Lo que tenes que saber y más (27/05/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (27/05/2021)1519

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

GRUPO FINANCIERO GALICIA S. GGAL Comunicado de prensa sobre resultados del período – Cierre:31/03/2021 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=388434

BANCO BBVA ARGENTINA S.A. BBAR Comunicado de prensa sobre resultados del período – Cierre:31/03/2021 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=388433

PROFERTIL S A. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CONTRATACIÓN DE AGENTE CALIFICADOR DE RIESGO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1A40B88C-DA44-41F9-8940-5E32A3B980B9

IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A.. HECHOS O SITUACIONES QUE AFECTEN LA ACTIVIDAD DE LA ENTIDAD – IRCP CORONAVIRUS 260521
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/244F1437-AC46-423B-9737-CFA1894E4BAD

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) Senado: el oficialismo logró dictamen de mayoría a favor de la reforma de Ganancias para empresas
Se descuenta que la iniciativa será ley en las próximas semanas ya que en la Cámara alta el Frente de Todos goza de mayoría propia.
En un rápido trámite en el Senado, el oficialismo firmó hoy dictamen favorable al proyecto de reforma de la ley del Impuesto a las Ganancias para las empresas, que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados y podría convertirse en ley en la próxima sesión. Sin modificaciones, el Senado avanzó con la iniciativa del Poder Ejecutivo en el marco de la comisión de Presupuesto y Hacienda, y se descuenta que la iniciativa será ley en las próximas semanas ya que en la Cámara alta el Frente de Todos goza de mayoría propia. Como sucedió en Diputados, los senadores de Juntos por el Cambio no firmaron el dictamen y anticiparon que no acompañarán la propuesta de ley en el recinto. La iniciativa establece una nueva estructura de alícuotas marginales escalonadas del impuesto a las Ganancias para empresas en función del nivel de ganancias netas imponibles acumuladas.
Con la incorporación de una escala con alícuota variable según el excedente de utilidades de las sociedades, se reemplaza la actual alícuota fija del 30%. La primera parte de la reunión de comisión estuvo dedicada a la exposición del secretario de Política Tributaria de la Nación, Roberto Arias, quien detalló el alcance de la reforma. El funcionario explicó que para ganancias netas imponibles acumuladas de hasta 5 millones de pesos se establece una alícuota del 25%, mientras para el segundo tramo alcanzará a ganancias de hasta 50 millones de pesos y pagará una alícuota del 30%. Finalmente, se incorpora una alícuota del 35% para ganancias superiores a los 50 millones. Este esquema significa que habrá un aumento de la presión tributaria exclusivamente en un segmento de pocas empresas con ganancias declaradas por encima de los 50 millones, en tanto que habrá una baja de la carga impositiva para la mayoría de las sociedades. Para Arias, el aumento del impuesto para las empresas que facturan por encima de los 50 millones de pesos está «totalmente justificado porque han logrado mantener su nivel de ganancias», y afirmó que «va a significar un apoyo a las pequeñas empresas sin poner en riesgo la recaudación». El presidente de la Comisión de Presupuesto, el cordobés Carlos Caserio (Frente de Todos), defendió el proyecto al afirmar que «el 90% de las empresas argentinas pagarán menos o el mismo impuesto en 2022». De esta manera, salió al cruce de las críticas opositoras que advertían sobre un supuesto aumento del impuesto a las Ganancias para empresas. «Las únicas empresas que pagarán más que antes serán las que tengan más de $50 millones de utilidades. Es un sector minoritario. No es real que acá haya un ajuste atroz para las empresas», aseguró, y agregó: «Es la primera vez en la historia que se le dio una visión progresiva a este impuesto». Caserio explicó que la concepción en el Frente de Todos es que «el mayor esfuerzo, como pasa en varias partes del mundo, lo haga el que le va mejor». «Y no es un castigo al que le va mejor, sino es un aporte al resto», aclaró. Por la oposición, el senador de la UCR, Martín Lousteau, dijo que»está claro que esto es un aumento de la presión tributaria y que ese aumento, para poder pasar el filtro político, se ha recargado sobre dos tercios de los generadores de trabajo de la Argentina». «Eso va a tener impacto en la tasa de inversión -si todo el resto de los factores se mantienen constantes- tanto como en el nivel de precios y en el de generación de empleo», pronosticó.

(CRONISTA) Exportación de carne: ¿el viernes puede ser el «Día D» para el sector?
Avanza un acuerdo entre el Gobierno y los frigoríficos, que estarían dispuestos a volcar más carne al programa de cortes a precios populares, a cambio de que se reabran las exportaciones.
El Gobierno y los frigoríficos exportadores dieron en las últimas horas pasos importantes en el acuerdo para incrementar el volumen de cortes a precios populares disponibles en el mercado local, lo que allanaría el camino para que, finalmente, se de marcha atrás con la prohibición de exportar carne. De acuerdo con las diferentes fuentes consultadas por El Cronista, el objetivo de ambas partes es lograr un acuerdo a más tardar este viernes, con lo que también se debería dar de baja el paro que lleva adelante la Mesa de Enlace -que frenó la venta de ganado- y que tiene vigencia hasta el viernes. «Se está avanzando muy bien. Todavía restan resolver algunas cuestione puntuales, pero todo indica que deberíamos ir hacia un acuerdo», precisó uno de los referentes consultados, con conocimiento de las negociaciones. Además, el funcionario sostuvo que «la idea es hacer una suerte de mano a mano. De un lado se acepta el incremento del volumen para aportar al programa oficial, y del otro se vuelven a abrir los mercados». Para el Gobierno resulta clave poder mostrar algún signo de reacción ante la avanzada de la carne, que solo en los últimos días creció 15%. Además de la cantidad de toneladas que se pretenden sumar, también se negocia la ampliación de las bocas de comercialización a las que se debería llegar. Todavía no está definido cuál será el volumen que deberán aportar los frigoríficos. Actualmente estos cortes están presentes solo en algunos supermercados, y se buscará incrementar la cantidad de centros de venta. Aquí -como ocurre ahora- no estarían incluidas las carnicerías, que no entienden que la participación en este programa les aporte demasiado. La semana pasada, cuando el Gobierno decidió poner un freno a las ventas de carne al exterior, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, había advertido que, si bien la prohibición regía por 30 días, se podría dar de baja antes, y en caso de que se encontrara alguna solución al incremento en el precio de la carne. Para el Gobierno, este nuevo acuerdo es una de esas vías que podrían colaborar a restituir las exportaciones. El acuerdo de precios de la carne se había anunciado el 7 de mayo -10 días antes del cierre de las exportaciones-, en la mesa contra el hambre, de la que formaron parte además de Desarrollo Productivo, Mario Ravettino, presidente del consorcio exportador ABC, que tiene como socios a los frigoríficos que concentran el 90% de las ventas de carne al exterior. Según ese acuerdo, se destinarían ocho millones de kilos, volumen que ahora se incrementará. El otro punto que restaría resolver entonces, en caso de que finalmente se reabran las exportaciones, será Según pudo saber El Cronista, sus dirigentes, pese a su fuerte descontento por no haber sido convocados en ningún momento, sería la de dar de baja el paro, siempre y cuando se vuelva a dar luz verde a las exportaciones. «Todavía no tenemos información. Nadie del Gobierno se puso en contacto con nosotros desde que se determinó que no se podía exportar más. Hasta que no tengamos la certeza de que se vuelve atrás con la medida, no definiremos cómo seguir. Para nosotros hoy sigue igual que antes», precisó uno de los hombres del campo.

(CRONISTA) Economía cerró mayo con financiamiento neto por $ 49.500 millones
La Secretaría de Finanzas colocó hoy deuda por $ 70.350 millones con siete títulos. En lo que va del año, rolleó todos los vencimientos y obtuvo $ 200.000 millones extra.
El Ministerio de Economía consiguió hoy $ 70.350 millones netos en una nueva licitación de deuda pública en moneda local y cerrará mayo con un financiamiento neto (endeudamiento extra) de $ 49.500 millones. Así, la Secretaría de Finanzas rolleó todos los vencimientos en lo que va del año ($ 1,2 billones) y obtuvo $ 200.000 millones netos para cubrir el déficit fiscal en los primeros cinco meses de 2021. El Gobierno también despejó este miércoles algunas dudas del mercado, ya que la semana anterior había logrado menos pesos de los necesarios, por una decisión puntual de no convalidar una marcada suba en las tasas de interés Esta vez, la Tasa Nominal Anual (TNA) máxima para 2021 quedó en 40,81% para la Letra a Descuento (Ledes) que expira el 30 de noviembre, mientras que la Letra que ajusta por inflación (Lecer) de 2022 pagará una sobretasa de 1,52% y el Boncer 2023 un extra de 3,40%. En el final de mayo expiraban unos $ 9308 millones, de los cuales unos $ 4000 millones eran instrumentos de mercado y el resto bonos del Plan Gas (para con petroleras) y del Consenso Fiscal con las provincias. El 54% de la colocación de este miércoles fue a títulos del mediano plazo: 32% a 2022 y 22% a 2023, mientras que el restante 46% se posicionó en la deuda que vence en este 2021. En el Palacio de Hacienda quedaron conformes con el resultado, ya que completaron 11 meses consecutivos con una tasa de roll over superior al 100% y las tasas que se convalidaron estuvieron en línea con las que se operan en el mercado secundario. Además, consideran que se continúan alargando los plazos, con tasas sostenibles que permitieron reconstruir la curva de deuda en pesos. El equipo del ministro de Economía, Martín Guzmán, apuesta a que las colocaciones de títulos en el mercado local de capitales arroje un 40% del financiamiento del déficit fiscal del año, según lo presupuestado. La próxima licitación se realizará el miércoles 9 de junio. El próximo mes vencen unos $ 200.000 millones. El secretario de Finanzas, Mariano Sardi, dijo: «Hace exactamente un año atrás, se iniciaba el camino de la profundización y normalización del mercado local. El Estado puede lograr financiamiento a tasas sostenibles, dar previsibilidad a la ejecución del programa financiero y ejecutar las políticas públicas contenidas en el Presupuesto 2021». Sobre las 579 ofertas recibidas por un valor nominal (VNO) de $ 83.831 millones, se aceptaron $ 65.376 millones de VNO.

(CRONISTA) Alberto y Merkel discutieron el parate del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea
El Presidente y la canciller alemana repasaron el estado de un tratado comercial cuya entrada en vigor está en suspenso por la resistencia ambiental. El Gobierno, con Brasil propone una salida al tema. Alberto Fernández consiguió este miércoles reasegurar el apoyo de la canciller alemana Ángela Merkel al pedido que la Argentina sostiene ante el Club de París para lograr un «puente de tiempo» que le permita postergar el pago de unos u$s 2400 millones por vencer el próximo 31 de mayo, y un reclamo apuntado a modificar la arquitectura financiera internacional y particularmente las reglas que aplica el Fondo Monetario Internacional (FMI), a quien se intenta persuadir de un programa de facilidades extendidas para devolver u$s 44.500 millones tomados en la anterior gestión. El Presidente y la canciller teutona, sin embargo, también discutieron un asunto pendiente de la agenda económica entre ambos países, como lo es el acuerdo de asociación estratégica entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), anunciado a mediados de 2018 por el expresidente Mauricio Macri, pero trabado por la resistencia que halla en el viejo continente. Tal como contó El Cronista, el Gobierno decidió incorporar modificaciones al tratado comercial negociado en la gestión anterior para rescatar el mercado común que se intenta construir del naufragio al que corre por oposición a su puesta en marcha en Francia, Irlanda, Polonia y Holanda, donde el sector agropecuario y los ambientalistas ven a la Argentina, Brasil, Paraguay y el Uruguay como productores de alimentos con prácticas desleales y no acordes a sus estándares sanitarios y fitosanitarios. Fernández, reacio en campaña a este acuerdo, ahora sostiene y sostuvo ante Merkel que «el acuerdo no debe frenarse» y que, de ser necesario, «avance al ritmo que fuera en los temas que están para avanzar». Esta posición también choca dentro del mismo gobierno, entre quienes pulsan por una aprobación «por partes», mientras otros insisten en poner a andar el acuerdo -con su componente económico-comercial, político y de cooperación- a libro cerrado. A la resistencia europea por la cuestión ambiental, la Argentina y Brasil -el principal objetado, a raíz del negacionismo del cambio climático de Jaír Bolsonaro- pusieron sobre la mesa la elaboración de una adenda ambiental que tranquilice los ánimos en Europa. En su reciente gira por el viejo continente, Fernández incluso evaluó seriamente incorporar una escala en su viaje para acudir a Bruselas, la capital política de la unión, junto al primer ministro portugués, Antonio Costa, actual presidente temporario del Consejo de la UE, para manifestar voluntad política de destrabar el acuerdo. El tratado económico, político y de cooperación en cuestión apuesta por consolidar un mercado de 800 millones de consumidores con un comercio preferencial gracias a tasas reducidas o directamente eliminadas. De acuerdo a estudios económicos, en la Argentina el acuerdo impactaría negativamente en la industria y favorecería al campo.

(CRONISTA) Los bonos en dólares subieron hasta 4,5% por mejores perspectivas con el Club de París
El Merval cerró al alza con incrementos en acciones de hasta 6% mientras que los ADR terminaron la jornada con mayoría en positivo. Impacta el buen clima para emergentes pero sobre todo el optimismo respecto a las negociaciones de la deuda. Los bonos argentinos cerraron al alza el miércoles con subas de hasta 4,5%, en medio de un clima externo que beneficia a los mercados emergentes y mejores expectativas en relación a las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Club de París por la deuda. Los bonos de Argentina ganaron 0,6% en promedio, liderados por las mejoras anotadas en las series dolarizadas que subieron hasta 4,5%, luego de ceder un 0,7% la semana pasada. «Los bonos soberanos en dólares, en lo que respecta a la legislación local como la extranjera, se mantuvieron durante toda la curva al alza, donde el AL30 y el GD30 superaron el 3% alentados por las buenas expectativas sobre las negociaciones de deuda», explicó Priscila Bruno, analista de Rava Bursátil. «El escenario externo favorece a la deuda emergente y los Globales argentinos no se quedan afuera. Los títulos marcaron subas de hasta 1,6%. El balance mensual se mantiene muy positivo», explicaron desde Portfolio Personal. La reunión virtual que mantuvo el presidente argentino Alberto Fernández con la canciller alemana Ángela Merkel, en la cual dialogaron sobre la situación de la deuda habría marcado el ritmo del mercado. De acuerdo al Gobierno, Merkel habría mostrado su apoyo a Argentina en las negociaciones. «Junto a España, Portugal, Italia y Francia vamos a seguir apoyando a la Argentina para que encuentre un acuerdo sustentable con el FMI», afirmó Merkel, en base a un comunicado del gobierno argentino. Por otro, las acciones locales también tuvieron un día positivo y el Merval cerró con una suba de 0,7%, con mayoría de incrementos dentro del panel, influenciadas por el buen clima internacional. En tanto, en el exterior los adr de acciones argentinas mostraron mayoría de alzas con aumentos de hasta 5,4 por ciento. «Luego de dos días sin rueda bursátil local, tanto los Cedear como las acciones argentinas se acoplaron a las cotizaciones que sufrieron los ADR’s y activos norteamericanos durante las dos jornadas de feriado, pero con Wall Street abierto», explicó Priscila Bruno, analista de Rava Bursátil. «Durante el inicio de jornada el índice Merval estuvo en bajas, sin embargo, logró revertirse y cerrar con un 0,67% al alza hacia los 56.598 puntos. De esta forma, las acciones que lo componen acompañaron el ascenso destacándose Edenor (EDN) y Central Puerto (CEPU), ambas subas superiores al 5%», recalcó Bruno. Por otro lado, el riesgo país cayó 0,5% a 1519 puntos, lejos del máximo de 1668 puntos registrado a comienzos de marzo.

WALL STREET, EN COMPÁS DE ESPERA
Los mercados accionarios en los Estados Unidos registraron leves subas sustentadas en los ascensos de los papeles financieros y tecnológicos, mientras los inversores evalúan si la recuperación de la economía se mantendrá a lo largo del año. El índice industrial Dow Jones cerró la sesión en equilibrio, el indicador ampliado S&P 500 subió 0,2% mientras que el tecnológico Nasdaq trepó 0,6%, según cifras suministradas por la agencia Bloomberg. Los inversores han estado sopesando las perspectivas de un repunte económico frente a la amenaza de presiones sobre los precios.

(CRONISTA) El BCRA debió asistir al Tesoro con otros $ 50.000 millones
La autoridad monetaria acumula así giros por $ 240.000 millones en lo que va del año. En los primeros cinco meses de 2020, la entidad le había girado al Tesoro más de $ 1 billón. El Banco Central (BCRA) parecía encaminarse a cerrar mayo sin tener que realizar nuevas asistencias al Tesoro. Sin embargo, según pudo saber El Cronista, la semana última la entidad que preside Miguel Pesce debió girar otros $ 50.000 millones, que se suman a los $ 190.000 millones acumulados desde que comenzó el año. A la irrupción de la segunda ola de contagios de coronavirus y a los nuevos confinamientos dispuestos para evitar su propagación, se sumó el hecho de que la semana pasada, en la última licitación, el Gobierno rolleó unos $ 57.000 millones menos que los $ 305.000 que vencían. Fue ante ese resultado que distintos analistas del mercado comenzaron a especular con un nuevo giro hacia el Tesoro. «Damos por hecho un nuevo giro al Tesoro esta semana», había indicado la consultora 1816 el viernes último en un informe. «Un nuevo giro del BCRA al Tesoro en estos días parece un hecho», expresó por su parte, un trabajo de Consultatio. Los analistas de 1816, expresaron que la citada licitación «era desafiante» y que el Ministerio de Economía obtuvo «un resultado digno». Y en ese sentido, remarcaron que el Gobierno «rechazó órdenes de pago por más de $ 60.000 millones, que hubieran alcanzado para que el rollover sea 100%». «Con nuevas restricciones a la circulación parece inevitable una mayor emisión de pesos y mayor presión en la brecha. Lo positivo es que hasta aquí venía bajando muy fuerte el financiamiento del BCRA al fisco: en enero-mayo de 2020 fue del 3,9% del PBI ($ 1,05 billón) y este año acumula solo 0,5% ($ 190.000 millones) con datos al 18 de mayo. De todos modos, damos por hecho un nuevo giro al Tesoro esta semana», añadió el trabajo de la firma. Es que según analizaron, el martes de la semana última el stock de depósitos del Gobierno en el Central ascendía a $ 31.000 millones, «insuficientes para pagar los $ 57.000 millones de vencimientos» del viernes último. Desde Consultatio, en tanto, consideraron que la última licitación «no fue un éxito pero tampoco un fracaso». De cualquier manera, coincidieron, «teniendo en cuenta que los depósitos del Gobierno ya se encontraban en un nivel bastante bajo, un nuevo giro del BCRA al Tesoro en estos días parece un hecho». Otro informe, en este caso de GMA Capital, precisó que los vencimientos de los próximos meses podrían presionar sobre la emisión monetaria y, por ende, sobre la inflación y el tipo de cambio. «En lo que resta de 2021, los compromisos del Tesoro llegan a 5% del PIB y son 1,5 veces superiores a los afrontados en este primer tramo del año», expresaron. Por otra parte, para cumplir con lo establecido en el Presupuesto acerca de un déficit fiscal del 4,5% del PIB solventado en un 40% con deuda interna, es necesario obtener mensualmente un refinanciamiento de 121% hasta fin de año. Cualquier desvío sistemático de este objetivo implicaría mayor emisión monetaria para cubrir el rojo fiscal», sumaron desde la compañía. Con estos $ 50.000 millones que el Central debió girarle al Tesoro, que se verán reflejados en los datos oficiales en los próximos días, la autoridad monetaria acumula giros por $ 240.000 millones en lo que va del año. Esta cifra, sin embargo, representa solo una fracción respecto a los $ 1,05 billones envió durante los cinco primeros meses de 2020, en los que el Estado recurrió a toda la artillería a su alcance para mitigar los efectos económicos de la pandemia. Juan Pablo Rotger, economista de Fundación Capital, explica que el motivo detrás de este menor nivel de dependencia radica en que «el déficit primario viene siendo bajo, sólo $ 80.000 millones en el primer cuatrimestre». A ello sumó que «en la última licitación no se pudo renovar todo lo que necesitó el Tesoro, pero igual acumula casi $ 140.000 millones netos en el año». Y recordó que aún debe sumarse el ingreso del Aporte Solidario y Extraordinario. Por último, Rotger recordó que el BCRA aún tiene margen para seguir enviando giros al Tesoro, si así lo decidiera. «Hay unos $ 500.000 millones de utilidades del último balance que todavía no usaron, que si los necesitan están», dijo. Al respecto, Juan Ignacio Paolicchi, economista de Empiria, explicó: «Según figura en la Carta Orgánica, los límites de lo que el BCRA podría transferirle al Tesoro son un 20% de los ingresos totales del Tesoro más un 12% de la base monetaria. Hoy los calculamos en unos $ 1,3 billones en todo el año, por lo que les quedaría más $ 1 billón para transferir». «Ahí igual hay una salvedad que vale la pena remarcar, que es que dentro de la recaudación se están calculando las transferencias de utilidades. Y eso hace que se amplíe el límite», subrayó.

(INFOBAE) Alberto Fernández convocó al gabinete económico, que se reunirá hoy de manera extraordinaria en OlivosEl Presidente encabezará el encuentro semanal con los funcionarios del área, entre los que estarán Santiago Cafiero, Martín Guzmán y Matías Kulfas. Las medidas de asistencia en medio de las nuevas restricciones
El Gobierno llevará adelante la reunión semanal del gabinete económico en un escenario no habitual. En lugar de la Jefatura de Gabinete o el Ministerio de Economía, los funcionarios del área se darán cita en la Residencia de Olivos, confirmaron fuentes oficiales a Infobae. La tradicional reunión entre funcionarios que encabeza el jefe de Gabinete Santiago Cafiero suele tener lugar los miércoles, aunque por cuestiones de agenda fue mudada a este jueves en la Quinta de Olivos. “Será de agenda abierta”, adelantaron desde el Poder Ejecutivo. Participarán, además de Cafiero, el ministro de Economía Martín Guzmán, el de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, el de Trabajo Claudio Moroni, la titular de AFIP Mercedes Marcó del Pont y el presidente del Banco Central Miguel Pesce, entre otros funcionarios. El temario será “abierto”, anticiparon, pero estarán en el tope de las preocupaciones el seguimiento de las medidas de asistencia que tuvieron que ser ampliadas en los últimos días por las medidas más estrictas a la circulación y la actividad en distintos sectores. Alberto Fernández estará presente al menos durante el inicio de la reunión y dará así continuidad a su intención de mantener su actividad oficial desde la residencia presidencial esta semana, en línea con el confinamiento estricto que rige desde el sábado. El año pasado el jefe de Estado ya había celebrado en Olivos una reunión de gabinete económico. El temario será “abierto”, anticiparon, pero estarán en el tope de las preocupaciones el seguimiento de las medidas de asistencia que tuvieron que ser ampliadas en los últimos días por las medidas más estrictas a la circulación y la actividad en distintos sectores. Otro tema en agenda podría ser el avance de la renegociación de la deuda, que entró en una zona crítica en los últimos días: el próximo lunes comenzará la cuenta regresiva para la última fecha de pago con el Club de París. En la última reunión de gabinete económico, un día antes de que Alberto Fernández anunciara el confinamiento más estricto, los funcionarios del área evaluaron cómo incrementar la ayuda salarial para empresas y familias a través del Repro y de la Tarjeta Alimentar. El costo de las medidas anunciadas equivale a 1,3% del PBI, lo que implica unos $480.000 millones. Se destacaron el incremento del monto del salario complementario para trabajadores de los sectores críticos y la salud, que pasará de $18.000 a $22.000, esto implicará un gasto extra de $6.000 millones. Por otra parte, se incorporará el sector gastronómico al Repro y también al programa de reducción de las contribuciones patronales en los sectores críticos, por $8.500 millones. Alberto Fernández estará presente al menos durante el inicio de la reunión y dará así continuidad a su intención de mantener su actividad oficial desde la residencia presidencial esta semana, en línea con el confinamiento estricto que rige desde el sábado. Para las familias, el Gobierno dejó saber que desde el viernes hasta fin de mes se inyectarán 18 mil millones de pesos “en los bolsillos de las familias beneficiarias con la Tarjeta Alimentar”, en línea con lo anunciado por Alberto Fernández el pasado 7 de mayo. La ampliación de la Tarjeta Alimentar alcanzará ahora a menores de 14 años, mientras antes lo hacía hasta los 7 años. La medida involucrará a casi 4 millones de niños, niñas y adolescentes. La inversión mensual para financiar la Tarjeta Alimentar será de $18.100 millones, informó el Poder Ejecutivo. El incremento del gasto será financiado a través de los mayores ingresos explicado por el Aporte Extraordinario en las Grandes Fortunas y el aumento de la recaudación, explicaron desde Gobierno. Martín Guzmán insistió en un nuevo reparto de fondos del FMI El ministro de Economía Martín Guzmán reclamó hoy acuerdos multilaterales para resolver “de una manera sostenible” la crisis de deuda que afrontan muchos países y advirtió sobre las dificultades que tienen las naciones de “ingresos bajos y medios” para enfrentar la pandemia. En medio de negociaciones con el FMI y el Club de París, el jefe del Palacio de Hacienda participó de la VII Reunión Iberoamericana de Ministras y Ministros de Hacienda y Economía. “El multilateralismo debe ser la vía para resolver los problemas globales”, sostuvo. Consideró necesario “avanzar en marcos multilaterales que permitan a los países en situación de estrés de deuda poder resolver los problemas de una manera sostenible”. “Si queremos un multilateralismo más ágil, que brinde soluciones concretas, es fundamental que podamos avanzar inmediatamente en la suspensión de los sobrecargos de interés y posteriormente en la eliminación o revisión de esta política”. (Guzmán)
En medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, el funcionario aseguró que “los sobrecargos no están alineados con la misión de dar lugar a una economía global más estable”. “Si queremos un multilateralismo más ágil, que brinde soluciones concretas, es fundamental que podamos avanzar inmediatamente en la suspensión de los sobrecargos de interés y posteriormente en la eliminación o revisión de esta política en el seno de las decisiones que toma el FMI”, señaló. En su exposición, volvió a pedir que los países que no utilicen los Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo “puedan ser transferidos a quienes sí los necesiten, no sólo a los países de renta baja sino también a los de renta media. Eso ayudaría a tener una recuperación global más equitativa”. “Enfrentamos grandes asimetrías para poder financiar las acciones para lidiar con las cuestiones del cambio climático. Esto requiere condiciones de financiamiento más equitativas”, señaló el ministro.

(AMBITO) Alentador: 2 de cada 3 dólares que compra Banco Central quedan en reservas
El horno cambiario no está para bollos. Por eso, que el BCRA compre divisas y encima le queden en las reservas es una gran noticia. Al cabo casi de los primeros cinco meses del año el BCRA ha logrado recuperar más de u$s2.000 millones de reservas. Según el último dato oficial el stock de reservas brutas asciende a u$s41.591 millones. Esto fue posible gracias a las fuertes compras del período marzo-mayo que hasta el momento suman más de u$s4.540 millones, aproximadamente unos u$s1.500 millones promedio por mes. Pero quizás el dato más alentador es que, en lo que va de mayo, ahora al BCRA le quedan en las reservas dos de cada tres dólares que compra. Porque salvo en enero cuando las pocas reservas compradas (u$s157 millones) quedaron casi por completo en el BCRA (u$s128 millones) y en febrero donde prácticamente de los u$s633 millones adquiridos no quedó un dólar (solo u$s3 millones), el resto de los meses si bien el BCRA fue comprando divisas al final del día no quedaban tantas. Por ejemplo, en marzo el Banco Central compró u$s1.476 millones pero las reservas brutas apenas crecieron u$s75 millones, o sea, solo un 5% le quedaba al ente monetario. Luego en abril, las compras también se mantuvieron elevadas en u$s1.373 millones pero solo quedaron en el BCRA unos u$s669 millones, es decir, un 49%. Sin duda mejoró bastante ya que aproximadamente la mitad de lo que compraba en el mercado pasaba a ingresar al stock de las reservas. Pero dados los desafíos por delante, como los vencimientos con FMI y Club de París principalmente, no solo era importante que el Banco Central comprara reservas, lo que en realidad era la condición necesaria para poder sobrellevar lo que resta del año, sino que también era preciso confirmar que gran parte de las reservas compradas quedaran en las arcas del BCRA, y así cumplir con la otra condición, la suficiente. Ahora en las primeras tres semanas del mes (último dato oficial día 18) el BCRA ya acumula compras por u$s1.691 millones y el stock de reservas brutas muestra un aumento de u$s1.113 millones, de modo que le queda dos tercios (un 66%) de lo que compra. No es un dato menor. Es quizás el más relevante dadas las actuales circunstancias. Porque sencillamente una parte del drenaje de reservas se va seguramente para el pago de las ansiadas vacunas y demás productos vinculados con la pandemia. Por lo que tener dólares contantes y sonantes hoy es clave, más allá de otras variables sensibles como la inflación. La anemia de reservas y dólares, contracara del cepo, las restricciones y la brecha, genera la imperiosa necesidad de recomponer el stock de reservas del BCRA. Por eso es importante la mejora de mayo porque además de aumentar el stock bruto lo que hay que destacar es el incremento del stock de reservas líquidas que hasta hace poco eran negativas. Vale recordar que del stock bruto debe restarse el swap con China y con el BIS, los encajes bancarios en dólares y los depósitos del Gobierno. Así se tienen el stock de reservas netas, o propias del BCRA que rondaban los u$s6.000/u$s6.500 millones y que eran básicamente las tenencias de oro y de DEG. Ahora con las últimas compras de divisas el stock de reservas líquidas, es decir, restando el oro y los DEG, quedando así los dólares contantes y sonantes, volvieron a ser positivas. O sea, hay dólares para afrontar pagos o compromisos. Hoy se estima que las reservas líquidas rondan los u$s2.600 millones, según proyecciones de Quantum y de IEB. Y como se perfilan los precios internacionales de los granos y el nivel de liquidación de los agroexportadores hay expectativas que tanto junio como julio el BCRA siga recuperando reservas. Lo que es fundamental para lo que viene antes y después de las elecciones.


INTERNACIONAL
(INVESTING) Volcán cripto: ¿Y si Bitcoin se hunde por debajo de los 30.000? Ojo a Tesla.
La montaña rusa que vive la cotización del sector de las criptomonedas, especialmente el Bitcoin, en las últimas semanas, podría obligar a muchos inversores a cambiar su estrategia. Y no solo a inversores particulares. Según recuerda Fortune, el CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA), Elon Musk, apostó 1.500 millones de dólares en efectivo corporativo de la compañía en Bitcoin. A medida que la moneda se disparó, el valor de las tenencias del fabricante de vehículos eléctricos aumentó en más de 1.300 millones de dólares más de lo que pagó y, a pesar de la reciente caída, Tesla todavía tiene una buena, aunque reducida, ganancia en papel. Pero este medio destaca un detalle: El tratamiento contable especial que Tesla aplica a sus tenencias de Bitcoin requerirá que el fabricante registre pérdidas llamadas «deterioros» en su segundo trimestre, a pesar de que su inversión general todavía está ‘en positivo’. Si el precio se mantiene en su nivel actual de alrededor de 38.000, el impacto no será enorme. Pero para compensar las amortizaciones, Tesla tendría que vender una gran parte de las monedas que quedan en sus arcas, una medida que podría hacer que Bitcoin se hunda. Si Bitcoin cae por debajo de los 30.000, un nivel al que se acercó recientemente, Tesla sufrirá pérdidas lo suficientemente grandes como para borrar varias cuartas partes de las ganancias que obtiene al fabricar y comercializar vehículos eléctricos, asegura Fortune. Recordamos que Elon Musk ha vuelto a desatar la polémica al formar el Consejo Minero de Bitcoin junto con el CEO de MicroStrategy, Michael Saylor, para supuestamente apostar por la transparencia en el uso de la energía del Bitcoin. Lea también: Polémica: Ojo al Consejo Minero de Bitcoin de Michael Saylor y Elon Musk Causas ambientales que han servido a China para intentar bloquear todo tipo de actividad criptográfica en su país.

(INVESTING) Biden no se fía de China: Nueva investigación sobre el origen del Covid
El presidente estadoundense Joe Biden ha ordenado una investigación más profunda de lo que dijo que eran dos escenarios igualmente plausibles de los orígenes de la pandemia Covid-19.
La hipótesis de que el virus pudo haber escapado de un laboratorio chino de Wuhan ha ganado más fuerza.
Investing.com – El presidente Joe Biden anunció el miércoles que ordenó una revisión de inteligencia más cercana de lo que dijo que eran dos escenarios igualmente plausibles de los orígenes de la pandemia Covid-19.

Biden reveló que a principios de este año le encargó a la comunidad de inteligencia que preparara “un informe sobre su análisis más actualizado de los orígenes del Covid-19, incluso si surgió del contacto humano con un animal infectado o de un accidente de laboratorio».

«A partir de hoy, la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos se ha ‘fusionado en torno a dos escenarios probables’, pero no ha llegado a una conclusión definitiva sobre esta cuestión», explica el presidente estadounidense en un comunicado recogido por CNBC.

“Aquí está su posición actual: ‘mientras que dos elementos en el IC se inclinan hacia el escenario [contacto humano] y uno se inclina más hacia el [escenario de fuga de laboratorio] -cada uno con confianza baja o moderada- la mayoría de los elementos no creen que haya información suficiente para evaluar que uno es más probable que el otro”, apunta Biden.

“Ahora le he pedido a la comunidad de inteligencia que redoble sus esfuerzos para recopilar y analizar información que pueda acercarnos a una conclusión definitiva, y que me informe en 90 días”, añade.

La hipótesis de que el virus pudo haber escapado de un laboratorio chino, aunque inicialmente fue descartada por algunos como una teoría de la conspiración, ha ganado fuerza en los últimos meses.

La directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la Dra. Rochelle Walensky, dijo recientemente en un testimonio del Senado que el origen de una fuga de laboratorio «ciertamente» era «una posibilidad».

El sitio web de los CDC actualmente dice que si bien se desconoce la fuente exacta del brote, «sabemos que originalmente provino de un animal, probablemente un murciélago».

Enfado de China
En respuesta, la Embajada de China en Estados Unidos emitió un comunicado el jueves. Sin nombrar ningún país, un portavoz dijo que «algunas personas han jugado el viejo truco de la exageración política sobre el rastreo del origen de COVID-19 en el mundo».

«Desde el brote de COVID-19 el año pasado, algunas fuerzas políticas se han obsesionado con la manipulación política y el juego de culpas», dice el comunicado de la Embajada china.

Covid-19 fue descubierto cerca de la ciudad de Wuhan en la provincia china de Hubei. El Instituto de Virología de Wuhan, que ha estudiado los coronavirus en el pasado, está en el centro de la confusión sobre los orígenes de la pandemia mortal, que ha matado a casi 3,5 millones de personas.

El escrutinio en ese laboratorio se intensificó esta semana cuando The Wall Street Journal informó que tres investigadores habían estado enfermos con síntomas similares a Covid en noviembre de 2019, poco antes de que se informaran los primeros casos del virus. El periódico citó un informe de inteligencia estadounidense no divulgado anteriormente.

Esto no ha influido en la decisión de Biden de ordenar una revisión adicional de 90 días.

Hasta ahora, los esfuerzos de Estados Unidos para determinar los verdaderos orígenes de la pandemia han encontrado resistencia por parte del gobierno chino, que ha limitado el acceso externo al laboratorio de Wuhan y se ha negado a compartir un registro de las actividades de los científicos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) descartó la posibilidad de que la pandemia de Covid comenzara con una fuga de laboratorio, y dijo en un informe de marzo que era “extremadamente improbable” que el virus se hubiera introducido a los humanos de esta manera.

(INVESTING) China y Estados Unidos comienzan a hablar de comercio de nuevo, las investigaciones del Covid van a toda máquina y Shell (LON:RDSb) pierde una batalla judicial. Las acciones apuntan a una apertura a la baja antes de un aluvión de datos económicos encabezados por las cifras semanales de solicitudes de subsidio por desempleo.

(INVESTING) 1. Conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China
Estados Unidos y China, las dos economías más grandes del mundo, vuelven a hablar sobre comercio.

Los principales negociadores comerciales de ambos países han mantenido conversaciones este jueves, marcando la primera reunión formal entre los jefes comerciales desde que el presidente estadounidense Joe Biden asumiera el cargo en enero.

Ambas partes han estado de acuerdo en que una relación comercial bilateral es muy importante, y están intentando dejar de lado la desconfianza que ha existido desde que la administración estadounidense anterior provocara una guerra arancelaria de dos años.

Sin embargo, el acuerdo no será fácil.

El Gobierno de Biden está llevando a cabo una revisión exhaustiva de la política comercial entre Estados Unidos y China, antes de la expiración de la fase 1 del acuerdo a finales de 2021.

Ese acuerdo, firmado en enero de 2020 justo antes de que comenzara la pandemia del Covid-19, pedía que China aumentara drásticamente las compras de productos agrícolas, productos manufacturados, energía y servicios estadounidenses.

2. Las acciones apuntan a una apertura a la baja; Nvidia (NASDAQ:NVDA) y Snowflake (NYSE:SNOW) presentan resultados
Las acciones estadounidenses apuntan a una apertura ligeramente a la baja este jueves, mientras los inversores asimilan la posibilidad de que la Reserva Federal frene su política monetaria ultrarrelajada antes de los datos clave de empleo.

A las 12:30 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} se dejan un 0,1% o 25 puntos, hasta algo más de 34.250 puntos, los futuros del S&P 500 bajan un 0,2% y los futuros del Nasdaq retroceden un 0,5%.

Snowflake acaparará la atención pues la compañía de software de análisis de datos informó de unas crecientes pérdidas tras el cierre del miércoles. Nvidia también será centro de todas las miradas después de que el primer trimestre del gigante de chips superara las expectativas, con un crecimiento de los ingresos de casi un 90% frente al año pasado.

3. Solicitudes de subsidio por desempleo
La cifra semanal de estadounidenses que han presentado solicitudes iniciales de subsidio por desempleo se publicará este jueves, y los inversores sin duda escudriñarán el dato en busca de pistas sobre el ritmo de recuperación del mercado laboral, particularmente antes del informe oficial de empleo de mayo de la semana que viene.

Los economistas creen que un total de 425.000 estadounidenses habría solicitado beneficios de desempleo en la semana que concluía el 22 de mayo, según el informe que se publicará a las 14:30 horas (CET), después de que la cifra registrara nuevos mínimos de la era pandémica en 444.000 la semana anterior.

También será importante la cifra de las solicitudes recurrentes, que se conocen con un retraso de una semana con respecto a las solicitudes iniciales, tras aumentar en más de 100.000 hasta un total de 3,751 millones la semana pasada.

4. Investigaciones sobre el Covid-19
Estados Unidos y Europa parecen estar llegando a la cima de la pandemia del virus Covid-19, ayudados los avances de los programas de vacunación. Y ahora la atención se está centrando en averiguar cómo se originó el virus y qué gobiernos podrían haberlo hecho mejor en su lucha contra él.

El presidente Joe Biden dijo el miércoles que las agencias de inteligencia estadounidenses están investigando dos teorías principales sobre el origen del virus: si el nuevo coronavirus «surgió del contacto humano con un animal infectado o de un accidente de laboratorio».

Un informe de la Organización Mundial de la Salud, coescrito con científicos chinos en marzo, decía que el virus probablemente había sido transmitido de murciélagos a humanos a través de otro animal, y que «la introducción a través de un accidente de laboratorio se considera una opción extremadamente improbable».

5. Shell pierde un caso climático histórico

Royal Dutch Shell va a tener que replantearse drásticamente sus planes de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, después de que la petrolera perdiera un caso en un tribunal holandés, un fallo histórico que podría desencadenar acciones legales contra compañías energéticas de todo el mundo.

Shell presentó a principios de este año sus planes para reducir la intensidad del carbono de sus productos en un 20% para 2030 con respecto a los niveles de 2016, y en un 100% de cara a 2050.

Mientras tanto, los precios del crudo caen este jueves, aunque se mantienen en un ajustado rango, mientras los traders asimilan el optimismo en torno a la temporada de conducción de Estados Unidos junto con el posible retorno de las exportaciones iraníes.

A las 12:30 horas (CET), el crudo de EE.UU. se deja un 0,8% hasta 65,66 dólares por barril, mientras que el Brent baja un 0,8% hasta 68,16 dólares.

El mercado se vio respaldado el miércoles por un descenso mayor de lo esperado de las reservas de petróleo de Estados Unidos, anunciado la Administración de Información Energética un descenso de 1.662 millones de barriles para la semana que concluía el 21 de mayo, aunque la atención se sigue centrando en las conversaciones nucleares con Irán y si se levantan las sanciones a sus exportaciones de petróleo.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Cobre sube, amenazas de huelga en Chile y datos China tranquilizan a inversores alcistas
Los precios del cobre subían el jueves, ayudados por la amenaza de huelgas en las minas de Chile, el principal productor del metal, y por un alivio de los temores a que China, el mayor consumidor, endurezca su política monetaria.

* A las 1055 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) sumaba un 0,6% a 10.037 dólares la tonelada. Los precios treparon a 10.747,50 dólares este mes antes de caer a 9.795 dólares el lunes.

* Las amenazas de las autoridades chinas para frenar los precios de las materias primas ayudaron al repunte, pero su efecto se ha desvanecido y la fuerte demanda y la oferta ajustada apuntalan los precios, dijo el analista de Saxo Bank Ole Hansen.

* «El cobre llegó a corregir un 9% desde el pico, una corrección superficial. La fortaleza subyacente está ahí», afirmó, agregando que es probable que los precios aumenten más a finales de año.

* La multinacional BHP dijo el miércoles que tomará medidas de contingencia para mantener las operaciones de sus minas de cobre Escondida y Spence en Chile en medio del inicio de una huelga de un sindicato de operaciones remotas. Escondida es la mina de cobre más grande del mundo.

* A los inversionistas les inquieta que cambios políticos en Chile y Perú lleven a reglas más estrictas sobre la minería.

* Las ganancias de las empresas industriales de China crecieron a un ritmo más lento en abril. Los datos calmaron las preocupaciones sobre el endurecimiento de las políticas y ayudaron a elevar las bolsas chinas a máximos de tres meses.

* El yuan se ha recuperado a su nivel más fuerte frente al dólar desde 2018, lo que hace que los metales que cotizan en dólares sean más baratos para los compradores chinos y respalda la demanda.

(INVESTING) La embajada china en EEUU dice que politizar el origen del virus dificulta las investigaciones
Politizar los orígenes del COVID-19 obstaculizaría las investigaciones futuras y socavaría los esfuerzos mundiales para frenar la pandemia, dijo la embajada de Estados Unidos en China después de que el presidente Joe Biden ordenara una revisión de la información sobre el lugar en el que surgió el virus.

La embajada en Washington dijo en un comunicado en su página web el miércoles por la noche que «algunas fuerzas políticas se han fijado en la manipulación política y (el) juego de buscar culpables».

Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) se prepara para iniciar una segunda fase de estudios sobre los orígenes del COVID-19, China ha recibido presiones para que dé más acceso a los investigadores, en un contexto de acusaciones de que el SARS-CoV-2 se escapó desde un laboratorio especializado en la investigación de coronavirus en la ciudad de Wuhan.

China ha negado repetidamente que el laboratorio fuera responsable de la epidemia y argumenta que Estados Unidos y otros países estaban tratando de distraer la atención de sus propios fracasos para contener el virus.

Biden dijo el miércoles que las agencias de inteligencia estadounidenses estaban divididas sobre si la enfermedad COVID-19 «surgió del contacto humano con un animal infectado o de un accidente de laboratorio».

Yanzhong Huang, investigador principal de salud global en el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) en Washington, dijo que la falta de apertura de China era un factor importante detrás del resurgimiento de la teoría de la fuga de laboratorio.

«No hay nada realmente nuevo que demuestre la hipótesis», dijo. «En la investigación de los orígenes de la pandemia es realmente importante la transparencia para generar confianza en los resultados de la investigación».

«UN ESTUDIO EXHAUSTIVO»

La embajada china dijo que apoya «un estudio exhaustivo de todos los primeros casos de COVID-19 encontrados en todo el mundo y una investigación exhaustiva de algunas bases secretas y laboratorios biológicos en todo el mundo».

El tabloide Global Times, que forma parte del grupo de periódicos El Diario del Pueblo -controlado por el Partido Comunista, que gobierna el país-, afirmó a última hora del miércoles que si se quiere seguir investigando la «teoría de la fuga del laboratorio», Estados Unidos también debería permitir a los investigadores entrar en sus propias instalaciones, incluido el laboratorio de Fort Detrick.

«Está claro que están tratando de internacionalizar la salida del atasco en el que se encuentran», dijo Jamie Metzl, miembro principal del grupo de expertos Atlantic Council, que ha estado haciendo campaña a favor de una nueva investigación independiente.

Un estudio conjunto de China y la OMS publicado en marzo afirmaba que era muy improbable que el virus SARS-CoV-2 se filtrara desde el laboratorio, y añadía que lo más probable es que se propagara de los murciélagos a los humanos a través de una especie intermediaria aún no identificada.

China también ha seguido apuntando a la posibilidad de que nuevo coronavirus se originara en otro país y entrara a través de alimentos congelados infectados o a través de las redes de comercio de animales salvajes del sudeste asiático.

«La pandemia empezó en China», dijo Metzl. «Empecemos con una investigación completa allí y ampliémosla si es necesario. En resumen, esta (declaración de la embajada) es un insulto indignante para todas las personas que han muerto por esta terrible tragedia y sus familias.»

Huang, del CFR, dijo que las investigaciones sobre el origen del COVID-19 estaban en un «punto muerto».

«Lo ideal sería que China cooperara más y fuera más transparente», dijo Huang. «Pero ahora el asunto se ha politizado mucho, con lo que está en juego en la investigación»

(INVESTING) Los republicanos de EEUU proponen un plan de infraestructuras de un billón de dólares
Es previsible que, con la esperanza de llegar a un acuerdo con el presidente Joe Biden en materia de infraestructuras, los republicanos del Senado de Estados Unidos presenten el jueves una nueva oferta que destinaría alrededor de un billón de dólares a revitalizar las carreteras, los puentes y los sistemas de conexión a internet de Estados Unidos.

El plan, de un grupo de seis republicanos liderados por la senadora Shelley Moore Capito, representa su contraoferta a una propuesta de la Casa Blanca de 1,7 billones de dólares.

La propuesta del Gobierno ya suponía un recorte de 500.000 millones de dólares del plan original, que era de 2,25 billones de dólares de Biden, en un intento de alcanzar un acuerdo con la oposición.

«Con suerte, esto hará avanzar la pelota», dijo Capito a la prensa el miércoles.

Biden ha impuesto un plazo extraoficial de finales de mayo para las negociaciones, y algunos demócratas del Senado han estado presionando para intentar poner en marcha el proyecto si los republicanos no ceden pronto.

La Casa Blanca ha expresado su voluntad de negociar algunos de los detalles más sutiles, pero ha dicho que quiere un gran paquete que amplíe la definición de infraestructura para incluir elementos como la universidad comunitaria gratuita y las bajas familiares remuneradas.

Para pagar estos cambios, la Administración ha dicho que está abierta a cualquier idea siempre que no incluya pedir a los estadounidenses que ganan menos de 400.000 dólares al año que paguen la factura.

Capito, la principal republicana en el Comité de Medio Ambiente y Obras Públicas del Senado, no quiso confirmar que la nueva propuesta requiera un gasto de 1 billón de dólares. No obstante, otros republicanos han dicho que la oferta coincidiría con los parámetros establecidos por Biden en una reunión en la Casa Blanca del 13 de mayo, cuando dijeron que mencionó una cifra de 1 billón de dólares.

Su comité de 20 miembros aprobó el miércoles por unanimidad un proyecto de ley de transporte de superficie de 304.000 millones de dólares que, según dijo, serviría de base a la propuesta republicana.

Los republicanos propusieron inicialmente un plan quinquenal de 568.000 millones https://www.reuters.com/business/autos-transportation/republicans-vs-biden-whats-their-infrastructure-plans-2021-04-22 de dólares y aumentaron la cifra máxima a unos 800.000 millones en ocho años cuando ambas partes se reunieron en el Capitolio el 18 de mayo, según los legisladores.

Una propuesta de 1 billón de dólares seguiría dejando a las dos partes a cientos de miles de millones de dólares de distancia, sin acuerdo sobre el alcance de un paquete o cómo pagarlo.

Los republicanos quieren que el paquete se limite a carreteras, puentes, aeropuertos, vías navegables y acceso a la banda ancha. El grupo rechazó la oferta de la Casa Blanca de 1,7 billones de dólares, alegando que seguía conteniendo disposiciones de gasto social y subidas de impuestos a las empresas estadounidenses a las que se han opuesto.

Se espera que los republicanos propongan que el paquete acordado entre los dos partidos se financie con el dinero no gastado de la pandemia de COVID-19.

(INVESTING) Apple podría estar explorando el mundo de las criptomonedas
Apple Inc (NASDAQ:AAPL) está buscando un director de desarrollo comercial con experiencia en «criptomonedas» para liderar asociaciones de pagos alternativos, según una oferta de trabajo publicada en su sitio web.

Lo que ha sucedido: «El equipo de Apple Wallets, Payments, and Commerce (WPC) busca un director de desarrollo de negocios con experiencia para liderar las asociaciones de pagos alternativos», escribía Apple en el anuncio. El fabricante del iPhone solicitaba candidatos con «más de 5 años de experiencia trabajando en o con proveedores de pago alternativos, tales como carteras digitales, BNPL, pagos rápidos y criptomonedas».

La vacante publicada el miércoles menciona labores como «formar un marco de asociación y modelos comerciales, definir paradigmas de implementación, identificar actores clave y gestionar las relaciones con socios de pago alternativos estratégicos».

La persona que quiere contratar Apple para su sede en Cupertino (California) sería responsable del «desarrollo comercial de extremo a extremo», lo que implica la negociación y el cierre de acuerdos comerciales.

Por qué es importante: Apple aún no acepta las criptomonedas como forma de pago y ejerce un control muy estricto sobre los pagamentos.

El gigante tecnológico liderado por Tim Cook está actualmente envuelto en una disputa legal con el fabricante de “Fortnite”, Epic Games, relacionada con los pagos dentro de la app.

Lee también: Apple acusa a Microsoft (NASDAQ:MSFT) de usar Epic como ‘pretexto’

En febrero, un analista de RBC afirmó que si el fabricante del iPhone desarrollara su Apple Wallet en un exchange de criptomonedas, tendría una nueva oportunidad de mercado considerable de miles de millones.

El analista señaló a Square Inc (NYSE:NYSE:SQ) y Paypal (NASDAQ:PYPL) Holdings Inc (NASDAQ:PYPL) junto con Coinbase Global Inc (NASDAQ:COIN), que han validado el modelo de negocio.

El movimiento de los precios: El miércoles, las acciones de Apple cerraron prácticamente sin cambios en los 126,85 dólares y bajaron un 0,12% en negociaciones posteriores al cierre de la sesión bursátil. Al cierre de esta edición, Bitcoin (BTC) cotizaba un 0,96% a la baja en los 38.332,92 dólares.

A continuación, te recomendamos leer: Los ingresos de Voyager Digital suben un 1.578% en el 3T

(INVESTING) Tesla explora medidas para enfrentar la escasez de chips
Tesla Inc (NASDAQ:TSLA) está explorando opciones para ir un paso por delante de la actual escasez global de chips, como el pago por adelantado y la compra de una planta de fabricación, según informó el Financial Times el miércoles.

Lo que ha sucedido: El fabricante de automóviles eléctricos liderado por Elon Musk ha iniciado conversaciones con operadores de la industria de Taiwán, Corea del Sur y Estados Unidos para asegurarse la disponibilidad de chips, según ha señalado el FT, citando a personas familiarizadas con el asunto. La mayoría de sus chips de nueva generación de producción en masa se fabrican principalmente en Taiwán y Corea del Sur.

De acuerdo con la información, en una práctica inusual, algunos fabricantes de chips por contrato ahora están aceptando depósitos anticipados de importantes clientes para garantizarles ciertos pedidos a un precio fijo.

Tradicionalmente, los fabricantes de chips por contrato han sido flexibles a la hora de atender pedidos de clientes variados (grandes o pequeños) para garantizarse un flujo de ganancias.

Las conversaciones para comprar una planta de fabricación se encuentran en las primeras etapas y tal adquisición podría ser complicada dados los altos costes involucrados, según la información. Un laboratorio de semiconductores requiere una inversión de hasta 20.000 millones de dólares.

«En un principio adquirirán capacidad, pero barajan la opción de comprar su propia fundición», declaró el CEO de Seraph Consulting, Ambrose Conroy, según FT.

Seraph Consulting es una consultora de cadenas de suministro para Tesla.

Lee también: CEO de Intel (NASDAQ:INTC): la escasez global de chips durará otros 2 años

Por qué es importante: La actual escasez global de chips ha obligado a fabricantes de automóviles de todo el mundo a detener sus líneas de producción y dar prioridad a la fabricación de sus modelos más rentables. La escasez también está afectando a empresas de electrónica de consumo como Apple Inc (NASDAQ:NASDAQ:AAPL).

La persistente escasez ha obligado a proveedores y fabricantes de equipos de chips a recomendar la actualización del modelo tradicional de cadena de suministro de automóviles ‘just-in-time’, que fue adoptado por primera vez por Toyota Motor (T:7203) Corp (NYSE:TM).

Taiwan Semiconductor Manufacturing Co (NYSE:TSM) y Applied Materials Inc (NASDAQ:NASDAQ:AMAT) afirmaron la semana pasada que la industria necesita modernizar las prácticas de su cadena de suministro ‘just-in-time’ para evitar que se repita la actual escasez de chips semiconductores en el futuro.

El movimiento de los precios: El miércoles, las acciones de Tesla cerraron un 2,39% al alza en los 619,13 dólares.

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *