Lo que tenes que saber y más (21/04/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (21/04/2021)1593

Información Relevante

BANCO BBVA ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2F25701D-3E7A-442B-BF50-B9EBBC96CCC3

BOLDT. INFORMACIÓN SOCIETARIA – BOLDT S.A – ACUERDO DEFINITIVO DE FUSIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4BD4FF85-CDA4-4081-83E9-B6BFD2FD6CED

LABORATORIOS RICHMOND SOCIEDAD ANONIMA, COMERCIAL,. INFORMACIÓN COMERCIAL – HECHO RELEVANTE – SPUTNIK V
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/08EF829D-85F3-43A5-9C9B-B642B8F0A4A7

PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.. INFORMACIÓN COMERCIAL – INFORME DE RESERVAS AL 31.12.20
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0042B4B0-318F-4387-9B61-763AE1A56E38

CENTRAL PUERTO. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – 04-19 CPSA-GG-N-0142-21-AL BYMA-CNV-MAE- HECHO RELEVANTE- APORTE DE CAPITAL EN PROENER
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5AA14199-F512-4AF3-B8C6-5FD2A0FF36D0

HECHOS RELEVANTES 

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(AMBITO) FMI: Guzmán consiguió los votos de Europa, pero faltan sí o sí los de EEUU
El ministro confirmó que es difícil pensar en un acuerdo a más de 10 años. Se seguirán buscando avales para la votación en el board del organismo. Se necesita una mayoría del 85% para planes especiales. Martín Guzmán confirmó en su gira europea las creencias que tenía antes de salir de Buenos Aires. Y le trae a Alberto Fernández definiciones importantes en cuanto a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Como ya estaba convencido el ministro, es una utopía pensar en un acuerdo con el organismo que maneja Kristalina Georgieva a más de 10 años. Guzmán confirmó en Berlín, Roma, Madrid y París (Moscú no tiene poder de fuego) que no dan los tiempos para que el Fondo modifique su estatuto a tiempo para crear la figura del Facilidades Extendidas a más plazo. En realidad tampoco hay certezas que haya voluntad para escuchar la petición argentina. La buena noticia es que en el caso que se acepte el plazo límite de 10 años, Alemania, Francia, España, Italia y Rusia votarán a favor de lo que pida el país; siempre dentro de lo “razonable”, condición que Guzmán garantizó al afirmar que la negociación será siempre “de buena fé” por parte del país. Según el ministro, todos los funcionarios europeos que lo escucharon fueron incisivos en conocer la situación argentina y poco condescendientes para aceptar explicaciones sobre política interna, pero todos aseguraron que dada las circunstancias generadas por el covid y la pandemia y la necesidad de mantener al país dentro del juego financiero mundial; llegado el caso habrá voto positivo en el board del FMI. Ante el panorama posterior a la gira de Guzmán, ahora el Gobierno hace un nuevo “poroteo” de votos en el board del organismo; y los cálculos afirman que casi el 60% de los estados ya estarían dentro del afirmativo, siempre que Argentina proponga algo que esté dentro del estatuto del organismo. Pero, ante el realismo político, todos estos apoyos no alcanzan. Siempre se necesitará que la administración de los Estados Unidos también vote a favor. El nivel del 60% se logra contabilizando a los cuatro estados que visitó Guzmán sumando además otros estados clave que, se descarta, también avalarían a la Argentina. Se suman los apoyos de Rusia, China y los países árabes (especialmente los del Golfo Pérsico, con presencia fuerte en el directorio del FMI), además de, lógicamente, toda América Latina y el Africa. Se confía además que en las próximas semanas se lograrían más consensos con países clave como Canadá y lo que resta de la Unión Europea, con lo que el porcentaje se elevaría a cerca del 70%. Faltaría así conseguir sólo un 10% más para el nivel imprescindible para que una propuesta transgresora para lo que mandan y dictan los estatutos del FMI pueda ser aprobada. Sólo con un mínimo del 85% de los avales se podría autorizar a que los técnicos de línea del Fondo apliquen para el país un plan de pagos por fuera de los únicos mecanismos autorizados por la carta orgánica del organismo: el stand by y el Facilidades Extendidas, ambos en todas sus variables posibles. Como lo que propone el país es una alteración de las normas, sólo una votación de más del 85% podría avalar el pedido, y sólo con el voto de Estados Unidos podría lograrse. Este país detenta el 16,74% de las acciones del FMI, con lo que para lograr la mayoría de 85% es indispensable contar con el aval de la administración de Joe Biden. Sí o sí. Siguiendo una máxima del “albertismo”, “con Biden no alcanza, pero sin Biden no se puede”. Según los números que se hacen en el Palacio de Hacienda, si una llamada de Alberto Fernández lograra este apoyo, el país ya superaría el 85% necesario y llegaría casi al 90% de los votos. Sólo quedaría en duda lo que harían Japón (6% de los votos), los países nórdicos (3,43%) y otros estados europeos, en general y tradicionalmente reacios a apoyar al país (tampoco lo hacían en tiempos de Mauricio Macri). En el tema votos del board, la situación está marcada de manera clara. Cada estado soberano tiene un porcentaje de votos dependiendo de su PBI; reservas y aportes directos al funcionamiento del organismo con sede en Washington. Cualquier acuerdo normal (stand by o Facilidades Extendidas) es aprobado con un porcentaje mínimo del 70%; pero se necesita mayoría del 85% para planes especiales o alteraciones de la Carta Orgánica. Recientemente esta mayoría fue la necesaria en casos como la crisis griega de 2010 y la de Portugal de 2011. La necesidad de lograr ese porcentaje fue lo que le jugó en contra a la Argentina en 2001, cuando se desaprobó en el directorio el último desembolso comprometido en el acuerdo vigente ante la negativa de EE.UU. de avalar la propuesta (por recomendación directa de la número dos de esos años, Anne Krueger); así como la aprobación del pacto de 2003 cuando Néstor Kirchner negoció directamente con George Bush un plan de cuotas por fuera de los tratados vigentes. En el caso actual, también se hace imprescindible que el director norteamericano avale el pedido, ya que su voto a favor o en contra (o su abstención) definirá la suerte de la propuesta argentina. En total el board está integrado por 24 directores ejecutivos que representan porcentualmente diferentes niveles de poder dentro del organismo. Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido pueden elegir un director sin ayuda de ningún otro país. China, Arabia Saudí y Rusia eligen de facto un director cada uno; mientras que los 16 restantes lo eligen según bloques de estados. Argentina, a través del enviado local, Sergio Chodos, ocupa el grupo con Bolivia, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay.

(AMBITO) Contacto Massa-Larreta para rescatar AMBA: ¿Cae acuerdo por PASO?
Reactivaron el diálogo entre Nación y Ciudad luego del DNU presidencial. Casa Rosada avanzaría con suspensión de la PASO aún sin acuerdo con Cambiemos El domingo, Sergio Massa llamó por teléfono a Horacio Rodríguez Larreta. Fue el primer puente tras el encuentro del viernes en Olivos entre Alberto Fernández y el jefe de gobierno porteño por la escalada de tensión política que disparó el DNU de suspensión de la presencialidad en las escuelas del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El diálogo Massa-Larreta continuó el lunes. Esta vez fue el alcalde de la Ciudad quien llamó al jefe del Frente Renovador. Hubo intercambio de opiniones y la coincidencia básica de la necesidad de reestablecer el trabajo coordinado entre la Capital Federal, la provincia de Buenos Aires y la Nación para contener la curva de contagios en el AMBA. En principio, la semana que viene se retomaría la mesa de articulación tripartita con un encuentro entre los jefes de gabinete y los Ministros de Salud de las tres jurisdicciones. Pero los cruces enturbian también el principio de acuerdo para posponer la PASO por consenso. “Cuando vas a la Justicia es porque fracasó la política. Vos crees que lastimas a Alberto, pero esto también es un fracaso tuyo en tu construcción para adelante”, fue el mensaje de Massa para Larreta. A ambos los une un vínculo de amistad desde hace años más allá de la política. Y son las dos expresiones más moderadas dentro de sus respectivas coaliciones políticas. Dos actores clave en el Frente de Todos y en Juntos por el Cambio para ganar la silenciosa batalla para posicionarse en el “centro”. El jefe del Frente Renovador fue el principal impulsor de la ley de Ganancias que promulgó el Presidente y que fija un nuevo piso de 150 mil pesos de salario para el pago de ese impuesto. Ese alivio fiscal llegará a 1.267.000 trabajadores. Se trata de una de las principales señales de acercamiento a la clase media teniendo en cuenta que la medida permitirá recomponer el poder adquisitivo de casi el 90 por ciento del universo de asalariados. Sin embargo, el vínculo Nación-Ciudad atraviesa su peor momento. Además del DNU presidencial y el amparo presentado por Larreta ante la Corte Suprema para blindar la presencialidad de las clases, ambas jurisdicciones animarán mañana otro pleito ante el máximo tribunal. Representantes del Gobierno nacional y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reunirán ante la Corte en una audiencia de conciliación a raíz de la demanda que inició la administración porteña por el recorte del 1,18% de los fondos de la coparticipación dispuesto por el Ejecutivo nacional. La múltiples focos explícitos de tensión marcan el inicio de la campaña electoral. El martes próximo, de acuerdo a la última acordada extraordinaria de la Cámara Nacional Electoral, se deberán publicar los padrones provisorios. Y el 10 de mayo, el Ministerio del Interior debería convocar a primarias abiertas, simultáneas y obligatorias para el 8 de agosto. Ese cronograma está en revisión en la Casa Rosada y en el Congreso, donde el Frente de Todos pule un proyecto de ley para posponer la PASO al 12 de septiembre y la legislativa al 14 de noviembre en medio de la crisis sanitaria y como mecanismo para ganar tiempo con la campaña de vacunación. ¿Y el principio de acuerdo con Juntos por el Cambio para posponer la PASO a través de un proyecto de consenso? “En medio de este clima y sin diálogo, es imposible”, admite ante la consulta de Ámbito un diputado nacional de JxC que ocupa una silla en la mesa de negociaciones con Massa y Eduardo “Wado” de Pedro. Sin embargo, desde el Frente de Todos no estarían dispuestos a dejar caer el proyecto de correr la PASO al 12 de septiembre. “La estrategia de ellos es estirar la definición para que se venzan los plazos. No los vamos a esperar”, advierte a este medio un funcionario del gobierno nacional en referencia a la fecha del 10 de mayo, último día para convocar a las PASO de acuerdo a lo dispuesto por la justicia electoral. En rigor, el Frente de Todos está en condiciones de reunir los 129 votos necesarios para posponer la PASO. El viernes pasado, en zoom con Massa, De Pedro y Máximo Kirchner, los jefes de bloque José Luis Ramón (Unidad Federal); Eduardo «Bali» Bucca (Interbloque Federal); Carlos Gutiérrez (Córdoba Federal); Jorge Sarghini (Consenso Federal); Nicolás Del Caño (Frente de Izquierda); Luis Di Giácomo, de Juntos Somos Río Negro y el socialista Enrique Estévez, se expresaron a favor de la posibilidad de modificar el cronograma electoral. Si Juntos por el Cambio se retira de la mesa de negociación, caería la cláusula de los dos tercios de los votos que Mario Negri (UCR), Cristian Ritondo (PRO) y Juan Manuel López (Coalición Cívica) exigen como condición en el caso de que el oficialismo intentara reagendar las primarias más allá del 12 de septiembre. El Presidente se mostró junto a Massa en un acto en Casa Rosada donde volvió a polarizar con Larreta y pidió a la sociedad que mantenga los cuidados por el coronavirus «más allá de la negación que algunos hacen». «Debemos seguir cuidándonos y entender la gravedad del tiempo que enfrentamos más allá de la negación que algunos hacen. Hay que seguir así frente a los que niegan que hay una realidad que nos contagia y nos mata», subrayó el presidente durante el anuncio de créditos hipotecarios en el Museo Casa Rosada. Allí Massa, se refirió al conflicto entre Nación y Ciudad y reiteró el mensaje que le había transmitido telefónicamente a Larreta: «cuando las cosas se judicializan es porque la política fracasó». El Presidente de la Cámara de Diputados también sostuvo que el Alberto y el Frente de Todos en general están continuamente «llamando al diálogo a todos los sectores» y manifestó que la solución al problema de las clases debe encontrarse «sentándose todos en una mesa». El jefe de Estado estuvo acompañado además por el jefe de Gabinete Santiago Cafiero; el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, y el Ministro del Interior, De Pedro.

(AMBITO) La deuda del BCRA ya se acerca a los $3,5 billones
Alguien siempre paga. Nada es gratis. El Banco Central financia al Tesoro y a cambio coloca deuda en el sistema financiero (hoy a tasas del 32% y 38%). El stock de deuda remunerada del Banco Central (BCRA) ya se arrima a los $3,5 billones. Esto equivale a más de 136% de la base monetaria. La emisión acumulada en los últimos años, y sobre todo, tras la pandemia digamos que ronda los $3 billones. Algo así como 7 puntos del PBI. Huelga decir que la economía no creció a esa magnitud. Ahora bien, parte de esta emisión no pasó a formar parte de la base monetaria, es decir, no se puso en circulación. Por eso muchos analistas hablan que el año pasado se estuvo cerca de una hiper pero la pandemia hizo que la gente demandara más dinero y se evitara un colapso monetario. Es que para no dejar que gran parte de esa emisión fuera a parar a la calle con sus consiguientes efectos en precios y dólar, el BCRA esterilizó, o sea, aspiró el exceso de oferta monetaria a través de las Leliq y vía Pases. Hoy esa esterilización se ha transformado en una montaña de $3,5 billones y que promete seguir escalando. Pero como nada es gratis, o el Gobierno financia su déficit en los mercados de capitales o ajusta los desequilibrios fiscales. En medio de la pandemia pensar en un ajuste fiscal es ciencia ficción, de modo que no hay otro camino en el corto plazo que buscar financiamiento, o sea, endeudarse. Sin embargo, como el Tesoro no tiene acceso al mercado de capitales internacional y sólo puede recurrir a colocaciones en pesos o ligadas al tipo de cambio en el pigmeo mercado doméstico (aseguradoras, fondos comunes, bancos y algo de empresas) está limitado, por lo que todos los caminos conducen al BCRA. Casi una verdadera alegoría del rol de “prestamista de última instancia”. Pero como dijimos antes nada es gratis. Si bien el Tesoro no se endeuda más allá de lo que le permite el mercado doméstico, sí lo hace el BCRA con el sistema financiero. Por ende la esterilización monetaria tiene por lo tanto un costo para el BCRA, y para toda la economía. Hoy los intereses que paga el BCRA por esta deuda se proyecta para el 2021 por encima de los $1,2 billones, aproximadamente unos 3 puntos del PBI. A esta altura está claro que la tasa de interés que paga el BCRA por las Leliq y Pases es clave. Por ello no debe extrañar que en el Gobierno nadie quiera hablar de subir las tasas, no sólo porque afectaría la recuperación del nivel de actividad sino porque retroalimenta la montaña de deuda remunerada. Es como el perro que se corre la cola. Emiten, esterilizan, crece la deuda remunerada, pagan más intereses y así sucesivamente. En los 80 hubo experimentos similares con nombres más acordes a vacunas pandémicas como Tidol, Ticof, Tacam, Denor, Bagon, Ledo, Leda, Lefa, Barra y otros célebres participantes del festival de bonos. No hace falta comentar cómo terminaron. El año pasado el BCRA presidido por Miguel Pesce venía pagando mensualmente unos $48.000 millones en promedio en el primer trimestre. Cuando se intensificó la crisis sanitaria y económica pasó a $52.200 millones en el segundo y $65.000 millones en el tercer trimestre para terminar en niveles de $75.200 millones mensuales promedio en el cuarto trimestre. Ahora en el primer trimestre el promedio mensual trepó a $87.000 millones (con más de $102.000 millones en marzo). Así en 2020 la factura total superó los $722.000 millones. En lo que va del año ya acumula más de $302.000 millones. De modo que proyectando lo que falta aún para cerrar el año y suponiendo que no habrá una escalada de expansión monetaria como en 2020 la factura de intereses del BCRA por la deuda remunerada superará los $1,2 billones. Si a esto se le suma algún probable ajuste en las tasas de interés la factura crecerá todavía más. fines o promesas electorales, hay que recordarles que precisamente es contrapartida de gastos del Gobierno. O sea, ya se gastó, es déficit. No hay “trade-off” acá. Lo importante es que en un futuro no muy lejano esta liquidez estacionada en el BCRA por los bancos algún día se transforme en oferta de crédito al sector privado, de modo de retomar un ciclo virtuoso. Para el BCRA el stock de deuda remunerada no es un problema de corto plazo. No están para nada inquietos por ello. Piensan, o sueñan, que en algún momento todo volverá gradualmente a la normalidad y parte de las Leliq y Pases tendrán como destino nuevos préstamos privados. Por lo pronto mientras esta montaña de liquidez esté encapsulada en el BCRA, se desactivan riesgos de corridas bancarias y cambiarias. Porque a diferencia de las Lebac, tanto las Leliq como los Pases están en manos de entidades financieras, y no del público en general. Mientras tanto el taxímetro de los intereses corre y hay que seguir emitiendo para pagar esta deuda.

(CRONISTA) Ya es oficial la reforma de Ganancias: punto por punto, qué cambia con la ley que entró en vigencia

Se publicó la modificación de la Ley 27.617 sancionada en abril. El mínimo no imponible se eleva a $ 150.000 de salario bruto mensual. Sólo pagarán el impuesto 7 de cada 100 empleados en relación de dependencia.
Finalmente, se promulgó la modificación del Impuesto a las Ganancias. El decreto 249/21 publicado hoy en el Boletín Oficial formaliza lo establecido en la Ley 27.617 sancionada el 8 de abril pasado. Según lo establecido, sólo pagarán el impuesto 7 de cada 100 empleados en relación de dependencia y el 0,4 % de los jubilados. Los cambios más relevantes son:

Dejan de pagarlo 1.267.000 trabajadores y jubilados (es un beneficio para más del 90% de los asalariados).
Se sube el piso del mínimo no imponible a $ 150.000 de salario bruto mensual.
En el caso de las jubilaciones, sólo tributarán quienes ganen más de 8 haberes mínimos.
El aguinaldo queda excluido.
Se elimina el tope de edad para deducir a los hijos/as por discapacidad.
Se exime al personal de salud de pagar el impuesto por horas extras o guardias (hasta septiembre).
Tal como adelantó El Cronista, la disposición es retroactiva a enero de 2021. No obstante, no exime de pagar Ganancias este año, que se abona sobre las ganancias de 2020, sino que se paga a mediados de 2022, aunque sí se devolverá lo descontado por los empleadores entre enero y marzo, lo que puede inyectar cerca $ 15.000 millones a la economía.
DEDUCCIONES
Además, la norma excluye al aguinaldo de la determinación del impuesto y añade otros alicientes entre las deducciones.

Quita el límite de edad para la deducción de hijos con discapacidad.
Introduce la figura de concubino dentro de las cargas de familia.
Exime las horas extras y guardias de personal de salud y recolección de residuos (sin tope).
Exime suplementos particulares para personal militar (sin tope).
Exime bonos por productividad y fallos de caja (hasta $ 67.071,36 anuales).
Permite deducir los gastos de guardería (sin tope).
Permite deducir gastos por compra de herramientas educativas para los hijos (sin tope).
Permite deducir gastos en cursos de capacitación (hasta $ 67.071,36 anuales).
Permite deducir gastos por movilidad y viáticos, estipulados en convenios colectivos (hasta $ 67.071,36 anuales).

Alberto Fernández promulgó la ley que modifica el impuesto a las Ganancias.

COMPENSACIÓN DE INGRESOS
Ante la pérdida de ingresos que significa esta modificación, el oficialismo impulsó en paralelo un proyecto que eleva las alícuotas de Ganancias a las empresas, también a partir de este ciclo fiscal.
untualmente, las que ganen más de $ 20 millones este año pagarán una alícuota de 35%, las que declaren entre $ 5 millones y $ 20 millones abonarán una de 30% y el resto, una de 25%.
Escenarios GananciasInfogram
Es decir, todas las que ganen menos de $ 20 millones pagarán una alícuota igual o menor a la que les correspondió el año pasado, que fue de 30%, pero solamente las que ganen menos de $ 5 millones afrontarán una carga igual a la que está actualmente vigente según la reforma tributaria de 2017, de 25%. Además, mantiene una alícuota de 7% para la distribución de dividendos, por lo que la tasa marginal máxima, en caso de que se reparta la totalidad de las utilidades, podría llegar al 39,55%, según estimaciones de los analistas.

(CRONISTA) Sólo las colocaciones mayoristas sostienen el volumen de los plazos fijos por encima de la inflación

En tanto, los depósitos minoristas a plazo vienen creciendo por debajo de la inflación. El mercado pide más tasa para incentivar el ahorro en pesos, pero el BCRA descarta esta alternativa.
Los plazos fijos privados vienen creciendo algunos puntos por encima de la inflación, pero tal efecto solo se explica por el aumento de colocaciones mayoristas, en un contexto en el que los fondos money market sostienen la demanda por este tipo de instrumentos, mientras que a los minoristas no los convence la tasa. Por esto último, analistas privados sostienen que debería subir la remuneración al ahorro en pesos, pero desde el Banco Central afirman que no evalúan una suba en la tasa de referencia. «Los depósitos crecen por los money market, que son los fondos de plazo fijo y cuentas remuneradas, dado que las empresas y los individuos están muy conservadores», explicó el director de una gestora bancaria. Lo paradójico es que los propios bancos preferirían no aceptar plazos fijos, ya que la tasa Badlar que deben pagar a mayoristas es del 34% anual y las colocaciones en Leliq retribuyen un 38%. Este fastidio se exacerba cuando lo que reciben es plazos fijos minoristas, de hasta $ 1 millón, por los que deben pagar 37% de TNA. Entre el 31 de diciembre y el 31 de marzo, los plazos fijos del sector privado crecieron 16,4%, mientras que la inflación acumulada del período fue del 13%. Sin embargo, los que se ubican por debajo del millón de pesos crecieron apenas 11% (debajo del IPC). Los mayoristas, 17%. «Entre los plazos fijos tradicionales crecen los depósitos mayores a $20 millones, donde se incorporan inversores institucionales o fondos comunes de inversión que no tienen muchas alternativas para los pesos por cuestiones regulatorias y necesidad de liquidez», explicó Martín Vauthier, director de EcoGo. En relación con lo que sucede con los minoristas, el economista de Empiria Juan Ignacio Paolicchi señaló que el Gobierno «debería colocar la tasa real positivo o neutra si quiere estabilizar». Desde el BCRA responden que para los ahorristas que creen que la inflación seguirá alta se impulsa el plazo fijo UVA + 1 %. Las tenencias en plazos fijos ajustables por UVA crecieron 100% en 2021 y pasaron de ocupar un 2,4% de los depósitos a plazo a implicar hoy un 4,2 por ciento. Al ajustar por índice de precios, parecen la herramienta ideal, aunque para obtener ese rédito se necesita sostener la colocación 90 días y arriesgarse a un salto cambiario. «En el mercado paralelo el dólar estaría calmo durante lo que resta del primer semestre, por la acumulación de reservas que permite la oferta estacional de divisas. En el segundo semestre hay menos liquidación y más pagos de deuda. Las renovaciones a partir de esos meses se tornan más riesgosas en términos de retorno», resumió Juan Pablo Di Iorio, economista de ACM.

(CRONISTA) En su último día de gira, Guzmán se llevó el apoyo ruso ante el FMI
Como corolario de su tour europea, el ministro de Economía, Martín Guzmán, sumó ayer el apoyo de Rusia a las negociaciones que la Argentina mantiene con el FMI, en una jornada en la que se reunió con el titular del fondo con el que el país acordó la producción local de la vacuna Sputnik V. Así, Guzmán concluyó en Moscú su gira oficial, que incluyó reuniones con sus pares de Francia, Alemania, Italia y España, que integran el directorio del Fondo Monetario. El funcionario se reunió con su par de Finanzas de Rusia, Anton Siluanov, y afirmó que la Argentina sigue «sumando apoyos para nuestras negociaciones con el FMI». Dijo que en el encuentro se estableció una «muy valiosa agenda de trabajo para aprovechar el potencial que presentan las complementariedades estratégicas entre nuestras economías». El titular del Palacio de Hacienda detalló las reuniones mantenidas en Moscú junto a la asesora presidencial Cecilia Nicolini, por medio de distintos mensajes difundidos en su cuenta de Twitter. «En el último día de la gira europea mantuvimos valiosas reuniones en Rusia junto a Cecilia Nicolini, para seguir construyendo mejores condiciones de integración internacional para la economía argentina», indicó el ministro. Además, el ministro se reunió en Moscú con Kirill Dimitriev, CEO del Fondo Ruso Soberano de Inversión Directa (RDIF), con el que el Gobierno negoció la provisión de vacunas Sputnik V. El encuentro tuvo lugar casi simultáneamente con el anuncio oficial de que el laboratorio Richmond la producirá en el país. Guzmán señaló que acordó con Dimitriev «una agenda concreta para profundizar vínculos» y posteriormente se encontró con empresarios de la industria farmacéutica rusa. «Nos reunimos con el Fondo con el que hemos venido afianzando la relación en el contexto de la pandemia. El Fondo ya se había reunido con el Presidente y seguimos trabajando para profundizar las relaciones de inversiones», sostuvo el Ministro.

(CRONISTA) El agro exportará 10.000 millones de dólares más que el año pasado
Representa un 18% por encima de lo que vendió al exterior en 2020. En total las exportaciones de productos agroindustriales se espera que sea de 64.925 millones de dólares.
Los principales productos agroindustriales producirán un ingreso de u$s 64.925 millones este año, según actualizó sus estimaciones la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), significa un 18% más que en 2020, exactamente u$s 10.000 millones El aumento de casi mil millones con respecto a la última estimación de la entidad se explica por la mejora de los precios internacionales y por la recuperación general del comercio exterior. De acuerdo al informe, en todos los meses del año se registrarán exportaciones mayores y, julio y diciembre serán los de mejores resultados. En julio porque finaliza la cosecha gruesa, mientras que en el último mes del año la cosecha fina. «Sumados todos los incrementos de exportaciones de estos productos en dólares FOB menos el mayor incremento CIF de importaciones de soja, tenemos una proyección de aumento de exportaciones netas del sector agroindustrial de Argentina de 9427 millones de dólares para el año 2021», señaló el estudio de la BCR. El complejo de soja, dentro de todo el sector es el que más divisas aportará. Con respecto a 2020 se espera que el incremento de divisas sea de u$s 7359 millones. En segundo lugar, el maíz aportará u$s 1667 millones más que hace un año. Con respecto a la comercialización de la actual campaña el informe sostiene que ya se comercializó la mayor cantidad de contratos fowards de trigo a cosecha desde que se tiene registro. En concreto, los productores ya comercializaron 1,83 millones de toneladas de la nueva campaña 2021/2022. «Los buenos precios de la campaña, las lluvias que mejoraron los perfiles hídricos y los buenos márgenes de la cosecha incidieron para que los negocios de trigo alcancen máximos en lo que va del año», concluyó la BCR.

(INFOBAE) Una canasta de 120 productos con precios congelados por 180 días: la nueva apuesta del Gobierno para frenar la inflaciónLa Secretaría de Comercio mantuvo entre lunes y martes reuniones con empresas de consumo masivo para pedirles su colaboración. A cambio, el sector espera que deroguen Precios Máximos.

Tras haber anunciado días atrás mediante un comunicado que estaba en negociaciones con la industria alimenticia una nueva canasta de productos básicos a precios accesibles, la Secretaría de Comercio Interior comenzó esta semana las reuniones para avanzar con esta anunciada medida, que hasta la semana pasada sólo se reducía a conversaciones muy genéricas con el titular de la Copal, Daniel Funes de Rioja, sobre cómo desarmar el programa Precios Máximos. Con la tensión por la aceleración inflacionaria como trasfondo, el Gobierno citó a las principales compañías alimenticias y les explicó cuál es el plan que busca implementar durante las próximas semanas. Fueron convocados ayer a la secretaria directivos de Molinos, Mastellone, Arcor, Unilever, Las Marías, Bimbo y Papelera del Plata, y el lunes les había tocado a Aceitera General Deheza, Procter & Gamble, Molino Cañuelas, Mondelez, Danone y Alicorp. En ambos encuentros, el mensaje fue el mismo: extrema preocupación por la suba de precios y la necesidad de conformar una nueva canasta básica que esté compuesta por 100/120 productos y cuyos precios queden congelados por seis meses. La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, recalcó que los precios se estaban disparando y que para poder salir del congelamiento de Precios Máximos, era necesario avanzar con esta nueva canasta, que no tiene que reunir productos de primeras marcas pero que deben poder encontrarse en la mayor cantidad de puntos de venta del país. Le pidió a cada empresa que ofrezca entre 2 y 3 productos con un precio sugerido para poder ponerlo en marcha cuanto antes. El objetivo oficial, según especulan en el sector privado, es que sea lanzado en mayo, en línea con el vencimiento de los máximos (finaliza a mediados de mes). A diferencia del programa Precios Cuidados, que contiene productos de primeras marcas -como es el caso de la Coca-Cola, por ejemplo- y que tiene como finalidad fijar precios de referencia dentro de cada categoría, en este caso el Gobierno no les exigió a las compañías marcas líderes, sino que lo que busca es que haya una opción dentro de cada categoría básica a un precio accesible y que no se mueva por 180 días. Las empresas deberán hacer sus propuestas y luego comenzará un ida y vuelta con el Gobierno, como es habitual cuando se negocian este tipo de acuerdos. Fuentes de varias compañías afirmaron que buena parte de la reunión del martes se la llevó la discusión en torno a quiénes son los responsables de la aceleración de los precios. Desde las empresas insistieron en que el propio Indice de Precios al Consumidor (IPC) muestra a las claras que los productos envasados no son los que suben, sino la carne, las frutas y las verduras. De todos modos, en el índice de marzo, que mostró una suba en alimentos y bebidas no alcohólicas del 4,6%, también incidieron fuertemente los lácteos, los huevos y los aceites. De hecho, el litro de leche entera fresca en sachet subió 12%, el yogur firme, 10,8%, y los quesos treparon hasta 15% en el mes, según el Indec.

(CRONISTA) Martín Guzmán se juega una oportunidad de oro para conseguir que el mercado lo financie y evitar tener que imprimir dinero
Buscará hoy $50.000 millones en una licitación de deuda en pesos. En el primer trimestre consiguió menos de lo que necesitaba y la diferencia la tuvo que emitir el Banco Central. Clave para no echar más leña al fuego de la inflación. El ministro de Economía, Martín Guzmán, se juega hoy un partido difícil para intentar mantener la calma cambiaria que sostiene desde octubre pasado. El Tesoro saldrá a buscar $50.000 millones a través de una colocación de deuda después de dos muy malos resultados en sus últimos intentos por conseguir que el mercado financie déficit de las cuentas públicas. A regañadientes, el gobierno ofrece cada vez más premio a los inversores por tomar dinero prestado pero hasta ahora no ha podido seducirlos. Conseguir pesos del sector privado es una pieza clave de su intento por limitar la emisión monetaria durante este año, para evitar que la inflación se vuelva a disparar y la brecha cambiaria se salga de control. En las últimas dos licitaciones el Ministerio de Economía no logró que aseguradoras, fondos comunes de inversión, bancos y otros inversores institucionales tomaran sus emisiones de deuda. Según operadores, el atractivo de dólares financieros que se mantienen baratos a fuerza de ventas de reservas del Banco Central en los mercados del contado con liquidación y el dólar MEP, combinado con rendimientos en pesos que no alcanzan a seducir, hicieron que los inversores prefirieran entregar sus pesos a cambio de dólares de la autoridad monetaria antes que prestarlos al Tesoro. Esa imposibilidad para conseguir financiamiento en pesos, al menos temporal, pone en riesgo una de las claves de la estrategia de Guzmán para este año: la de tratar de colocar tanta deuda en moneda local como sea posible para no tener que forzar más emisión monetaria del Banco Central. Que el déficit va a ser abultado se da poco menos que por hecho, la duda en todo caso es si se va a financiar emitiendo más dinero o emitiendo más deuda.

El recurso casi exclusivo a la emisión monetaria durante el año pasado, el BCRA imprimió $2,014 billones para cubrir un déficit público de alrededor de 8,5 puntos del PIB, le está pasando factura al Gobierno en estos días. Más allá de discursos y medidas heterodoxas para tratar de paliar la aceleración del nivel general de precios, Guzmán no se engaña. Detrás del 4,8% de inflación -máximo de 18 meses- anotado en marzo está la masiva emisión monetaria del año pasado y su típico lag de varios meses antes de hacerse notar en el Índice de Precios al Consumidor. A regañadientes, el gobierno ofrece cada vez más premio a los inversores por tomar dinero prestado pero hasta ahora no ha podido seducirlos. Conseguir pesos del sector privado es una pieza clave en el intento por limitar la emisión monetaria
En la última licitación, la semana pasada, el Gobierno consiguió que el mercado le preste $37.380 millones. La cifra no es despreciable en sí, el problema es que el lunes de esta semana vencían letras y bonos en pesos por $74.200 millones que era los que se suponía que había que refinanciar con esa colocación de deuda. Para no tener que forzar al Central a imprimir más plata, lo que necesitaba Guzmán era conseguir tantos pesos como los que tenía que pagar. Al no lograrlo, terminó en rojo. Fue la segunda vez consecutiva. A fines de marzo otra licitación fallida terminó forzando al Banco Central a transferir $65.000 millones en adelantos transitorios al Tesoro. Justo a último momento, para poder pagar los vencimientos que no se pudieron refinanciar. La licitación de hoy representa una oportunidad para el Tesoro porque cada peso que se consiga será financiamiento genuino, porque no hay vencimientos para cubrir. El llamado habla de buscar $50.000 millones con cinco letras y un bono. Y analistas y operadores creen que hubo correcciones a las últimas ofertas que pueden hacer que esta vez la operación funcione mejor.En el primer trimestre del año el Tesoro había conseguido financiamiento neto positivo por $90.550 millones. Un ritmo muy lento, si los privados calculan que en todo el año debería conseguir $600.000 millones para evitar imprimir más de lo esperado
“Lo más interesante es el cambio de plazos, el Gobierno tenía la intención de emitir al mayor plazo posible, pero un poco el truco en estas transacciones es ofrecer lo que el mercado te compra. Al ofrecer letras más cortas, y con algún retoque de tasa, es probable que le vaya bien”, dijo Andrés Borenstein de Econviews.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Acciones globales: Estas son las apuestas de Goldman para el resto del año. Los analistas de Goldman Sachs (NYSE:GS) han recomendado una amplia variedad de acciones que según ellos superarán al mercado, debido a su pronóstico de fuerte crecimiento global para el resto del año. El banco de inversión incluye valores que se beneficiarían de la reapertura de las economías después de la pandemia, los que pagan grandes dividendos y los que están bien posicionados para vencer la inflación. Goldman también elige acciones «baratas» que sus analistas creen que superarán al mercado, en una nota recogida por CNBC. La firma pronostica un crecimiento global del 6,7% en 2021, una previsión más alta que la que han hecho otros bancos, y varias de las acciones de su lista europea tienen un potencial alcista de más del 40%. Estas son algunas de las apuestas de Goldman:

Acciones que se beneficiarán tras la reapertura económica
Los analistas de Goldman esperan un «fuerte repunte» en la segunda mitad del año a medida que continúan los lanzamientos de vacunas en Europa. Sus acciones con calificación de compra incluyen al minorista de moda H&M (ST:HMb), que dice se beneficiará de una transformación digital, así como de inversiones en lealtad y entregas.

El banco también elige al operador hotelero Whitbread (LON:WTB) como «un atractivo beneficiario de la reapertura», ya que la mayoría de sus propiedades se encuentran en el Reino Unido, que está vacunando a las personas más rápido que los países europeos. La compañía también tiene «suficiente efectivo para sostener años de inversión», apuntan.

Acciones de valor económico
El banco dijo que varias de sus acciones con calificación de compra se negociaban con descuento, incluido Glencore (LON:GLEN) por su exposición al cobre (Goldman es optimista sobre el metal). Pronostica un crecimiento por encima de sus pares para la empresa minera y dijo que sus acciones tenían un potencial alza del 22%.

Goldman también elige Shell (LON:RDSb) por su rendimiento de flujo de efectivo libre «atractivo», una medida del desempeño financiero basado en el flujo de efectivo de las operaciones de una empresa, y apunta que el precio de sus acciones tenía un potencial de subida del 42%.

Otras selecciones en su lista incluyen el grupo bancario británico NatWest Group (LON:NWG), con un potencial alcista del 51%, y el grupo de Internet Naspers (JO:NPNJn), con un potencial alcista del 49%.

Acciones baratas para el flujo de caja
Goldman analiza las acciones de valor que tienen un rendimiento de flujo de caja libre «alto y creciente» y destaca dos «nombres baratos» en particular: las redes móviles suecas Tele2 (LON:0QE6) y Ericsson (ST:ERICb).

Goldman sigue viendo a los países nórdicos como “mercados estructuralmente superiores ‘vs’ el resto de Europa» y le gusta Tele2 por su rentabilidad. Asimismo, apunta que el lanzamiento de 5G de Ericsson ayudaría al valor «a sorprender al alza en el corto plazo».

Valores con buenas perspectivas
El banco de Wall Street eligió varias acciones que cree que están programadas para hacerlo mejor en 2021 que en 2019 en beneficios antes de intereses e impuestos.

El banco cree que Volvo (ST:VOLVb) está «listo para alcanzar nuevos márgenes máximos» y le gusta su actividad de reducción de costes. También elige ArcelorMittal (MC:MTS) por sus rendimientos para los accionistas «mayores de lo esperado».

Acciones que batirán la inflación
Con las preocupaciones actuales sobre la inflación del mercado en mente, Goldman ha elaborado una lista de acciones que resistieron los aumentos previos de los precios de las materias primas.

Unilever (LON:ULVR) está en la lista por su poder de fijación de precios. La firma espera ver un «mayor crecimiento de precios» este año. También ha elegido a Adidas (DE:ADSGN) para su cambio a un modelo directo al consumidor (sin pasar por los minoristas) y dice que se está beneficiando de una tendencia hacia la ropa casual.

Altos rendimientos de dividendos
Goldman selecciona varias acciones que describió como «de alto rendimiento de dividendos». Este rendimiento es el dividendo de una empresa expresado como porcentaje del precio de sus acciones.

Las selecciones de Goldman incluyen a la compañía energética francesa Engie (PA:ENGIE), con un rendimiento estimado del 6% para el año. También le gustó el banco francés BNP Paribas (PA:BNPP) por sus “múltiples fuentes de crecimiento”, con una rentabilidad por dividendo estimada del 5%.

(INVESTING) Investing.com – Finalmente, la Autoridad Europea de Medicamentos (EMA) ha dado su visto bueno a la vacuna de Janssen, pese a vincular algunos posibles casos de trombos.

Sigue la temporada de resultados empresariales en Estados Unidos; ayer Netflix (NASDAQ:NFLX) decepcionó con su número de nuevos suscriptores.

El Banco de Canadá (BoC) decide este miércoles sus tipos de interés.

(INVESTING) 1. La EMA da su visto bueno a Janssen
La EMA recomienda vacunar con Janssen pese a hallar un posible vínculo entre esta vacuna y ciertos «trombos inusuales». Según la autoridad europea, los beneficios son mucho mayores que los riesgos.

3. Resultados empresariales; Netflix se desploma
Este miércoles presentan sus cifras trimestrales Roche (SIX:ROG) y Verizon (NYSE:VZ), entre otros.

Anoche presentaba sus resultados Netflix, que aumentó un 148% su beneficio neto, hasta los 1.706 millones de dólares. No obstante, el número de nuevos suscriptores cayó a los 3,98 millones, muy por debajo de los 6,29 millones esperados, lo que hizo que la acción se desplomara un 10% tras el cierre.

3. El Banco de Canadá decide tipos
A las 16:00 hora española, el Banco de Canadá (BoC) decide tipos de interés. A las 17:00 horas tendrá lugar la rueda de prensa. No se esperan cambios en los tipos, actualmente en el 0,25%.

4. Asia
Signo negativo en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 2%, el Shanghai Composite pierde un 0,01% y el Hang Seng de Hong Kong se deja un 1,7% en estos momentos.

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas este miércoles, destacan datos de IPC, IPP y el índice de precios de la vivienda en Reino Unido, así como la cuenta corriente de Portugal.

En Estados Unidos, conoceremos los inventarios de petróleo crudo de la AIE.

(INVESTING) Novak dice que OPEP+ puede confirmar o modificar sus planes
MOSCÚ (Reuters) – El viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, dijo el miércoles que una reunión de productores de petróleo de OPEP+ la próxima semana podría confirmar o modificar los planes de producción actuales. También afirmó que el gobierno ruso está listo para discutir posibles restricciones a las exportaciones de combustible.

(INVESTING) PETRÓLEO-Barril cae ante preocupación por demanda e infecciones de COVID en India
(Reuters) – Los precios del petróleo caían el miércoles por segundo día consecutivo, en medio de preocupaciones porque el aumento de infecciones de COVID-19 en India pueda deteriorar el panorama sobre la demanda en el tercer mayor importador de crudo del mundo.

* A las 1115 GMT, los futuros del crudo Brent bajaban casi 1 dólar, o un 1,20%, a 65,77 dólares el barril, en camino a su mayor descenso diario en más de dos semanas.

* Por su parte, los futuros del petróleo West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) para entrega en junio retrocedían 86 centavos, o un 1,37%, a 61,82 dólares el barril. El contrato a mayo expiró el martes con un declive del 1,5%, a 62,44 dólares el barril.

* «El nerviosismo por la demanda ha vuelto al centro de atención desde ayer (martes), debido al fuerte ascenso de casos de coronavirus en el mundo. En ningún otro lugar esto es más obvio que en la India», dijeron analistas de PVM.

* India, que es también el tercer mayor consumidor de petróleo del mundo, reportó el miércoles otro incremento récord en la cifra diaria de muertes por COVID-19.

* En otro aspecto que golpeaba al mercado, datos del Instituto Americano del Petróleo (API), un grupo de la industria estadounidense de energía, indicaron que las existencias de crudo y destilados del país subieron en la semana que finalizó el 16 de abril, de acuerdo a fuentes.

* Las existencias de petróleo aumentaron en 436.000 barriles, reportó API, según fuentes. La gubernamental Agencia de Información de Energía (EIA) entregará durante el día su reporte sobre los inventarios de crudo y derivados en la última semana.

(INVESTING) Tesla, baja su dominio en el mercado estadounidense
La participación de mercado del sector de vehículos eléctricos (VE) de Tesla Inc (NASDAQ:TSLA) ha bajado en Estados Unidos en el primer trimestre, en un momento en que el mercado general experimentó un crecimiento, según revela un informe de Cox Automotive y Kelley Book.

Lo que ha sucedido: La compañía liderada por Elon Musk vendió en EE.UU. 69.300 vehículos aproximadamente en el primer trimestre de 2021, lo que representa el 71% de las ventas totales de vehículos eléctricos, en comparación con el 83% de participación que tenía hace un año.

El Model Y de Tesla fue su vehículo eléctrico más vendido en Estados Unidos, seguido del Model 3, según el informe.

Además, el Model 3 fue el vehículo eléctrico más vendido de la compañía con sede en Palo Alto en 2020, pero las ventas en el mercado estadounidense bajaron más de un 50% interanual en el primer trimestre de 2021.

El Chevrolet Bolt de General Motors Company (NYSE:NYSE:GM) ocupó el tercer puesto de la lista de VE, con casi 10.000 ventas en el trimestre. El nuevo Mustang Mach-E de Ford Motor Co (NYSE:NYSE:F), que salió a la venta en diciembre, ocupó el cuarto lugar y superó en ventas tanto al Tesla Model S como al Model X.

El segmento de los híbridos supera al de los VE: Según el informe, las ventas de vehículos electrificados superaron el rendimiento general del mercado en el primer trimestre y contribuyeron con el 7,8% del mercado total de EE.UU., frente al 4,8% del primer trimestre de 2020.

El crecimiento total de las ventas de vehículos electrificados del 81% superó con creces el crecimiento de la industria. Por su parte, las ventas de VE con batería experimentaron un crecimiento interanual del 44,8% hasta la cifra récord de 100.000 unidades en el trimestre, de acuerdo con el informe.

El crecimiento de las ventas de vehículos híbridos superó tanto las del mercado como las de los VE, al duplicarse y superar las 200.000 unidades en el trimestre.

Por su parte, las ventas de vehículos híbridos e híbridos enchufables se dispararon un 106% en el primer trimestre. Toyota (T:7203) Motors Corp. (NYSE:TM), pionero de los vehículos híbridos cuya oferta está constituida por vehículos híbridos casi en el 25%, logró la mayor parte de ese crecimiento, ya que vendió 124.449 vehículos electrificados en el primer trimestre, frente a los 49.576 del primer trimestre de 2020.

El movimiento de los precios: El martes, las acciones de Tesla cerraron un 0,6% al alza en los 718,99 dólares y bajaron un 0,92% en el aftermarket.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *