Lo que tenes que saber y más (03/05/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (03/05/2021)1548

Información Relevante

GRUPO SUPERVIELLE S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – GS – HR AVISO DE PAGO DE DIVIDENDOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3ABB0FC4-F3DA-4203-90DD-014CF8AF93FC

SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLATA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – HR- INFORMA APROBACIÓN DE DIVIDENDOS EN EFECTIVO – AGO 30.04.2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F0376968-68E3-4731-B5E9-405163D771F6

MIRGOR. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – MIRGOR – HR DIVIDENDOS EN EFECTIVO Y RESERVA PARA FUTUROS DIVIDENDOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/7812FD5E-8ECB-4A8B-BD78-5B82F5E9F5D1

ENEL GENERACIÓN COSTANERA S.A. INFORMACIÓN FINANCIERA – COMUNICADO DE PRENSA 03-2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B8F31FB0-4F83-4552-B19D-5B3D6D7EF20C

GRUPO CLARÍN S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – SÍNTESIS ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS PARA EL DÍA 30 DE ABRIL DE 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1AD683FD-170C-4096-9D96-420E0540DC4A

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – INFORMACIÓN RELATIVA A CALIFICACIÓN CREDITICIA DE MHSA.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B2EB3690-380B-40D9-9E1D-0B99649E5DCB

YPF S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – DESIGNACIÓN DIRECTORIO Y PRESIDENTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/53076A73-600B-437E-AE8B-78F9101B330C

YPF S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – SINTESIS ASAMBLEA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/56BF72BB-EEF1-4565-B83A-2C0AAA5FB23A

PAMPA ENERGÍA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – SÍNTESIS ASAMBLEA 29/04/2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4B13D314-E7FE-49A6-A0C0-00878034847C

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

 

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

PAN AMERICAN ENERGY, S.L. SUCURSAL ARGENTINA
PAME
Autorización de listado – ON
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=386188

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(AMBITO) Dólar en mayo: ¿pax cambiaria o sigue rebote del blue, CCL y MEP?
¿Volverá la calma cambiaria o seguirá el rebote del blue, el «contado con liqui» y el MEP? ¿Podrá el Banco Central controlar la brecha, que se amplió hasta 6 puntos en abril? ¿De qué factores depende?. Con subas de hasta $10 en los dólares no oficiales, abril puso en tela de juicio la pax cambiaria que se había extendido desde fines de 2020, hasta bien entrado el cuarto mes del año. Por eso, ahora la clave pasará por lo que pueda ocurrir en mayo: ¿volverá la calma cambiaria o seguirá el rebote del blue, el “contado con liqui” y el MEP? ¿Podrá el Banco Central controlar la brecha, que se amplió hasta 6 puntos en abril? ¿De qué factores depende? El equipo económico comenzó el primer trimestre de 2021 con un desafío estacional en materia de tipo de cambio (caída de la demanda de dinero, bache entre la cosecha fina y gruesa), que logró superar de la mano de una conjunción de factores: “super rulo” (intervención en el mercado de bonos, con los dólares absorbidos en el MULC), restricciones a la demanda de divisas, cierta ortodoxia fiscal (menor financiamiento desde el BCRA al Tesoro en el primer bimestre) y también colaboró el flujo de ingresos que generó el pago del llamado impuesto a las grandes fortunas. Estacionalmente, el segundo trimestre suele ser el período más tranquilo del año con respecto al dólar, debido al aumento del ritmo diario de liquidación de agrodólares. De hecho, en abril, el sector agroexportador liquidó más de u$s3.000 millones, cifra récord para este mes en los últimos 7 años, según CIARA-CEC. Así, el ingreso de divisas del agro llegó en el primer cuatrimestre a los u$s9.755.4 millones, casi el doble del monto liquidado entre enero y abril de 2020. Todo gracias a la escalada de los precios de los commodities, que alcanzaron el mes pasado niveles máximos en 8 años. Sin embargo, al mismo tiempo, los dólares alternativos se despertaron, y en algunos casos, como el blue -en modo Bitcoin- con extrema volatilidad en las últimas semanas: pasó de $143 a $163, en apenas seis días, para luego retroceder de forma abrupta hasta los $150. El paralelo anotó así su primera suba mensual del año. A la par, no debe soslayarse lo que ocurrió con los dólares CCL y MEP, que treparon $10 en abril, ampliando la brecha hasta niveles de febrero pasado.

Entre las causas que explican este repentino rebote aparecen principalmente: un creciente – y anticipado – proceso de dolarización de los agentes económicos, acentuado a partir de un clima de marcada incertidumbre por la fuerte segunda ola de Covid-19 (abre interrogantes sobre objetivo de ortodoxia fiscal de Guzmán), juntos con ruidos políticos desatados en el interior de la coalición gobernante; la finalización del pago del impuesto a la riqueza, que terminó con uno de los factores que jugaba a favor de la pax cambiaria; blanqueo inmobiliario; mal dato de inflación de marzo; magras colocaciones de deuda en la primera parte de abril (luego el Tesoro se tomó revancha, a fuerza de mayor tasa y menor plazos en las letras ofrecidas al mercado).

Volvamos a la pregunta inicial: ¿Se trata de un movimiento transitorio o es el inicio de una tendencia? A continuación, la mirada de varias consultoras económicas:

Eco Go Consultores:
Finalmente, el mercado cambiario volvió a tomar temperatura en un contexto de incertidumbre macroeconómica frente a un Gobierno que intenta transitar el año electoral sin un acuerdo con el Fondo que ancle expectativas, frente al riesgo sanitario y el escaso nivel de reservas netas del BCRA.

Si bien vemos al BCRA con municiones para ponerle techo transitorio al dólar MEP/CCL vía la intervención en el mercado de bonos, usando parte del colchón de reservas netas construido en estos últimos dos meses (+u$s2.000 millones), vale remarcar que la fragilidad macroeconómica requiere, además, que Finanzas sostenga tasas atractivas en el tramo corto de duration para asegurar roll over y no tirar más de la cuerda de la emisión monetaria. Pero por, sobre todo, que el Gobierno logre cerrar finalmente un acuerdo con el Fondo que despeje incertidumbre y permita surfear el vencimiento con el Club de París sin entrar en default.

FMyA:
En mayo, esperamos una dinámica bastante similar a la de abril; con el agro liquidando, el BCRA comprando reservas y devaluando “poco”. Hasta que la inflación no baje de 3%, el BCRA no debiera alejarse del “crawling peg” de 1,7% mensual que mostró en abril. El vencimiento de la deuda al Club de París el 30 de mayo traerá ruido. El mercado “descuenta” que el Gobierno buscará “posponer” haciendo al menos algún pago parcial.

Proyectamos que el dólar oficial seguirá devaluando a un ritmo de 1,7%, menor que la inflación proyectada de 3,5%. Por ahora, asumimos que en mayo impactan luz y gas, naftas y obra social.

El dólar financiero CCL seguirá demandado por riesgo Covid-19 y el ruido con el pago al Club de París (30 de mayo), pero el Gobierno reforzará la intervención para evitar subas disruptivas (reservas para intervenir tiene).

Consultatio:
Entendemos que la preocupación derivada de la dinámica del dólar blue puede estar sobreestimada: hay explicaciones razonables que sugieren que puede tratarse de factores puntuales y transitorios (blanqueo inmobiliario y dolarización por temor a restricciones) e indicadores no tradicionales que traen algo de calma (búsquedas en Google relacionadas con el tipo de cambio).

Incluso si asumimos que la suba del blue no cede, el “contagio” al contado con liqui podría no ser tan dramático ni tan lineal como tenderíamos a pensar. Las experiencias de años electorales con cepo nos llevan a pensar que una ampliación en la brecha entre el informal y el contado con liqui podría tener lugar en los próximos meses, sobre todo teniendo en cuenta la mayor representatividad del blue versus experiencias previas y la estrategia del BCRA en el CCL.

Más allá de que haya actores que tiendan a arbitrarlo (con el famoso “puré”), ese gap creciente no sería una situación tan atípica. Además, la suba del contado con liqui en estas últimas semanas podría estar explicada por una menor intervención del BCRA en el mercado de bonos (estimamos que en abril vendió “solo” u$s100 millones vs. U$s150 millones en febrero y marzo, y u$s380 millones en enero). Creemos que esta situación debería revertirse si las presiones suben.

Mantenemos nuestra teoría que tanto desde el punto de vista cambiario (“poder de fuego” con reservas), como desde el monetario (crecimiento de los agregados), los riesgos de la brecha en los próximos meses son relativamente limitados.

Invertir en Bolsa (IEB):
Dado el flujo diario de dólares que el campo liquida, este desequilibrio era visto como un gran desafío para el tercer trimestre, cuando los agrodólares tienden a menguar, pero el despertador se podía activar en cualquier momento. A nuestro juicio, el mismo fue activado, entre otros motivos, por la sorpresa en el dato de inflación de marzo publicado el 14 de abril. El mismo fue de 4,8% cuando se esperaba un 3,9%. Hacia adelante, creemos que hay algunos aspectos que ya instalan un escenario desafiante. No obstante, el equipo económico y el gobierno en general tienen margen para sacar algún conejo de la galera, como fue el “super rulo” durante el primer trimestre del año.

Los aspectos desafiantes que quedan claros son que al BCRA le cuesta acumular reservas, como para tener munición gruesa cuando mengüen los dólares del campo. Más aún, esta discapacidad de acumular dólares en forma significativa prácticamente aniquila la probabilidad que Argentina salde el vencimiento con el Club de París, utilizando reservas. Lo cual acerca a la Argentina a un escenario de “default” con el Club de París.

Un «conejo» a sacar es que el equipo económico logre el aval político para poder presentar ante el Congreso un acuerdo con el FMI. De aprobarse dicho acuerdo, el vencimiento con el Club de París podría renegociarse y el clima de mercado sería más constructivo. A su vez, el nuevo blanqueo que recientemente ha implementado el gobierno no solo busca estimular a la construcción, sino que también intenta ayudar a la tranquilidad de los dólares alternativos.

(AMBITO) FMI: antes de irse, Werner deja una receta para la pospandemia
Varios popes del organismo internacional plasmaron en un breve documento una serie de recomendaciones para los países de la región. Argentina debería tomar nota si quiere negociar bien. El viernes pasado la titular del FMI, Kristalina Georgieva, anunció el retiro Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental y sobreviviente del salvataje al Gobierno de Macri. Pero el economista cordobés no se va sin antes dejar una serie de recomendaciones para el día después de la pandemia. Se trata de una “receta”, orientativa, para América Latina para abordar la pobreza y la desigualdad, que plasmó en un informe junto con sus colegas Antoinette Sayeh (directora adjunta), Ravi Balakrishnan (jefe de la unidad de Economías Avanzadas del Departamento de Europa a cargo de la Eurozona) y Frederik Toscani (economista del Departamento del Hemisferio Occidental a cargo de Brasil) y que, dadas las circunstancias imperantes, el caso argentino difícilmente podrá soslayar, si aspira a alcanzar un nuevo acuerdo. No hay fórmulas milagrosas pero si casos de éxito a replicar. Si bien el panorama es desalentador hay dos razones por las que ser optimistas: el superciclo de los precios de las materias primas y la oportunidad que brinda la pandemia de ampliar el consenso político y social en torno a las reformas necesarias. Con relación al superciclo de los commodities, el informe casi clama que se aproveche que los términos de intercambio están en el nivel más alto desde 2011 en muchos de los principales países exportadores de materias primas de la región. Al respecto, un nuevo documento del Fondo estudió el notable progreso que la región logró en la reducción de la pobreza y la desigualdad durante el anterior auge de las materias primas entre 2000 y 2014. En sus conclusiones, afirma que gran parte de las mejoras fueron consecuencia del aumento en el salario real de los trabajadores menos calificados, especialmente del sector servicios. Esto indica que, “si se mantienen los elevados precios de las materias primas, este sector se ampliará otra vez y atraerá a nuevos trabajadores, lo cual provocará un incremento de los sueldos y el empleo, y probablemente contagie a otros sectores, incluso algunos de los más perjudicados por la pandemia”. Sin embargo, esto no es suficiente porque advierte que “los precios favorables de las materias primas no bastan para reducir de forma duradera la pobreza y la desigualdad por sí mismos en estos países”. Porque la volatilidad de precios implica que las ganancias de hoy pueden convertirse en las perdidas del mañana, como ocurrió cuando el auge se convirtió en caída, después de 2014. Además, el mundo que deja la pandemia, caracterizado por una deuda pública mucho más elevada, supondrá una limitación para muchos países. Por ende, “es probable que los gobiernos dispongan de un menor margen de maniobra para implementar transferencias sociales, tanto por la debilidad de la situación fiscal como por la necesidad de enfrentar las secuelas de la crisis. Por esta razón, los autores creen que la región necesita reformas transformadoras y una diversificación que la aleje de las materias primas. Ahí viene el otro punto clave y que conforma prácticamente la agenda. Si bien se teme que la pandemia alimente la polarización y frene las reformas en muchos países, los autores opinan que la crisis también podría propiciar las condiciones necesarias para un nuevo consenso político sobre la forma de proceder, en especial si vienen acompañadas de un impulso favorable en los precios de las materias primas. “Esta podría ser una oportunidad única para plantear pactos fiscales exhaustivos y abordar los problemas estructurales de larga data”, dicen. La receta la resumen en tres pilares:
Fisco: una mayor progresividad ayudaría a reducir la desigualdad y además generaría espacio fiscal para políticas favorables a los pobres y al crecimiento. Se debería incrementar la progresividad de los impuestos sobre la renta de las personas físicas, centrándose en un recorte de las exenciones tributarias y la lucha contra la evasión y la elusión. Por el lado del gasto, se necesita mejorar la focalización de las transferencias sociales para asegurar el apoyo a los grupos vulnerables. Otro aspecto a corregir son las enormes diferencias de elegibilidad para poder obtener pensión y la estructura de determinados sistemas de prestaciones definidas. Incluso, el tema del período mínimo de cotización.

Empleo: deben implementarse políticas destinadas a la recapacitación de los trabajadores, para prepararlos para los empleos del mañana. La pandemia exacerbó la desigualdad de oportunidades educativas, por lo que deben priorizar la mejora en el acceso a la educación y su calidad. También debe ser prioritario abordar el elevado nivel de informalidad.

Economías más diversificadas: el estudio de las estrategias aplicadas por los países que han llevado a cabo con éxito una diversificación, como Corea, Malasia y Singapur, podría ser un buen punto de partida (en la región el caso peruano). Un modelo que implique al “conjunto del Gobierno”.

(AMBITO) Fondos de inversión deberán reorientar unos $25.000 millones; más recursos para Economía
El mercado lo leyó como un intento por llevar pesos a las colocaciones del Tesoro, aunque de escaso impacto. En el Gobierno hablan de una medida técnica para evitar solapamiento entre instrumentos. Una medida de la Comisión Nacional de Valores (CNV) publicada el viernes forzará a los administradores de fondos comunes de inversión (FCI) de mayor riesgo a reorientar parte de la liquidez que tenían depositada en otros fondos de muy corto plazo, conocidos como money market. Según confirmaron a Ámbito fuentes oficiales, el monto en cuestión es de algo más de $25.000 millones. La medida fue leída en el mercado como un intento del Ejecutivo por llevar esos pesos hacia las colocaciones de deuda del Tesoro, que enfrenta un desafiante calendario de vencimientos. En el Gobierno, matizaron esa interpretación y hablaron de objetivos técnicos para evitar el solapamiento entre instrumentos financieros que tienen distintas finalidades. La Resolución 887 publicada en el Boletín Oficial estableció que los fondos T+1 (que tienen como destino pautado invertir en títulos públicos, corporativos, acciones o una combinación de estos) podrán destinar solo hasta el 5% de su liquidez a fondos T+0 o money market (que suelen apalancarse en plazos fijos o cuentas remuneradas). La norma entrará en vigencia el 21 de mayo, por lo que habrá tres semanas para la adecuación. Fuentes de la CNV explicaron esta regulación impactará en un sector acotado de los FCI. Señalan que los fondos money market, que representan la mitad de los $2 billones que administra la industria en su conjunto, no deberán adecuar sus inversiones. Y que dentro del resto, sólo el segmento de renta fija (títulos de deuda) está excedido en un punto del nuevo tope a pesar de que hasta ahora no existía ningún límite para reinvertir en otros fondos T+0. “Son sólo nueve los FCI que deberán adecuarse de un total de 590”, remarcaron. “Lo que se pretende es que un fondo no termine sobreinvertido en otro fondo, como ocurre hoy. Es una medida de ordenamiento de la liquidez de la industria. Se busca garantizar la correspondencia entre tipo de cliente (el inversor que pone la plata), la política de inversión del vehículo y el mandato que el vehículo tiene. Un inversor de renta fija entiende que ese dinero se invierte en productos que dan determinada rentabilidad, con determinado riesgo. Si no, pondría la guita en un money market (que es un producto para el inversor de corto plazo, las Tesorerías de las empresas que tienen recursos ociosos de corto plazo)”, argumentó una importante fuente de la comisión ante este diario. Respecto del destino de los pesos a reasignar, señaló: “Seguirán dentro del área de liquidez: productos bancarios, instrumentos de corto plazo con baja volatilidad. Cada fondo verá cómo reasigna”. Con este panorama, la lectura predominante en el mercado fue que la medida apunta a volcar un mayor flujo de liquidez a las licitaciones del Tesoro que, a pesar de haber cosechado el roll over buscado en el primer cuatrimestre, vivió un proceso no exento de dificultades y afrontará un cronograma de vencimientos muy abultado en los próximos meses. Pero se espera un efecto acotado por el magro volumen de pesos a reorientar. “El impacto es muy limitado porque la medida apunta a que los fondos T+1 no tengan liquidez en fondos T+0. La intención oficial es que los fondos T+1, que tienen liquidez, no la usen para ir a fondos T+0 sino que vayan a letras. Que un fondo T+1 sea realmente un fondo todo de bonos o letras”, analizó Santiago López Alfaro, presidente de Patente de Valores. Por su parte, Juan Ignacio Paolicchi, economista de Empiria, consideró que se trata de “una medida extraña dado que liberaría fondos que apenas equivalen a lo que se coloca en una letra de una licitación puntual”. Y agregó: “Es una medida que hace ruido y es innecesaria. Con mejorar la tasa, los fondos automáticamente empezarían a ir a los instrumentos del Tesoro”. Sin embargo, en el Palacio de Hacienda relativizaron esa posibilidad. Consultados por Ámbito, remarcaron que la resolución solo ordena redistribuir una parte del margen de liquidez que por las normas de la CNV deben tener todos los FCI. Por ende, ese flujo no podría ir de forma directa a títulos del Tesoro, sino que debería canalizarse hacia instrumentos como cuentas remuneradas, plazos fijos u otros similares. De concretarse este tipo de movimiento, algunos operadores advirtieron sobre el riesgo de que el flujo genere una baja del tipo de interés que otorgan los bancos por las colocaciones mayoristas y que esto desincentive las inversiones financieras en pesos, con un potencial costo en materia cambiaria. “Salvo cuando el dinero viene de un fondo money market, los bancos tienen que pagar encajes por el dinero que colocan los FCI. Entonces, la tasa que pagarán a quienes dejen la plata será más baja”, apuntó Paolicchi. Otros operadores, en cambio, señalaron que es difícil que eso ocurra porque el Banco Central le pone un piso a las tasas de colocación y no es previsible que lo baje.

(AMBITO) ENACOM reafirma los alcances del decreto 690 y apelará ante la Corte
El vicepresidente del organismo Gustavo López adelantó que este lunes se emitirá una resolución para mantener congelados los precios en mayo. Y afirmó que el fallo a favor de Telecom demuestra la existencia de «la ‘Patria Cautelar’ que reemplaza al poder político».
El fallo de la Sala II de la Cámara Contencioso Administrativo Federal que suspendió a favor de Telecom Argentina los alcances del DNU 690/2020 complica la estrategia del Gobierno de regular los precios de las telecomunicaciones. Además de dejar sin efecto los artículos del 1 al 6 del decreto que declaró servicio público a las telecomunicaciones, el fallo también suspende tres resoluciones reglamentarias -1466/2020, 1467/2020 y 204/2021- del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) que serán inaplicables a la empresa. Gustavo López, vicepresidente del ENACOM adelantó que el organismo apelará la decisión ante la Corte y que seguirá adelante con la misma estrategia porque el decreto 690 “es de estricta justicia”. Además se quejó porque “desde el punto de vista político una medida cautelar termina reemplazando al Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo sin resolver ninguna cuestión de fondo, acá lo que se persigue es que el decreto no se aplique”.

En diálogo con Ámbito, López resaltó el fallo en minoría de la Sala II María Claudia Caputi quien rechazó el recurso de amparo interpuesto por Telecom al con considerar probado el perjuicio para la compañía. En cuanto a los jueces, José Luis López Castiñeira y Luis María Márquez, quienes admitieron la apelación de la empresa, el funcionario consideró que no tuvieron en cuenta “si las telecomunicaciones son o no un servicio esencial”.

Por otra parte, López también adelantó que el lunes el ENACOM emitirá una resolución para mantener congelados los precios durante el mes de mayo para todas las empresas y servicios. Lo que no tendrá alcance sobre Telecom que ahora cuenta con el guiño de la Justicia.

Periodista: ¿Qué análisis hace del fallo de la Justicia federal que suspendió el DNU 690 a favor de Telecom?

Gustavo López: Estoy muy preocupado porque ningún juez declaró inconstitucional la norma. Todo el mundo tiene derecho cuando se dicta una norma a cuestionar la constitucionalidad y le toca a la Justica decir si es constitucional o inconstitucional. En el pasado reciente se usaban los amparos como medidas de fondo, es decir, la Justicia no se expedía sobre la constitucionalidad de la norma, pero de hecho no te la aplicaban porque el amparo la hacía inaplicable. Eso se reguló limitando temporalmente al amparo. Pero el problema es que hay una “Patria Cautelar” que termina reemplazando al Poder Legislativo y al Poder Ejecutivo.

La gente tiene derecho a ir a la Justicia, pero la Justicia tiene la obligación de resolver la cuestión de fondo. Ahora, no resuelve la cuestión de fondo, y el amparo actúa suspendiendo un decreto convalidado por el Congreso, y de hecho va a provocar una tremenda injusticia porque va a haber millones de personas abonadas a una empresa que no van a tener la protección del Estado. Es decir, la regulación del precio y la Prestación Básica Universal, quedan al libre albedrío del precio que le fije la empresa. Y por otro lado hay otros millones de usuarios que están amparados por el Estado. En cuanto al mercado el otro problema que provoca es que hay una empresa que va poder cobrar lo que quiera y las otras quedan sujetas a la regulación estatal.

P.: ¿Habrá otras consecuencias para los usuarios?

G.L.: Lo que los jueces no tuvieron en cuenta es si el de las telecomunicaciones es o no un servicio esencial. Digo, qué pasa con el acceso a las tecnologías en una situación de pandemia, no solo el año pasado que fue toda la educación virtual, sino que ahora tenés 2,5 millones de estudiantes universitarios en educación virtual, cientos de miles de estudiantes primarios y secundarios en los distintos distritos con educación virtual, 2,5 millones de trabajadores con teletrabajo y esa gente se tiene pagar de su bolsillo la conectividad y la empresa va a poder decir “vos para poder trabajar o estudiar me vas a tener que pagar tanto”, el fallo trae estas consecuencias. Desde ENACOM tenemos tiempos hasta el 14 de mayo para ir a la Corte.

P.: Además del fallo, está pendiente la Prestación Básica Universal y las empresas de telecomunicaciones están aplicando aumentos no autorizados.

G.L.: Cuando el Presidente decide el DNU y luego el Congreso lo ratifica, se da en un marco en donde si vos parás a cualquier persona en la calle y le preguntás la relación precio calidad del servicio, te va a decir que siempre tiene problemas y que es caro, y le reclama al Estado que intervenga, y la Justicia dice “no, mientras tanto la empresa decide lo que le cobra”. Se presentaron infinidad de medidas cautelares y se rechazaron todo, incluso en la Ciudad de Buenos Aires que se rechazaron los cuatro que se presentaron. Y la Cámara toma una de ellas y dice, por dos votos contra uno, que es la empresa la que tiene que fijar el precio. Es tremendo porque mientras discutimos la inconstitucionalidad quién debe fijar el precio es el Estado porque hay un principio de derecho administrativo que es que las acciones del Estado se presumen válidas. Pero interviene la Justicia, y no hay declaración de inconstitucionalidad, pero la norma que inaplicable. Nos parece un fallo de una profunda injusticia porque deja indefensa a la población.

La semana que viene 25 de 26 organizaciones de usuarios van a iniciar una demanda al revés para que se declare la certeza en el decreto y la devolución del dinero, y vamos a poder tener dos fallos absolutamente contradictorios. La democracia en nuestro país es imperfecta porque hay un poder Judicial que perdió el valor de la justicia. La Justicia la venda la tiene corrida, y con un ojo mira para un lado y con el otro que lo tiene tapado, no mira a la gente.

P.: ¿En este escenario cómo queda la Prestación Básica Universal?

G.L.: Con todas las empresas sigue menos con Telecom porque ahora la Justica la habilitó a que no la brinde, entonces todos los usuarios de Telecom que están en la indigencia o en la pobreza, o que son jubilados de la mínima, o que cobran al AUH no tienen derecho a la Prestación Básica Universal porque la Justicia dijo que se suspende esa parte del decreto y no tienen derecho. En todo caso si quiere la empresa lo otorga como dádiva, pero no es una obligación para la empresa ni un derecho para el ciudadano. Pero todos los demás ciudadanos de las demás empresas sí tienen derecho.

El fallo es disparatado, y nosotros como institución respetamos los fallos y vamos a ir en apelación. Desde lo técnico cuando uno presenta un amparo dentro lo que supone una inconstitucionalidad lo que le dice al juez es “yo pido la inconstitucionalidad, pero si usted tarda en resolver yo puedo quebrar entonces le pido que no aplique la ley porque pone en riesgo mi empresa”. Todos los jueces de primera instancia rechazaron esa petición diciendo que eso no estaba fundamentado en ningún número, en la Cámara una jueza dice que eso no está fundamentado, y los otros dos jueces dicen sí a lugar y suspenden por seis meses la aplicación de la ley. Es la “Patria Cautelar” que reemplaza al poder político, como es posible que el Poder Ejecutivo dentro de sus facultades dicte un DNU, el Congreso lo convalida, se convierte en ley, nadie lo declaró inconstitucional, y sin embargo se suspende la aplicación.

P.: ¿Qué pasa con los aumentos que ya aplicaron este mes las empresas?

G.L.: El lunes vamos a sacar la resolución de que en mayo no hay ningún aumento autorizado. Y va a haber algún aumento muy pequeño para algún sector determinado en junio. Las empresas sabían que el lunes íbamos a sacar la resolución. Ahora no va a haber ningún aumento en mayo, salvo para Telecom que la Justicia la habilitó a aumentar.

P.: ¿En junio de cuánto será el aumento?

G.L.: En mayo no hay aumento para nadie y en junio va a haber un aumento segmentado, pero aún estamos viendo el corte de segmentación para los planes más altos y no para los más bajos. Nosotros ya la estábamos aplicando porque segmentamos en las primeras resoluciones que la justicia acaba de invalidar, con aumentos mayores para las pymes y las cooperativas que a las empresas grandes, a los servicios más altos les dimos un aumento más grande que a los servicios más bajos. En enero, febrero y marzo que fueron tres meses con aumentos más pequeños para adecuar la situación que venía del congelamiento se hizo la segmentación. En esta actividad se pueda aplicar sin problema la segmentación. Ahora la Justicia acaba de desbalancear todo sin tener en cuenta a las 55 millones de líneas telefónicas. Los usuarios son los 44 millones de argentinos.

(AMBITO) Ingresaron ya $223.000 millones por el Aporte Solidario
Los datos muestran que 10.000 individuos con patrimonios superiores a los $200 millones cumplieron con la obligación. El cumplimiento de 10.000 individuos con patrimonios superiores a los $200 millones en el pago del Aporte Solidario y extraordinario generó ingresos al fisco por más de $223.000 millones, según resultados preliminares que maneja la AFIP. “La mayoría de los contribuyentes alcanzados por el Aporte Solidario y extraordinario cumplieron con su obligación. Los recursos generados serán fundamentales para hacer frente a las urgencias sanitarias y económicas que nos impone la pandemia”, expresó la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Mercedes Marcó del Pont. La estimación oficial es que el 80% del universo potencial cumplió, mientras que una parte menor -alrededor de 200 casos- iniciaron acciones legales. Y sobre otro universo más significativo la AFIP ya inició fiscalizaciones integrales para avanzar con el cobro. Los procedimientos abiertos a través de la DGI permiten analizar el patrimonio de quienes no cumplieron con sus obligaciones durante un plazo aproximado de 150 días donde el organismo está habilitado a solicitar información detallada. Desde la administración tributaria remarcaron que, de acuerdo a lo establecido por la ley, los recursos generados por el Aporte Solidario y extraordinario serán destinados directamente a financiar a los siguientes sectores: Alrededor de $45 mil millones, equivalente a un 20% del total recaudado, será destinado a la compra y/o elaboración de equipamiento médico, elementos de protección, medicamentos, vacunas y todo otro insumo crítico para la prevención y asistencia sanitaria. Una suma similar, otro 20% de los ingresos preliminares del aporte, irán a subsidios para las micro, pequeñas y medianas empresas, con el principal objetivo de sostener el empleo y las remuneraciones de sus trabajadores. Una inyección adicional de recursos equivalente al 20% del total que será recaudado corresponderá a las becas Progresar. Los fondos permitirán reforzar este programa que acompaña a los estudiantes con un incentivo económico en todos los niveles de formación durante su trayectoria educativa y/o académica. Más de $33 mil millones, o un 15% de la recaudación observada hasta el momento, será destinado a la mejora de la salud y de las condiciones habitacionales de los habitantes de los barrios populares a través del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU). Cerca de $55 mil millones, el 25% de los fondos, financiarán programas y proyectos de exploración, desarrollo y producción de gas natural, actividad que resulta de interés público nacional. Cabe recordar que la ley 27.605, aprobada en diciembre del año pasado, estableció que el Poder Ejecutivo deberá realizar una aplicación federal de los fondos recaudados. Las estimaciones sobre el destino de los fondos son preliminares ya que la AFIP continuará con los procesos de fiscalización iniciados sobre quienes no presentaron sus declaraciones juradas. Asimismo, se espera que a lo largo de las próximas semanas avancen en los juzgados las causas iniciadas por distintos contribuyentes millonarios para no pagar el aporte.

(AMBITO) Comercio exterior dejó «en caja» u$s4.500 millones en el primer trimestre
Representan u$s2.000 millones más de lo que informó el INDEC. Subió la liquidación de divisas de los exportadores, mientras que hubo menos pagos de los importadores. El comercio exterior argentino registró un superávit de caja de u$s4.494 millones durante el primer trimestre del año de acuerdo con datos del Banco Central. Entre enero y marzo ingresaron al país u$s16.143 millones en concepto de liquidación de importaciones y se fueron por pagos de importaciones otros u$s11.649 millones. De ese modo, la disponibilidad de divisas provenientes del intercambio comercial creció 46% respecto de igual período del año pasado. La mejora obedece, entre otros aspectos, a que aumentó el precio de la soja y de las materias primas que exporta Argentina y a que el piso de comparación con el 2020 es bajo, porque los productores agropecuarios habían anticipado liquidaciones hacia fines del 2019. En el primer trimestre, las empresas trajeron al país más dólares de las ventas que informaron a la Aduana, lo que implica que apuraron cobros y concedieron menor crédito a sus clientes del exterior, mientras que las importadoras pagaron menos divisas a sus proveedores de lo que informaron al organismo, lo que indica que consiguieron más crédito comercial. El resultado es que si bien para el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) el saldo a favor declarado en la planilla del Intercambio Comercial Argentino (ICA) fue de u$s2.531 millones, en realidad entraron al país u$s2.000 millones más. La diferencia se debe a que el INDEC reporta el “devengado”, es decir, cuando se informan las operaciones, mientras que el BCRA lleva control del flujo “de caja” de los dólares. Así para el organismo que conduce Marco Lavagna en el primer trimestre hubo exportaciones por u$s15.407 millones, mientras que se registraron importaciones por u$s12.876 millones. El resultado indicaría que los exportadores ya no estarían reteniendo divisas como lo hicieron durante casi todo el año pasado. La diferencia osciló entre los u$s4.000 millones y u$s5.000 millones. Por otro lado, los importadores comenzaron a apurar compras de insumos, piezas y maquinaria a la luz de la mejora de la actividad económica tras la caída del 2020 ocasionada por la pandemia. Una parte de ello, unos u$s1.227 millones, se hicieron con financiamiento de los proveedores. De acuerdo con un informe del instituto de Investigaciones Económica para la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) las importaciones de bienes intermedios y de piezas y accesorios para bienes de capital, que en épocas sin cepos al cambio y al comercio exterior participan entre el 45 % y el 50 % del total de las compras, “escalaron en el último período por encima del 60 %”. “Ese cambio en la composición no se explicaría sólo por el impacto del ‘comercio administrado’. Es posible que exista también un fenómeno de acumulación de inventarios de parte de las compañías, sea por falta de opciones para canalizar la liquidez”, señaló el IERAL. Para la escuela de negocios de la Fundación Mediterránea, ese incremento de las compras de bienes para la producción puede ser “por motivo precautorio, ante el riesgo de interrupción de cadenas de aprovisionamiento por el factor covid, o simplemente por la expectativa de una aceleración en la devaluación del peso a partir de algún momento de 2021”. Por otro lado, según el BCRA, en marzo hubo liquidación de divisas por u$s6,509 millones mientras que se vendieron dólares para importaciones por u$s 4.510 millones,con un saldo de u$s1.999 millones.

(CRONISTA) Martín Guzmán ganó una batalla, pero no la guerra: logró que el aumento del 9% no figure como el único previsto para las tarifas de luz del área metropolitana de Buenos Aires pero el subsecretario de Energía, Federico Basualdo, se mantendría por el momento en su puesto. En el entorno del funcionario del Instituto Patria hablan de un «tema terminado» mientras que cerca del presidente Alberto Fernández aseguran que eventualmente dejará el cargo. Guzmán, en tanto, volverá a concentrarse en las gestiones clave de deuda y la asistencia para hacer frente a la pandemia, pero no sin las presiones del kirchnerismo por la caída de ingresos y el manejo de la inflación.) Los frentes abiertos que tiene el kirchnerismo contra Guzmán
Tras la pelea por tarifas, cerca del presidente aseguran que Basualdo se irá pero en el entorno del subsecretario aseguran que es «tema terminado». El ministro tiene el aval del Presidente, que lo sumará a una nueva gira por Europa. El ministro, ratificado por el presidente, le pidió la renuncia el viernes con aval de la jefatura de Gabinete a Basualdo, que debía llevar adelante la segmentación de tarifas, por incompetencia. Pero en la Cámpora aseguran que el pedido no existió y fue sólo un trascendido, según dijo su secretario general, Andrés Larroque, el fin de semana. Guzmán sigue y entra en un mes clave para las negociaciones de deuda: el Club de París se reunirá en breve para analizar su pedido de extender el vencimiento y el presidente saldrá de gira para reforzar sus gestiones al más alto nivel. Según indicaron fuentes oficiales, Guzmán volvería a ser parte del periplo europeo para reforzar la vía de un acuerdo político. También seguirá negociando con el FMI, señal necesaria para los acreedores. La disputa por tarifas llegó hasta a la redacción del comunicado el sábado, tras la publicación en el Boletín oficial del aumento del 9% que comenzó a regir a las cero horas del sábado 1 de mayo. Guzmán consiguió que el texto final no se refiera a una «única» suba, lo que abre la puerta a una actualización más para completar el 15% previsto. La actualización queda por debajo de las cifras estimadas en el Presupuesto pero es un punto medio. «Las tarifas no se ajustan desde la segunda mitad de 2019. Desde entonces, la inflación acumuló 93% y el dólar oficial se duplicó. En consecuencia, los subsidios aumentaron 250% entre el primer trimestre de 2019 y 2021. Una dinámica insostenible», planteó el economista jefe de Ecolatina Matías Rajnerman. En el entorno del funcionario del Instituto Patria hablan de un «tema terminado» mientras que cerca del presidente Alberto Fernández aseguran que Basualdo eventualmente dejará el cargo.
Pero hay otros frentes abiertos: para el kirchnerismo, mejorar ingresos es clave tras la pérdida de poder adquisitivo de los últimos años aunque también por las elecciones. Sin embargo, Guzmán estima que sin la actualización de tarifas, el aumento de gasto por subsidios seguirá impactando en el financiamiento del déficit fiscal y la mayor emisión presionará precios, dólar y pérdida de poder adquisitivo. Los críticos internos de Guzmán lo tildan de «ortodoxo». Pero el discípulo de Joseph Stiglitz defiende el ordenamiento de las cuentas fiscales como algo que «no es de derecha». «Tranquilizar la economía» lleva tiempo y no es inocuo, advierte el ministro. La negociación con el FMI es otro de los puntos de conflicto. El kirchnerismo impulsó un acuerdo a 20 años que el ministro sabe, no podrá negociarse de esa forma, porque implicaría un cambio en las normas del Fondo, según explicó en reiteradas oportunidades. La negociación de las reformas estructurales podría ser eje de nuevos conflictos con los sectores más duros. En el frente de la asistencia por la pandemia también hay cuestionamientos. «En su momento expresamos que el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) debía continuar, pero prevalecieron otras miradas», indicó el «Cuervo» Larroque en declaraciones a AM 750. El «gasto Covid» llegó a representar el 5% del PBI el año pasado y Guzmán advierte que no se puede repetir. La semana pasada también incluyó cuestionamientos por parte de un sector del oficialismo al 4,8% de inflación que midió el INDEC en marzo, por las diferencias con otras mediciones. La noticia impactó en la cotización de los bonos atados a la inflación con los que se financia Guzmán y Economía salió a defender a los técnicos del organismo de estadísticas y censos.

(CRONISTA) Alberto planea gira en Europa para negociar deuda y pedir inversiones
El Jefe de Estado quiere viajar a Portugal, España, Italia y Francia para atraer inversiones, mostrar credibilidad y captar apoyos para prorrogar el pago de u$s 2400 millones al Club de París, que vencen a fin de mes. Sujeto a las vicisitudes de la pandemia, el equipo de Alberto Fernández que gestiona la diplomacia presidencial trabaja por estas horas a fin de concretar un viaje oficial en la segunda semana de mayo por el continente europeo, a fin de encontrarse allí con los jefes de Estado y de gobierno de Portugal, España, Italia y Francia, y posicionar a la Argentina entre las primeras líneas de esos gobiernos, aunque también de cara al empresariado. El viaje del Presidente tiene un objetivo estrictamente económico; surgió y fue tomando forma a partir del tour que semanas atrás realizó Martín Guzmán por Berlín, Roma, París y Madrid a fin de explicitar la situación macroeconómica del país y dar razones del letargo en la renegociación del préstamo stand by otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el cual el ministro de Economía auguraba cerrar en el transcurso de mayo. Sin embargo, el peso de la vicepresidenta Cristina Kirchner pudo más y por eso el Gobierno se mueve haciendo equilibrio para patear compromisos de deuda hasta que pase el calendario electoral. Los países que el Presidente planea visitar en un viaje todavía abierto, que podría incluir otros destinos -como Alemania o Rusia- o ser incluso más breve, mostraron interés además por el nuevo régimen de fomento a las inversiones lanzado semanas atrás por el Gobierno nacional, por el que se libera parcialmente el cepo al dólar y se asegura un horizonte de 15 años para recuperar inversiones superiores a los u$s 100 millones en sectores de la economía productiva. La remisión de utilidades en los proyectos que generen exportaciones fue garantizada a través de un decreto rubricado por el mandatario. A Fernández y su equipo no se les escapa que el 31 de mayo vence el plazo que la Argentina tiene para abonar cerca de u$s 2400 millones al Club de París. El Palacio de Hacienda deberá abonar esa suma con las reservas del Banco Central y evitar que el default con el consorcio de acreedores, si no prospera la solicitud que hizo Guzmán para atrasar ese vencimiento. Tal concesión, sin embargo, podría darse de haber gestos de avance en el diálogo con el FMI. Fernández quiere reasegurar el apoyo europeo en el Fondo Monetario Internacional, que será decisivo junto con el beneplácito del gobierno de los Estados Unidos para lograr un repago del pasivo de u$s 44.000 millones licuado en los próximos años. Para eso, claro está, deberá mostrar una previsiblidad en el saneamiento de las cuentas públicas que los propios socios del Frente de Todos torpedean. Lejos de la agenda económica, Fernández no pierde de vista la necesidad de conseguir más vacunas. El Presidente y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, pusieron el ojo sobre el laboratorio AstraZeneca en los últimos días, urgidos por la presión que desde sectores de la Izquierda y de la misma coalición de gobierno se venía haciendo ante la demora del proyecto de fabricación y envasado binacional anunciado por el primer mandatario y su par de México, en agosto de 2020, para la adquisición de 22 millones de dosis. De este convenio no ha llegado una sola dosis, y de allí la molestia con el laboratorio anglosueco. La comitiva que acompañe a Fernández también dará que hablar: cuando la autoridad del ministro Guzmán aparece cuestionada por el frustrado intento de correr al subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, por oponerse a un aumento de las tarifas para achicar el rojo fiscal, su inclusión en la gira volvería a marcar la predilección que le tiene el Presidente. De lo contrario, las horas parecerían contadas.

(CRONISTA) Vender, invertir, pagar deudas: qué harán los productores con la cosecha
Las distintas alternativas que manejan según un relevamiento elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. Casi el 80% de los productores consultados prevé vender una parte de su cosecha en esta campaña, lo cual permitirá incrementar el ingreso de divisas por los altos precios internacionales de los commodities, según un estudio de la Universidad Austral. El informe aclara que el relevamiento fue realizado previamente a las recientes declaraciones respecto de un potencial cierre de exportaciones. Los productores necesariamente deberán vender parte de su producción para poder hacer frente a deudas asumidas para la presente campaña, de acuerdo con el índice «Ag Barometer Austral», elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de esa casa de altos estudios. En ese sentido, ayer se conoció que abril fue un récord en liquidación de dólares de agroexportadores. El sector liquidó por u$s 3031,4 millones, el doble que en abril del año pasado. En tanto el primer cuatrimestre el ingreso de divisas fue de u$s 9755,4 millones. La encuesta toma las respuestas de 406 productores, cuyo valor bruto de producción es igual o mayor a 200.000 dólares. Cuando se les consulta específicamente si piensan hacer inversiones de capital, el 54% de los encuestados prevé invertir lo mismo o más que en 2020. Hay un 18% de los productores consultados que piensa invertir algo menos que el año pasado, y sólo un cuarto de los productores dice que no lo hará. Principalmente, los rubros elegidos tienen que ver con el mismo negocio agropecuario: infraestructura para el campo, la maquinaria y los vehículos son los primeros mencionados. Sólo el 7% menciona como alternativa a los activos financieros y el 3% a los inmuebles urbanos. Por primera vez desde que este estudio se lleva adelante al menos la mitad de los productores considera que es un «buen momento» para hacer inversiones de capital. Los especialistas de la Austral consideran a esto como «llamativo», porque históricamente los productores se mostraban bastante reticentes a realizar inversiones. Aproximadamente la mitad de la producción tendría que estar vendida antes de julio para poder cubrir compromisos, según el sondeo. En principio, este número es inferior a lo que se planteaba en abril de 2020, considerando que en aquel momento las estimaciones en función de lo que argumentaban los productores rondaban el 60% de la producción. Mientras que el maíz y la soja en pesos cotizan prácticamente al doble que el año pasado, y el trigo un 40% por encima, la producción agrícola bajó por cuestiones climáticas. La confianza de productores agroindustriales que consideran hacer inversiones de capital registró un aumento en los primeros meses del año, según el estudio. Los buenos precios internacionales, con la soja en u$s 565 la tonelada, y las expectativas de rentabilidad superiores a la campaña anterior explican una nueva mejora en la confianza de los productores, a pesar de la incertidumbre política. El índice de confianza del productor agropecuario argentino consolida una recuperación por cuarta edición consecutiva, y se acerca a un valor de 100, el más alto de las últimas nueve ediciones.
De hecho, para el caso del Índice de Condiciones presentes el valor de 88 observado en esta última edición es el segundo mayor de toda la serie. Una buena parte de los resultados económicos positivos se volcará a inversiones en activos fijos: más de la mitad de los productores espera invertir lo mismo o más que el año pasado. En cuanto a la ganadería, la enorme mayoría de los productores mantendrá (58%) o incrementará (30%) el stock. Es una respuesta a los buenos precios actuales, en particular de la cría e invernada y a expectativas de que los valores actuales se mantendrán. Los académicos del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Austral señalan que «estas expectativas favorables de rentabilidad e inversión en incremento de stock, nuevamente se ven ensombrecidas por los anuncios oficiales de control de las exportaciones, que se asemejan mucho a los ROE rojos implementados durante la gestión de Guillermo Moreno en la Secretaria de Comercio a partir del 2006». «Los resultados de esas políticas fueron muy negativos para el sector ya que de decisiones de inversión e incremento del stock se pasó a una etapa de enorme liquidación de vientres (las máquinas de producir terneros) y finalizó con una caída del stock ganadero de 10 millones de cabezas y la desaparición de la Argentina de los mercados internacionales pasando a ser el exportador número 11», sostienen los especialistas. Se bajó de 800.000 toneladas a 180.000 toneladas de exportaciones y el consumo interno pasó a representar más del 91% de la demanda total. Esas políticas, según detalla el informe, no lograron el objetivo de bajar el precio de la carne, sino que la escasez, resultado de una menor oferta presionó al alza de los valores de la carne en el mercado interno sin lograr los objetivos deseados. Además, se produjo el cierre de muchas plantas frigoríficas dedicadas a la exportación con la pérdida de un número importante de fuentes de trabajo.

(BAE) Soja imparable: el campo aumentó en abril la liquidación de divisas
En Chicago, la oleaginosa se encamina a los 580 dólares por tonelada, mientras trigo y maíz también avanzan a paso firme. La BCR advirtió sobre caídas en los rendiminientos de la cosecha gruesa en zona núcleo
Las liquidaciones del complejo agroexportador argentino cerraron el mes de abril con 3.031 millones de dólares, un 9,2% superior en relación a marzo, según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). De acuerdo a la entidad, esta cifra representa un récord para ese mes en los últimos siete años, mientras que el acumulado para el primer cuatrimestre fue de 9.775 millones de dólares. A comparación del año anterior, la mejora en los precios internacionales de los granos disparó la facturación: en el primer cuatrimestre del año pasado, los ingresos por exportaciones de este rubro alcanzaron los 5.016 millones de dólares. Un dato a tener en cuenta es que este elevado nivel de despachos tiene como telón de fondo una caída de la producción sojera en la zona núcleo. La entidad que nuclea a los exportadores destacó que el monto de abril representa un incremento de 9,29% con respecto a marzo. En ese mes, el ingreso de dólares del complejo agroindustrial llegó a 2.773 millones, que representó el mejor ingreso de los últimos 18 años para ese período y marcó un aumento de 53,2% con respecto a febrero. A la hora de buscar los motivos de esta suba, el principal factor radica en el incremento de los precios internacional en los subproductos del complejo sojero, además del trigo y maíz. En Chicago, la soja se encamina hacia el techo de los 580 dólares, mientras aceite y harina cotizan a 1.509 y 469,5 dólares la tonelada, respectivamente. En paralelo, el maíz escala posiciones y en breve superará la barrera de los 300 dólares por tonelada, con un trigo que también asciende en las cotizaciones. La cosecha gruesa de la campaña 2020/21 se realiza a buen ritmo, aunque uno de las señales de alerte vienen desde el río Paraná, que en estos días presenta un bajo nivel de caudal. El otro punto que la cadena de valor granaria sigue con atención es la caída en los rindes de soja. Según estimó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en la zona núcleo se registró la menor superficie sembrada de la última década, con una caída en la producción. De acuerdo a la entidad bursátil, en esa región –clave para el volumen a nivel nacional de la oleaginosa- la cosecha de los lotes de primera está llegando a su fin, con rindes en torno a los 3.500 kilos por hectárea, que bajan unos 300 kilos por hectárea hacia el norte bonaerense. Las buenas noticias llegan desde Córdoba, que se consolida como la provincia que aportará el mayor volumen, con rindes de hasta 3.900 kilos por hectárea. Por el lado de la soja de segunda, el promedio es de 3.110 kilos por hectárea, por lo que aporte de la región será de 14,5 millones de toneladas, un 19% menos que la campaña anterior, y una caída del 25% respecto a la producción promedio de los últimos diez años en zona núcleo. El maíz, si bien tuvo la mejor área de siembra de la última década al analizar los números de esta zona, fue castigado por la sequía, aunque no de manera tan severa como la soja. Con un rendimiento medio de 9.370 kilos por hectárea, desde la BCR calcularon que el cereal empatará con la oleaginosa en volumen cosechado y llegará también a sumar 14,5 millones de toneladas.

(INFOBAE) Boom de la soja: qué alternativas ofrece el mercado financiero a los pequeños ahorristas para invertir en la oleaginosa No sólo los productores pueden gozar de las mejoras de precio del cultivo más importante en el país. También hay fondos, fideicomisos y acciones para atarse a su suerte. El precio internacional de la soja llegó esta semana a su mayor valor en 8 años, cerca de los USD 566 por tonelada en el mercado de Chicago. La oleaginosa es el cultivo principal del agro argentino y los avatares de su cotización son seguidos de cerca por el mercado en general porque del flujo de divisas que genera junto a las ventas al exterior de maíz y trigo depende en buena parte el balance cambiario local, crónicamente en riesgo en los últimos años. Pero más allá del efecto macro del sector en la balanza cambiaria, la suba supone una mejora directa en los ingresos que en general se queda en los múltiples sectores asociados a su producción y comercialización, aunque tiene como contrapartida la caída de la cosecha por la sequía. Sin embargo, existen alternativas para invertir en soja o de manera indirecta en empresas del ramo que permite hasta al más minorista de los ahorristas asociarse a un ciclo ascendente del precio de esta materia prima a través de instrumentos financieros. Y dado el contexto global, aunque es imposible predecir el futuro de una inversión, quedan argumentos para seguir aspirando a precios altos aún en la próxima campaña. “La campaña 2021-22 apunta a seguir muy ajustada en stocks, porque la producción no fue tan grande y la demanda es muy fuerte por parte de China y la industria y el biodiesel. Por otro lado, la gran emisión monetaria que hizo EEUU para impulsar la actividad económica a la salida de la pandemia tiende a subir los precios de las materias primas en general y de la soja también”, dijo Dante Romano de FyO. “Si este año en base a las proyecciones que se manejan hasta el momento, un pequeño problema climático que cueste un quintal de rendimiento por hectárea en EEUU haría que el año que viene ese país se quede sin stock. Lógicamente eso no pasa, lo que sucede en ese caso es que los precios sufren una suba muy abrupta y el que ajusta es el consumo. Es sólo un ejemplo para entender qué tan acotados están los stocks”, agrego Romano. Algunos son más sofisticados que otros y, mientras que hay activos que captan en forma pura el valor del cultivo, hay otros que permiten atar los ahorros al mismo dentro de un paquete de otras inversiones asociadas. De más sencillo a más complejo, la primera alternativa que ofrece el sector financiero para apostar por la soja con montos desde $1.000 son los fondos comunes de inversión. Así como existen fondos que permiten ceder a un tercero la administración de los ahorros para apostar por acciones, bonos, colocaciones a tasa y muchas otras variantes, también existen unos pocos fondos comunes sojeros. “La campaña que viene apunta a ser muy ajustada en stocks porque la producción no fue buena y la demanda es muy fuerte” (Romano)
Los ejemplos vigentes son dos. Uno es de la administradora de Fondos Comunes de Inversión del Banco Supervielle, y se llama Premier Commodities. El fondo invierte en futuros de soja negociados a través del Rofex y el MaTBA -los mercados de futuros y opciones locales-, además de títulos públicos nacionales y provinciales, obligaciones negociables -bonos emitidos por empresas- y fondos de plazo fijo. Se trata, entonces, de un paquete que contiene muchas inversiones diferentes, algunas de ellas destinadas a mantener liquidez para atender los rescates. Si bien esa diversificación diluye un poco el seguimiento del precio de la soja en sí. Pero, sin embargo, en el último año al 30 de abril rindió un 69% en pesos. El otro exponente es un fondo del grupo Banco Nación, el Pellegrini Agro, que invierte en títulos de renta fija, renta variable, futuros de dólar y soja, además de otros instrumentos de administración de la liquidez. Según datos de la Cámara Argentina de Fondos Comunes, el rendimiento anual de este fondo llegaba al 89% en pesos. Un tercer fondo, que busca centrarse específicamente en futuros de soja casi en su totalidad está en preparación a manos de la administradora Southern Trust y el Banco Comafi. Ya tiene autorización para cotizar y su lanzamiento sería en breve. Pero a poco de salir al mercado sus administradores prefirieron no hacer declaraciones. “Una forma indirecta de invertir en soja es hacerlo en empresas del sector, en se sentido yo prefiero el Cedear de Adecoagro que por el tamaño de la empresa es una muy buena opción” (Bano)
Más sofisticado, el mercado ofrece la opción de invertir en fideicomisos financieros agropecuarios, a los que se puede acceder a través de sociedades de Bolsa. Se trata de emisiones de deuda, como un bono, que al vencimiento pagan un rendimiento acordado, ya sea renta fija o variable. El ticket mínimo de entrada en este caso puede ser alto. Pero también hay formas indirectas de apostar por buenos resultados para el agro, específicamente invirtiendo en empresas del sector. Una de las posibles es Cresud, que dentro de toda una cartera de inversiones incluye distintas actividades. Por ejemplo, Cresud es dueña de la inmbiliaira IRSA cuyos shoppings, hoteles y oficinas no están en el mejor momento por el contexto global. Otra es Adecoagro, una empresa con domicilio en Luxemburgo y operación en el país, que opera en la Bolsa porteña a través de Cedears -certificados de depósito argentinos- ya que su acción no está listada en el país sino en Estados Unidos. “Tienen tres áreas de negocio, agricultura es la principal, tienen 122.000 hectáreas propias, que es una enormidad. Muchos en Argentina, pero también en Brasil, con lo cual es de las más sencillas para apostar en forma indirecta”, dijo José Bano de Invertir Online.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Pfizer negocia con India la aprobación acelerada de su vacuna anti-COVID.
Pfizer (NYSE:PFE) está en conversaciones con el Gobierno indio en busca de una «vía de aprobación acelerada» para su vacuna contra la COVID-19, dijo su consejero delegado Albert Bourla en LinkedIn el lunes, anunciando una donación de medicamentos por valor de más de 70 millones de dólares. «Lamentablemente, nuestra vacuna no está registrada en India aunque nuestra solicitud se presentó hace meses», dijo. «Actualmente estamos discutiendo con el Gobierno indio una vía de aprobación acelerada para que nuestra vacuna Pfizer-BioNTech esté disponible para su uso en el país».

(INVESTING) Las cifras de empleo de abril y el gran aluvión de informes de resultados del primer trimestre asegurarán que sea otra semana ajetreada al entrar en el mes de mayo. Los inversores también estarán pendientes de las comparecencias de funcionarios de la Reserva Federal y otros datos, incluidos los PMI, en busca de indicios sobre el estado de la economía estadounidense mientras sigue reactivándose. En el Reino Unido, se espera que el Banco de Inglaterra mejore sus previsiones económicas en su reunión del jueves e incluso podría comenzar a reducir el ritmo de las compras de activos a medida que la economía continúa recuperándose del desplome provocado por el Covid-19.

(INVESTING) 1. Grandes aumentos de empleo a la vista
Se espera que la economía estadounidense anuncie otro mes fuerte de crecimiento del empleo en abril, y que el informe de empleo no agrícola del viernes muestre que se crearon 978.000 puestos de trabajo, después de que en marzo se añadieran 916.000 puestos de trabajo, el mayor aumento desde agosto pasado. Se espera que la tasa de desempleo baje del 6% hasta el 5,7%.

Los datos de finales de la semana pasada mostraron que el crecimiento económico se aceleró en el primer trimestre, poniendo a la economía camino de su mejor año de las últimas casi cuatro décadas.

Un estímulo fiscal sin precedentes y la relajación de la ansiedad por la pandemia —todos los estadounidenses adultos pueden ya acceder a la vacunación— han dado lugar a un repunte económico más rápido en Estados Unidos frente al resto del mundo.

2. Resultados
Los resultados de las empresas están repuntando con respecto a los mínimos provocados por la pandemia el año pasado, y ya han publicado sus informes más de la mitad de las empresas del S&P 500.

Decenas de empresas más presentan resultados esta semana, publicando su informe el fabricante de vacunas Pfizer (NYSE:PFE) el martes, seguido de Moderna Inc (NASDAQ:MRNA) el jueves.

Los resultados del sector de los viajes incluyen los de Hilton Worldwide Holdings Inc y Caesars Entertainment, mientras que algunas marcas de consumo también están en la agenda, incluidas Anheuser Busch Inbev (BR:ABI) y Estee Lauder.

Algunas otras empresas destacables que publican resultados son General Motors (NYSE:GM), Uber (NYSE:UBER), ViacomCBS Inc (NASDAQ:VIAC), DraftKings Inc (NASDAQ:DKNG) y Beyond Meat (NASDAQ:BYND).

3. Discursos de la Fed
El presidente de la Fed, Jerome Powell, comparece este lunes pero no se espera que ofrezca nuevas ideas sobre la economía durante su comparecencia para discutir el desarrollo comunitario en una conferencia online organizada por la Coalición Nacional de Reinversión Comunitaria.

La semana pasada Powell dijo que «aún no es momento» de hablar de reducir el ritmo mensual de compra de bonos de la Fed de 120.000 millones de dólares.

El presidente de la Fed de Dallas, Robert Kaplan, comparecerá el martes y el jueves, mientras que el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, el presidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren, y la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, son algunos de los responsables de política monetaria de la Fed que comparecerán durante la semana.

4. Datos de PMI
Antes del informe de empleo del viernes, los inversores obtendrán más datos para reafirmar su visión sobre el estado de la economía, con la publicación de los informes del sector manufacturero del ISM y el del sector servicios.

La encuesta de ADP sobre contratación en el sector privado se dará a conocer el miércoles, seguida de las cifras semanales sobre solicitudes iniciales de subsidio por desempleo el jueves.

Si bien las solicitudes han descendido con respecto a la cifra récord de 6.149 millones registrada a principios de abril de 2020, todavía siguen por encima del rango de 200.000-250.000, lo que se considera consistente con un mercado laboral saludable. En la primera semana de abril se registraron 16,6 millones de personas que recibieron prestaciones por desempleo.

5. Reunión del Banco de Inglaterra
El Banco de Inglaterra podría levantar el pie del pedal de los estímulos y reducir su ritmo de compras de bonos en su reunión del jueves, pues la economía británica repunta fuertemente de la recesión inducida por la pandemia.

A diferencia de la Reserva Federal de Estados Unidos o del Banco Central Europeo, que se han comprometido a comprar bonos abiertos para apoyar sus economías, el Banco de Inglaterra ha fijado objetivos específicos.

Los analistas también esperan que actualicen sus previsiones económicas, incluyendo un mayor repunte del crecimiento en el segundo trimestre y un pico más bajo de desempleo.

En febrero, el Banco de Inglaterra pronosticaba que la economía crecería un 5% este año después de que la producción se desplomara casi un 10% el año anterior, la mayor caída en más de 300 años.

(INVESTING) El BCE puede comenzar a eliminar gradualmente los estímulos cuando aceleren las vacunas -De Guindos.
El Banco Central Europeo puede empezar a retirar gradualmente las medidas de estímulo de emergencia cuando el ritmo de vacunación contra el coronavirus alcance un nivel decisivo y la economía se acelere, declaró Luis de Guindos, vicepresidente del banco, a un periódico italiano.

El BCE se reunirá de nuevo el 10 de junio y los responsables de política monetaria más conservadores ya piden un recorte de las compras de bonos, mientras que otros, sobre todo del sur del bloque, abogan por seguir mostrando paciencia a la hora de retirar las ayudas.

«Si al acelerar la campaña de vacunación, conseguimos haber vacunado al 70% de la población adulta de Europa para el verano y la economía empieza a coger velocidad, también podemos empezar a pensar en abandonar el modo de emergencia en el ámbito de la política monetaria», dijo De Guindos al diario La Repubblica.

«La normalización de la política monetaria debería ir de la mano de la normalización de la economía», dijo en la entrevista con el periódico.

Hasta ahora, menos del 30% de la población del bloque ha recibido sus primeras vacunas contra la COVID-19. Según los expertos, es poco probable que el 70% de la población esté totalmente vacunada antes de finales de julio, y se considera que el plazo más realista es finales de agosto.

Pero De Guindos también advirtió del peligro que supone mantener los estímulos de los bancos centrales durante demasiado tiempo, advirtiendo que los efectos secundarios podrían ser tan perjudiciales como retirar las ayudas demasiado pronto.

«Prolongar las medidas de emergencia durante demasiado tiempo puede suponer un riesgo moral, así como la zombificación de partes de la economía europea», dijo.

Gran parte del sector de los servicios europeos se mantiene a flote gracias a las subvenciones públicas, y De Guindos pidió a los Estados que eliminen esas ayudas sólo de forma gradual, aunque eso suponga una carga para los presupuestos y eleve aún más los niveles de deuda.

«Será crucial que estas medidas se retiren gradualmente y con mucha prudencia después de la crisis. De lo contrario, corremos el riesgo de frustrar la recuperación», dijo.

(INVESTING) PETRÓLEO-Crudo baja hacia 66 dólares, presionado por preocupación por demanda de India
El precio del crudo bajaba hacia los 66 dólares el barril el lunes, ya que la preocupación por la demanda de India y un mayor suministro por parte de la OPEP+ contrarrestaban el optimismo por el aumento del suministro a otros grandes consumidores como China y Estados Unidos.

* India reportó el lunes más de 300.000 casos nuevos de coronavirus por duodécimo día consecutivo. La nueva ola del virus ya provocó en abril un desplome en la venta de combustible en el tercer mayor consumidor mundial.

* A las 1111 GMT, el crudo Brent cedía 16 centavos, o un 0,24%, a 66,60 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate en Estados Unidos subía 3 centavos, o un 0,05%, a 63,62 dólares el barril.

* «No hay duda de que India juega un gran papel cuando hablamos de la demanda petrolera, y el hecho de que el país esté sufriendo su peor periodo de coronavirus está volviendo nerviosos a los inversores sobre los precios del crudo», dijo Naeem Aslam, analista de Avatrade.

* Los científicos prevén un pico en las infecciones indias en los próximos días y los analistas esperan que la demanda petrolera sufra un nuevo impacto.

* «Como aún parece como si el COVID-19 en India no hubiera tocado pico, esperamos ver un mayor descenso de la demanda de combustible durante mayo», indicaron analistas de ING (AS:INGA) en un reporte.

* Pese a todo, el Brent acumula todavía un alza de casi el 30% en lo que va de año, recuperándose de los mínimos históricos del año pasado gracias a recortes récord de bombeo por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, un grupo conocido como OPEP+.

* Esta alianza está deshaciendo muchas de estas reducciones. Los productores decidieron la semana pasada aferrarse a un plan de impulso del suministro a partir del 1 de mayo y la producción de la OPEP creció en abril, según un sondeo de Reuters.

 

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *