Lo que tenes que saber y más (28/04/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (28/04/2021)1542

Información Relevante

AGROMETAL SOCIEDAD ANONIMA INDUSTRIAL. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DDFEA2A7-2A33-45AD-B10D-D9F147F12F2F

BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINOS SA. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HECHO RELEVANTE SÍNTESIS ASAMBLEA 27.4.2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B80EF373-0853-4FD4-8035-E9ED98E7401D

YPF S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CALIFICACIÓN DE RIESGO LOCAL DE EMISOR DE LARGO Y CORTO PLAZO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D8DB08C6-0FBD-48CA-9993-3F6ED1FCAE3F

BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINOS SA. INFORMACIÓN SOCIETARIA – NUEVO TEXTO ESTATUTO SOCIAL APROBADO POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DEL 27/04/21 EN 2DA. CONVOCATORIA – CAMBIO EN EL OBJETO SOCIAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/03A0D919-D873-4864-A56C-21ABE8823DE4

MOLINOS RÍO DE LA PLATA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – PAGO DE DIVIDENDOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5EF45222-19A4-42BD-8997-B30E6280EF81

BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINOS SA. INFORMACIÓN FINANCIERA – AVISO DE DISTRIBUCIÓN DE ACCIONES PROPIAS EN CARTERA EN PROPORCIÓN A LAS TENENCIAS DE LOS ACCIONISTAS Y PAGO DE DIVIDENDO EN EFECTIVO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/EBC9D306-38DC-4E07-9DF5-ED7D96AAC991

BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINOS SA. INFORMACIÓN FINANCIERA – AVISO DE DISTRIBUCIÓN DE ACCIONES PROPIAS EN CARTERA EN PROPORCIÓN A LAS TENENCIAS DE LOS ACCIONISTAS Y PAGO DE DIVIDENDO EN EFECTIVO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/EBC9D306-38DC-4E07-9DF5-ED7D96AAC991

GRUPO FINANCIERO VALORES S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – RESULTADOS NO AUDITADOS AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2021. CONTROLADA: BANCO DE VALORES S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/26B4B8E7-A40B-4CC2-960A-D0B6D4FBE4FF

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL

(AMBITO) Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 27 de abril

El dólar Contado con liquidación y el MEP registraron nuevas alzas y renovaron máximos desde octubre, mientras el dólar solidario cerró con leve alza y el blue superó los $160. El dólar Contado con liquidación y el MEP volvieron a subir este martes y alcanzaron nuevos máximos desde octubre, mientras el dólar solidario cerró con leve alza y el blue superó los $160, en una rueda en la que el Banco Central terminó con saldo comprador.
El MEP, o «bolsa» trepó esta jornada 0,8% hasta los $151,49, récord desde el 27 de octubre de 2020. De esta manera, el spread con el oficial mayorista se ubicó en el 62,3%, máximos en dos meses y medio. Por su parte, el dólar Contado con liquidación subió un 0,7% hasta los $154,78. En este caso, la brecha con el oficial ascendió al 65,8%, el mayor nivel en dos meses. «Los dólares MEP y CCL continúan más demandados, y así es que prologan el reacomodamiento alcista reciente ante una creciente búsqueda de cobertura en el actual clima de incertidumbre, aún de manera prematura en vista a la estacionalidad de liquidaciones y las elecciones», destacó el economista Gustavo Ber. En lo que va del mes, tanto el MEP como el CCL muestran aumentos de hasta el 6,5%, cuando en el mismo período el dólar oficial se incrementó apenas 1,3%.

Dólar oficial
El dólar «solidario» subió dos centavos a $163,17, ya que que la cotización minorista avanzó a $98,89, según el promedio del Banco Central. Por su parte, el billete verde -sin los impuestos- ascendió 25 centavos a $98,50 en el Banco Nación. En el segmento mayorista, la divisa aumentó cinco centavos a $93,33 en una rueda con bajo volumen en la que se mantuvo la tendencia vendedora instalada desde hace unos días. Fuentes privadas del mercado estimaron que las compras del Central totalizaron unos u$s70 millones, aproximadamente. Con las compras de esta rueda, la autoridad monetaria superó la barrera de los u$s1.470 millones y quedó a un paso de superar el monto de adquisiciones del mes pasado, marcado un nuevo récord para el año en curso. Los máximos se anotaron en $93,34 a poco de comenzada la sesión, siete centavos arriba del final previo. En un escenario de menor volumen de operaciones, la oferta genuina prevaleció otra vez ejerciendo una leve presión sobre los precios que anotaron mínimos en $93,33. Las compras oficiales sostuvieron la cotización en el nivel más bajo de la fecha, absorbiendo todo el exceso disponible de divisas en el sector donde operan bancos y empresas. El volumen operado en el segmento de contado fue u$s174,479 millones, sin operaciones en el sector de futuros MAE y con un volumen negociado en el mercado de futuros Rofex de u$s415 millones. En los dos primeros días de esta semana se aceleró levemente el ritmo de ajuste del dólar mayorista. Acumula en ese lapso una suba de 21 centavos, algo por encima del aumento registrado en los dos primeros días de la semana anterior. En este contexto, las reservas brutas internacionales subieron u$s48 millones hasta los u$s40.332 millones.

Dólar blue
El dólar blue mantuvo este martes su acelerada escalada alcista, al subir otros $3 para superar los $160, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. El paralelo cerró en $161, unos dos pesos por debajo del dólar solidario ($163,17), y solo $4 menos de su máximo de 2021 ($165, el 1 de enero). De esta forma, en apenas cuatro jornadas acumuló una disparada de $17: trepó $3 el jueves pasado, $5 el viernes, y otros $6 el lunes, además de los $3 de este martes. En consecuencia, la brecha entre el blue y el oficial mayorista alcanzó el 72,5%, el mayor nivel en casi 3 meses. Para Matías Rajnerman, economista jefe de la consultora Ecolatina, hay «grandes factores que explican la suba del dólar blue que se convierte en un buen refugio». La alta inflación del 13% en el primer trimestre, los efectos de la cuarentena, colocaciones en pesos con menores rendimientos y la incertidumbre con el FMI y el Club de París están en los radares inversores. El avance acelerado del billete informal se da después de varias jornadas con subas ininterrumpidas de los tipos de cambio financieros, producto de un proceso de dolarización por parte de los principales fondos extranjeros, con tenencias de títulos en pesos, en busca de salir del país. Estos movimientos estuvieron detrás de la reciente suba de su cotización, que arrastró al alza a los otros dólares paralelos tras un extendido letargo durante los meses previos. Pero también algunos economistas vincularon este repentino ascenso a la importante emisión monetaria del año pasado. “Aunque hubo un intento de contener la emisión en lo que va del año, la realidad es que hay mucho más dinero que el año pasado, un 60% arriba si se toma el M2 (Billetes y monedas + cuasimonedas en circulación + cuentas corrientes en $ y cajas de ahorro en $). Hay mucha liquidez en la economía y vemos que en marzo el Tesoro otra vez requirió asistencia del Banco Central, y que se suma a lo que ya había”, dijo a Ámbito el economista Camilo Tiscornia. Recordemos que el blue había anotado bajas mensuales en enero, febrero y marzo, y había tocado un mínimo anual de $139 hace apenas tres semanas. En lo que va de 2021, el paralelo muestra aún un declive de $5.

(AMBITO) El Gobierno le pagará u$s300 millones al FMI la próxima semana

Será el segundo giro del año al organismo en plena negociación. Entre el Fondo y el Club del París los compromisos suman u$s7.600 M en 2021, pero se busca reprogramar los vencimientos de capital. El Gobierno le pagará la próxima semana al Fondo Monetario Internacional (FMI) unos u$s300 millones correspondientes a un vencimiento de intereses del programa Stand By que firmó Mauricio Macri en 2018 con el organismo. Así se lo confirmaron fuentes oficiales a Ámbito. Será el segundo giro que el país realizará en el año, mientras continúa la negociación del nuevo programa para refinanciar los alrededor de u$s45.000 millones adeudados. De acuerdo con el cronograma establecido en el Stand By, el vencimiento cae este sábado 1 de mayo. Como no es día hábil, el Tesoro le comprará los dólares al Banco Central y los volcará a su cuenta en la autoridad monetaria el próximo lunes. Dos o tres días después el FMI debitará de allí las divisas, una vez que el propio organismo multilateral defina el tipo de cambio de conversión de DEG (Derechos Especiales de Giro, la moneda del Fondo en la que está nominado el crédito) a dólar, explicaron desde el Ejecutivo. Justamente por ese motivo hasta último momento no se sabrá el monto exacto del pago. Un cálculo reciente de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) lo estimó en u$s298 millones. Los recursos para el pago saldrán de las arcas del BCRA. Luego de un 2020 de fuerte drenaje, este año las reservas internacionales comenzaron a recomponerse, impulsadas por las liquidaciones del agro en medio del salto del precio de los commodities y en plena vigencia del cepo cambiario. Así, la entidad que preside Miguel Pesce logró recomprar todas las divisas que había tenido que vender durante la corrida del semestre pasado para evitar una devaluación y las tenencias brutas volvieron a superar los u$s40.000 millones. En términos netos, las consultoras privadas las estiman entre u$s5.000 y u$s6.500 millones. La intención oficial es aprovechar la temporada alta de la liquidación de divisas (abril-junio) para incrementar la acumulación de reservas y garantizar un mayor poder de fuego, que permita capear el tercer trimestre preelectoral sin un salto de la brecha. Para ese momento, llegarán los u$s4.354 millones que le corresponden a Argentina por la distribución de DEG que hará el FMI en el marco de su política de ampliación de la liquidez global para paliar el impacto de la coronacrisis. Aunque el destino de esos fondos está en tensión dentro del oficialismo: como contó Ámbito semanas atrás, la Casa Rosada planea utilizarlos para engrosar las reservas pero el bloque de senadores del Frente de Todos, que responde a Cristina Fernández de Kirchner, promueve que se utilicen para políticas sanitarias y sociales. En cualquier caso, las divisas disponibles no bastan para afrontar todos los compromisos en moneda extranjera que tiene el país por delante en 2021 sin asestarle un importante golpe a las reservas. Tras la reestructuración con los bonistas, el grueso de los vencimientos se concentra entre el FMI y el Club de París. Entre ambos suman unos u$s7.600 millones y es por eso que el Gobierno negocia una reprogramación de los grandes pagos de capital. El siguiente gran escollo serán los cerca de u$s2.400 millones que caducan con el Club de París el 30 de mayo, con 60 días de gracia antes de caer en default. Para reestructurar esa deuda, este conjunto de países acreedores pide que con anterioridad se selle un acuerdo con el FMI, pero ésta hoy no es la hipótesis principal. Por eso, también se negocia un “puente” con el Club para postergar el vencimiento hasta tanto se concrete el programa con el Fondo. Ese fue uno de los ejes de la agenda que llevó días atrás el ministro Martín Guzmán a su gira por Europa y que llevará el presidente Alberto Fernández a distintos países de ese mismo continente en el viaje que realizará a partir del 10 de mayo. En tanto, el calendario anual de pagos al FMI incluye cuatro vencimientos de intereses y dos de capital. En primer giro en concepto de intereses se hizo en febrero por u$s313 millones. El segundo será el de la semana próxima y luego habrá otros dos, en agosto y noviembre, por cerca de u$s400 millones cada uno. Los dos primeros compromisos de capital -por algo menos de u$s1.900 millones cada uno- caen en septiembre y diciembre. Si para septiembre aún no hay acuerdo, una opción que el Gobierno no descarta es cancelar ese vencimiento con parte de los DEG que recibirá el país.

(AMBITO) Las expectativas de inflación se mantienen en el 50% para los próximos doce meses
Así lo determinó una encuesta de la Universidad Di Tella en función de la mediana de las respuestas. A su vez, se espera un promedio de 47,9% de inflación para los siguientes 12 meses, lo cual representa un aumento de 1,6 puntos porcentuales respecto de marzo. Las expectativas de inflación esperada para los próximos doce meses se mantuvieron en el 50% en abril, según la mediana de las respuestas en una encuesta efectuada por la Universidad Di Tella. Además, se espera un promedio de 47,9% de inflación para los siguientes 12 meses, lo cual representa un aumento de 1,6 puntos porcentuales respecto de marzo. La Encuesta de Expectativas de Inflación que elabora el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de esa universidad registra que las expectativas en el interior del país llegan al 50,64 %, al 46,3% en la Ciudad de Buenos Aires y al y 46,8% en el Gran Buenos Aires. Los resultados de la encuesta superan las proyecciones del último Relevamiento de Expectativas de Mercado, que realiza el Banco Central, que estimó que la inflación minorista para los próximos 12 meses se ubicará en 43%. El trabajo del CIF señala que los últimos cuatro meses el promedio de la inflación esperada fue del 45,9% y en abril del año anterior se ubicaba en un promedio del 35,4%. Según el informe, la inflación esperada en los hogares con menores ingresos se mantiene con un promedio del 49,89 % en abril, apenas 0,03 puntos porcentuales más que en marzo. En los sectores con mayores ingresos aumentó 2 puntos porcentuales, de 46,07% a 48,18%, y esta brecha por ingresos ha disminuido, ya que en marzo era de 3,7 puntos porcentuales, y ahora es de 1,7, según la encuesta que cubre alrededor de 1.200 consultas en todo el país. Según el informe del CIF, «desde hace muchos meses se viene observando que las expectativas de inflación son mayores en el interior del país que en Capital Federal y Gran Buenos Aires y en abril se volvió a registrar este comportamiento, siendo en el interior 4 puntos porcentuales superior». El CIF señaló que la encuesta mide la percepción de la sociedad con respecto a la trayectoria que tendrán los precios en los próximos doce meses.

(AMBITO) La reestructuración de la deuda privada quitó presión por u$s500 millones al mercado cambiario
Las renegociaciones de pasivos de unas 40 empresas en el cuarto trimestre de 2020 impactaron en menores compras netas en el mercado de cambios, respecto de los vencimientos originales para ese mismo período, apuntó la autoridad monetaria en el «Informe sobre Deuda Externa Privada». La reestructuración de deuda financiera que llevaron adelante unas 40 empresas en el último trimestre de 2020 quitó presión al mercado cambiario por cerca de u$s500 millones que, de lo contrario, hubieran sido destinados a la cancelación de capital e intereses, informó este martes el Banco Central. La deuda externa del sector privado alcanzó los u$s78.075 millones el 31 de diciembre de 2020, unos u$s953 millones menos que al cierre del tercer trimestre a partir de una menor deuda financiera (-u$s1.282 millones), ya que la deuda comercial mostró una suba de u$s329 millones, señaló el BCRA en su «Informe sobre Deuda Externa Privada». En total, la deuda comercial fue de u$s35.229 millones a finales de 2020 mientras que la deuda financiera fue de u$s42.846 millones, lo cual implicó una caída trimestral de u$s1.282 millones en este último rubro. El 16 de septiembre del año pasado, mediante la Comunicación «A» 7106, el BCRA fijó una serie de lineamientos para que empresas del sector privado que tuvieran vencimientos de deuda financiera por más de u$s1 millón hasta marzo de 2021 iniciaran un proceso de refinanciación de sus compromisos con el exterior y/o títulos de deuda local nominados en moneda extranjera, de modo de acomodar su perfil de vencimientos para normalizar el funcionamiento del mercado de cambios. Allí se estableció que estas empresas pudieran acceder al mercado cambiario por hasta el 40% del vencimiento del capital y el total de intereses, pero que el 60% de capital restante debía ser refinanciado con nueva deuda externa con una vida promedio de 2 años. «Las renegociaciones registradas durante el cuarto trimestre de 2020 de unas 40 empresas, impactaron en menores compras netas en el mercado de cambios por unos u$s500 millones respecto de los vencimientos originales para ese mismo periodo», apuntó el Banco Central en su Informe. Como consecuencia de esas renegociaciones, el perfilamiento de los vencimientos de la deuda financiera se vio mejorado hacia finales de 2020, por lo que la deuda exigible en el corto plazo bajó del 42% de total de la deuda financiera al 39%, considerando el perfil de la deuda a final de los años 2019 y 2020, respectivamente. Del mismo modo, si se consideran los pagos que se debían cancelar dentro de los dos primeros años, se pasó del 56% al 51% del total de deuda. A nivel sectorial, el 28% de la deuda externa financiera al final de 2020 se concentraba en el sector «Extracción de petróleo crudo y gas natural», con un stock de deuda financiera de u$s12.001 millones, seguido del sector «Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado», con el 14% de la deuda financiera por un stock de u$s6.014 millones. Semanas atrás el BCRA extendió hasta finales de 2021 la reestructuración de deuda externa de privados, aunque aumentó de u$s1 millón a u$s2 millones los vencimientos mensuales a reprogramar y liberar de esa obligación a empresas que ya hayan reestructurado sus deudas bajo indicación del BCRA en 2020 y que enfrenten vencimientos de esas reprogramaciones en 2021. Tampoco estarán alcanzados los vencimientos de los nuevos desembolsos de préstamos ingresados a partir de 2020 y se permitirá que las empresas puedan acceder al mercado de cambios con una antelación de hasta 45 días corridos a la fecha de vencimiento, cuando la precancelación se concrete en un proceso de canje de títulos.

(CRONISTA) El agro le permitió al Gobierno un fuerte ingreso de dólares en abril
Se estima que durante este mes el volumen de liquidación de exportaciones habría sido similar a los u$s 2700 millones alcanzados en marzo.
El campo se volvió a transformar en abril en una rueda de auxilio clave para la Argentina. En marzo pasado liquidó exportaciones -según las cifras de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC)- por u$s 2773 millones, y marcó un récord para la historia de esos meses. Esto representó un ingreso muy importante para las arcas oficiales, que lograron de este modo un colchón para intentar corregir el comportamiento del dólar, sumando u$s 6724 millones en el primer trimestre. Durante lo que va de abril, esta tendencia se mantuvo. Según confiaron a El Cronista distintas fuentes, se estima que las liquidaciones del agro se movieron durante este mes también entre los u$s 2500 y u$s 2700 millones, lo que representa otra muy buena noticia para el Gobierno. De cumplirse el pronóstico más optimista, en los primeros cuatro meses del año el agro le habría aportado al Estado en concepto de liquidación de exportaciones u$s 9700 millones. Esos datos preliminares también permiten observar un movimiento ascendente muy marcado respecto de las cifras que se alcanzaron en abril del año pasado. En aquel entonces se habían tocado los u$s 1524 millones, un 20% por debajo de los u$s 1915 registrados en abril de 2019. También ser observaría una importante diferencia en comparación con el primer cuatrimestre de 2020, ya que en ese lapso se alcanzaron los u$s 5.017 millones, una baja de casi 18% respecto de los u$s 6.104 millones del período enero-abril de 2019 en el período transcurrido desde enero a abril. En el buen desempeño registrado por la liquidación de las exportaciones del agro se destaca la importancia que tuvo el aumento sostenido de la demanda de alimentos en todo el mundo por el ingreso en la «nueva normalidad», así como por la búsqueda de muchos países de recomponer las existencias internas, incluso a modo de reserva. También se destaca el dinamismo en los precios de los productos industrializados basados en la soja -como la harina y el aceite, los principales productos exportados por la Argentina- y de los commodities en general. Todo esto se sumó a la importante liquidación de stocks que se dio por parte de los productores locales, una necesidad para poder ingresar la próxima cosecha gruesa. Este año, los ingresos por exportaciones de todo el complejo granario y sus subproductos rondaría los u$s 33.659 millones, según las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario. En base a las últimas proyecciones de exportaciones realizadas por la entidad rosarina, que proyectan una producción de 45 millones de toneladas de soja -contra 49 millones de la previsión anterior- los ingresos por despachos al exterior del complejo sojero caerían hasta los u$s 19.388 millones, contra los u$s 21.650 millones estimados inicialmente. De esta forma, si no es compensada por incrementos en las cotizaciones, estas pérdidas significarían una caída de u$s 2.262 millones en el total de los ingresos proyectados por exportaciones del complejo sojero argentino. El año pasado el complejo oleaginoso-cerealero aportó 40,78% del total de las exportaciones argentinas.

(CRONISTA) PAE levantó u$s 300 millones con una ON en dólares y anticipó el pago de un vencimiento
La compañía consiguió el monto máximo en que se podía ampliar el bono. Esta obligación negociable (ON) se emitirá y se abonará con dólar divisa, bajo ley extranjera, con domicilio de pago en Nueva York. Además, pagó u$s 90 millones de un tender offer sobre una ON de u$s 166 millones que vence el 7 de mayo.
La energética Pan American Energy (PAE) emitió un bono de u$s 300 millones, con una tasa fija del 9,125% y con un vencimiento programado para dentro de seis años (abril de 2027). La compañía consiguió el monto máximo en que se podía ampliar el bono. Esta obligación negociable (ON) se emitirá y se abonará con dólar divisa, bajo ley extranjera, con domicilio de pago en Nueva York. Es amortizable y se devuelve en cinco cuotas semestrales a partir del mes 48. La operación se cerró en paralelo con otro movimiento de PAE en el que, en una operación diferente, adelantó el pago de una ON que vence el próximo 7 de mayo.La petrolera había lanzado el 12 de abril una oferta de compra en efectivo (cash tender offer) para adquirir todas las ON en circulación con vencimiento en mayo de 2021, como un modo de disipar versiones de una posible reestructuración o no pago del bono. De ese modo, también allanó el camino hacia la operación exitosa de anoche. El 54% de este bono (u$s 90 millones sobre u$s 166 millones) entró en el cash tender offer, que se pagó previamente a la nueva colocación. El pago se hizo con fondos propios de la compañía, «dentro de la normativa vigente, dada la fortaleza y flexibilidad financiera de la empresa», afirmaron desde PAE. Los inversores que no entraron en la oferta recibirán el pago del bono el día de su vencimiento, el 7 de mayo próximo. Pan American Energy quiso con estos dos movimientos demostrar que tiene la capacidad y voluntad de cumplir con sus compromisos en tiempo y forma, en un contexto en el cual el Gobierno ha impuesto reestructuraciones de deuda corporativa para aminorar la demanda de dólares en el mercado. Por otro lado, fuentes del mercado destacaron a la consulta de El Cronista, que PAE «tiene una sólida estructura de participación accionaria, una posición de mercado, una base importante de reservas de hidrocarburos a largo plazo y antecedentes en el mantenimiento de un nivel conservador de endeudamiento financiero».

(CRONISTA) Más control a exportadores de granos: deberán liquidar en forma automática los tributos de sus operaciones
Lo dispuso la Aduana a través de una resolución publicada este miércoles. Reemplaza al sistema anterior en el que los operadores realizaban por cuenta propia la liquidación de los tributos una vez presentada la DJVE.
Desde hoy, los exportadores agrícolas acceden a un trámite simplificado que establece la liquidación automática de las obligaciones tributarias correspondientes a su actividad.La Aduana puso en marcha este mecanismo que reemplaza el sistema vigente en el que los exportadores de productos ‘autoliquidaban’ los tributos una vez presentada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE). Así lo establece la Resolución General 4977/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial, bajo el título ‘Exportación. Procedimiento para las destinaciones definitivas de exportación para consumo asociadas a las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE)’. Entonces, a partir de ahora, con la información aportada por el exportador, el Sistema Informático Malvina de la DGA calculará en forma automática los tributos y generará en forma sistémica la liquidación en concepto de derechos y estímulos a la exportación en el momento del registro de la declaración de la venta al exterior.

(CRONISTA) Tarifas: con $ 150.000 millones en juego, volverían a postergar los aumentos
El aumento de las tarifas está en stand by y la decisión de tocarlas llegaría a mediados de mayo.
El Gobierno anunció que en mayo se venía un pequeño aumento de las tarifas de luz y gas. Pero a escasos días del inicio del mes, todavía no hay definición oficial sobre el tema, y algunas fuentes con conocimiento de las negociaciones indican que la decisión podría tomarse a mediados de mayo. Según pudo saber El Cronista, los nuevos cuadros tarifarios se publicarían dentro de dos semanas. En gas, será con una suba de 7% para usuarios residenciales y 4% para pymes. En energía eléctrica, en tanto, persiste la incógnita. Las empresas del sector privado tienen incertidumbre sobre lo que pasará con sus ingresos. Pese a que Federico Bernal, interventor del ente regulador del gas, confirmó el alza en las tarifas, todavía no lo comunicó formalmente a las licenciatarias de los servicios públicos de transporte y distribución. Por su lado, el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, viene teniendo reuniones con Edenor y Edesur pero no hay avances en esta materia y las compañías siguen reclamando las diferencias no percibidas por el congelamiento, que llegan a los $ 60.000 millones. En juego están, en total, más de $ 150.000 millones, el equivalente a casi cuatro veces el esfuerzo fiscal de bajar Ganancias para los trabajadores, o un mes entero de compras de dólares del Banco Central (BCRA) -u$s 1500 millones en marzo- Los subsidios al gas treparán $ 35.000 millones más que lo proyectado en el Presupuesto 2021, por congelar el precio mayorista (PIST). Edenor y Edesur tendrían a mano $ 55.000 millones para cubrir sus flujos de fondos y que puedan pagar salarios, mantenimientos y la energía a Cammesa. Los otros $ 60.000 millones son los ingresos que no cobraron entre 2019 y el principio de este año por el congelamiento. La idea original del ministro de Economía, Martín Guzmán, era que los ajustes de tarifas se aplicaran a partir de enero y que los subsidios se mantengan estables este año en relación al Producto Bruto Interno (PBI): 2,2% en total, con 1,7 puntos para energía y otros 0,5 puntos para transporte, como fue en 2020. Su plan fue trastocado varias veces. Primero el incremento de las tarifas pasó a abril, luego a mayo y ahora demorará unos días más. Por otra parte, los precios mayoristas de la energía se congelarán, por lo que la devaluación y el mayor costo del gas aceptado por el Gobierno para promover la producción (mediante el Plan Gas.Ar) impactarán en las cuentas fiscales y tendrá que ser absorbido por el Tesoro, que necesitará financiarlo con recaudación tributaria, colocaciones de deuda en el mercado local de capitales o emisión monetaria.

(CRONISTA) Se aprecia el tipo de cambio, pero el BCRA aún tiene margen de acción
En abril la apreciación real llegaría al 2,4%. Analistas creen que el Gobierno tiene espalda para seguir anclando el dólar mayorista, aunque advierten que el tercer trimestre puede ser más desafiante.
La decisión del Gobierno de utilizar al tipo de cambio mayorista como ancla nominal, conjugado con una inflación que no cede, está dando lugar a una apreciación del tipo de cambio, que según estimaciones de la consultora Analytica será del 2,4% en abril. No obstante, los agentes de mercado reconocen que las buenas liquidaciones del campo le dan al Banco Central margen para sostener este crawling peg light, sin inconvenientes, al menos hasta el tercer trimestre. Sin embargo, advierten que ello puede impactar en la brecha, que hoy se encuentra en 65% (respecto del contado con liquidación). Fuentes oficiales aseguran que la preocupación es «bajar el nivel de inflación» y afirman que no existe un atraso cambiario. En términos históricos, es real esto último. «El tipo de cambio real respecto del dólar está 12% depreciado respecto del promedio de largo plazo. A precios de hoy, los $ 92 que cuesta el dólar se comparan con un promedio de $ 82», señaló un informe de Quantum, de hace dos semanas. Desde Analytica advierten: «Con la inflación convergiendo al 45%, sostener una tasa de depreciación mensual del 1,5% puede ser muy costoso para las expectativas. El mercado puede leerlo como la antesala a un salto discreto del tipo de cambio post elecciones y querer cubrirse comprando dólares financieros o adelantando importaciones. El cepo imposibilita algunos de esos comportamientos, pero los incentivos siguen existiendo». En tanto, Claudio Caprarulo, economista jefe de esta consultora, advirtió: «La gran incógnita es qué va a pasar en el tercer trimestre. Pasada la liquidación fuerte del agro es esperable que recrudezca la presión sobre el dólar». Asimismo, Francisco Mattig, de Consultatio, consideró que una apreciación del tipo de cambio «mete presión a la brecha» y que se conjuga con «incertidumbre política, el destino de los agro-pesos y la dolarización de no residentes». Sin embargo, señaló: «El Gobierno va a mantener el ancla cambiaria en los próximos meses, porque es la única herramienta anti-inflacionaria que está dispuesto a adoptar». Mattig también puso el foco en el próximo trimestre: «Por lo menos por dos meses, la estacionalidad del agro sigue bastante favorable y, por lo tanto, el tipo de cambio real a mirar sigue siendo el ajustado por materias primas, que está en niveles mucho más cómodos». Para Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, la ventaja que tiene el BCRA es que esta apreciación preelectoral no va de la mano de un dólar barato, como pasó en 2013, 2015 y 2017. «Está más barato que en 2020, pero no en términos históricos», indicó. Asimismo, Fernando Baer de Quantum agregó: «Con restricciones fuertes al comercio y al acceso a divisas, el Gobierno puede apreciar el tipo de cambios sin contratiempos. Pero si la inflación no cede, incertidumbre y falta de un plan de estabilización, la inestabilidad va a aparecer, reflejada en los tipos de cambio libres». Por último, Baer concluyó: «A fines de 2015 los $ 92 de hoy llegaron a niveles de $ 52, pero eso no evitó una fuerte corrección al final. Es una cuestión de timing y de cómo se van alineando las otras variables, sobre todo inflación y tasa de interés».

EL ANCLA QUE AÚN NO FUNCIONA
«Aunque el ancla cambiaria está siendo mucho menos efectiva que en otros momentos de la historia, tarde o temprano, un ritmo de devaluación del 20% anual debería empezar a hacer su trabajo», proyecta un informe de Consultatio «Si relacionamos el dato del Índice de Precios Internos al por Mayor de marzo con el dato de Índice de Precios Al Consumidor de abril, que aún no conocemos, nos podemos imaginar a la inflación bajando de los niveles del 4,8% a algo mucho más cerca de 4,0%», añade el documento.

(AMBITO) Dólar: la unificación cambiaria atrae el interés de los analistas

Hay pocos ejemplos de mercados paralelos en el mundo, pero la experiencia histórica pone énfasis en las políticas fiscales y monetarias como claves. La suba de los precios de los commodities viene impactando en los mercados de divisas, sobre todo, de los emergentes. En sintonía con esto ha aumentado el interés de importantes referentes como el FMI y el IIF sobre la problemática de la unificación cambiaria. En la actualidad solo 22 países tienen mercados cambiarios paralelos, es decir, un 12% del mundo tiene más de un tipo de cambio. En esta oportunidad, sobre la base de un estudio del IIF de los economistas Garbis Iradian y Jonah Rosenthal, se analizan las lecciones que brindan 12 casos de estudio (Argelia, Angola, Argentina, Egipto, Irán, Líbano, Nigeria, Sudán, Siria, Turkmenistán, Uzbekistán y Zimbabwe) examinando las brechas recientes y evaluando los intentos de unificación. Los autores intentan responder, básicamente, a tres interrogantes: qué políticas se requieren para mantener la unificación; qué explica las diferencias en el tamaño de la brecha cambiaria entre países y en el tiempo; y cómo afecta la brecha la balanza de pagos y la situación fiscal.En el caso argentino, donde el mercado paralelo resurgió a fines de 2019 cuando el BCRA restableció los controles de capitales, destacan que: a pesar del canje de deuda externa de agosto de 2020 y la depreciación del 50% desde fines de 2019 hasta el 15 de abril de 2021, el diferencial entre el tipo de cambio oficial y el paralelo se ha ampliado. Dadas las restricciones para acceder a divisas a través de los canales oficiales, los inversores y los pequeños ahorristas recurren cada vez más al mercado paralelo. Asimismo, la perenne monetización del gran déficit fiscal (8,5% del PBI en 2020) se ha manifestado en el mercado cambiario. Si bien el tipo de cambio oficial continuó reptando, una amplia oferta de pesos se extendió al mercado paralelo. La estabilización y unificación exitosas de los tipos de cambio probablemente requerirán un programa del FMI con un endurecimiento fiscal y monetario adicional y objetivos formales para reducir progresivamente la monitorización. No hay duda que la brecha se ha ampliado debido a la monetización del gran déficit fiscal en 2020. El estudio calcula que el tipo de cambio efectivo real se ha depreciado, tomando como base 100 el año 2000, de 86 en 2015 a 55 en 2020. Y reconoce que “es difícil saber ex ante cuál sería para Argentina un tipo de cambio estable que equilibre el mercado”. En este aspecto coincide el economista del FMI, Simon Gray, quién señala también para el caso argentino que “cuando el tipo de cambio paralelo es muy volátil y está sujeta a cambios muy grandes, no es posible saber ex ante cuál sería una tasa de cambio estable que equilibre el mercado, y es probable que se desconecte el vínculo entre el “dólar blue” y los niveles de precios; y una mayor dolarización es probable en tales circunstancias”. El estudio concluye que la evidencia de países que ajustaron su tipo de cambio oficial cerca del tipo de cambio paralelo sugiere que:
El ajuste del tipo oficial a un nivel de compensación del mercado no conduce necesariamente a una mayor depreciación. Un mercado paralelo puede persistir durante décadas (Argelia y Turkmenistán). La implementación de políticas monetarias y fiscales estrictas y reformas estructurales ayudarán a estabilizar el tipo de cambio unificado más allá del corto plazo. Dado que la inflación antes del ajuste del tipo de cambio refleja en gran medida el movimiento del tipo de cambio paralelo, el traspaso del ajuste del tipo oficial cercano al tipo paralelo tiende a ser modesto. Los intentos de las autoridades de hacer cumplir los controles cambiarios han resultado ineficaces (Líbano, Irán). Una devaluación del tipo de cambio oficial por sí sola no reducirá el diferencial entre los tipos oficiales y paralelos más allá del corto plazo en ausencia de un fuerte ajuste fiscal, una política monetaria más estricta y la liberalización del sistema de mercado cambiario. De hecho, dependiendo de los factores que impulsaron el surgimiento de un mercado paralelo en primer lugar, la depreciación puede continuar después de que se unifican los tipos de cambio, lo que posiblemente sobrepase la tasa de equilibrio al principio. Sin embargo, el tipo de cambio puede apreciarse posteriormente siempre que las autoridades aborden las causas subyacentes del mercado paralelo. La eliminación de la distorsión relacionada con los tipos de cambio múltiples impulsará la actividad económica y mejorará la balanza de pagos al eliminar la incertidumbre sobre la disponibilidad de divisas y mejorar la competitividad.

(INFOBAE) Por la segunda ola, el Gobierno ya gastó el 60% del presupuesto que tenía para ayudar a empresas: qué otras opciones analizaNo hay “paquete Covid” en la Ley de Gastos y Recursos 2021, pero ante la necesidad de endurecer algunas restricciones, se usaron las partidas previstas para el programa Repro, que deberán ser reforzadas.
Cuando diseñó el Presupuesto 2021, el equipo económico no imaginaba que la Argentina atravesaría la segunda ola con un bajísimo porcentaje de población vacunada. Por eso, desapareció de las proyecciones de gastos el “paquete Covid”, que había representado más de 3 puntos del PBI -la mitad del déficit fiscal primario- durante 2020. Pero la necesidad de imponer algunas restricciones luego de la mayor normalidad alcanzada durante el verano obligó al Gobierno a modificar su esquema presupuestario y ajustar partidas en pos de este objetivo. Y la gran pregunta es si podrá seguir apelando a reasignaciones de fondos para hacer frente a las necesidades o tendrá que incurrir en un mayor gasto, financiado por mayor emisión. Por ahora, el gabinete económico no está pensando en medidas generales como fueron el ATP o el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) el año pasado, pero las restricciones a la circulación nocturna y de algunas actividades adoptadas durante este mes lo obligaron a incrementar la ayuda a los sectores que se vieron afectados. Se está realizando a través del Programa de Recuperación Productiva (Repro), que desde enero quedó como único esquema de salvataje a las empresas que tenga una contracción importante en su facturación Pero de continuar las restricciones, y con más sectores afectados, los fondos previstos en el Presupuesto para este programa se agotarán en el corto plazo. El Repro tenía un crédito presupuestario inicial de $ 1.214 millones, que fue ampliado a $ 23.412 millones a partir de una decisión administrativa que Jefatura de Gabinete emitió durante el verano. Pero en los primeros tres meses del año, el Gobierno ya lleva gastados $ 14.000 millones, casi el 60%, por lo que la partida deberá ser nuevamente engrosada en poco tiempo, si la ayuda a las empresas se sigue canalizando vía este programa del Ministerio de Trabajo. En su informe del primer trimestre, la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), que dirige Marcos Makón, precisó que los incrementos de gastos Covid fueron financiados con traspasos de partidas dentro de las cuales figura la reducción en amortización de la deuda. En términos generales, el crédito para todos los gastos Covid subió desde los $94.500 millones iniciales a $164.590 millones. Ese monto incluye el Repro, vacunas, hospitales modulares, el programa Previaje y el fondo de auxilio a operadores turísticos, entre otros. Por ahora, las mayores partidas surgieron del mismo presupuesto, pero el interrogante es qué ocurrirá hacia adelante, si la situación sanitaria amerita -como hoy ya está ocurriendo- medidas más duras. “Hay que ver cómo viene; por ahora, están tratando de no aumentar el gasto”, dijo una fuente conocedora de la materia presupuestaria. Si bien es cierto que la subestimación de algunas variables, como la inflación, podrían jugarle a favor en cuanto a los ingresos, si el Gobierno restringe demasiado la actividad, la recaudación se verá afectada por esa vía, por lo que tampoco habría demasiados recursos adicionales para destinar a gastos Covid. Consultado al respecto, el economista Ricardo Delgado, de la consultora Analytica, precisó que “no hay margen para recrear el gasto Covid del 2020 y así está planteado en el Presupuesto”. Tampoco cree que el Gobierno vaya a ir hacia un esquema de cierre total como ocurrió el año pasado porque no lo soportaría ni la economía ni la sociedad. Entonces, bajo un esquema de mayores restricciones, el analista planteó que “hay un relativo espacio para aumentar algo la asistencia al sector privado porque el país está recuperando algo de actividad económica, lo que generará más recaudación; la inflación también jugará a favor en este sentido, mientras que por el lado del gasto, tanto salarios como jubilaciones quedarán licuados porque subirán menos que el IPC”. Como expansivo, Delgado enumeró la obra pública y el capítulo tarifas, si suben menos de lo esperado y los subsidios crecen. Una de las opciones que evalúa el gobierno, además de reforzar el Repro y que se sumen nuevas actividades al programa de asistencia, es que haya un nuevo pago de $ 15.000 a los sectores más desprotegidos
El déficit primario previsto en el Presupuesto asciende al 4,5% del PBI, que será financiado en su mayor parte por emisión monetaria y un tercio, por deuda local. Desde el entorno del ministro de Economía, Martín Guzmán, habían dejado trascender que el objetivo era tratar de conseguir más fondeo del mercado para que los adelantos transitorios del BCRA sean menores, pero para eso deberá tentar a los inversores con una mayor tasa, como ya ocurrió en la última licitación. “Tengo la impresión de que no va a ser necesario emitir más de lo presupuestado. Si se decide cerrar todo, ahí sí, pero no veo al Gobierno con esa idea hoy. Las autoridades son conscientes del costo que implica emitir muy por encima de la demanda de pesos”, remarcó Delgado. El gabinete económico aún no definió nuevas restricciones -podría hacerlo a fines de la semana, ante el vencimiento del DNU el viernes-, por lo que tampoco adelantó nuevas ayudas. Sin embargo, una de las opciones, además de reforzar el Repro y que se sumen nuevas actividades al programa de asistencia, es que haya un nuevo pago de $ 15.000 a los sectores más desprotegidos, como son los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo (AUE) y los monotributistas de las categorías A y B. La ANSeS recién está pagando esta ayuda por primera vez, que alcanzará a 903.000 familias, por lo que el costo fiscal asciende, por ahora, a $ 13.545 millones.

(BAE) El BCRA le envió otros 55.000 millones de pesos al Tesoro
Pese a la buena licitación lograda la semana pasada, el Gobierno le pidió un nuevo Adelanto Transitorio a la autoridad monetaria. Aunque la emisión viene moderada a lo largo del 2021, en paralelo, las expectativas inflacionarias siguen creciendo. Pese a la buena licitación de la semana pasada, el Tesoro le pidió 55.000 millones de pesos extra al BCRA. El envío, realizado a través de un Adelanto Transitorio, ocurrió el 22 de abril, justo 24 horas después de la tarde en la que la Secretaría de Finanzas logró reconquistar al mercado y obtener 123.158 millones de la mano de las Lecer, las Lepase, las Ledes y los Bontes. Con todo, la emisión monetaria en plena segunda ola de contagios del Covid-19 viene controlada, aunque las expectativas inflacionarias siguen creciendo. De hecho, mientras que el Gobierno tiene pautada una asistencia monetaria por parte del BCRA de 4,5% del PBI, para la totalidad del 2021, por ahora los envíos llegaron solo al 0,5%. Arrancaron en marzo, con Adelantos Transitorios por 135.000 millones y continuaron en abril con este nuevo capítulo de la maquinita para financiar déficit fiscal. En el primer trimestre, sin embargo, el Tesoro logró financiarse en buena forma a través de las licitaciones de Letras, con las que ajustan por CER como protagonistas. Después se cortó la racha y, luego de dos malas salidas al mercado, llegó a abril con lo justo. Al iniciar la semana pasada, los depósitos de Hacienda en el BCRA totalizaban apenas 17.000 millones de pesos. El jueves pegaron un salto fuerte gracias al envío del Central. El viernes la última licitación fue otro espaldarazo (el miércoles habrá una clave para ver si logra cubrir los vencimientos de abril). Mirando esos números, el economista de Ecolatina Joaquín Waldman explicó: “A lo largo del primer trimestre, el Tesoro consiguió financiamiento neto con las licitaciones de letras y bonos. Lo fue utilizando para el pago del déficit primario pero también para realizar aplicaciones financieras y devolver préstamos que no son títulos de mercado. Así cumplió sin mayor problema con sus obligaciones, utilizando poca emisión monetaria. Pero no llegó a abril con mucho resto. No es que las cuentas del Tesoro en el BCRA sean el único lugar donde tiene dinero depositado pero que se vaya acercando a cero es una señal”. Hasta acá la emisión monetaria fue leve
La cuestión monetaria es central en la discusión económica actual. En plena segunda ola y con los contagios en récord histórico, las medidas de cuidado sanitario tenderán a permanecer o aumentar. Las necesidades de asistir a empresas y hogares, a su vez, tenderá a crecer, tal como ocurrió con el refuerzo de 15.000 pesos para AUH y monotributistas.
En la otra vereda, la inflación, en parte generada por el impacto de la megaemisión del 2020 (el m2 se duplicó en términos nominales) en la cotización del dólar, ya viene provocando una nueva caída del salario real, por cuarto año consecutivo, lo que le pone palos en la rueda a la estabilidad y al rebote económico.
En, abril, de hecho, la expectativa de inflación siguió creciendo, aunque el dato no necesariamente tiene que estar relacionado con la emisión, que por cierto, agregando al cálculo lo absorbido mediante pasivos remunerados, viene siendo muy baja en lo que va del año (32.849 millones de pesos).
La expectativa de inflación no deja de crecer
Al último dato de inflación esperada lo publicó la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) a través de la Encuesta de Expectativas de Inflación de abril. Las 1.200 personas consultadas a nivel nacional señalaron, en promedio, esperar un IPC de 47,9% para los próximos 12 meses. El indicador no deja de subir desde que comenzó el año. En diciembre se esperaba una inflación de 42,8%. Se trata de un incremento de 11,9% en las expectativa, en solo un cuatrimestre. No importan tanto los números de la inflación esperada en sí, sino la tendencia creciente. Por supuesto, la inflación hasta acá publicada por el Indec no ayuda, con un 4,8% en marzo. Abril generaría una desaceleración (C&T Asesores Económicos la estima entre 3% y 3,4%), aunque todavía seguirá en niveles altos y la meta de 29% que se planteó el Gobierno ya quedó en el olvido. Los analistas coinciden en que la razón por la que la expectativa sube no tiene que ver con cálculos sofisticados a partir de la emisión monetaria y el alza de la cotización del dólar blue El director de C&T Asesores Económicos, Camilo Tiscornia, señaló: “La inflación viene subiendo en forma sistemática. Por ende, no extraña que la gente espere más. No es el mismo análisis que hace un inversor financiero, que mira los contagios, asume que va a haber más gasto fiscal, más emisión y por ende más subas de precios. Lo llamativo es que el gobierno intenta bajarla de mil maneras: frenando el dólar, congelando tarifas, con controles precios. Pero no da resultados y la suba de la expectativa muestra que la gente no forma sus expectativas a partir de lo que el gobierno dice y hace”.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Goldman sitúa el petróleo en 80 dólares gracias al aumento de la demanda
El petróleo cotiza este miércoles al alza, en este momento con subidas de alrededor del 1%. Según estimaciones de Goldman Sachs (NYSE:GS), el sector de materias primas subirá un 13,5% en los próximos 6 meses, recoge Bloomberg. En concreto, el banco de inversión sitúa el petróleo en 80 dólares por barril y estima que el consumo global aumentará 5,2 millones de barriles diarios durante los próximos 6 meses, un 50% más que el aumento registrado desde el año 2000. Según Goldman Sachs, el repunte estacional en el transporte y el aumento en el ritmo de vacunación en Europa provocarán una mayor demanda en viajes. «La magnitud del cambio que se avecina en el volumen de la demanda -un cambio que la oferta no puede igualar- no debe subestimarse”, destacan en Goldman. El cobre lo sitúa en 11.000 dólares.

(INVESTING) Goldman: Estas 19 acciones expuestas a cripto ya superan el S&P 500
Las acciones estadounidenses expuestas a blockchain y criptomonedas han superado el índice S&P 500 en aproximadamente 34 puntos porcentuales en lo que va del año, según Goldman Sachs (NYSE:GS), en un recordatorio de cómo el atractivo de las tecnologías de rápido crecimiento se extiende a los inversores en los mercados tradicionales. Según publica Coindesk, el banco de inversión ha identificado 19 acciones con una capitalización de mercado de al menos 1.000 millones de dólares y una alta exposición a la tecnología blockchain o criptomonedas. En promedio, las acciones han subido un 46% en lo que va del año, frente al 12% del S&P 500, según el informe de Goldman. En particular, el promedio se quedó atrás de una apuesta directa por el Bitcoin, que ganó un 89% durante ese período. Además de PayPal (NASDAQ:PYPL), NVIDIA (NASDAQ:NVDA), Tesla (NASDAQ:TSLA), Facebook (NASDAQ:FB), Coinbase (NASDAQ:COIN) o MicroStrategy (NASDAQ:MSTR), también figuran en la lista otras empresas como Marathon Digital Holdings (NASDAQ:MARA) y Riot Blockchain (NASDAQ:RIOT), así como firmas financieras tradicionales como JPMorgan Chase (NYSE:JPM) y Visa (NYSE:V). Goldman seleccionó acciones incluidas en índices de blockchain y ETF, calculó la sensibilidad de los precios de las acciones al Bitcoin durante los últimos 12 meses y luego escaneó las presentaciones de la compañía para identificar 19 acciones con exposición a blockchain. “Una cartera de acciones de igual ponderación ha demostrado aproximadamente un 60% de correlaciones con Bitcoin y el índice Bloomberg Galaxy Crypto durante los últimos meses, en comparación con un 20% de correlaciones para el S&P 500”, según Goldman. 11 de las 19 acciones de blockchain están en la industria de software y servicios y se negocian al doble de la valoración precio-ganancias que la acción promedio de EE.UU. La cartera de acciones de blockchain tuvo un rendimiento inferior al S&P 500 en aproximadamente un 10% durante las últimas dos semanas, ya que los precios de las criptomonedas cayeron, pero superaron en aproximadamente un 2% el lunes, ya que el Bitcoin cayó casi el 30% de la venta masiva anterior, recoge Coindesk.

(INVESTING) Hoy la Reserva Federal estadounidense (Fed) comunicará su decisión sobre política monetaria. Sin cambios esperados en los tipos de interés, la atención se centra en el discurso de Jerome Powell, presidente de la institución.

En Europa, hoy habla Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE).

En el plano empresarial, Santander ha presentado esta mañana sus resultados, y esta tarde será el turno en Estados Unidos de Apple (NASDAQ:AAPL) y Facebook (NASDAQ:FB).

1. El día de la Fed
A las 20:00 hora española, la Fed comunicará su decisión de tipos de interés. No se esperan cambios, por lo que la atención estará centrada en Jerome Powell, presidente del organismo, que comparecerá en rueda de prensa a las 20:30 horas.

Muy atentos estarán los inversores a cualquier pista que dé Powell sobre el posible inicio de retirada de estímulos.

2. Resultados: Apple y Facebook, platos fuertes
Continúa la temporada de presentación de resultados empresariales. Este miércoles rinden cuentas Apple, Facebook, Shopify y Boeing (NYSE:BA), entre otros.

Esta mañana, antes de la apertura de mercado, ha presentado sus cuentas Banco Santander (MC:SAN), con una ganancia hasta marzo de 1.608 millones de euros, cinco veces más que en el primer trimestre de 2020.

3. Habla Lagarde
A las 16:00 hora española está prevista una comparecencia de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE). Aunque no se esperan grandes novedades tras la reciente reunión del organismo, estaremos pendientes por si la francesa aporta alguna novedad en cuanto a la situación económica de la Eurozona y/o previsiones a corto plazo.

4. Asia
Signo mixto en los principales índices asiáticos. El Nikkei gana un 0,4%, el Shanghai Composite cotiza plano y el Hang Seng de Hong Kong sube un 0,2% en estos momentos.

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas este miércoles, destaca el índice Gfk de clima de consumo en Alemania, la confianza del consumidor de Francia y el clima empresarial en la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos los inventarios de petróleo crudo de la AIE.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro cae a mínimo de una semana por alza de retornos bonos Tesoro antes de decisión Fed
Los precios del oro cayeron a un mínimo de una semana el miércoles, presionados por el alza de los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y el fortalecimiento del dólar antes de que la Reserva Federal anuncie su decisión de política monetaria más adelante en el día.

* El oro al contado caía un 0,7% a 1.764 dólares la onza a las 0931 GMT, después de tocar su menor nivel desde el 20 de abril a 1.762,50 dólares. Los futuros del oro en Estados Unidos perdían un 0,8% a 1.764,50 dólares la onza.

* «El oro no pudo superar los 1.800 dólares y básicamente se está desacelerando. Vemos un escenario en el que los rendimientos estadounidenses y el dólar se están recuperando, lo que es negativo para el oro», dijo Carlo Alberto De Casa, analista jefe de ActivTrades.

* «Si la Fed da alguna orientación a los rendimientos, podría haber un movimiento significativo para el oro. De lo contrario, espero que el oro permanezca en el rango de 1.750 a 1.800 dólares», agregó.

* Los rendimientos de los bonos de referencia del Tesoro de Estados Unidos a 10 años subieron a su nivel más alto desde el 13 de abril, aumentando el costo de oportunidad de mantener lingotes.

* El índice dólar subía un 0,1% frente a sus rivales, encareciendo el oro para los tenedores de otras monedas.

* El mercado espera que el presidente de la Fed, Jerome Powell, reafirme más tarde el miércoles que la política monetaria expansiva continuará durante un período prolongado y descarte cualquier sugerencia de reducir las compras de bonos.

* Los analistas y operadores han recortado sus pronósticos para el precio del oro, y muchos creen que es poco probable que regrese a los máximos históricos del año pasado, ya que la recuperación económica empaña el atractivo del metal como refugio seguro, mostró una encuesta de Reuters.

* Entre otros metales preciosos, el paladio caía un 0,5% a 2.927,84 dólares la onza, luego de que el martes tocó un máximo histórico de 2.962,50 dólares. La plata cedía un 1,1% a 25,97 dólares la onza y el platino bajaba un 0,9% a 1.218 dólares.

(INVESTING) Boeing: bajan beneficios e ingresos en el Q1
Boeing (NYSE:BA) presentó el Miércoles sus beneficios correspondientes al primer trimestre del año, cifras que se quedan por debajo de las previsiones de los analistas. Los ingresos, por su parte, se situaron por debajo de lo esperado.

La compañía presentó un beneficio por acción de $-1,53 y una facturación de $15,22B. Los analistas encuestados por Investing.com esperaban un BPA de $-0,9691 y unos ingresos de $15,46B

Tras estas cifras, la acción de Boeing no muestra cambios en un 0,57% y cotiza en los $241,10 en precio pre-mercado.

En lo que llevamos de año, la acción de Boeing avanza un 13%, superando al S&P 500, lo que representa una subida del 11%.

Con sus cifras, Boeing se une este mes a otras grandes del sector Bienes de capital.

El pasado 21 de abril, ASML ADR presentó un BPA para el primer trimestre del año de $3,86 y unos ingresos de $5,25B, frente a la previsión de BPA de $3,07 y de ingresos de $4,81B.

Los beneficios de Honeywell superaron las previsiones de los analistas lanzadas el pasado Viernes, con un BPA para el primer trimestre de $1,92 y unos ingresos de $8,45B. Los analistas encuestados por Investing.com esperaban un BPA de $1,8 y unos ingresos de $8,08B.

 

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS cEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *