Lo que tenes que saber y más (15/06/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (15/06/2021)1480

DÓLAR BLUE Compra $155 Venta $158 DÓLAR OFICIAL PROMEDIO Compra $94.52 Venta $100.11 DÓLAR BOLSA Compra $157.81 Venta $157.92 CONTADO CON LIQUI Compra $164.07 Venta $164.36 DÓLAR SOLIDARIO Venta $165.41

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

INFORME DIARIO DEL IAMC

Canje de TC21 y Licitación de Letras en Pesos (15/06/2021)

CENTRAL TERMICA ROCA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CTR PROYECCIONES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/ECA92C9A-FA6E-4378-99F9-CABD56FFD06D

GENERACION MEDITERRANEA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A50D02CA-B800-4819-9923-52F228281A52

GENNEIA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – NUEVO DIRECTOR DE ADMINISTRACION Y FINANZAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E2F2521D-C936-4624-A1CF-A396F306C70A

BANCO ITAÚ ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – RENUNCIA DIRECTOR TITULAR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D5501109-C0B2-4107-BABF-A159FF232EEE

IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A.. HECHOS O SITUACIONES QUE AFECTEN LA ACTIVIDAD DE LA ENTIDAD – IRCP CORONAVIRUS REAPERTURAS 140621
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/96577599-4109-41D8-8B3B-47B2E87C4B0D

JOHN DEERE CREDIT CíA. FIN JDEE Aviso de Suscripción – Complementario de Obligaciones Negociables Clase VII
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389400

PROVINCIA DE CóRDOBA PCBA Aviso de pago de Títulos de Deuda para la Cancelación de Deudas con Contratistas y Proveedores del Estado
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389385

JOHN DEERE CREDIT CíA. FIN JDEE Aviso de pago de Obligaciones Negociables – CLASE VI
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389376

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR – OFERTA DE CANJE DE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/20E7543D-A569-4BB7-AB49-FECB72549674

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE INICIO DE LA OFERTA DE CANJE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2F880790-5744-4542-BD01-B997BB238B6A

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) Massa en Estados Unidos: «Hay una enorme vocación para colaborar con la situación en Argentina»
Con el objetivo de conseguir el apoyo de la Casa Blanca para la negociación con el FMI, el titular de la Cámara de Diputados buscará afianzar la relación entre ambos países.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, inició su gira por los Estados Unidos, con la idea de conseguir el apoyo de la Casa Blanca, con vistas a la renegociación de la deuda que Argentina tiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Lo que hoy necesita Argentina, es conseguir que la administración del presidente estadounidense, Joe Biden, apoye al país en el FMI, donde tiene el 17% de las acciones.
Esta vez el enviado fue Massa, aprovechando los contactos que fue cultivando con distintos actores de la política norteamericana desde hace tiempo. Ese fue motivo suficiente para que Alberto Fernández deposite sus expectativas en él.
El pasado domingo, el titular de la Cámara de Diputados, tuvo su primera actividad oficial al compartir una cena con Juan González, asesor de Biden en el Departamento de Estado y su hombre de confianza en las relaciones con América Latina.
Hoy mantuvo una reunión de trabajo con la delegación en la embajada argentina en Estados Unidos. Para el martes, Massa tendrá la actividad más importante: una audiencia con la subsecretaria de Asuntos para el Hemisferio Occidental, Julie Chung. Y por la noche tendrá una cena de honor en la embajada argentina en Estados Unidos, organizada por el embajador Jorge Argüello, a la que serán invitados empresarios.
El próximo miércoles, en tanto, tendrá una reunión con el presidente del Subcomité del Hemisferio Occidental y Política Económica Internacional de la Cámara de Diputados de Estados Unidos, Albio Sires, y luego disertará en el Diálogo Interamericano (Interamerican Dialogue).
Posteriormente, el jueves, Massa se trasladará a Nueva York, donde se reunirá en primer lugar con el titular del Congreso Judío estadounidense, Jack Rosen. Para el gobierno de Fernández, el intercambio con representantes políticos de la comunidad judía en Estados Unidos fue fijado como una prioridad, con el objetivo de recomponer el vínculo después del malestar por el voto de la Argentina en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas a favor de una investigación sobre posibles abusos de Israel en el conflicto con Palestina. Mas tarde compartirá un almuerzo con la presidenta del Council of Americas, Susan Seagal, para luego hacer una exposición en dicho foro.
Massa cerrará la jornada y su agenda en Estados Unidos con una reunión con el ex presidente Bill Clinton.

(CRONISTA) El petróleo tiene un «barril criollo» de hecho para que no suba la nafta
Mientras en el mundo se negocia a u$s 73, en la Argentina el precio interno ronda los u$s 55 para evitar que aumenten los combustibles hasta fin de año. La zanahoria es la exportación de crudo.
La suba acelerada del precio del petróleo a nivel internacional por ahora no tendrá efectos significativos en el mercado interno argentino, según contaron fuentes del sector privado. Aunque ayer el Brent se negoció en u$s 73 por barril y en todo junio estuvo por encima de los u$s 70, en la Argentina el crudo Medanito, que se produce en Neuquén, se mantiene en los u$s 55, unos 5 a 6 dólares menos del precio que surgiría del internacional menos retenciones del 8% y descuentos por calidad.
El compromiso del Gobierno es mantener congelados los precios de los combustibles hasta fin de año, después de aplicar tres aumentos sucesivos entre marzo y mayo, que en el promedio nacional fue de 15% pero que en la Ciudad de Buenos Aires llegó a 22%.
Cuando los productores y refinadores exploraban un acuerdo de comercialización entre fines de febrero y principios de marzo, el petróleo rondaba los u$s 60 a u$s 65 por barril.
Con los recientes incrementos, el incentivo será exportar los saldos y minimizar las pérdidas por las ventas en el mercado local, contaron fuentes del sector productor.
«Tenemos muchas ganas de exportar todo el crudo porque los precios internos no reflejan la oportunidad del Brent. Hoy hay un barril criollo de hecho y no está la certeza de cómo vamos a seguir, la industria está bastante quieta en este tema», definió el gerente de Upstream (exploración y producción de hidrocarburos) de una petrolera, ante la consulta de El Cronista.
Según los datos de comercio exterior que elabora la Secretaría de Energía, las exportaciones de petróleo sumaron en el primer cuatrimestre de 2021 un total de u$s 334 millones para un equivalente a 48.150 barriles por día, o casi el 10% de la producción.
Como es habitual, la Cuenca del Golfo San Jorge, en donde Pan American Energy (PAE) extrae el Crudo Escalante, es la que más aporta, pero desde Vaca Muerta Vista Oil & Gas y Tecpetrol realizaron algunos envíos a los Estados Unidos y Holanda.
El mecanismo de determinación de los precios internos y los incentivos a la exportación del petróleo son dos de los principales puntos del régimen de promoción de inversiones en la industria de los hidrocarburos, que tiene guardado bajo siete llaves el Gobierno junto a la estatal YPF.

(CRONISTA) Operativo clase media: las medidas del Gobierno para reforzar el consumo de cara a las elecciones
El combo fiscal y de alivio de bolsillo ilusiona al oficialismo frente a los comicios. El efecto restricciones y el impacto sobre el dólar. ¿Puede mejorar la actividad y el ánimo antes de ir a votar?

Tras la demora en la reglamentación de Ganancias y con la marcha atrás del monotributo, el Gobierno pone en marcha el «operativo clase media» de cara a las elecciones. El equipo económico espera que el alivio de bolsillo, junto con las paritarias y la llegada del aguinaldo, ponga a andar al consumo.
Los últimos datos oficiales del nivel de compras mostraron una baja mensual de casi 9% en supermercados y los datos privados marcan una baja del 7% en comercios, en medio de una inflación que seguirá por arriba del 3%. La titular de AFIP, Mercedes Marcó del Pont, anunció la reglamentación de la ley que estiró el mínimo no imponible de Ganancias para la cuarta categoría a $ 150.000. Se esperaba desde fines de abril. La medida volcará $ 40.000 millones a la economía, entre descuentos y reintegros. A eso se suman los cambios para monotributistas con la ley que se comienza a tratar en Diputados: «unos $ 20.000 millones adicionales para llevar alivio a otro sector de la clase media», según detalló ayer Marcó del Pont.
A eso se suman entre $ 150.000 y 200.000 millones por el aguinaldo, según estimaciones de la CGT. En total, podría rondar un punto de PBI más las cuotas de paritarias que se van desembolsando, aunque sólo permiten recomponer parte de lo perdido contra la inflación. Según calculan los economistas, pese a la promesa oficial, los sueldos volverán a perder contra los precios este año.
«El consumo depende más de la recuperación de los puestos de trabajo y de las restricciones productivas que de una mejora eventual del poder adquisitivo», explica Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina. «La reactivación de las ventas vendría más por el rebote en el nivel de empleo que en una mejora sostenible del ingreso», agrega. Para la consultora, el consumo crecerá 5,5% este año.
Para Melisa Sala, economista de LCG, «la devolución de Ganancias y la reapertura de paritarias podría sumar algo más de consumo en los próximos meses, pero lo cierto es que ambos casos responden a mejoras en los ingresos de los trabajadores más ‘acomodados’ de la economía: altos ingresos y en blanco». El Gobierno apunta a que el esfuerzo fiscal que pone sobre la mesa se vuelque a consumo y «por fuera de lo que es el supermercado», para reactivar ventas de indumentaria, textil, juguetes, muebles, electrodomésticos y electrónicos, entre otros rubros. También para arreglos dentro del hogar. Pero existe el riesgo de que parte de esos pesos extra vayan al dólar.

PRESIÓN AL DÓLAR

«Los riesgos cambiarios son acotados para los próximos meses: el mercado oficial está muy controlado y el Banco Central demostró que puede intervenir en el paralelo si lo considera necesario. Es probable que las divisas sigan calmas, al menos, hasta las elecciones», asegura Rajnerman.
«Si bien es probable que una parte de esta mejora de ingresos se vaya al tipo de cambio, el Central puede reforzar intervenciones si es necesario, calmando las eventuales presiones», advierte el economista de Ecolatina.
«No puede descartarse también una mayor presión sobre los dólares paralelos en la medida que el consumo de estos sectores no cayó tanto como el de los trabajadores más desprotegidos», remarca Sala, que de todas formas anticipa que puede haber nuevos riesgos: «la reapertura de las paritarias podría dar pie a un menor ritmo de desaceleración de la inflación, licuando la mejora de los ingresos».
En el caso del cambio en monotributo, la economista de LCG considera que «no representa más ingreso. Es la vuelta atrás de una medida que castigaba a los contribuyentes».

(CRONISTA) Stop en el precio de la soja: los motivos de la caída y qué se proyecta
El cierre bajista afectó también al trigo y al maíz. La principal razón fue los cambios en los pronósticos climáticos en Estados Unidos. Cómo puede impactar la volatilidad en el precio de la soja en los resultados de la economía Argentina.
El cambio de pronóstico climático en las zonas productoras de Estados Unidos y, por ende, potenciales mejoras de oferta, arrastraron los precios de los granos y, en particular, al de la soja. Ayer terminó la rueda de negocios con pérdidas de 2,4% en la Bolsa de Chicago, lo que representa un retroceso de más de u$s 13, hasta que se ubicó en u$s 540,96 la tonelada. La jornada en el principal punto de referencia mundial para el valor de las materias primas agrícolas también dejó bajas para el maíz. Los futuros cayeron un 4%, casi u$s 10, y cerraron a 260 dólares la tonelada. El trigo, en tanto, se cotizó con leves bajas de 0,91% y terminó con un valor por tonelada de 247,8 dólares.
«Esta baja de 13 dólares muestra una volatilidad bastante alta en los precios, que no es usual. Además, se suma a varias caídas que viene habiendo luego de que la soja rozara los 600 dólares hace un par de semanas. Sin embargo sigue siendo un buen nivel de precios y más si los comparamos con el nivel de precios de esta época el año pasado, que habían sido muy bajos», explicó David Miazzo, economista jefe de FADA.
Si se compara el precio de la soja contra junio del año pasado, más allá de las bajas en las últimas semanas, registró un aumento del 60% en dólares. La tonelada en aquel momento cotizaba en torno a los u$s 325 en el mercado de referencia de Chicago, cuando actualmente se ubica levemente por encima de los u$s 540.
«En la producción tanto de soja, como de trigo desde la Bolsa registramos una caída por cuestiones climáticas. Por eso, en volumen ya de por sí estábamos más abajo -solo que los precios permitían compensar esa caída- pero, si siguen ajustándose eso pueden cambiar», adelantó Emilce Terré, jefa de estudios económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Para comprender el por qué de la alta volatilidad y las caídas generalizadas los especialistas remarcan que hay que enfocarse en el análisis del contexto internacional con gran liquidez y en la evolución de las variables climáticas.
En «el Cinturón Maicero» norteamericano es donde mejores rindes se esperan por un aumento de precipitaciones, por lo cual donde estuvieron las mayores bajas porcentuales.
«La volatilidad nos afecta mucho porque Argentina no tiene ningún control sobre los precios internacionales y estos cambios que estamos viendo van a modificar enormemente los resultados. Estamos ante un contexto internacional de gran incertidumbre y los resultados pueden ser muy distintos en base a eso», explicó Terré.
En la misma línea Miazzo agregó que cualquier baja atentará con las expectativas de mayor ingreso de dólares y mayor recaudación por derechos de exportación.
Para completar el panorama, además de las mejoras climáticas que ayudarán a que crezcan la oferta, se sumaron algunas especulaciones en Estados Unidos sobre medidas que podría tomar la nueva administración liderada por Joe Biden respecto a nuevas leyes de biocombustibles que afectarían a la demanda de poroto de soja.

PROYECCIONES A FUTURO:
La situación estructural internacional y la fuerte demanda de China que continúa, sostienen las proyecciones a futuro del precio de la soja.
«No esperamos que las bajas se profundicen de manera sustancial, deberíamos tener un buen nivel de precios por los próximos meses y el próximo año porque también hay cuestiones globales de mayor liquidez a nivel mundial que se traducen en mayores precios de los bonos, las acciones, el dólar, el petróleo y también los commodities agrícolas», detalló Miazzo.
La especialista Terré concluyó: «por ahora, la intención de siembra para la próxima campaña está bastante firme. Se está avanzando sobre el trigo, hay una gran expectativa con el maíz, así por el momento no vemos una caída en el área sembrada en Argentina».

(CRONISTA) Carne: reunión clave en Casa Rosada para destrabar cierre de exportaciones
El Gobierno nacional y los exportadores frigoríficos buscan solucionar el conflicto generado por la restricción a las ventas externas. Una de las posibilidades es que las autoridades apliquen cupos mensuales

El ministro ce Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, recibió hoy en horas de la tarde a representantes del Consorcio Exportador ABC, que nuclea a los frigoríficos exportadores. Tal como anticipó BAE Negocios , los directivos la industria recibieron pasado el mediodía un llamado desde Presidencia. Tras el encuentro, que se extendió por algo más de dos horas , se pasó a un cuarto intermedio y mañana se retomará el diálogo.

El Consorcio ABC presentó el viernes 11 una propuesta a las autoridades, para lograr la reapertura de las ventas a los mercados externos. En horas de la mañana y en una entrevista televisiva en Canal Rural , el presidente de ABC, Mario Ravettino , adelantó que “es inminente que el Gobierno tomará una decisión”.

El principal escollo en estas negociaciones radica en las exportaciones . Por el lado de los exportadores, para aumentar el volumen de carne destinado al acuerdo de Precios Populares , la condición es que se reabran las exportaciones. En tanto, las autoridades buscan frenar el impacto del aumento en el precio de la carne y frenar las maniobras de subfacturación de exportaciones.

En este sentido, la batería de medidas que aplicaían –según dejaron trascender desde la industria frigorífica- pasan por la cuotificación de exportaciones , el regreso de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE) y el aumento en las retenciones. En la actualidad, esta cadena de valor tributa 9%. La medida que suena con más fuerza es un cupo mensual a las ventas.

“Ninguna de las opciones deja demasiado margen, tanto un aumento en las retenciones como la cuotificación impactaría mal en el negocio y se reducirá significativamente la actividad”, reconoció en el gerente de una importante planta exportadora.
El negocio ganadero muestra dos caras bien diferenciadas. Por el lado de las exportaciones, el año pasado cerraron en 900.000 toneladas , un volumen récord, con un ingreso de divisas estimado en 3.000 millones de dólares. El consumo interno exhibe las cifras más bajas de los últimos quince años, con un registro que oscila entre los 45 y 50 kilos anuales por habitante.

El cierre de exportaciones no logró el efecto deseado de contener el precio de la carne en los mostradores. Luego del paro lanzado por la Mesa de Enlace , el precio de las categorías de consumo en el Mercado de Liniers bajó hasta un 15%, pero por el momento esta caída no se refleja en los precios de venta al público en carnicerías.

(BAE) Las fábricas de maquinaria agrícola buscan aumentar ventas a Bulgaria
En la actualidad, ese mercado concentra rubros como sembradoras y pulverizadoras autopropulsadas. Esta cadena de valor apunta a incrementar el volumen de exportaciones, que en la actualidad se encuentra por debajo de los 100 millones de dólares anuales

Las empresas de maquinaria agrícola argentina buscan potenciar sus ventas a Bulgaria, un mercado con presencia nacional en rubros como sembradoras y tolvas autodescargables. Con esta idea en mente, representantes de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), mantuvieron una reunión con la Bulgarian Association of Traders of Agromachinery (BATA).

Según detallaron desde Cafma, el objetivo de este primer encuentro fue identificar las oportunidades que ofrece este mercado europeo y sentar las bases para futuros negocios. De acuerdo a estadísticas privadas, las fábricas argentinas exportan en la actualidad por menos de 100 millones de dólares al año y en este punto, tanto desde el sector público como privado buscan dinamizar el comercio exterior y llegar a los niveles de 2012, con ventas por 250 millones de dólares.

La cámara que nuclea a los fabricantes argentinos destacó la oferta tecnológica de la maquinaria agrícola producida en Argentina que podría implementarse en los suelos búlgaros. Además, señalaron la posibilidad de visitar el país para dimensionar sus necesidades, condiciones y restricciones, con el asesoramiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) El presidente de Cafma, Néstor Cestari, explicó que “Bulgaria es un mercado incipiente para nuestra maquinaria y hay mucha competencia porque cuentan con oferta de Ucrania, Rusia y Europa”.

La entidad búlgara BATA nuclea a las 13 empresas más grandes de ese país, que representan más del 50% de la importación de maquinaria agrícola. Esta organización también lleva adelante la ExpoBataAgro, la feria a cielo abierto más grande de los Balcanes, con 40.000 m2 de superficie y diez años de trayectoria.

(AMBITO) Licitación y canje: Guzmán busca cerrar rollover de junio y despejar pagos de julio
Colocará cinco Letras sin tasa máxima en busca de al menos $21.000 millones y ofrecerá dos Boncer a 2022 y 2023 a cambio del TC21, el primer gran vencimiento del tercer trimestre por $300.000 millones.

Martín Guzmán intentará avanzar mañana en dos planos de su estrategia financiera: ampliar el fondeo en el mercado de cara a refinanciar los $240.000 millones que expiran a fines de junio y empezar a despejar el abultado calendario de pagos de deuda de julio. El Ministerio de Economía anunció ayer que licitará cinco Letras sin precio mínimo (es decir, sin tasa máxima a priori) en busca de al menos $21.000 millones, un monto que es ampliable. Además, lanzó un canje del bono TC21, el mayor vencimiento del próximo mes por unos $300.000 millones.

El combo de Letras que pondrá sobre la mesa en la licitación es el mismo de la semana pasada, cuando la Secretaría de Finanzas -a cargo de Mariano Sardi- consiguió $163.000 millones, que equivalen al 66% de los compromisos de junio. Se trata de la Ledes (tasa fija) y la Lepase (tasa variable) que vencen el 30 de septiembre, la Ledes al 30 de noviembre y las Lecer (atadas a la inflación) al 31 marzo y al 23 de mayo de 2022. Como salen sin tasa máxima, la referencia es el rendimiento convalidado el miércoles pasado: respectivamente, 39,24%, 39,22%, 40,48%, 1,3% real y 1,53% real. Restan $80.000 millones para cerrar el rollover del mes. Como hay una tercera colocación el 28 de junio, Economía apunta a terminar con un amplio fondeo neto.

Por otra parte, Finanzas convocó a la conversión del TC21, que será tomado al valor técnico de $5.121,20 por cada $1.000 de valor nominal, a cambio de una canasta compuesta en un 40% por el Boncer a septiembre de 2022 (T2X2), que paga 1,3% más CER y se tomará a un precio de $1.461,78, y en un 60% por el Boncer a agosto de 2023 (T2X3), que paga 1,45% más CER y se tomará a $1.336,33. Se trata de una alternativa que Ámbito había adelantado, con la que el Gobierno buscará despejar parte de los vencimientos de julio, un mes en el que vencen más de $450.000 millones de instrumentos de mercado y representa el primer desafío del tercer trimestre.

Será una prueba clave de cara a agosto, un mes aún más exigente. Es que, según la consultora 1816, de los $300.000 millones del TC21, el 58% está en manos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses. Así, los vencimientos en pesos con acreedores privados de julio rondan los $200.000 millones, un nivel similar al de junio. En agosto, en cambio, los compromisos con privados superan los $350.000 millones. El principal vencimiento de ese mes será el TX21, del cual el FGS tiene el 32%. Todo un desafío para la estrategia oficial de minimizar la inyección de pesos en la economía bajo la idea de esto contribuiría a aumentar las presiones cambiarias. Si el canje de mañana sale como pretende, el equipo de Finanzas podría repetir la operación para intentar despejar el TX21.

La intención de Economía es conseguir un elevado rollover en junio, en la antesala de un trimestre desafiante. Entre enero y mayo, acumuló en el mercado un endeudamiento neto de casi $200.000 millones. Además, le pidió al Banco Central asistencia monetaria por $240.000 millones. Un mix de financiamiento de 45% deuda y 55% emisión, que este mes va camino a equilibrarse aún más. Así, Guzmán tiene margen para cerrar el primer semestre con mayor porcentaje de deuda y menor de emisión respecto de lo que plantea el Presupuesto: 40 y 60% respectivamente.

Además de los canjes, los planes oficiales para capear esa montaña de vencimientos incluyen llevar mayor volumen al mercado de deuda en pesos. Una de las iniciativas ya está en vigencia: la medida del BCRA que habilitó a los bancos a migrar encajes colocados en Leliq a títulos del Tesoro a entre 180 y 450 días de plazo. Otra es el programa de Creadores de Mercado, que ya despertó interés entre los principales jugadores de la plaza local y que las secretarías de Finanzas y de Hacienda lanzarán en los próximos días mediante una resolución conjunta en el Boletín Oficial.

Otra de las variables de ajuste es la tasa que podría convalidar el Gobierno en las colocaciones venideras. Ya la semana pasada dio muestras de flexibilidad y atrajo un importante volumen con las Lecer a 2022 al pagar un interés real superior al 1%, cuando la curva CER a plazos similares operaba con rendimientos negativos en el mercado secundario.

En una charla organizada por BAVSA, Federico Furiase (ex Eco Go y recién incorporado a Anker, la firma que lanzó Luis “Toto” Caputo), analizó el escenario: “En agosto ya no juega a favor la estacionalidad de la cosecha gruesa y nos acercamos a las elecciones, lo que puede generar tensión cambiaria. Es muy importante que el BCRA trate de controlar la presión en la brecha con las reservas netas y que Finanzas genere incentivos para estirar plazos. Pero el Gobierno ganó aire. El piso de financiamiento neto de este año, para no estresar lo monetario y cambiario, tendría que estar en $500.000 millones. Ya lleva $200.000 millones a mayo más lo que obtenga en junio. El ratio de rollover con el sector privado tiene que estar en 110% para llegar a ese número. Si se maneja el mercado cambiario de acá a las elecciones, no vemos una misión imposible”.

(AMBITO) Sergio Massa sigue con gira clave en EEUU
Se reúne en EEUU con funcionaria del Departamento de Estado y visita el Capitolio
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, se reunirá hoy en Estados Unidos con Julie Chung, subsecretaria para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, en el marco de su gira por ese país.

La agenda de Massa en el día de hoy se completa por la tarde con una visita al Capitolio, donde participará de un almuerzo interparlamentario con diputados estadounidenses.

También mantendrá reuniones con el Comité Judío estadounidense, el Caucus de Congresistas Latinos y Judíos de la Cámara de Representantes, y el titular de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Bob Menéndez.

La actividad de hoy concluirá con una cena de honor en la embajada argentina en Estados Unidos, organizada por el embajador Jorge Argüello, a la que serán invitados empresarios.

Mañana, el líder del Frente Renovador tendrá una reunión con el presidente del Subcomité del Hemisferio Occidental y Política Económica Internacional de la Cámara de Diputados de Estados Unidos, Albio Sires, y luego expondrá en el Diálogo Interamericano (Interamerican Dialogue).

Ese día finalizará con una nueva recepción en la embajada argentina con actores políticos y legislativos.

Finalmente, el jueves 17 de junio, ya en Nueva York, Massa se reunirá con el titular del Congreso Judío estadounidense, Jack Rosen; compartirá un almuerzo con la presidenta del Council of Americas, Susan Seagal, para luego hacer una disertación en ese foro; y finalmente, a las 19, se reunirá con el exmandatario Bill Clinton.

La gira de Massa por Estados Unidos comenzó el domingo pasado e incluyó otros encuentros con asesores del presidente Joe Biden para América Latina y congresistas.

(AMBITO) Inflación: los inversores parecen no confiar en las expectativas del REM
¿Será que unos subestiman lo que viene u otros sobreestiman el ajuste? Lo cierto es que las colocaciones del Tesoro reflejan qué interesa.

El Gobierno hizo bastante buena letra fiscal y monetaria en los primeros meses del año. Claro que ahora viene el desafío electoral y todo lo que eso conlleva. Sin embargo, con lo visto hasta ahora gran parte de los analistas parecen confiar y proyectan un escenario más benigno en el cual el déficit primario podría no dispararse e incluso podría llegar a ser inferior al del Presupuesto. Sería un contexto menos desafiante que además se potenciaría de una menor asistencia del BCRA al Tesoro. Esto en parte se estaría reflejando en el perfil del financiamiento del Tesoro, o más bien en el sesgo de la demanda de los inversores.

¿Por qué? Ocurre que a diferencia de lo que muestra aparentemente la visión del sector privado, a través del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA, los inversores parecen esperar que la inflación no amaine tanto como esperan los analistas. Según el último REM de mayo pasado, la inflación alcanzaría máximos en julio-agosto máximos por encima del 50% anual para luego comenzar a descender. Pero si uno se guiara por la toma de decisiones de los inversores, o sea, su preferencia revelada, observa que al mercado le interesa seguir apostando a las opciones ajustables por CER, es decir, a la inflación.

La deuda
Antes de asumir Alberto Fernández en noviembre del 2019 la deuda pública en pesos en manos del sector privado estaba casi equilibrada, un 49% estaba pactado en pesos y el 51% en títulos ajustables. Un año atrás esa composición ya mostró el interés del mercado, un 36% estaba en pesos nominales y el 64% en ajustables. Este mix en abril pasado pasó al 24% y 75% respectivamente (el 1% restante son Dollar Linked y Dólar). Si se bucea un poco más en la composición de la deuda en pesos del Tesoro, se ve que al advenimiento de Fernández un 43% estaba posicionado en títulos con CER mientras que el resto estaba en pesos sin ajuste, en una proporción de un 42% a tasa fija y un 15% a tasa variable.

Un año atrás, la tenencia en títulos con CER se elevó por encima del 55% mientras que a tasa fija había un 28% y el resto a tasa variable. De acuerdo al último dato oficial de la Secretaria de Finanzas, esa proporción pasó a casi 70% en títulos ajustables y el resto se reparte en un 22% a tasa fija y el resto a tasa variable. Cabe preguntarse entonces sí el mayor interés de los inversores por posicionarse en títulos públicos con CER no reverbera que desconfían del REM, o sea, lo que están haciendo al fin y al cabo es protegerse del riesgo de que el REM subestime la inflación futura. Este miércoles se conocerá el dato del IPC de mayo y será otro test sobre el REM y una señal para el mercado.

Algunos pueden subestimar lo que viene en materia inflacionaria, o quizás otros sobreestiman la dimensión de los desequilibrios en el corto plazo. Lo cierto es que mucho dependerá de cómo se comporte el fisco y el BCRA y también cómo será el financiamiento del Tesoro, donde la “ventanilla” del canje de Leliq por bonos del Tesoro aún no se abrió.

(AMBITO) Norte rechaza proyecto para nacionalizar el litio
Salta y Jujuy recalcaron que los recursos pertenecen a los Estados provinciales. El jueves llega Alberto Fernández a suelo salteño por Güemes.
Cuando este jueves Alberto Fernández llegue a Salta para los actos por el bicentenario del fallecimiento de Martín Miguel de Güemes tendrá que despejar dudas regionales, alarmas que se encendieron en el norte por los borradores del posible proyecto de ley que elabora el kirchnerismo para nacionalizar el litio, un mineral sobre el que Argentina tiene una de las principales reservas del mundo y que abre esperanzas de inversiones millonarias. Las tres provincias que conforman la Mesa del Litio son Salta, Jujuy y Catamarca, desde donde ya aclaran que los recursos son provinciales y que la iniciativa sería inconstitucional.

Los tres distritos ya han suscripto acuerdos para avanzar en conjunto con incentivos a las empresas que quieran radicarse en la región, con probabilidades de cerrar desembolsos solo este año por u$s470 millones. Inclusive, diez días atrás el salteño Gustavo Sáenz, el jujeño Gerardo Morales y el catamarqueño Raúl Jalil acordaron remitir a las respectivas legislaturas sendos proyectos de ley para ofrecer los mismos beneficios y preferencias a todos los emprendimientos de servicios mineros radicados en las tres provincias.

En ese marco, Alberto Fernández llegará a Salta, y más allá del probable destino de Güemes a un billete de moneda nacional, los gobernadores esperarán certezas sobre qué tan factible será que los papeles preliminares de los diputados nacionales Marcelo Koenig y Carlos Heller puedan alcanzar estado parlamentario, en momentos en que el litio acelera su demanda por la expansión de los autos eléctricos que utilizan ese recursos para sus baterías (ya pusieron un pie en el desarrollo del litio argentino automotrices como Toyota y BMW), y que para 2030 podría generar más de u$s2.000 millones en exportaciones para el país.

Por lo pronto, en las provincias reaccionaron de forma preventiva. El ministro de Producción de Salta, Martín de los Ríos, mencionó ayer a Ámbito que “las tres provincias involucradas conformaron la Mesa del Litio, entendiendo de que se trata de un recurso provincial”. El funcionario de Sáenz alertó que “tal como lo establece el artículo 124 de la Constitución, corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”. De los Ríos también advirtió sobre el impacto de un proyecto sobre nacionalización del litio. “En Salta entendemos que estas iniciativas generan inestabilidad para los inversionistas”, dijo a este medio.

El Gobierno salteño así fijó postura como también lo hizo el jujeño, desde donde remarcaron la inconstitucionalidad de un proyecto de nacionalización del litio. “Ese tipo de proyecto va en contra a lo constitucional porque se meten en el dominio natural que tenemos la provincia sobre los recursos. Nosotros en Jujuy estamos trabajando bien y nos compete a nosotros tomar esas decisiones”, dijo el secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, Miguel Soler, al medio local TodoJujuy. El funcionario del radical Morales alertó sobre la inestabilidad para las inversiones y agregó que el Gobierno nacional ya forma parte de la Mesa del Litio junto a las tres provincias norteñas.

Tanto en Salta como en Jujuy aclararon que esperan tener acceso a ese proyecto, ya que hasta ahora no participaron los gobiernos provinciales en la elaboración de los borradores. Antes, ya se habían presentado dos proyectos. En noviembre de 2020 el diputado nacional por Salta Lucas Godoy presentó su iniciativa para declarar al litio un recurso estratégico nacional y crear una empresa estatal. Otro proyecto en la misma línea fue elevado por el senador nacional por Jujuy Guillermo Snopek.

Por su parte, en Catamarca (que de acuerdo lo que revelado la semana pasada por la empresa canadiense Neo Lithium Corp tiene una de las reservas más importantes del mundo) no se ha expresado al respecto ningún funcionario del gobernador Jalil.

En paralelo, ayer Morales firmó un memorándum con la empresa china Ganfeng Lithium para instalar una fábrica de baterías de litio, en un intento para que el valor agregado industrial se desarrolle también en el país. Ganfeng lleva adelante en Jujuy un proyecto por el que espera extraer 40 mil toneladas de litio en 2022 y ya genera unos mil puestos de trabajo solo con la obra civil, además de desarrollo de proveedores locales. De la rúbrica del acuerdo también participó el ministro de Desarrollo Productivo nacional, Matías Kulfas.

En el sector empresario también hubo rechazo a un posible proyecto. El presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Alberto Carlocchia, por un lado celebró ayer el anuncio de YPF sobre la creación de una empresa para el desarrollo del litio. “Pero en contraposición a esta noticia que podría ser positiva, han surgido también voces que de confirmarse propondrían una estatización del litio”, dijo el dirigente empresario. “Este tipo de noticias generan incertidumbre y dudas en los inversores y pueden hacer que el país pierda su ventana de oportunidad”, dijo el presidente de CAEM.

(INFOBAE) El Banco Central acumulará menos reservas en junio y todas las miradas apuntan a la dolarización preelectoralEl ritmo de compra de divisas es mucho más lento que en mayo, cuando se registró un récord de intervención. A partir de julio baja sensiblemente la liquidación de los exportadores sojeros y crecen las compras ante la cercanía de las elecciones

Quizás antes de lo esperado, el ritmo de compra de dólares por parte del Banco Central se desaceleró significativamente en el arranque de junio. En los primeros siete días hábiles del mes, la intervención logró sumar sólo USD 292 millones, es decir una caída de 67% respecto al mismo período de mayo, que finalmente resultó un mes récord por los ingresos de los dólares del complejo sojero.

El BCRA precisa acumular todo lo posible y prepararse para un segundo semestre que será desafiante. Por eso, lo conseguido en lo que va del año tiene sabor a poco. Ocurre que el volumen de compra de divisas que viene efectuando en el año no terminan de fortalecer significativamente el nivel de reservas. Sobre USD 6.000 millones que adquirió en lo que va del año, en realidad el stock aumentó sólo USD 3.200 millones. El resto se fue en pagos a organismos, intervención en el mercado cambiario para que no se dispare la brecha cambiaria y algo de atesoramiento de particulares (aunque el dólar “solidario” es el más caro de todos).

Las reservas netas vienen aumentando lentamente aunque de manera persistente. Según estimó el economista Fernando Marull, pasaron de poco más de USD 4.000 millones a principios de año a poco más de USD 7.200 millones luego de las intervenciones de los últimos meses. La capitalización que realizará el Fondo vía Derechos Especiales de Giro aumentaría esa cifra cómodamente a más de USD 11.000 millones. Por otra parte, el stock de reservas bruto (que informa diariamente el Banco Central) se ubica en USD 42.720 millones.

De esta forma, el titular del Central, Miguel Pesce, busca llegar más fortalecido al segundo semestre, que tiene varios desafíos por delante. El primero es que a partir del mes próximo se reduce significativamente el volumen de liquidación de divisas por motivos estacionales. Eso implica que la capacidad de compra de divisas caerá sensiblemente.

El Central tendrá que “devolver” parte de los dólares que acumuló en los últimos meses, ante la mayor demanda que se espera para los meses preelectorales. El objetivo será que no se siga agrandando la brecha cambiaria, que ahora supera el 70%
Pero lo más relevante es que en períodos preelectorales aumenta la demanda de dólares por cobertura. Esto podría incluso acentuarse en estas legislativas, ante la posibilidad de que el Gobierno consiga mayorías en ambas cámaras. Además, con las PASO en septiembre seguramente el proceso se adelante mucho antes que la elección, que pasó para mediados de noviembre.

El gran peligro es que esa incertidumbre aumente la presión sobre la brecha cambiaria. Ahora la diferencia entre el dólar oficial y el contado con liquidación ya está por encima del 70% y podría seguir ensanchándose a medida que se acerquen las elecciones. Por eso, lo más probable es que el Central se vea obligado a “devolver” parte de los dólares que viene acumulando en estos últimos meses.

Desde octubre pasado, el cálculo es que el Banco Central vendió aproximadamente unos USD 800 millones para contener el dólar financiero. Y logró el objetivo, teniendo en cuenta que el tipo de cambio cayó de $195 hasta rozar los $140, aunque ahora rebotó hasta la zona de $165.

Otra de las incógnitas es qué sucederá con el tipo de cambio oficial luego de las elecciones. El Gobierno decidió “planchar” el ritmo de aumento mensual a apenas 1,3% por mes, bien por debajo de la inflación. Pero por ahora esto no ha generado un mayor atraso cambiario, debido a que las monedas emergentes también se revaluaron.

Sin embargo, se trata de una política que se mantendrá hasta noviembre. Luego de las elecciones se descuenta que el ritmo de devaluación volverá a incrementarse. El equipo económico busca descartar del escenario la posibilidad de un salto brusco del dólar oficial post elecciones, tal como sucedió en el segundo gobierno de Cristina Kirchner (saltó de $ 6,50 a $ 8 en enero de 2014). Pero en esta ocasión el tipo de cambio no luce tan atrasado como en aquel momento y además cualquier salto discreto automáticamente provocaría más inflación. Por lo tanto, cualquier movimiento se efectuará en forma gradual, aunque de seguro será a un ritmo más acelerado que el actual.

(INFOBAE) Impuesto a las Ganancias: qué dice la resolución que oficializa los cambios para los que ganan hasta $150.000La AFIP publicó la reglamentación y por otra parte indicó que incrementará el umbral de ingresos y rentas a partir del cual los contribuyentes deben presentar la declaración jurada informativa para Ganancias y Bienes Personales a $2,5 millones

Luego de más de dos meses de espera, el Gobierno reglamentó los cambios en el Impuesto a las Ganancias que fueron aprobados por el Congreso Nacional a principios de abril, y a partir del mes próximo (corresponden a los salarios de junio que se cobran en julio) ya no estarán alcanzados por este gravamen los trabajadores que cobren hasta 150 mil pesos bruto. Así lo definió la Resolución General 5008/2021, publicada este martes en el Boletín Oficial.

Además, también se incrementó el umbral de ingresos y rentas a partir del cual los contribuyentes deben presentar la declaración jurada informativa patrimonial para los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales: el nuevo valor para el período fiscal 2020 se ubicar en $2.500.000 (el anterior era de $2 millones).

Al respecto, se precisó que el trámite “correspondientes al período fiscal 2020, podrá efectuarse -con carácter de excepción- hasta el 31 de julio de 2021, inclusive”.

Con la firma de la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, se estableció que, “a fin de determinar los montos límites previstos para la aplicación de las exenciones” de Ganancias, tendrá que “considerarse el promedio del monto de la remuneración y/o haber bruto mensual correspondiente al período fiscal anual”.

“En aquellos meses en que la remuneración y/o haber bruto del mes que se liquida o el promedio de las remuneraciones y/o haberes brutos mensuales a ese mes -el que fuere menor- supere la suma de $150.000 y resulte inferior o igual a $ 173.000, los agentes de retención computarán, en el mes que se liquida, una deducción especial incrementada conforme el tramo en el que se ubique la referida remuneración y/o haber bruto mensual o promedio” en la nueva tabla del impuesto, que fue publicada como anexo de la norma principal.

Por otra parte, la normativa de la AFIP también instrumentó la deducción especial incrementada para que el impuesto solo alcance a las jubilaciones que superen los ocho haberes mínimos, siempre que “no hubieran obtenido en el período fiscal que se liquida ingresos distintos a los allí previstos superiores a la ganancia no imponible”.

“Tampoco corresponderá esa deducción para quienes se encuentren obligados a tributar el Impuesto sobre los Bienes Personales, siempre que esa obligación no surja exclusivamente de la tenencia de un inmueble para vivienda única”, se aclaró.

La normativa indica que los agentes de retención, “a los fines de la determinación del importe a retener en concepto de impuesto a las ganancias respecto de las remuneraciones y/o haberes correspondientes al mes devengado junio de 2021 y siguientes, deberán utilizar el procedimiento y los importes de las deducciones personales consignadas en las tablas mensuales acumuladas que se encuentran disponibles en el micrositio “Ganancias y Bienes Personales” del sitio “web” institucional (https://www.afip.gob.ar)”.

Siguiendo esa información, “deberán generar una liquidación adicional a efectos de determinar las diferencias que, por aplicación de las deducciones y exenciones establecidas por la Ley N° 27.617, pudieran generarse a favor de los sujetos pasibles de retención”.

Sobre este último punto, la mencionada Resolución General confirmó que el dinero que se les retuvo en o que va del año a los trabajadores que ya no están más alcanzados por el Impuesto a las Ganancias, “se reintegrará en cinco cuotas iguales, mensuales y consecutivas en los meses de julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2021″.

Por el contrario, “cuando el agente de retención obtenga un importe a su favor con motivo de los montos que se reintegran”, los saldos “que se generen en los períodos fiscales julio a noviembre de 2021 podrán ser utilizados”, por ejemplo, “para cancelar las obligaciones fiscales” o también -en forma excepcional- “podrá aplicarse a retenciones y/o percepciones del Impuesto al Valor Agregado”.

Entre los considerandos, el Gobierno señaló que fue la Ley Nº 27.617, aprobada por el Congreso Nacional a principios de abril pasado, la que estableció los cambios en el Impuesto a la Ganancia e incorporó “exenciones” para “ciertos trabajadores en relación de dependencia” que “perciban haberes brutos que no superen la suma equivalente a 150.000 pesos”.

Asimismo, a partir de este mismo proyecto “se modificó el alcance de la deducción en concepto de cargas de familia, incrementándose el monto de dicha deducción por cada hijo, hija, hijastro o hijastra incapacitados para el trabajo”.

En tanto, la norma también estableció que cuando la remuneración sea superior a lo “$150.000 mensuales, pero no exceda de $ 173.000 mensuales, se facultó al Poder Ejecutivo Nacional a definir la magnitud de dicha deducción adicional en orden a promover que la carga tributaria del gravamen no neutralice los beneficios derivados de esta medida y de la correspondiente política salarial”.

“En consecuencia corresponde adecuar el referido régimen de retención de conformidad con las modificaciones normativas a las que se ha hecho referencia, aplicando un esquema de liquidación para la determinación de la deducción especial incrementada que cumpla con el objetivo señalado (…), atendiendo a las variaciones normales y habituales que pueden sufrir las remuneraciones y/o haberes brutos, por motivos estacionales -mayor demanda de trabajadores-, negociaciones colectivas o situaciones similares”, se explicó en esta Resolución General.

Los cambios en este impuesto fueron sancionados por el Senado de la Nación el 8 de abril último, durante una sesión que fue encabezada por la vicepresidenta Cristina Kirchner, y luego de una larga discusión entre la oposición y el oficialismo que estuvo centrada mucho más en lo que hicieron los gobiernos de Cambiemos y de Cristina Kirchner respecto del gravamen en cuestión.

Con 66 votos a favor, una abstención y cuatro ausentes, los senadores aprobaron de manera conjunta las leyes que modifican el piso a partir del cual los asalariados y jubilados empiezan a pagar el impuesto a las Ganancias.

(INFOBAE) Martín Guzmán sale a defender la gestión del Gobierno ante empresarios tras el malestar con la conducción de la UIAExpondrá en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp), presidido por el flamante presidente de la entidad fabril, Daniel Funes de Rioja. A su estilo, el ministro de Economía saldrá a “confrontar” las críticas de un sector del empresariado

El ministro de Economía Martín Guzmán volverá a verse las caras este miércoles con parte del establishment empresario y entre ellos, con el flamante presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja. El cambio en la conducción de la entidad fabril metió ruido en la relación con el Poder Ejecutivo: las fuertes críticas del nuevo mandamás en su discurso inaugural generaron resquemores en los despachos oficiales, que anticipan una UIA con un tono más opositor que hasta ahora.

La cita a la que acudirá el jefe del Palacio de Hacienda será un evento organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) ante una platea de los ejecutivos de primer orden. El presidente de la Cicyp es Funes de Rioja, abogado laboralista y titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal). Este miércoles debutará en su primera aparición pública tras haber oficializado el inicio de su mandato en la principal entidad gremial empresaria del sector fabril.

El cambio en la conducción de la entidad fabril metió ruido en la relación con el Poder Ejecutivo: las fuertes críticas del nuevo mandamás en su discurso inaugural generaron resquemores en los despachos oficiales, que anticipan una UIA con un tono más opositor que hasta ahora.

Su nombramiento llegó no sin cuestionamientos internos: el presidente del BICE y dirigente industrial José Ignacio de Mendiguren señaló que la entronización de Funes de Rioja respondió a la intención del holding Techint de “querer gobernar” la entidad. En el Gobierno siguieron con atención el proceso electoral pero prefieren no abonar esa tesis.

Con todo, el discurso inicial del nuevo presidente de la UIA tuvo cuestionamientos a la política económica del Gobierno. Las críticas pasaron por la rigidez de la legislación laboral, lo que Funes de Rioja llamó un “triple cepo”, entre la prohibición de despidos, de suspensiones y la vigencia de la doble indemnización. El ejecutivo además fue muy crítico en estos meses del congelamiento de precios que implantó el Gobierno cuando comenzó la pandemia a través del programa Precios Máximos.

El flamante presidente de la Unión Industrial Daniel Funes de Rioja compartirá un evento con el ministro de Economía Martín Guzmán.
El flamante presidente de la Unión Industrial Daniel Funes de Rioja compartirá un evento con el ministro de Economía Martín Guzmán.
En los despachos oficiales eligieron leer la carta de presentación de Funes de Rioja como una declaración de principios sobre la postura que adoptará la Unión Industrial en lo sucesivo. “Cayó muy mal que tanto en la asunción como en sus primeras declaraciones públicas el nuevo titular se centró en críticas y reclamos a la gestión y no hubo ni un solo reconocimiento de todas las medidas que se tomaron para ayudar a la industria, muchas fruto del diálogo y el trabajo conjunto con la conducción anterior”, reclamaron desde una de las principales oficinas del equipo económico.

“Da toda la impresión de que la nueva conducción persigue intereses meramente políticos y no un objetivo de proteger los intereses de la industria”, dejaron trascender. Desde que asumió al frente de la entidad fabril Funes de Rioja no tuvo contacto público con ningún funcionario del gabinete. Incluso el empresario alimenticio había anticipado una reunión con el Banco Central, pero la entidad monetaria la descartó tras el tono del discurso durante el cambio de mando fabril.

La foto del miércoles con Guzmán será, entonces, la primera del ejecutivo con algún funcionario nacional. Aunque, en algunos sectores del Gobierno en rigor, no la consideran como una presentación de credenciales de la nueva conducción fabril más allá de la presencia de Funes de Rioja, porque no se trata de un acto institucional de la Unión Industrial. “El Cicyp es otra entidad, hasta con otros intereses, en algún momento va a haber alguna reunión”, aseguran desde un despacho oficial.

El discurso inicial del nuevo presidente de la UIA tuvo cuestionamientos a la política económica del Gobierno. Las críticas pasaron por la rigidez de la legislación laboral, lo que Funes de Rioja llamó un “triple cepo”, entre la prohibición de despidos, de suspensiones y la vigencia de la doble indemnización
Una fuente oficial adelantó que la presencia del ministro de Economía en el contexto de la tensión con cierto sector empresarial no implicará “mimetizarse” en ese ambiente sino que, con su estilo, Guzmán irá a “confrontar”: anticipan que el jefe del equipo económico irá a la Cicyp a defender la política económica, buscará dejar en claro por qué cree que “falla” el diagnóstico de una parte del sector privado sobre la economía y explicará su visión sobre la coyuntura económica y sobre los avances de la negociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional.

Desde el Palacio de Hacienda recuerdan un evento organizado por Techint en diciembre pasado, en el que el mandamás de esa compañía Paolo Rocca planteó frente a Guzmán que la recuperación pospandemia debería estar motorizado por los privados, mientras que el ministro dijo que el impulso inicial en un contexto de crisis corresponde al Estado.

Martín Guzmán defenderá su gestión y hablará sobre los avances de la negociación de la deuda ante empresarios.
Martín Guzmán defenderá su gestión y hablará sobre los avances de la negociación de la deuda ante empresarios.
El ida y vuelta continuó con un reclamo del empresario en que pidió “una baja en la carga impositiva”, pero el funcionario le respondió: “No estamos en condiciones de reducir los ingresos fiscales”. “¿Cuál es el nivel de gasto público que puede afrontar un país que quiere crecer?”, se preguntó Rocca.

En ese sentido, insistió en saber “si hay un plan creíble para contener y ordenar el gasto público”. Guzmán recogió el guante y replicó: “La pregunta es cómo se gasta. Argentina no está en condiciones de una reducción de ingresos fiscales, por el contrario. Las cuentas hay que ponerlas en orden y no es un momento para generar más déficit”, respondió el ministro.

Una fuente oficial adelantó que la presencia del ministro de Economía en el contexto de la tensión con cierto sector empresarial no implicará “mimetizarse” en ese ambiente sino que, con su estilo, Guzmán irá a “confrontar”.
El nuevo cariz político de la Unión Industrial provocó pases de factura internos incluso entre los propios ejecutivos industriales. Este lunes, por ejemplo, uno de los principales directivos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) salió al cruce de declaraciones periodísticas de Funes de Rioja en que negó que la actividad fabril haya tenido una recuperación en los últimos meses. “Parece que no recibe los informes de Adimra, vamos a chequear si tenemos bien su dirección a ver si se los hacemos llegar”, chicaneó un ejecutivo metalúrgico en un acto frente al ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas.

Este miércoles en el evento de Cicyp que llevará como título “Argentina: de la recuperación al crecimiento”, participarán por el sector privado -además de Funes de Rioja- el titular saliente de la UIA Miguel Acevedo; el titular de Aeropuertos Argentina 2000, Eduardo Eurnekian; el presidente de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi; y Javier Bolzico, mandamás de la Asociación de Bancos Argentinos. El evento será un híbrido presencial y virtual. Guzmán dará su discurso desde el hotel del centro en que se realizará la reunión.

La lista se completa con el ex presidente de la Sociedad Rural Daniel Pelegrina, Eduardo Macchiavello (Cámara de la Industria Farmacéutica), Bettina de Bulgheroni (Samconsult), Jorge Brito (Banco Macro), Juan Carlos López Mena (Cámara de Comercio Argentino-Uruguaya), Guillermo Dietrich (Cámara de Comercio) y Enrique Mantilla (Cámara de Exportadores).


INTERNACIONAL

(INVESTING) JPMorgan: Medio billón en efectivo esperando invertir a tipos más altos
El gigante bancario JPMorgan (NYSE:JPM) cuenta con una reserva de efectivo de alrededor de medio billón de dólares, esperando invertir con tipos de interés más altos en los próximos meses, en lugar de comprar bonos del Tesoro u otros valores, según ha destacado Jamie Dimon, CEO del banco, en una conferencia bancaria virtual.

“Esperamos que los tipos se mantengan bajos algo más de tiempo; eso dice la Fed”, destaca Dimon, en declaraciones recogidas por MarketWatch.

“En nuestro balance general, tenemos como 500.000 millones de dólares en efectivo y en realidad hemos estado acumulando más y más efectivo esperando [una] oportunidad para invertir en tipos más altos», dijo Dimon.

El plan apunta a posicionar al banco para que «se beneficie del aumento de las tasas tanto a corto como a largo y largo plazo», dijo, y agregó que dependerá «de la decisión que tomemos durante los próximos seis a nueve meses».

El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años subió alrededor de 3.7 puntos básicos el lunes a 1.499%, muy por debajo del máximo del 1.749% para el año alcanzado en marzo, pero aún por encima de 60 puntos básicos en el año, recoge MarketWatch.

Los inversores se mantiene expectantes ante la reunión de la Fed que comienza este martes, y que mañana miércoles comunicará sus decisiones.

Aunque la inflación ha sido sorprendentemente alta, muchos expertos esperan que la Fed espere hasta el otoño para ver cómo responde el mercado laboral al repunte de la inflación.

(INVESTING) Reino Unido y Australia llegan a un acuerdo comercial y eliminan aranceles

El Reino Unido y Australia han llegado a un acuerdo comercial que permitirá eliminar aranceles sobre los productos de ambos países en el primer gran pacto de este tipo negociado por Londres desde el Brexit, informó este martes el Gobierno.

Los términos de este acuerdo quedaron finalizados este martes en la reunión que el primer ministro británico, Boris Johnson, mantuvo con su homólogo australiano, Scott Morrison (LON:MRW), en su residencia oficial del 10 de Downing Street, en Londres.

Este pacto, calificado de «histórico» por el Ejecutivo de Johnson, permitirá que automóviles británicos o el whisky escocés puedan venderse a precios más bajos en virtud de este acuerdo de libre comercio, con un impulso para estos sectores que emplean a más de tres millones de personas en el Reino Unido.

Asimismo, se establecen mecanismos para facilitar la inmigración cualificada entre ambos países, mientras que las dos partes intensificarán la cooperación en materia de seguridad, cambio climático, ciencia y tecnología, indicó el Ejecutivo.

El acuerdo final, según puntualizó el Gobierno británico, será dado a conocer en los próximos días.

Los dos mandatarios resaltaron en su encuentro la «asociación duradera» entre el Reino Unido y Australia.

La relación comercial entre los dos países estaba valorada el año pasado en 13.900 millones de libras (16.124 millones de euros) y se espera que crezca con el nuevo acuerdo.

Los ganaderos británicos, según el Gobierno, estarán protegidos con un límite sobre las importaciones libres de aranceles durante 15 años, mientras que se apoyará a los agricultores con el aumento de sus exportaciones, incluidos en mercados del área del Indo-Pacífico.

«El día de hoy marca un nuevo amanecer en las relaciones del Reino Unido con Australia, apuntaladas por su historia compartida y valores comunes», señaló el primer ministro británico en la nota.

«Nuestro nuevo acuerdo de libre comercio abre fantásticas oportunidades para los negocios y consumidores británicos, así como a gente joven que quiere la oportunidad de trabajar y vivir en el otro lado del mundo», agregó Johnson.

Metales, vinos y maquinarias han formado parte de las principales exportaciones australianas al Reino Unido, mientras que Australia ha importado principalmente automóviles, fármacos y bebidas alcohólicas de los británicos.

El acuerdo ha sido recibido con reservas por parte del poderoso sindicato del sector agrícola-ganadero National Farmers Union (NFU, en inglés), que considera que los australianos producen carne de vacuno a costes reducidos y puede crear una situación desventajosa para los ganaderos británicos.

El primer ministro, artífice de la victoria del Brexit en el referéndum de 2016, había prometido que la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), concretada en 2020, le permitiría a su país negociar acuerdos comerciales con países fuera del bloque europeo.

(INVESTING) El ‘indicador Buffett’ se dispara un 133%: Indica alto riesgo de colapso
El indicador de mercado de referencia de Warren Buffett subió a un nuevo máximo el pasado domingo, lo que indica que las acciones mundiales están muy sobrevaloradas y podrían colapsar en los próximos meses, publica Markets Insider.

La versión global del ‘indicador Buffett’ alcanzó el 133%, muy por encima de sus lecturas máximas durante el auge de las puntocom y antes de la crisis financiera.

El analista de mercado Welt Holger Zschaepitz señaló el nivel récord de la métrica en un tweet, señalando: «¡Indicador Buffett gritando BURBUJA!»

El criterio de este indicador divide la capitalización de mercado combinada de las acciones que cotizan en bolsa entre el PIB mundial. Una lectura de más del 100% sugiere que el mercado de valores mundial está sobrevalorado en relación con la economía mundial.

El ‘indicador Buffett’ ganó popularidad después de que el multimillonario y CEO de Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa) lo elogiara en un artículo de la revista Fortune en 2001. Lo llamó «probablemente la mejor medida individual de dónde se encuentran las valoraciones en un momento dado».

(INVESTING) Estados Unidos y la UE terminan la disputa sobre las subvenciones para la construcción de aeronaves, mientras que el Reino Unido y Australia firman un acuerdo comercial. El bitcoin sube por encima de los 40.000 dólares, el crudo sigue subiendo y hay muchos datos económicos pendientes de publicación hoy mientras la Reserva Federal comienza su última reunión de dos días de política monetaria.

(INVESTING) 1. Acuerdos comerciales
Puede que se hayan tomado en serio la amenaza de que China va a comerse sus mercados, pero el caso es que Estados Unidos y la Unión Europea finalmente han acordado poner fin a sus 17 años de disputa sobre las subvenciones a las aeronaves de Airbus (PA:AIR) y Boeing (NYSE:BA).

El acuerdo sienta las bases para una nueva era de cooperación transatlántica en materia de ayudas estatales en un momento en que China está compitiendo por desplazar al duopolio de aviones civiles Boeing-Airbus.

A las 12:30 horas (CET), las acciones de Airbus suben un 1,3%, ascendiendo sus ganancias de este año al 26%. Las acciones de Boeing, que han ganado casi un 15% en lo que va de año, suben un 1% antes de la apertura del mercado de Estados Unidos.

En 2019, la Organización Mundial del Comercio autorizó a Estados Unidos a imponer aranceles contra 7.500 millones de dólares de exportaciones anuales de la UE por el apoyo del Gobierno a Airbus, mientras que la UE consiguió un permiso para devolver los gravámenes sobre 4.000 millones de dólares en productos estadounidenses.

2. Las acciones apuntan a una apertura al alza; resultados de Oracle
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura ligeramente al alza este martes, en una jornada tranquila a la espera del inicio de la última reunión de política monetaria de dos días de la Reserva Federal.

A las 12:30 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} suben 20 puntos o un 0,1%, mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 0,1% y los futuros del Nasdaq un 0,1%.

La reunión de política monetaria de dos días de la Reserva Federal comienza este martes, y si bien no se espera que el banco central tome ninguna medida esta vez, podría insinuar sus futuros planes de expansión cuantitativa dada la reciente subida de los precios al consumo.

En cuanto a noticias de las empresas, Oracle (NYSE:ORCL) acaparará la atención, pues todo apunta a que la compañía tecnológica publicará un beneficio por acción de 1,31 dólares y unos ingresos de 11.020 millones de dólares para el trimestre que concluía el 31 de mayo.

3. Aluvión de datos
La atención se centra en el inicio de la reunión de dos días de la Reserva Federal, pero también hay muchos datos económicos importantes que se publicarán este martes.

La Fed ha dicho repetidamente que los picos de precios a corto plazo no se traducirán en una inflación duradera, pero se espera que los precios pagados por las empresas a los productores continúen aumentando, subiendo un 0,6% en mayo frente a los niveles de abril, igualando la subida del mes anterior, cuando se publique la lectura a las 14:30 horas (CET).

En términos anuales, todo apunta a que el IPP se haya disparado un 6,3%, el mayor aumento desde que la agencia comenzara a recoger los datos en 2010. Había subido un 6,2% anual en abril.

Al mismo tiempo, se espera que las ventas minoristas subyacentes de mayo, una cifra que excluye las ventas de automóviles, hayan aumentado un 0.2% con respecto al mes anterior. Se habían contraído un 0,8% en abril. En general, todo apunta a que las ventas minoristas habrán descendido un 0,7% en el conjunto del mes tras haber permanecido inalteradas anteriormente.

Los datos de producción industrial, que se publicarán 45 minutos después, han levantado gran expectación ante los problemas en torno a las restricciones de la oferta y la escasez del mercado laboral.

4. El bitcoin sobrepasa la marca de los 40.000 dólares
El bitcoin, la criptomoneda más grande del mundo por capitalización de mercado, vuelve a estar al alza, sobrepasando la marca de 40.000 dólares por primera vez desde finales de mayo.

El principal motor de este nuevo impulso al alza es el de siempre: Elon Musk. El director ejecutivo de Tesla (NASDAQ:TSLA) sugirió durante el fin de semana que el fabricante de automóviles eléctricos podría comenzar a utilizar la moneda digital como pago una vez más sólo unas semanas después de rechazarlo debido al uso energético supuestamente inadecuado que requiere su minería.

A las 12:30 horas (CET), el bitcoin sube un 3% hasta 40.182,00 dólares, recuperándose y saliéndose de su rango de negociación más reciente, tras haber colapsado desde máximos históricos de casi 65.000 dólares en abril.

El bitcoin todavía tiene sus indecisos, el gobernador del Banco de Inglaterra Andrew Bailey entre ellos, que ha destacado su elevada volatilidad en su comparecencia de este lunes, diciendo que dicha volatilidad lo descarta como un método de pago fiable, aunque parece que los partidarios de la moneda digital siguen en ascenso en este momento.

5. El crudo se mantiene fuerte; inminentes elecciones en Irán
Los precios del crudo suben este martes, manteniéndose cerca de máximos de varios años, al disminuir la amenaza inmediata de que el suministro adicional de Irán regresara al mercado.

A las 12:30 horas (CET), el crudo estadounidense sube un 0,4% hasta 71,15 dólares por barril, no muy por debajo de los máximos de octubre de 2018, mientras que el Brent se apunta un alza del 0,3% hasta 73,10 dólares, alrededor de su nivel más alto desde mayo de 2019.

Los mercados de crudo han registrado ganancias de más del 40% en lo que va de año, ya que la intensificación de los programas de vacunación han permitido a muchos países occidentales eliminar las restricciones impuestas para frenar el Covid-19, lo que ha resultado en una recuperación de la economía global.

La Agencia Internacional de la Energía pronosticó la semana pasada que la demanda mundial de petróleo se recuperará hasta los niveles previos a la pandemia a finales del año que viene.

(INVESTING) China insta a la OTAN a dejar de exagerar la «teoría de la amenaza china»
La misión de China ante la Unión Europea instó el martes a la OTAN a dejar de exagerar la «teoría de la amenaza china», después de que los mandatarios del grupo advirtieran que el país presenta «desafíos sistémicos».

Los dirigentes de la OTAN habían adoptado el lunes una postura contundente hacia Pekín en un comunicado en la primera cumbre del nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, con la alianza.

«Las ambiciones declaradas y el comportamiento asertivo de China presentan desafíos sistémicos al orden internacional basado en normas y a áreas relevantes para la seguridad de la alianza», habían dicho los líderes de la OTAN.

El nuevo presidente de Estados Unidos ha instado a sus compañeros de la OTAN a hacer frente al autoritarismo y al creciente poderío militar de China, lo que supone un cambio de estrategia para una alianza creada para defender a Europa de la Unión Soviética durante la Guerra Fría.

Según dijo la delegación china en su web, la declaración de la OTAN «calumniaba» el desarrollo pacífico de China, juzgaba mal la situación internacional e indicaba una «mentalidad de Guerra Fría».

China siempre está comprometida con el desarrollo pacífico, indica el comunicado.

«No plantearemos un ‘desafío sistémico’ a nadie, pero si alguien quiere plantearnos un ‘desafío sistémico’, no permaneceremos indiferentes».

Los países del G7 reunidos en Reino Unido durante el fin de semana reprendieron a China por la supuesta violación de los derechos humanos en su región de Xinjiang, pidieron que Hong Kong mantuviera un alto grado de autonomía y exigieron una investigación completa de los orígenes del coronavirus en China.

La embajada de China en Londres dijo que se oponía firmemente a las menciones de Xinjiang, Hong Kong y Taiwán, que, según dijo, distorsionaban los hechos y exponían las «siniestras intenciones de algunos países como Estados Unidos»

(INVESTING) Apple lanza al fin los Beats Studio Buds a 150$
La unidad Beats by Dre de Apple Inc (NASDAQ:AAPL), lanzó el lunes finalmente sus auriculares inalámbricos con cancelación de ruido bajo el nombre “Beats Studio Buds”.

Lo que ha sucedido Los auriculares sobre los que tanto se ha especulado son los sucesores de los Beats Powerbeats Pro y tienen algunas características similares a las de la gama AirPods Pro de Apple.

Los Powerbeats Pro venían con un gancho de silicona que ayudaba a que los auriculares permanecieran en su lugar sobre la oreja, pero los Studio Buds encajan en el canal auditivo y permanecen en su lugar gracias a la almohadilla.

Los Studio Buds incluyen cancelación activa de ruido y transparencia, características que también presentan los AirPods Pro pero no usan los chips H1 o W1 de Apple, lo que significa que no se produce un cambio sin fricciones entre los dispositivos Apple o la conexión con iCloud.

El producto está a la venta en el sitio web de Apple por 149,99 dólares y viene en tres colores: Rojo, negro y blanco. Los envíos comenzarán a realizarse el 24 de junio.

«Studio Buds es nuestro diseño más pequeño y sutil hasta la fecha, pero mantiene la promesa de Beats de ofrecer una experiencia de sonido envolvente en un atractivo diseño», ha señalado Oliver Schusser, vicepresidente de Beats y Apple Music, en un comunicado.

Por qué es importante Los Studio Buds traen incorporado un estuche de carga USB C y son compatibles con el servicio «Find My» de Apple, que se puede utilizar para localizar auriculares perdidos.

La conexión con un solo toque es compatible con dispositivos con el sistema operativo móvil Android de la unidad Google de Alphabet Inc (NASDAQ:NASDAQ:GOOGL) (NASDAQ:GOOG), así como con los fabricados por Apple.

El mes pasado, Apple Music anunció un audio espacial con soporte para Dolby Atmos y afirmó que sus suscriptores podrían escuchar más de 75 millones de canciones en formato audio sin pérdida.

El movimiento de los precios Las acciones de Apple cerraron la sesión regular de negociación del lunes casi un 2,5% al alza en los 130,48 dólares y bajaron un 0,21% en las operaciones posteriores al cierre de la bolsa.

(INVESTING) Deutsche Bank: las perspectivas para los próximos meses son positivas
El consejero delegado de Deutsche Bank (DE:DBKGn), Christian Sewing, se mostró optimista respecto a las perspectivas para los próximos doce meses porque los comentarios de las empresas han sido muy positivos.

En una conferencia virtual sobre la integración financiera europea organizada por AFME y OMFIF, Sewing dijo este martes que las empresas alemanas están produciendo al cien por cien de sus capacidades por la recuperación que ya experimenta China.

Pero se mostró preocupado por si la reciente subida de la inflación va a ser temporal, como asegura el Banco Central Europeo (BCE), o va a durar porque «estamos produciendo mucha deuda».

El consejero delegado de Deutsche Bank también consideró que «en los próximos cuatro, cinco o seis años los bancos van a ser relevantes en la transformación a una economía ecológica».

Sewing consideró que sería un error si Europa sólo importa actividades de banca de inversión de EEUU y que los bancos europeos también deben tenerlas.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *