Lo que tenes que saber y más (16/06/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (16/06/2021)1480

DÓLAR BLUE Compra $157 Venta $160 DÓLAR OFICIAL PROMEDIO Compra $94.54 Venta $100.15 DÓLAR BOLSA Compra $158.46 Venta $158.64 CONTADO CON LIQUI Compra $164.19 Venta $164.44 DÓLAR SOLIDARIO Venta $165.41

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

INFORME DIARIO DEL IAMC

Canje de TC21 y Licitación de Letras en Pesos (15/06/2021)
PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – RECOMPRA DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES CLASE 5
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F52A330C-FBB7-4831-B2CF-3481747AF24D

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – RESULTADOS PRESENTACIÓN TEMPRANA OFERTA DE CANJE.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/349054C8-47ED-4E21-966D-BA619116A483

CENTRAL PUERTO. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – NOTA CPSA-GG-N-0216/21-AL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/294DA01A-94F8-47F6-AC90-476B69FD5A6F

MASTELLONE HNOS. S.A. MTES Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Clases H, I y J
https://ws.bolsar.info/descarga/pdf/389455.pdf

VISTA OIL & GAS ARGENTINA S Aviso de Resultado de Colocación – Obligaciones Negociables Clase IX y Obligaciones Negociables Clase X
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389453

RED SURCOS S.A. Aviso de Suscripción – Rectificativo de Obligaciones Negociables Serie VI Clase A y Clase B
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389449

CRESUD S.A. CRES Aviso de Suscripción – Complementario – Obligaciones Negociables Clase XXXIII
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389445

PROVINCIA DEL CHUBUT PCHU Aviso de Licitación de Letras del Tesoro Serie LXXII Clase 1, Clase 2 y Clase 3 de la Provincia del Chubut
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389431

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR – OFERTA DE CANJE DE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/20E7543D-A569-4BB7-AB49-FECB72549674

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE INICIO DE LA OFERTA DE CANJE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2F880790-5744-4542-BD01-B997BB238B6A

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) Privatizaciones en energía: Alberto deroga un mega decreto de Macri y Aranguren

El Gobierno revirtió la orden de privatización de empresas como Transener, Dioxitek y las centrales termoeléctricas Manuel Belgrano y San Martín (Timbúes), entre otras.
El Gobierno publicó hoy un mega decreto sobre energía que revierte las privatizaciones ordenadas en noviembre de 2017 por el ex presidente Mauricio Macri y su ex ministro de Energía, Juan José Aranguren.
La norma, además, instrumenta también la gestión de Integración Energética Argentina (IEASA, ex Enarsa) sobre la importación de gas de Bolivia para no caer en un default contractual, le asigna una concesión para buscar petróleo cerca de las Islas Malvinas y le otorga el control de dos importantes y modernas centrales termoeléctricas, con ciclos combinados que están entre los más eficientes del sistema.

PUNTO POR PUNTO
El presidente Alberto Fernández dio de baja los artículos 6, 8, 9, 10 y 11 del Decreto 882/2017 del 1 de noviembre de 2017, por el que Macri y Aranguren ordenaron la «venta, cesión o transferencia» de las acciones estatales en Citelec (empresa controlante de Transener, en donde el Estado comparte la participación junto a Pampa Energía).
Los ex funcionarios también habían instruido la enajenación estatal de Central Dique, la Central Térmica Güemes, las acciones en Central Puerto, en Centrales Térmicas Patagónicas, la transportista eléctrica Transpa (de la Patagonia), las termoeléctricas Manuel Belgrano I y II, José de San Martín (Central Timbúes), Vuelta de Obligado y Guillermo Brown.
Además, el decreto planteaba la privatización de Dioxitek, la compañía que produce suministros para la medicina y la energía nuclear (uranio y Cobalto 60).
La ex Enarsa tendrá el control del 65% de la Termoeléctrica Manuel Belgrano S.A. (ubicada en Campana, Buenos Aires, y con una potencia instalada neta de 823 megavatios -MW-) y el 68% de Timbúes (en Santa Fe, con 825 MW), plantas que fueron construidas a partir de 2005 mediante el Fondo para Inversiones necesarias que permitan incrementar la oferta de energía eléctrica en el Mercado Eléctrico Mayorista (Foninvemem).
El Foninvemem estaba gerenciado por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y fue constituido hace 16 años para pagar una deuda del Estado con las empresas eléctricas por el congelamiento de las tarifas, mediante la capitalización con inversiones en usinas.
Las compañías Central Puerto, AES, Enel y Pampa Energía son aportantes del fideicomiso y se convertirán en accionistas de las sociedades.
A partir de ahora, podrán distribuir sus dividendos si así lo decide la ex Enarsa, que será el accionista mayoritario de Manuel Belgrano I y Timbúes, ya que se derogó el artículo 37 de la Ley 24.065 (que rige al sistema eléctrico).
Según pudo saber El Cronista, entre las dos centrales generan ingresos por más de $ 850 millones por mes, de los que unos $ 350 millones son en concepto de energía, para pagar costos de operación de las centrales, y otros $ 500 millones remuneran la potencia.
En el Gobierno analizan utilizar estos fondos para invertir en una nueva central termoeléctrica.

(CRONISTA) Nuevo round entre el Gobierno y la UIA: «Nosotros no colonizamos a nadie ni cambiamos»

Durante la primera reunión del Comité Ejecutivo de la UIA el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, criticó con dureza la postura crítica de los empresarios

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, cuestionó fuertemente a la nueva conducción de la Unión Industrial Argentina (UIA) por no reconocer que el Gobierno aplicó «el salvataje más grande de la historia argentina» en medio de la pandemia de coronavirus y que las iniciativas instrumentadas se están reflejando en el crecimiento de la mayoría de las ramas manufactureras.

Las expresiones de Kulfas se dieron durante la primera reunión del nuevo Comité Ejecutivo encabezada por el flamante presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, en un encuentro del que también participó el titular del Banco Central (BCRA), Miguel Ángel Pesce.

Fuentes que participaron del encuentro virtual destacaron que Kulfas criticó a Funes de Rioja el no haber reconocido las políticas que se vienen llevando adelante y pidió un «diálogo sincero» a la nueva conducción de la entidad fabril.

El ministro les dijo también que «hay un cambio que es indisimulable» entre la política industrial que lleva la actual administración respecto a la implementada por el gobierno de Mauricio Macri.

Chispazos en la UIA tras asunción de Funes de Rioja: De Mendiguren irá a la Justicia

Kulfas en el inicio de su exposición destacó que desde diciembre de 2019 el gobierno avanzó «con una serie de iniciativas bien concretas», entre las que mencionó Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) con el cual «el sector industrial fue el más beneficiado», la baja de tasa, los cambios en esquema de retenciones, en reintegros, y políticas para el desarrollo de proveedores, para parques industriales y de fomento a la exportación.

«Es necesario este raconto porque en los últimos meses no estuve viendo esta mirada en la conducción de la UIA», cuestionó el ministro ante toda la cúpula directiva de la central empresaria.

Kulfas agregó que el Gobierno sigue «apostando al diálogo, al consenso, a resolver diferencias dialogando y con este esquema de política que se puedan profundizar, algunas corregir, mejorar», y aseveró: «No nos creemos los dueños de la verdad, pero si creemos que hemos hecho un esfuerzo significativo».

«Sabemos que hay balances que se han saneado con el cambio de política industrial, balances que daban pérdidas a empresas emblemáticas, que perdían plata y hoy están dando con balances positivos», fustigó el ministro en respuesta a los cuestionamientos que los dirigentes industriales realizaron en los últimos días sobre las políticas para el sector.

Además, rechazó recientes declaraciones de Funes de Rioja en las que el titular de la UIA dijo que se observa una reactivación en industrias ligadas a la construcción y en la construcción misma.

«La verdad -refutó el ministro- que la información del Indec dice que de un total de 16 ramas industriales, hay 12 que están en claro proceso de recuperación respecto de 2019 y esto lo encabeza maquinaria de equipo, electrónica, equipamiento médico, alimentación y ramas que no necesariamente están vinculadas con la construcción».

De la misma manera cuestionó la frase del nuevo presidente de la UIA respecto a que en el actual Gobierno «o te colonizan o te tratan de embestir».

«Ninguna de las dos. No colonizamos a nadie, fuimos totalmente prescindentes en esta elección, en ningún momento opinamos sobre cómo se iba a conformar la nueva conducción de la UIA, mantuvimos el diálogo con todos los sectores y vamos en esa misma dirección», subrayó Kulfas.

En el cierre de su exposición -que se extendió por espacio de 30 minutos-, Kulfas manifestó a los industriales la necesidad de que «tengamos una relación abierta, honesta, de diálogo sincero, como el que tuvimos con la conducción que encabezó Miguel Acevedo y en la que estaban la mayoría de los que hoy están ahí. Por eso no entiendo bien los motivos por el cual esto ha cambiado. Nosotros no cambiamos, nosotros tenemos la misma política y el mismo espíritu de diálogo y colaboración».

(CRONISTA) La era de la liquidez: un incremento de encajes sostiene suba de reservas en junio
Las compras del BCRA en estos 15 días fueron más acotadas que las que se veían en meses anteriores, pero el alza del efectivo mínimo permitió que las tenencias brutas de la entidad sigan su camino ascendente.
Las reservas brutas del Banco Central (BCRA) cerraron la primera quincena de junio con un alza de u$s 794 millones (están en u$s 42.666 millones), pero, a diferencia de lo que venía ocurriendo en meses anteriores, la suba no está explicada tanto por compras extraordinarias, sino que lo que mueve la aguja es el alza de encajes bancarios.

Entre el 1° y el 15 de junio el BCRA adquirió en el Mercado Único y Libre de Cambios u$s 456 milones netos, muy por debajo de lo que había comprado en los meses previos.

Si se toman las primeras once jornadas hábiles de mayo (misma cantidad que transcurrió de junio) el Central había comprado u$s 1.557 millones. En ese período de abril se habían comprado u$s 1.029 millones y en marzo, u$s 1.111 millones.

Esto se debe, en parte, a que el agro viene liquidando por debajo del mes anterior, aunque muy por encima promedio histórico.

«Seguramente influya un mayor número de autorizaciones del BCRA para regularizar pagos con el exterior y una muy leve baja en el ritmo de ingresos de los exportadores», consignó Gustavo Quintana, operador de cambios de PR, quien sostuvo, sin embargo, que «era algo lógico» que sucediera.

La variable que viene ayudando a que no se detenga la suma de reservas es el incremento de encajes bancarios, también llamado efectivo mínimo.

Entre el 1° y el 10 de junio (último día con datos disponibles) subieron u$s 650 millones, equivalente a un 83% del incremento de reservas que se vio hasta ese día.

Las reservas brutas del Banco Central cerraron en u$s 42.666 millones. Crecieron u$s 3279 millones en 2021
En todo mayo el efectivo mínimo había caído u$s 434 millones y en abril, u$s 681 millones.

De hecho, si se toma desde el 31 de diciembre el negativo llega a u$s 648 millones, pese a que en al año los depósitos privados en dólares vienen mostrando una mejora de u$s 422 millones.

Si bien la suba del efectivo mínimo permite una alza de reservas, la misma no impacta en las tenencias netas, que de todas formas hoy duplican lo que se observaba en febrero (algunos consultores las sitúan en u$s 8.500 millones).

«Estarían jugando a favor los encajes, porque las otras variables a observar, como la evolucion del yuan y del precio del oro, han generado un impacto negativo», señaló Juan Pablo Di Iorio, economista de ACM.

«En cuanto a los encajes, hay un cambio en las preferencias de liquidez de los bancos. Si bien los depósitos en dólares crecieron, los encajes crecieron en forma considerable y mas que proporcionalmente, lo que provocaría que exista un cambio en el ratio de reservas voluntarias, respecto a los depósitos», destacó Di Iorio.

Di Iorio aclaró: «Si bien es una tendencia que recién empieza, es un cambio considerable respecto a meses anteriores y se podría deber a una predisposicion de los bancos a tener más liquidez de cara a las elecciones».

Por otro lado, Di Iorio atribuyó el menor número de compras netas en el Mercado Único y Libre de Cambios a un fenomeno estacional: «A medida que se liquidan las exportaciones se cancelan las prefinanciaciones».

«El efectivo mínimo y las compras son los factores que estan empujando la suba de reservas», indicó Federico Broggi, de Invertir en Bolsa. Sin embargo, también coincidió en que las liquidaciones del agro son menores que en mayo.

Según muestra Invertir en Bolsa, en junio el agro está liquidando unos u$s 160 millones diarios, contra u$s 185 millones por día que se veían en mayo, algo que responde a la cuestión estacional.

LA VISIÓN DEL BCRA

El vicepresidente segundo del Banco Central, Jorge Carrera, escribió una serie de tweets en relación a las reservas. En su hilo, el economista destacó: «Los u$s 42.700 millones a los q llegaron las Reservas son un escalón importante para su reconstrucción. Es cierto que ya estuvieron en niveles más altos en 2017, 2018 y 2019, pero es importante tener en cuenta cómo se alcanzó en cada caso (antes y ahora) esos niveles».

En segundo término, Carrera añadió cinco formas posibles de acumular reservas: «Contra deuda externa en dólares, contra deuda externa en pesos, como resultado de un superavit de cuenta corriente, contra inversión extranjera directa o por el aumento de los depósitos en dólares».

Para diferenciarse de la gestión anterior, el ejecutivo del Central continuó: «Aumentar las reservas estimulando entrada de flujos de capitales de corto plazo que se cambian a pesos para aprovechar tasas de interés muy altas como en 2016 2018 fue una estrategia muy riesgosa, ya q genera apreciación cambiaria y déficit creciente en la cuenta corriente».

El hilo ahondó en la forma en que se aumentaron las tenencias durante parte de la Presidencia de Mauricio Macri, señaló los riesgos y concluyó: «Es posible acumular reservas con endeudamiento externo o en base a tener superávit de cuenta corriente. Hay países (incluso vecinos) que acumularon reservas tomando deuda externa en dólares y en moneda local. La lección es q ese proceso debe ser parsimonioso. O sea, debe evitar apreciación cambiaria causada por flujos de corto, tasas que eviten bolas de intereses y que el ratio deuda/PIB sea sostenible y haya una secuencia de vencimientos razonable. Para esto se necesita una adecuada regulación financiera macroprudencial sobre flujos de capitales».

(CRONISTA) La producción de acero vuela y apuntala el uso de la capacidad instalada industrial
La fabricación de ese insumo clave tuvo una suba interanual de 223,3%, con una fuerte incidencia de la base comparativa significativamente menor que representó el mismo mes del año pasado, por las restricciones de la pandemia.

La utilización de la capacidad instalada en la industria exhibió en abril un nivel de 63,5%, menor al del mes pasado, cuando estuvo en 64,5%, pero muy por encima al registrado en el mismo mes del año anterior, cuando por efecto de las restricciones de actividad en pleno arranque de la pandemia de coronavirus, se redujo a 42,0%. Sin embargo, el nivel actual es superior a abril de 2019, cuando fue de 61,6%.

El indicador de la utilización de la capacidad instalada en la industria manufacturera mide la proporción utilizada, en términos porcentuales, de la capacidad productiva del sector industrial en el país. El relevamiento comprende un panel de entre 600 y 700 empresas.

Los bloques sectoriales que presentan en abril de 2021 niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son sustancias y productos químicos (75,4%), productos minerales no metálicos (74,7%), refinación del petróleo (73,1%), papel y cartón (73,0%), industrias metálicas básicas (68,9%), productos del tabaco (65,7%) y productos alimenticios y bebidas (64,8%).

En tanto, los bloques sectoriales que se ubican debajo del nivel general son edición e impresión (55,9%), metalmecánica excepto automotores (53,7%), productos textiles (52,4%), productos de caucho y plástico (52,1%) y la industria automotriz (39,1%).

«En la comparación con abril de 2020, las principales incidencias positivas se observan en la industria metalmecánica excepto automotores, a partir principalmente del crecimiento de la fabricación de maquinaria agropecuaria y de aparatos de uso doméstico, y en las industrias metálicas básicas, debido al mayor nivel de elaboración de acero crudo. En efecto, según datos de la Cámara Argentina del Acero, se observa una suba interanual de 223,3% en la producción de acero crudo en el mes bajo análisis», resalta el Indec.

En el incremento de la fabricación de acero tiene un peso significativo también la baja base de comparación con el mismo mes del año anterior, cuando por efecto de las restricciones por el coronavirus la producción cayó a 107.100 toneladas, desde las 420.900 que habían sido fabricadas en abril de 2019. Esto quiere decir que, pese a la notable suba interanual, la fabricación en 2021, con 346.400 toneladas, está todavía por debajo de 2019.

(CRONISTA) La receta de Fernanda Vallejos para salir de la crisis: portazo al FMI, que tiene «doble discurso»
La diputada kirchnerista detectó que para salir de la crisis los países desarrollados contradijeron las propuestas que el Fondo Monetario Internacional (FMI) hace a los emergentes. Propone un camino alternativo.

La diputada nacional por el Frente de Todos Fernanda Vallejos pidió que la Argentina ignore las clásicas recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) e imite a los países desarrollados, que para salir de la crisis ocasionada por la pandemia de Covid-19 «contradicen las imposiciones que hacen a los emergentes».

Vallejos es una de las principales caras del cristinismo que desde el Congreso le indica los límites al ministro de Economía, Martín Guzmán, mientras negocia un nuevo programa con el organismo internacional para refinanciar la deuda de u$s 46.000 millones de capital (más intereses que corren al 3% anual) contraída en 2018 por la administración de Mauricio Macri.

En una «radiografía del accionar del FMI durante la peor pandemia de la centuria», las licenciadas Vallejos y Sofía De Nícolo -titulares de Proyecto Económico y del Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (Ocipex)- señalan que «el FMI no aprendió nada».

«La crisis llevó a las naciones desarrolladas a expandir el gasto casi un 10% del PBI y a replantearse el modelo económico», advierte el trabajo.

«El FMI, en cambio, no aprendió nada. En 76 de los 91 países a los que otorgó créditos, presionó por recortes profundos en los sistemas públicos de salud y en el gasto social, además de subas de impuestos que afectan a la población de menores ingresos», continúa.

«Es tiempo de audacia y Justicia social. Lecciones para Argentina», proclama la diputada, que ganó su lugar en 2017 como cabeza de lista de Unidad Ciudadana, el frente de Cristina Fernández de Kirchner para las anteriores elecciones legislativas.

Vallejos detectó que los países desarrollaron «adoptaron una política contracíclica y tomaron medidas para contener el empleo y repatriar inversiones que anteriormente se habían deslocalizado».

La diputada marcó el «reconocimiento del fracaso» y puso como ejemplo a Joe Biden, presidente de Estados Unidos, que anunció una inversión de u$s 1,9 billones en medidas para reactivar el país.

Vallejos destacó que Biden sostuvo que «la economía del derrame nunca funcionó» y que «es momento de hacer crecer la economía desde abajo, porque Wall Street no construyó este país, sino la clase media y los sindicatos».

Esas declaraciones del presidente de EE.UU. valieron que el Gobierno lo renombrara como «Juan Domingo Biden», por su supuesta similitud con las políticas y el pensamiento de Juan Domingo Perón.

Así, la diputada del Frente de Todos marca un «doble discurso» del FMI, que «le hace pagar la crisis a los perdedores».

«El FMI por un lado admite el rol del sobreendeudamiento como un collar que ahorca las posibilidades de cualquier economía débil para afrontar una crisis como la que vivimos actualmente, pero al mismo tiempo sigue predicando el ajuste bajo el eufemismo de la ‘consolidación fiscal de mediano plazo'», afirmó.

«Argentina se encuentra renegociando con el FMI un préstamo que fue otorgado por razones políticas, con un cronograma de pagos inabordable, donde el organismo incumplió. Para un nuevo acuerdo van a ser necesarias condiciones especiales, porque se trata de un préstamo irregular y estamos en un contexto excepcional», dijo Vallejos.

La economista hace suya la crítica de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) y propone:

Crecimiento salarial más rápido en los empleos peor retribuidos para reactivar la productividad
Aumentar la recaudación fiscal mediante el aumento de salarios y un incremento en los impuestos a los deciles más ricos y a las corporaciones
Expandir el gasto orientado a la inversión

(CRONISTA) Las subas de alimentos apuntalan la inflación de junio por encima del 3%
Los relevamientos privados registraron fuertes incrementos en el rubro alimenticio en la primera quincena de junio, cuyo dato mensual sería menor al de mayo pero seguiría por encima del 3%. La inflación del primer semestre de 2021 sería del doble de la cifra de la primera mitad de 2020.

A pesar de una leve desaceleración respecto a mayo, la inflación continúa en junio en niveles elevados, por encima del 3%, y con el rubro de alimentos como uno de sus puntales, según las estimaciones de los analistas y los relevamientos de las consultoras.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) publicará este miércoles la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo, que para los especialistas quedará algunas décimas por debajo del 4%.

Los analistas coinciden en que junio arrojará una cifra menor, pero no en demasía. «La inflación en general sí se desaceleró, así que va a estar más cerca de 3,5% que de 4%, probablemente mayo ya puede anticipar algo de esa baja, pero sigue en niveles muy altos y preocupantes», señaló Matías Rajnerman de la consultora Ecolatina.

En lo que va del mes, la consultora Seido destacó en su relevamiento una leve desaceleración en la segunda semana de junio respecto a la anterior, aunque la variación intermensual fue de a 3,8% (promedio móvil cuatro semanas). La medición núcleo también disminuyó, pero en la comparación intermensual anotó un 4%.

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas Macroeconómicas (REM) del Banco Central (BCRA) arrojó en su mediana de pronósticos un 3,1%, pero el reducto de los «10 mejores pronosticadores» anticipan un 3,3%.

A pesar de esta leve baja, los analistas advierten una persistencia en el ritmo de la suba de los alimentos. «Los aumentos de carnes y aceites siguieron altos en la primera mitad de junio, son números preocupantes. El cierre de exportaciones de carne generó un efecto contractivo en la oferta por los paros. La autorización de subas en Precios Máximos entre 6% y 8% tuvo impacto en la primera quincena de junio, lo va a tener en la segunda y en parte de julio», explicó Rajnerman.

Esta dinámica la viene reflejando también el índice de subas de alimentos de la consultora LCG, que registró en las primeras dos semanas de junio subas de 0,6% y 1,6%, que dejan un 2,2% para la quincena que dejan para las últimas cuatro semanas una variación entre puntas de 4,2% y una promedio de 3,4%. En la segunda semana del mes, aceites (4,6%), lácteos (3,6%) y carnes (2,8%) lideraron los incrementos.

En tanto, el relevamiento de Seido registró una variación semanal del 0,5%, frente al 1,7% de la semana anterior, con lo que en la quincena alcanza un 2,2%. En la variación promedio móvil de cuatro semanas, el aumento es de 5,4%.

Lógicamente, estos incrementos agudizan el impacto de la inflación en los sectores de menores recursos, que son los que destinan mayor parte de sus ingresos en alimentos y bebidas, que vienen aumentando más que el nivel general, y repercutirán en un incremento de la pobreza a través de la suba de las canastas básicas por encima del nivel general. Para graficar la problemática, el promedio de inflación mensual es 11 veces el de la región (4,4% vs. 0,4%).

La inflación del primer semestre se ubicaría cerca del 26%, cuando la del primer semestre del año pasado arrojó 13,6%. Si la segunda mitad del año marca una dinámica similar, el dato anual escalaría a 58%.

De cumplirse los pronósticos de las consultoras para los próximos meses, en julio se perforaría la meta de 29% del Gobierno; en agosto, el margen hasta 33% que planteó el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en el Senado hace dos semanas, y en septiembre, el mes de las elecciones PASO legislativas, se superaría el 36% de todo el año pasado. Las proyecciones ubican la cifra anual entre 45% y 50%.

(CRONISTA) Miami o Uruguay: qué plaza conviene más para girar ahorros fuera del país y cómo hacerlo
Hay una demanda récord de ahorristas que nunca tuvieron cuenta en el extranjero y tienen miedo de tener sus ahorros en la Argentina. El paso a paso y cómo decidirse entre los EE.UU. o Uruguay

Miedo. Eso sienten muchos ahorristas argentinos. El Impuesto a la Riqueza fue un hito, que le siguió la suba en el impuesto a los Bienes Personales.

Es un combo que provocó que cada vez más ‘cuellos blancos’ (como denominan en la jerga a los empleados en relación de dependencia que trabajan en oficinas) consultaran sobre la posibilidad de mandar sus ahorros a otro país.

Para estos ahorristas, si tienen pesos el primer paso que deben hacer es abrir una cuenta en una Sociedad de Bolsa para comprar títulos públicos que cotizan tanto en pesos como en dólares.

Los dos favoritos son el AL30 y el GD30, que se compran en pesos y se venden en el exterior en dólares, a la cotización del contado con liquidación, más la comisión que cobre el bróker, que por lo general es del 1%, dependiendo mucho del monto, ya que a mayor volumen, menor es la comisión.

Esa es la manera legal de sacar la plata del país, siempre cuando esté declarada. En el circuito marginal, primero hay que pasarlos al blue, comprando dólares, y luego «hacer el canje», como se denomina a girar dinero no declarado, que sale 3,5%, aunque también varía de acuerdo al monto.

En el mercado marginal, primero hay que pasarlos al blue, y luego hacer el canje, como se denomina a girar dinero no declarado, que tiene un costo de 3,5%
Tanta es la demanda hoy para girar fondos a otro país, que si alguien quisiera traer dólares en vez de sacarlos, en las «cuevas» pagan el 0,5%.

Una vez que la plata ya haya viajado, lo ideal es abrir una cuenta en un bróker online. Algunos piden un mínimo de u$s 10.000, y hay quienes cobran un mantenimiento de cuenta de u$s 10 por mes en caso de que no se realicen transacciones, mientras otros cobran sólo por las operaciones de compra venta que se haga.

Si bien el destino predilecto hace tiempo era Uruguay, ahora bajó mucho su popularidad. «Los Estados Unidos resultan mucho más atractivos, no sólo porque pide una inversión mínima menor, sino porque los costos de mantenimiento son menores», revela Daniela Wechselblatt, directora de DW Global Investments.

A un inversor pequeño que quiera abrir cuenta afuera, puede que no le resulte fácil la apertura. «En primer lugar, los bancos tienen mayores requisitos para personas de ciertos países, y en segundo lugar, muchos bancos han estado cerrando cuentas de montos chicos», advierte Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment.

Los bancos norteamericanos suelen ser los más económicos, seguido por los europeos y entre los más caros se ubican los uruguayos
Explica que, actualmente, son muchos los costos regulatorios de mantener cuentas abiertas y muchos bancos optan por cerrar cuentas de este tipo de clientes.

«Para el que puede optar, los bancos norteamericanos suelen ser los más económicos, seguido por los europeos; entre los más caros se ubican los uruguayos», detalla.

Los grandes bancos de inversión, como UBS, JP Morgan o Bank of America suelen ser sitios complicados para abrir cuentas, ya que ponen requisitos de montos grandes. En cambio, bancos pequeños de Miami suelen pedir menos requerimientos.

Mariano Sardáns, CEO de FDI, coincide en que los Estados Unidos es ‘el’ lugar para abrir una cuenta, ya que sus costos son menores que en Uruguay, que en Europa, en el Caribe y que en el resto de los países de América latina.

Pero alerta que cuando ingresa dinero en la cuenta muchas veces piden una contrapartida documental que la justifique. En caso contrario, pueden cerrar la cuenta.

(AMBITO) Principio de acuerdo entre el Gobierno y los frigoríficos exportadores
El Consorcio de Exportadores ABC inyectaría un mayor volumen de carne al mercado interno. Por su parte, el gobierno permitiría retomar la exportación de carne con algunas restricciones.
El Gobierno nacional y los frigoríficos exportadores llegaron a un acuerdo y en las próximas horas se podría flexibilizar el impedimento que rige para la exportación de carne vacuna.

El plazo de 30 días que había fijado el Ejecutivo e impedía la exportación de carne -excepto las cuotas especiales- tenía como fecha de finalización el próximo domingo. Durante ese tiempo y tras intensas negociaciones se intentó “reordenar” el mercado ganadero, según lo manifestó el propio presidente Alberto Fernández cuando decidió llevar a adelante la prohibición temporal.

El acuerdo tiene dos aspectos clave, uno vinculado al comercio interno y otro que plantea un esquema para controlar las exportaciones, especialmente las que tienen a China como destino.
En cuanto al comercio interior, el Consorcio de Exportadores ABC aportaría un total de 12 mil toneladas de carne que se venderán a precios populares en supermercados y puntos estratégicos -como el Mercado Central- con algunos cortes típicos como asado, matambre y vacío. A esa cifra se podrían sumar otras 4 mil toneladas que aportarían los supermercados, tal como ocurrió en programas anteriores.

El capítulo exportaciones tiene claros y oscuros ya que el acuerdo inicial es a corto plazo. Se analizará durante las próximas seis semanas el progreso de las ventas al exterior, que tendrían algunas restricciones ya que los frigoríficos exportadores podrán vender durante lo que resta de junio y julio la mitad de lo exportado en igual período pero de 2020. Sin embargo, tal como ocurrió hasta el día de hoy, quedan excluidas de esta medida las cuotas Hilton y 481 que se envían a Europa, los cortes que viajan a Estados Unidos y las ventas a Israel.

Si bien se reanudarían las exportaciones en los próximos días, aún quedan muchas dudas acerca del resto de las medidas que se podrían tomar durante las próximas semanas o una vez transcurrido el plazo inicial, ya que quedaron sobre la mesa de negociación otras cuestiones tales como un aumento del peso mínimo de faena, la posibilidad de que se apliquen permisos de exportación e incluso un aumento de retenciones, que por el momento se mantienen en un 9%.

El principio de acuerdo le permitirá al sector exportador retomar la comercialización y al Gobierno instalar una tregua con los sectores del campo más duros, que aguardaban una respuesta urgente bajo la amenaza de retomar medidas de fuerza.

Quedan pendientes de resolución dos aspectos clave: uno de ellos radica en el control de precios en el mercado interno para las distintas carnes y en especial para la vacuna, que en definitiva fue la causa principal que motivó las restricciones. Y por otra parte, el desafío de encontrar un mecanismo que permita al país y al sector ganadero aprovechar el boom importador de proteína animal que lleva adelante China, principal demandante de la carne argentina.

Mientras se preparan los anuncios para un nuevo Plan Ganadero para aumentar la productividad, el foco estará puesto en lo que ocurra durante los próximos dos meses con el precio de la carne en la góndola. A partir de ahí, el gobierno resolverá si pone fin a los condicionamientos o libera la exportación de carne vacuna.

(AMBITO) El BCRA recompró el oro que vendió Macri

La última operación data de abril del año pasado. Según datos internacionales, el stock de Argentina se ubica en casi 62 toneladas (esto equivale a casi u$s4.000 millones). En el ranking mundial es el 47°.
En el mundo volvieron a tronar los tambores inflacionarios. Así, el oro va recobrando cierto protagonismo. De esta manera, los bancos centrales vuelven a mirar al metal precioso como opción para diversificar reservas. Si bien no es el caso del BCRA, dado que no tiene holgura como para destinar recursos a incrementar sus tenencias de oro, en medio de la pandemia “recompró” parte de ellas.

Así lo muestra el monitoreo que realiza el mercado de metales londinense, el mayor del mundo, sobre las tenencias de oro de los bancos centrales donde Argentina volvió a exhibir una posición en oro de 61,7 toneladas cuando explotó la pandemia global. Los registros oficiales revelan que en abril del año pasado el BCRA “recompró” 5 toneladas y así recuperó el stock de 61,7 toneladas que ostenta desde el tercer trimestre del 2011.

Vale recordar que durante la gestión de Cambiemos el BCRA utilizó parte de las reservas de oro para realizar operaciones financieras con el fin de sacarle algún rendimiento extra a los lingotes. Fue así que se llevaron a cabo operaciones de swap, la primera en octubre de 2016 pergeñadas por Agustín Collazo (jefe de la mesa) y Demian Reidel (vicepresidente). Como se tratan de swap, o sea, de operaciones simultáneas de compraventa el stock no acusa recibo. Fueron varias transacciones incluso hasta el fin del mandato de Macri. Por excelencia apostaban al “carry trade” en mercados internacionales.

Estas operaciones se basan en tomar deuda en una divisa con una baja tasa de interés para colocar dichos fondos en otra que ofrece mayores rendimientos. Luego se vende el activo para saldar la deuda y queda a favor el diferencial de tasas. En el caso de las operaciones con oro se realiza una venta en el mercado spot (o presente)y simultáneamente la recompra futura de la posición equivalente. Con la liquidez obtenida se deciden colocaciones en un activo que ofrece mayor tasa de interés. Cabe señalar que la posición de oro del BCRA es tanto en físico (estoqueado en la bóveda del Central) como en certificados.

Desde que asumió la coalición Frente de Todos hubo una “venta” en diciembre de 2019 de 6,8 toneladas que fueron “recompradas” en enero del 2020. Luego en marzo se repitió el mismo movimiento pero con 5 toneladas, que en abril fueron recompradas. Desde entonces el BCRA parece haber suspendido estas operaciones para priorizar la disponibilidad total del stock de reservas en oro ante la embestida de la pandemia y la pérdida de reservas líquidas.

El stock de reservas en oro del BCRA ocupa el puesto 47° en el ranking mundial, es todavía una herencia del gobierno de Néstor Kirchner y de la gestión de Alfonso Prat Gay en el BCRA. Porque luego de la debacle de la convertibilidad el BCRA dejó de tener reservas en oro, y en 2004 se decidió diversificar las reservas acumuladas que apenas tenían 0,3 toneladas de oro y se compraron 54,8 toneladas. Luego hubo otro fuerte ingreso en 2011 de 7 toneladas alcanzando las 61,7 toneladas. De la región, Venezuela es quien ostenta el mayor stock de reservas en oro, unas 161,2 toneladas (28°), seguida por México 119,9 toneladas (32°), y Brasil con 67,4 toneladas (44°) superando a la Argentina. Claro que para Brasil representan 1,1% de las reservas totales mientras que para Argentina casi un 9% (mientras que para Venezuela el 82,6%).Luego se ubica Ecuador con 21,9 toneladas (63°)y Paraguay 8,2 toneladas (74°).

(AMBITO) En pleno cruce, Guzmán habla hoy ante empresarios con foco en inflación
El ministro de Economía expondrá a las 14 ante figuras prominentes del establishment local. Será en medio de los chispazos entre el Gobierno y la UIA por la situación del sector. Estará Funes de Rioja, uno de los protagonistas de la polémica. En pleno cortocircuito entre el Gobierno y la nueva conducción industrial, Martín Guzmán hablará hoy ante un auditorio de prominentes miembros del establishment local. Será esta tarde alrededor de las 14, dos horas antes de que el INDEC publique el índice de precios al consumidor (IPC) de mayo, que las estimaciones privadas ubican en torno al 3,5%.

El contexto será un evento del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), una entidad también presidida por Daniel Funes de Rioja, el flamante titular de la Unión Industrial Argentina (UIA) cuyas recientes declaraciones de tono opositor generaron un fuerte malestar en el oficialismo. Además de confrontar su programa macro con los ejecutivos, el ministro de Economía llevará al tope de su agenda, justamente, el problema de la inflación y reclamará la colaboración de los empresarios para alinear las expectativas.

La disertación de Guzmán llegará después del primer careo de funcionarios del Gabinete económico con Funes de Rioja y el resto de los integrantes de la nueva conducción de la UIA. Fue ayer, en la primera reunión de Comité Ejecutivo de la entidad presidida por el abogado laboralista. De ella participaron de forma virtual primero Matías Kulfas -ministro de Desarrollo Productivo- y luego Miguel Pesce -presidente del Banco Central.

Lejos de suavizar las tensiones, según pudo reconstruir Ámbito de fuentes que participaron en el encuentro, el clima fue “picante”. Kulfas les reprochó la falta de reconocimiento del “mayor salvataje de la historia argentina” ante la coronacrisis y les reclamó una actitud más dialoguista (ver aparte). Funes aseguró que la UIA tiene voluntad de diálogo.

En este marco, cobrarán mayor relevancia las palabras de Guzmán. Desde de su entorno le adelantaron a este diario que, en “un discurso con sus formas”, el ministro planteará su visión y la del Gobierno sobre los problemas macroeconómicos y desarrollará su agenda para tranquilizar la economía. Uno de los ejes clave será la inflación. “Los precios son la principal preocupación”, señalaron. Y ampliaron: “Hay dos cuestiones fundamentales que rigen el programa de Gobierno: la recuperación del salario real de los trabajadores y alinear expectativas en el tema precios”.

Lo cierto es que, con la política de anclas cambiaria y tarifaria en marcha, en distintos despachos del Ejecutivo consideran que una buena parte de las dificultades para desacelerar la escalada de los precios responde a una recomposición excesiva de los márgenes de ganancias de algunos sectores y eslabones de las cadenas más sensibles junto a la traducción local de la suba de los commodities. En contraste, sostienen la mayoría de los sindicatos se adaptó a principios de año con la pauta oficial de entre 29% y 33% en sus acuerdo paritarios. Aunque, ya extinta la meta anual para los precios, los convenios sectoriales comenzaron a superar el 40% en las últimas semanas.

El propio Guzmán planteó que “es importante que las empresas hagan su parte” en varias de sus disertaciones en universidades durante las recorridas por provincias que realizó en los primeros meses de 2021, antes de que los debates internos en el oficialismo y las giras internacionales para negociar con el FMI y el Club de París lo volcaran a otra agenda. También lo hizo Alberto Fernández durante el anuncio de la ampliación de la Tarjeta Alimentar, del que participó el mismo Funes de Rioja en calidad de titular de la Copal, la cámara de las alimenticias.

Lo cierto es que su elección al frente de la UIA representa un giro más confrontativo con el Gobierno del empresariado industrial, como demostraron sus primeras apariciones públicas. Funes es un férreo opositor a cualquier control de precios. En ese punto, recientemente Desarrollo Productivo lanzó “Súper Cerca”, una iniciativa para congelar por seis meses el precio de 70 productos, una canasta que originalmente aspiraba a ser de 120. El acuerdo con las compañías incluyó la derogación de Precios Máximos, el programa más cuestionado por las empresas. Como salida gradual, el Ejecutivo autorizará subas de los artículos de la canasta básica que queden fuera del congelamiento.

(CRONISTA) INDEC da a conocer la inflación de mayo
El sector privado estimó que la suba fue menor a la de abril. Los principales aumentos se habrían verificado en el rubro salud, en transporte y en servicios públicos.
El INDEC dará a conocer este miércoles cuánto fue la inflación de mayo, uno de los indicadores más esperados por los distintos agentes de la economía argentina. Se prevé una cifra cercana al 3,5%, por debajo del 4,1% de abril.

Según la mediana de las estimaciones de las 40 consultoras y entidades financieras que participaron del último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) realizado por el Banco Central (BCRA) el mes pasado, los precios aumentaron 3,6% en mayo.

Desde Ecolatina resaltaron que la inflación en alimentos, si bien fue elevada, bajó del 4% por primera vez en seis meses. En particular, observaron aumentos más grandes en carnes y lácteos, y subas más chicas en frutas y verduras. De acuerdo con la proyección de la consultora, los principales aumentos se verificaron en el rubro salud.

Orlando Ferreres & Asociados también registró significativas subas en salud pero percibió aun mayores aumentos en indumentaria y transporte.

Cabe recordar que en mayo se dio el último aumento de naftas y hubo un incremento del 9% en electricidad, lo cual probablemente se vea reflejado en el índice de precios regulados.

Desde el último trimestre de 2020 la inflación mensual en Argentina se asentó en niveles superiores al 3%. En ese marco, desde febrero la inflación interanual viene siendo superior al 40%. Para el acumulado de 2021, el mercado espera que el número gire en torno al 45%.

Para reducir las presiones inflacionarias, el Banco Central (BCRA), desaceleró notablemente el ritmo de deslizamiento del tipo de cambio oficial. Las actuales subas diarias del dólar dan, en términos anualizados, un incremento apenas superior al 10%.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, adelantó que esta semana habrá anuncios con iniciativas para apuntalar la tendencia de desaceleración de la inflación.

El funcionario explicó que la economía está «absorbiendo un shock internacional de precios» y precisó que «en todo el mundo ha habido una gran inflación en los alimentos y en Argentina ha golpeado más».

Sobre la suba en los precios de los alimentos, dijo que tiene que ver «con las cadenas de producción, donde hay intermediación, costos de logística», y aludió a «la avivada del empresario con falta de escrúpulos que en momentos especulativos aprovecha» con aumentos en esos valores.

(AMBITO) Shell triplica su capacidad de producción de petróleo en Vaca Muerta
La petrolera puso en funcionamiento su segunda planta de procesamiento en el bloque de Sierras Blancas.

Shell Argentina triplicó su capacidad de producción en Vaca Muerta para alcanzar los 42.000 barriles de petróleo diarios de producción.

Según informó la compañía, desde esta semana se puso en funcionamiento una nueva planta de procesamiento de petróleo y gas en la cuenca neuquina que incorpora 30.000 barriles de petróleo diarios (bpd) a los 12.000 bpd actuales. «Con esta planta abrimos paso al desarrollo a gran escala de nuestros bloques», declaró Sean Rooney, presidente de Shell Argentina.

«Dar este salto tan importante en el contexto actual refleja que nuestro compromiso por el desarrollo de Vaca Muerta se mantiene firme a largo plazo, más allá de las coyunturas”, agregó.

La nueva Central Processing Facility (CPF) está emplazada junto a la anterior Early Production Facility (EPF), en el bloque Sierras Blancas de Vaca Muerta, y cuenta con un funcionamiento similar, aunque con el triple de capacidad de procesamiento.

La petrolera indicó que a esta planta se destinará la producción de los bloques que opera Shell en la zona para su separación, procesamiento e inyección en los ductos de transporte.

Shell lleva perforados más de 50 pozos en Vaca Muerta y cuenta con una producción de 15.000 barriles diarios promedio, lo que le permitió alcanzar el abastecimiento pleno de la EPF a fines de 2020. En los próximos años, la compañía tiene previsto perforar un promedio de 30 nuevos pozos anualmente para abastecer la nueva planta y continuar con su plan de desarrollo.

(INFOBAE) Los desaires del Gobierno a Estados Unidos impactarán en las futuras negociaciones con el Fondo Monetario InternacionalAdemás de las cuestiones técnicas, las decisiones del organismo de crédito dependen en buena medida de un visto bueno político. Hoy ambos aspectos lucen comprometidos y se dilatarán aún más los tiempos

La decisión de la Argentina de abstenerse a la hora de condenar al régimen de Daniel Ortega por violación de derechos humanos que impulsó la Organización de Estados Americanos (OEA), es un eslabón dentro de una política internacional que dio un giro de 180 grados. El Gobierno se acerca cada vez más a países de dudosa reputación y así se aleja en buena medida de las posturas que apoya Estados Unidos.

El caso de Nicaragua se agrega a la decisión tomada en su momento de retirar las denuncias contra el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. Además, Cancillería decidió sumarse a la investigación sobre posibles crímenes de guerra contra Israel, lo que fue leído implícitamente como un apoyo al grupo terrorista Hamas. Y por supuesto que la política de compra de vacunas a Rusia, mientras se le dio la espalda a las norteamericanas, va en la misma dirección.

Este reposicionamiento internacional de la Argentina puede tener consecuencias en otros terrenos. El giro tan brusco en las posturas internacionales podría tener impacto en las futuras negociaciones con el FMI, e incluso también en cómo se resolverá el vencimiento aún pendiente con el Club de París, por un total de USD 2.400 millones a fin de julio.

Aún no hay fecha para el inicio de una negociación con el FMI y entre septiembre y diciembre vencen más de USD 4.000 millones. Es un misterio qué es lo que pretende hacer la Argentina
El presidente Alberto Fernández, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, habían regresado de su gira por Europa a mediados del mes pasado con las manos vacías. O por lo menos con menos respaldo al esperado para patear para adelante el vencimiento con el Club de París. La respuesta europea es que antes de apoyar un nuevo aplazamiento, el Gobierno debería sentar bases concretas para una negociación con el FMI. Alemania es uno de los países que mantiene una acreencia mayor con la Argentina, mientras que Japón es el otro gran acreedor. Entre los dos suman el 55% de la deuda total con el Club de París.

Por lo tanto, no queda otra que resolver las cosas con el FMI. Aún no hay fecha para el inicio de una negociación y entre septiembre y diciembre vencen más de USD 4.000 millones. Aún es un misterio qué pretende hacer la Argentina. Una opción es enfrentar el pago con reservas, otra sería negociar antes de los vencimientos y la tercera posibilidad es no hacer frente a esos compromisos, como el kirchnerismo duro le viene sugiriendo al ministro de Economía, Martín Guzmán. Claro que entrar en default con el Fondo Monetario, aún por un plazo corto de tiempo, sentaría un precedente inédito para la Argentina.

Más allá de convencer a los técnicos del FMI sobre las características de un nuevo acuerdo, la Argentina también deberá contar con el visto bueno del directorio del organismo, que justamente está dominado por los Estados Unidos. En cambio, países como Rusia y China –hoy más cercanos a los intereses nacionales- tienen en cambio mucha menor participación.

En las futuras negociaciones con el FMI, los aspectos técnicos para conseguir un acuerdo de largo plazo tendrán el mismo peso que los condicionamientos políticos. En ambas cuestiones, la Argentina corre con desventaja
Con este panorama, cualquier acuerdo que la Argentina encare con el FMI será cuesta arriba. En primer lugar por las exigencias que buscarán imponer el propio staff técnico para llegar a un acuerdo de largo plazo, que permita refinanciar a 10 años el grueso de la deuda, que llega a los USD 44.000 millones.

Pero luego aparece el condicionamiento político. Con los últimos pasos que dio el Gobierno, la voluntad del directorio del FMI de apoyar un acuerdo con menos exigencias luce mucho más difícil.

En 2018, el gobierno de Mauricio Macri consiguió un préstamo récord del FMI, que además se definió en un corto período de tiempo. Aquello fue posible justamente por el respaldo del gobierno de Donald Trump, que apuró la evaluación del crédito en el staff técnico del organismo. Muchos lo interpretaron, en aquel momento, como un espaldarazo a ese gobierno para darle ayuda financiera y que gane las elecciones de 2019. Hoy la situación es sustancialmente distinta.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Previa Fed: Qué quiere escuchar el mercado de Jerome Powell (y qué no)

La cita del día este miércoles es la reunión de política monetaria de la Reserva Federal estadounidense (Fed). Aunque casi todos los expertos no esperan cambios, algunos avisan de que el presidente de la institución, Jerome Powell, podría dar alguna sorpresa en la rueda de prensa posterior al comunicado que podría ser recibida de forma negativa por los mercados.

Discurso dovish
“En principio el consenso general es que la Fed mantenga hoy sin cambios los principales parámetros de su política monetaria y que, tanto en el comunicado post reunión como en la rueda de prensa que mantendrá posteriormente su presidente se mantengan las principales líneas maestras del actual discurso de la institución”, explican en Link Securities.

Estas líneas son:

1) La economía estadounidense ha mejorado mucho, pero aún no se han alcanzado los objetivos de la Fed, sobre todo en lo que hace referencia al mercado laboral.

2) El repunte de la inflación es transitorio y no preocupa ni condiciona la actuación en materia de política monetaria de la institución.

3) La Fed dejará correr la inflación por encima del objetivo del 2% por un periodo extenso de tiempo.

4) la Fed considera que todavía no es el momento de empezar a retirar sus apoyos a la economía del país.

“El problema que plantea este discurso, con la economía estadounidense creciendo a ritmos muy elevados y la inflación desbocada, es que da la sensación de estar ‘anticuado’. Es por ello por lo que habrá que estar muy atentos a las nuevas proyecciones de crecimiento y de inflación que dará a conocer hoy la Fed, así como a lo que muestre el ‘famoso’ diagrama de puntos, en el que los miembros del FOMC dibujan sus expectativas para los tipos de interés de referencia, ya que creemos que aportarán información más fiable sobre lo que realmente se piensa en el seno de la Fed que el propio comunicado post reunión o las palabras de Powell”, destacan en Link Securities.

Diagrama de puntos
Según estos expertos, es previsible que la Fed revise al alza tanto sus expectativas de crecimiento para la economía estadounidense como, y este es un factor clave, las de inflación. “Además, y en lo que hace referencia al diagrama de puntos, cabe recordar que en el de marzo no se reflejaba ninguna subida de tipos hasta 2024, algo que contrasta con las expectativas del mercado, que apuntan a una antes de que finalice 2023. No obstante, todo puede cambiar radicalmente dependiendo de cómo se comporte la economía de EE.UU. en los próximos meses y, sobre todo, la inflación”, añaden.

“Lo importante será ver donde se posicionan los consejeros en el diagrama de puntos (en la reunión del 17 de marzo, únicamente había 4 miembros favorables a subir el tipo director en 2022 y 7 en 2023) y, en menor medida, la actualización del cuadro macro”, comentan en Bankinter (MC:BKT).

¿Pista sobre el tapering?
“No es del todo descartable que Powell deje caer alguna insinuación sobre la posibilidad de adelantar el comienzo de la reducción del importe del actual programa de compras de activos en los mercados secundarios (actualmente de 120.000 millones de dólares al mes). Los inversores esperan que el anuncio oficial del inicio de este proceso, que se conoce como tapering, se haga en agosto/septiembre o, a más tardar, en octubre. Si hoy Powell se decanta por anticipar algo al respecto, sería toda una sorpresa y la reacción de los mercados de bonos y de acciones podría ser negativa”, explican en Link Securities.

“Si bien es cierto que la fuerte subida de la inflación en mayo (+5% i.a. en tasa general) podría llevar a pensar en un cambio del forward guidance, empezando a hablar del inicio de retirada de los estímulos monetarios, la debilidad mostrada por los datos de empleo (dos meses consecutivos decepcionando) apuntan a que es previsible que la Fed espere a reuniones posteriores y que por el momento mantenga su discurso dovish, reiterando la idea de que la inflación se irá moderando a medida que avance el año y vayan desapareciendo los efectos base”, reiteran en Renta 4 (MC:RTA4).

(INVESTING) Reunión de la Fed, inflación de UK, cumbre Biden/Putin: 5 claves en Wall Street

La Reserva Federal concluye su reunión de política de dos días, considerada crucial para la determinación del futuro rumbo del mercado y, por lo tanto, la actividad en Wall Street se verá limitada. El crudo vuelve a subir, la inflación del Reino Unido aumenta por encima del objetivo, mientras que los presidentes Biden y Putin se reúnen en Ginebra.
1. Inminente anuncio de la Fed
La reunión de política monetaria de dos días de la Reserva Federal concluye este miércoles, y se espera que el banco central mantenga los tipos de interés y las compras mensuales de bonos anclados en los niveles actuales.

Pero lo que el mercado realmente está buscando son pistas sobre la postura del banco sobre la inflación y la posible disminución gradual de los estímulos.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y sus colegas han insistido bastante en los últimos meses en que cualquier presión inflacionaria resultaría transitoria y en que el banco central mantendrá sus políticas monetarias ultrarrelajadas hasta que la recuperación económica esté firmemente afianzada.

Los datos publicados el martes mostraron que la inflación mayorista se disparó hasta máximos históricos, apenas una semana después de que los precios al consumo registraron su cota más alta desde 2008.

2. Las acciones apuntan a una apertura mixta antes del anuncio de la Fed
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura mixta este miércoles, en rangos de negociación ajustados antes del último pronunciamiento de la Reserva Federal sobre su visión de las previsiones económicas del país.

A las 12:20 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} se dejan un 0,2% o 50 puntos, los futuros del S&P 500 retroceden un 0,1% y los {{8874|futuros del Nasdaq 100}} se apuntan un alza del 0,1%.

Es probable que los inversores se muestren reacios a impulsar demasiado el mercado en cualquier dirección hasta después del anuncio de la Fed.

La agencia de calificación Fitch elevó su pronóstico de crecimiento para Estados Unidos el martes, y ahora augura que el PIB subirá del 6,2% al 6,8% en 2021.

La agenda de datos económicos se centra en el mercado inmobiliario de Estados Unidos este miércoles, con publicación de los informes de mayo de promociones de vivienda y licencias de obra.

3. Reunión de Biden y Putin
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el presidente ruso, Vladimir Putin, se reunirán en Ginebra este miércoles, y hay pocas expectativas de avance alguno en su primera reunión desde que Biden asumiera el cargo.

Las relaciones entre ambas partes se han agriado mucho estos últimos años, tras la anexión de Crimea a Ucrania por parte de Rusia en 2014, su intervención en Siria en 2015 y las acusaciones de Estados Unidos —que Moscú niega— de su intromisión en las elecciones de 2016 que llevaron a Donald Trump a la Casa Blanca. Tampoco ayuda que Biden llamara a Putin «asesino» en una entrevista a principios de este año.

Un ámbito en el que podría haber acuerdo es el de las armas nucleares, en el que ambas partes están dispuestas a hablar sobre el control armamentístico para garantizar unas relaciones estables entre sus ejércitos, así como sobre la limitación de los costes.

4. El petróleo vuelve a subir; descenso de las reservas de Estados Unidos
Los precios del crudo vuelven a subir el miércoles, registrando el Brent, de referencia internacional, su quinta subida consecutiva, ya que el descenso de las reservas y la recuperación de la demanda han impulsado la confianza.

A las 12:20 horas (CET), el crudo estadounidense sube un 0,2% hasta 72,23 dólares por barril, tras subir un 1,7% el martes, mientras que el Brent se apunta un alza del 0,2% hasta 74,11 dólares, tras subir el martes un 1,6%.

Contribuyendo al tono general este miércoles tenemos la publicación del informe de reservas de crudo de Estados Unidos del Instituto Americano del Petróleo de ayer, que mostró un descenso de poco más de 8,5 millones de barriles para la semana que concluía el 11 de junio.

Los datos sobre el suministro de petróleo crudo de la Administración de Información Energética de Estados Unidos se publicarán este miércoles, y si el organismo oficial registra un descenso similar de las reservas, sería la mayor caída desde enero.

5. Aumenta la presión inflacionaria sobre el Banco de Inglaterra
La Reserva Federal no es el único banco central preocupado por los altos niveles de inflación. El de Islandia ha sido el primero de Europa occidental en ajustar activamente la política monetaria en mayo, mientras que más al este Rusia también ha subido los tipos y Polonia, Hungría y la República Checa parecen disponerse a seguir su ejemplo en breve.

Los bancos centrales de Nueva Zelanda y Corea del Sur han puesto fin a la política monetaria de emergencia, mientras que el Banco de Canadá decidió reducir su flexibilización cuantitativa el mes pasado.

También está empezando a aumentar la presión a la que se encuentra sometido el Banco de Inglaterra, ya que la inflación se ha disparado inesperadamente por encima de su objetivo del 2,0% en mayo, alcanzando el 2,1% a medida que el país reactiva su economía tras las medidas de confinamiento provocadas por el coronavirus.

El banco central ha dicho que espera que la inflación alcance el 2,5% a finales de este año mientras se reactiva la economía tras las medidas de confinamiento del coronavirus y a medida que suben los precios del petróleo a escala mundial.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *