Lo que tenes que saber y más (22/04/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (22/04/2021)1599

Información Relevante

YPF ENERGÍA ELÉCTRICA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – CONVOCATORIA A ASAMBLEA ANUAL 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5B147FD7-7233-4138-98D6-BA1230021A21

LOMA NEGRA CIASA. INFORMACIÓN SOCIETARIA – SÍNTESIS AGOE 20.04.2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/779077F2-B737-4393-A104-F709532E2F68

AUTOPISTAS DEL SOL S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – INFORMA DECISIONES ADOPTADAS POR LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA CELEBRADA EL DÍA DE LA FECHA RELATIVA AL DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E2F28F72-4B24-49FC-B9A0-72E7417C4062

GOBIERNO NACIONAL
GOBN
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A DESCUENTO CON VENCIMIENTO 29 DE OCTUBRE DE 2021
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A TASA VARIABLE MAS 2,75% CON VENCIMIENTO 29 DE OCTUBRE DE 2021
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADA POR CER A DESCUENTO VENCIMIENTO 18 DE ABRIL DE 2022
S29O1
SO291
X18A2
Adecuación de montos listados de Títulos https://ws.bolsar.info/descarga/?id=385629

GRUPO FINANCIERO GALICIA S.A.
GGAL
Autorización de Listado – Reorganización societaria – Aumento de Capital
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=385571

CABLEVISION HOLDING S.A. CVH Proyecto de Reforma del Estatuto
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=385698

TRANSENER CIA. DE TRANSP. D TRAN Informa decisiones adoptadas por la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria celebrada el día de la fecha relativa al destino de los resultados del ejercicio
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=385710

TRANSPORTADORA DE GAS DEL S TGSU Síntesis de Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria del 20.04.2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=385743

CENTRAL PUERTO S.A. CEPU Proyecto de Reforma del Estatuto
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=385734

HECHOS RELEVANTES 

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(AMBITO) Guzmán busca apoyo de Japón para acordar con el Club de París
Se trata del segundo acreedor de la Argentina dentro de ese organismo. La renegociación está supeditada a la firma de una Carta de Intención con el FMI, antes del 30 de julio. La Argentina se acercó bastante a la posibilidad de un acuerdo con el Club de París, y todo dependerá de si el organismo acepta un “puente de tiempo” según las palabras oficiales, hasta que se logre avanzar con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según el mensaje que dejaron el viernes pasado en Francia el ministro de Economía de ese país, Bruno Le Maire, y el secretario general del Club de París, Emmanuel Moluin, Argentina debe presentar antes del 30 de julio (fecha en que el país entraría en default), al menos una Carta de Intención firmada con el organismo que maneja Kristalina Georgieva.
Sólo con eso prometen los dos funcionarios franceses que conducen el Club, se podría discutir una prórroga de los vencimientos hasta el 2022 y una reducción de las altas tasas de interés del 9% que se aplican en el acuerdo vigente. Alemania, Francia, Italia y España están de acuerdo. Pero aún falta un capítulo importante. Convencer a Japón; uno de los principales acreedores del país dentro del Club de París, y, tradicionalmente, muy reacio a las “excepciones” para cualquier estado. Por ahora no hay citas pactadas entre funcionarios argentinos y autoridades japonesas, por lo que no se sabe que actitud tomaría el ministerio de Economía japonés que maneja Yoshio Hachiro, por lejos, según las crónicas, el hombre más fuerte del gobierno de Shinzo Abe. Los acreedores argentinos en el Club de París son todos integrantes del G-7. Esto es, los países más desarrollados del mundo. Y según lo que se explica desde el organismo, no es cierto que no puedan tomarse medidas extraordinarias, como la de no necesitar indefectiblemente un acuerdo con el FMI para que se firme un acuerdo para renegociar el pago de los u$u2.400 millones. El problema que tiene Argentina, es que las decisiones se deben tomar por unanimidad; y si hay un estado que no esté de acuerdo con la manera en que se apliquen medidas de flexibilización, este no puede tener vigencia. Con lo cual, sí o sí, hay que sumar a Japón en el acuerdo. Se trata además del segundo acreedor de la deuda argentina con el Club, con un 22,34% del total del pasivo. Se trata de créditos provenientes de los ‘90 para prefinanciar exportaciones japonesas y radicación de plantes de ese país en la Argentina, renegociados luego por Axel Kicillof como ministro de Economía como parte de la deuda global del Club de París en 2014. El primer acreedor es Alemania con un 37,37%, dinero generado de manera mixta; con créditos directos para empresas privadas (también de los 90), sumado a viejas líneas del gobierno alemán a la Argentina de décadas anteriores. En el listado luego aparece Holanda con un 7,98% de la deuda. Se trata de otro caso complicado, donde por cuestiones culturales no existe mucha flexibilidad para países que no cumplen con sus pagos. Los Países Bajos (nombre oficial) votan tradicionalmente en contra en el board del FMI de los acuerdo que propone Argentina. El cuarto acreedor del país es España, con un 6,68% de la deuda. Es el rezago generado por el crédito que en 2001 giró el gobierno de José María Aznar, para ayudar a sostener la convertibilidad y los giros de dividendos de las compañías españolas radicadas en el país. El total de ese crédito fue de unos u$s1.100 millones, Argentina los declaró en default en diciembre del 2001 con el resto de la deuda externa argentina y durante la primera etapa de gestión de Néstor Kirchner hubo un intento de negociarla por fuera del Club de París, en mejores condiciones que el resto de los acreedores. La presión del resto de los socios de la Unión Europea hicieron que el pasivo se sume a la demanda general del Club de París. Le siguen como acreedores Italia (6,29%), Estados Unidos (6,28%), Suiza (5,31%), Francia (3,62%), Canadá (2,02%) y un 2% distribuido en el resto del mundo. El antecedente para conseguir un acuerdo con el Club de París de manera flexible en tiempos de kirchnerismo, no es auspicioso. Durante el gobierno de Néstor Kirchner se intentó negociar con el organismo antes que con el FMI. Sin embargo, desde Europa se frenó la intención, y se supeditó el avance en las negociaciones a un cierre de una Carta de Intención con el Fondo. Luego, Kirchner, ya con el tratado con el FMI en la mano, decidió dejar el pasivo con el Club de París en default en el tiempo. La situación recién se estabilizó en el 2014, con el acuerdo que firmó Axel Kicillof y que Mauricio Macri incumplió en 2019. El Club de París está integrado por Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea del Sur, Holanda, Noruega, Rusia, España, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos, como estados con poder de decisión. Luego aparece otro grupo de países como que sólo actúan en decisiones particulares, como Emiratos Árabes Unidos, Argentina, China, República Checa, India, Kuwait, México, Marruecos, Nueva Zelanda, Portugal, Sudáfrica, Trinidad y Tobago y Turquía. Curiosamente es una creación generada por Argentina. Fue en 1956, cuando el gobierno de Pedro Eugenio Aramburu pidió una reunión con los principales acreedores del país, para renegociar el pasivo externo que tenía el país con 12 estados. El encuentro se dio en París, y el mecanismo de discusión de pagos en un terreno neutral y con la posibilidad de dar explicaciones a todos los acreedores al mismo tiempo, determinaron que otras situaciones similares a las de Argentina utilizaran el mismo ámbito. Comenzó así a funcionar el Club de París. Argentina y sus default son un clásico del organismo. Hubo renegociaciones en 1962, 1965, 1985, 1987, 1989, 1991, 1992 y 2001. Lo que se renegocia, es el impago de Macri del 2019 y la postergación de Martín Guzmán del año pasado.

(AMBITO) Economía captó $123.158 millones y acumuló un financiamiento neto por $74.390 millones en abril
La mayor parte de la colocación (43,6%) se concentró en una letra a descuento ajustable por CER con vencimiento en abril de 2022. El Ministerio de Economía captó $123.158 millones a través de una licitación de seis títulos en pesos. De esta manera, en lo que va de abril consiguió un financiamiento neto de $74.390 millones ya que los vencimientos del período totalizaban unos $86.600 millones. La mayor parte de la colocación (43,6%) se concentró en una letra a descuento ajustable por CER con vencimiento en abril de 2022. Cabe recordar que la semana pasada el INDEC informó que la inflación de marzo fue del 4,8%, la más alta desde septiembre de 2019, y que para el resto del año el mercado espera que los aumentos de precios se mantengan por encima del 2% mensual. El 25,5% de la deuda correspondió a un Bono del Tesoro Nacional en pesos a tasa fija con vencimiento en mayo de 2022. Además, el Tesoro colocó dos letras, una a descuento y otra con tasa ajustable por el rendimiento de los pases pasivos del BCRA, con vencimientos el 30 de Julio y 30 de septiembre de este año, respectivamente. «Para nuestro Gobierno, construir un mercado de capitales doméstico robusto es de gran importancia porque es lo que permitirá que haya mejores condiciones de financiamiento para la inversión privada y la pública. Y este objetivo es prioritario en la agenda de la Secretaría de Finanzas», dijo en esta jornada Martín Guzmán, ministro de Economía. «Mientras seguimos trabajando para mejorar las condiciones de estabilidad macroeconómica se pasarán por distintos momentos; algunos mejores que otros, pero la tendencia de un mejoramiento gradual de las condiciones de financiamiento se sigue afianzando. El resultado de la licitación de hoy es otra muestra de ello”, agregó. La próxima licitación del mes se llevará a cabo el próximo miércoles 28 de abril.

(CRONISTA) Prevén la mayor recaudación por retenciones a la soja desde 2014. Los precios en el mercado de referencia de Chicago del principal producto de exportación de la Argentina, ya sea como poroto, harina o aceite, aumentaron por séptima ronda consecutiva. Por esta razón, se espera un ingreso de divisas del complejo de soja casi un 30% superior a la última campaña. Además, el monto de recaudación de retenciones de los productos agroindustriales será de u$s 8500 millones, monto que no ingresaba desde la campaña de 2014, según el último dato disponible que estimó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). La tonelada de la oleaginosa subió el miércoles 9,6 dólares, un 1,77%, y los contratos futuros se negociaron a u$s 550,5 en el principal mercado de referencia mundial de las commodities agrícolas. En los últimos siete días la tonelada acumula un aumento de más de 40 dólares. Se estima que las exportaciones del complejo de soja en total superaren las 20.000 millones de dólares por primera vez en la historia. Exactamente, se espera que el récord sea de u$s 20.400 millones de dólares. De esta manera, el Estado recaudaría casi lo mismo que en la campaña 2013/2014 cuando el ingreso del fisco fue de u$s 8600 millones, con precios apenas por encima de los actuales. El aceite y la harina de la oleaginosa tuvieron resultados positivos. El aceite aumentó un 3,14% y se comercializó a u$s 1.326,7 la tonelada, el máximo valor en 10 años. Mientras que la harina concluyó un alza del 0,62% para cerrar a u$s 455,5 la tonelada. La preocupación por el stock mundial de la cosecha actual de soja crece y presiona sobre los precios. Por un lado, por el alto ritmo de demanda de China que se contrapone a los bajos stocks de Estados Unidos con un 98% comprometidos de acuerdo al último informe del USDA y, por otro lado, el lento avance de la siempre de soja en el país que preside Joe Biden. En el mercado local la soja disponible cotizó el miércoles a $ 32.975 la tonelada. Por el efecto de los derechos de exportación, es decir, las retenciones y las brechas entre tipos de cambio, los productores nacionales reciben menos del 50% del precio que cotiza en el mercado internacional. La Bolsa de Rosario actualizó sus estimaciones para este año, en las que proyecta que el ingreso total por exportaciones será de u$s 64.925 y las ventas al exterior de la cadena agroindustrial aportarán 33.613 millones de dólares, donde el complejo sojero significará el mayor aportante con casi 7.400 millones. Los cereales también atraviesan una tendencia alcista. El trigo en su posición de mayo 2021 aumentó u$s 6,06 la tonelada y se comercializó a 248,48 dólares la tonelada, mientras que la misma posición del maíz, registró una suba de u$s 5,41 y se negoció a 244,18 dólares la tonelada, el precio más alto de los últimos 8 años. Al respecto, la sequía en Brasil podría afectar la siembra del maíz de segunda, lo cual también contribuye al aumento.

(CRONISTA) El Gobierno apura el acuerdo para congelar el precio de los celulares por tres meses

Esta tarde se avanzó sobre lo que será el congelamiento de los valores del 80% de los teléfonos celulares, que mantendrán hasta el 30 de junio próximo los valores del 1° de abril, en una primera etapa. El Gobierno dio ayer un paso importante en su objetivo de lograr que los artículos electrónicos -desde electrodomésticos hasta teléfonos celulares- congelen sus precios por algunos meses. Si bien la idea es lograr que esto abarque a buena parte de estos productos, el centro de la escena lo ocupan los teléfonos celulares, a los que el Gobierno considera como esenciales dentro del contexto de la pandemia. Para esto, ayer el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, mantuvo un encuentro con los fabricantes de terminales, y el pedido fue claro: congelar los precios de los teléfonos a los valores vigentes al 1° de abril y -al menos en una primera etapa- hasta el 30 de junio próximo. No se descarta que luego se vuelva a negociar para que el programa continúe tras esa fecha -con la mira puesta en estirarlo hasta lo más cerca posible de las elecciones-, aunque pare eso se deberá discutir luego si se permiten o no incrementos en los precios fijados, sobre todo en caso de que el dólar registre oscilaciones. Lo que se buscará con esta estrategia es abarcar a la mayor porción de teléfonos que se venden en el mercado, es decir los de gama baja, e incluso la parte más baja de la pirámide de los de gama media. Estos teléfonos -con precios que se mueven entre los $ 35.000 y $ 50.000- representan nada menos que el 80% del mercado, que en 2020 vendió 6,5 millones de unidades, y que este año prevé rondar entre los 7 y los 7,5 millones. Dentro de este contexto, en la mesa de negociaciones también se habría puesto sobre la mesa de negociaciones un punto que resulta clave para la industria. A fines del año pasado el Gobierno decidió eliminar a los teléfonos celulares del programa Ahora 12, lo que generó un importante malestar en la industria, ya que por esa vía se movilizaba buena parte de las ventas. Desde ese entonces nunca se logró la vuelta de este sector al programa oficial de pago en cuotas, por lo que ahora se intentaría sacar provecho del avance de estas negociaciones.

(CRONISTA) Deuda: las alternativas de Guzmán para pagarle al Club de París y el FMI
Tras la gira del ministro de Economía, se espera la respuesta por los u$s 2.400 millones que se le deben a los acreedores del espacio europeo, a pagar en mayo. El Fondo, las reservas y la negociación política. El pedido del Papa Francisco para bajar deudas y ampliar fondos.
Tras la gira europea, el ministro de Economía, Martín Guzmán, espera la decisión de los acreedores del Club de París sobre si habrá algún waiver o perdón temporario hasta que se negocie el acuerdo con el FMI. En el mercado incluso se baraja la posibilidad de 12 meses más de prórroga para una deuda que debía pagarse el año pasado. Pero según sea la agitación del mercado en las próximas semanas, también podría recurrir a las reservas para saldar los u$s 2.400 millones. La Autoridad Monetaria sigue comprando dólares y logró la semana pasada volver a un nivel de más de u$s 40 mil millones en total, aunque las reservas de libre disponibilidad siguen siendo escasas. «El Club de Paris no tiene status de organismo internacional, por lo que, dentro de los 60 días posteriores a un incumplimiento, puede disponer del anuncio de default por parte de Argentina», recuerdan desde la consultora LCG. Sin embargo, «se trata de algo poco probable dado el bajo peso que tiene esa deuda en la representación de los países que lo componen». El contexto de pandemia lleva además a que los países se planteen refuerzos a las ayudas financieras. Para renegociar la deuda, el grupo de 22 acreedores pone como condición un programa con el FMI y las posibilidades de consenso con el organismo antes del vencimiento del 30 de mayo son bajas. Las «relaciones constructivas» con el organismo no evitan discutir lo más álgido: el horizonte fiscal, los subsidios a la clase media y alta y las reformas estructurales atadas a un programa de facilidades extendidas. Guzmán anticipó que si no hay acuerdo hasta principios de junio, quedará para después de las elecciones. Los economistas de ACM coinciden con un escenario de acuerdo cerrado «preferentemente antes del segundo vencimiento de capital» con el FMI en diciembre. Evita la presión electoral pero tendría «un cierto costo en reservas». No habrá acuerdo a 20 años, como planteó el kirchnerismo, pero se aspira a que las condicionalidades sean «light». Para eso, no se descarta un nuevo viaje de Guzmán a Estados Unidos, para lograr el visto bueno de la titular del Tesoro, Janet Yellen. Los votos de Washington son decisivos en el Fondo, con su 16% de cuota. «Estamos convencidos que habrá acuerdo con el FMI pero por más expectativa positiva que Guzmán lleve a los mercados, no creemos que la Carta de Intención se firme antes de las elecciones», dijo Walter Morales de Wise. «Es algo que esperamos que ocurra en el ultimo bimestre del año o, a lo sumo, el primero de 2022», más cuatro meses para que el directorio lo apruebe. «Por el lado del Club de París, estimamos que a causa de la pandemia, que se trata de efecto muy negativo, inesperado e inmanejable, va a dar la Argentina una refinanciación por 12 meses para que primero se cierre con el FMI. Ésto va a obligar a la Argentina a cerrar con el Fondo antes que concluya mayo de 2021», indicó Morales. Ese es «un pensamiento generalizado en el mercado», de acuerdo con el titular de Wise, aunque aclaró que «por la incertidumbre reinante, no está incorporado en los precios de los activos, por ende cuando ya sea algo palpable, los precios de los bonos y las acciones van a tener una apreciación importante». Ayer, en tanto, fueron Alberto Fernández y el Papa Francisco en la Cumbre Iberoamericana los que repitieron los planteos de Guzmán al G20: baja de tasas de financiamiento y la redistribución de los derechos especiales de giro del FMI para que lleguen más divisas a los países de ingresos medios como Argentina, que recibirá u$s 4.355 millones hacia septiembre y que puede utilizar parte de esos recursos para pagar un vencimiento con el FMI septiembre.

PEDIDO PAPAL

A una semana de la visita del ministro de Economía Martín Guzmán al Vaticano, el Papa Francisco pidió hoy la «renegociación de la carga de la deuda» para «los países más necesitados» y reclamó voluntad política para generar cambios. El representante de la iglesia católica consideró que se debe priorizar «la reforma de la arquitectura internacional de la deuda, como parte integrante de la respuesta común a la pandemia», en línea con los planteos del ministro que comparte además con su mentor, Joseph Stiglitz y otros economistas como Jeffrey Sachs, asiduos interlocutores del Vaticano. También en la tónica de los reclamos de Guzmán, planteó que «la urgencia de tomar medidas que permitan el acceso a una financiación externa, a través de una nueva emisión de DEG, llamando a una mayor solidaridad entre los Países». Y remarcó que «los fondos sean destinados para impulsar y alentar el desarrollo económico y productivo, con el fin de que todos puedan salir de la actual situación con las mejores posibilidades de recuperación». En medio de un rebrote de casos en la mayoría de los países de América latina y Europa, el Pontífice también hizo un reclamo por las vacunas y consideró que «la inmunización extensiva debería ser considerada como un bien común universal, noción que requiere acciones concretas que inspiren todo el proceso de investigación, producción y distribución de las vacunas».

(INFOBAE) El Banco Central se resiste por ahora a una suba de las tasas de interés a pesar del fuerte repunte de la inflación
Se impone la postura de Guzmán, quien asegura que ya pasó el pico y que las presiones inflacionarias irán cediendo. Además, no quiere meter más ruido en la economía en medio de las nuevas restricciones ante el aumento de casos de Covid-19. El fuerte aumento de la inflación en los últimos meses pone en apuros al Banco Central. Sin demasiados instrumentos para controlarla, todo indica que el titular de la entidad, Miguel Pesce, prefiere reservarse una carta que hoy resultaría políticamente incorrecta jugar: un aumento de las tasas de interés. La tasa de política monetaria, que es utilizada como referencia, quedó congelada hace ya varios meses en 38% anual, pese a que la inflación anualizada está en torno al 60% (tomando como referencia los últimos seis meses). Los plazos fijos en pesos pagan menos del 40% anual en pesos y también pierden atractivo, por lo que los ahorristas recurren a bonos ajustados por CER (como las Lecer emitidas por el Tesoro), que permiten una mejor cobertura en un contexto inflacionario. El directorio del Central se reunirá hoy, como todos los jueves, por lo que existe cierta expectativa sobre un eventual aumento para la tasa de referencia del sistema financiero. Sin embargo, en el mercado consideran poco probable un ajuste. Por otra parte, el BCRA desactivó el Comité de Política Monetaria que en su momento armó Federico Sturzenegger. Una suba de tasas podría generar todavía más “ruido” en una economía que busca sostener el repunte luego de la fuerte caída por la cuarentena del 2020. Una decisión de estas características complicaría más el panorama encareciendo el crédito y haciendo la vida más difícil incluso a sectores que hoy quedaron muy mal parados en un escenario de nuevas restricciones para disminuír los casos de COVID-19. El Banco Central está desdibujado en su rol de entidad que debe ocuparse de combatir la inflación. Hoy los principales ejecutores son la secretaría de Comercio Interior, negociando el congelamiento de precios de alimentos, y el propio Tesoro, a través de las licitaciones regulares de bonos para financiar la caja
El economista Fernando Marul señaló que en alguna medida es el Tesoro quien hoy está manejando la política monetaria. “En la licitación de letras de hoy (por ayer) hubo un leve aumento en los rendimientos de los títulos, que cortaron al 38,70% cuando las Leliq están al 38%”. Por otra parte, el BCRA luce cada vez más desdibujado. Las medidas antiinflacionarias pasan más por las negociaciones que viene desarrollando la secretaría de Comercio Interior que por decisiones “ortodoxas” de la autoridad monetaria. Y las señales de tasas de interés provienen en realidad del ministerio de Economía a través de las licitaciones de letras del Tesoro. Es posible que el pico inflacionario del 4,8% de marzo vaya disminuyendo lentamente a partir de la decisión del Gobierno de reducir el ritmo de suba del tipo de cambio oficial y de mantener casi congeladas las tarifas. La tesis del ministro de Economía, Martín Guzmán, es que no hay que guiarse por los datos pasados de inflación para tomar decisiones de política monetaria, sino que debe proyectarse cuál será el nivel para todo 2021. Este particular equilibrio de tasas reales negativas, es decir por debajo de los últimos valores de inflación, es posible por dos razones: el cepo cambiario es una barrera de contención natural para que los inversores se queden en pesos, especialmente las empresas y los institucionales. Y por otra parte en la medida que el dólar permanezca relativamente quieto –como viene sucediendo- aún una tasa de plazo fijo negativa permite un interesante negocio en moneda dura. La tesis del ministro de Economía, Martín Guzmán, es que no hay que guiarse por los datos pasados de inflación para tomar decisiones de política monetaria, sino que debe proyectarse cuál será el nivel para todo 2021 Claro que toda esta arquitectura puede evaporarse en el momento en que el tipo de cambio empieza a ganar velocidad. Por eso, la preocupación oficial es mantener el “status quo” en materia cambiaria por lo menos hasta las elecciones. El ingreso de dólares provenientes de la cosecha de soja, que tocó máximos arriba de los USD 540 en las últimas horas, será clave para estirar lo máximo posible la paz cambiaria. Mientras tanto, los inversores igual buscan opciones que les permitan acceder a tasas más atractivas, pero no es sencillo. Los bonos que ajustan por CER, por ejemplo, tienen tasas negativas del 7% ante la fuerte demanda que hubo en los últimos meses. La mejor opción son los plazos fijos ajustables por CER, que los bancos deben ofrecer a una tasa positiva anual del 1%. Eso explica el gran crecimiento de los últimos tiempos, aunque partiendo de una base muy baja. Crecieron 35% en apenas un mes y medio y totalizan los $ 116.000 millones, pero se trata de una cifra casi irrelevante para el total del sistema.


INTERNACIONAL

(INVESTING) El BCE mantiene los tipos de interés sin cambios.
Tal como preveía el mercado, el Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido sin cambios los tipos de interés de referencia en su reunión de este jueves (0,00%). El tipo de la facilidad de depósito se mantiene igualmente en el -0,50% y el tipo de facilidad marginal del crédito sigue en el 0,25%. Por tanto, la atención de los inversores se centra ahora en la presidenta del organismo, Christine Lagarde, y en su rueda de prensa prevista para las 14:30 hora española. Le recordamos que Investing.com les ofrecerá esta rueda de prensa en directo. Los expertos prevén que, al menos en esta ocasión, Lagarde mantenga el compromiso del BCE con el apoyo a los estados miembro en su política monetaria

(INVESTING) JP Morgan: Estas son las mejores acciones para comprar si el mercado cae
JP Morgan ha identificado acciones globales que considera «baratas» para comprar mientras analiza si una corrección del mercado de valores está en el horizonte.

Los analistas del banco de inversión estadounidense han visto un comportamiento del mercado de valores «muy fuerte» desde el comienzo del año, con los índices S&P 500 y Stoxx 600 paneuropeos en máximos históricos, y dijeron que el potencial de una corrección (generalmente considerado como una caída de en 10% como mínimo) es «técnicamente mayor».

Sin embargo, a pesar de reconocer este potencial de caída, el banco continúa viendo “las caídas como oportunidades de compra» y espera elevar sus objetivos de fin de año para los índices.

Estas son algunas de las principales selecciones de acciones europeas de JP Morgan (NYSE:JPM), recogidas por CNBC:

Banca
Las entidades financieras están particularmente «baratos», según JP Morgan. El sector ha tenido un rendimiento inferior y «se beneficiará de un contexto reflacionario». Sus acciones con sobreponderación en el sector incluyen las firmas británicas Barclays (LON:BARC), M&G y Jupiter, el banco francés BNP Paribas (PA:BNPP) y la compañía de seguros belga Ageas (BR:AGES).

Servicios públicos
Es otro sector favorecido para el banco, que eligió a la empresa francesa Engie (PA:ENGIE), la italiana Enel (MI:ENEI) y el grupo portugués EDP (LS:EDP) para superar al sector.

Productos básicos de consumo
JP Morgan elige Carlsberg (CSE:CARLb) y la Hellenic Bottling Company (HBC) de Coca-Cola (NYSE:KO), así como la francesa Carrefour (PA:CARR).

Telecomunicaciones
JP Morgan incluye el grupo británico Vodafone (LON:VOD) y la empresa de televisión alemana Prosiebensat 1 Media (DE:PSMGn).

Industria
En este sector, el banco destaca que la acerera ArcelorMittal (MC:MTS) y el grupo minero BHP iban a tener un desempeño superior.

JP Morgan resalta que está a solo un 4%-5% de sus objetivos de precios de fin de año para el S&P 500 y Stoxx 600, y señala que no se ha visto una corrección del mercado del 5% al 10% desde octubre.

«En conjunto, aunque reconocemos que, técnicamente, existe la posibilidad de una corrección, no estaríamos recortando la exposición a las acciones en un horizonte de 6 a 9 meses y seguiríamos viendo las caídas como oportunidades de compra», apuntan los analistas de JPMorgan.

«Creemos que es más probable que aumentemos nuestros objetivos de fin de año, en lugar de reducirlos, a medida que avanzamos en el verano», concluyen.

(INVESTING) Hoy los inversores se mantendrán atentos a la reunión del Banco Central Europeo (BCE). No se esperan cambios en los tipos de interés, pero la atención se centra en Christine Lagarde, presidenta del organismo, y en el mensaje que lance sobre política monetaria.

Sigue la temporada de resultados empresariales en Estados Unidos.

Las criptomonedas mantienen su volatilidad y esta mañana cotizan mixtas.

1. Reunión del BCE
A las 13:45 hora española, el BCE comunicará su decisión de tipos de interés. No se esperan cambios, por lo que la atención de los inversores estará en la rueda de prensa posterior al comunicado de Christine Lagarde, presidenta del organismo, a las 14:30 hora española.

Muy atentos a lo que pueda decir Lagarde sobre política monetaria, después de conocer ayer que el Banco Central de Canadá (BoC) comunicó que empieza a bajar las compras de bonos.

2. Resultados empresariales
Este jueves presentan sus cifras trimestrales Nestlé (SIX:NESN), Intel (NASDAQ:INTC), AT&T (NYSE:T), Snap (NYSE:SNAP), Blackstone (NYSE:BX), Orange (PA:ORAN) y Credit Suisse (SIX:CSGN), entre otros.

3. Criptomonedas
El sector de las cripto sigue mostrando volatilidad, con el Bitcoin subiendo y bajando en la cota de los 55.000 dólares. En los últimos 7 días la moneda virtual ha perdido un 14%.

4. Asia
Signo mixto en los principales índices asiáticos. El Nikkei gana un 2,3%, el Shanghai Composite se deja un 0,02% y el Hang Seng de Hong Kong sube un 0,3% en estos momentos.

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas este jueves, destaca la encuesta de negocios en Francia y las ventas industriales de Italia.

En Estados Unidos, conoceremos las nuevas peticiones de subsidio por desempleo y las ventas de viviendas de segunda mano.

(INVESTING) PETRÓLEO-Crudo extiende pérdidas por aumento de existencias en EEUU y preocupación por pandemia
(Reuters) – Los precios del crudo extendían el jueves su pérdidas por tercer día consecutivo, ya que un inesperado alza de los inventarios petroleros en Estados Unidos y un repunte de casos de COVID-19 en India y Japón elevaban la preocupación sobre la recuperación de la demanda.

* A las 1109 GMT, los futuros del crudo Brent cedían 32 centavos, o un 0,49%, a 64,98 dólares el barril, tras perder 1,25 dólares en la víspera, mientras que los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) bajaban 29 centavos, o un 0,47%, a 61,06 dólares el barril, después de caer 1,32 dólares el miércoles.

* Los inventarios de crudo estadounidenses aumentaron de forma inesperada en 594.000 barriles en la semana al 16 de abril, informó la Administración de Información de Energía (EIA) el miércoles. Analistas consultados por Reuters esperaban un descenso de 3 millones de barriles.

* «Un aumento inesperado y elevado de los inventarios en Estados Unidos elevó la preocupación sobre la debilidad de la demanda», dijo Satoru Yoshida, analista de Rakuten (T:4755) Securities.

* «Lo que está dañando a la confianza en el mercado es también el hecho de que la pandemia del COVID-19 se está propagando otra vez a un ritmo rápido en India y Japón pese a las esperanzas en que las vacunaciones mejoraran la situación de la infección», agregó.

* India, el tercer mayor usuario mundial de petróleo, registró el jueves el incremento diario global más alto de casos nuevos de coronavirus hasta la fecha con 314.835.

* Asimismo, se espera que Japón, el cuarto importador mundial de crudo, anuncie una tercera ola de confinamientos para Tokio y tres prefecturas occidentales, informaron los medios.

* La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y un grupo de aliados liderado por Rusia, un pacto conocido como OPEP+, tienen previsto reunirse la próxima semana, aunque es improbable que aprueben grandes cambios a su política, según el viceprimer ministro ruso y fuentes de la OPEP+.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *