Lo que tenes que saber y más (05/05/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (05/05/2021)1556

Información Relevante

LABORATORIOS RICHMOND SOCIEDAD ANONIMA, COMERCIAL,. INFORMACIÓN SOCIETARIA – INFORMA CONVOCATORIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E39F50C2-1EEC-4B7C-81ED-9CC681C7A581

YPF S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – CAMBIOS ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PRIMER NIVEL DE YPF S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/ABF8935F-6241-443D-A421-BB19719332F5

EMPRESA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA NORTE SA. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – RESOLUCIÓN ENRE 107-21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/15A7CAC5-0344-46F8-B350-C4E98FDFF109

MIRGOR. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HR DISTRIBUCIÓN DIVIDENDOS EN EFECTIVO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D4CA4CF3-15DC-4EB6-B30D-6E0060DFC996

TGLT S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – RENUNCIA DIRECTOR DB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8311FCBC-568D-4F2E-8E68-14232C5B7485

TGLT S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR – SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO ON CLASE 16
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/77A4A0A2-744C-4080-B08A-67E9CEBF32DD

SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLAT COME Síntesis de Asamblea General Ordinaria del 30.04.2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=386441

MORIXE HERMANOS S.A.
MORI
Aprobación de un Programa Global de emisión de Obligaciones Negociables
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=386371

GOBIERNO NACIONAL
GOBN
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A DESCUENTO CON VENCIMIENTO 30 DE JUNIO DE 2021
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A DESCUENTO CON VENCIMIENTO 29 DE OCTUBRE DE 2021
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A TASA VARIABLE MAS 2,75% CON VENCIMIENTO 29 DE OCTUBRE DE 2021
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADA POR CER A DESCUENTO VENCIMIENTO 18 DE ABRIL DE 2022
LETRAS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A TASA VARIABLE MU00C1S 2,25% CON VENCIMIENTO 30 DE JUNIO DE 2021
S30J1
S29O1
SO291
X18A2
SJ301
Adecuación de montos listados de Títulos Públicos
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=386222

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) Con aumentos en servicios, la inflación en mayo se mantendrá cómodamente encima del 3%
Las consultoras estiman que en abril volvió a acercarse al 4% y que en mayo bajará solo algunas décimas. A la dinámica preocupante de los últimos meses se agrega el impacto puntual de algunos aumentos en energía y salud privada. Luego de que abril finalizara con cifras superiores a las previstas, la inflación de mayo mostrará una tasa levemente menor pero que seguirá cómodamente por encima del 3%, como ocurre desde octubre de 2020 cuando comenzó a impactar la expansión monetaria para financiar el déficit fiscal a medida que se reabrió la actividad. A la dinámica inflacionaria que parece tener un piso difícil de perforar se le suman los aumentos puntuales de regulados o estacionales que cada mes suman unidades al índice de precios al consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). A la inflación núcleo que del año creció por encima del nivel general en los últimos dos trimestres (27,5% vs. 25,8%, respectivamente) en mayo impactarán también aumentos importantes en combustibles, tarifas de servicios públicos y las prepagas de salud, además de la preocupante evolución de los precios de los alimentos. Las naftas completarán en mayo el tercio final del aumento trimestral del 15% y acumularán ya 16 aumentos desde agosto de 2020, mientras que el GNC tendrá un incremento mucho más marcado, de 30%, lo que no sólo afectará a la división de combustibles del IPC oficial sino que también tendrán un efecto de segunda ronda sobre la logística de productos de consumo masivo. En tanto, para los hogares las tarifas de luz en la zona metropolitana subirán un 9%, en medio del contrapunto interno entre el ala dura del kirchnerismo y el ministro de Economía, Martín Guzmán, que pretende un incremento de mayor magnitud, mientras que las de gas subirían un 7%. Las prepagas de medicina privada subirán entre abril y mayo un 10%, con una suba distribuida en 4,5 puntos porcentuales y 5,5 unidades, respectivamente. Para los analistas estas presiones al alza no permitirán una significativa reducción de la inflación en los próximos meses, a pesar de un leve sendero descendente tras la elevadísima cifra de marzo, lo que complicará que los salarios puedan recuperar en términos reales lo que vienen perdiendo desde el inicio de la pandemia y de la cuarentena: entre marzo de 2020 y febrero de 2021 el deterioro es de 7% en el sector privado. «Parece haber factores que están generando presiones de primera y segunda ronda, que afectan directamente a la evolución de la canasta de bienes y servicios, y que dificilmente se vean compensandos por la suba de los salarios: a mi entender, lo más preocupante viene por combustibles, tarifas y alimentos», consideró Joel Lupieri, de la consultora EPyCA. Para la consultora Ecolatina, la inflación de abril que difundirá el Indec fue de 3,9% y en mayo se reducirá levemente a 3,4%. «En la última semana se empezó a ver una nueva aceleración, con lo cual evidentemente los controles no cumplieron su objetivo. Para Indec proyectamos 3,9% en abril», consideró Matías Rajnerman, analista de la consultora. La mediana de respuestas recopiladas en la Encuesta Macroeconómica de El Cronista (EMEC) de abril arrojaron para el cuarto mes del año una inflación de 3,9%, mientras que para mayo se espera 3,25%. Para junio y julio bajaría un poco más, a 2,95% y 2,85%, respectivamente, con lo que en agosto un incremento de 1% dejaría obsoleta la meta oficial del Presupuesto 2021 de 29% que todavía sostiene el Gobierno. Los relevamientos privados de abril dieron datos sumamente desalentadores. La consultora de Camilo Tiscornia registró una inflación de 3,7%, mientras que la de Orlando Ferreres (OJF) tuvo un 4%, con una núcleo de 3,8% y 4,4% en alimentos. Ecolatina marcó un aumento de 4,4%, con la medición core en 4,7% y alimentos en 4,1%. Sin embargo, Rajnerman aclaró que la cifra del Indec será menor porque el cómputo de datos de la consultora cierra algunos días de finalizar el mes y en su relevamiento de abril ingresaron algunos saltos producidos en el final de marzo.

(CRONISTA) Trigo y cebada: precios altos y buen clima empujan un fuerte incremento de la producción

De acuerdo a estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, presentadas hoy durante el lanzamiento de la campaña fina 2021/22. Tras un campaña compleja, en la que el clima jugó una mala pasada, en especial a los cultivos de invierno (trigo, cebada), el nuevo ciclo 2021/22 proyecta una recuperación del área sembrada y un volumen de producción récord de 23,6 Mt (millones de toneladas) entre ambos cultivos. Buenas perspectivas climáticas, en particular con niveles de humedad adecuados en la época de siembra, y precios que en los últimos meses acompañaron el boom que atraviesa otras materias primas agrícolas, tienen su correlato en la intención de siembra de los productores. En el caso del trigo, se mantendría el área a sembrar en 6,5 MHa (millones de hectáreas), mientras que la cebada expandiría su superficie a 1,15 MHa. Esto representa un incremento del 28% en relación a la campaña anterior. «De concretarse estas estimaciones, el Producto Bruto de ambas cadenas alcanzaría los u$s 4570 millones durante la campaña 2021/22, y las exportaciones de trigo y cebada se elevarían a u$s 3790 millones», señaló la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, durante el lanzamiento de la Campaña Fina 2021/22. Fue durante su participación en el Congreso «A Todo Trigo», organizado por la Federación de Acopiadores, que hoy tuvo su sesión de apertura en forma virtual y continuará mañana y jueves 6. A nivel de producción, se proyecta que el trigo alcance los 19 Mt, «igualando el récord logrado durante la campaña 18/19 y superando las 17 Mt del ciclo previo», explicó Esteban Copati, jefe del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales porteña. Esto se debe a una expectativa de mejora del clima. En cuanto a la cebada, según las proyecciones se llegará a 4,6 MTn, superando las 4,1 Mt del ciclo anterior. «En conjunto, se expanden tanto la superficie como la producción de cultivos de fina», resumió. Por su parte, Agustín Tejeda Rodríguez, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, destacó que las exportaciones «podrían alcanzar las 12 millones de toneladas en trigo y las 3 millones de toneladas en el caso de la cebada». Sin dudas, buenas noticias. Tejada Rodríguez subrayó que en este escenario «el Producto Bruto del Trigo alcanzaría los u$s 3720 millones». Y amplió: «De alcanzarse, sería la sexta campaña consecutiva de crecimiento».

EL LADO B
Sin embargo, algunas decisiones del Gobierno en los últimos meses echan un manto de incertidumbre sobre las posibilidades que se presentan a los productores. «Las amenazas de intervención generan moderación en los productores a la hora de largarse para adelante con esa gran intención de siembra que hoy nos adelanta el escenario de precios y clima», sostuvo Miguel Cané, presidente de Argentrigo. Y en el mismo sentido se manifestó Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), quien apuntó que «el productor lamentablemente es el eslabón que no puede transferir los ajustes. La coordinación y el trabajo armonioso dentro de la cadena tienen que ser superados para que se pueda trabajar en paz».

(CRONISTA) Alberto y Guzmán viajan a Europa por la deuda y toman distancia de la interna

El Gobierno confirmó la visita de Alberto Fernández, que viaja con Guzmán para blindarlo del fuego amigo, con agenda de FMI y Club de París. Verán a Draghi en Italia, Macron en Francia y al Papa Francisco.
El Gobierno confirmó el viaje de Alberto Fernández a Europa entre el 10 y el 14 de este mes, con una «comitiva chica» que incluirá al Ministro de Economía, Martín Guzmán, eje del «fuego amigo» tras la pelea por el aumento de tarifas de luz con el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, avalado por el kirchnerismo. Los acompañará el canciller, Felipe Solá. La visita, con eje en las negociaciones de deuda por el FMI y el Club de París, servirá para alejar a Guzmán -y también a Fernández- de la interna del Frente de Todos. Tras el pedido de renuncia a Basualdo por las diferencias ante el aumento de tarifas que persigue Guzmán para mantener el horizonte de baja de gasto público, las críticas de la coalición al ministro se redoblaron. El sector vinculado a la vicepresidenta Cristina Fernández demanda mejoras de bolsillo como la vuelta del IFE por la segunda ola, en un año electoral, como reclamó el secretario general de La Cámpora, Andrés Larroque, ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense. Guzmán, que busca dar señales a los acreedores, volverá a Europa por segunda vez en menos de un mes. La nueva agenda, entre el 10 y 14 de mayo, contempla una reunión con el primer ministro italiano Mario Draghi y el presidente francés, Emmanuel Macron, además de una escala en el Vaticano, para reunirse con el Papa Francisco. En la gira previa, que incluyó también Alemania y España, Guzmán dejo el pedido para postergar el pago al Club de París. Mañana vencen los u$s 2.100 millones más intereses que debían pagarse el año pasado y se postergaron por doce meses. Hay tiempo hasta fin de mes para pagar y otros 60 días más de plazo, pero un acuerdo político permitiría postergarlo por más tiempo. Es una cuestión más geopolítica, según lo definen en el Ejecutivo y «todo se puede conversar, sin tanta atadura a los cronogramas». En el caso del Fondo Monetario Internacional, los tiempos dependen de la Argentina, según planteó el director para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, quien -corrido de la negociación con la Argentina- presentó su renuncia al organismo y se irá a fines de agosto. Para el Gobierno, sería mejor que el debate por el FMI se dé después de las elecciones. La reducción de los subsidios económicos, en energía y transporte, forman parte de la discusión con el FMI. El ministro busca «tranquilizar la economía» con señales de baja del déficit, mientras que desde el ala dura del Frente de gobierno le reclaman medidas de corto plazo para el bolsillo para enfrentar la pandemia. El ministro estuvo con el Papa a mediados de abril y hablaron sobre la necesidad de dar más recursos a los países de ingresos medios frente a la pandemia y la revisión de las tasas de financiamiento del FMI, argumento que Jorge Bergoglio retomó en la Cumbre Iberoamericana. Son ejes que planteó Guzmán para aumentar la asistencia internacional y bajar el costo del financiamiento. El FMI repartirá u$s 650.000 millones en derechos especiales de giro, que implican u$s 4.355 millones para Argentina. Si hay cambios en el reparto, se definirá a mitad de año.

(CRONISTA) Dólar versus tasas: el carry le ganó el primer round al contado con liqui
Un informe señala que los bonos en pesos le vienen ganando a la divisa financiera, pero en el mercado temen que el ruido político cambie la ecuación para los próximos meses del año.
La intervención oficial en los mercados de bonos permitió que el contado con liquidación (CCL) avance a un ritmo símil crawling peg y que los instrumentos en pesos le ganen a la divisa de EE.UU, incluso en su versión financiera. Un informe de GMA Capital destacó que hubo «un gran cuatrimestre para el carry trade. Hasta el 29 de abril todos los instrumentos en pesos le ganaron a la suba del CCL». Los más favorecidos fueron los bonos BOTE, que acumularon alzas de 26% en pesos y permitieron un retorno «en moneda dura» del 13,3% frente al CCL. También mostraron retornos positivos los bonos CER (4,8% por arriba del liqui), los títulos Badlar (3,4%), Ledes (1,9%) y hasta los plazos fijos (0,4%). El detalle negativo es que frente a la inflación casi todo los instrumentos mostraron pérdidas, con excepción de los BOTE (que tuvieron un retorno del 8,2% por encima del IPC) y los bonos CER (apenas 0,1%). Hacia adelante desde GMA advierten: «La volatilidad y la velocidad que mostraron en las últimas semanas los dólares financieros invitan a ser cautelosos». En ese sentido, Nicolás Chiesa, managing director de Porfolio Personal Inversiones señaló: «La oferta que hubo en el mercado de CCL se frenó por el ruido político y por el lockdown. Los vendedores se corrieron y desde ese momento viene subiendo. Es un momento peligroso para hacer carry, pero si se solucionan estos ruidos puede ser atractivo». En tanto, Eduardo Herrera, presidente de Invertir en Bolsa Fondos, consignó: «Es riesgoso hacer carry en un año electoral y más con pandemia. Me inclino a instrumentos dólar linked. En segundo orden puedo considerar los CER, pero con mucho cuidado a un salto devaluatorio». Asimismo, el portfolio manager de Nash Inversiones. Manuel Carpintero, señaló: «Hacer carry en los próximos meses puede tornarse bastante más riesgoso: el dólar comienza a traccionar luego de un primer cuatrimestre tranquilo. Preferimos posiciones dolarizadas, hard dólar o dólar linked». A diferencia de otros analistas, el presidente de Patente de Valores, Santiago López Alfaro, cree que, «pensando en los fundamentales de la economía mundial emergente y nacional, la tasa le debería seguir ganándole al dólar». «Estamos en una circunstancia muy diferente a la del año pasado, con países saliendo de la pandemia, vacunando, el mundo creciendo, los commodities subiendo, Brasil récord de producción y algunas monedas apreciándose», amplió López Alfaro. Y agregó: «Argentina está en una cuarentena menos fuerte, con menos gasto fiscal y menos regulaciones de ña CNV. Las circunstancias son distintas y, sobre todos los productos CER pueden andar mejor que el dólar». No obstante, el economista advirtió: «Si entramos en una crisis política sin salida, ahí sí se torna complicado el carry». A diferencia de López Alfaro, el estratega de renta fija de Capital Markets Argentina, Nicolás Viveros, indicó: «El carry trade a estos niveles de tasa, tipo de cambio y sobre todo por la incertidumbre futura, no es tan recomendable y puede ser bastante riesgoso. Las elecciones dentro de pocos meses y otros eventos coyunturales, como por ejemplo la posible salida de Guzmán, son temas que pueden generar saltos en el tipo de cambio que borren rápidamente las ganancias con tasas en pesos» Por último, Viveros explicó: «Si bien el tipo de cambio (MEP y CCL) estuvo subiendo en las últimas semanas, todavía está muy por debajo del máximo del año pasado. Al estar la economía en un equilibrio un poco precario y siendo la principal válvula de escape el tipo de cambio creemos que hay más riesgos de salir perdiendo que de tener una rentabilidad positiva en dólares».

(CRONISTA) ¿Mercado emergente o fronterizo?: en qué invertir si la Argentina desciende de estatus
La institución debe reunirse el mes que viene para tomar una decisión sobre la calificación. En caso de un downgrade al panel «de frontera», podría observarse un fuerte flujo de dólares a los ADR locales, principalmente bancos y energéticas.
El segundo martes de junio, MSCI definirá una consulta propuesta en junio de 2020 para reclasificar a la Argentina de Emergente a Frontera, luego de sobrevivir a una revisión en noviembre de 2019 y febrero de 2020. La vuelta del cepo cambiario, en septiembre de 2019, y sus posteriores endurecimientos tuvieron un impacto en el status de la Argentina como Emergente. Tanto es así, que varios fondos de inversión pidieron reconsiderar esa pertenencia del país a la categoría a la que pertenece formalmente desde mayo de 2019 (la firma había anunciado su reclasificación un año antes). MSCI son las iniciales de Morgan Stanley Capital Investment: es una firma dedicada a ponderar y proveer cerca de 100.000 índices diarios sobre acciones, bonos, fondos de capital de inversión, deuda, mercados de valores, fondos de cobertura y otras herramientas de análisis de carteras a nivel mundial. Durante 2020 la cantidad de papeles locales que conforman el índice Emergente se redujo de 6 a 3. En aquel año Galicia, Macro y Pampa fueron los que perdieron la calidad emergente, por lo que dejaron únicamente en ese nivel a YPF, Globant y Telecom por cumplir con los requisitos de capitalización. MSCI en junio definirá si vuelve al status que tuvo entre 2009 y 2018. La Argentina no ha mejorado en ninguno de los ítems bajo revisión: control de capital y limitaciones para el giro de dividendos. Es ante ese escenario que el mercado cree que el país caería en su clasificación. En junio de 2020, MSCI mantuvo a la Argentina dentro de la categoría Emergentes, pero al hacerlo le envió al país una dura advertencia: en aquella oportunidad, alertó que podría ser removido de dicho grupo en caso de persistir los deterioros en la accesibilidad al mercado. LOS «BENEFICIOS» DE DESCENDER A LA C
«A primera vista es una noticia negativa, pero dado que la Argentina no tiene ninguna empresa hoy con calidad emergente local 100%, y sí lo tendría en caso de ser mercado de Frontera, podría observarse en breve un fuerte flujo de dólares al mercado de ADR, principalmente a bancos y energéticas, lo que impactaría fuerte en un mercado que ha visto reducido en un 70% el volumen negociado», precisa un informe de research de Bull Market Brokers (BMB). La decisión se tomará en las reuniones anuales de reclasificación que realiza el MSCI. A diferencia de las consultas para subir de categoría, que pueden tener «reuniones fallidas», en los casos de bajas de nota los países suelen ser rápidamente reclasificados. El ejemplo ocurrió entre 2007 y 2008, cuando Argentina paso rápidamente de «Emergente» a «Frontera» con un control de capital sensiblemente inferior al actual.

EL CEPO
La Argentina tiene dificultades principalmente vinculado al tamaño, negociabilidad y accesibilidad de los activos, y del libre flujo de entrada y salida de capital. Luego de distintas restricciones de la Comisión Nacional de Valores (CNV) de fin de año, principalmente los cupos en las series AL (ley local) con un giro semanal de 100.000 nominales, impuso una Bull Markets vaticina, además, que Globant sería el más afectado en caso de que el país pierda el estatus actual. Probablemente, dice el trabajo, en la nueva reclasificación a Frontera ese papel no tendría el peso que hoy tiene de 74% en el MSCI de Argentina. YPF y Telecom le siguen en el potencial desarme de posición, según los cálculos de BMB. Tanto Telecom como YPF pesarían más en la cartera de frontera versus Globant, al ser empresas 100% locales, mientras que Globant es regional pero argentina. En los mercados de frontera se valoriza la composición local sobre la regional. «La Argentina está en la etapa de consulta y a un mes y medio de la decisión de reclasificación. Suele ser una etapa de mercado indeciso y preparado para recibir un shock de dólares al mercado de activos afectados», destaca el paper de BMB. «Al ser más permisible con la calidad de capitalización y negociabilidad, y la preferencia por activos financieros, los bancos, YPF y Telecom podrían ser inicialmente los más favorecidos», concluyen. «Asumiendo los controles de capitales actuales, las diferentes restricciones impuestas recientemente y el volumen de negocios, las probabilidades de que en junio reclasifiquen a Argentina nuevamente como país fronterizo se incrementan», coincide Lucas Yatche, Financial Advisor de Liebre Capital. En este escenario, si bien alguna compañía (actualmente incluida en índices emergentes) puede resultar perjudicada, son más las que podrían beneficiarse. Varios fondos de inversión volverían a posicionarse en acciones locales, y el conjunto de activos pasaría de tener una participación significativamente baja dentro de los índices emergentes a tener una ponderación importante dentro de los fronterizos. «Si bien el volumen total de los fronterizos es sumamente menor, significaría el ingreso de nuevos flujos de inversión. Acciones bancarias como Macro y Galicia (actualmente muy castigadas), que ya no se incluyen en los fondos de inversión emergentes, serían beneficiadas», apuesta Yatche.

(BAE) Garbarino en venta: en las últimas 48 horas se sumaron dos interesados y evalúa tres ofertas
El empresario Carlos Rosales que compró la cadena en junio pasado, busca socio o comprador. Tenía avanzada la negociación con Facundo Prado, presidente de Supercanal Airlink, pero aparecieron dos fondos de inversión con ofertas por el Grupo Garbarino. El Grupo Garbarino busca ajustar los números y atraviesa una difícil situación. Adquirido por el empresario Carlos Rosales en junio del año pasado, comenzó un fuerte proceso de ajuste. El pro tesorero del Club San Lorenzo y presidente de la aseguradora Grupo Prof está buscando un socio o comprador. Desde que Rosales asumió el control de las cadenas Garbarino y Compumundo en plena pandemia, comenzó a mirar con lupa los números de la operación. “En total cerramos cerca de 30 locales, entre Garbarino y Compumundo, tiene que ver con la reconversión del negocio. Cambiaron los hábitos de consumo, no podemos tener un local de 800 metros para recibir a 20 personas con protocolo, que vienen a mirar un producto que van a comprar por la web. Si miramos a la mejor empresa Mercado Libre, vemos que no tiene sucursales y nadie se las reclama. Tenemos que imitar a quienes le va bien”, señalaron desde la gerencia de la compañía. Sobre el futuro de los restantes negocios, desde el Grupo Garbarino señalaron: “Estamos tratando de aggiornarnos a los tiempos que corren. La idea es evaluar todos los locales, los que sean rentables y funcionales a la estrategia del grupo seguirán en pie y los que no, serán cerrados. Abriremos locales pick up para retirar productos”. Mientras tanto cerraron locales en Junín, Venado Tuerto, San Francisco y Río Cuarto en Córdoba, Puerto Madryn y hasta el local de Garbarino de Florida, entre otros. Hace casi un año atrás, cuando Garbarino cambió de dueños la nueva gestión asumió con 4.500 trabajadores, hoy el plantel es de 4.000, confirman desde la empresa. Los trabajadores que al mediodía harán una protesta a las 12:30 horas en la puerta de la sucursal de Belgrano en Cabildo 2027 denuncian suspensiones, recortes salariales, falta de aportes, el pago de sueldo en cuotas y el cierre de sucursales. Desde el Grupo responden: “Hemos suspendido casi 1000 empleados, al estar los shoppings cerrados nos obligan a cerrar las sucursales, no nos queda otra. Desde hace 15 días, cuando comenzaron las restricciones, las ventas bajaron un 40%. Estamos pagando los salarios de forma escalonada, pero vamos a regularizar los sueldos. Estamos trabajando las 24 horas los siete días de la semana para regularizar todo”. Pero no todo fueron lágrimas, pese a que la agencia Bloomberg informó que la empresa acumuló en los últimos quince meses más de 2000 cheques impagos por $2700 millones. Un balance de la gestión de Rosales, desde las entrañas de la compañía asegura: “Compramos una compañía 10 veces en peor estado, desde junio pasado facturamos un 900% más que lo que facturaba la empresa cuando la compramos. Los costos eran altos, no logramos equilibrarla. No pensamos que iba a seguir la pandemia e iban a seguir las restricciones”, señaló el vocero del Grupo. A menos de un año de la compra, Garbarino busca un socio o un comprador. La pregunta obligada es, ¿Rosales se arrepintió de la compra? Desde la empresa responden: “La coyuntura hace que todo sea cuesta arriba. No sé si hay un arrepentimiento, las condiciones nos hacen evaluar las ofertas que antes no evaluábamos. Veníamos avanzando con Facundo Prado, presidente de la operadora de Televisión por cable e internet Supercanal Arlink y es CEO de Cetrocard, pero en las últimas 48 horas se sumaron dos interesados más”. Se acercaron dos fondos de inversión que se mostraron muy interesados en el Grupo Garbarino. Uno es un viejo conocido, el fondo de inversión Inverlat que ya intentó quedarse con la compañía el año pasado. Liderado por ex banqueros de la City, es dueño de empresas de la talla de Havanna, Reef e ICSA, entre otras. Avanzó en la operación de compra, pero luego desistió. Ahora vuelve a la carga. El otro interesado, prefiere mantener su nombre en reserva. ¿Qué está a la venta? “Las negociaciones están abiertas, a porcentajes y a empresas. Puede ser el grupo en su totalidad, puede ser una parte de Garbarino, puede ser el total o una parte de Compumundo. Evaluaremos todas las ofertas que nos hagan. Los fondos de inversión que se sumaron están muy interesados”, dijo el vocero de la compañía a BAE Negocios. Pero no está todo dicho. “Si se vende, la venta puede darse de acá a 15 o 20 días. Pero es una posibilidad que no se venda, si la oferta no es convincente”, dijo una altísima fuente del Grupo Garbarino. Rosales no sólo está preocupado por el Grupo Garbarino, lo desvela San Lorenzo y equilibrar los números de su flamante adquisición. En enero, compró radio Continental y Los 40 Principales. “Triplicamos los ingresos de la radio en muy poco tiempo, anda muy bien. La idea es equilibrarla antes de fin de año y mejorar y retocar la grilla el año que viene”, confío alguien que controla de cerca a la emisora. En los próximos días, se develará quién guiará los destinos de Garbarino, una marca histórica que busca su camino hace bastante tiempo.

(BAE) Guzmán ya usó los pesos que le envió el BCRA y el Central alimenta la bola de Leliq
El ministro de Economía, Martín Guzmán, ya usó los pesos del último Adelanto Transitorio. Además, la compra de dólares sigue ganando importancia como factor de emisión, junto con los intereses que generan las herramientas de esterilización del BCRA. La aspiradora busca contrarrestar y por ahora no precisa de subas de la tasa para lograrlo.
El jueves 28 de abril, el Gobierno finalmente utilizó, de un solo tirón, los pesos que el BCRA le había enviado una semana antes, para ir cubriendo su rojo fiscal. Retiró 59.000 millones de su cuenta en el Central. Casualmente o no, la cantidad coincide con el costo mensual de los subsidios de servicios públicos que hoy están en el centro de la discusión política. Con todo, abril fue un nuevo mes de contracción monetaria, con las compras de reservas y los intereses de Leliq como crecientes protagonistas de la emisión, pero con las Leliq absorbiendo mucho. El Gobierno había llegado al 22 de abril flojo de liquidez. Su cuenta en el BCRA había tocado los 17.000 millones de pesos. Ese miércoles recibió 55.000 millones del Central y dos días después, el viernes, ingresaron los 123.000 millones de la exitosa licitación con la que se aseguró un mes de financiamiento neto récord, en torno al 28% de sus vencimientos de deuda en moneda local. Pasó a tener, en pocos días, 193.000 millones en su cuenta. De ellos, el jueves 28 de abril retiró los mencionados 59.000 millones. En abril logró sacar del mercado 99.790 millones, gracias a las exitosas licitaciones. Las Leliq y los Pases, en paralelo, hicieron su trabajo absorbiendo otros 189.861 millones. El BCRA está logrando, todavía sin necesidad de aumentar la tasa, por el cepo, sacar de circulación mucha liquidez con sus instrumentos de política monetaria. En abril, mientras que hubo un desarme de Pases por 77.758 millones, las Leliq captaron nada menos que 267.619 millones. La estrategia de esterilización no está libre de costos. De hecho, en lo que va del año, la emisión de pesos por devengamiento de intereses a los bancos, a partir de los pasivos remunerados, sigue siendo la principal causa de la impresión de billetes. En los primeros 29 días de abril se fueron otros 93.070 millones. En el total de lo que va del año, fueron 354.134 millones. El fenómeno es una de las explicaciones de la actual represión financiera, concepto que refiere a la baja tasa de interés para evitar que ese devengamiento mensual explote por los aires. Pero en marzo y abril la principal causa de emisión fue la compra de dólares del BCRA. En el mes, las reservas crecieron en casi 764 millones de dólares y lograron superar el techo de 40.000 millones, con el agro ofertando más, gracias a los precios internacionales de los commodities y la demanda de divisas desplomándose. En abril, la fuga fue negativa y llegó a generar un ingreso para carry trade de 253 millones de dólares, el mejor mes desde diciembre del 2016. La contrapartida fue una emisión de 136.490 millones. Van dos meses seguidos en ese nivel. Y la dinámica va a continuar de la mano de la cosecha gruesa. La financiación al rojo primario del Gobierno aparece todavía en tercer puesto, con un total de 190.000 millones de pesos en lo que va del año. Aunque la pandemia podría acelerar la dinámica de la emisión para envíos al Tesoro, tal como en marzo se aceleró el déficit. La continuidad, por ahora, es incertidumbre y por ende no hay certezas de cómo seguirá el panorama monetario. La cuestión pasó al primer plano la semana pasada cuando dos bandos del Gobierno se dividieron entre fiscalistas, alineados con el ministro de Economía, Martín Guzmán, y keynesianos, esta vez encarnados en el subsecretario de Energía, Federico Basualdo. Está claro que Guzmán viene realizando un ajuste fiscal en los últimos meses, con el fin del IFE y el ATP. En el primer trimestre cayó también el gasto real en jubilaciones y salarios estatales. Solo la obra pública y los subsidios de servicios públicos mostraron crecimiento. La puja por el nivel su descongelamiento hizo estallar a la interna, en un momento en el que la caída de la actividad económica parece exigir gasto público para apuntalar el ingreso. Mientras que Guzmán busca estabilizar la inflación con un ajuste del gasto en subsidios, la suba de las tarifas que se desprende de esa decisión parece ir en la dirección contraria. En el marco del ciclo de Mateadas virtuales organizado por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), el director del CESO, Andrés Asiain, remarcó en ese sentido: “No es momento de un programa moderado, buscando equilibrio fiscal. Es momento de movilizar muchos recursos, es tiempo de grandes programas económicos. La inflación se escapa por un error de diagnóstico. El esquema confía en el ancla fiscal, la idea de que se deben alinear expectativas inflacionarias mediante una baja del déficit fiscal. Pero ahí hay un problema, si la contraparte es aumentar las tarifas. Lo que reduce el déficit es lo que acelera los costos. Entra en contradicción la mirada fiscalista. Por eso la tesis está un poco floja de papeles”. Por su parte, el director de Epyca, Martín Kalos, analizó: “Obviamente más tarifas implica más inflación. Pero también bajar el gasto en subsidios permite usar esos recursos para otra cosa que ayuden más a la reactivación, como transferencias directas a hogares u obras públicas. Esa también es una posibilidad. Creo que reducir el déficit es algo que el Gobierno puede marcar como un horizonte que dé previsibilidad, más allá de que la actual recesión no sea el momento para hacerlo. La emisión monetaria que arrancó en agosto del 2019 y que siguió hasta el 2021, muy necesaria por cierto, no tiene hoy una demanda que la avale. Tenemos un excedente que no sería grave en otro contexto pero, hoy, si tenés que emitir por cuestiones de gasto pandémico estás jugando el límite”.

(AMBITO) Dólar: BCRA desacelera más el oficial y sale a pisar los financieros
Mayo comenzó con un ritmo de suba mensualizada del 1,3% en el mayorista. Ante el recalentamiento del MEP y el CCL, en el mercado estiman una intervención diaria de u$s15 millones para ponerles techo. Pese a algunas dudas que habían sobrevolado el mercado a fines de abril, el Banco Central extendió en el comienzo de mayo su política de desaceleración del ritmo de devaluación en el mercado cambiario oficial. La decisión forma parte de la estrategia para alcanzar una suba del dólar mayorista del 25% a lo largo del año, como establece el Presupuesto, y del intento del Gobierno de utilizar al tipo de cambio como ancla para contener una inflación que se aleja de la meta del 29%. Mientras tanto, la autoridad monetaria incrementa la compra de divisas que liquidan los exportadores ante el boom de precios de los commodities y reactiva la intervención con bonos ante el recalentamiento de las cotizaciones paralelas. En las dos primeras ruedas de mayo, la mesa de operaciones del BCRA convalidó un alza de 15 centavos para el dólar mayorista, que cerró ayer a $93,71 para la venta. El ajuste equivale a menos de 4 centavos por cada día transcurrido. Abril se había iniciado con una suba diaria de 5 centavos. La entidad que preside Miguel Pesce lleva adelante una progresiva ralentización del ritmo mensual al que sube el dólar oficial. En enero fue del 3,7%; en febrero, del 2,8%; y en marzo, del 2,4%. Abril comenzó con una desaceleración más abrupta y hasta la tercera semana se encaminaba a cerrar con un alza de entre 1,5 y 1,6%. En la última semana del mes, dejó correr un poco más la cotización de la divisa y finalmente terminó en 1,7%. Esto indujo algunas dudas en el mercado sobre un eventual abandono de la política de disminución gradual de la velocidad del crawling peg (tipo de cambio administrado) para evitar un atraso en términos reales. Pero los primeros días de mayo mostraron una tasa mensualizada del 1,3%. Fuentes del equipo económico le ratificaron a Ámbito que la estrategia sigue en marcha. Lo que ocurre es que el BCRA define al principio de cada mes cuál será la tasa de depreciación mensual y, en el medio, modifican el ritmo de evolución diaria para darle cierta volatilidad y evitar que se convierta en una “tablita” que le permita a los operadores conocer de antemano el valor del dólar de cada rueda. De acuerdo con el Presupuesto, el tipo de cambio mayorista concluirá el año a $102,40, lo que implicaría una suba del 24,8% contra el cierre de 2020. Aunque el fuerte aumento de la inflación puso en cuestión las metas (propios y extraños descreen de que el IPC pueda cerrar 2021 en 29%), el Gobierno apuesta a que el ancla cambiaria comience a surtir efecto en los próximos meses y ayude a contener lentamente el alza del costo de vida. Para cumplir con la cifra presupuestada para la divisa, el dólar debería subir entre mayo y diciembre 9,4%, es decir, poco más de 1,1% mensual en promedio. Además del cepo, el Central cuenta con el aluvión de liquidaciones del agro a favor para administrar el deslizamiento del dólar oficial. Gracias a eso, pudo comprar u$s1.360 millones y retener más de la mitad de esas divisas para acumular reservas. La tendencia se sostiene en el comienzo de mayo y en solo dos jornadas ya compró u$s260 millones. En paralelo, el recalentamiento de los dólares paralelos de las últimas jornadas llevó al BCRA a reanudar la intervención cambiaria en la plaza financiera, que había aminorado en abril. Por caso, ayer tanto el dólar MEP como el contado con liquidación (CCL) llegaron a marcar un alza de más de 1,5% pero la acción oficial los llevó a cerrar con una suba de apenas 0,2% en $153,33 y $156,63, respectivamente. El mecanismo utilizado es el ya conocido rulo: la venta de bonos AL30 contra pesos y la recompra del mismo con divisas de las reservas. En la autoridad monetaria evitan referirse a estos movimientos pero fuentes del mercado aseguran que las operaciones existen. “Desde el jueves es muy fuerte la intervención. Está vendiendo unos u$s15 ó 20 millones por día, mientras se incrementa el volumen que opera el mercado en MEP y CCL”, señaló el operador de mercado Daniel Osinaga, quien asoció este “revuelo” a la proximidad del vencimiento de la Lecer X21Y1 el 21 de mayo por $204.000 millones, de los cuales una porción importante está en manos de los PIMCO y Templeton. Estos fondos de Wall Street que quedaron atrapados por el reperfilamiento y el cepo en 2019 protagonizan un proceso de salida del país vía CCL y, según la consultora 1816, sólo Templeton desarmó más de u$s600 millones en activos en pesos. Aunque los números fueron desconocidos por la firma estadounidense, según fuentes del mercado. El analista financiero Christian Buteler sumó otro factor: “Es lógico que el dólar se mueva con 4% de inflación mensual. La tendencia a la baja terminó y desde fines de marzo el MEP y el CCL avanzan sin prisa pero sin pausa pese a la intervención oficial. El volumen de salida es importante pero no enorme; el grueso ya se dolarizó”. Otro operador le dijo a este diario que entre lunes y martes la intervención del BCRA se concentró más en “volcar dólares al mercado”, es decir, compró más bonos contra dólares de los que luego vendió contra pesos. “La intervención ahora es compradora (aumenta stock de bonos), pero dejando flotar un poquito el CCL y el MEP”, explicó.

(AMBITO) La inflación de abril fue del 4% según Ferreres
Los incrementos más elevados se dieron en el rubro transporte (6,3%), en medio de un nuevo aumento de las naftas (+6%). Los alimentos treparon 4,4% La inflación fue del 4% en abril según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la consultora Orlando Ferreres. De esta manera, de acuerdo con los datos de la entidad, los precios aumentaron 40,9% en el último año. Las subas en alimentos se ubicaron por encima de la media (+4,4%) y explicaron la mayor parte de la inflación mensual debido a que se trata del rubro con mayor incidencia en el IPC. Paralelamente, los incrementos más elevados se dieron en el rubro transporte (6,3%), en medio de un nuevo aumento de las naftas (+6%). Los precios de los bienes y servicios regulados por el Gobierno registraron una variación del 4,8% mientras que los ajustes por factores estacionales subieron 3,4%. Por su parte, la inflación núcleo, que no tiene en cuenta ni precios regulados ni estacionales, fue del 3,8% y acumuló un 44% desde abril de 2020. Cabe recordar que, de manera similar a lo que ocurrió con la mayoría de las consultoras, el dato del INDEC para marzo resultó bastante mayor al estimado por Ferreres. El centro de estudios económicos había anticipado una inflación del 3,8% pero el número oficial terminó situándose en el 4,8%, la cifra más alta desde septiembre de 2019. Durante abril los tipos de cambios paralelos treparon hasta 7% punta a punta y hasta 2,7% tomando el promedio, lo cual se tradujo en un aumento de la brecha. Esto podría tener un impacto en los precios en caso de que las cotizaciones superan a la del solidario o en caso de que las subas se sostengan en el tiempo. La mayoría de los privados estimó un nuevo aumento significativo en alimentos. Según el relevamiento de la agrupación Consumidores Libres, el costo de la canasta básica trepó el mes pasado un 4,7% y acumuló en lo que va del año un incremento del 18,5%. En abril, las carnes subieron un 6%, mientras que los productos de almacén treparon 4,8% y las frutas y verduras, un 1,3%.

(AMBITO) TGLT pidió postergar el pago de intereses de las Obligaciones Negociables
La desarrolladora inmobiliaria lanzó una oferta para captar al 51% de los tenedores de Obligaciones Negociables y modificar las fecha de pago. La constructora TGLT solicitó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) la postergación del pago de intereses de las Obligaciones Negociables emitidas en febrero pasado por unos u$s20 millones. TGLT S.A. es una compañía de desarrollos inmobiliarios residenciales con operaciones en Argentina y Uruguay. En enero de 2018 su fundador Federico Weil compró el 82% de las acciones de Caputo S.A.I.C.F, la empresa de Nicolás Caputo, amigo íntimo del ex presidente Mauricio Macri. TGLT desarrolla marcas como Forum, Astor, Metra y Venice, pero además Weil es cofundador de Adeco Agro, CAP Ventures y AGL Capital, entre otras firmas. Según la carta firmada por José Krasñansky, responsable de Relaciones con el Mercado de TGLT, la desarrolladora propuso a los tenedores de las Obligaciones Negociables que la fecha de pago de intereses, originalmente programada para el 11 de mayo de 2021, sea diferida para el 11 de agosto de 2021.

TGLT solicitó “modificar ciertos términos y condiciones esenciales de las Obligaciones Negociables Clase XVI, garantizadas, a tasa de interés fija incremental, con vencimiento el 11 de febrero de 2023, emitidas por la Sociedad el 11 de febrero de 2020 por un valor nominal de US$ 20.535.100, en el marco del Programa Global de Emisión de Obligaciones Negociables por un valor nominal de hasta US$50.000.000”.

La oferta establece que los intereses correspondientes a las Obligaciones Negociables Clase XVI se abonarán en las siguientes fechas:

11 de mayo de 2020,
11 de agosto de 2020,
11 de noviembre de 2020,
11 de febrero de 2021,
11 de agosto de 2021,
11 de noviembre de 2021,
11 de febrero de 2022,
11 de mayo de 2022,
11 de agosto de 2022,
11 de noviembre de 2022
11 de febrero de 2023 (fecha de Vencimiento)
En el caso de los intereses correspondientes a las Obligaciones Negociables Clase XVII serán abonados trimestralmente, por trimestre vencido desde la fecha de emisión y liquidación, en las fechas que se informarán en el Aviso de Resultados.

“A partir de la aprobación de la Modificación Propuesta, los términos y condiciones originales de las Obligaciones Negociables se mantendrán vigentes, excepto con respecto a las Fechas de Pago de Intereses, que será remplazada, de acuerdo a lo previsto anteriormente”, remarcó la compañía.

La modificación será efectiva con una aceptación del 51% de los tenedores del monto de capital total de las ON en circulación, y sin necesidad de convocarlos a una asamblea. Para alcanzar la “mayoría necesaria” hay plazo hasta el 7 de mayo de 2021 al mediodía. “En este caso, la Modificación Propuesta será concluyente y obligatoria para todos los tenedores, hayan efectuado la Manifestación de Consentimiento o no, y también lo será para todos los futuros tenedores de dichas Obligaciones Negociables”, señaló la firma de real estate.

Para aceptar la oferta y dar consentimiento en forma irrevocable se debe completar un formulario “Manifestación de Consentimiento”.

“En caso que la modificación propuesta no sea aprobada por la mayoría necesaria antes de la fecha límite, esta circunstancia podría dar lugar a que la sociedad incurra en eventos de incumplimiento bajo todos o algunos de los otros financiamientos de los cuales la Sociedad es actualmente deudora”, alertaron desde TGLT.

(INFOBAE) Los empresarios se alinean con Martín Guzmán para que bajen los subsidios y temen que las internas provoquen su salida

El conflicto desatado al interior del Gobierno entre el ministro de Economía y el Instituto Patria, por los intentos frustrados del ministro de echar de Energía a Federico Basualdo, generó mayor incertidumbre a una economía ya dañada por los efectos de la pandemia. Si en los últimos meses se habían hecho cada vez más visibles las diferencias de política al interior del Frente de Todos, el conflicto desatado la semana pasada entre el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el Instituto Patria, por la decisión del funcionario de echar a su subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo -quien responde a esa organización-, dejó bien en claro quiénes y cómo se toman las decisiones dentro del Gobierno. El sector empresario mira la película con preocupación, especialmente por lo que implica en el fondo esta disputa: qué hacer con la política tarifaria y los subsidios en un año electoral. Esa es la discusión de fondo que Guzmán quiere dar y que tiene que ver con cómo se administran los recursos que son escasos. Pero a pesar de que jugó fuerte, en plena concordancia con el presidente Alberto Fernández y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el Instituto Patria ratificó a Basualdo en su puesto y, por ende, el debate sobre el rumbo de la política energética, sigue sin resolverse. ¿Habrá un solo aumento, como pretende el todavía subsecretario de Energía? ¿O habrá dos, como busca el ministro? Será un tema a definirse en las próximas semanas, o tal vez meses. Lo cierto es que así como en las últimas horas estallaron los rumores sobre los posibles reemplazos de Guzmán, desde la Rosada confirmaron el viaje del Presidente a Europa, con el titular de la cartera económica como acompañante. ¿Señal de fortaleza para el ministro? Lo que definirá realmente su respaldo será la confirmación de que las tarifas aumentarán en torno al 20% este año. Guzmán es, para el mundo empresario, uno de los funcionarios más “razonables” del Gabinete. Si bien nunca fue considerado un ministro con mucho peso -como prácticamente ninguno dentro del Gobierno-, sus ideas sobre la necesidad de reducir el déficit fiscal, bajar la emisión monetaria, acordar con el FMI y controlar la inflación, fenómeno que considera multicausal, son compartidas por la gran mayoría de las empresas. De hecho, causó muy buena impresión el discurso que dio en el Museo del Bicentenario, a mediados de febrero, para transmitir el plan económico e intentar torcer el rumbo de las expectativas. “Pero entender no es solucionar. Si no puede hacer lo que él considera que hay que hacer, es cuestión de tiempo. Y cada vez es más difícil que lo dejen hacer lo que quiere”, afirmó a Infobae el presidente de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja. El director de Swiss Medical y coordinador del Foro de Convergencia, Miguel Blanco, fue contundente: “Guzmán queda muy debilitado. No puede tener autoridad en su propio Ministerio y no puede prescindir de alguien que no está funcionando. Si uno se basa en la historia reciente, van a ganar los que defienden a Basualdo”. Y defendió al ministro respecto de que “era el único que tenía un discurso semi-racional. Le están pulverizando su propio plan, no puede quedarse de brazos cruzados”. La principal preocupación del establishment es que prime la posición de seguir aumentando los subsidios al sector energético, con las consecuencias -ya conocidas- que genera en el comportamiento de la sociedad, en el déficit fiscal, y en la caída de las inversiones que van deteriorando la calidad de los servicios. Para Blanco, “no se puede seguir dando un servicio y facturándolo por debajo del costo. Es insostenible en el tiempo y tiene un costo muy grande”. Sobre la idea de Guzmán de avanzar hacia un esquema de segmentación, el empresario lo apoyó, pero destacó que no es sencillo de implementar. “Dejar esta situación tensa durante muchos días lo veo complejo porque no es un tema menor. Es una política de mediano y largo plazo que tienen que definir. Todo lo que no va a ir por tarifa, va a ir por emisión”, remarcó el dueño de Aluar, Javier Madanes Quintanilla. Dijo además que si bien el tema tarifario afecta la actitud de la gente, hay que hacer que el sistema sea autosustentable porque si no, a la larga, el país se quedará sin energía. “Es la historia de siempre. Guzmán ha tratado de manejarlo; además, está pendiente de la renegociación de la deuda, y el FMI eso lo está mirando”, aclaró. Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), afirmó que la situación de Guzmán es difícil porque por más que lo quieran maquillar, el hecho es que hay un subordinado suyo que no le responde. “¿Cómo ven esto desde afuera, que es donde necesitamos que nos crean para arreglar con el Club de Paris y el FMI?”, se preguntó el directivo. Y añadió: “Yo puedo entender las diferencias entre oficialismo y oposición. Pero lo que es inadmisible es este tipo de peleas internas en un equipo de gobierno. Esto le hace muy mal al país y las perspectivas son muy negativas”. “Dejar esta situación tensa durante muchos días lo veo complejo porque no es un tema menor. Es una política de mediano y largo plazo que tienen que definir. Todo lo que no va a ir por tarifa, va a ir por emisión” (Javier Madanes Quintanilla)
Así como está ocurriendo con el sector energético, las divisiones al interior de la coalición de gobierno también generan dificultades en las relaciones y la definición de reglas en el sector agropecuario. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina, lo planteó claramente: “Hemos visto durante este año y medio de gobierno que viene primando la línea kirchnerista, por lo menos la amenaza permanente hacia el campo, quizá con acciones que no se concretan, pero con relaciones estancadas y sin que se ejecute nada de lo que proponemos”. Por su parte, Martín Cabrales, dueño de la empresa de café que lleva su nombre, también defendió la posición de Guzmán en materia de tarifas, ya que “mantener todo congelado es una olla a presión que además genera desinversión por parte de las empresas”. El tarifas-gate, además de transparentar una realidad política que ya se venía percibiendo desde hace tiempo, puso a Guzmán en una situación incómoda: defendió a rajatablas su plan de recomposición de las tarifas pero recibió el revés del kirchnerismo a las pocas horas de su ofensiva. Hoy el ministro y Basualdo se mantienen en sus puestos y el final es abierto. Si bien desde la Casa Rosada insisten en que el cuestionado subsecretario de Energía se irá “cuando calme el tema”, también es posible que los tiempos se alarguen y la convivencia se haga insoportable. En este contexto, los empresarios temen la salida del ministro. Y peor aún, temen por quién podría ser su reemplazo.


INTERNACIONAL
(INVESTING) PETRÓLEO-Barril se acerca a los 70 dólares gracias a mejor panorama de demanda en verano boreal.
Los precios del crudo subían el miércoles por tercera jornada consecutiva, ya que el alivio de los confinamientos en Estados Unidos y partes de Europa daba impulso a la demanda de combustible en el verano boreal y contrarrestaba la preocupación por un alza de infecciones de COVID-19 en India y Japón.

* A las 1105 GMT, el crudo Brent ganaba 82 centavos, o un 1,19%, a 69,70 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) mejoraba 78 centavos, o un 1,19%, a 66,47 dólares el barril.

* Ambos contratos tocaron su nivel más elevado desde mediados de marzo en las operaciones intradía.

* «Está más cerca de hacerse realidad una vuelta del crudo a los 70 dólares», dijo Stephen Brennock, de la correduría PVM.

* «El salto en los precios del crudo se produjo entre expectativas de una fuerte demanda mientras las economías occidentales reabren. De hecho, es elevada la anticipación de un alza en el uso de combustible y energía en Estados Unidos y Europa durante los meses de verano», señaló.

* Los precios del crudo se vieron respaldados también por un fuerte declive en los inventarios en Estados Unidos, según datos del grupo industrial Instituto Americano del Petróleo (API) citados por dos fuentes.

* El avance de los precios del crudo hasta máximos de casi dos meses ha estado respaldado por la distribución de vacunas contra el COVID-19 en Estados Unidos y Europa.

* Esto ha contrarrestado el descenso de la demanda en India, el tercer mayor consumidor petrolero mundial, que está combatiendo un aumento de las infecciones.

(INVESTING) La escasez de chips podría obligar a Biden a abandonar una ley vital contra el virus
Algunos sectores fundamentales podrían verse perjudicados si el Gobierno de Estados Unidos utiliza una ley de seguridad nacional para redirigir los escasos chips informáticos a la industria automovilística, según ha declarado un alto cargo de la administración a Reuters.El análisis sugiere que la Casa Blanca podría optar por rechazar las peticiones que hacen los fabricantes de automóviles y un conjunto bipartidista de legisladores estadounidenses para que se recurra a la Ley de Producción de Defensa. Numerosos fabricantes de automóviles se han visto obligados a ralentizar o detener la producción debido a la falta de semiconductores y han hablado con la Casa Blanca sobre la posibilidad de utilizar la ley de 1950 que otorga al Gobierno la posibilidad de obligar a las empresas a producir materiales por razones de seguridad nacional. Sin embargo, muchos responsables de la industria automovilística dijeron en privado que no creen que sea factible o probable invocar la ley. A la pregunta de si el uso de la ley era una posibilidad, el representante de la administración dijo que «las perspectivas a corto plazo son difíciles». La reasignación de semiconductores a los fabricantes de automóviles «supondría menos chips para los demás», dijo a Reuters la fuente, que participa en las discusiones de alto nivel sobre el tema. Esta medida podría perjudicar a los fabricantes de productos electrónicos de consumo, como los ordenadores portátiles, y de dispositivos médicos, como los marcapasos, añadió el funcionario. «Es la peor pesadilla si eres un gerente de la cadena de suministro», dijo otra persona familiarizada con el pensamiento de la Casa Blanca. «Como nación, es terrible». No se ha tomado ninguna decisión final, dijeron personas familiarizadas con el asunto. El representante de la administración dijo que la administración está presionando a los usuarios y productores de chips para aumentar la transparencia mediante la mejora en la capacidad de previsión de la demanda y la generación de mayor información sobre la forma en que los chips se mueven a través de las cadenas de suministro a los usuarios finales. La administración tiene previsto publicar recomendaciones una vez que complete una revisión de 100 días requerida bajo una orden ejecutiva de febrero emitida por Biden, incluyendo formas de «incentivar y fomentar la producción en casa y la capacidad de aumento», dijo el funcionario. La revisión está estudiando las cadenas de suministro de semiconductores, baterías de alta capacidad, minerales críticos y productos farmacéuticos e ingredientes farmacéuticos activos. Biden utilizó esta ley que fue aprobada durante la Guerra de Corea para impulsar el suministro de vacunas y equipos médicos críticos en la lucha contra la pandemia del COVID-19. El problema de los chips amenaza la economía estadounidense y pone en peligro los puestos de trabajo en los campos de batalla electorales desde Texas hasta Michigan. La semana pasada, Ford Motor (NYSE:F) Co advirtió que la escasez de chips reducirá la producción del segundo trimestre en un 50%. Biden ha pedido al Congreso 50.000 millones de dólares para reforzar la industria nacional de chips y 50.000 millones para crear una nueva oficina del Departamento de Comercio que supervise la capacidad industrial nacional. El senador estadounidense Chris Coons, de Delaware, que había instado a utilizar la ley de Defensa, dijo estar «satisfecho» con las acciones de la administración hasta ahora. Washington ha hecho un llamamiento a Taiwán y a otros gobiernos extranjeros para que aumenten los niveles de producción de chips destinados a los clientes estadounidenses, dijo el funcionario. La administración está considerando opciones normativas y posibles acuerdos multilaterales para evitar futuras crisis, dijo la fuente. Taiwán Semiconductor Manufacturing Co Ltd (TSMC) está buscando construir más fábricas de fabricación de chips de Estados Unidos en Arizona además de uno ya previsto, informó Reuters. Los datos del sector muestran que los fabricantes estadounidenses sólo representan alrededor del 12% de la capacidad mundial de fabricación de semiconductores, frente al 37% que suponían en 1990. Más del 80% de la producción de chips se realiza en Asia. «No hay una solución rápida», dijo Chad Bown, miembro del Instituto Peterson de Economía Internacional.

(INVESTING) Tesla compró patente de batería a una startup canadiense por 3$
Dos semanas antes del «Día de la Batería» de Tesla Inc (NASDAQ:TSLA), la compañía compró solicitudes de patentes clave relacionadas con la fabricación de cátodos metálicos de níquel por 3 dólares a la empresa canadiense Springpower, según informó el martes TechCrunch citando documentos públicos. Lo que ha sucedido: Una solicitud ha proporcionado detalles sobre un proceso similar al descrito por Drew Baglino, vicepresidente sénior de ingeniería de Tesla, el Día de la Batería celebrado en septiembre del año pasado. El proceso utilizado en la fabricación de cátodos para baterías de vehículos eléctricos (VE) genera hasta 4.000 galones de agua contaminada por cada tonelada de material de cátodo, según TechCrunch. El proceso de Springpower hace que vuelva a circular la solución química involucrada y elimina la necesidad de tratar el agua contaminada. En la presentación, Baglino también había mostrado un método que reutiliza las aguas residuales y no vuelve a producirlas. Asimismo, el proceso reduce los costes operativos en un 75%. “También podemos usar ese mismo proceso para consumir directamente el polvo metálico que sale de las baterías de almacenamiento de la red y los vehículos eléctricos reciclados”, explicó Baglino en ese momento.
Por qué es importante: TechCrunch ha señalado que el sitio web de Springpower ha sido reemplazado por una holding page y que varios investigadores de la compañía han cambiado sus perfiles de LinkedIn, indicando que ahora trabajan en Tesla. Lee también: Un exmiembro de la junta dice que Tesla no será líder siempre La publicación insinúa que Tesla podría haber comprado algo más que la propiedad intelectual de la empresa canadiense. Según se ha informado, Baglino afirmó durante el Día de la Batería de la compañía que iban a: «empezar a construir nuestra propia instalación de cátodos en América del Norte». En el evento, Tesla anunció su objetivo de producir un coche eléctrico totalmente autónomo de 25.000 dólares en tres años, pero no se proporcionaron más detalles. El movimiento de los precios: El martes, las acciones de Tesla cerraron un 1,65% a la baja en los 673,60 dólares y ganaron un 0,25% en negociaciones posteriores al cierre de la sesión bursátil.

(INVESTING) EEUU presiona a Taiwán para suministrar más chips a los fabricantes de automóviles
El Departamento de comercio de Estados Unidos está presionando a Taiwan Semiconductor Manufacturing Co Ltd y otras firmas taiwanesas para que prioricen las necesidades de los fabricantes de automóviles estadounidenses con el fin de aliviar la escasez de chips en el corto plazo, según dijo la secretaria de Comercio, Gina Raimondo. Raimondo declaró el martes en un evento del Consejo de las Américas que, a más largo plazo, era necesario aumentar la inversión para producir más semiconductores en Estados Unidos y que se debían deslocalizar otras cadenas de suministro esenciales, incluso hacia países aliados. «Estamos trabajando duro para ver si podemos conseguir que los taiwaneses y TSMC, que es una gran empresa allí, den prioridad a las necesidades de nuestras empresas automovilísticas, ya que hay muchos puestos de trabajo estadounidenses en juego», dijo Raimondo en respuesta a una pregunta de un ejecutivo de General Motors Co (NYSE:GM). «Como he dicho, no hay un día que no ejerzamos presión sobre eso», dijo, añadiendo que la solución a medio y largo plazo sería «simplemente fabricar más chips en Estados Unidos». El miércoles, TSMC dijo que abordar la escasez seguía siendo su máxima prioridad. «TSMC ha estado trabajando con todas las partes para aliviar la escasez de suministro de chips para automóviles, entendemos que es una preocupación compartida por la industria automotriz mundial», dijo en un comunicado a Reuters. El mes pasado, el director ejecutivo C C Wei dijo que TSMC había estado trabajando con clientes desde enero con el objetivo de reasignar más capacidad para apoyar a la industria del automóvil, pero la escasez se agravó debido a una tormenta de nieve en Texas y una interrupción de la producción de la fábrica en Japón. Wei espera que la escasez de chips para los clientes de la empresa en el sector del automóvil se reduzca considerablemente a partir del próximo trimestre La ministra de Economía de Taiwán, Wang Mei-hua, dijo a los legisladores en Taipéi que muchos países habían pedido ayuda al Gobierno y a TSMC. «Sin embargo, TSMC tiene un procedimiento comercial y debe cumplir con las normas comerciales», dijo el miércoles, sin dar más detalles. El Departamento de Comercio tiene previsto celebrar una reunión con los fabricantes de automóviles la próxima semana para tratar el tema de la escasez de chips, dijeron fuentes informadas sobre el asunto. Un portavoz del Departamento de Comercio declinó hacer comentarios. El director legislativo de United Auto Workers, Josh Nassar, dijo en un testimonio escrito para una audiencia en la Cámara de Representantes de Estados Unidos el miércoles que la escasez de chips había provocado el despido de «decenas de miles de trabajadores». También añadió: «Está claro que tenemos que reforzar la producción nacional de semiconductores de calidad para automóviles.» La semana pasada, Ford Motor (NYSE:F) Co advirtió que la escasez de chips podría reducir la producción del segundo trimestre a la mitad, lo que le costaría unos 2.500 millones de dólares y alrededor de 1,1 millones de unidades de producción perdidas en 2021. El viernes, GM dijo que prolongaría las interrupciones de producción en varias fábricas norteamericanas debido a la escasez. El 12 de abril, el presidente Joe Biden convocó a ejecutivos de la industria de los semiconductores y del automóvil para analizar soluciones a la crisis. Apuesta por 50.000 millones de dólares para apoyar la fabricación de chips y la investigación en Estados Unidos. (Información de David Lawder y David Shepardson en Washington; Información adicional de Ben Blanchard, Yimou Lee y Jeanny Kao en Taipei; Edición de Stephen Coates y Clarence Fernandez; traducción de Flora Gómez en la redacción de Gdansk)

(INVESTING) Las vacunas de AZ y Pfizer tienen una eficacia del 87% con la primera inyección, según Corea del Sur
Una dosis de las vacunas COVID-19 de AstraZeneca (LON:AZN) Plc y Pfizer (NYSE:PFE) mostró una eficacia del 86,6% en la prevención de infecciones entre personas de 60 años o más, según datos reales publicados por Corea del Sur el miércoles. Los datos de la Agencia de Control y Prevención de Enfermedades de Corea (KDCA) mostraron que la vacuna de Pfizer, desarrollada conjuntamente por BioNTech, tuvo una eficacia del 89,7% en la prevención de la infección al menos dos semanas después de la administración de la primera dosis, mientras que la de AstraZeneca fue del 86,0%. Su análisis se basa en más de 3,5 millones de personas de Corea del Sur de 60 años o más durante dos meses a partir del 26 de febrero e incluyó a 521.133 personas que recibieron una primera dosis de la vacuna de Pfizer o de AstraZeneca. En los datos había 1.237 casos de COVID-19 y sólo 29 pertenecían al grupo vacunado, dijo la KDCA. «Se ha demostrado que ambas vacunas proporcionan una alta protección contra la enfermedad tras la primera dosis. (La gente) debería vacunarse completamente según el calendario recomendado, ya que la tasa de protección aumentará aún más después de una segunda dosis», añadió.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *