Lo que tenes que saber y más (12/04/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (12/04/2021)1601

Información Relevante

BOLDT. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – EMERGENCIA SANITARIA (CORONAVIRUS)
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/65C39A90-151B-4110-A020-4EEF566A73F0

TERNIUM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – SÍNTESIS DE LO RESUELTO EN CADA PUNTO DEL ORDEN DEL DÍA POR LA ASAMBLEA ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE FECHA DE 8 DE ABRIL DE 2021 Y NÓMINA DE AUTORIDADES INDICANDO CARÁCTER DE INDEPENDENCIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C3E4737D-9796-401E-989B-EB2E1E488C1B

S.A. SAN MIGUEL A.G.I.C.I. Y F.. INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORMACIÓN LEY 27.605 – DECRETO 42/21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/99F63DC1-9DF1-4C1F-9D68-C98221ED383A

DYCASA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – LEY 27.605 – APORTE EXTRAORDINARIO Y OBLIGATORIO – VALUACIÓN PARTICIPACIÓN ACCIONARIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/075F00DF-F2B4-4E38-8C4B-00005F936C9C

PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – DESIGNACIÓN DE NUEVO GERENTE GENERAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DFC0DA45-E678-425D-B6B6-787051689E86

HECHOS RELEVANTES 

MAS INFO:

https://bolsar.info/relevante.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(AMBITO) Advierten que alimentos subieron 1,3% en los primeros días de abril
Continúa así la dinámica exhibida en marzo. El rubro volvió a ejercer presión a la inflación del mes pasado, que se ubicaría en torno al 4%. El precio de los alimentos continuó con la inercia alcista en los primeros días de abril, luego de haber registrado en marzo una suba en torno al 4%. Así se desprende del informe elaborado por la consultora LCG, quien destacó que la canasta de productos que releva tuvo un incremento del 1,3% durante la semana pasada. La firma señaló que el precio de los alimentos se aceleró 0,23 puntos porcentuales con respecto a la semana previa y acumuló una suba del 5% en las últimas cuatro semanas. “Estos niveles de precios dejan un arrastre de 3,6% para lo que queda de abril”, subrayó la consultora, y destacó que el dato “se suma a un ritmo de suba semanal en torno a 1,1% de manera casi persistente en las últimas seis semanas”. “El 12% de los productos registró un incremento en los últimos siete días. Este porcentaje también se estabiliza en niveles altos, lo que implica que, de mantenerse, en menos de dos meses todos los precios de los alimentos y bebidas relevados habrán aumentado al menos una vez”, remarcó LCG. Según su indicador, los “Productos lácteos y huevos” aumentaron 4,6% durante la primera semana del mes, seguido por “Comidas para llevar”, que trepó 2,1%; “Carnes”, que lo hizo 0,9% al igual que “Productos de panificación, cereales y pastas”; las verduras, en tanto, se encarecieron un 0,7%. “La inflación en alimentos sigue siendo elevada. Lo que se está evaluando es la situación de salida de categorías de Precios Máximos, que seguramente van a quedar en Precios Cuidados. Pero hay una represión de precios muy importante, que ya se viene dando desde hace un tiempo en alimentos y bebidas. Y de alguna manera se está recomponiendo en estos meses. Es decir, categorías de alimentos que antes no crecían, son las que están creciendo ahora y llevan al alza el indicador. Por lo cual, estamos en un escenario de alta inflación en alimentos que no cede”, analizó a Ámbito Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market. La incertidumbre en el sector alimenticio es otro de los factores que puede tener un impacto final en los precios. “Hay una situación en donde los costos se elevaron ya sea por paritaria, costo de distribución y logística, aumento de nafta, y no pudieron ser derivados a precio, por lo cual hay una imposibilidad de incrementar la producción en ese contexto”, concluyó Di Pace.

Inflación
La suba de los precios en los alimentos ejerció, en los últimos meses, presión sobre la inflación general. Marzo no fue la excepción: según la agrupación Consumidores Libres, la canasta básica tuvo un aumento del 4,2% y acumuló en los primeros tres meses del año un alza del 13,2%. Un dato similar estimó para el rubro “Alimentos” la consultora Orlando Ferreres, que proyectó una inflación del 4,1% en marzo. “En cuanto a los principales rubros, Educación encabezó las subas del mes, registrando un alza de 18,2% mensual. Por su parte, Equipamiento y funcionamiento del hogar lo hizo en 5,5% mensual, mientras que el rubro Bienes y Servicios varios avanzó 4,3% mensual”, remarcó en su informe. El dato oficial del INDEC sobre la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se conocerá este jueves. Y las proyecciones de distintas consultoras estiman un alza por encima del 4%. “Esperamos un registro superior a 4%, que revierta la desaceleración de 0,4 p.p. registrada en febrero”, señalaron desde LCG. Por su parte desde la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), destacaron que la inflación de marzo podría estar más cerca del 3,5%: “En este sentido, las estimaciones de precios de alta frecuencia en supermercados relevados por FIDE todos los meses dieron cuenta de un aumento de la canasta básica de alimentos del 4,9%. Entre los mayores incrementos se destaca verduras, pollo y lácteos”.

(AMBITO) Guzmán con quejas por tasas del Club de París en el inicio de gira europea
Se habló de economía sustentable, eventuales inversiones y el tipo de acuerdo que quiere la Argentina con el FMI, para el que busca apoyo. Hoy, encuentro en la Cancillería alemana y contactos con privados. Además de buscar apoyo en el board del Fondo Monetario Internacional (FMI), Martín Guzmán hará en gira europea una consulta a sus colegas de Alemania, Italia, España y Francia: qué posibilidades hay de reducir drásticamente los intereses que se le cobran al país por el crédito vigente, en el caso que haya una nueva postergación. Por los aproximadamente u$s2.400 millones con vencimiento en mayo que el país quiere negociar, Argentina deberá pagar en un año unos u$s300 millones. Dinero que se replicaría si se lograra una reestructuración hasta el 2023. El costo de la renegociación superaría así el 9% anual; una de las tasas más altas del mercado. El ministro de Economía buscará que ese nivel se reduzca al 3%, el mismo nivel que está discutiendo con el FMI. Sabe Guzmán que la llave para este cambio está en las negociaciones que pueda mantener con los ministros de los principales países europeos; ya que se trata de un interés no estipulado en el estatuto del organismo. A diferencia del FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); que tienen tasas preestablecidas y que deben aceptarse, salvo cambios estructurales; dentro del Club de París, es posible negociar la tasa. Igualmente, para una Argentina con un riesgo país que supera los 1.600 puntos básicos según el índice del JP Morgan, un 9% es barato. La gira comenzó ayer con el encuentro con el ministro de Economía de Angela Merkel, Peter Almaier. Con puntualidad alemana, el anfitrión recibió al argentino a las 14 de Buenos Aires, con temas variados (economía sustentable, inversión en tecnología y economía del conocimiento y estratégicas ambientales) y un mensaje claro del visitante. Según Guzmán, Argentina quiere favorecer las inversiones extranjeras, ir hacia una macro equilibrada y seria y respetar los principios de crecimiento y búsqueda del equilibrio fiscal. Para el final vino el mensaje que el ministro argentino llevó desde Buenos Aires: el Gobierno de Alberto Fernández quiere un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que pueda ser cumplido y que le garantice al país que no frene la recuperación económica. El mensaje de Almaier (hombre fuerte del gabinete de Merkel), fue que avance con la negociación y que, dentro de lo lógico, habrá apoyo alemán. Para hoy la gira tendrá la segunda jornada en Berlín, dedicada a una encuentro con el director general de Política Económica de la Cancillería alemana, Lars Hendrik Roller, y contactos con privados. Sin embargo, como la ciudad está vedada para encuentros directos, todas las reuniones con empresarios con intereses en el país, serán virtuales, con equipos especialmente dispuestos para la ocasión. Mañana continuará el cronograma, con una reunión con el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Smidt. El miércoles volará a Roma para hablar con su colega italiano Daniele Franco. La siguiente parada será Madrid para reunirse con la ministra de Economía española Nadia Calviño; y la gira culminará en la capital más importante para cerrar un acuerdo. En París será recibido el viernes por el ministro de Economía y Finanzas francés, Bruno Le Maire; quién por tradición detenta la presidencia del Club de París. Obviamente el tema principal para Guzmán será explicar el problema de la deuda argentina y la imposibilidad de cumplir en tiempo y forma con el vencimiento de mayo con el organismo. Ya sabe Guzmán que no podrá conseguir quitas de capital; dado que los acreedores son, en este caso, países y no fondos de inversión o bancos. La visión que se tiene desde Buenos Aires en la preparación del viaje, es que el Club de París está tan interesado como Argentina en cerrar un acuerdo. A diferencia de las discusiones con los acreedores privados y el FMI en este caso el Gobierno de Alberto Fernández siempre consideró esta deuda como 100% legítima en sus reclamos y desvinculada de circunstancias políticas de otorgamiento. Sin embargo, el oficialismo criollo sabe que su tratamiento debe ser el mismo que el resto de los acreedores, con lo que también tiene que ser renegociada; dado que, siguiendo los dictámenes de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, hoy no se puede pagar. La Argentina mantiene su deuda con el Club de París en nivel de default desde el 5 de julio del año pasado. Ese día Argentina directamente dejó vencer la penúltima cuota; y, dos meses después (pasados los 60 días hábiles reglamentarios) se oficializó el default. Se deberían haber girado unos u$s2.102 millones, correspondientes al pago final del acuerdo que había negociado Kicillof como ministro de Cristina de Kirchner. El organismo ya sabía desde febrero del 2020 que Argentina no cumpliría con el compromiso. El 5 de ese mes Guzmán declaró desde Roma, con el papa Francisco y la titular del FMI como testigos directos, que “la Argentina pagará tasas de interés del 9% de la deuda de 2020 a 2021 con el Club de París, y eso no sólo es insostenible, sino que también marca un anclaje muy importante para el resto de la reestructuración. Definitivamente, no es pari passu lo que estamos tratando de hacer; entendemos las complejidades del Club de París, pero si vamos a hacer las cosas bien, también necesitamos cooperación”. El segundo tema que Guzmán quiere cerrar en su gira europea es el apoyo de los principales estados de esa región para el momento en que haya que votar a favor del Facilidades Extendidas que de manera muy lenta se negocia con el organismo que maneja Kristalina Georgieva. Si bien el voto fundamental es el de los Estados Unidos (sin el apoyo de la administración de Joe Biden nada será posible), es imprescindible también que la Unión Europea y los estados más importantes de ese bloque no pongan trabas.

(AMBITO) FMI dice que Argentina debe encarar reformas estructurales
Así lo señaló Geoffrey Okamoto, vicedirector ejecutivo y segundo de Kristalina Georgieva. Explicó que los u$s650.000 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG) que prevé inyectar el organismo a sus países miembro tendrán el objetivo de ser utilizados en «temas de salud y vacunación contra el Covid». Más allá de que se apruebe la reasignación de fondos frescos del FMI para la Argentina, entre otros países, eso no reemplazará la necesidad de que el país encare reformas estructurales en el marco de programadas acordados con ese organismo multilateral. Así lo señaló, en el marco de la Asamblea de Primavera del FMI y el Banco Mundial, Geoffrey Okamoto, vicedirector ejecutivo y segundo de Kristalina Georgieva. Okamoto explicó que los u$s650.000 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG) que prevé inyectar el organismo a sus países miembro tendrán el objetivo de ser utilizados en «temas de salud y vacunación contra el Covid». Si esa será la condición, la Argentina no podría utilizar esos fondos para saldar vencimientos previstos para septiembre y diciembre de este año con el FMI. El número dos del Fondo Monetario aclaró que los DEG son para «adecuación de reservas, no para suplantar tramos de programas o préstamos del FMI que apoyan programas de reforma estructurales en los países». «Tampoco para evitar una necesaria reestructuración de la deuda», advirtió, en lo que pareció un mensaje dirigido en especial a la Argentina, que intenta renegociar su deuda con el organismo por más de US$ 44.000 millones. Confirmó que el FMI trabaja en aprobar los DEG en los próximos meses con el fin de permitir a los países más vulnerables afrontar erogaciones adicionales que han tenido por la pandemia y también para obtener vacunas hasta el próximo año. Como los u$s650.000 millones se distribuirán en forma proporcional entre los países miembros del organismo, de acuerdo a su cuota parte, a la Argentina le tocarían unos u$s4.400 millones. El proceso de reasignación ahora se encuentra bajo análisis y debe ser aprobado por el board de gobernadores del organismo. El portavoz del FMI, Gerry Rice, estimó que no sería aprobado antes de julio próximo. El Gobierno argentino debe afrontar vencimientos que vienen con el Club de París en mayo (u$s2.900 millones) y con el propio FMI (u$s2.300 millones) en septiembre. De acuerdo con la posición del número dos del FMI, los DEGs que los países más ricos le represten al Fondo no se usarán para ahorrarles pérdidas a los acreedores privados (reestructuración) ni evitar reformas a los gobiernos que las necesitan programas con el Fondo.Analistas de mercado consideraron las palabras del funcionario del FMI como una señal de que el organismo no cederá en reclamar a la Argentina un ajuste estructural que reduzca su déficit fiscal crónico. Okamoto aclaró que el FMI no dará DEGs para resolver la situación de esos países, más allá de los US$ 650.000 millones. Su mensaje indica que la Argentina podrá utilizar lo que le toca, pero deberá ajustar la economía y reestructurar la deuda. El país es el mayor deudor del FMI en este momento. En el Ministerio de Economía que dirige Martín Guzmán hacen otra lectura: consideran que las palabras de Okamoto no hacen referencia especial al caso argentino, consignaron fuentes de esa cartera.

(AMBITO) BCRA: solo un dólar de cada diez que compra termina en las reservas
Por suerte la bonanza de los precios internacionales mejoró el superávit comercial cambiario. Con eso y el súper-cepo el Banco Central volvió a comprar divisas. Sin embargo las reservas netas siguen estancadas. ¿Por qué?. En marzo pasado el BCRA registró compras netas de divisas por u$s1.476 millones. Se trata de la mayor compra neta mensual desde fines de 2019. Así gracias al saldo positivo de las intervenciones de marzo el BCRA logró acumular en el primer trimestre compras netas por u$s2.266 millones. Sin embargo, el stock de reservas internacionales brutas pasó de u$s39.387 millones a fines de 2020 a u$s39.593 millones al 31 de marzo pasado. O sea, solo aumentaron en u$s206 millones. ¿Qué ocurre para que solo un 9% de las compras netas de divisas hayan pasado a engrosar las reservas líquidas del BCRA? Este diario venía advirtiendo desde febrero pasado que a pesar que el BCRA había recuperado desde diciembre pasado el protagonismo en el mercado cambiario, transformándose en comprador neto, las reservas no se inmutaban. ¿Por qué? Ocurre que si bien el BCRA, gracias al combo del súper-cepo y el boom de los precios agrícolas, logró revertir la tendencia del mercado cambiario siendo neto comprador, las reservas ganadas se escurrían por varios conductos. Por un lado en el primer trimestre hubo que cancelar vencimientos con Organismos Internacionales (OFI) por casi u$s1.200 millones (fueron u$s716 millones a OFI más u$s481 millones de Otras operaciones del Sector Público). A esto se sumaron otros u$s1.166 millones de “Otras operaciones”, que incluyen por ejemplo los pases pasivos con el exterior (swap varios, con BIS, bancos extranjeros, etc.). Mientras que por otro lado, además de las compras netas del BCRA, los bancos aumentaron el efectivo mínimo en el Central (encajes de los depósitos en dólares) en u$s303 millones. De esta forma el saldo neto de todo esto arrojó solo un incremento de u$s206 millones. No deja de ser importante que el BCRA haya recuperado su rol de comprador neto en el mercado cambiario pero ello no se traduce, por ahora, en un fortalecimiento del stock de reservas líquidas. Al respecto vale recordar que entre agosto y setiembre del año pasado el BCRA no paraba de vender, a un ritmo de casi u$s1.500 millones promedio mensual (el superávit comercial cambiario era casi nulo y no había aún súper-cepo), para luego pasar a vender poco más de u$s680 millones mensuales entre octubre y noviembre (todavía sin superávit comercial cambiario pero con súper-cepo). Mientras que entre diciembre y marzo lo dio vuelta y pasó a ser comprador a razón de casi u$s720 millones promedio por mes (pero con superávit comercial cambiario y súper-cepo). Si ponemos en perspectiva los números del primer trimestre queda todo muy claro: en promedio las reservas crecen u$s69 millones por mes, gracias a compras netas mensuales de u$s755 millones y u$s101 millones de los encajes bancarios de los argendólares, mientras que se van casi u$s400 millones mensuales por pagos a Organismos Internacionales (u$s239 millones a OFI más u$s160 millones de Otras operaciones del Sector público) y u$s389 millones mensuales de Otras operaciones (swaps, etc.). Sin duda esto no alcanza para nada por lo que viene de aquí en más. De ahí que no solo es fundamental que los productores agropecuarios sigan liquidando la cosecha (y los exportadores liquiden divisas a un buen ritmo) sino también que el FMI concrete la nueva asignación de DEG para que el stock de reservas netas del BCRA esté más o menos a tono con el cronograma de vencimientos por delante. ¿Por qué? Es que de aquí a las elecciones hay que pagarle unos u$s2.500 millones al FMI y u$s2.600 millones al Club de París y otros u$s1.100 millones a organismos internacionales. Si el FMI distribuye los DEG, con eso se le podría cancelar al Fondo y postergar lo del Club de París y pagar a otros organismos con las exiguas reservas líquidas. Más no hay. Después de octubre es otro juego.

(CRONISTA) El Gobierno suma controles para frenar la inflación a riesgo de acumular distorsiones
El equipo económico refuerza las regulaciones en el abastecimiento y en los precios de los productos de consumo masivo, pero para los analistas la clave pasa por corregir los desequilibrios fiscales y monetarios. La inflación de marzo volvió a rondar el 4% y los primeros indicios apuntan a que la tendencia podría repetirse en abril, lo que configuraría un escenario realmente preocupante. Para contener el alza de precios, el Gobierno apuesta por reforzar los controles por parte de la Secretaría de Comercio Interior. Al programa de Precios Máximos vigente hasta el 15 de mayo y a la inminente extensión de Precios Cuidados, la dependencia que encabeza Paula Español dispuso que intimará a todas las empresas de los rubros comercial e industrial a incrementar su producción hasta el total de su capacidad instalada. Estas presiones sobre los márgenes de las empresas se suman a la intención del ministro de Economía, Martín Guzmán, de atrasar el tipo de cambio oficial, con una depreciación de 25% en el año que ya comenzó a desacelerarse en los registros medios semanales (lo que economistas llaman crawling peg). Con estas herramientas, más la administración del comercio exterior y la demora en el ajuste tarifario, el Gobierno confía en lograr alinear expectativas a través de un acuerdo de precios y salarios con cámaras empresariales y sindicatos más grandes para que los aumentos converjan en torno al 30%. Se trata de una línea de acción que el oficialismo considera clave para reducir la tasa de inflación, que en cinco de los últimos seis meses se ubicó por encima del 3,5%. La intención oficial es cumplir la meta prevista en el Presupuesto 2021 de 29% para todo el año, aunque para los analistas se trata de una cifra incumplible. Este jueves 15 el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) difundirá el dato de inflación de marzo, que rondaría el 4%, al igual que en enero y en diciembre. Si se cumple el dato de 4%, el índice de precios no debería subir más de 1,6% por mes en promedio. Además, las proyecciones de las consultoras en el relevamiento de expectativas macroeconómicas del Banco Central apuntan que en agosto ya se superaría la meta. Martín Vauthier, de la consultora Eco Go, considera que estas medidas adoptadas por el Gobierno no lograrán tener el impacto deseado, dado que atacan los mecanismos de transmisión de los aumentos y no las raíces macroeconómicas de la inflación, relacionadas con los desequilibrios fiscales y monetarios. En ese sentido, planteó que si el equipo económico no esboza un sendero que apunte al equilibrio fiscal ni corrige los problemas monetarios ni las tensiones cambiarias la economía acumulará mayores distorsiones que derivarán en una corrección mayor. «Si no se encaran las causas de fondo, como los desequilibrios en el mercado monetario entre la oferta y demanda de dinero, estas son medidas que generan distorsiones y ocasionan otros costos. Eventualmente pueden terminar provocando una corrección mayor. Es postergar la inflación», explicó Vauthier. En tanto, Matías Rajnerman, de Ecolatina, coincide en que el impacto de estas medidas desde Comercio tendrán un efecto marginal y a muy corto plazo, dado que mayores regulaciones en los precios pueden derivar en desabastecimiento. En ese punto, señaló que la clave pasa por la política macroeconómica y, en especial, en la estabilidad cambiaria y la disponibilidad de divisas para que las empresas importen al tipo de cambio oficial. «Sería ideal que se pudieran controlar precios y cantidades con un decreto, pero no se puede. Lamentablemente soy un poco pesimista, me parece que la cuestión cambiaria y la disponibilidad de dólares de importar al dólar oficial es la clave. Los esfuerzos de la secretaría de comercio deberían ser complementarios y puntuales», comentó Rajnerman.

(CRONISTA) Advierten que podría faltar gas en los próximos días: por qué y cómo buscan evitarlo
Es porque todavía no hace efecto el Plan Gas sobre la producción local. Cae la presión de los gasoductos por desbalances entre oferta y demanda. Reunión el miércoles para analizar alternativas. El descenso de las temperaturas y la baja en la producción local (los efectos del Plan Gas se notarán dentro de unos meses) provocaron que el sistema energético argentino entre en alerta ante una probable falta de gas natural en los próximos días. Según se observa en los reportes diarios del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), la semana pasada empezó a caer la presión de los gasoductos, con un marcado desequilibrio entre la oferta y la demanda. Por este motivo, la Secretaría de Energía convocó para el miércoles a las 10 una Mesa Técnica de Oferta y Demanda de Gas. Por el momento, no hay un colapso, pero es lo que se quiere evitar. Si durante las siguientes tres semanas se profundiza el cuadro, en mayo se deberá recurrir a importaciones de gasoil y fuel oil para la generación eléctrica, lo que tendrá un elevado costo para el sistema energético y las cuentas públicas, mediante el canal de los subsidios. El interventor del Enargas, Federico Bernal, llamó la atención de la Subsecretaría de Hidrocarburos, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y de Integración Energética Argentina (Ieasa). Una fuente de Energía afirmó que la del miércoles será una reunión habitual de cara al invierno. Pero la salida de funcionamiento por un mantenimiento programado de la central nuclear Embalse, en Córdoba, y la baja generación de energía hidroeléctrica podrían complicar el panorama.

(INFOBAE) Fiebre cripto: una financiera tucumana lanzó un “token” con respaldo en azúcarSe trata del Sucoin, en una relación uno-a-uno con bolsas de 50 kilogramos de azúcar “Tipo A”. Buscan así convertir al producto en un commodity, explicó su creador, que se basó en “Blockchain”, una tecnología que preocupa cada vez más en China, donde se acuña el 70% de los nuevos bitcoins.

La fiebre de las criptomonedas y sus variantes no se detiene. Una de las últimas creaciones es el “Sucoin”, un “token” inventado en Tucumán. El economista Marcos Ragone, de la financiera Bitnoa, dijo que con la creación del Sucoin buscan darle al mercado una mayor fluidez y convertir el azúcar en un activo financiero. Esto ocurre en un momento de incertidumbre y presiones cruzadas en torno del vencimiento, en mayo, de la actual ley de biocombustibles, una cuestión que tiene en vilo a los productores de soja, maíz y, en especial, de caña de azúcar, usados en los cortes para la producción de biocombustibles y bioetanol. “La gente no entiende lo de criptomonedas, hay muchas dudas, es un tema nuevo. Viene a la cabeza el Bitcoin, que es básicamente una criptomoneda sin respaldo, en cambio Sucoin sería un token, una criptomoneda con respaldo en un activo real, una bolsa de azúcar de 50 kilos de azúcar Tipo A, lo que consideramos un commodity”, explicó Ragone en una entrevista radial. Lo que el Sucoin sí tiene en común con el Bitcoin, prosiguió el economista, graduado de la Universidad Nacional de Tucumán, es “Blockchain”, la tecnología de bloques, base de criptomonedas y tokens ya existentes. “El blockchain es como un escribano que nos garantiza emitir de forma precisa una cierta cantidad, algo que no se puede falsificar o hacer de manera fraudulenta. Cualquier que ingresa a la red puede ver cuántas Sucoin hay emitidas, que garantizamos con la misma cantidad de bolsas de azúcar almacenadas”, dijo Ragone. “Para entrar al Rofex o comprar acciones tenés toda una burocracia de cosas por hacer. En cambio las criptomonedas se pueden comprar directamente”, prosiguió el economista, y explicó que el respaldo en azúcar significa una oferta a un nuevo público, común y corriente, que necesita invertir su dinero en algo diferente. Por ejemplo, si cree que el año que viene el azúcar valdrá el doble. O quiere venderla hoy a un productor que quiere fijar el precio para el año que viene”, dijo Ragone. En todos los casos, explicó, se trata de dar mayor fluidez. “Al mercado del azúcar lo tengo en mente hace varios años; nunca logró ser un activo financiero, ser el commodity que se merece, transarse como en una bolsa de valores. No solo se puede comprar con pesos, sino con cualquier otra criptomoneda. El mercado del azúcar es altamente informal y según Ragone, la idea detrás del Sucoin es darle mayor formalidad. “Va de la mano de lo que una cripto te puede brindar: búsqueda de nuevos clientes, que relacionen al azúcar como un activo financiero. Al aumentar la demanda, el precio del azúcar terminaría subiendo y eso beneficiaría a toda la industria. Lo fundamental es convertir al azúcar en un símbolo financiero, sobre todo en nuestra provincia”, explicó.

(INFOBAE) Miguel Pesce, presidente del Banco Central, afirmó que “de ninguna manera” habrá una nueva corrida cambiaria El funcionario destacó la recomposición de reservas y dijo que si hubiera nuevas presiones sobre el precio del dólar “estamos en mejores condiciones para enfrentarlas que el año pasado”. Atribuyó los actuales niveles de inflación a la “recomposición de márgenes de las empresas” El titular del Banco Central, Miguel Pesce, dijo en una entrevista radial que la economía atraviesa y consolidará el actual período de “paz cambiaria”. Actualmente, dijo en una entrevista radial, el Banco Central está recomponiendo reservas y podrá atravesar bien “una circunstancia difícil de cada año, como es el segundo semestre, cuando dejamos de recibir los ingresos de las exportaciones del agro”. “El año pasado hubo presiones devaluatorias muy fuertes pero las pudimos sobrellevar”, señaló. Este año la situación es mucho mejor, dijo, porque en 2020 tampoco la primera mitad del año había sido buena en materia de ingresos de divisas por las exportaciones, ya que éstas habían sido adelantadas en los últimos meses de 2019. “Ahora no hubo adelantamiento; estamos lentamente recomponiendo reservas y esperamos en breve recuperar todas las divisas que perdimos el año pasado y llegar a las que teníamos antes del inicio de la pérdida”, señaló. Consultado sobre la posibilidad de una nueva corrida cambiaria, Pesce dijo inicialmente “creo que no”, pero luego fue más asertivo. “De ninguna manera”, se corrigió. Pero enfatizó que “la Argentina necesita exportar más de USD 80.000 millones; en 2011 exportamos USD 83.000 millones y ahora estamos exportando alrededor de USD 64.000 millones, necesitamos recuperar el nivel de exportaciones”. Pesce reconoció que los mejores precios internacionales empujan las exportaciones pero «juegan en contra» respecto de la inflació El funcionario atribuyó la caída en el nivel de exportaciones a la baja de los precios internacionales durante algunos años los bienes que exporta la Argentina, al deterioro de la balanza energética y a la pérdida de dinamismo de la economía brasileña, principal destino de las ventas externas del país. “Llegamos a importar USD 6.000 millones en energía, ahora estaremos en USD 2.000 millones”, señaló (esas cifras, en rigor, son las del déficit de la balanza comercial energética). Un factor que mejoró el frente cambiario, reconoció, fue la caída de la demanda de divisas para viajes al exterior, debido a la pandemia. El histórico déficit de divisas entre turismo emisivo y receptivo, señaló, “es una cuestión cultural; la publicidad empuja mucho a viajar a Miami, como si quien no lo hiciera es un tonto. Pero con la pandemia se empezó a valorar más nuestro país como destino turístico”.
La inflación, un “problema”
En cuanto a la inflación, reconoció que hay “un problema”, que atribuyó en parte a la “recomposición de márgenes de las empresas” y a que el aumento del precio de los granos, que juega a favor en la balanza comercial, “juega en contra respecto de la inflación, porque el maíz impacta directamente en el precio de la carne”. Según Pesce, las paritarias que se han ido firmando prevén cláusulas de ajuste, pero cláusulas que puedan acelerar la inflación. Y en cuanto a lo que calificó como “el remanido tema monetario”, señaló que se habla mucho de atraer capitales del exterior cuando hay en el país hay unos USD 130.000 millones y el BCRA tiene “esterilizados” otros USD 30.000 millones en ahorros. “Hay mucho que hacer en el desarrollo de los mercados de capital y financiero. No es que la Argentina no tenga capacidad de ahorro, sino para digerirlo, “porque la gente ahorra en dólares”. Al respecto, destacó como positiva la colocación de créditos e instrumentos por $ 130.000 millones y la duplicación de los créditos a pymes. Respecto de cómo seguirán el dólar y el frente cambiario, dijo que “pueden aparecer presiones especulativas, como siempre en años electorales, pero estamos en condiciones de enfrentarlas en mejores condiciones que las que teníamos el año pasado”.

(BAE) FMI: «Positiva» reunión de Guzmán y su par alemán, con la renegociación de fondo
Coincidió con el ministro Federal de Asuntos de Economía y Energía de Alemania, Peter Altmaier, sobre el rol de los organismos multilaterales en la recuperación de la economía global en el contexto de la pandemia del COVID 19. Es el primer encuentro de la intensa agenda europea de cinco días que realizará el funcionario argentino. El ministro de Economía, Martín Guzmán, y su par de de Asuntos de Economía y Energía de Alemania, Peter Altmaier, coincidieron sobre el rol de los organismos multilaterales en la recuperación de la economía global en el contexto de la pandemia del COVID 19. La reunión, primer paso de la gira europea del funcionario argentino en busca de lograr adhesiones para la renegociación de la deuda local con el Fondo Monetario Internacional ( FMI), pareció arrojar un saldo positivo ya que la agenda de una hora y media se extendió por más de dos horas. Según pudo saber BAE Negocios, el cónclave estaba previsto que fuese de una hora y media, y duró 40 minutos más. «Fue en la sede del Ministerio, con banderas de los dos países en el frente y el interior. Lo que resulta gentil, porque no es obligatorio, protocolarmente», confiaron a este medio fuentes del Palacio de Hacienda. “Argentina y Alemania tienen complementariedades estratégicas en economías del conocimiento y energías sustentables. Seguiremos trabajando para profundizar los vínculos bilaterales en estas áreas”, sostuvo Guzmán en su cuenta de la red social Twitter, y calificó el encuentro de “muy enriquecedor”. Durante la reunión se «repasó la marcha de las relaciones comerciales entre ambos países y el desarrollo de las energías renovables, así como los vínculos entre América latina y la Unión Europea», según señaló el comunicado de prensa oficial, en donde además destacó que «Guzmán y Altmaier también dialogaron sobre el rol de los organismos multilaterales en la recuperación de la economía global en el contexto de la pandemia del COVID 19». Asimismo, ambos funcionarios «repasaron las metas del acuerdo de París 2050 para combatir el cambio climático y acelerar las acciones e inversiones necesarias para un futuro ambiental sostenible». Por su parte, Altmaier tuiteó luego de la reunión: “Muy buena conversación hoy con @Martin_M_Guzman, el ministro de Economía de Argentina. Les deseo mucho éxito en la renovación ecológica y social de su gran país”. En el marco de la gira europea que arrancó hoy en ese país y que incluye también Italia, España y Francia, el titular del Palacio de Hacienda tiene agendado mañana, también en Berlín, un encuentro con Lars Hendrik Roller, Director General de Política Económica y Financiera de la Cancillería, entre otros funcionarios. El martes, en tanto, se reunirá con el secretario del Ministerio Federal de Finanzas, Wolfgang Schmidt. La agenda continuará en Roma, donde el ministro tiene previsto reunirse con su par de Economía y Finanzas de Italia, Daniele Franco.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Boom cripto: Coinbase calienta motores para un debut histórico en Bolsa.
La plataforma de comercio de criptomonedas Coinbase está en camino de hacer historia como la primera gran empresa de criptografía en cotizar en Bolsa, allanando el camino para legitimar una industria empañada por la desconfianza de los reguladores y los inversores tradicionales. La plataforma de comercio de criptomonedas comenzará a cotizar en el Nasdaq este próximo miércoles, 14 de abril, con una valoración que podría superar los 90.000 millones de dólares, resalta Yahoo (NASDAQ:AABA) Finance. La empresa no emitirá nuevas acciones en su oferta pública inicial (IPO en sus siglas en inglés), sino que venderá sus acciones mediante cotización directa. Según su presentación, venderá 114,9 millones de acciones directamente al público. Las cotizaciones directas permiten a una empresa renunciar a las formas tradicionales de depender de los bancos de inversión para fijar el precio y también evita que los primeros inversores se beneficien de las variaciones de precios del día de apertura. Otras firmas como Spotify (NYSE:SPOT) y Slack han empleado un proceso similar.
La plataforma reveló un aumento en los usuarios activos a principios de esta semana, a 6,1 millones desde los 2,8 millones en el cuarto trimestre de 2020. Mientras tanto, los usuarios verificados, aquellos con cuentas de Coinbase, subieron de 43 millones de finales de diciembre a 56 millones. Sus últimos resultados mostraron que la compañía ganó 1.800 millones de dólares en el primer trimestre de su año fiscal. Esto es más de lo que ganó en todo 2020. El volumen de operaciones superó los 335.000 millones en el primer trimestre, en comparación con los 193.000 millones de todo el año pasado. Los activos en su plataforma aumentaron a 223.000 millones de dólares, con 122.000 millones de lo que la compañía llama usuarios «institucionales». Los expertos dicen que hay «pocas dudas» de que la flotación de Coinbase interesará a los inversores con una «demanda e interés» que serán altos. «La pregunta más importante es si alguna valoración es sostenible, especialmente dado el número de gobiernos que no están particularmente enamorados de las criptomonedas, lo que significa que es probable que la regulación futura sea un peligro claro y presente y un probable viento en contra», Michael Hewson, analista jefe de mercado en CMC Markets, en declaraciones recogidas por Yahoo Finance.

(INVESTING) Jerome Powell predice un aumento de la contratación y el crecimiento económico —aunque sigue queriendo que use una máscara y se mantenga socialmente distanciado. Los problemas pandémicos de la India van de mal en peor, y están lastrando la rupia y las acciones de la nación. Reino Unido, por su parte, ha vuelto a abrir sus pubs y comercios no esenciales tras alcanzar umbrales clave de su campaña de vacunación. Las acciones estadounidenses bajan antes del inicio de una gran temporada de presentación de resultados, mientras que las acciones de Alibaba (NYSE:BABA) se disparan después de que el Partido Comunista Chino decidiera no imponer la multa antimonopolio más dura posible. Microsoft (NASDAQ:MSFT) está al borde de su mayor adquisición desde 2016.

(INVESTING) Powell habla de la economía; subasta de bonos a 10 años
La economía estadounidense está a punto de salir de su hibernación del Covid-19 con estilo, ha dicho el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en una entrevista transmitida por el programa 60 Minutos de la CBS el domingo. «Creemos que estamos en una situación en la que la economía está a punto de empezar a crecer mucho más rápidamente y la creación de empleo se está acelerando», dijo Powell en una entrevista grabada el miércoles. «Las perspectivas han mejorado considerablemente. Y ésa es la hipótesis de base». Sus declaraciones se publicaron un día antes de la última subasta de bonos del Tesoro a 10 años, que pondrá a prueba la capacidad del mercado para conciliar el crecimiento esperado con unas expectativas de inflación todavía modestas.

(INVESTING) Alibaba sube ante la rebaja de la multa antimonopolio de China
Las acciones de Alibaba en Hong Kong se disparan después de que la compañía dijera que la multa antimonopolio de 2.800 millones de dólares anunciada el fin de semana calma la mayor preocupación regulatoria a la que jamás se ha enfrentado el gigante del comercio electrónico. La multa, impuesta por comportamiento anticompetitivo hacia los comerciantes de su mercado principal, representó el 4% de sus ingresos internos anuales, muy por debajo de los máximos del 10% permitidos por la ley. Alibaba también tendrá que pagar mucho para «rectificar» los errores de conducta pasados.

(INVESTING) Bajan las acciones antes de la temporada de presentación de resultados; gran acuerdo para Microsoft
Los mercados bursátiles de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja, consolidándose tras cerrar en nuevos máximos históricos el viernes, antes del inicio de la tan esperada temporada de presentación de resultados. A las 12:30 horas (CET), los futuros del Dow bajan 81 puntos o poco más de un 0,2%, mientras que los contratos de futuros del S&P 500 y de los futuros del Nasdaq se dejan ambos una cantidad algo inferior. Las acciones que probablemente acaparen la atención hoy incluyen las de Microsoft, que según Bloomberg y otros, está en conversaciones para comprar el grupo de software de IA Nuance por valor de 19.000 millones de dólares, lo que lo convertiría en el mayor acuerdo del gigante tecnológico desde LinkedIn (NYSE:LNKD) hace cinco años. La atención se centrará también en la empresa de diagnóstico Luminex, que aceptó su adquisición por la italiana Diasorin por 1.800 millones de dólares. La semana de presentación de resultados comienza sin mucho movimiento, con la publicación del informe de la compañía de cannabis Aphria.

(INVESTING) La crisis del Covid en la India se agudiza (pero su demanda de gasolina se dispara)
La rupia india registra mínimos de más de ocho meses después de que el país registrara otro aumento de los casos de coronavirus, subrayando su estatus como el punto más crítico de Covid-19 del mundo en este momento. Los índices de referencia Nifty 50 y Sensex caen alrededor de un 3,5% hasta su nivel más bajo desde principios de febrero, mientras que el dólar sube por encima de las 75 rupias. Las cifras se conocen en un momento en que el mercado aguarda la publicación de los datos de inflación de marzo con cierta inquietud. Se espera que la inflación anual se haya acelerado hasta alrededor de un 5,4%.

(INVESTIGN) Reino Unido reabre comercio y hostelería
Hay mejores noticias en cuanto a la pandemia en Reino Unido, que ha reabierto sus comercios no esenciales y cervecerías y mesas al aire libre, en respuesta a un fuerte descenso de las tasas de nuevas infecciones. Las nuevas infecciones y muertes han caído a sus niveles más bajos desde septiembre, en el contexto de una campaña de vacunación relativamente rápida que ha conseguido que unos 32 millones de personas —más de la mitad de la población adulta— haya recibido ya al menos una dosis. Francia y Alemania también han registrado una marcada aceleración de sus campañas de vacunación, superando Francia la marca de los 10 millones este fin de semana. La UE ha vacunado al menos con la primera dosis al 21% de su población. Sin embargo, Alemania sigue camino de otro confinamiento, y la canciller Angela Merkel pretende aprobar un nuevo proyecto de ley que transfiera los poderes para combatir la pandemia de los estados del país al gobierno federal esta misma semana

(INVESTING) Microsoft podría anunciar hoy la compra de Nuance por 16.000 millones
Microsoft (NASDAQ:MSFT) se acercó a Nuance (NASDAQ:NUAN) por primera vez en diciembre, según apunta a CNBC una fuente cercana a la operación, y está dispuesta a pagar alrededor de 56 dólares por acción de Nuance.
Eso le daría a Nuance un valor de capital de aproximadamente 16.000 millones de dólares, lo que representa una prima del 23% sobre el precio de cierre del viernes de la acción de 45,58 dólares por acción.
Con este volumen, Nuance sería la segunda adquisición más grande de Microsoft, después de la compra de LinkedIn (NYSE:LNKD) por 27.000 millones en 2016.
Investing.com – Microsoft está en conversaciones avanzadas para adquirir la compañía de reconocimiento de voz Nuance Communications , apunta una persona familiarizada con las discusiones a CNBC. La operación podría anunciarse este lunes, apunta la fuente. Los planes ilustran los esfuerzos recientes de Microsoft para expandirse a través de acuerdos. Microsoft consideró comprar las operaciones estadounidenses de la aplicación para compartir videos TikTok el año pasado, y el mes pasado completó la adquisición por 7.500 millones de dólares del fabricante de videojuegos Zenimax. Nuance estaría más alineado con la parte del negocio de Microsoft que sirve a empresas y gobiernos. Nuance obtiene ingresos vendiendo herramientas para reconocer y transcribir el habla en las visitas al médico, las llamadas al servicio de atención al cliente y los mensajes de voz. La compañía reportó 7 millones de dólares en ingresos netos sobre aproximadamente 346 millones en ingresos en el cuarto trimestre, y los ingresos disminuyeron un 4% sobre una base anualizada. Nuance fue fundada en 1992, con 7.100 empleados en septiembre, publica CNBC. Microsoft se acercó a Nuance por primera vez en diciembre, y está dispuesta a pagar alrededor de 56 dólares por acción de Nuance. Eso le daría a Nuance un valor de capital de aproximadamente 16.000 millones de dólares, lo que representa una prima del 23% sobre el precio de cierre del viernes de la acción de 45,58 dólares por acción. Bloomberg informó sobre los planes de Microsoft de comprar Nuance ayer domingo. La compra de Nuance podría expandir las capacidades de Microsoft en software de voz. Microsoft ya tiene herramientas que los desarrolladores pueden usar para permitir que las aplicaciones transcriban el habla en palabras escritas e incorpora el reconocimiento de voz en sus propios productos, como el motor de búsqueda Bing y la aplicación de comunicación Teams.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *