Lo que tenes que saber y más (19/04/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (19/04/2021)1596

Información Relevante

PAN AMERICAN ENERGY, S.L. S PAME Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Clase 12
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=385523

PETROQUIMICA COMODORO RIVAD PCRI Informa designación de Gerentes
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=385576

LOMA NEGRA CIASA. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – RECOMPRA DE ACCIONES PROPIAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F38F2D4E-2F7D-4D31-915C-26AE64E113E4

CAMUZZI GAS PAMPEANA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR NUEVO CFO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/81A84807-B386-4DA9-94EB-6C06C18B511B

INVAP S.E. (INVESTIGACIÓN APLICADA SOCIEDAD DEL ESTADO). INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE – INVAP S.E. – EMISIÓN ON
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/15CCB312-22A2-4DC1-8368-8CE574400327

HECHOS RELEVANTES 

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(AMBITO) Para ahorristas: ¿Llegó el momento de dolarizarse?
Frente a este escenario de «pax cambiaria», la opinión de los especialistas se divide entre quienes prevén que la calma se extenderá por mucho tiempo, y que todavía se pueden aprovechar rendimientos en pesos, y entre quienes afirman que es un buen momento para buscar cobertura contra eventuales saltos del dólar. Luego de alcanzar picos históricos a mediados de octubre de 2020, las cotizaciones no oficiales del tipo de cambio descendieron abruptamente y desde que comenzó el nuevo año se mantuvieron relativamente estabilizadas bajo la cotidiana intervención de organismos públicos. Frente a este escenario de «pax cambiaria», la opinión de los especialistas se divide entre quienes prevén que la calma se extenderá por mucho tiempo, y que todavía se pueden aprovechar rendimientos en pesos, y entre quienes afirman que es un buen momento para buscar cobertura contra eventuales saltos del dólar. Durante estos últimos meses, muchos inversores obtuvieron importantes ganancias a partir de depositar sus pesos en títulos que ofrecieron elevados retornos, como los que brindaron aquellos que ajustan por CER. Algunos analistas siguen recomendando apostar por estos bonos, teniendo en cuenta que la inflación se aceleró más de lo esperado en marzo, que se prevén aumentos superiores al 2% mensual de acá a fin de año y que los rendimientos reales de la curva son positivos a partir de 2022. Además, con este escenario, buena parte del mercado estima que el dólar oficial seguirá planchado por varios meses, por lo menos hasta las elecciones de octubre, ya que el Gobierno parece decidido a utilizar el tipo de cambio como principal ancla inflacionaria. “Hoy no hay nada mejor que CER, al menos mientras tengamos esta súper soja de más de u$s500”, aseveró Leonardo Chialva, analista de Delphos Investment, quien remarcó la poca demanda que vienen exhibiendo los «dollar linked». Sin embargo, otros especialistas sostienen que hay cierto agotamiento de los bonos en pesos y que esta calma cambiaria puede ser un buen momento para buscar cobertura contra un posible salto de las cotizaciones. La percepción de que los dólares paralelos están baratos se sustenta, por ejemplo, que el MEP está a casi $20 del solidario ($143 vs $162). Esta “pax cambiaria” viene siendo sostenida por un Banco Central que desde diciembre de 2020 pudo comprar más de u$s3.500 millones en el mercado de cambios. Simultáneamente, la autoridad monetaria utilizó parte de esas divisas para mantener la paridad de los bonos que vendió con el objetivo de bajar las cotizaciones de los dólares financieros. Para abril y mayo se prevé que la entidad conducida por Miguel Pesce seguirá acumulando dólares en sus arcas debido a la temporada de cosecha de soja y maíz. Sin embargo, se estiman presiones para cuando el ingreso de divisas por estos cultivos merme a partir de junio. “Esta semana que pasó encendió más de una luz amarilla con un alto dato de inflación y una floja licitación del tesoro que por segunda vez consecutiva no alcanzó a cubrir vencimientos, por lo cual deberá recurrir a la emisión monetaria con alta probabilidad. Esto alimenta las presiones devaluatorias ya sea en el tipo de cambio oficial como en el financiero”, dijo a Ámbito Federico Broggi, Gerente de Research en Invertir en Bolsa (IEB). En ese sentido, desde IEB vienen sugiriendo desde hace unas semanas “no enamorarse del ‘carry trade’” y tomar algo de cobertura ya sea a través de bonos “dollar linked” como de Cedears, que son certificados de acciones extranjeras que cotizan en la plaza local. En cuanto a los “dollar linked”, los inversores tienen la posibilidad de acudir al TV22, que vence en abril de 2022 y podría captar una posible depreciación del tipo de cambio oficial a fin de año. Actualmente dicho título ofrece una tasa de rendimiento implícita del 1,7%. Por su parte, los Cedears tienen la ventaja de que ofrecen cobertura, vía precio, contra variaciones del CCL. Bajo ese atractivo, en los últimos días estos instrumentos vienen concentrando cerca del 70% de las operaciones en el mercado de renta variable. “Recomendamos mantener una posición a largo plazo proponiendo inversiones en instrumentos muy atractivos que hay en el mundo como Cedears ligados a nuevas tecnologías como 5G, el gran avance del ecommerce, la biotecnología y la inteligencia artificial como para nombrar algunos ejemplos. Nos inclinamos por Nvidia, Taiwan Semiconductors y Square y Shopify. ” sostuvo Diego Demarchi, gerente de wealth management de Balanz. Aparte de los Cedears, Demarchi sugirió invertir en Fondos Comunes de Inversión (FCI) y ETF. Entre los FCI resaltó el fondo Neuberger Berman 5G Connectivity Fund, el Schroders Global Energy Transition para quienes quieran invertir en energías limpias y cuidado del medio ambiente, el Neuberger Berman Global Thematic Equity Fund y dos fondos orientados a la recuperación asiática como Schroders Grater China y New Capital Asia Future Leaders. Mientras tanto, entre los ETF, Balanz advierte valor en los fondos ARK de Cathie Woods, iShares PHLX Semiconductor y los clásicos SPY (S&P) y QQQ (Nasdaq). Los ETF son una especie de “mix” entre los FCI, ya que diversifican la cartera en un solo instrumento, y las acciones, debido a que se operan en el mercado secundario. Tienen como objetivo replicar el rendimiento de otro activo -o una canasta de activos- como puede ser un índice, un sector o subsector específico, commodities, moneda, países o regiones, entre muchas otras opciones Por último, para los inversores más conservadores que quieran dolarizarse está la opción de comprar dólar MEP o CCL. Cabe recordar que para esto tienen que comprar un bono en pesos, esperar las 24 horas de “parking” y luego venderlo en su especie D, que es la que cotiza en dólares.

(AMBITO) Guzmán pidió un «puente de tiempo» al Club de París hasta que acuerde con FMI
En julio se deben liquidar u$s2.400 millones y la negociación con el Fondo se demora. Otra alternativa sería disponer de los DEG que se girarían en agosto. Martín Guzmán les hizo a Bruno Le Maire y a Emmanuel Moulin una promesa de “buena fé”: el Gobierno de Alberto Fernández hará todo lo posible por llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, el ministro de Economía argentino les reconoció a su par francés y al secretario general del Club de París, que un final feliz en las negociaciones por un tratado del tipo Facilidades Extendidas con el organismo que maneja Kristalina Georgieva demandará tiempo. El suficiente como para no llegar en los plazos estipulados para el pago de los u$s2.400 millones que se le deben al sindicato de países desarrollados que representa Molin; y que deben ser liquidados, a más tardar, a fines de julio. Ante el panorama; Guzmán pidió formalmente a los dos funcionarios franceses un “puente de tiempo”, hasta que la Argentina esté en condiciones de presentar al Club de París el acuerdo con el Fondo, o que esté en condiciones de utilizar los fondos de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que girará en agosto el FMI para aplicarlos al pago del dinero que se le debe al organismo radicado diplomáticamente en la capital francesa.
Le Maire y Moulin, que por cuestiones de tradición ocupan la conducción del Club de París, tomaron nota el viernes del pedido y prometieron analizar la alternativa de “perdonar” el vencimiento, y darle un plazo extra a la Argentina. Sin embargo, reconocieron, esto dependerá de lo que se decida dentro del directorio del Club, lo que será sometido a votación. El tiempo apremia. Argentina debe pagar ese dinero en mayo, y tiene 60 días más para cumplir con esa obligación. Luego de ese plazo, entraría técnicamente en default. Lo que implicaría ingresar en una espiral de aumento en el riesgo país. Nada nuevo para la Argentina. Pero sí muy negativo para cualquier empresa internacional (de capitales locales o extranjeros) que quiera tomar dinero para invertir en el país. Para peor, tampoco el gobierno podría disponer oportunamente de los ansiados u$u4.354 millones provenientes de los Derechos Especiales de Giro (DEG). Ese dinero ya confirmado por parte del FMI y con varios de los altos referentes europeos con los que se reunió Guzmán en su gira, estará disponible para el país en agosto, un mes después del vencimiento con el Club de París. Por otro lado, nada le garantiza al ministro de Economía argentino que el ala política del gobierno de Alberto Fernández esté de acuerdo con utilizar ese dinero para pagar deuda al contado; en lugar de aplicar los dólares que girará el FMI para el verdadero destino que recomienda el organismo: las consecuencias del Covid y la nueva pandemia. Como ya contó este diario, no son pocos los referentes del kirchnerismo que quieren tomar al menos parte de este dinero para financiar ayuda sociales y económica a los afectados por las últimas medidas de restricción sanitaria; financiando nuevos IFE o ATP con ese dinero. Tampoco se sabe si a este sector importante y últimamente ampliamente influyente de la alianza oficial, le cae bien la idea de utilizar dinero contante y sonante para liquidar deuda con acreedores internacionales. Analiza Economía que otra alternativa con la que puede contar Guzmán, es liquidar el pago de mayo/ julio con reservas acumuladas del Banco Central. En las últimas semanas se conoció el dato que el organismo que maneja Miguel Pesce superó los u$s40.000 y recuperó todo lo que había vendido durante 2020 para sostener la política cambiaria. Desde la entidad se reconoce que puede existir este “pedido” desde el palacio de Hacienda y no se alarman. Saben que los u$s2.400 millones están disponibles y que si bien sería un golpe duro para las siempre insuficientes reservas; el BCRA podría hacer el esfuerzo ante un panorama positivo para la oferta de dólares. El directorio del Central considera que continuarán llegando divisas sojeras hasta al menos junio; y que, en todo caso, habría que adelantarle a Guzmán un dinero que unos meses después (en agosto/ septiembre) serían cubiertos por la llegada de los DEG. Sin embargo, se le advierte indirectamente al ministro, que esta sería una decisión política que deberá llegar desde la Casa Rosada. Guzmán tiene un argumento sólido para acelerar el pago, con reservas o con DEG. Cada año el país tiene que pagar unos u$s 300 millones por los altos intereses del acuerdo firmado en su momento durante la gestión de Mauricio Macri; cuando pasaron del 3% que había negociado en su momento Axel Kicillof como ministro de Economía de Cristina Fernández de Kirchner, a un 9% que cerró Nicolás Dujovne. Sin embargo, para liquidar al contado la deuda con el Club de París, habrá que escuchar también a los referentes del ala dura del gobierno. El antecedente es duro. Kicillof se negó a una medida de este tipo en 2014; en un contexto sin pandemia y con reservas disponibles. La decisión final la tomará Alberto Fernández, cuando desde llegue la respuesta planteada por Guzmán. El ministro ya hizo su parte. Explicó pacientemente en Berlín, Roma, Madrid y París, la posición argentina de disponibilidad para un tratado con el Club de París, la buena fe para cerrar un acuerdo con el FMI que pueda pagarse y la alternativa de contar con más tiempo. Habló también sobre un hecho concreto del pasado que el organismo radicado en París debería tomar en cuenta: durante el gobierno de Mauricio Macri se tomó deuda por unos u$s 44.800 millones, dinero que no se usó en un sólo dólar para liquidar la deuda; sino todo lo contrario. Macri decidió, a propuesta de Dujovne, postergar el pago de 2019; pese a tener dólares disponibles del organismo con sede en Washington para cancelar deuda. Recordó Guzmán en su encuentro con Le Maire y Moulin, que en la misma época que debían pagarse los vencimientos del Club de París, el stand by del FMI se utilizaba para contener al dólar oficial; alterando el estatuto del oraganismo que manejaba, curiosamente, Christine Lagarde. La ex ministra de economía francesa, durante su gestión como funcionaria en su país, detentaba el cargo de titular formal del Club de París, con lo que sabía luego como titular del FMI que el dinero del stand by no se estaba utilizando correctamente. Mientras se espera la respuesta del organismo, hoy continúa la gira de Guzmán por Europa, con una nueva misión encomendada por Alberto Fernández. El ministro de Economía deberá negociar más envíos de la Sputnik V y avanzar en la construcción de una planta en la Argentina para la fabricación de la vacuna; la que se instalará en Pilar.

(AMBITO) Endurecen controles a las exportaciones de carne, granos y lácteos
La medida, publicada en el Boletín Oficial, va en línea con lo anunciado por el Gobierno días atrás, cuando se dio a conocer la inflación de marzo. A través de la Resolución 60/2021 publicada en el Boletín Oficial el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, incorporó al Reglamento Para la Inscripción en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA) nuevas exigencias para ejercer legalmente el comercio. La medida contempla las exportaciones de carne, granos y lácteos y es parte de las medidas que el Gobierno despliega en busca de domar la inflación, que el mes pasado marcó un pico de 4,8% en el año. El texto oficial advirtió que “se han constatado ciertas modalidades de actuación en la operatoria comercial exportadora, de las distintas cadenas de productos, que generan distorsiones en la actividad comercial y dificultan el pleno ejercicio de las potestades tributarias y de control cambiario a cargo de las autoridades competentes”. En este marco, se señala que ante “la imperiosa necesidad de alcanzar una más amplia formalización, transparencia y control de una actividad tan sensible como la exportación dentro de la matriz de producción agropecuaria nacional”, el Ejecutivo planteó “nuevas exigencias” para ejercer legalmente el comercio agroindustrial. “Los requisitos a incorporar tienden a reducir al máximo la existencia de operadores en circuitos marginales, informales e insolventes, que son los que mayores distorsiones producen en el adecuado funcionamiento del mercado interno y exportador”, se justificó. De esta forma se resolvió que los operadores inscriptos o interesados en registrarse en el RUCA, para desempeñarse en el mercado exportador, “deberán informar para su evaluación, anualmente y acreditar de modo suficiente la sustentabilidad técnica, operativa y económica-financiera”. En efecto, exportadores de granos, lácteos, ganados y carnes deberán informar: detalle de cuentas bancarias con las que opera, movimientos bancarios de los últimos 6 meses y líneas de financiamiento otorgadas por las entidades informadas; el plan de trabajo proyectado para el próximo año, con detalle de mercadería a exportar, volúmenes, proveedores y destinos; el detalle de personal en relación de dependencia, compañía aseguradora de riesgos de trabajo contratada y constancia de las entidades bancarias donde se depositan los haberes de los trabajadores; el último estado contable certificado, para las Personas Jurídicas y Manifestación de bienes actualizada y certificada para las Personas Humanas o socios y/o accionista para el caso de Personas Jurídicas de reciente constitución; constancia de ingresos de divisas, del último año, para el caso de haber realizado operaciones de exportación. “Los titulares de los establecimientos matriculados que presten servicios de exportación a terceros matriculados en este registro, serán mancomunada y solidariamente responsables por los incumplimientos de los requisitos y demás condiciones establecidas en la presente resolución”, aclaró la cartera que conduce Luis Basterra. “La medida propiciada brindará un horizonte de mayor certidumbre no solo para los interesados en participar en la actividad, sino también para los compradores extranjeros, creando un entorno que contribuya a consolidar más aun la industria agroexportadora de nuestro país, instalándola como marca distintiva en el mundo”, argumentó el Gobierno en la resolución publicada este lunes.

(AMBITO) BCRA bajó el ritmo de emisión al 20% anual
Venía a una velocidad de más del 60% anual pocos meses atrás. Pisaron el freno. Pese al anclaje cambiario, algo con las tasas deben hacer. La expansión monetaria va hoy a una velocidad inferior al 20% anual. Pero hasta hace unos pocos meses atrás el Banco Central (BCRA) aún emitía por encima del 60% anual. No cabe duda que el BCRA clavó los frenos. Quizás en consonancia con las pautas del Presupuesto o alertado que la demanda de dinero se estaba desacelerando más rápido de lo previsto. Lo cierto es que el BCRA presidido por Miguel Pesce aportó su granito de arena para que el ajuste de precios relativos no se desmadrara. Así y todo, la inflación del primer trimestre se desbocó acumulando ya un 13%. El IPC de marzo mostró además que el ritmo inflacionario trepó cerca del 43% anual. Esto ocurre precisamente a las puertas de una nueva ola de brotes pandémicos y sus consiguientes restricciones a la movilidad de la gente. En el seno del BCRA reconocen que tienen lo que resta de abril y mayo para aplacar las crecientes expectativas inflacionarias. Pero por un lado la “prudencia” expansiva que se registra desde febrero pasado, hoy en realidad, tiene poco y nada que ver con lo que acontece en materia inflacionaria. Es que la política monetaria tiene ciertos rezagos en su accionar. Gran parte de lo que se viene observando, en los últimos meses, en materia inflacionaria tiene relación con la fuerte emisión de varios meses atrás. Vale recordar que cuando comenzó la cuarentena obligatoria la base monetaria crecía en torno al 40% anual. En los cuatro meses subsiguientes lo hizo por encima del 60% anual llegando casi al 67% en julio pasado. Pero entre agosto y setiembre la base se expandía bien por encima del 70% anual. A partir de ahí, en medio de un salto en la cotización del dólar libre, se empezó a frenar el ritmo de emisión al 60% y luego al 40%. El BCRA procuró encapsular y postergar el problema “encuarentenándolo” en la habitación de las Leliq y los Pases. Pero una economía en recesión, ahora afectada por la pandemia global, aceptaba la inyección de más dinero principalmente por motivo precaución y algo transaccional. La gente demandaba más pesos por necesidad para atender con efectivo tanto los nuevos como los tradicionales gastos domésticos y para asegurarse una tenencia de billetes “por las dudas”. Así la circulación monetaria que venía al iniciarse la cuarentena en 2020 a un ritmo del 47% anual rápidamente trepó al 61%, después al 74% para llegar a más del 83% anual en agosto pasado. Luego empezó a desacelerarse cerrando el año al 61%. Ya en 2021 cayó al 53% y ahora va a un ritmo del 38%. El público demanda cada vez menos billetes y eso se observa en el comportamiento de la circulación monetaria. Acá el BCRA se vio sorprendido por la evolución, sobre todo de fin de año, cuando esperaba la suba estacional de la demanda de dinero pero que al fin de cuentas no fue tal. Es que la gente no solo tenía ya bastantes cubiertas sus necesidades de efectivo sino que cada vez quería tener menos. A lo que se sumó la explosión del uso de medios de pagos digitales. De esta forma toda la emisión que el BCRA convalidó a fin del 2020 se sumó al exceso de circulante ya existente. Los analistas del BCRA consideran que detrás del comportamiento atípico del circulante en poder del público se identificarse tres factores explicativos: un aumento en la demanda de dinero por motivo precautorio y operacional, un incremento extraordinario de las prestaciones sociales y un cambio en el patrón de consumo de las familias. Esto desembocó, en parte, en la contracción monetaria vista en febrero. Pero el impacto de esta “prudencia” expansiva por parte del BCRA se verá, quizás, recién entre el tercer y cuarto trimestre del año. Hoy la inflación está “vivita y coleando”, no solo por factores inerciales sino por la propia dinámica de la política del Gobierno que sigue ajustando algunas tarifas públicas y convalidando otras privadas. Solo un dato a tener en cuenta: cada vez que hay un ajuste en los precios de los combustibles esto impacta rápidamente sobre la inflación núcleo y luego se traslada a la inflación general. De modo que por más que se haya “anclado” el tipo de cambio oficial los datos de inflación son rezagos de la política expansiva del año pasado, y del ajuste de precios relativos, que tardan un tiempo en digerirse. Está claro que el BCRA no está preocupado por un atraso cambiario, ya que ellos señalan que “luego lo recuperarán (después de las elecciones)” pero si lo están, y mucho, por la dinámica inflacionaria. El mercado de deuda local ya emitió una señal en la última licitación, es necesario ajustar las tasas de interés antes que sea tarde. Esto choca con los deseos del Palacio de Hacienda de no conspirar contra el nivel de actividad pero si los índices inflacionarios siguen picantes y encima al dólar libre se le ocurre dejar de invernar, por algún lado deberán reaccionar. Los controles de precios siempre hacen agua, por algún lugar. Y si a esto se le sumaran lógicas presiones salariales se perfila un complicado contexto preelectoral. Además es plausible que el Tesoro necesite más asistencia del BCRA de la prevista ya que al implementar nuevas restricciones a la movilidad será necesario apuntalar los ingresos familiares de varios segmentos de la población. Aunque parte de esa posible emisión termine en la “cuarentena” de las Leliq y Pases. Pero esa es otra historia.

(AMBITO) Inflación: Guzmán va por más «intervención» para alinear expectativas
El ministro de Economía admite que en el primer trimestre la inflación se escapó 2 puntos más de lo previsto. Acusa a las empresas de no coordinar expectativas. A su regreso de la gira por Europa, el ministro de Economía, Martín Guzmán, volverá a fijar su atención en la inflación con un nuevo enfoque que pone por delante la “intervención” del Estado para coordinar expectativas con los agentes económicos, sobre todo de las empresas, a quienes apunta por no haber puesto voluntad para confluir hacia la pauta oficial del 29% de este año. El aumento de los precios en abril no parece desinflarse, sino que por el contrario, apunta a retomar energías y sea cual sea el diagnóstico del titular del Palacio de la Hacienda sobre las razones de la aceleración, lo concreto es que reconoce que en el primer trimestre del año se ubicó 2 puntos porcentuales por encima de lo que previó al diseñar el Presupuesto 2021. Fueron 13 puntos acumulados sobre 11. En esto tuvo que ver, piensa Guzmán, el aumento internacional de los commodities y en que las empresas no se habrían alineado con la pauta oficial. Para lo que resta de abril, un mes del que ya transcurrió poco más de la mitad, no tiene muchas opciones más para actuar. Si bien el jefe del equipo económico considera que el aumento de los precios se resuelve con una macroeconomía equilibrada y que otras medidas heterodoxas son complementos de una política más general, la verdad es que se tratará de encarrilar la situación mediante un incremento de controles de todo tipo. En declaraciones formuladas durante el fin de semana, Guzmán señaló que el 13 % de inflación acumulado entre enero y marzo “se explica en parte por la situación de los precios internacionales y en parte también porque ha habido expectativas de inflación más alta”. El funcionario advirtió que “es algo que nosotros estamos corrigiendo y la acción del Estado es fundamental”. El titular del Palacio de Hacienda avaló las medidas que se anunciaron en las últimas horas que afectan sobre todo a las empresas. Asegura que entre las grandes corporaciones “no hay capacidad de coordinación” con los objetivos del programa de este año y advirtió que si las empresas no se adecuan “el Estado entonces estará interviniendo”. Para el funcionario el Estado debe “jugar un rol en alinear comportamientos con aquello que macroeconómicamente es factible en una economía que aún no ha resuelto sus problemas de coordinación”. Dicho de otra manera, considera que aún en las actuales condiciones es posible alcanzar el 29% y que se requiere entonces de reforzar medidas que induzcan a las empresas a confluir hacia ese objetivo. Dista así del diagnóstico de los analistas privados, quienes consideran que en realidad el aumento de los precios es el efecto de la emisión monetaria de 8 puntos del PBI que se hizo el año pasado para evitar el colapso social por el efecto del coronavirus sobre la actividad económica. El efecto retardado, se estaría viendo ahora. Por otro lado, mañana el Ministerio de Economía dará a conocer los números del sector público de marzo, los cuales van a mostrar una progresiva mejora del déficit fiscal, lo que implica a su vez, menor dependencia de las transferencias que le pueda hacer el Banco Central. De acuerdo con la estimación de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC), en el primer trimestre hubo un déficit primario de $57.917 millones, lo que implica una mejora de 58,3% interanual en términos reales. El desequilibrio financiero pasó de un déficit de $275.599 millones a otro de $178.916 millones. Los números muestran una mejora en la línea del equilibrio macro que persigue Guzmán .
Medidas
En lo inmediato, desde la Secretaría de Comercio Interior que encabeza Paula Español reforzarán los controles de los programas Precios Máximos y Precios Cuidados con la incorporación de 500 nuevos fiscalizadores. Para ello, tomarán datos del recientemente creado Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica (SIPRE), que monitorea de manera más precisa la evolución de precios y abastecimiento de mercados. Los inspectores de Comercio Interior apuntarán a controlar rotulados de productos para impedir ventajas comerciales mediante distorsiones. En el ministerio de Desarrollo Productivo acusan a las empresas alimenticias de generar productos parecidos a los que están en los programas para confundir a la gente. También se pondrá en marcha un Observatorio de Precios. En lo que es precios de la carne vacuna, el peso de Español también comenzará a observarse en estos días. Se prevé que la funcionaria tenga como herramienta para forzar la baja de los precios en el mercado interno el cierre del registro de exportaciones para los frigoríficos. Mientras tanto, comenzará a funcionar un nuevo esquema de precios acordados con las empresas y se empezará a trabajar en el diseño de comercialización mediante troceo, para reemplazar a la media res. En lo que es el comercio del pollo, se buscará introducir la compra del maíz con cobertura para que las procesadoras puedan sostener los precios. También desde esta semana el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, tratará de lograr algún compromiso con las empresas productoras de insumos difundidos, como las siderúrgicas, para que congelen los precios hasta fin de año. Del mismo modo, se procurará de mantener precios en electrónica de consumo.

(AMBITO) Blanqueo para el sector de la construcción: el Gobierno reglamentó los beneficios tributarios A través del Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo dio precisiones sobre el Régimen de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda. El Gobierno Nacional reglamentó los beneficios tributarios del blanqueo para la construcción. La ley había sido aprobada en febrero y promulgada en marzo, pero restaban aclarar algunos puntos que el Poder Ejecutivo se encargó de precisar. Mediante la Ley N° 27.613 se implementó el Régimen de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda, destinado a promover el desarrollo o inversión en los proyectos inmobiliarios realizados en la Argentina. La misma prevé beneficios tributarios para el sector de la construcción, entre ellos, el blanqueo de fondos en el exterior no declarados que se podrán repatriar para proyectos inmobiliarios a realizarse en el país. Es para aquellas obras privadas nuevas que se inicien a partir de la entrada en vigencia de la misma, como construcciones, ampliaciones e instalaciones, entre otras, y que, de acuerdo con los códigos de edificación o disposiciones semejantes, se encuentren sujetos a denuncia, autorización o aprobación por autoridad competente. Quedan comprendidas dentro de la definición de obras privadas nuevas aquellas que cuando entró en vigencia esta ley hayan tenido un grado de avance inferior al 50% de la finalización de la obra. Este lunes, el Gobierno aclaró que “el porcentaje de grado de avance mencionado deberá acreditarse teniendo en cuenta la información presentada ante las autoridades edilicias competentes y/o mediante un dictamen de un profesional matriculado o una profesional matriculada competente en la materia, considerando el proyecto inmobiliario declarado hasta la entrada en vigencia de esa ley, el que debe incluir las construcciones, ampliaciones, instalaciones, entre otros trabajos, que se hubieran realizado a esa fecha”. Será la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP) la encargada de instrumentar “un registro a los efectos de que el desarrollador o la desarrolladora, constructor o constructora o vehículo de inversión que realice los proyectos inmobiliarios comunique el tipo de obra, la aprobación del permiso de obra, su grado de avance y cualquier otro dato con relación a todo ello, que ese organismo estime pertinente”. Se entiende como inversiones en los proyectos inmobiliarios, sea de manera directa o a través de terceros, a aquellas que, según corresponda, se efectivicen, por ejemplo, mediante: a) la suscripción de boleto de compraventa u otro compromiso similar, b) el otorgamiento de la escritura traslativa de dominio, c) aportes a fideicomisos constituidos en los términos del Código Civil y Comercial de la Nación y d) la suscripción, en el mercado primario, de Fondos Comunes de Inversión y/o de fideicomisos financieros, autorizados por la Comisión Nacional de Valores. Aclarados estos puntos, la exención del impuesto sobre los bienes personales procede respecto de aquellas inversiones que se efectivicen a partir de la entrada en vigor de la citada norma legal. La ley exime de dicho tributo al valor de las inversiones en proyectos de inversión realizadas hasta el 31 de diciembre de 2022. También establece que podrá computarse como pago a cuenta de Bienes Personales el equivalente al 1% del valor de las inversiones en proyectos inmobiliarios. Los residentes que declaren de manera voluntaria sus tenencias de moneda nacional y/o extranjera, en el país y/o en el exterior, una vez efectuado el depósito previsto en la Cuenta Especial de Depósito y Cancelación para la Construcción Argentina (CECON.Ar), podrán optar por afectar esos fondos, en forma total o parcial, con anterioridad a la inversión en el proyecto inmobiliario, a cualquiera de los siguientes destinos: Mantenerlos depositados en su moneda de origen; tratándose de moneda extranjera, venderlos en el Mercado Libre de Cambios, a través de la entidad financiera en la que se efectuó el depósito; aplicarlos transitoriamente, y por única vez, a la adquisición de títulos públicos nacionales, para su posterior venta con liquidación, exclusivamente, en moneda de curso legal. “En aquellos casos en que se hubiera declarado tenencia en moneda extranjera, la venta con liquidación deberá efectuarse dentro del plazo que, a esos efectos, establezca la Comisión Nacional de Valores. “Todos los fondos declarados deberán encontrarse afectados al desarrollo o la inversión, en proyectos inmobiliarios, con anterioridad al 31 de diciembre de 2022, inclusive”, se remarcó en el Decreto 244/2021, publicado este lunes en el Boletín Oficial.

(CRONISTA) El Gobierno reconoce impacto en actividad por las restricciones

Cuáles son los sectores que más perdieron y cuáles estarán a resguardo. Los riesgos para el empleo y el salario real. Economistas advierten por el amesetamiento previo a las medidas.
En el Gobierno reconocen que las restricciones de horarios para algunos sectores como comercio y gastronomía y los cierres vinculados a entretenimiento y recreación en lugares cerrados tendrán impacto económico. La recuperación de 2021 será a dos velocidades, con los sectores productivos como agro, industria y comercio despegando de los vinculados a la mayoría de los vinculados a los servicios, salvo transporte y los financieros. Las medidas para comercios, anunciadas para 15 días, podrían extenderse si sigue la suba de casos de Covid-19. «Va a haber un impacto pero por eso intentamos que los sectores que impulsan la recuperación no se vean afectados, que son la agroindustria y la construcción», indicaron fuentes oficiales. Ya no se trata sólo de la producción de alimentos e insumos básicos para la salud como hace un año sino que la actividad de todas las ramas fabriles se mantiene, con la condición de que se cumplan los protocolos. Aún con este escenario, el Ejecutivo mantiene las previsiones de un crecimiento del 7% que plantea Economía y que implica una mejora frente al 5,5% del Presupuesto 2021. El FMI también mejoró las perspectivas a 5,8%, aunque en su último informe advirtió que el desarrollo de la pandemia será un condicionante para la región. Para la consultora Ecolatina el avance de la actividad será del 6% este año, aunque advirtió que las medidas afectarán a los sectores que venían más golpeados por la pandemia. Hoteles y restaurantes son los más afectados, un 40% por debajo de los niveles del primer bimestre de 2020 mientras que los servicios sociales y personales (teatros, museos, espectáculos deportivos) están 20% por debajo de los niveles pre-pandemia. «En conjunto representan casi el 10% del empleo registrado. Es probable que el trabajo formal se recupere incluso más lentamente que el nivel de actividad», detallaron los economistas. Los últimos indicadores mostraron cierto «amesetamiento» de la recuperación y, en ese marco, los economistas de LCG alertaron que la economía ya mostraba «signos de fatiga previo al inicio de las restricciones para el AMBA» y recomendadas para las provincias. «La actividad ya se encuentra cayendo y posiblemente esto se agrave en alguna medida», indicaron. El índice de avance de LCG estima una caída de 0,5% intermensual para febrero. Para el Comercio, «las nuevas restricciones a la circulación, los mayores temores al contagio y las limitaciones sobre los horarios comerciales implicarán un mayor tiempo en el hogar y menor consumo en la calle, ralentizando la recuperación». Pero además, pese a que comienzan a cerrarse paritarias entorno al 35%, «la masa salarial real no se recuperará sensiblemente en el corto plazo, complicando una mejora notable del consumo», sostienen desde la consultora. Por otra parte, las restricciones sobre la movilidad afectarán a una parte del Transporte y con ello a la venta de combustibles y las perspectivas de recuperación de la actividad petrolera, de acuerdo con Ecolatina, que coincide con el Gobierno en que industria, agro y construcción seguirán liderando una recuperación heterogénea este año.

(CRONISTA) Emisión monetaria: cómo impactarán las nuevas medidas por las restricciones
El ministro Kulfas anticipó que habrá más financiamiento para sectores afectados. Repro II y bonos para AUH y monotributo, cómo se cubrirá la ayuda
Tras las nuevas restricciones por la pandemia para el área metropolitana de Buenos Aires, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, consideró que la emisión monetaria que se necesitará para hacer frente a las medidas de apoyo a los sectores afectados «será menor» que el año pasado. Ante el IPC de 4,8% en marzo, Kulfas indicó que «las necesidades de emisión monetaria serán menores porque la recaudación se está recuperando». De la mano del comercio exterior, los ingresos de AFIP crecieron 72,2% interanual en marzo y llevan siete meses de subas reales. Kulfas aseguró que a los refuerzos del Repro II, asignación universal por hijo (AUH) y asistencia a monotributistas, se sumarán líneas de financiamiento para los rubros afectados, como créditos para la compra de calefacción para exteriores en el rubro gastronómico. La ayuda oficial para esta etapa incluye unos $ 15.000 millones para el bono de $ 15.000 por AUH y para monotributistas de las categorías A y B. En febrero, por Repro II, se gastaron $ 4.000 millones, pero esa cifra se ampliará. «Depende de las empresas que se anoten», aclaró Kulfas en declaraciones a AM 750. En los meses de aislamiento duro del año pasado, el gasto llegó a $ 100.000 millones mensuales por el Ingreso Familiar de Emergencia y el programa de asistencia al trabajo y la producción, ATP.

(CRONISTA) Trimestre histórico para las exportaciones de soja con más de u$s 5000 millones
Pese a la caída de la producción por la sequía, el alza de los precios internacionales empujó las ventas al exterior del complejo, que tocaron su «récord absoluto», según lo definió un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Las exportaciones del complejo sojero fueron de u$s 5025 millones en el primer trimestre. Las mayores en la historia, pese a la pandemia y el déficit de lluvias. La principal explicación es el alza sostenida en los precios internacionales desde abril de 2020. El valor representa más del doble de lo que el complejo había exportado en el primer trimestre de 2020. Los datos surgen del último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que previamente había estimado que el complejo aportará u$s 20.400 millones en la campaña 2020/2021, un 30% más de los dólares que ingresaron en la última. Las tres principales partidas del complejo soja son: el poroto, la harina y los pellets, y el aceite. La exportación del poroto, sin ningún tipo de procesamiento, cayó 24%. Sin embargo representa menos del 2% de las exportaciones del complejo sojero, aportó divisas por u$s 52 millones. En contraposición, el valor de las exportaciones de harina casi se duplicó con respecto al mismo período del año pasado y dejó u$s 3152 millones en el primer trimestre. Las de aceite crecieron un 134%, y del total de dólares que ingresaron al país generaron u$s 1551. Por otro lado, las ventas al extranjero de biodiesel generaron u$s 271 millones con un crecimiento de 57%. Sobre las causas que operaron en el primer trimestre la BCR apuntó: «además del impulso de precios, una porción considerable de las exportaciones que se esperaban embarcar en diciembre del 2020 fueron reprogramadas para enero y febrero del 2021 como consecuencia del cese de actividades durante gran parte de diciembre por conflictos sindicales en los puertos del Up River». El récord de las mayores exportaciones de soja de la historia responde al valor exportado, pero no al volumen, que en el primer trimestre fue de 9,06 millones de toneladas, cuando en el los primeros meses de 2016 había alcanzado los 9,44 millones de toneladas. En lo que respecta a los precios, en el mercado de Chicago en el primer trimestre promediaron en: u$s 467 por tonelada de harina de soja -producto central del complejo-, u$s 1.080 por tonelada para el aceite, «un alza del 90% respecto de los precios de marzo del 2020, y una suba del 20% en lo que va del 2021», aclaró el informe. El poroto de soja en el mercado local, promedió los u$s 324 por tonelada en la primera quincena de abril. Durante marzo el promedio alcanzó u$s 330 por tonelada.

(CRONISTA) Buscan congelar precios de insumos para dar estabilidad a los costos de las alimenticias
Con ese fin, el Gobierno prepara acuerdos de congelamiento de precios en la siderurgia, petroquímica, papel y cartón. El Gobierno prepara acuerdos de congelamiento de precios en la siderurgia, petroquímica, papel y cartón con el fin de lograr mayor estabilidad en la estructura de costos en la fabricación de alimentos. El secretario de Industria del Ministerio de Desarrollo Productivo, Ariel Schale, aseguró que la intención es que «los fabricantes tengan certeza y tranquilidad en su estructura de costos». «Son sectores muy importantes en la estructura de costos en los alimentos», remarcó el funcionario, quien insistió: «Necesitamos que los industriales sepan que van a tener estabilidad en los precios de los insumos que compran para esos alimentos». En ese escenario, anticipó: «A partir de la semana que viene vamos a empezar a firmar estos acuerdos y compromisos». Primera estimación privada destaca que la inflación de abril tendrá un piso de 4% «Hay que trabajar muy fuerte sobre las expectativas», consideró en declaraciones radiales, mientras apuntó: «Necesitamos que todos los agentes económicos estén trabajando en un escenario de mayor estabilidad posible». «Necesitamos que los industriales sepan que van a tener estabilidad en los insumos que compran», enfatizó y analizó que «de septiembre a la fecha las materias primas alimenticias a nivel internacional aumentaron casi un 40% y eso impacta también». Evaluó que en la actualidad «la industria está bien» y cuenta «con ramas que están trabajando a un nivel sorprendente». «El entorno pandémico es un limitante para el nivel de actividad», manifestó y resaltó que «la gente no se contagia trabajando, sino en su relación social». En tanto, destacó que «hace ocho meses que la industria viene creando empleos». Al ser consultado sobre conductas especulativas, apuntó: «Vamos a castigar de manera categórica» y reconoció que también detectaron «trampas» por parte de algunas empresas. «Bajar la inflación es la combinación exacta de zanahoria y látigo, ambos van a estar presentes», alertó Schale.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Reddit, Musk, Coinbase, cortos… ¿Quién está detrás del boom del Dogecoin?.
El boom Dogecoin sigue a GameStop (NYSE:GME) hasta la luna y más allá.
Dogecoin no es solo un meme cultural, puede tener alguna utilidad funcional debido a sus características únicas en el espacio criptográfico.
Los inversores que ven a Dogecoin como una burbuja aún pueden quemarse si intentan apostar por su colapso, incluso si tienen razón.
Investing.com – Una semana más, Dogecoin vuelve a ser el centro de atención. La semana pasada subió un 400%, y ha comenzado este lunes disparándose por encima de los dos dígitos. La moneda meme ha multiplicado por 50 su valor en lo que va de 2021, dejando atrás las subidas del Bitcoin y otras Altcoins, publica Seeking Alpha.
El efecto GameStop
Mirando las tablas, no hay duda de que el catalizador del ascenso meteórico de Dogecoin fue el épico breve apretón de GameStop (GME) en enero, apunta Seeking Alpha. Dogecoin se mantuvo completamente plano hasta poco después de que GameStop iniciara su carrera histórica, cuando los inversores y especuladores de repente se dieron cuenta de que el poder de los inversores minoristas se desató y se vertió colectivamente en la próxima gran cosa. Esto ha provocado que muchos analistas especulen que la comunidad de Reddit r/wallstreetbets (WSB) puede estar detrás del pico de Dogecoin la semana pasada, habiendo sido responsable de coordinar el apretón corto de GME. Según Seeking Alpha, WSB experimentó brevemente con un hilo donde se permitían publicaciones criptográficas, pero luego restableció la prohibición en menos de 24 horas.
¿Elon Musk? ¿Coinbase?
Otra teoría popular es que el tuit de Elon Musk «Doge Barking at the Moon» el pasado jueves provocó la afluencia de compradores Doge. Musk, quien una vez cambió su título de Twitter a ex CEO de Dogecoin, ha sido un defensor vocal de Dogecoin durante muchos meses (¿años?), y comentó en Clubhouse lo entretenido que sería si Dogecoin se convirtiera en la «moneda de la Tierra del futuro». Todos los que siguen a Musk, CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA) y rey de los memes, ya conocen su posición en Dogecoin, esta carrera reciente ya estaba en movimiento incluso antes de que tuiteara al respecto, apunta Seeking Alpha. Otros especulan que la exitosa salida a bolsa de Coinbase el pasado miércoles puede haber sido un catalizador. Puede haber algo de verdad en esta teoría, pero esta sería una apuesta prospectiva porque en realidad no puede intercambiar Dogecoin en Coinbase actualmente, la mayor parte del volumen de operaciones de la moneda esta semana fue capturado por los competidores de Coinbase, Binance, OKEx. y Huobi, todos los cuales son compatibles con Dogecoin, recalca Seeking Alpha.
¿Cortos?
Una teoría que va ganando valor es que hay inversores que están inflando el valor de mercado del Dogecoin antes de una caída inevitable. Alimentar este rumor es el hecho bien conocido de que el 28% de todas las Dogecoins en circulación están en manos de una entidad. Existe mucha especulación sobre quién podría ser este inversor misterioso, pero es el consenso de la comunidad de criptografía que la ballena probablemente sea Robinhood sosteniendo Dogecoin en nombre de sus clientes.
¿Cuál es la verdadera respuesta?
Nadie sabe la verdadera razón detrás del monumental rally de Dogecoin, probablemente sea multifactorial, impulsado por una confluencia de todos estos eventos que de repente se unen en una tormenta perfecta en lugar de un catalizador único, explica Seeking Alpha. Mucha gente ha creído durante años que Dogecoin tiene una utilidad en el mercado de las criptomonedas más allá de su potencial de memes, y ahora se está comenzando a descubrir. Lo cierto es que el Dogecoin cuenta con velocidades de transacción 10 veces más rápidas que el Bitcoin. Es inflacionario, con alrededor de 5.000 millones de nuevas monedas lanzadas anualmente, lo que se correlaciona con aproximadamente una tasa de inflación del 4% que cae con el tiempo. Esta característica puede hacer que sea más adecuado para funcionar como un medio de cambio en lugar de una moneda deflacionaria como Bitcoin. Además, es barato, a menos de 1 dólar por moneda. Para los inversores minoristas, indudablemente existe una satisfacción psicológica en poseer muchas Dogecoins completas en lugar de una fracción minúscula de un solo Bitcoin. Independientemente de si cree o no que Dogecoin se adelantó a su propio bombo publicitario, sería un error intentar acortarlo ahora anticipando una corrección: los instrumentos para hacerlo de manera segura no existen actualmente para el inversionista promedio, y el cortocircuito podría resultar un esfuerzo costoso incluso si uno tiene razón en el largo plazo, concluye Seeking Alpha.

(INVESTING) Vacunas: Pfizer acelera y entregará a la UE 100 millones de dosis extra
Mientras siguen los problemas con la vacuna de AstraZeneca (LON:AZN) y estamos a la espera de saber qué ocurre finalmente con la de Johnson & Johnson (NYSE:JNJ), Pfizer (NYSE:PFE) y BioNTech (Nasdaq: BNTX) han anunciado este lunes que suministrarán 100 millones de dosis adicionales de COMIRNATY®, su vacuna contra el coronavirus. Este anuncio es el resultado de la decisión de la Comisión Europea (CE) de ejercer su opción de comprar 100 millones de dosis adicionales en virtud de su Acuerdo de Compra Avanzada firmado en febrero 17 de 2021. Esto eleva el número total de dosis que se administrarán a la UE a 600 millones. «Seguimos comprometidos a actuar de la manera más rápida y segura posible para llevar esta vacuna a más personas en Europa, ya que el virus mortal continúa causando estragos en todo el continente», explica Albert Bourla, presidente y director ejecutivo de Pfizer (NYSE:PFE), en el comunicado de la compañía. «Hasta la fecha, hemos cumplido todos nuestros compromisos de suministro con la CE y planeamos entregar 250 millones de dosis a la Unión Europea en el segundo trimestre, un aumento de cuatro veces la cantidad acordada en el primer trimestre», añade. “Los 100 millones de dosis adicionales de este ejercicio de opción ayudarán aún más a respaldar la aceleración de las campañas de vacunación en toda la UE. Ahora tenemos la intención de entregar un total de 600 millones de dosis a la UE este año, lo que cubre dos tercios de la población de la UE y representa el mayor acuerdo de suministro acumulativo para COMIRNATY que hemos acordado hasta la fecha a nivel mundial ”, destaca Sean Marett, director comercial y director comercial de BioNTech.

(INVESTING) Mientras siguen los problemas con la vacuna de AstraZeneca (LON:AZN) y estamos a la espera de saber qué ocurre finalmente con la de Johnson & Johnson (NYSE:JNJ), Pfizer (NYSE:PFE) y BioNTech (Nasdaq: BNTX) han anunciado este lunes que suministrarán 100 millones de dosis adicionales de COMIRNATY®, su vacuna contra el coronavirus. Este anuncio es el resultado de la decisión de la Comisión Europea (CE) de ejercer su opción de comprar 100 millones de dosis adicionales en virtud de su Acuerdo de Compra Avanzada firmado en febrero 17 de 2021. Esto eleva el número total de dosis que se administrarán a la UE a 600 millones. «Seguimos comprometidos a actuar de la manera más rápida y segura posible para llevar esta vacuna a más personas en Europa, ya que el virus mortal continúa causando estragos en todo el continente», explica Albert Bourla, presidente y director ejecutivo de Pfizer (NYSE:PFE), en el comunicado de la compañía. «Hasta la fecha, hemos cumplido todos nuestros compromisos de suministro con la CE y planeamos entregar 250 millones de dosis a la Unión Europea en el segundo trimestre, un aumento de cuatro veces la cantidad acordada en el primer trimestre», añade. “Los 100 millones de dosis adicionales de este ejercicio de opción ayudarán aún más a respaldar la aceleración de las campañas de vacunación en toda la UE. Ahora tenemos la intención de entregar un total de 600 millones de dosis a la UE este año, lo que cubre dos tercios de la población de la UE y representa el mayor acuerdo de suministro acumulativo para COMIRNATY que hemos acordado hasta la fecha a nivel mundial ”, destaca Sean Marett, director comercial y director comercial de BioNTech.

(INVESTING) La pandemia empeora, pero el dólar sigue bajando
La semana pasada se diagnosticadas Más personas en todo el mundo con Covid-19 que en cualquier otro momento desde que estallara la pandemia hace más de un año, según la Organización Mundial de la Salud. La estadística subraya lo tremendamente fuera de control que está el coronavirus en los mercados emergentes que tienen poco acceso a las vacunas y carecen de las redes de seguridad que permitirían que sus economías se bloquearan eficazmente. A pesar de ello, la mayoría de las monedas emergentes están al alza frente al dólar en previsión de un crecimiento global más fuerte a lo largo del conjunto del año. Las monedas del mercado desarrollado también avanzan frente al dólar, tanto las consideradas refugios seguros como las de alto rendimiento. El euro superó los 1,20 dólares por primera vez en seis semanas, ya que la prima de rendimiento de los bonos estadounidenses sobre sus equivalentes en euros se desvaneció aún más.

(INVESTING) Las acciones apuntan a una apertura a la baja mientras el mercado aguarda los resultados de Coca-Cola (NYSE:KO) y las grandes tecnológicas
Los mercados bursátiles estadounidenses apuntan a una apertura a la baja antes de una semana muy movida en cuanto a presentación de resultados que comienza con el informe de Coca-Cola antes de la apertura y el de IBM tras el cierre del lunes. A las 12:30 horas (CET), los futuros del Dow bajan 65 puntos o un 0,2%, mientras que los futuros del S&P 500 caen algo menos y los futuros del Nasdaq se dejan menos de un 0,1%. Las acciones cerraron la semana pasada en máximos históricos, aprovechando la oleada de optimismo generada por los sólidos datos económicos de Estados Unidos y la confianza en que tanto la política fiscal como la monetaria seguirán siendo favorables en el futuro previsible.

(INVESTING) Las limitaciones de conducción autónoma de Tesla quedan terriblemente expuestas, otra vez
Las credenciales del software de conducción autónoma de Tesla se someterán de nuevo a examen tras el accidente fatal ocurrido en Texas este fin de semana. La policía del condado de Harris ha declarado que dos personas murieron cuando el automóvil Tesla se salió de la carretera y se estrelló contra un árbol (hicieron falta más de 120.000 litros de agua para sofocar las llamas del incendio resultante porque las baterías del vehículo seguían reiniciándose, según los informes). Ninguno de los dos estaba sentado en el asiento del conductor, lo que sugiere que habían confiado completamente en el software de conducción autónoma del coche para circular.

(INVESTING) Los médicos instan al asesoramiento en el tratamiento de los trombos para reanudar la vacuna de J&J. La reanudación del uso de la vacuna COVID-19 de Johnson & Johnson (NYSE:JNJ) en Estados Unidos requerirá directrices claras para la comunidad médica sobre la mejor manera de tratar a los pacientes que desarrollen un tipo raro de trombo, así como alertar a los receptores de la vacuna para que sean conscientes de los síntomas reveladores, según los cardiólogos y otros expertos médicos. Las autoridades sanitarias estadounidenses recomendaron la semana pasada que se suspendiera el uso de la vacuna de J&J después de que se notificaran seis casos de infrecuentes trombos cerebrales -acompañados de niveles bajos de plaquetas- en mujeres tras la vacunación, de entre unos 7 millones de personas que han recibido la inyección en Estados Unidos. Una comisión de expertos asesores de las agencias sanitarias estadounidenses se reunirá a finales de esta semana para determinar si la pausa debe continuar, y se espera una decisión desde este viernes. «Mi impresión es que seguiremos utilizándola de alguna forma», dijo el domingo el doctor Anthony Fauci, principal asesor médico del presidente Joe Biden, en el programa «Meet the Press» de la NBC. «Sí creo que probablemente habrá algún tipo de advertencia o restricción o evaluación de riesgos». Los científicos aún no han establecido una relación directa entre la vacuna de J&J y los infrecuentes trombos, que también se han identificado entre una pequeña fracción de personas que recibieron la vacuna de COVID-19 de AstraZeneca (LON:AZN) Plc fuera de Estados Unidos. No está claro cuánto tiempo se tardaría en determinar si las vacunas causan estos síntomas. Mientras tanto, sin embargo, los científicos dicen que ambas vacunas siguen siendo herramientas importantes para ayudar a combatir la pandemia de coronavirus que ha matado a más de 3 millones de personas en todo el mundo. La clave será comunicar a los médicos y a los pacientes cómo estar atentos a un efecto secundario muy poco habitual. «Tenía sentido ponerla en pausa», dijo el doctor Rishi Mehta, director médico asociado de operaciones de hospitalización en el Hospital Keck de la Universidad del Sur de California en Los Ángeles, refiriéndose al uso de la vacuna de J&J. «Deberíamos decir: ‘Escuche, los efectos secundarios son raros, pero existe la posibilidad de que los sufra y esto es lo que debe tener en cuenta…’. Estamos hablando de dolores de cabeza, dolor abdominal, confusión». La Asociación Americana del Corazón indicó el viernes que otros posibles síntomas, que podrían aparecer hasta dos semanas después de la vacunación, son visión borrosa, desmayos, cambios sensoriales, convulsiones, dolor en las piernas o dificultad para respirar. Los médicos también tendrán que estar atentos al tratamiento. Los casos identificados hasta ahora son de trombosis del seno venoso cerebral (TSVC), es decir, coágulos de sangre en las venas del cerebro, y no en las arterias, como ocurre en la mayoría de los accidentes cerebrovasculares. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de EEUU ha dicho que los pacientes que presenten síntomas relacionados con los trombos después de recibir la vacuna de J&J no deben recibir heparina, un anticoagulante muy utilizado para tratar los trastornos de la coagulación, al menos hasta que se realicen pruebas adicionales para determinar si tienen un recuento bajo de plaquetas. La rara combinación de coagulación y recuento bajo de plaquetas indica una afección denominada trombocitopenia asociada a la heparina, y la administración de heparina puede ser perjudicial. La FDA advirtió a los profesionales sanitarios de que el uso de la heparina en estos casos podría ser incluso mortal, y aconsejó que se considerara fuertemente la posibilidad de utilizar anticoagulantes sin heparina y altas dosis de inmunoglobulina intravenosa (IGIV) en su lugar. «Habría que hacer unas cuantas pruebas con cualquier persona que tenga síntomas como éstos y, basándose en ellas, se estaría en condiciones razonables de tratarla sin poner en riesgo a la persona», dijo el doctor Jeffrey Berger, cardiólogo especializado en enfermedades de formación de coágulos en la Universidad de Nueva York. Según los detalles publicados el viernes en el New England Journal of Medicine, una mujer de 48 años que se inyectó J&J fue trasladada al Centro Médico de la Universidad de Nebraska tras serle diagnosticada una trombosis. Se la trató con heparina, pero su estado empeoró y se le cambió a otro anticoagulante y a IGIV. La paciente seguía en estado crítico en el momento de redactar este artículo. «Si dan heparina pueden empeorar las cosas, así que es una buena razón para llamar la atención sobre esto», dijo a Reuters Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas. Los médicos dijeron que la pausa en la vacunación de J&J da tiempo a que los sistemas hospitalarios actualicen sus propias recomendaciones. «Ciertamente es una enfermedad muy grave, pero hay recomendaciones para el tratamiento», dijo la doctora Annabelle de St. Maurice, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de California en Los Ángeles. «Antes de esto, alguien que se vacunara y tuviera dolor de cabeza, nuestra primera idea no sería considerar TSVC o pedir los análisis y las imágenes para evaluarlo». Representantes de J&J y AstraZeneca no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios para este artículo.

(INVESTING) Tesla triplica matriculaciones chinas interanuales en marzo
Tesla Inc. (NASDAQ:TSLA) registró un fuerte crecimiento en China, y las matriculaciones de sus vehículos eléctricos (VE) casi se duplicaron en marzo con respecto al mes anterior, según mostraron el domingo los datos de la empresa estatal China Automotive Information Net (CAIN), de acuerdo con una información de Bloomberg. Lo que ha sucedido: Las matriculaciones de vehículos Tesla en China aumentaron hasta una cifra récord de 34.635 en marzo, frente a las 18.155 matriculaciones de febrero, cuando las ventas bajaron debido a la semana de celebración del Año Nuevo Lunar, según datos de CAIN. Las matriculaciones de marzo casi triplicaron la cifra del año anterior, cuando las ventas se vieron afectadas por las restricciones de movilidad que provocó el coronavirus en China.
Por qué es importante: Tesla entregó 184.800 vehículos en el primer trimestre de este año y superó con creces las previsiones de los analistas, lo que refleja la buena acogida que ha tenido el Model Y en China Estados Unidos sigue siendo el mercado más grande de Tesla y constituyó el 48,2% de los ingresos de la compañía el año pasado, mientras que China representó el 21,1% de las ventas totales del fabricante de automóviles, siendo el segundo mercado más grande de la compañía. No obstante, Musk predijo que, a largo plazo, China se convertirá en el mercado más grande de Tesla y el lugar “donde produciremos más vehículos y tendremos más clientes”. Tesla se enfrenta a la dura competencia de rivales locales como Xpeng Inc. (NYSE:XPEV), Nio Inc. (NYSE:NIO (NYSE:NIO)), Li Auto Inc. (NASDAQ:LI) y BYD Company Limited (OTC:BYDDF), respaldada por Warren Buffett, en el mercado chino de los vehículos eléctricos, que es el más grande del mundo. El fabricante de automóviles estadounidense ha estado trabajando para expandir la Gigafactory de Shanghái con el objetivo de fabricar en masa el Model Y para venderlo en China y exportarlo a países vecinos, Australia y parte de Europa. El movimiento de los precios: El viernes, las acciones de Tesla cerraron un 0,1% al alza en los 739,78 dólares.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *