Lo que tenes que saber y más (14/04/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (14/04/2021)1586

Información Relevante

CABLEVISIÓN HOLDING S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – NOTA ACLARATORIA REMITIDA AL ACCIONISTA ANSES FGS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2C4C7597-2BCC-427B-B51F-17A345AFA2BD

TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – TELECOM ARGENTINA S.A. – AVISO DE PAGO DE ONS CLASE 8
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0EF61294-F9D3-4A72-B516-F9BB0F644807

LABORATORIOS RICHMOND SOCIEDAD ANONIMA, COMERCIAL,. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – INFORMA LA APROBACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE FIDEICOMISO FINANCIERO.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/685548A6-F068-4303-AFFA-0B83CCF62BD6

3/04/2021 10:45 PROVINCIA DE CHACO PCHA La Provincia de Chaco alcanza un Principio de Acuerdo para Reestructurar sus Bonos al 9,375% y con vencimiento en 2024
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=385378

MOLINOS JUAN SEMINO S.A. SEMI Grupo económico ¿ controladas y vinculadas.
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=385391

PROVINCIA DE RU00EDO NEGRO
PRIO
Autorización de Listado – Títulos de Deuda
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=385341

HECHOS RELEVANTES 

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(AMBITO) Guzmán visitó al papa Francisco en el Vaticano: hablaron de la deuda y recorrió la Capilla Sixtina
El Pontífice recibió a solas al ministro de Economía en la Biblioteca Privada del segundo piso del Palacio Apostólico. Guzmán y sus dos colaboradores aprovecharon para recorrer la Capilla Sixtina. El ministro de Economía Martín Guzmán se reunió este miércoles 45 minutos con el papa Francisco en el Vaticano como parte de su visita a Roma, donde luego se encontrará con su par italiano Daniele Franco, en una nueva etapa de la gira europea que inició el fin de semana para conseguir apoyos de cara a la restructuración de la deuda. Guzmán se reunió a solas este miércoles con el pontífice durante 45 minutos en la Biblioteca Privada del segundo piso del Palacio Apostólico, informaron fuentes vaticanas a Télam. Más temprano Francisco celebró su Audiencia General en la misma Biblioteca, sin presencia de fieles por las restricciones de la pandemia. “La vida cristiana no está exenta de momentos de crisis y dificultades. Lo vemos en el testimonio de los santos, en las pruebas que tuvieron que afrontar. Pero ellos nos enseñan que el secreto para seguir caminando en la fe es la fuerza de la oración, pues gracias a ella pudieron perseverar y sostener a otros en su peregrinar. Sigamos su ejemplo, y tengamos en cuenta que cuando el Maligno quiere combatir la Iglesia, lo primero que hace es tratar de impedir que recemos, para apagar en nosotros la luz de la fe”, afirmó en su catequesis sobre la «Iglesia como escuela de oración». Durante la reunión, el ministro y el pontífice abordaron la situación de la deuda que debe afrontar el país con el Fondo Momentario Internacional (FMI) y con el Club de París, en medio de fuertes pedidos del Papa para que los organismos internacionales avancen en una «reducción significativa de la deuda» de los países más empobrecidos. Guzmán llegó a Roma a última hora del martes acompañado por el director ante el FMI por la Argentina y el Cono Sur, Sergio Chodos, y la jefa de gabinete del Ministerio de Economía, Melina Mallamace, luego de su paso por Berlín y antes de continuar la gira por Madrid y París. La agenda de Guzmán en la capital italiana inició a las 9 locales (4 de Argentina) con una reunión con el presidente de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales (PACS), el economista italiano Stefano Zamagni, de la que también participó el obispo argentino Marcelo Sánchez Sorondo, canciller de la institución. La reunión, considerada por las fuentes vaticanas como un «gesto importante» de la Santa Sede para escuchar en boca de Guzmán la posición argentina sobre la deuda, ocurrió en la Casina Pio IV, dentro de los jardines del Vaticano y el mismo edificio en el que el ministro expuso el 5 de febrero de 2020 junto a la titular del FMI, Kristalina Georgieva, en un evento en el que también participó el Papa. Uno de los miembros ordinarios de la PACS, designado en junio pasado por Francisco, es el actual premier italiano, Mario Draghi, expresidente del Banco Central Europeo y figura de peso en el mapa político del Viejo Continente. En otro gesto de la Santa Sede hacia Guzmán, el ministro y su comitiva pudieron recorrer la Capilla Sixtina, la obra cumbre de Miguel Ángel en la que se realizó el cónclave que eligió a Francisco como Papa, pese a que los museos vaticanos se encuentran cerrados al público hasta el 3 de mayo. Tras las reuniones con Zamagni y con Francisco, Guzmán encabezará un encuentro en la embajada argentina ante Italia con empresas italianas radicadas en la Argentina que organizó el embajador Roberto Carlés. Luego del encuentro con las empresas, entre ellas algunas de peso como ENEL, Eni, Ghella y Leonardo, Guzmán tendrá una bilateral con su par italiano en la sede del ministerio de Economía del país europeo. La visita del titular del Palacio de Hacienda a Italia se da en el marco de su gira por el continente europeo, donde mantuvo y desarrollará encuentros con los ministros de Economía y Finanzas de Alemania, Italia, España y Francia, para dialogar sobre la renegociación del programa argentino con el FMI y la deuda con el Club de París, entre otros puntos de interés común. La Argentina encarará una negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para alcanzar un nuevo programa de financiamiento de la deuda por u$s45.000 millones contraída durante el gobierno de Mauricio Macri. Con el Club de París, por su parte, en mayo vence el plazo para el pago de un compromiso de alrededor de US$2.500 millones. En ese marco, Francisco pidió la semana pasada al FMI y al Grupo Banco Mundial (GBM) una «reducción significativa de la deuda» a países pobres, en lo que consideró «un gesto profundamente humano». Antes de la reunión de hoy y del seminario que compartieron en febrero del año pasado, el primer encuentro de Guzmán con Francisco fue en mayo de 2019, con una reunión en la residencia de Casa Santa Marta, en la que el ahora ministro estuvo acompañado por el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz en el marco de una actividad de la fundación pontificia Scholas Occurrentes.

(AMBITO) En su paso por Italia, Martín Guzmán se reunirá con el ministro de Economía y Finanzas
El ministro de Economía mantendrá un encuentro en Roma con su par italiano, Daniele Franco. También se entrevistará con una decena de empresas. El jueves ya estará en España. El ministro de Economía, Martín Guzmán, hará una nueva escala en su gira europea en la ciudad de Roma, donde este miércoles mantendrá una reunión bilateral con su par italiano, Daniele Franco. Durante el encuentro, en la sede del Ministerio de Economía, Guzmán intentará seguir construyendo consensos sobre lo que la Argentina necesita para estabilizar su economía. Además, el funcionario de Hacienda también tiene previsto un encuentro con una decena de empresas de ese país radicadas en Argentina, organizado por el embajador Roberto Carlés. El domingo pasado, Guzmán inició su gira con una reunión en Berlín con el ministro Federal de Asuntos de Economía y Energía de Alemania, Peter Altmaier, con quien repasó la marcha de las relaciones comerciales entre ambos países y el desarrollo de las energías renovables. También mantuvo un encuentro con el Director General de Política Económica y Financiera de la Cancillería alemana, Lars Hendrik Roller. Además, el ministro se reunió con el Secretario del Ministerio Federal de Finanzas, Wolfgang Schmidt, con quien dialogó sobre el proceso de estabilización de la economía argentina y el respaldo que el país necesita para concretar un nuevo programa con el FMI. La próxima parada del viaje será Madrid, donde Martín Guzmán tiene prevista una reunión con la Ministra de Economía y Vicepresidenta Segunda del gobierno español, Nadia Calviño. En tanto, el próximo viernes, el ministro arribará a París, donde mantendrá un encuentro con su par de Finanzas francés, Bruno Le Maire. Acompañan a Guzmán en su viaje el director ante el FMI por la Argentina y el Cono Sur, Sergio Chodos y la jefa de gabinete del Ministerio de Economía, Melina Mallamace.

(AMBITO) Alemania le dijo a Guzmán que ayudará ante el FMI, pero con acuerdo a 10 años

Ayer fue el turno del ministro de Finanzas alemán. Se habló del aval a la imposibilidad de aplicar ajustes severos en medio de una pandemia y la aceptación al plan fiscal para lograr el equilibrio en 5 años. Martín Guzmán recibió en su paso por Alemania una confirmación. Sin sorpresa, el ministro de Economía ratificó que será muy difícil lograr la masa crítica de apoyo necesaria para que el eventual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pueda extenderse más allá de las condiciones que impone el estatuto del organismo. Esto es, a 10 años con la posibilidad de un plazo de tiempo de hasta 4,5 años desde la aprobación de Board del Fondo y con las tasas de interés que rijan en el momento de la firma. Los tres funcionarios alemanes que recibieron muy cordialmente a Guzmán, tomaron nota de las dificultades de la economía argentina, avalaron la noción de la imposibilidad de aplicar ajustes severos en medio de una Pandemia y “compraron” (según fuentes oficiales) el plan fiscal que tiene en mente el ministro para lograr un equilibrio a cinco años. Pero tanto el ministro de Economía y Energía de Angela Merkel, Peter Altmaier; como el director general de Política Económica y Financiera de la Cancillería y su principal asesor económico, Lars-Henrik Roller; y el ministro de Finanzas, Wolfgang Schmidt, le aclararon a Guzmán que sería imposible modificar rápidamente el estatuto del FMI para que haya plazos mayores a 10 años a partir de una Asamblea Extraordinaria de países socios del organismo financiero internacional. Y que, en todo caso, la única alternativa sería política. Y excediendo a Angela Merkel, más allá de referencias de que la primera ministra alemana podría avalar el pedido. Fue una manera diplomática pero directa (un clásico de cualquier gobierno alemán) de decir que si Argentina quiere algún tipo de acuerdo a mayor plazo, habrá que discutirlo con la administración norteamericana de Joe Biden. Fuera de esta limitación para un acuerdo con el FMI, que ya Guzmán conoce y respeta (pese a sus diferencias dentro del Ejecutivo), desde las huestes del ministro aseguran que el paso por Berlín fue positivo. Y que hubo muchas muestras de apoyo al país y sus negociaciones con el mundo financiero y económico internacional. Pero siempre y cuando hacia delante Argentina se convierta en un país serio, y prudente. Especialmente en lo fiscal. El viaje continúa hoy en Roma, en lo que se supone será una estancia cordial y amistosa para el visitante. Ayer por la mañana se confirmó que el papa Francisco recibirá a Guzmán en el Vaticano, en un encuentro programado para las 11 hora italiana (6 de Argentina), en una audiencia en la Biblioteca Privada del Palacio Apostólico, en la que el Papa suele encontrar a jefes de Estado. Y en agenda está conversar sobre el FMI. No será la primera vez que Guzmán esté cara a cara con el sumo pontífice y hable de los problemas financieros del país. En febrero de 2020, ambos participaron de un encuentro en el Vaticano en el que también estuvo la titular del FMI, Kristalina Georgieva. De ese encuentro llamado “Nuevas Formas de Fraternidad Solidaria de Inclusión, Integración e Innovación”, también participó Joseph Stiglitz, mentor del ministro en Estados Unidos. Allí, el Papa afirmó que las deudas “no pueden pagarse con sacrificios insoportables”. La frase antecedió a la fuerte negociación que luego se abrió con los acreedores financieros internacionales privados, que luego cerraron el acuerdo de agosto del año pasado. Ahora se buscará un aval similar ante las discusiones abiertas con el FMI y el Club de París. Hay un dato a mencionar: Francisco es confesor de Georgieva. Guzmán tendrá luego un encuentro con Daniele Franco, el ministro de Economía del gobierno de Mario Draghi. Se trata de un licenciado en Ciencias Políticas de Padua y con un máster en Organización Empresarial del Consorcio Universitario de Organización Empresarial de Padua y otro en Ciencias Económicas, otorgado por la Universidad de York, de Reino Unido. Exbanquero y hoy político, asumió el 13 de febrero pasado. Veterano del Banco de Italia, y muy conocedor de la política monetaria y financiera europea y de su país, reemplaza desde hace dos meses en el cargo al centroizquierdista Roberto Gualtieri, en un intento por darle respuestas de estímulo económico a la economía italiana en el proceso de reapertura luego de la Pandemia. El PBI de este país cayó 8,8% el año pasado, y la misión autoimpuesta por Franco es recuperar esa pérdida entre este ejercicio y el 2023. Entre otros casos complejos, Franco está en plena reestructuración de empresas en severas crisis de continuidad como Alitalia, Banca Monte dei Paschi di Siena y el operador de autopistas ASPI, controlado por la familia Benetton. Con Franco los temas excluyentes, como en toda la gira, será el FMI y la situación ante el Club de París. Hay un antecedente indirectamente positivo en cuanto a la disponibilidad del europeo para escuchar los argumentos del viajero argentino. El 7 de abril pasado, desde la reunión del G-20 organizada de manera virtual pero con Italia desde la presidencia, se avaló el plan de aumentar en u$u650.000 millones la ayuda del FMI a los países más afectados por la Pandemia a través de la activación de los Derechos Especiales de Giro (DEG). En ese marco, el comunicado final redactado desde Roma y firmado por todos los miembros del bloque afirmó: “Celebramos el progreso logrado por la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda para facilitar un mayor gasto relacionado con la pandemia. A la luz de la persistencia de importantes necesidades de liquidez relacionadas con covid-19, acordamos su extensión final por seis meses hasta finales de diciembre de 2021”.

(AMBITO) Alberto Fernández y el enviado de Biden hablaron sobre las negociaciones con el FMI, vacunas y cambio climático
El Presidente almorzó con el director para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Juan González. El presidente Alberto Fernández recibió una carta de su par de los Estados Unidos, Joe Biden, que le hicieron llegar el director para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional de ese país, Juan González, y la subsecretaria interina para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Julie Chung, con quienes mantuvo un almuerzo de forma virtual en donde hablaron de las negociaciones con el FMI y el cambio climático.En el texto que recibió el Presidente, su par de Estados Unidos le envió su saludo personal y destacó la futura participación de la Argentina en la Cumbre del Clima, que se desarrollará por medio de videoconferencias el 22 y el 23 de abril próximos. Biden había invitado a Fernández personalmente junto a otros 40 líderes de todo el mundo con el objetivo de buscar “un diálogo de civilizaciones y culturas” frente a la “crisis del cambio climático”. En el almuerzo de este mediodía, que se extendió durante unas dos horas, el mandatario y los enviados de los Estados Unidos dialogaron sobre los posibles modos de cooperación para la adquisición de vacunas contra el Covid-19. Además, analizaron la negociación entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional, y coincidieron en la necesidad de diagramar una hoja de ruta hacia el futuro que tenga en cuenta una agenda superadora. Participaron también, por la Argentina, el canciller Felipe Solá, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; y por los Estados Unidos, la encargada de Negocios a cargo de la embajada estadounidense en la Argentina, MaryKay Carlson.

(AMBITO) Serio: automotrices reducen producción por alto nivel de ausentismo por covid-19
Toyota redujo a la mitad la actividad por esta semana pero podría extenderla. Otras terminales fabricarán a menor ritmo por distintos motivos. El agravamiento del problema sanitario pone en duda llegar a las 450.000 unidades previstas para este año. Cuando las automotrices estaban en proceso de aumentar el ritmo de producción, para atender tanto la demanda interna como externa, el agravamiento de la situación sanitaria en el país comienza a ponerle un freno. Las proyecciones para el sector estimaban llegar a las 450.000 unidades este año, un 70% más que en 2020, pero la situación actual y las posibilidades de un agravamiento del covid ponen en duda alcanzar ese número. En las terminales están sufriendo una ola pero de ausentismo. El caso emblemático es el de Toyota que, esta semana, tuvo que suspender el turno tarde de fabricación ante la cantidad de personal con coronavirus o aislado por contacto estrecho. La marca japonesa sufre las consecuencias de lo que está sucediendo en el resto de la sociedad. Los contagios no se produjeron en la planta sino que los empleados dejan de concurrir a trabajar por los motivos mencionados. Esto se confirma por los testeos que realiza la compañía a cada burbuja del personal que informa un contagio y que resulta negativo en el resto de sus compañeros. En la empresa estaban funcionando con dos turnos de producción con 2.500 operarios cada uno. Ante el crecimiento del ausentismo, se analizó que podrían enfrentar un escenario crítico para poder cubrir los puestos que permitan hacer funcionar las líneas de montaje. Por ese motivo, se decidió trabajar en un turno sólo completo y tener al resto de los trabajadores disponibles para cubrir ausencias. Si bien la suspensión está establecida hasta el viernes, todo indicaría que se extenderá una semana más o dos. No es un dato menor ya que esta automotriz es el principal fabricante de vehículos en el país. Dos semanas atrás había subido su “takt time” de producción a una pickup Hilux o SUV SW4 cada 90 segundos, lo que significaba llevar al máximo la actividad de la fábrica para alcanzar 141.000 unidades en 12 meses. Ahora, tuvo que dar marcha atrás. Sin embargo, tiene proyectado trabajar el sábado 17 y el 24 para recuperar unidades perdidas. Este es un tema sensible ya que existe el rechazo del personal a hacer horas extras por los recortes que sufren por el Impuesto a las Ganancias pero, hasta anoche, seguía en pie la convocatoria.

El panorama es similar en otras terminales. Según fuentes del sector, el ausentismo en automotrices y autopartistas supera, en algunos casos, el 20%. Este ya es un porcentaje muy elevado pero lo que preocupa es que siga creciendo. Además, hay que tener en cuenta que las fábricas venían trabajando con paradas de planta permanentes por la falta de piezas.

Por uno u otro motivo, las terminales enfrentan un escenario delicado. Volkswagen tiene un alto ausentismo que llevó a una pérdida de producción en los últimos días. De hecho, implementó un cronograma, desde el lunes pasado hasta fin de mes, con rebaja de 50% en el ritmo de actividad del turno tarde y compensación los sábados. Fiat redujo de 330 a 300 vehículos por día el ritmo de actividad en la planta de Córdoba. Ford está con licencia por vacaciones de personal, por cinco semanas, hasta el 28 de abril pero ya está previendo que el regreso será accidentado. La mayor parte de los contagios se dan fuera de las plantas, en las actividades sociales que tiene el personal, por lo que suponen que después de las vacaciones habrá, probablemente, un alto nivel de ausentismo por contagios. Ya está anticipando a proveedores que hay serias chances de no alcanzar el ritmo esperado de pickups Ranger. En Renault y Nissan están sufriendo la falta de piezas y hay suspensiones en las líneas de montaje. Estas dos marcas – que producen en el mismo complejo de la localidad cordobesa de Santa Isabel – tenían proyectado incrementar la producción en los próximos meses. La japonesa, por ejemplo, para jueves y viernes por problemas de cierre en terminal portuaria. Mercedes-Benz, en tanto, no tiene afectada la producción por el coronavirus pero el abastecimiento de piezas depende de este conflicto en el puerto de Buenos Aires. Este es un problema general ya que la pandemia complica toda la operatoria de comercio exterior que se agrava por los problemas locales. En Fiat, también están recortando la producción de 330 unidades por día a 300. El grupo PSA, en tanto, está incrementando la producción y, hasta fin de año, producirá también tres sábados por mes, si los contagios se lo permiten. General Motors, en Santa Fe, tendrá la planta parada hasta desde el lunes próximo hasta el 16 de mayo. Licencia a la mayoría del personal y una pequeña parte quedará asignada a adelanto de trabajos en la línea de producción para el nuevo modelo que se lanzará el año próximo. Como necesitan que vengan al país técnicos e ingenieros del exterior, se decidió hacer un impasse productivo para cumplir con los protocolos. A esto se suma que los autopartistas están empezando a tener los mismos problemas de ausentismo. En algunos casos, incluso, está analizando suspensiones de personal por una menor demanda que tendrán de las terminales. Todo esto sucede en un contexto en el que el Gobierno intimó a las empresas, en general, a trabajar al máximo de producción. Un deseo que, con falta de piezas, escasez de dólares y ola de contagios, parece difícil de cumplir.

(CRONISTA) Se duplica el costo de gas para las industrias y temen que haya cortes en invierno
Industriales renuevan en mayo los contratos de abastecimiento. Las boletas de las grandes fábricas pueden trepar 70% y les preocupa que no hay garantía de suficiente abastecimiento en los días más fríos. Las industrias que compran la energía en forma mayorista ya están negociando contratos con las petroleras y comercializadoras, que vienen con aumentos de entre 90% y 100% en el gas en boca de pozo. Esto significará una suba en las facturas cercana al 70% a partir de los consumos de mayo, que se abonan entre junio y julio. En esta situación están unos 3000 empresas, entre gigantes fabriles y otras empresas categorizadas como Servicio General P3 (SGP3), que consumen más de 9000 metros cúbicos mensuales de gas natural -108.000 m3 por año-. Como adelantó hace un mes El Cronista, están en plena renegociación de los contratos que vencen este 30 de abril y sufrirán siderales incrementos, que llevará el gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST, la porción más representativa de la factura) de u$s 1,80 o u$s 2 a u$s 3,80 o u$s 4 por millón de BTU, a lo que se sumará un incremento en el transporte y la distribución, que sería de 4% desde el mes que viene. Y según pudo saber este diario en diálogo con fuentes industriales, existe preocupación no solo por los precios del gas sino también porque las comercializadoras están avisando que no tienen la garantía de contar con el suficiente fluido disponible para el invierno.
PLAN GAS
Este cuadro es un efecto de la implementación del Plan Gas, que si bien repercutió en un rápido incremento de la actividad petrolera todavía no alcanza para levantar la producción de gas, mientras el mercado tiene serias dudas sobre el abastecimiento en los meses más fríos del año. En la ronda 1 del Plan Gas.Ar, las productoras se comprometieron a ofrecer un volumen base para todo el año de 67,4 millones de m3/d para la demanda prioritaria canalizada a través de las distribuidoras y para la generación eléctrica, mediante Cammesa. Las condiciones de la licitación establecían que ese volumen era el 70% del total disponible, por lo que otro 30% debe destinarse a industrias y Gas Natural Comprimido (GNC); es decir, unos 29 MMm3/d extra. Ese gas natural es el que ahora no está asegurado, entre las dificultades para que crezca la producción (desde que se empieza a perforar un pozo en Vaca Muerta hasta que se extrae el shale gas transcurren unos 6 a 8 meses) y una demanda que las petroleras no esperaban, debido a la mayor actividad que experimenta la industria en conjunto, dado el rebote económico, comentó el director comercial de una productora. El precio de referencia del Plan Gas fue de u$s 3,50 promedio por millón de BTU en el bloque base (igual durante los 365 días del año) y de u$s 4,70 entre mayo y septiembre, por lo que el ponderado anual ronda los u$s 3,80. Es el costo que las industrias pagarán también desde el próximo mes, confirmó a este medio una fuente fabril. «Los contratos se firman cada año y van de mayo a abril. En 2020, se negociaron con una demanda por el piso, en medio de la cuarentena, y un exceso de oferta de gas, y se cerraron a u$s 1,80 o u$s 2 /MMBTU. Ahora se van a duplicar», dicen en la industria. «Pero la energía más cara es la que no se tiene», agregan. Y temen que se repitan los cortes de gas en las industrias, como sucedía hace unos 10 años en los días más fríos, lo que obligaría a parar la producción fabril. Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), anticipó que el próximo martes tendrán una reunión con la subsecretaria de Hidrocarburos, Maggie Videla Oporto, para expresar su preocupación, ya que estimó que el aumento de precios finales «no bajará del 15%, por más esfuerzos que hagamos los empresarios para absorber pérdidas». El GNC, en tanto, podría trepar más de 20% en las estaciones de servicio desde mayo, si deciden trasladar a los consumidores la suba en el costo mayorista.

(INFOBAE) Una nueva cuarentena puede poner en riesgo la paz cambiaria antes de las elecciones El efecto de un cierre de actividades sobre las cuentas públicas sería una fuerte emisión adicional de pesos para socorrer a los sectores nuevamente afectados. Es la principal traba para definir medidas más estrictas ante el avance de la segunda ola. Alberto Fernández no dudó en 2020 en determinar una estricta cuarentena, que alternó períodos de mayor dureza y flexibilidad por 250 días. Pero ahora tiene enormes dudas de ir a una medida parecida, básicamente por los enormes costos que traería desde el punto de vista social y económico. El mayor peligro de corto plazo es que la necesidad de emitir pesos para socorrer a los nuevos sectores en crisis tenga un fuerte impacto en el dólar y, por lo tanto, en una mayor presión inflacionaria. Cierres de actividad focalizados y puntuales permitirían un manejo mucho más digerible desde el punto de vista de las finanzas públicas. La medida principal discutida por el equipo económico es reforzar los Repro II, es decir los planes para pagar parte de los salarios a empresas privadas en crisis. El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, ya adelantó que para los sectores considerados “críticos” el pago mensual por empleado pasaría de $12.000 a $18.000. En febrero fueron $4.000 millones destinados allí y obviamente la cifra crecerá luego de los límites anunciados para la actividad nocturna. Pero obviamente nada muy significativo desde el punto de vista del déficit fiscal. Una nueva cuarentena, aún cuando no tenga una duración tan extensa, tendría efectos muy fuertes sobre el rojo de las cuentas públicas y, por ende, obligaría a una gran emisión de pesos adicionales. Las preocupaciones del equipo económico son múltiples. Por un está el efecto que generaría en el empleo y en los niveles de pobreza un nuevo “parate” de fábricas y comercios. Pero por otra parte por el “tsunami” de pesos que se produciría en caso de un nuevo cierre total tendría efectos indeseados sobre el dólar. Así, se podría adelantar la turbulencia cambiaria que el propio gobierno espera para la previa electoral. Incluso el propio titular del Banco Central, Miguel Pesce, reconoció que espera nuevas pulseadas cambiarias vinculadas con las típicas coberturas pre electorales. En este contexto, la actual “paz cambiaria” es endeble. Lo saben los economistas, pero también lo tiene claro el gobierno. El control de la brecha cambiaria en torno al 60% es posible por la intervención del Banco Central, que al final del “rulo cambiario” termina desprendiéndose de reservas. Esos dólares se utilizan para recomprar los bonos que vendió inicialmente para evitar que se dispare el dólar financiero. Esto significa que ni el dólar oficial ni el financiero son de equilibrio. El tipo de cambio a $ 90 está menos atrasado que en otras épocas. Sin embargo, el férreo cepo cambiario revela que hay muchos más compradores que vendedores a ese precio. Y con el dólar financiero a $ 140 sucede algo parecido: las intervenciones del Central muestran que la brecha al 60% se mantiene en forma artificial. Sin presencia oficial, posiblemente el tipo de cambio que surge del mercado bursátil sería mucho más alto. Los economistas hablan de una “pileta llena de agua” para describir el mercado de pesos. Cualquier emisión adicional fuera del Presupuesto podría ser la gota que la haga rebalsar, generando un fuerte impacto sobre el tipo de cambio y por ende también sobre el dólar Esta “paz cambiaria” con fórceps tendría dos o tres meses de alivio, por el ingreso extraordinario de divisas del campo. Con la soja arriba de los USD 500, habrá mucha oferta de dólares de corto plazo De hecho, según estimó el economista Fernando Marul, el campo lleva liquidados en lo que va de abril unos USD 1.000 millones y el Central compró en el mercado cambiario unos USD 800 millones. Sin embargo, el peligro detrás de esta tranquilidad cambiaria tiene que ver con el excedente de pesos, luego de la emisión de $ 2 billones el año pasado. Para este año se estima que no bajará de 1,5 billones de pesos, a partir del déficit de 4,5% del PBI previsto en el Presupuesto 2021. El economista de la consultora EcoGo y de la Universidad Di Tella, Federico Furiase, describió el mercado de pesos como “una pileta repleta, que puede rebalsar con cualquier gota que le agregues”. Además, las mediciones de los agregados financieros arrojan que viene cayendo aceleradamente la demanda de pesos. Cualquier oferta adicional de dinero corre peligro de provocar más presión sobre el dólar y la inflación, que todavía se mantiene en niveles cercanos al 4% mensual.

(INFOBAE) La meta del 29% de Martín Guzmán ya es una misión imposible: la inflación de abril rondará el 4% pese al freno del dólar La decisión de atenuar el ritmo de devaluación del dólar oficial a partir de marzo todavía no muestra impacto en la evolución de los precios. Las previsiones del año se mantienen en torno al 45%, casi 10 puntos más que 2020. El Indec dará a conocer mañana la inflación de marzo y las cifras privadas -incluso reconocidas por el propio Gobierno- no son nada alentadoras. Con el dato del tercer mes del año, nuevamente en torno al 4% o más, el primer trimestre marcaría una suba de precios cercana al 12%. Pero esta inercia estaba descontada por el equipo del ministro de Economía, Martín Guzmán, en parte, por fuerte la suba de los precios de los commodities de fines del año pasado. A lo que sí apostaban era a una fuerte desaceleración a partir de abril, ya que con ese arranque de 2021, para lograr una inflación similar a la del año pasado, la suba de precios mensual debía bajar al 2%. Pero tampoco será este mes el que mostrará un cambio. La estrategia de planchar el dólar aún no está dando los resultados esperados. Los datos de algunas consultoras que relevan precios mostraron que los alimentos siguen liderando los aumentos mes a mes, a pesar de los controles oficiales, y que la primera semana de abril reflejaron una suba de 1,3%. Según un informe de LCG, la inflación en este rubro se aceleró 0,23 puntos porcentuales respecto de la semana anterior y promedio en las últimas cuatro una suba del 4,6%. A su vez, para Seido, los precios treparon 1,2% en la primera semana, en tanto que los alimentos y bebidas lo hicieron 1,7%. A Ferreres & Asociados también le dio una cifra similar. Para la mayoría de los analistas consultados, la inflación de abril volverá a ubicarse en niveles cercanos a los del período enero-marzo. Algunos se animan a arriesgar otro 4%, en tanto que otros prefieren hablar de un piso de 3,5%. De cualquier manera, ninguno proyecta cifras como las esperadas por el Gobierno, que pautó un 29% en el Presupuesto 2021. Así, el primer cuatrimestre del año cerraría con un alza de precios del 16% y los pronósticos para el año se sostienen entre 45% y 50%, con un alto grado de aceleración respecto del 36,1% que cerró el 2020. El dato de marzo contemplará además subas importantes en los rubros indumentaria y calzado -por el cambio de temporada-, así como también en educación, por el inicio del ciclo lectivo, que reflejó incrementos no sólo en las cuotas de los colegios sino también en los útiles. En abril, además de alimentos, pesará el rubro salud, por la autorización que el Gobierno le acaba de otorgar a las prepagas del 4,5% -y en mayo habrá otro de 5,5%-; combustibles, alquileres -cesó el congelamiento a fin de marzo- y en transporte, por los aumentos que comenzarán a regir en los subtes y los taxis en los próximos días. En cuanto a las tarifas, la suba en gas y en luz sería de un dígito, pero se postergará para mayo. “Veo difícil que la inflación de abril baje del 4,3%-4,5% que dará marzo, aún cuando se pospongan aumentos en combustibles, tarifas de servicios públicos y otros regulados. La inflación de alimentos y bebidas viene muy alta y las anclas como salarios y tipo de cambio son cada vez menos efectivas. Preocupa no sólo que pueda haber dos meses de aceleración inflacionaria, sino que en algún momento deberemos enfrentar esa la inflación que se está reprimiendo y que en algún momento deberemos enfrentar”, consideró Guido Lorenzo, de LCG. La inflación del año pasado no sólo bajó fuertemente respecto del cierre de 2019 producto de la pandemia y la cuarentena -no hubo actividad ni precio en muchos rubros- sino que también se debió a que muchos sectores tuvieron que postergar incrementos en medio de la crisis. En el caso de los alimentos, subieron más que el promedio de precios el pasado, aún en un contexto de fuertes controles. Y hay una fuerte presión de las empresas del sector para que se liberen los precios máximos por completo, lo que presionaría aún más sobre el rubro Lorena Giorgio, de Econviews, explicó que si bien el menor ritmo de depreciación diaria está ayudando a frenar el avance de precios en varios ítems, lo cierto es que “la inflación que se está viendo en el primer cuatrimestre se debe más bien a una inflación contenida que se arrastra desde el año pasado”. Se refirió a aquellos que durante el verano pudieron volver a su actividad “algo más normal” y ajustaron precios que venían congelados desde el comienzo de la cuarentena, particularmente en el sector de servicios, como restaurantes, hoteles y esparcimiento. La educación es otro ejemplo. También se reflejaron ajustes salariales en varios gremios, a la par que la actividad ya experimentó la mayor parte de su recuperación. “Con todo esto, el efecto del menor ritmo de avance diario del tipo de cambio es muy marginal”, subrayó la economista. Gabriel Caamaño, de EcoLedesma, coincidió en que lo más lógico sería “ver un piso de 3,5% de inflación para abril”. “Así, la inflación de los cuatro primeros meses estaría en 16% y ya cada vez es más difícil pensar que los precios no aceleren este año respecto de 2020. Tendría que perforar el 2% mensual en algún momento y lo veo poco probable”. Sobre el impacto en los precios de un menor ritmo de devaluación, el economista remarcó que en el caso de los bienes exportables, implica sólo una parte del costo del bien de consumo final, ya que está aumentando el componente de lo no transable, como los salarios, los servicios, la logística. “Fijar el tipo de cambio influye en moderar expectativas, pero esta política no es percibida como algo permanente, sino sólo hasta las elecciones, por lo que no impacta mucho”, reconoció Caamaño. Para Daniel Artana, de FIEL, el menor ritmo de devaluación va a impactar en la inflación de mayo en adelante. Pero admitió que “si el Gobierno no tiene ancladas las expectativas, no se le cree” y no funciona. Sostuvo que “abril va a dar alta la inflación”, pero en el segundo semestre avizora “cierta desaceleración”.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Aquí está la señal por la que Morgan Stanley teme los niveles récord.
Salvo algunas caídas puntuales, Wall Street coquetea con sus máximos mientras la tendencia de mercado es optimista acerca de una pronta recuperación económica en Estados Unidos. Ante esta situación, Morgan Stanley (NYSE:MS) advierte en una nota a sus clientes que hay indicios de que la reapertura real será «más difícil de lo que soñamos”, publica Forbes. A pesar de los nuevos máximos del mercado, Michael Wilson, estratega de acciones de Morgan Stanley, afirma que, si miramos más allá de la apariencia superficial del mercado, el comportamiento divergente entre las acciones de pequeña capitalización y las cíclicas, que tienden a tener un desempeño superior durante los períodos de crecimiento económico, podría ser una «señal de advertencia de que la reapertura económica será más difícil de lo que soñamos». El Russell 2000, una medida del rendimiento de las acciones de pequeña capitalización, ha caído un 5% desde sus máximos de mediados de marzo después de casi duplicarse durante la pandemia. «Por fin, parece que estamos en la cúspide de reabrir la economía y hacer que nuestras vidas vuelvan a la normalidad, y los mercados financieros están entusiasmados», dice Wilson, señalando que hasta hace poco los valores cíclicos y de pequeña capitalización han tenido un rendimiento «estelar». «En esencia, estaban descontando la recuperación y la reapertura que estamos a punto de experimentar, pero ahora debemos hacerlo y con eso viene el riesgo de ejecución y las posibles sorpresas que no se tienen en cuenta», advierte el estratega. Wilson señala que las empresas ya están comenzando a enfrentarse a una escasez de suministro desde en materiales y apoyo logístico, hasta en mano de obra, y espera que eso pueda traer malas noticias cuando las empresas presenten sus resultados del primer trimestre en las próximas semanas. De hecho, los grandes bancos inician la temporada de ganancias esta semana. JPMorgan (NYSE:JPM), Wells Fargo (NYSE:WFC) y Goldman Sachs (NYSE:GS) presentan sus cifras hoy miércoles antes de la apertura del mercado, el mismo día en que Coinbase, la bolsa de criptomonedas más grande del país, hace su muy esperado debut en el Nasdaq. Citigroup (NYSE:C), Bank of America (NYSE:BAC), PepsiCo (NASDAQ:PEP) o Delta Air Lines (NYSE:DAL), entre otros, presentarán sus resultados mañana jueves. Tom Manitone, director gerente de UBS (SIX:UBSG) Private Wealth Management, apunta que la alteración de la Fed de su mensaje de política monetaria acomodaticia, que ha sido «un excelente viento de cola» para los mercados, presenta el principal riesgo para los mercados.

(INVESTING) ¿Estamos ante un repunte puntual de la inflación? Esto opinan los expertos.
Ayer conocíamos un repunte en el IPC en EE.UU. en marzo (+2,6% ‘vs’ +2,5% estimado y +1,7% anterior). “A pesar de este dato, las TIRes se moderaron (-4 pb hasta 1,62%), por lo que parece que el mercado interpreta que estamos ante un repunte coyuntural provocado por efectos base, sobre todo en precio del crudo, por cuanto la tasa subyacente se mantiene en niveles bajos”, explican en Renta 4 (MC:RTA4). “Aunque la variación interanual del IPC seguirá repuntando en los próximos meses hacia niveles de +3%/+3,5%, esperamos que la Fed sea paciente en la retirada de estímulos, y así lo asumió ayer el mercado, también ayudado por una buena demanda en la subasta de deuda a 30 años, con nuevos máximos en Wall Street, a los que se sumó con especial fortaleza en el tecnológico Nasdaq (+1%)”, añaden en Renta 4. “El mensaje de la Fed sobre la evolución de la inflación en este entorno de recuperación es que debe ser un impacto temporal”, reiteran en Bankinter (MC:BKT). Según Link Securities, la inflación en las economías desarrolladas va a repuntar con fuerza en los próximos meses como consecuencia de varios aspectos: El efecto base, dado que en los meses de marzo a junio de 2020 las principales economías mundiales se paralizaron, como consecuencia de los confinamientos masivos forzados por las autoridades con objeto, al menos en un principio, de intentar evitar la propagación de la pandemia provocada por el coronavirus.
Las presiones de precios en las cadenas productivas, provocadas por el aumento de los precios de las materias primas y por los problemas generalizados de suministros.
La satisfacción de lo que se conoce como demanda “embalsada”, que se producirá a medida que se vayan reabriendo las economías.
“La gran duda ahora es determinar si el repunte de la inflación va a tener un carácter meramente coyuntural, lo que permitirá a los bancos centrales mantener sus políticas monetarias ultralaxas sin cambios en el corto/medio plazo o, si éste, tendrá un carácter más estructural, lo que les forzaría a comenzar a retirar estímulos, algo que terminaría penalizando el comportamiento de los bonos y de las acciones”, advierten en Link Securities. “En principio, y en línea con lo señalado por los bancos centrales, creemos que la inflación va a repuntar con fuerza para posteriormente ir nuevamente cediendo. Entendemos que la sobrecapacidad existente antes de la pandemia en muchos sectores de actividad volverá a aflorar cuando la demanda de muchos productos y servicios se normalice”, concluyen estos analistas.

(INVESTING) Tras detectar 6 casos de trombosis entre los casi 7 millones de ciudadanos vacunados, Estados Unidos ha decidido detener la vacunación con Johnson & Johnson (NYSE:JNJ). Janssen ha paralizado el envío de la vacuna a la Unión Europea. A nivel empresarial, hoy la gran banca estadounidense comienza a presentar sus resultados trimestrales. En España, el presidente Pedro Sánchez defiende su plan anticrisis en el Congreso.

(INVESTING) Problemas con la vacuna de Johnson & Johnson
Tras conocer 6 casos de trombosis entre los casi 7 millones de estadounidenses vacunados hasta la fecha, el país norteamericano ha decidido detener el proceso de vacunación con el fármaco de Johnson & Johnson. En Europa, la farmacéutica ha paralizado el lanzamiento de su vacuna. Y en Sudáfrica, las autoridades sanitarias analizarán hoy lo que está sucediendo en EE.UU.

(INVESTING) Resultados EE.UU.: La gran banca rinde cuentas
Este miércoles la gran banca estadounidense comienza su presentación de resultados trimestrales. Presentarán sus cifras, entre otros, JP Morgan (NYSE:JPM), Wells Fargo (NYSE:WFC) y Morgan Stanley (NYSE:MS). En esta ocasión, los expertos prevén que el beneficio de las empresas del S&P 500 crezcan una media del 25%.

(INVESTING) Asia
Signo mixto en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 0,2%, el Shanghai Composite sube un 0,2% y el Hang Seng de Hong Kong se anota un 1,5% en estos momentos.

(INVESTING) Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas este miércoles, destacan el IPC de España, la producción industrial de la Zona Euro y hablan Christine Lagarde y Luis de Guindos, presidenta y vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), respectivamente. En Estados Unidos, conoceremos los inventarios de petróleo crudo de la AIE y hablan Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), así como varios miembros del FOMC.

(INVESTING) Tesla asegura a China la protección de datos de usuarios
Tesla Inc (NASDAQ:TSLA) aseguró a China el martes que los datos recopilados a través de sus vehículos eléctricos (VE) en el país permanecen allí, y reiteró su postura anterior con respecto a la protección de la privacidad de los usuarios del país, según ha informado Reuters. Lo que ha sucedido: El vicepresidente del fabricante de vehículos eléctricos, Tao Lin, ha afirmado a los periodistas en Pekín que los datos de Tesla están bien protegidos y almacenados en China. El mes pasado, el gobierno chino restringió el acceso de vehículos Tesla a empresas militares propiedad del gobierno chino de industrias sensibles y agencias críticas, por preocupaciones de seguridad nacional. Según Reuters, el ejército chino ha prohibido la entrada de coches Tesla en todos sus complejos. Los vehículos de Tesla contaban con ocho cámaras envolventes, 12 sensores ultrasónicos y un radar para su sistema de piloto automático. Los vehículos Model 3 y Model Y, los más vendidos en China, tenían una cámara instalada sobre el espejo retrovisor. Las sospechas surgieron en torno a la capacidad de los sensores del vehículo para grabar imágenes visuales de las ubicaciones circundantes y la recopilación indiscriminada de datos por parte de Tesla sobre el uso del coche, incluida la información personal de los conductores y la lista de contactos de los teléfonos móviles sincronizados a los automóviles. Por qué es importante: Tesla está fabricando sedanes eléctricos Model 3 y vehículos deportivos utilitarios Model Y en su gigafábrica de Shanghái. China es un mercado crucial para Tesla, ya que es el mercado de automóviles más grande del mundo en el que, además, ha aumentado significativamente la demanda de vehículos eléctricos. Tesla entregó 35.478 vehículos en China solo en el mes de marzo, lo que supone un aumento interanual del 207%, según datos de la Asociación de Automóviles de Pasajeros de China. El movimiento de los precios: El martes, las acciones de Tesla cerraron un 8,60% al alza en los 762,32 dólares.

(INVESTING) La Comisión Europea no renovará los contratos de vacunas de AZ y J&J -La Stampa
MILÁN, 14 abr (Reuters) – La Comisión Europea ha decidido no renovar el próximo año los contratos de las vacunas contra el COVID-19 elaboradas por AstraZeneca (LON:AZN) y Johnson & Johnson (NYSE:JNJ) (J&J), informó el miércoles el diario italiano La Stampa, citando una fuente del Ministerio de Sanidad italiano. «La Comisión Europea, de acuerdo con los dirigentes de muchos países (de la UE), ha decidido que los contratos con las empresas productoras de vacunas (de vectores virales) válidos para el año en curso no se renovarán a su vencimiento», informó el periódico. Añadió que Bruselas prefiere centrarse en las vacunas para el COVID-19 que utilizan la tecnología del ARN mensajero (ARNm), como la de Pfizer (NYSE:PFE) y la de Moderna. Un portavoz de la Comisión de la UE dijo que estaba manteniendo todas las opciones abiertas para estar preparados de cara a las siguientes etapas de la pandemia, para 2022 y más allá. «No podemos, sin embargo, comentar cuestiones contractuales», añadió el portavoz. El Ministerio de Sanidad italiano declinó hacer comentarios. La Comisión Europea está pidiendo aclaraciones a J&J sobre el anuncio «totalmente inesperado» por parte de la empresa en cuanto al retraso en las entregas a la UE de la vacuna contra el COVID-19, según dijo el martes un alto cargo de la UE a Reuters.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *