Lo que tenes que saber y más (26/04/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (26/04/2021)1578

Información Relevante

MERCADO ABIERTO ELECTRONICO S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – NOTA DE BAJA DEFINITIVA DE BECERRA BURSÁTIL S.A. Y BANK OF AMÉRICA N.A. SUCURSAL ARGENTINA 23-04-2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/329D528D-5E10-4BEC-86D9-9D0226FDE56B

LOMA NEGRA CIASA. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – RECOMPRA DE ACCIONES PROPIAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5013CBA4-E9C3-4CF9-87AF-F63BD4B6FCB7

YPF S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – INFORME RECOMPRA DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/16DBE920-9D38-41A5-8972-1D364D1DD496

LEDESMA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – LEDESMA S.A.A.I. – INFORMA HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F2265607-4C02-43A9-B915-F492B84F8BAA

MOLINOS RÍO DE LA PLATA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – SÍNTESIS DE LO RESUELTO EN LA ASAMBLEA ORDINARIA DE ACCIONISTAS DEL 22 DE ABRIL DE 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/7F8AC19A-B917-4E31-AFCD-5300877A1622

TERNIUM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CUMPLIMIENTO DEL ART. 72 DE LA LEY 26.831 – CONTRATO CON PARTE RELACIONADA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/82CC2950-3ED3-46EF-B2EA-903F3D1476ED

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – OPA FEDERICO ZORRAQUÍN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/AD8ADF2A-602A-4ED4-831D-2B6BEDBCF0E7

PAN AMERICAN ENERGY. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – VENCIMIENTO OFERTA DE COMPRA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FEFBDCEF-EAE1-4094-8CB2-5C0DC16ABC4A

TARJETA NARANJA S.A.
TARJ
Autorización de listado – ON
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=385859

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(AMBITO) Mercosur: la Argentina rechazará bajar aranceles en sectores clave
Hoy, en reunión de cancilleres del bloque, se abordarán las propuestas de reducción. El Gobierno tendrá una postura negociadora pero rechazará disminuir la protección a actividades críticas. En el marco de las tensiones que generan los debates por la flexibilización y la baja de los aranceles, Felipe Solá presidirá hoy de manera virtual la XII Reunión Extraordinaria del Consejo del Mercosur. Participarán los cancilleres y ministros de Economía de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Fuentes del Gobierno adelantaron que se buscará consensuar un esquema común pero que no aceptarán reducir aranceles de forma generalizada ni disminuir la protección a los sectores sensibles. Si bien hay predisposición al diálogo, en el Gobierno abren el paraguas sobre los sectores sensibles. Argentina no está dispuesta a negociar una baja del arancel en productos con fuerte impacto sobre el empleo y que podrían verse golpeados ante un cambio significativo, como los sectores textil, automotriz y de juguetes, entre otros. Al mismo tiempo, descartan una baja generalizada. Con este escenario, no es casual que junto al canciller Solá y al ministro de Economía, Martín Guzmán, participen de la reunión el titular de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el de Agricultura, Luis Basterra. Son quienes vienen analizando junto con el sector privado el impacto que podría tener cualquier modificación de los aranceles sobre las actividades industriales y agroindustriales. De acuerdo a lo que pudo reconstruir Ámbito, fueron justamente los empresarios de las actividades que se verían afectadas quienes se pusieron en contacto con el Gobierno a través de las Cámaras que los representan para conocer la postura oficial. La semana pasada se realizó un encuentro entre los Secretarios de Estado del bloque, donde se consensuó que los representantes de cada país deberán abordar hoy dos cuestiones centrales: la reducción del arancel común y la agenda de relacionamiento externo. Como adelantó Ámbito, Argentina elaboró una propuesta que impulsa una baja segmentada de los tributos y lleva a cero casi dos mil posiciones arancelarias. Se busca priorizar la protección de la industria y fomentar la competitividad mediante la reducción de alícuotas a los insumos. Por el contrario, Brasil propone una baja generalizada del 20% a realizarse en dos tramos. La fórmula del Gobierno de Bolsonaro es cuestionada por los industriales de ese país y postula una primera reducción del 10% que se daría en el primer semestre de este año y la restante, por una cifra idéntica, antes de finalizar el 2021. El Ejecutivo local está dispuesta a negociar, pero el escenario no parece sencillo. En las últimas horas, el ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, escaló en la ofensiva contra el bloque: “Estamos trabados, presos, en lo que se convirtió en un obstáculo a la prosperidad. Nos quedamos encapsulados en una gran herramienta que era la avenida hacia la globalización pero que terminó siendo una burbuja que nos aisló”, dijo en el Senado. El Canciller Solá sintetizó su postura el lunes pasado, en un encuentro de la Fundación Embajada Abierta: “Con respecto al Arancel Externo Común, creo que vamos a negociar mejor si partimos de un nivel alto y después decidir en conjunto qué aranceles bajar y cuánto bajarlos de una manera realista. Creemos que es el momento de unirnos más que nunca, de ir mirando con prudencia dónde podemos ayudar, no es el momento de cortarse solos”.

(AMBITO) Charlas de quincho

Mientras crece el temor por más restricciones a causa del incremento de los casos de covid, y la política se sacude con la trágica muerte del ministro de Transporte, Mario Meoni, la economía también se recalentó con un dólar que, finalmente, dio señales de reacción alcista. Los quinchos del fin de semana, un poco pasados por agua, y bastante más frescos, no impidieron un “fluido” intercambio de datos y rumores que llegaron desde lugares dispares adonde se están refugiando varios argentinos, para zafar del cerco sanitario en CABA y Gran Buenos Aires, que amenaza con cerrarse más. Así, desde Punta del Este, La Angostura, o Miami, se fueron sumando datos y chimentos, que mantienen en vilo a buena parte de la sociedad. Veamos. Cuestionamientos
El período ya había comenzado con tensiones de distinto tenor además, lógicamente, de los avatares de la vacunación contra el covid, y de la incapacidad de las autoridades para ordenar a una sociedad ya harta después de casi 14 meses de haberse declarado la primera cuarentena que, por otra parte, fue la más fuerte. Los cuestionamientos abundan, al igual que las conspiraciones (de uno y otro lado). Que si las PASO sí o no; que si los fiscales tendrán que estar vacunados; o que si se analiza un enroque en el área del Ejecutivo son apenas una muestra de los rumores, por momentos desenfrenados, que se escucharon en distintas reuniones, varias en countries con pernocte incluido, dada la imposibilidad de -hasta ahora- movilizarse después de las 20, excepto los esenciales. Igual, “el sistema parece un colador. Tiene agujeros por todos lados”, decían en una mesa en la que sólo los ruidos por los fondos asignados a un recital de Ricardo Arjona, por el ministro de Deportes, Matías Lammens, permitió un cierto break liviano de temas más graves aún. Sobre la mesa de las incomodidades ya figuraban los nuevos aumentos de los combustibles; las dosis de las vacunas que llegan con menos celeridad que la deseable; las afirmaciones de la secretaria de Comercio,Paula Español; la multiplicación de protestas de los grupos sociales más radicalizados; y hasta “la guerra de las escuelas”, entre CABA de Horacio Rodríguez Larreta y la Provincia de Buenos Aires, de Axel Kicillof, duelo que hasta ahora no tiene un claro ganador, aunque las últimas encuestas le dan al ex mano de derecha de Mauricio Macri un crecimiento que lo deja mejor parado, y se espera para esta semana alguna definición de parte de la Justicia que, además, todavía tiene pendiente el asunto de los fondos de coparticipación. De todos modos, las cuestiones fueron tantas y tan variadas que hasta las internas de la oposición pasaron a un cómodo segundo plano, con un sugestivo (y hasta “saludable”, para algunos), silencio de los dirigentes más mediáticos, como el propio expresidente Macri, o su exministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Royals
Bastante inquietos se notaba a algunos convidados al codiciado country Cumelén, en Villa La Angostura, lo que contrastaba mucho con el bucólico y quieto paisaje de lagos y bosques. Es que las protestas en Neuquén amenazan con más desbordes, que ya tienen a buena parte de la provincia en estado de desabastecimiento por los cortes de rutas. Y es que, si bien en el arranque fueron médicos y personal de salud que reaccionaron ante los llamativos aumentos en los sueldos y dietas de funcionarios y de la Justicia (versus los que les asignaron a ellos en plena pandemia), la protesta después siguió escalando al punto de parecer ya una región sitiada, como sucede en la zona de Vaca Muerta, con 20 días de cortes de rutas y el consecuente desabastecimiento (desde combustibles, hasta alimentos), que está afectando tanto al sector energético, como al ganadero, que tampoco puede movilizar ni la hacienda, ni la comida para los animales. Lo grave es que mientras los autoconvocados siguen adelante con sus reclamos, nadie en la provincia gobernada por Omar Gutiérrez parece lograr avances en las negociaciones o, al menos, en ordenar el descalabro en esa región con conflictos históricos como el de Cutral Có, o los de los autodenominaos “mapuches”. Por supuesto que a esta altura, las pérdidas no son menores, entre otras cosas, por la imposibilidad de sacar los combustibles de Añelo, donde está Vaca Muerta y adonde se supo recientemente, que los chinos llevarán un ramal de 664 km del FFCC Roca, desde Bahía Blanca. Por supuesto que en una zona tan “glam” como Cumelén, elegida por muchos “mayores” tranquilos porque ya están vacunados, y destino frecuente de los reyes de Holanda y los Macri, también se siguieron las distintas alternativas de la Casa de Windsor, donde su principal ocupante, la reina Isabel II de Inglaterra, debió afrontar la reciente pérdida de su esposo, el duque de Edimburgo, y también su cumpleaños 95, sola por primera vez, lo que para algunos podría acelerar, finalmente, el traspaso de la corona a su primogénito, Carlos, aunque la doctrina general del tema afirma que los Windsor reinan siempre hasta el último día.

Todo en el Tigre

La zona de las islas del Delta, otro destino también muy buscado ante las restricciones en la Ciudad de Buenos Aires, y en algunos poblados municipios ribereños, también se prestó a varios almuerzos y hasta cenas, con temas muy variados, aunque el malestar que se percibe en la Ciudad por la multiplicación de protestas de los movimientos sociales, que hacen colapsar zonas céntricas y lugares estratégicos, estuvo en muchas mesas, y no sólo por el cargo privilegiado que obtuvo uno de sus dirigentes más emblemáticos, Juan Grabois, designado por el papa Francisco como miembro del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano, del que será consultor, sino por otros movimientos bastante más sugestivos y que indican pretensiones muy superiores. “Los movimientos sociales se parecen cada vez más a los sindicalistas, ambos luchan por el poder, y volvieron a ganar la calle el mes pasado”, reconocía un funcionario de segundo nivel, mientras un intendente del conurbano iba bastante más allá al reconocer que hay “algunas movidas para transformarse en partidos políticos”…Esto y el aumento de presión de parte de algunos sectores del sindicalismo como el que encaran los Moyano, sin demasiadas limitaciones de las autoridades, hacen prever semanas más conflictivas aún. Para los hombres de negocios, incluso la sucesión que se abre ahora por el ministerio que ocupaba el malogrado Mario Meoni vuelve muchos ojos hacia el titular de la Cámara, el siempre presente Sergio Massa, ya que la estratégica área de Transporte estaba ocupada por “un hombre de su entorno”, cosa que el tigrense seguramente pretenderá mantener sin cambios. El asunto no es menor, ya que ahí hay temas centrales, como la inminente nueva licitación para la Hidrovía; la controversia por el (para algunos) postergable Canal Magdalena que facilita el acceso al puerto uruguayo de Nueva Palmira, o el ya citado FFCC Roca en la Patagonia, aparentemente a cargo de los chinos, entre otros varios. Pero no es lo único, ya que cualquier cambio que pudiera surgir en el Ejecutivo lo tendría a Massa en un rango expectante, lo que no está pasando inadvertido para nadie, ni dentro, ni fuera, del Gobierno.

Mercosur
Aunque la situación alrededor del Canciller Felipe Solá en el Gabinete parece haberse calmado un poco, no ocurre lo mismo con el frente empresario, donde los hombres de negocios fluctúan entre el malhumor y el temor, tanto por cuestiones de política económica como de política internacional. “Con este esquema impositivo nadie quiere, ni puede, invertir; y los que pueden se van del país”, señalaba un reconocido dirigente, mientras otro a su lado que “Chile exporta, per cápita, 2,5 veces el volumen de Argentina, y tiene el mismo tipo de cambio desde hace alrededor de 20 años; arancel externo 0, y más de 35-40 acuerdos con el mundo”, señalaba con un dejo de envidia, mientras el grupo recorría las instalaciones de un más que moderno viñedo y bodega cuyano, ahora en venta. Por supuesto que el golpeado Mercosur también cayó en la charla.

(AMBITO) Apuestan a otra buena licitación para dar una señal monetaria
El Gobierno busca cerrar abril sin giros del Central o, de mínima, garantizar una muy baja emisión en plena segunda ola. La última colocación y el aporte de las grandes fortunas le dieron aire al Tesoro. Aliviado por la subasta que el miércoles pasado le permitió captar más de $123.000 millones y reponerse de dos traspiés, Martín Guzmán buscará dar una nueva señal de prudencia monetaria en medio de los temores que generaron en el mercado las restricciones impuestas ante el estallido de la segunda ola de la pandemia. Si esta semana el Ministerio de Economía hilvana otra buena licitación y logra refinanciar los abultados vencimientos de deuda en pesos de fines de abril, el Gobierno apuntará a cerrar el mes sin pedirle asistencia monetaria al Banco Central. Algo que los analistas consideran un objetivo alcanzable. De mínima, quedaría en condiciones de apelar a un muy bajo nivel de emisión para financiar el déficit fiscal mensual.
Gracias a la dinámica favorable de enero y febrero, meses en los que no necesitó giros de Miguel Pesce, el Palacio de Hacienda terminó el primer trimestre con la mitad del rojo financiero cubierto por endeudamiento en moneda local con el mercado. El financiamiento neto del período fue de $90.550 millones contra un déficit total de $184.408 millones. De acuerdo con lo presupuestado, la meta oficial para todo 2021 es cubrir el 40% del hueco fiscal con deuda y el 60% restante con emisión monetaria (frente al 20%-80% de 2020). Por el momento, las transferencias del Central al Tesoro consistieron en $135.000 millones en marzo por adelantos transitorios. La intención es evitar que una fuerte inyección de nuevos pesos en la economía vaya a presionar a los dólares paralelos y, a través de ellos, a una inflación que aún no logra desacelerar. El magro resultado de la primera licitación del mes, en la que la Secretaría de Finanzas captó apenas la mitad de los vencimientos a saldar, llevó a los agentes del mercado a pensar que para cancelar los pagos de deuda del lunes 19 de abril el Ejecutivo debería apelar al BCRA. Pero pudo evitarlo gracias a los ingresos que recibió por el aporte de las grandes fortunas el viernes previo (unos $35.000 millones, según calculó el economista Juan Ignacio Paolicchi, en base a los movimientos de la cuenta del Tesoro en el Central), cuando vencía el plazo para los multimillonarios que optaran por cancelarlo en un solo pago. De acá al miércoles (el tope para quienes elijan pagar el aporte en cuotas) se esperan nuevos ingresos que ayuden a cerrar las cuentas de abril. La segunda colocación del mes, que incluyó una suba de los rendimientos y un acortamiento de los plazos ofrecidos, dejó un panorama distinto. Con los $123.158 millones captados, Economía pudo cubrir lo que no había logrado refinanciar hasta entonces y se quedó con un excedente de $74.390 millones. Con ese saldo a favor, Finanzas prepara la licitación de este miércoles. Ahora, distintos economistas de la coalición de Gobierno ven con optimismo la posibilidad de cerrar abril sin depender de la emisión para cubrir el déficit. “Tanto el resultado primario como el financiamiento vienen en línea con lo previsto en el Presupuesto. En ese sentido, la última licitación ha sido muy exitosa y se espera una buena performance (similar) para la licitación de esta semana”, le dijo a Ámbito una importante fuente oficial consultada sobre si se apuntaba a no pedirle asistencia al BCRA en caso de cosechar otra buena colocación. Otras fuentes señalaron que, por cautela, conviene esperar a que el mes termine. Esta semana vencen $118.351 millones en instrumentos de mercado (entre una Lepase, una Ledes e intereses del Boncer 2025 y el TV22), según datos de la OPC. Además, expiran pagos de bonos del Consenso Fiscal y del Plan Gas por $5.445 millones. En total, suman $123.796 millones. Son los compromisos que Guzmán y su equipo buscarán refinanciar en la última subasta de abril. “Si es una buena licitación y consiguen financiamiento neto positivo, no le van a tener que pedir fondos al Central”, consideró Paolicchi, economista de Empiria. En la misma línea se expresó el viernes la consultora 1816 en un informe: “Si la semana que viene (por esta) hay rollover, el Tesoro podría cerrar abril sin giros del BCRA (sería el tercer mes de cuatro sin financiamiento monetario al fisco) gracias al impuesto a las fortunas. De acuerdo con datos oficiales, al martes el Gobierno tenía depósitos en el Central por $17.000 millones. Tenía el desafío de pasar miércoles y jueves con baja liquidez pero el viernes entrarían los $123.000 millones de la licitación pasada” a lo que se sumarán los fondos de quienes paguen el aporte extraordinario en cuotas y lo que se capte en la tercera colocación del mes. En caso de concretarse ese escenario o de haber una muy baja asistencia, Guzmán habrá podido dar una señal de cautela monetaria en momentos en que las medidas sanitarias por la segunda ola hicieron despabilar el “gasto covid”, que aún está lejos de acercarse a los niveles de 2020, pero que podría incrementarse en caso de que se extienda las restricciones, como todo indica. En paralelo, mientras sostiene la prudencia monetaria, ralentiza el ritmo de suba del dólar oficial y suaviza el descongelamiento de las tarifas, el Gabinete económico se enfoca en otras medidas para intentar aplacar la inflación. Con mezcla de palo y zanahoria, busca detener lo que considera una recomposición desmedida de los márgenes de ganancias de algunas grandes empresas.

(AMBITO) Empresas proyectan buena campaña de trigo, pero el panorama es incierto
Si bien aún no comenzó la siembra, la campaña del cereal ya está en marcha. Mientras los productores toman las últimas decisiones, las empresas proponen nuevas variedades y recomiendan altos niveles de fertilización. Un estudio preliminar realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indica que “el escenario para el ciclo 2021/22 se muestra incierto sobre algunas cuestiones determinantes para la toma de decisiones”. Entre esas razones aparecen las de índole climática, ya que en varias zonas del país aún se registra déficit hídrico, otras vinculadas a la suba en el valor de los fertilizantes y por último las relacionadas con la política agropecuaria y económica, con interrogantes en respecto de las reglas de juego para la campaña que está próxima a comenzar. A favor del productor, según el trabajo de la entidad bursátil, vale destacar que gracias al precio actual del grano, su rol como cultivo de servicio, el reabastecimiento de humedad en el perfil y las necesidades financieras previo a la campaña gruesa, se sostendría una intención de siembra de 6,5 millones de hectáreas, una cifra similar a la registrada en la campaña pasada. La voluntad de invertir y lograr los mayores rindes por parte del productor está asegurada. Esta semana, Fertilizar Asociación Civil dio a conocer sus expectativas para la campaña de trigo 2021 y según los últimos datos en 2020 se batió un récord en el uso de fertilizantes, con 5,286 millones de toneladas vendidas que implicaron un 13% de aumento respecto a las 4,7 MM/t de 2019. Jorge Bassi, vicepresidente de Fertilizar, recordó que “aplicando un alto nivel de fertilizantes en el trigo quedan nutrientes para la soja de segunda, lo que permitiría alcanzar casi 400 kg/ha adicionales en la cosecha de la oleaginosa. En un esquema trigo-soja, se aumenta la inversión por hectárea, pero se logra un aumento del margen bruto con una muy buena rentabilidad”. Las empresas también proyectan una campaña fina más que interesante porque con las últimas lluvias se lograron recomponer los perfiles de suelo, algo fundamental para la decisión de siembra. El ing. Agr. Félix Sammartino, Gerente de desarrollo de Criadero Kelin, aseguró que “la expectativa es buena, porque a pesar del aumento de costos los precios del trigo son muy buenos. El año pasado lanzamos dos variedades que apuntan a los máximos rendimientos y por supuesto seguimos manteniendo las variedades de trigo de buena calidad comercial e industrial. Este año lanzamos un trigo nuevo tolerante a herbicidas imidazolinonas que esta generando muchas consultas por la cantidad de malezas existentes”. Vale recordar que en el caso del trigo hubo un cambio de variedades en los últimos 6 años. Previo a ese escenario, cuando las exportaciones tenían restricciones, se sembraban trigos de calidad panadera porque los compradores eran los molinos. Cuando en 2015 se eliminaron las restricciones a la exportación, comenzó a crecer la superficie de siembra y al mismo tiempo a transitarse un camino de búsqueda de trigos con mayores rendimientos. Damián Torino, Gerente de Autógamas de Nidera Semillas, confirmó esa tendencia y destacó que este año el trigo más vendido del mercado será el Baguette 620. “Los productores están muy contentos con las variedades que pusimos en el mercado, fundamentalmente en las zonas más trigueras más fuertes”. La situación climática está jugando a favor del trigo. Con la humedad en suelo actual y la posibilidad concreta de nuevas lluvias en zonas productivas el escenario es prometedor, con un área de siembra que permitiría anhelar una campaña récord. Frente a eso, aparece la preocupación de los productores acerca de las definiciones que pueda tomar el gobierno vinculadas a la exportación y/o controles en el comercio del cereal.

(AMBITO) Con Vaca Muerta casi paralizada, el Gobierno busca otras alternativas
Las consecuencias económicas por el bloqueo estatal al yacimiento, siguen creciendo. Este sábado se reunió la Mesa de Trabajo del Plan Gas. Ar y se evaluaron alternativas para garantizar el gas durante el invierno. Encuentro clave en Neuquén.
El conflicto que mantiene, prácticamente, paralizada Vaca Muerta no cede. Ya pasaron 19 días desde que se concretaron los primeros cortes de ruta. Desde entonces el bloqueo ha ido creciendo y con ello, las consecuencias económicas. Eel Gobierno de Neuquén pierde una razón de $ 7 millones diarios, sólo por regalías . El conjunto de las empresas calcularon unos USD 13 millones al día por falta de producción y el país, dejó de inyectar 25 millones de m3 al día de gas.
Esa merma puso en jaque el objetivo del plan Gas.Ar que es, garantizar el suministro de gas durante el invierno . Las primeras estimaciones, hablan de que el sobrecosto que podría afrontar el Estado para suplir el fluido que no se extrajo supera los USD 200 millones.
Preocupación
Con eso en mente, el viernes se reunió la Mesa de trabajo de análisis y evaluación sobre la oferta y demanda de gas natural , en el marco del Plan Gas Ar . La misma la encabezó el secretario de Energía, Daríoo Martínez , y estuvieron presentes expertos técnicos de Ieasa , Enargas , Cammesa , TGN , TGS e YPF .
Al respecto, Martínez admitió que “la parálisis de Vaca Muerta generará una merma en la producción”. Y que para suplirlo deberá sumar a la oferta local, gas importado de Bolivia , el GNL de Escobar y Bahía Blanca y la generación térmica a través de combustible líquido.
En lo que fue la segunda reunión, virtual, de la también denominada “ Mesa de Trabajo de Invierno ”, el secretario de Energía lamentó el escenario actual. Recordó que “ no es ninguna novedad el declino pronunciado que venía teniendo la producción de gas natural del país hasta septiembre pasado , y el comportamiento tradicional de crecimiento invernal de la demanda”.
A lo que se le suma, además, una caída hídrica que limita el uso de las hidroeléctricas que limita el uso de las hidroeléctricas, sin contar que por la pandemia, la producción y oferta de gas de Bolivia, también cayó
Alternativas
Por esa razón, confirmó que “para compensar estas contingencias, luego de trazar escenarios y utilizar con todo el sector, decidimos traer un nuevo barco regasificador para que opere desde Bahía Blanca”. La puesta en marcha del Plan Gas.Ar, tiende a resolver el “problema de fondo” de la producción de gas en la Argentina. Y había comenzado a dar resultados hasta el conflicto que paralizó al principal yacimiento del país. “Los trabajadores, las pymes y las empresas petroleras estaban trabajando a tope , perforando de manera récord en Vaca Muerta para llegar a mayo con la producción planificada, trabajando contrarreloj, hasta que estalló el conflicto social en Neuquén , que esperamos se solucione a la brevedad y por el diálogo, para bien de los neuquinos y de todos los argentinos ”, resaltó Darío Martínez.

“Esta es una verdadera mesa de trabajo técnica de análisis y evaluación sistémica, metodológica y dinámica de la demanda y la oferta de gas natural en invierno, que será de gran ayuda para evaluar, hacer prospectiva, y adelantar conclusiones, para tomar siempre las mejores decisiones de Gobierno ”, afirmó el funcionario.

Sin luz aún al final del túnel
En las últimas horas, aunque la situación de Vaca Muerta ha ido tomando más visibilidad, al cierre de esta edición no existía, aún, una luz al final del túnel, que anticipe el final del conflicto. El principal reclamo de los trabajadores autoconvocados de la Salud de Neuquén, es contar con un aumento real al básico, pero también piden estar sentados en la mesa de negociación. Este fin de semana, tomó cuerpo una propuesta que el Gobierno de Omar Gutiérrez le presentó a ATE en una mesa de diálogo convocada este domingo.autoconvocados de la Salud de Neuquén, es contar con un aumento real al básico, pero también piden estar sentados en la mesa de negociación. Este fin de semana, tomó cuerpo una propuesta que el Gobierno de Omar Gutiérrez Allí se planteó una revisión de la oferta salarial al 15% que fue acordado en paritarias y que provocó el rechazo de los autoconvocados, por “insuficiente” . Y se adelantó que el incremento que surja se hará al básico.De acuerdo a lo que publicó el diario La Mañana de Neuquén, también se mandará a la Legislatura provincial, una ley que permita gestionar y obtener los recursos necesarios para afrontar el incremento salarial propuesto Desde el Gobierno neuquino confían que con un aumento al básico se logrará descomprimir los bloqueos. Y aunque los voceros de los autoconvocados reconocen que si eso es así, será “por la lucha” planteada por ellos, aún resta saber si aceptarán la oferta final, que ellos reclamaron no sea menor al 40%

Consecuencias
Hasta este domingo, eran 18 los días de bloqueo. A la hora de cuantificar las pérdidas globales, continuar así hasta fin de abril, superarán los USD 300 millones. Gran parte de esa cifra es el costo que deberá asumir el Estado nacional para suplir el gas no producido , como se describe anteriormente. Eso fue estimado en unos USD 190 millones. A ello se suma la pérdida de las empresas, y la caída en la economía provincial, no sólo por regalía sino por actividad.

(CRONISTA) A un mes del vencimiento con el Club de París, el Gobierno refuerza la vía política
Los 22 acreedores analizarán el caso argentino en las próximas semanas. Gestión de Alberto en Europa mientras Guzmán busca señales de acuerdo con el FMI. La segunda ola del coronavirus tensiona el fondeo interno. La solución «política» para la negociación con el Club de París tendrá un nuevo intento a principios de mayo, de la mano de una ronda a nivel presidencial que reforzará la gira del ministro de Economía, Martín Guzmán. Para refinanciar la deuda, el Club demanda un programa con el Fondo pero un sector del mercado considera que el Gobierno podría conseguir una nueva prórroga, hasta por 12 meses, hasta que se termine de negociar el acuerdo con el FMI, si hay señales de avance. Guzmán apunta a reprogramar los u$s 2400 millones que vencen en mayo de este año y que tienen después un período de gracia de 60 días antes de la entrada en default. Para reforzar el acuerdo político, Alberto Fernández prepara una gira a partir del 10 de mayo a Francia, Italia, España y Portugal, según informó la agencia Télam, para conseguir apoyos en medio de la negociación con el FMI. El principal acreedor europeo, Alemania, no está entre los países confirmados hasta el momento, aunque fue una de las escalas en el reciente tour de Guzmán, quien destacó la cooperación con el país que dirige Angela Merkel. En las próximas semanas, el grupo de 22 acreedores analizará la propuesta del ministro de Economía, que explicó que el Club tiene que analizar el pedido y definir las condiciones para seguir negociando. De no llegar a un acuerdo, se podría recurrir a un pago con reservas pero debilitaría la posición del Banco Central y generaría nueva tensión en el mercado. Para esto, Guzmán retomará la negociación con el FMI y no se descarta un nuevo viaje a Washington si se confirma esta vez la reunión con la titular del Tesoro, Janet Yellen. Fuentes del organismo aseguraron que el diálogo es constante aunque no hay nueva visita agendada. En el toma y daca con el FMI que dirige Kristalina Georgieva resta definir las metas fiscales y las reformas atadas al nuevo programa. Sería un acuerdo de facilidades extendidas a diez años, aunque probablemente conlleve un nuevo acuerdo posterior para saldar los u$s 44.500 millones que se desembolsaron en el Gobierno de Macri. El saldo de la Argentina representa el 63% de las deudas pendientes del prestamista de última instancia.

AJUSTE FISCAL

La discusión de reformas críticas como la tributaria o previsional no son temas que el Gobierno quiera poner sobre la mesa durante la campaña electoral, en un año que ahora vuelve a mostrar las complicaciones fiscales en medio de la segunda ola del Covid-19. El Fondo es receptivo a los gastos de salud y sociales, pero espera señales de ajuste en los subsidios, por ejemplo. En ese contexto, el colapso del sector de salud en el área metropolitana de Buenos Aires empuja a tomar nuevas restricciones de circulación esta semana y el gabinete económico busca que sean quirúrgicas. El año pasado, el llamado «gasto Covid» representó 5% del PBI y demandó una emisión monetaria cercana a los $ 2 billones. Cuando postergó el pago en 2020, Guzmán apeló a la letra chica del acuerdo vigente y envió una carta a los miembros del Club de París «expresando la decisión de la República de posponer hasta el 5 de mayo de 2021 el vencimiento del próximo 5 de mayo de 2020», antes de la negociación con los bonistas privados con títulos de ley extranjera.

(CRONISTA) Dólar futuro: el mercado desconfía de la paz cambiaria aunque el Central se expone menos
Las tasas de devaluación esperada subieron en abril, a pesar de que la posición de vendedora en futuros, que había superado los u$s 5600 millones en octubre, cayó fuertemente en marzo a u$s 968 millones..
Desde que en noviembre las expectativas de devaluación comenzaron a menguar, el Banco Central (BCRA) viene aprovechando para correrse del mercado de futuros. Más que correrse, quizás tomar carrera para cuando necesite más poder de fuego. Fuese una cosa o la otra, lo cierto es que la posición vendedora de la autoridad monetaria en futuros de Rofex y MAE, que había alcanzado los u$s 5683 millones en octubre, finalizó marzo en u$s 963 millones. Este número representa una caída del 40,84% respecto de los u$s 1628 millones que se observaban en marzo. La participación del Banco Central en este segmento del mercado tiene como finalidad aplacar las expectativas de devaluación que tiene el mercado. Fuentes oficiales consultadas consideraron que esta menor necesidad de vender futuros muestra «un mayor alineamiento del mercado a las expectativas del Central». Pero del lado de las malas noticias, también es cierto que en el mes de abril vienen creciendo las tasas de devaluación esperada. «La baja en las ventas del Central es consecuencia de dos factores que aliviaron las expectativas de devaluación: por un lado, en octubre el Gobierno hizo un giro importante, mostrando una mayor prudencia fiscal y un menor financiamiento con emisión, lo que alivió las tensiones monetarias», afirmó Adríán Yarde Buller, chief economist & strategist en Facimex Valores. «Por otra parte, los precios de los commodities escalaron a máximos multianuales y el FMI prometió una asignación de emergencia de Derechos Especiales de Giro (DGE). Ambos factores que redujeron enormemente las necesidades de financiamiento externo», resumió Yarde Buller. En línea con Yarde Buller, la Consultora 1816 señaló que «la suba de precios de la soja compensará mucho la caída de las cantidades de la cosecha. Esos precios, junto a la llegada de DEG y la capacidad de intervención del BCRA futuros (cerró marzo con una posición vendida inferior a los u$s 1000 millones) dan margen e maniobra al Gobierno para controlar el tipo de cambio varios meses». No obstante, el economista Fernando Marull, de FMyA, cree que el rebote que se viene observando en la curva de bonos dólar linked y en la curva de futuros del Rofex sugieren que el mercado «no le cree» al BCRA que devaluará «solo 1,5% mensual» en los próximos meses. Lo que menciona Marull puede verse al comparar las tasas de apreciación del dólar mayorista frente al peso que había a finales de marzo con respecto a las que hay en abril. Por citar algún ejemplo: en las planillas del Rofex el dólar futuro a diciembre cotizaba $ 118,50 a finales de marzo, lo que implicaba una tasa nominal anual TNA de 38,3%. Hoy la divisa para ese mismo mes cotiza $ 121,30, es decir, una TNA del 44%. Para enero el Rofex prevé un dólar a $ 126,40, lo que significa una tasa 46,1%, contra el 40,5% que arrojaba el 31 de marzo. El dato positivo es que en la última semana las tasas del tramo corto y medio de la curva descomprimieron respecto de la semana anterior, aunque siguen algunos puntos por encima de lo que se veía al terminar el mes pasado.

(CRONISTA) Dólar blue: el «rulo» Bitcoin que secó de billetes al mercado y disparó el precio
Lo que se vio en el mercado es que toda la ganancia de cripto que se venía haciendo y repatriando se frenó. La caída del Bitcoin redujo sustancialmente la venta y afectó la oferta de billetes. Venía durmiendo tranquilo durante varias semanas hasta que de repente se despabiló y se despertó. ¿Por qué subió el blue? «Hay mucha demanda chica, chiquitaje, que no va por blue cash sino a través de criptomonedas, giran afuera con las cripto, y eso deja muy barato al blue, lo que lo empuja, porque al subir mucho el giro con USDT deja tan barato al blue que conviene girar con esta criptomoneda», detalla un mesadinerista. «Lo que se vio en el mercado es que toda la ganancia de cripto que se venía haciendo y repatriando se frenó. La caída del Bitcoin redujo sustancialmente la venta y repatriación y eso afectó la oferta de cripto y, por ende, de billetes», adviertieron en las mesas.
Esto hizo que el dólar blue pasara el viernes de $ 147 a $ 152, lo que implica una suba del 3,4%. Por lo tanto, quien puso sus pesos en un plazo fijo a 30 días que da 3,1% perdió frente a la suba de la divisa.

MÁS RENDIMIENTO QUE UN PLAZO FIJO
Si se toman los últimos tres días, el blue escaló de $ 143 a $ 152, lo que implica un ascenso del 6,3%, por lo que rindió más que un depósito tradicional a 60 días. En cuanto a los plazos fijos UVA, la ventaja que tienen es que le ganan a la inflación, ya que los bancos deben pagar 1% anual más, aunque muchos privados pagan sólo 0,25% más. Durante marzo, por lo tanto, habrá rendido el IPC del 4,8%, con lo que perdieron frente a la suba del blue en dos días, que del jueves al viernes pasó de $ 144 a $ 152, lo que arroja un 5,5% de TIR. Luego hubo cuevas preparándose para dos cosas: la acreditación de $ 10.000 millones por Ganancia con el salario de mayo, que es retroactivo y en cuotas, y una cuarentena más estricta: muchos están haciendo cash y guardar. «No es menor lo de Ganancias: mucho irá al mercado financiero buscando alternativas, por lo cual en los próximos días o semanas puede llegar hasta $ 165 o $ 170 y ahí frenarse un tiempo», advierten en la City. «Por otra parte, el blue comenzó a subir luego del 16 de abril, cuando vencía el impuesto extraordinario, por lo que no hay dudas de que tanto en el MEP como en el CCL y blue pesó mucho el impuesto a la riqueza», agregan. El viernes el billete quedó tomador, lo que en la jerga cuevera se traduce como «muy comprador»: todos los corretas (mayoristas) quisieron estar comprados, pues esperan que lentamente siga retomando la senda alcista, ya que empieza a aparecer la plata de la cosecha, algunos se están saliendo del CCL Por lo tanto, hay quienes vaticinan que puede empujar a valores de entre $ 155 y $ 160 esta semana, teniendo en cuenta el atraso que venía teniendo el tipo de cambio paralelo frente al avance de la inflación. «En definitiva, el bille (como le dicen en la jerga los cueveros al blue) dejó de estar ofrecido, al acabarse todos los dólares que se vendían para pagar el impuesto a la riqueza», comentan en el ambiente.

(CRONISTA) Habrá default con el Club de París en mayo, según Kiguel
«Hay un vencimiento de 2.400 millones de dólares que no tenemos», advirtió el economista director de la consultora Econviews.
El economista director de la consultora Econviews, Miguel Kiguel, alertó hoy que la Argentina va a caer en default con el Club de París porque no cuenta con el dinero para afrontar el vencimiento de mayo, lo cual significará una «mancha más» para el país. «El club de París es muy complicado», advirtió y argumentó: «Hay un vencimiento de 2.400 millones de dólares que no tenemos». En ese sentido, sostuvo: «Es triste la situación de un país como la Argentina, de no tener 2.400 millones de dólares. Es mostrar que estamos contando las monedas. No es para un país del G20». La soja suma reservas líquidas, pero para no defaultear al Club de París hace falta un acuerdo «Tenemos que refinanciar sí o sí (con el Club de París) y para eso hace falta que haya un programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI)», señaló. Analizó que llegar a un entendimiento con el organismo será «muy difícil» porque implicará «medidas duras», es decir «un cambio en la filosofía de muchos sectores». En declaraciones radiales aseguró que se apuntará al «gasto público y al manejo cambiario», entre otros puntos clave. En ese escenario, pronosticó: «Probablemente terminemos en default con el Club de París. No va a ser largo, va a ser como el que tuvimos con los bonistas y durará unos meses, pero va a ser una mancha más a las tantas que tenemos». Kiguel apuntó así el nivel neto de reservas internacionales y evaluó que «el tema es cómo se van a reconstruir». Por otro lado, manifestó: «La Argentina en este momento tiene un montón de controles de precios que no hacen que los precios sean lo que tienen que ser, sino que reprimen la inflación temporalmente». «Probablemente, esté más cerca o por arriba del 40 por ciento, pero si el Gobierno frena el tipo de cambio, las tarifas de servicios públicos, podríamos tener una inflación un poco más baja, pero es artificial porque el año próximo será más alta», subrayó Kiguel. Según estimó, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en abril «va a ser alto de vuelta y en mayo puede bajar un poquito». «Va a haber una especie de plan `aguantar´ y llegar lo mejor posible a las elecciones», indicó el economista, que ejemplificó: «Pasó en 2015 porque el Gobierno sabía que estaba pisando el tipo de cambio, había una brecha de más del 60 por ciento y se atrasaban tarifas». Sin embargo, aclaró que «los problemas le van a aparecer a este mismo Gobierno» y puntualizó: «Después de las elecciones vamos a tener un shock de realismo en la Argentina». «Seguramente después de las elecciones va a haber un programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Fondo va a ser distinto al que era antes, pero quiere políticas económicas racionales», remarcó Kiguel.

(INFOBAE) El Presidente de la Rural no descartó una protesta del campo en rechazo a las nuevas medidas sobre la exportaciónLos dirigentes de la Mesa de Enlace siguen cuestionando que el Gobierno aplicó medidas que no fueron consultadas y consensuadas con el sector. “Todos estamos enojados, mientras los políticos solo miran las elecciones”, dijo Daniel Pelegrina. Las opiniones de otros representantes del sector agropecuario
Tras una semana cargada de tensión por las medidas que lanzó el gobierno con nuevos controles y requisitos para las exportaciones de carnes, lácteos y granos, los dirigentes del campo que forman parte de la Mesa de enlace evalúan las acciones a seguir, donde no se descarta la realización de una protesta, en medio del estado de alerta que anunciaron el pasado martes. En ese sentido, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina, aseguró que “habrá que buscar una manera de expresar nuestro malestar con una manera proactiva y empática con la sociedad, por la pandemia y lo económico y social. Los cambios se logran entre todos. En 2008 pudimos empatizar con la sociedad. Hoy tenemos que buscar eso. Nuestra gente está enojada. Todos estamos enojados. La pandemia nos trae incertidumbre por el recrudecimiento y una sociedad empobrecida, con la inflación comiéndose los ingresos. Hay que tener consideración de todo eso a la hora de plantear nuestras protestas”. El dirigente dijo que una protesta en rechazo a las medidas oficiales es una de las posibilidades que se está analizando, contemplando las restricciones que impone el coronavirus, junto al resto de las entidades que conforman la Mesa de Enlace y sus correspondientes bases. “Seguiremos insistiendo en cuál es el camino correcto. Queremos insistir con las medidas correctas, estamos en contra de lo que está haciendo el gobierno”, señaló el titular de la SRA en declaraciones a CNN Radio. Y agregó: “La Argentina tiene que encontrar un rumbo que le traiga normalidad. El complejo agroindustrial es uno de los motores de la economía argentina y tenemos que tratar de encontrar el rumbo correcto y consolidar acuerdos de políticas públicas, para que los sigan los distintos gobiernos. Además, tenemos que mantener el mensaje de que tomar políticas erradas perjudica a todo el país”.
“En líneas generales, el antídoto natural a los gobiernos populistas es una sociedad movilizada. El campo está movilizado, ya hicimos dos veces con un cese comercial. Las instituciones tenemos que fortalecerlas mediante propuesta, diálogo, consensos. Es lo que buscamos. También fomentamos la participación, involucrar más decisores políticos. Hay elecciones pronto, que haya candidatos que entiendan la situación de nuestra sector y llevar ideas”, comentó Pelegrina.
La relación con el Gobierno
En todo momento los representantes de los productores agropecuarios se mostraron dispuestos a dialogar con los integrantes del Gobierno de Alberto Fernández. Pero tras la reunión del último jueves con el ministro de Agricultura, Luis Basterra, Pelegrina dijo que “no vimos a un interlocutor empoderado. El diálogo ya estaba dañado, ha perdido calidad y efectividad”. A todo esto, ayer agregó: “Algunos funcionarios responden a los pedidos de audiencia con publicaciones en el Boletín Oficial”. Las principales críticas que se escucharon de la dirigencia del campo al Gobierno fueron que las medidas recientemente implementadas no fueron consensuadas con el sector productivo y podrían tener un efecto contrario al buscado. En el campo temen que las medidas de control de las exportaciones sean cada vez más restrictivas, como sucedió en los tiempos del kirchnerismo. “Hay gente dentro del gobierno que tiene propuestas contra el campo, por motivación ideológica. Hoy el kirchnerismo predomina. Y tenemos gobernadores y otra gente, del peronismo federal, que no piensan así, pero no están empoderados. Lo mismo con los legisladores. Por encima de esto, hoy la política está orientada a ganar elecciones y el Estado se conformó de manera tal que sigue la lógica de buscar el poder”, enfatizó Pelegrina.
Por último, el dirigente agropecuario sostuvo que “el deterioro de 70 y 80 años no se soluciona en un gobierno. Somos uno de los motores de la Argentina, hay otros. Se necesita estabilidad, trabajo, moneda. Tenemos oportunidades en el mundo que son auspiciosas para nuestro complejo industrial. Queremos que haya un compromiso de política integrada para darle competitividad a la economía. Les vamos a llevar este mensaje a quienes se nos pongan enfrente”.
Más opiniones sobre las medidas oficiales
En relación a las últimas medidas oficiales, el presidente de la Asociación Maíz y Sorgo (MAIZAR), Alberto Morelli, precisó que “es un momento difícil, después de una semana marcada por decisiones que significan volver a viejas recetas que fracasaron. Vamos a mantener el diálogo para tratar de convencer a las autoridades de cuál es el mejor camino. En la mente de quienes están en algunas áreas del Gobierno el sector agroindustrial es solo un generador de divisas. Pedimos que nos dejen las manos libres”. Otro de los referentes de la cadena agroindustrial que opinó sobre las últimas medidas oficiales, fue Gustavo Oliverio, Asesor y Coordinador de la Fundación Producir Conservando, quien recordó que una parte de estrategia del Gobierno “apunta a garantizar que en el agro no haya unidad de criterios”. Y precisó: “Esta gente provoca la generación de problemas, no sé por qué motivo. Nos están llevando a un callejón sin salida, cuyas consecuencias serán graves. Son decisiones hasta de una forma un poco violenta, anunciadas con saña y amenazantes. Se ensañan con quienes son capaces de producir alimentos. Será difícil salir de esto, pero tenemos que dar un mensaje muy fuerte para crear consenso”.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Resultados Big Tech – Tesla y las FAAMG acaparan la atención: Qué esperar.
Continúa la temporada de resultados empresariales esta semana, con Tesla (NASDAQ:TSLA) y las FAAMG -Facebook (NASDAQ:FB), Amazon (NASDAQ:AMZN), Apple (NASDAQ:AAPL), Microsoft (NASDAQ:MSFT) y Alphabet / Google- como platos fuertes.

“Los buenos resultados de los gigantes tecnológicos han ayudado a compensar el comportamiento más débil de muchos otros sectores antes de la pandemia de COVID-19, y los inversores tendrán una idea de si ese impulso puede continuar a medida que el mundo comienza a reabrirse”, señalan en MarketWatch.

Lunes: Tesla
Tesla presenta sus cifras este lunes tras el cierre del mercado. La compañía ya informó entregas del primer trimestre que superaron ampliamente las expectativas, por lo que los inversores buscarán pistas sobre cómo podría evolucionar la compañía el resto del año. El pronóstico de consenso actualmente prevé alrededor de 800.000 entregas en el transcurso de 2021.

Tampoco hay que perder de vista la situación reciente de las preocupaciones sobre el sistema de piloto automático de Tesla, que podrían influir en el ánimo inversor.

Martes: Microsoft y Alphabet (NASDAQ:GOOGL)
Mañana martes es el turno de Microsoft y Alphabet. “El primero podría presentar una desaceleración de los ingresos del negocio en la nube”, apunta J. Derrick Wood de Cowen & Co. en una nota a clientes, recogida por MarketWatch, pero espera una aceleración en el crecimiento general impulsado por la mejora de la demanda de productos como Office.

Alphabet parece estar mostrando «una fuerza sostenida en la nube», destaca Brent Thill, analista de Jefferies, quien espera que esa parte del negocio se beneficie de una mayor demanda a medida que avanza el año.

Por otra parte, los analistas esperan que los ingresos por publicidad de Google sean notables.

Miércoles: Facebook y Apple
El miércoles es el turno de Facebook. Los mayores impulsores de crecimiento de Facebook, según los expertos, podrían ser el aumento de los ingresos de las ‘Historias’ de Instagram y el crecimiento de las impresiones en los feeds de Facebook e Instagram.

También el miércoles conoceremos las cifras de Apple. La firma registró un fuerte incremento de ventas en sus divisiones de iPad y Mac, debido al trabajo en remoto por la pandemia. Katy Huberty, analista de Morgan Stanley (NYSE:MS), argumenta en MarketWatch que la fortaleza en esas categorías puede haberse acelerado en el trimestre de marzo. Sus previsiones apuntan a un crecimiento del 53% en el negocio de Mac y del 52% en iPad.

Jueves: Amazon
El jueves, estaremos atentos a Amazon. El aumento de compras online debido a la pandemia hace que no exista ahora un catalizador fácil a la vista para Amazon, afirma Mark Shmulik, analista de Bernstein. Aun así, este experto señala «un impulso empresarial positivo y un crecimiento secular atractivo en sus principales divisiones».

Pensando en el primer trimestre, Shmulik espera que la empresa se beneficie de la fortaleza continua del comercio electrónico y la llegada de los controles de estímulo. En última instancia, Shmulik espera una «aceleración en la migración de la carga de trabajo» para el negocio de la nube de Amazon a medida que los trabajadores regresan a la vida de la oficina, pero admite que eso puede tardar algunos trimestres en concretarse.

Buenas perspectivas para el S&P 500
Hasta ahora los beneficios corporativos en general han superado las estimaciones iniciales de los expertos, con una tasa de mejora del 73% para el S&P 500, según Mislav Matejka, analista de JPMorgan (NYSE:JPM).

Con resultados ya conocidos en una cuarta parte del índice, los analistas encuestados por FactSet (NYSE:FDS) esperan que las ganancias aumenten un 33,7% durante el primer trimestre. Eso es superior al 15,7% que se esperaba a finales de diciembre.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Cobre toca máximo de 10 años por temores sobre oferta y caída de existencias
Los precios del cobre se dispararon el lunes a máximos de 10 años debido a que las preocupaciones sobre los suministros de Chile, la caída de los inventarios, un dólar más bajo y las expectativas de una demanda más fuerte de China provocaron nuevas compras.

* A las 1140 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 1,9% a 9.736 dólares la tonelada. Los precios del metal llegaron más temprano a 9.750 dólares, un máximo desde agosto de 2011.

* «Las noticias de Chile ayudaron, pero ya había mucho impulso basado en algunas cosas, incluidas las acciones y el dólar», dijo un operador. «La demanda china que se mueve hacia el período estacionalmente fuerte es otro factor».

* Los sindicatos mineros en Chile rechazan el intento del gobierno de bloquear un tercer retiro de ahorros en los fondos de pensiones, amenazando con eventuales acciones de protesta para apoyar el proyecto impulsado para paliar el impacto económico de la pandemia de coronavirus.

* Las existencias de cobre en los almacenes registrados en la LME suman 155.100 toneladas, declive cercano a 10% en la última quincena.

* Los warrants -metal destinado a la entrega- cancelados están en un 53%, lo que indica que pronto saldrá más cobre de los almacenes de la LME.

* China representa cerca de la mitad del consumo mundial de cobre estimado en alrededor de 24 millones de toneladas en 2021. Su demanda aumenta en el segundo trimestre antes de un repunte de la actividad de la construcción durante los meses de verano.

* El índice dólar cedía un 0,11% a 90,80, mínimo desde el 3 de marzo. Un dólar bajo abarata las materias primas para los tenedores de otras divisas.

(INVESTING) Los precios de las materias primas industriales y agrícolas registran máximos de varios años al mismo tiempo, aunque por diferentes razones. Todo apunta a que Tesla (NASDAQ:TSLA) anunciará un aumento del 66% de los ingresos tras el cierre, pero las acciones apuntan a una apertura estable a la espera de la presentación de resultados de las empresas tecnológicas de megacapitalización y la reunión de la Reserva Federal a finales de esta semana. Los pedidos de bienes duraderos de marzo se publicarán también hoy. La UE se dispone a permitir de nuevo la entrada de turistas estadounidenses, y el petróleo desciende ante las preocupaciones en torno a que la creciente crisis del Covid-19 de la India no se reflejará en la reunión de esta semana de la OPEP y otros grandes exportadores.

(INVESTING)
1. Suben las materias primas ante las esperanzas de recuperación y los problemas climáticos
Los precios del cobre registran máximos de 10 años, mientras que la soja, el trigo y el maíz se acercan a máximos de ocho años, ya que la marea de liquidez postpandemia sigue elevando prácticamente todos los barcos que encuentra.

El cobre lleva repuntando todo el año, pero las compras se han visto impulsadas en las últimas semanas en previsión de la demanda de la industria automotriz, cuya transición hacia los vehículos eléctricos se ha acelerado este año.

Los futuros de soja, trigo y maíz de Estados Unidos, por su parte, registran máximos de ocho años, debido sobre todo a las preocupaciones en torno al suministro a corto plazo. Otra ola de frío en gran parte de Estados Unidos ha retrasado la siembra de cultivos en varias regiones, algo que probablemente conducirá a una reducción de las cosechas.

2. La crisis del Covid en la India empeora
La India registra su quinta jornada consecutiva récord de nuevas infecciones y muertes por Covid-19, ya que los casos del virus se han disparado a nivel nacional, desbordando un sector sanitario con pocos recursos.

El país registra más de 350.000 nuevos casos y 2.812 muertes este lunes, y muchos analistas estiman que ambas cifras son considerablemente superiores a lo reportado, especialmente en las regiones rurales más pobres del país. Han proliferado los informes de hospitales que se están quedando sin oxígeno para los pacientes en cuidados intensivos.

Sin embargo, los mercados financieros del país repuntan este lunes, tras haber logrado un nuevo equilibrio en el transcurso de una nueva semana. El índice de referencia Nifty 50 cerró con un alza del 1,0%, mientras que la rupia sube un 0,3% frente al dólar.

3. Las acciones apuntan a una apertura sin cambios; resultados de Tesla, datos de la Fed; datos de bienes duraderos
Los mercados bursátiles de Estados Unidos apuntan a una apertura sin cambios este lunes, a la espera de otro aluvión de informes de resultados y la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal en el transcurso de la semana. Los pedidos de bienes duraderos de marzo encabezan la escasa lista de publicación de datos económicos.

A las 12:15 horas (CET), los contratos de futuros del Dow Jones y de futuros del S&P 500 se mantienen prácticamente inalterados mientras que el contrato de futuros del Nasdaq 100 se dejan ambos El contrato de futuros del Nasdaq 100}} baja un cuarto de punto porcentual.

Tesla encabeza la agenda de resultados del día, pero no publicará su informe hasta después de la campana de cierre. Se espera que anuncie un beneficio por acción de unos 74 centavos y unos ingresos de 10.420 millones de dólares, más de un 66% más que el año pasado. Check Point Software había informado anteriormente de un discreto ritmo de expectativas tanto para el beneficio por acción como para los ingresos.

4. La UE permitirá la entrada de turistas estadounidenses; Hong Kong y Singapur lanzarán un puente aéreo
Las noticias han sido mejores en el frente del Covid-19 en lo que respecta a los viajes internacionales. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha dicho al New York Times que la UE tiene la intención de permitir la entrada de viajeros estadounidenses vacunados a la región, algo que podría dar un impulso tanto a las aerolíneas y compañías de pagos estadounidenses, como al maltrecho sector turístico europeo.

La UE lleva un año prohibiendo las llegadas no esenciales de fuera del bloque. Este informe se conoce en la víspera de que Italia, uno de los principales destinos turísticos, relaje algunas de sus restricciones implementadas a causa del Covid-19.

Por otra parte, Singapur y Hong Kong han dicho que lanzarán un puente aéreo entre ambas ciudades, debido a la relajación de las preocupaciones en torno a la transmisión del Covid-19.

Sin embargo, la noticia no ha sido buena. Las expectativas empresariales de Alemania se han debilitado inesperadamente, según la encuesta del Ifo, en el contexto de un nuevo régimen nacional de restricciones a la actividad empresarial y social que entró en vigor el sábado.

5. El petróleo se desploma ante las preocupaciones en torno a la demanda de la India antes de la reunión de la OPEP
Los precios del crudo se han visto debilitados ante la preocupación en torno a que la espiral de problemas de la India detendrá el descenso de las reservas globales, retrasando el retorno al equilibrio del mercado.

Reuters ha citado las estimaciones de los analistas acerca de que las restricciones en la India podrían lastrar la demanda de la nación en 300.000 barriles al día. La pregunta es si los principales exportadores del mundo retrasarán o ralentizarán el aumento previsto de la producción para tener en cuenta eso. El Comité Técnico Conjunto de expertos de la OPEP acaba de comenzar su reunión, que se supone que terminará con una recomendación formal a los ministros sobre la política de producción.

El llamado bloque “OPEP+” tiene actualmente la intención de aumentar la producción en unos 2 millones de barriles al día durante el segundo trimestre.

A las 12:15 horas (CET), los futuros del crudo estadounidense descienden un 1,8% hasta 61,01 dólares por barril, mientras que los futuros de crudo Brent se dejan un 1,8% hasta 64,22 dólares por barril.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *