una revisión al alza de la previsión de crecimiento económico mundial para enero de un 5,5% este año. Además de las perspectivas económicas actualizadas, los ministros de Finanzas del G20 se reunirán el miércoles para discutir las iniciativas de alivio de la deuda.

(INVESTING) Actas de la Fed y del BCE
La Reserva Federal publicará las actas de su reunión de marzo el miércoles y los inversores estarán atentos a cualquier nueva perspectiva sobre la inflación ante las preocupaciones de que un estímulo sin precedentes conducirá a crecientes presiones de precios. El presidente de la Fed, Jerome Powell, restó importancia a las preocupaciones en torno a la inflación después de la reunión del banco en marzo, afirmando que las autoridades creen que las presiones inflacionarias son transitorias. El BCE publicará las actas de su última reunión el jueves. La semana pasada, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, dijo que los inversores podrían poner a prueba la disposición del banco a frenar la subida de los costes de financiación «tanto como quieran».

(INVESTING) Declaraciones de Powell y otros miembros de la Fed
Los inversores estarán pendientes de una comparecencia del presidente de la Fed, Jerome Powell, quien tiene previsto hablar de la economía global en un debate del FMI el jueves. Otras autoridades de la Fed que ofrecerán comparecencias durante la semana incluyen al presidente de la Fed de Richmond, Tom Barkin, el miércoles y el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, que prestará declaración el martes y el miércoles. Mientras tanto, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, comparecerá en un seminario web presentado por el Consejo de Asuntos Globales de Chicago el lunes para discutir la recuperación económica global de la pandemia.

(INVESTING) Datos económicos
El Instituto de Gestión de Suministros dará a conocer los muy esperados datos sobre la actividad del sector servicios el lunes. Una encuesta del ISM sobre el sector manufacturero publicada a finales de la semana pasada mostraba que la actividad ascendió a su nivel más alto de los últimos 37 años en marzo, un claro indicio de que probablemente se está produciendo un repunte económico. La agenda económica también incluye los datos semanales del jueves sobre solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, así como las cifras de inflación de los precios de la producción del viernes, que se observarán cuidadosamente en busca de signos de desarrollo de presiones inflacionarias.

(INVESTING) PETRÓLEO-Barril cae bajo 64 dólares por alza de producción de OPEP+ e Irán
El petróleo caía el lunes por debajo de los 64 dólares el barril, ya que el aumento de la oferta de la OPEP+ y el incremento de la producción iraní contrarrestaban las señales de una fuerte recuperación económica en Estados Unidos y expectativas de una mayor recuperación de la demanda este año.

* La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, un grupo conocido como OPEP+, acordaron el jueves aumentos mensuales de la producción de mayo a julio. Irán, exento de realizar recortes voluntarios, también está impulsando la oferta.

* A las 1020 GMT, el crudo Brent para junio caía 1,36 dólares, o un 2,1%, a 63,50 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) para mayo cedía 1,29 dólares, o un 2,1%, a 60,16 dólares.

* «Puede que la decisión de la OPEP+, impulsada tal vez por el aumento de la producción iraní con destino a China, signifique que hayamos visto lo mejor del alza del petróleo de cara a los próximos meses», dijo Jeffrey Halley, de la correduría OANDA.

* El petróleo se ha alejado de los mínimos históricos del año pasado con el apoyo de los recortes récord de la OPEP+, la mayoría de los cuales se mantendrán después de julio, y una cierta recuperación de la demanda que el mercado espera que se acelere en la segunda mitad del año.

* Si bien la lentitud de las vacunas y nuevos confinamientos en algunas partes de Europa han pesado en el repunte, cifras publicadas el viernes mostraron que la economía estadounidense creó en marzo la mayor cantidad de puestos de trabajo en siete meses, con todos los sectores añadiendo empleos.

* En otro acontecimiento que podría conducir eventualmente a una mayor oferta, los inversores aguardan las conversaciones indirectas entre Irán y Estados Unidos como parte de las negociaciones para revivir el acuerdo nuclear de 2015 entre Teherán y las potencias mundiales.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro baja por avance de acciones tras robusto dato laboral en EEUU
Los precios del oro caían el lunes, en una jornada de escasas operaciones por las festividades de Semana Santa, ya que el robusto dato de empleo en Estados Unidos impulsaba la esperanza de una rápida recuperación económica y las bolsas mundiales, restando atractivo al lingote.

* A las 0919 GMT, el oro al contado cedía un 0,3%, a 1.724,50 dólares la onza, mientras que los futuros del oro bajaban un 0,2%, a 1.725,20 dólares la onza.

* El estelar informe de nóminas no agrícolas de marzo, conocido el viernes, está elevando el optimismo en torno a la recuperación económica de Estados Unidos, impulsando a cambio el apetito por el riesgo y reduciendo la demanda del lingote, dijo Han Tan, analista de mercados de FXTM.

* «Si los datos duros siguen respaldando más actividades de toma de riesgo en los mercados, es probable que los refugios tradicionales sufran ante la marea favorable al riesgo», afirmó.

* En otros metales preciosos, la plata perdía un 0,9%, a 24,75 dólares la onza; el paladio bajaba un 0,7%, a 2.646,62 dólares; y el platino restaba un 0,4%, a 1.204,93 dólares, tras tocar su máximo desde el 18 de marzo más temprano en la sesión, a 1.218 dólares.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *