Lo que tenes que saber y más (22/06/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (22/06/2021)1502

DÓLAR BLUE Compra $160 Venta $163  DÓLAR OFICIAL PROMEDIO Compra $94.64 Venta $100.26 DÓLAR BOLSA Compra 159.90 Venta $159.96 CONTADO CON LIQUI Compra $163.85 Venta $164.09 DÓLAR SOLIDARIO Venta $165.41

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

INFORME DIARIO DEL IAMC

VISTA OIL & GAS ARGENTINA S.A.U. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – AVISO DE EMISIÓN CLASE IX Y CLASE X – ART. 10 LEY DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4D1BE10C-7F74-4E1F-886D-567D02C92A5E

LOMA NEGRA CIASA. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – RECOMPRA DE ACCIONES PROPIAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/CA683A8A-90C4-43CB-859B-E06C4A4B55C2

BANCO SANTANDER RÍO SA. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FE9D0F38-9603-4420-B59B-C21EA338ABF6

GOBIERNO NACIONAL
GOBN
Adecuación de montos listados de Títulos Públicos
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389586

COMPAU00D1IA GENERAL DE COMBUSTIBLES S.A.
COMB
CLASE A
CPCAO
Adecuación de montos listados
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389585

AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 AERO Síntesis de resoluciones de asamblea – Asamblea:15/06/2021 – Ordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389552

GENERACION MEDITERRANEA S.A GEME Síntesis de resoluciones de asamblea – Asamblea:17/06/2021 – Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389528

HECHOS RELEVANTES 

Canje de Generación Mediterránea – Central Térmica ROCA (IMPORTANTE)

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR – OFERTA DE CANJE DE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/20E7543D-A569-4BB7-AB49-FECB72549674

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE INICIO DE LA OFERTA DE CANJE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2F880790-5744-4542-BD01-B997BB238B6A

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) El FMI define el refuerzo de los DEG, que sumarán a las reservas del BCRA

Ante la demora en las negociaciones y pese a la presión del kirchnerismo por dirigirlos al gasto, recomiendan que el aporte de u$s 4.350 millones blinde al BCRA. Qué pasará con el pedido de redistribución de Guzmán a los países ricos

El directorio del Fondo Monetario Internacional definirá la ampliación de los Derechos Especiales de Giro (DEG) en u$s 650.000 millones esta semana. A la Argentina le corresponden u$s 4.350 millones que llegarían en agosto al Banco Central, más allá de lo que se decida hacer con ellos.

Pese a que un proyecto del kirchnerismo busca asegurar que esos fondos no vayan al pago de deudas, los economistas recuerdan que el dinero es fungible. Y la propuesta del senador Oscar Parrilli, por otra parte, no es vinculante.

«Al recibirlos el Banco Central son parte de las reservas. No van al gobierno directamente. Siempre se pueden convertir en dólares», explica el ex director para el Hemisferio Occidental del FMI, Claudio Loser. «Yo creo que es mejor no gastar más dinero sino guardarlo para seguridad».

Frente a los planteos del kirchnerismo para que los Derechos Especiales de Giro no se destinen al pago de deuda externa, Loser sostiene que «si se gastan, también se genera un aumento del déficit, aunque sea con el Banco Central».

Pese al reclamo de cubrir gasto, el Gobierno busca ampliar el colchón que armó Miguel Pesce para evitar tensiones cambiarias. La falta de definición sobre las negociaciones de deuda con el FMI y Club de París puede agitar el frente cambiario.

Además de los mayores gastos que generó la pandemia por asistencia a empresas y ciudadanos, si no hay acuerdo con el FMI antes de septiembre podría necesitar esos fondos para cubrir los u$s 3.600 millones que vencen con el organismo entre ese mes y diciembre de este año.

«Se pueden usar para pagar la deuda con el Fondo pero no se netea formalmente. Se entrega al FMI en pago. Hay una tasa de interés trivial por usarlos de 0,15% al año. Es decir mucho menos de uno por ciento», remarcó el especialista.

De acuerdo con los datos de la consultora LCG, hay u$s 2.900 millones en Derechos Especiales de Giro hoy dentro de las reservas del Banco Central, mientras que las reservas de rápida disponibilidad ascienden a u$s 2.300 millones.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, espera que el G20 apruebe la redistribución de los DEG de países en la reunión ministerial que tendrá lugar en julio, en Venecia.

(CRONISTA) Cómo será el plan que le presentará el Gobierno al campo para contener el precio de la carne

El Ejecutivo reabrirá las ventas al exterior pero de forma limitada, al tiempo que extremará controles sobre maniobras de evasión fiscal. Y lanza un plan para aumentar la producción local a 5 millones de toneladas

Tras la expiración de la prohibición a la exportación de carne, el presidente, Alberto Fernández, anunciará un esquema de reapertura de las ventas al exterior y un Plan Ganadero que persigue aumentar la producción a unas 5 millones de toneladas anuales y asegurar el suministro a nivel doméstico.

El plan busca llevar de 3 millones a 5 millones de toneladas la producción anual de carne vacuna y reservar algunos cortes exclusivamente para el mercado interno. Con estos anuncios, que se presentarán desde las 12.30 en Casa de Gobierno, informaron fuentes oficiales, se daría por finalizada en los plazos previstos la suspensión total de las exportaciones por 30 días dispuesta hace casi un mes.

No obstante, se mantendrá prohibida la venta al exterior de los cortes populares como vacío, matambre y asado, con el objetivo de garantizar el abastecimiento y una baja de precios locales, según Télam. Además, para el total de exportaciones habrá cupos que podrían estar en torno al 50%.

El Gobierno convocó al Consejo Agroindustrial Argentino y a todas sus organizaciones. Estarán representantes de la Mesa Nacional de Carnes; del Consorcio Exportadores de Carne ABC; de la Sociedad Rural (SRA); el IPCVA; Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); de la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne; de la Cámara Argentina de Feedlot; de Coninagro y de Federación Agraria Argentina. Incluye así a la Mesa de Enlace. Todos confirmaron presencia.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, anticipó que «la idea es que se puedan mantener algunos de los productos que se han dirigido al mercado externo en el mercado interno para aumentar la oferta».

Más allá de las medidas a anunciar, también se espera que se pongan otras en discusión con el sector, entre ellas incentivos fiscales, créditos blandos para que los productores inviertan en tecnología y en mejoren pasturas, e incentivos para aumentar el tamaño promedio de los animales que van a faena.

El plazo previsto para tener este paquete de medidas articuladas y en marcha será de 30 días, aunque con el anuncio del nuevo esquema se espera que en pocos días se puedan retomar las exportaciones, inicialmente con un esquema mas controlado.

A la par del conjunto de medidas del sector cárnico, el Gobierno también viene desarrollando políticas específicas como precios cuidados, o del programa Súper Cerca, con el congelamiento de importes de más de 70 productos, aunque hasta el momento no dieron resultado. La inflación de alimentos en lo que va del año ya subió 22,5%, más que el nivel general, y se espera que en junio continúe liderando el índice.

(CRONISTA) Vidal volvió de EE.UU., esquiva los dardos de Bullrich y posterga su definición
La ex gobernadora bonaerense regresó al país y analiza sus opciones de cara a las elecciones de este año. A pesar de los ataques que lanzó la exministra de Seguridad y presidenta del PRO, seguirá sin responder.

La interna de Juntos por el Cambio cuenta con múltiples aristas: diferencias dentro de cada partido, eventuales primarias, nombres propios que quieren jugar y otros que dudan. María Eugenia Vidal es una de las fichas clave en el tablero opositor, tanto por su potencial electoral como por las consecuencias que tendría su decisión.

Vidal llegó ayer de Estados Unidos, en donde realizó una gira de diez días que incluyó una reunión con Luis Almagro, titular de la OEA. Ahora deberá cumplir el aislamiento correspondiente tras su llegada al país. Por eso es que no mantendrá reuniones políticas presenciales, sino que dialogará desde su casa. A diferencia de Mauricio Macri, Vidal optó por no vacunarse tras su paso por América del Norte.

Si algo dejó en evidencia la gestión de la pandemia en la Argentina es la interconexión que tienen ciudad y provincia de Buenos Aires. Algo similar sucede en el armado opositor: las decisiones políticas tienen repercusión de uno y otro lado de la General Paz. María Eugenia Vidal conserva aún tres posibilidades: ser candidata a diputada por la ciudad, por la provincia o dejar pasar este turno.

Está claro que no solo ella tiene sus intereses, ya que lo que haga tendrá repercusiones. Si decide jugar en la provincia, su presencia resultaría ordenadora para la oferta electoral, en medio de las disputas del PRO entre intendentes -con Jorge Macri a la cabeza- y el larretismo, que lanzó a Diego Santilli como posible candidato.

En cambio, si se decide a ir por la ciudad -alternativa que ganó fuerzas en las últimas semanas-, tendría que resolver la interna con Patricia Bullrich. La presidenta del PRO ya se lanzó y no planea bajar su candidatura si Vidal regresa al ámbito porteño. Cree que no tiene nada que perder y confía en su caudal electoral.

Esto podría resultar una afrenta para Horacio Rodríguez Larreta, quien puede reclamar el derecho a definir la oferta en el distrito que gobierna. Nadie en el PRO dice tenerle miedo a ir a las PASO. Sin embargo, el partido amarillo ha optado históricamente por recurrir a acuerdos u observar lo que marcan las encuestas. La única primaria relevante fue la que Rodríguez Larreta le ganó a Gabriela Michetti en 2015 para la jefatura de gobierno porteña.

Para Juntos por el Cambio será clave realizar una muy buena elección en la ciudad de Buenos Aires para acercarse al resultado obtenido hace cuatro años y de este modo renovar las bancas que pone en juego. Es que en 2017 el sector de Evolución, referenciado en Martín Lousteau, fue por afuera de lo que en ese entonces se llamó Vamos Juntos. Entre ambos sumaron 10 de los 13 diputados que estaban en juego. Pero hoy ambos espacios confluyen en Juntos por el Cambio, y resulta muy difícil imaginar un triunfo tan contundente para lograr esa cantidad de escaños.

Bullrich le recrimina a Vidal el letargo que eligió cuando pasaron a ser oposición. La presidenta del PRO fue una de las mayores opositoras a Alberto Fernández y cree que la competitividad de Juntos por el Cambio radica en quienes se plantaron el año pasado, mientras Vidal optó por el perfil bajo.

La ex gobernadora, fiel a su estilo, no entró en chicanas y prefiere reconocer el trabajo hecho por cada uno. Mientras tanto, desde su entorno aseguran que existe «demasiada ansiedad» respecto a su definición. Las listas deben presentarse el 24 de julio. Para algunos, como Vidal, hay tiempo de sobra. Otros, como Bullrich, dicen estar cansados de esperar.

(CRONISTA) Basualdo resistió a Guzmán y ahora acumula poder en áreas de energía
El subsecretario de Energía Eléctrica interviene más en la administración del sector. Tras el cruce con el ministro de Economía por tarifas, falta un acuerdo con las distribuidoras. Cuadro tarifario, moratoria y concesiones, la agenda del funcionario que gana espacios de la mano del cristinismo.

El Gobierno movió las fichas en el tablero de la energía. Los cambios favorecen un mejor posicionamiento de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en la gestión del área eléctrica.

El cristinismo gana poder a través de la conducción de Federico Basualdo, el subsecretario que resistió el pedido de renuncia del ministro de Economía, Martín Guzmán.

Durante el fin de semana, el Gobierno comunicó el ingreso de Santiago Yanotti como vicepresidente de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y de Sebastián Bonetto como gerente.

Hasta ahora, Yanotti se desempeñó como subsecretario de Coordinación Institucional de la Secretaría de Energía, mientras que Bonetto era el subgerente general de Integración Energética Argentina (IEASA, ex Enarsa).

Los dos tienen gran relación con Basualdo, el funcionario en el que confían Cristina y Máximo Kirchner para la gestión de la energía eléctrica.

Ariel Kogan, colaborador estrecho del secretario de Energía, Darío Martínez, renunció a la vicepresidencia de Cammesa para acelerar la redacción del proyecto de ley de promoción de inversiones hidrocarburíferas (petróleo y gas).

Guzmán tiene el respaldo de Alberto F. pero las tarifas se alinearon con el pedido de Cristina

LO QUE VIENE, LO QUE VIENE

El reacomodamiento de piezas facilita al cristinismo la gestión de la sociedad mixta que administra la electricidad junto a las empresas privadas (generadoras, distribuidoras, transportistas y grandes usuarios).

El sector tiene temas pendientes de corto y mediano plazo, a saber:

Régimen Tarifario de Transición (RTT): resta firmar un acuerdo con las distribuidoras eléctricas Edenor y Edesur para canalizar los fondos del Estado que cubran los déficit operativos de las empresas.
A cambio, las privadas deberían renunciar a sus derechos de juicio contra el Estado nacional por el congelamiento de las tarifas entre 2019 y 2021.

Según fuentes del sector, el RTT está en manos del Ministerio de Economía. En los próximos días podrían convocar a las compañías, como ya sucedió con las distribuidoras de gas, que firmaron el 21 de mayo, mientras que las transportistas TGS y TGN no dieron su aprobación.

Moratoria eléctrica: la Secretaría de Energía está facultada a negociar individualmente con cada distribuidora -pública o privada- un canje de una millonaria deuda por inversiones.
El artículo 87 del Presupuesto 2021 busca desarmar la montaña de $ 140.000 millones que las distribuidoras dejaron de pagar a Cammesa en los últimos años, principalmente por el congelamiento de las tarifas o por la mora de sus usuarios, a medida que se profundizó la crisis.

El Gobierno ya perdonó la deuda de tres provincias (Formosa, Santiago del Estero y Catamarca) por $ 4000 millones en total.

(CRONISTA) Gracias a los giros de Nación, las provincias cerraron con superávit fiscal en 2020
Las gobernaciones terminaron con un resultado positivo el año pasado debido a la asistencia de la Rosada por $ 150.000 millones, sin la cual el déficit provincial habría sido de $ 87.500 millones.

El margen fiscal fue una de las variables económicas más golpeadas por la crisis económica del coronavirus dada la depresión en la recaudación tributaria y, en menor medida, las necesidades de ampliar el gasto en asistencia por la cuarentena, situación que también impactó en las cuentas públicas provinciales, de acuerdo con un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

Tal es así que los ingresos tributarios en 2020 con respecto a 2019 cayeron un 4,9% en términos reales, aunque los de origen provincial tuvieron una sangría mayor, de 7,6%: pasaron de $ 1,04 billones a $ 1,37 billones. Las contribuciones a la seguridad social, en tanto, también se deterioraron en términos reales, un 6,7%.

Las provincias con mejor variación real fueron Misiones (6%), Tucumán (5%) y La Rioja (4%), que fueron las únicas que mostraron aumentos en sus ingresos por encima de la inflación del año pasado, de 36,1%. En el otro extremo se encuentran CABA (-14%), Neuquén (-13%) y Tierra del Fuego (-13%).

En CABA resultó determinante la caída de los envíos automáticos nacionales por las sucesivas reducciones verificadas el año pasado en su coeficiente de coparticipación frente a 2019, en el caso de las provincias patagónicas se verificó en 2020 una significativa reducción en la recaudación propia.

Por el lado del gasto, las provincias también acumularon una caída real, de 5,6%, al pasar de $ 3,49 billones a $ 4,69 billones en el último año. Los únicos gastos que crecieron también corresponden a las transferencias corrientes a municipios.

Por provincia, se observa una amplitud de 18 puntos porcentuales. La única provincia con variación real positiva fue Misiones (2%), mientras que las provincias en donde más se redujo el gasto fueron Mendoza (-16%) y Tierra del Fuego (-14%).

Al considerar el gasto primario la situación es similar, Mendoza y Tierra del Fuego vuelven a ser las de mayor reducción (-13% para ambas), mientras que a Misiones (2%) se le suman Buenos Aires (0,9%) y Corrientes (0,3%) con variaciones reales positivas.

Resultado fiscal primario y total de las provincias. Fuente: Iaraf

En cuanto al resultado fiscal de cada provincia, el Iaraf destacó la heterogeneidad de las cifras. Mientras Santiago del Estero, Córdoba y La Rioja presentaron superávits primarios del 23,8%, 8,7% y 6,7% de sus gastos totales, respectivamente; Chubut y Río Negro presentaron déficits primarios de 10% y 6,6%, respectivamente.

Por último, las provincias que en mayor magnitud mejoraron en relación con 2019 (es decir, las que más aumentaron su resultado primario) fueron Santa Fe, con una mejora de su resultado primario de 11 puntos porcentuales de su gasto total y Santiago del Estero (9,3 p.p.).

(AMBITO) (FMI) Definitivo: acuerdo con FMI solo podrá ser a 10 años, pero con cláusula
Como cualquier modificación, no llegará a operar para cuando la Argentina cierre la negociación; se incluirá la posibilidad de que aplique a futuro.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y los negociadores argentinos con el organismo ya cerraron la discusión: de llegarse a un acuerdo antes de fin de año (o durante los primeros meses de 2022), no habrá ninguna posibilidad de firmarlo a un plazo mayor a 10 años. Se reconoce tanto en Buenos Aires como en Washington que la alternativa fue estudiada y que se discute a nivel geopolítico internacional. Incluso se cree que podría llegar a analizarse algún tipo de extensiones de los plazos estipulados en la Carta Orgánica del organismo, incluso para los casos de Facilidades Extendidas, que los limita a 10 años.

Pero, en términos realistas, el Gobierno ya conoce en su máxima expresión que cualquier cambio importante en los tiempos de pago no llegará a aplicarse para el caso argentino. Aunque se retrasen las discusiones, éstas no deberían llegar más allá de fin de año o (en un caso extremo) el primer trimestre de 2022; y no hay manera que los principales referentes del G-7 (los países que ponen el dinero para que el FMI funcione, comenzando por los Estados Unidos) se pongan de acuerdo en esos plazos para cambiar los tiempos máximos del acuerdo.

La esperanza oficial es que se concreten las señales que recogieron tanto Alberto Fernández como Martín Guzmán de parte de los principales líderes mundiales con los que tuvieron contacto desde abril (especialmente Angela Merkel, Emannuel Macron, Pedro Sánchez y la propia Kristalina Georgieva); y que durante el 2022 y 2023 se discutan cambios radicales en las características de préstamos y condiciones de pagos que impone el FMI.

Pero como cualquier modificación no llegará a operar para Argentina y su negociación actual, la salida que se encontró entre Buenos Aires y Washington es, tal como adelantó este diario, la aplicación de una cláusula específica que indique que cuando estos cambios estén aprobados y operativos, se apliquen automáticamente al Facilidades Extendidas que eventualmente firme el país. Con lo que de manera inmediata, de existir esos cambios, el plazo de 10 años se extendería a lo que permitan los nuevos tiempos.

La idea de Guzmán es que se llegue a tiempo al momento en que Argentina deba comenzar a pagar. Si se cerrara antes de diciembre 2021 un acuerdo del tipo hoy vigente, debería comenzar a liquidar capital a los 4,5 años de firmado; lo que implica que los primeros pagos serían en 2026. En teoría, a tiempo para comenzar a prorrogar y mejorar los pagos. Igual, la intención del ministro es que el país nunca tenga que discutir estos términos, ya que los números fiscales, monetarios, cambiarios e inflacionarios deberían estar en orden como para que el FMI directamente acuerde prorrogar los pagos hacia el final del Facilidades Extendidas.

Mientras tanto, y tal como ya se adelantó en este medio, no habrá misión del FMI en los próximos meses. La conducción del organismo suspendió cualquier viaje de los técnicos del Fondo fuera de Washington, hasta que las consecuencias de la pandemia languidezcan. Esto implica que en lo que resta de junio, todo julio y probablemente también agosto; no habrá viajes de funcionarios técnicos del organismo que maneja Georgieva al exterior, y todo el trabajo continuará siendo remoto y vía Washington.

El FMI incluso continuará autorizando a su personal que siga con las tareas en los hogares particulares, sin concurrir masivamente a la sede del organismo en la capital norteamericana; y que todo el trabajo de fiscalización de la marcha de los acuerdos vigentes o en negociación (como el caso Argentina), siga siendo de manera virtual.

Con esta novedad Argentina quedará necesariamente, y no por su voluntad, liberada de la exigencia de la visita al país de una misión del FMI, como condición necesaria para que avance un acuerdo con el Club de País para postergar el pago de los aproximadamente u$s2.400 millones que el país debe liquidar antes del 30 de agosto.

Señal
Si bien ese organismo con sede formal en Francia había pedido una señal desde el FMI como condición, desde Washington se aclarará ahora que no habrá posibilidades temporales y cronológicas para que esto pueda darse a través de una misión efectiva de las mencionadas en el artículo IV de la carta orgánica del Fondo; con lo que el Club deberá aceptar otro tipo de señal de apoyo desde Washington. Se especula ahora que esta podría ser la confirmación simple y llana que las partes están negociando de manera ejecutiva y de “buena fe”; algo que siempre desde Buenos Aires y la sede del Fondo se reconoció.

Habrá que aguardar ahora algún tipo de comunicado conjunto entre el FMI y la Argentina, para que en París se tome como válida la promesa de los avances en las discusiones como condición indispensable para otorgar el “puente de tiempo” para que el país no caiga en default el próximo 30 de julio. La especulación en el diálogo entre las partes es que como lo que pide Argentina es simplemente un plazo de tiempo hasta tener una avance que permita firmar una Carta de Intención con el FMI, lo que podría darse luego de las elecciones de noviembre, el Club podría dar el “puente” de dos o tres meses más de plazo para que Argentina no caiga en default.

(AMBITO) Dólar: Morgan Stanley advierte por mayor presión cambiaria en la Argentina desde noviembre
Para el banco es probable que la segunda mitad se vuelva mucho más difícil para el Gobierno.

El banco Morgan Stanley advirtió que la segunda mitad del año será más difícil para los responsables de política económica y monetaria de la Argentina, ya que una desaceleración en el ingreso de divisas supondrá presiones extra en el mercado del dólar.

De acuerdo con un informe enviado ayer a sus clientes, la posición de las reservas internacionales y la dinámica monetaria se deteriorarán en el camino a las elecciones de segundo término. «A pesar de la reestructuración, la deuda es más alta y se centra en gran medida en el tipo de cambio. Dado que los recientes vientos de cola de los bonos deberían desvanecerse, preferimos una postura neutral», apuntó el gigante financiero.

Morgan Stanley dijo que «a medida que avanza la cosecha y apunta a exportaciones de cereales récord, los responsables de la formulación de políticas pudieron apuntalar (desde niveles extremadamente bajos) las reservas de divisas, el eslabón más débil».

Y destacó que, aunque el primer semestre apunta a un buen desempeño de algunas variables macro, es probable que la segunda mitad se vuelva mucho más difícil. «Las métricas fiscales se deteriorarán debido a un mayor gasto en subsidios, inversiones de capital, pensiones, salarios y programas sociales. Con una brecha fiscal más amplia y mayores necesidades de refinanciamiento, el Tesoro tendrá que restaurar transferencias del banco central más significativas», evaluó.

Morgan Stanley consideró que, a menos que este aumento en la oferta monetaria no esté completamente esterilizado, «podría haber nuevas presiones cambiarias y una brecha cambiaria más amplia, lo que a su vez dañaría la posición de reservas de divisas del Banco Central».

Las entradas de divisas se desvanecerán considerablemente en el segundo semestre. «Creemos que la buena primera mitad del año ayuda a los responsables de la formulación de políticas a superar la temporada electoral, pero la segunda mitad presenta riesgos», advirtió.

Morgan Stanley considera que después de las elecciones del 14 de noviembre, la posición de las reservas de divisas desempeñará un papel importante en la combinación de políticas futuras. «Cuanto más fuerte sea la posición, más probable es que se extienda el camino», apuntó.

El banco destacó que las exportaciones de granos récord se tradujeron en suficientes entradas de divisas que, combinadas con estrictos controles de capital, permitieron al Banco Central comprar aproximadamente 6.000 millones de dólares en lo que va de año.

Como resultado, la posición de las reservas netas de divisas del banco central ha mejorado desde los mínimos observados a fines del año pasado, lo que brinda un respiro a los responsables de la formulación de políticas y a la estrategia de solución de problemas.

«De hecho, la postura de las reservas netas de divisas podría haber sido mejor si no hubiera sido por la decisión de intervenir en el Blue Chip Swap (BCS) para reducir la brecha cambiaria», apuntó.

Dólar CCL y MEP
Morgan Stanley calculó que el Gobierno gastó en lo que va de año cerca de u$s1000 millones de reservas netas de divisas para mantener domado el dólar financiero, además de aproximadamente u$s2000 millones vendidos al Tesoro para realizar pagos de deuda en divisas. «El objetivo final se ha logrado hasta ahora, con una brecha cambiaria menor y más estable, lo que reduce la ansiedad en los mercados de divisas», apuntó.

El informe destacó que a medida que se acercan las elecciones, la posición de reserva de divisas del Banco Central puede debilitarse nuevamente.

«Esto debería agotar la oferta de dólares en el mercado de divisas, lo que dificultaría a los responsables de la formulación de políticas apuntalar las reservas», advirtió Morgan Stanley.

Y agregó que, «de hecho, el Banco Central podría encontrarse vendiendo reservas de divisas para mantener el lento avance de las divisas oficiales y evitar un pico de inflación impulsado por las divisas, ya que la incertidumbre impulsa la demanda de dólares antes de los períodos intermedios».

(AMBITO) Liquidación del agro cae 18%; menor poder de fuego del BCRA
En lo que va de junio la liquidación de divisas del agro suma alrededor de u$s1.949 millones, lo que representa una caída de alrededor del 18% respecto al mismo período del mes anterior que terminó con el récord de u$s3.546 millones. Los fundamentos de este retroceso vienen asociados a motivos meramente estacionales de la cosecha argentina y la necesidad del productor de fondearse para encarar la próxima campaña. Lo cierto, es que este escenario ya se está haciendo sentir en el poder de fuego con el que cuenta el BCRA para acumular reservas.

Según detallan desde el mercado, hasta el viernes pasado la autoridad monetaria había acumulado durante junio un total de poco más de u$s564 millones, lo que representa una caída del 67% respecto al mismo período del mes anterior. Mientras tanto, el acumulado anual suma poco más de u$s6.300 millones, impulsado, justamente por la extraordinaria y poco habitual liquidación de divisas del campo que se sucedió durante los primeros meses del año, motivada, en gran medida, por la extraordinaria suba de los precios internacionales de la soja y el maíz.

En este marco, el horizonte comenzó a mostrar algunos nubarrones la semana pasada luego de que la cotización de la soja perdiera en una sola jornada más de u$s40 y se derrumbara por debajo de los u$s490 por tonelada. La máxima volatilidad está a la orden del día en el mercado de Chicago y ya pocos analistas se animan a arriesgar cuál es el piso o techo del precio de la oleaginosa.

Es por eso que, a pesar de que la soja logró recuperar su valor -ayer cerró en el mercado de Chicago a u$s519,92 la tonelada- se encienden luces amarillas respecto a la disponibilidad de dólares que tendrá la economía en los próximos meses.

Siempre y cuando la soja se mantenga en los actuales valores, las proyecciones más alentadoras detallan que durante el período junio- julio- agosto, las empresas agroexportadoras liquidaran alrededor de u$s6.690 millones. Lo peor vendrá a partir del trimestre septiembre – octubre -noviembre, cuando el sector aportaría apenas u$s1.000 millones. A su vez, en diciembre se liquidarían unos u$s2.300 millones, para cerrar el año en de u$s23.200 millones.

En la vereda de enfrente y teniendo en cuenta la extrema volatilidad que se espera el mercado, según las proyecciones del economista Salvador Di Stefano, Argentina podría perder cerca de u$s6.800 millones para engrosar sus reservas y $172.000 millones por ingresos fiscales, en el caso de que la soja vuelva a caer por debajo de los u$s490.

“Aquellos que le rezaban a la santa soja tendrán que cambiar de santo o comenzar a hacer un poco más de austeridad fiscal. Los ingresos fiscales que no lleguen serán reemplazados por emisión, ergo habrá más abundancia de pesos. Los dólares que no lleguen los vamos a extrañar, por ende, habrá escasez de dólares. En este escenario, los dólares alternativos estarán a la suba”, detalla Di Stefano a modo de resumen de lo que puede venir en los próximos meses.

En tanto, otro factor a tener en cuenta y que podrá evidenciarse también en las próximas semanas es que si a partir de la caída en las cotizaciones, los productores optan por comercializar menos soja de lo previsto al inicio de la campaña y por el contrario, apuestan a una futura suba del dólar para liquidar su cosecha a mejores valores. De cualquier manera, se vienen días definitorios en cuanto a la disponibilidad de dólares con las que contará la economía argentina en los próximos meses.

(AMBITO) Clave: MSCI define el jueves si baja de categoría el mercado argentino
En la City creen que, si se confirma, esto atraería más fondos en el corto plazo a las acciones locales, aunque advierten por mayor volatilidad. La historia del país con los índices y sus paradojas.

Este jueves, la compañía estadounidense MSCI, que elabora índices bursátiles que orientan las apuestas de grandes fondos de inversión, definirá si las acciones de empresas argentinas permanecen en la categoría de mercados emergentes o si bajan al índice de mercados de frontera, tal como esperan operadores y analistas. La revisión del status de los papeles locales lleva casi dos años y, como se trata de una hoja de ruta para los movimientos de los capitales financieros globales, responde a la reinstalación del cepo cambiario en septiembre de 2019 a lo que luego se sumaron los límites a la entrada y salida de fondos especulativos.

La decisión de MSCI concita la atención del mercado y está marcada por algunas paradojas. Una de ellas es que este descenso podría tener en realidad un efecto positivo de corto plazo para las empresas argentinas al pasar de ser cola de león a cabeza de ratón. Es que, si bien el índice emergente engloba un volumen de inversiones muy superior, el país tiene una ponderación marginal en ese indicador. En cambio, en el de frontera pasaría a tener la mayor participación. Además, el número de acciones incluidas podría incrementarse.

Aunque los motivos principales del rally alcista que vivió la Bolsa porteña las últimas semanas fueron el boom de los commodities y la fuerte recuperación del mercado brasileño, los analistas consideran que la expectativa por la recategorización también incidió. En definitiva, el paso al MSCI Frontera significaría una entrada de flujos financieros en el corto plazo producto de “los reacomodamientos de las carteras de los fondos indexados”, señaló un informe de Portfolio Personal.

Los índices de MSCI se elaboran mediante un conjunto de títulos valores referenciales que buscan reflejar la dinámica de las principales plazas bursátiles del mundo. Y cada categoría, a través de determinadas acciones de distintos países, representa los movimientos de un determinado tipo de mercado: desarrollado, emergente, de frontera. Los inversores utilizan estos indicadores para orientar sus capitales. Algunos fondos directamente ajustan sus carteras a un índice, ya sea porque no cuentan con estrategas o por sus propios reglamentos constitutivos. Esto hace que los papeles incluidos en uno de ellos de por sí reciben un determinado flujo de capitales desde estos fondos, aunque su magnitud depende de la ponderación que el país tenga.

En el MSCI Emergentes, Argentina apenas representa el 0,2% en cantidad de empresas y el 0,1% en capitalización, de acuerdo con un análisis de Invertir Online. Es que en esta categoría participan China, India, Brasil y Rusia, entre otros. De las ocho acciones locales que ingresaron al índice tras el “ascenso” de 2019, solo quedan tres (Globant, YPF y Adecoagro).

En el MSCI Frontera la mayor ponderación hoy la tiene Vietnam, con el 30,1%. Lo siguen Marruecos (11,6%) e Islandia (8,4%). El ingreso de Argentina podría colocarla a la cabeza de este indicador, con alrededor del 20%. “En el pasado supo tener entre un 18 y un 23% de ponderación del índice”, señaló Portfolio Personal. Según Invertir Online, hay ocho firmas argentinas candidatas a integrar esta categoría: Grupo Galicia, Banco Macro, Pampa Energía, Arcos Dorados, Adecoagro, Despegar, Loma Negra y TGS.

Luego de un importante rally alcista que se frenó en las últimas ruedas, el viernes el S&P Merval (principal índice de la Bolsa porteña) medido en dólares cerró en 397,1, es decir, 13,4% más que un mes atrás. Algunos analistas consideran que la reclasificación ya está incorporada en los precios y la duda es si podría haber o no un impulso adicional con la noticia.

El director de Research for Traders, Gustavo Neffa, estimó: “Gran parte ya está descontado. Ahora las acciones están depurando el impulso inicial. Probablemente hayan comprado ya los fondos que tendrían que hacerlo si se confirma la reclasificación porque, salvo YPF, el resto de las acciones no estaban en el índice emergente. Pero posiblemente puedan comprar algo más. Al bajar a frontera no veo que vaya a haber una liquidación de papeles argentinos sino todo lo contrario”.

“No creo que tenga un gran impacto más que algún efecto a corto plazo, como los que se vieron en otras reclasificaciones en los índices MSCI. Lo que va a mover los precios a mediano plazo son los flujos internacionales por mayor demanda para alocar capital en la región, o bien solo en Argentina según lo que ocurra a nivel político y macroeconómico”, señaló Nicolás Rivas, operador de BAVSA.

Además, el mayor flujo de corto plazo no sería la única consecuencia de un potencial paso al MSCI Frontera. “Si esto último sucede, Argentina quedará posicionada como una de las principales economías del grupo, en un mercado en el que los inversores compran y venden con gran velocidad. Tendremos que volver a acostumbrarnos a mayores niveles de volatilidad”, sostuvo un informe de Equilibra. El perfil de los fondos de este índice podría dar lugar a movimientos más abruptos de las cotizaciones.

La experiencia reciente de Argentina con las recategorizaciones de MSCI muestra otra cuestión paradojal. Tras sobrevivir en el índice de emergentes a la peor crisis de su historia, la de 2001/2002, la compañía estadounidense definió su retroceso al de frontera en 2009, luego de un ciclo de crecimiento a tasas chinas. ¿Cómo se explicó el descenso? Por los controles al movimiento de capitales especulativos de corto plazo que aplicaron los Gobiernos kirchneristas.

Apenas asumido, Mauricio Macri levantó el cepo cambiario y liberalizó la entrada y la salida de los flujos financieros, lo que derivó en una disparada de los activos argentinos y en el ingreso masivo de fondos extranjeros para aprovechar las tasas récord y hacer carry trade (la famosa bicicleta).

Sin embargo, el “premio” de MSCI con la vuelta a emergentes recién llegó en mayo de 2019, un año después de que ese modelo explotara con la crisis cambiaria. Solo cuatro meses más tarde, Macri reinstalaría el cepo después de perder las PASO -corrida mediante- y la categoría del país entraría en revisión.

(INFOBAE) El Banco Central ya gasta $100.000 millones por mes en pagar los intereses de su deudaEl costo de las Leliq y los pases pasivos representan una carga ineludible para absorber pesos de la economía y no potenciar, aún más, la inflación

El Banco Central se verá obligado a emitir $100.000 millones en mayo para pagar los intereses de sus instrumentos de deuda en manos de los bancos y ese factor de emisión monetaria tendrá mayor incidencia que la asistencia al Tesoro nacional para cubrir el déficit fiscal, según indican los datos oficiales y estimaciones de economistas consultados por Infobae.

El stock de Letras de Liquidez (Leliq) alcanzó los $1,475 billón y el de pases pasivos llegó a $2,063 millones. Ambas herramientas, de funcionamiento similar pero distinto plazo, le sirven al Banco Central para retirar pesos del circuito económico y así quitarle presión a la inflación. Esos instrumentos de regulación monetaria están en manos de los bancos y emitirlos, por supuesto, tiene costos, porque el BCRA debe remunerar al sistema financiero por tenerlos. La fortísima emisión para sostener las medidas paliativas para enfrentar la pandemia, en una economía que cayó 10% el año pasado, trajo consecuencias que empiezan a aparecer. El escenario deja pocas alternativas: si el BCRA no esterilizara a través de los pases y las Leliq, la inflación sería aún mayor.

No obstante ese nivel de emisión, las cifras fiscales trajeron más moderación en la primera mitad del año. Y la entidad que preside Miguel Pesce no tuvo que imprimir tanto para monetizar el déficit. En lo que va de 2021, los aportes al Tesoro alcanzaron los $238.000 millones, divididos en $188.000 de adelantos transitorios a los que se sumó en mayo una transferencia de utilidades de $50.000 millones. En ese mismo mes, estiman en un banco de primera línea, el BCRA emitió el doble en carácter de intereses por Leliq y Lebac y otros $150.000 millones para comprar dólares en el mercado. En este último caso, una parte de la emisión tiene como contrapartida el fortalecimiento de las reservas.

El economista Fausto Spotorno, en una estimación publicada en su cuenta de Twitter, detalló los números que hoy concitan la atención del gobierno y de los bancos. El stock actual de Leliq y Pases suma $3,5 billones, por el que el Banco Central paga una tasa promedio del 35% que se traduce en $1,23 billón de intereses en “un cálculo conservador”. Ese monto representa un 2,8% del PBI.

“Para explicarlo muy simplificadamente, hoy el Banco Central se está volviendo casi tan deficitario como el Gobierno Nacional y se puede financiar con emisión o con deuda. La deuda del BCRA son las Leliqs y pases. Por lo tanto, si toma deuda sigue pateando el problema”, explicó Spotorno.

Para empezar a reducir esa enorme carga de intereses y así contener la suba del déficit cuasifiscal, el Banco Central autorizó a los bancos que puede convertir en títulos de deuda parte de las Leliq que utiliza como “encaje”, es decir, la parte de los depósitos que cada entidad debe dejar inmovilizada en el BCRA como medida prudencial. Cerca del 10% de los más de $7 billones de depósitos que hay en el sistema están “encajados” en Leliq y podrían transformarse en deuda pública gracias al cambio normativo.

La fortísima emisión para sostener las medidas paliativas para enfrentar la pandemia, en una economía que cayó 10% el año pasado, trajo consecuencias que empiezan a aparecer. El escenario deja pocas alternativas: si el BCRA no esterilizara a través de los pases y las Leliq, la inflación sería aún mayor
La medida apuntó a empezara desactivar la “bola de nieve” de los intereses de las Leliq y, a la vez, a facilitarle la tarea al ministro de Economía, Martín Guzmán. Con el acceso al mercado internacional vedado, su única vía para financiarse es en pesos a través de las licitaciones periódicas de la secretaría de Finanzas.

A su vez, los bancos tienen límites para su exposición a comprar los títulos de deuda del gobierno. ¿Cómo les impactará esta nueva medida? Una fuente calificada del sistema financiero aconseja distinguir entre los bancos públicos y los privados. A grandes rasgos, explica que la normativa del BCRA establece que los bancos no pueden tener títulos públicos por un monto superior al 75% de su Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC), una expresión técnica para medir su capital.

“Antes de la nueva norma del BCRA, los bancos estatales estaban muy cerca de ese límite y los privados bastante lejos, entre el 25% y el 45%. El cambio regulatorio va a acentuar esa tendencia, porque les permite cambiar las Leliq que utilizaban como encajes por bonos del Tesoro y no computarlos en ese 75%”, explicó la fuente, que no cree que la transformación de Leliq en títulos del Tesoro llegue a $750.000 millones, como estimó el BCRA. “A lo sumo llegará a la mitad, y en su mayoría será de los bancos públicos. Muchas entidades privadas, sobre todo las extranjeras, tienen límites propios”, agregó.

(INFOBAE) En Wall Street, los inversores son muy duros con la Argentina: “Se cayeron del mapa y no van a volver fácil”La falta de acuerdo con el FMI y la inexistencia de un plan económico agravaron la mirada de los mercados. Acciones y bonos frenaron el rally que venía desde marzo
El rally de activos argentinos parece haberse quedado sin combustible. Lejos de apostar al resultado de las elecciones legislativas, en Wall Street se profundizó la mirada crítica sobre la Argentina. La falta de un acuerdo con el FMI en 2021 y las grandes dudas de que se pueda llegar a un entendimiento en 2022 no hizo más que confirmar las dudas. Así lo reflejaron las acciones y bonos locales que cotizan en Nueva York, que ayer sufrieron caídas relevantes a pesar de haber sido un día positivo en los mercados.

En sus recientes viajes a Estados Unidos, tanto el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, como la ex gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, fueron testigos del pesimismo inversor. El contraste respecto al actual momento de los mercados es notable. Los principales índices del mercado neoyorquino siguen batiendo récords y por ahora los temores a posibles subas de la tasa de interés pasaron a un segundo plano. Incluso los mercados emergentes recibieron un flujo importante de fondos en los últimos 90 días. Pero con la Argentina la situación es muy diferente.

Las acciones locales tuvieron un rally superior al 30% y los bonos también empezaron a recuperar desde la zona de los USD 35 ó incluso algo por debajo hasta rozar los USD 40. Esto hizo que el riesgo país cayera en menos de dos meses desde los 1.600 puntos a cerca de 1.470 puntos básicos. Ayer las acciones bancarias cayeron hasta 3,2%, a pesar que el índice Dow Jones subió 1,75%.

La falta de un acuerdo con el FMI en 2021 y las grandes dudas de que se pueda llegar a un entendimiento en 2022 no hicieron más que confirmar las dudas
Pero la recuperación ya presenta signos claros de agotamiento. Uno de los analistas de un fondo de inversión que participó de los encuentros con Massa y Vidal la semana pasada (obviamente separados), lo graficó de esta forma: “Ni siquiera está la expectativa de un resultado electoral que desate la euforia o algo parecido. Aún perdiendo, el Gobierno posiblemente sumará bancas. Y por delante se observa que la crisis económica después de las elecciones va a ser muy grande, así que no es momento de apostar por Argentina ni mucho menos”.

La polémica frase de Alberto Fernández sobre brasileños y mexicanos cayó pésimo también en Wall Street. “Acá la mayoría de los analistas de inversión y de quienes definen dónde va la plata a mercados emergentes son justamente de esa nacionalidad, así que el impacto fue muy negativo”.

La relación del Gobierno con el FMI es otro tema que se sigue de cerca. Desde el organismo ya sugieren que no habrá acuerdo hasta 2022. Pero no hay mucho tiempo para dar vueltas después de las elecciones. En marzo vencen USD 4.800 millones con el organismo y habrá que apurar una definición: o se cancela con los pocos dólares que le quedan al BCRA o hay que firmar un nuevo acuerdo antes de esa fecha, que permita refinanciar los vencimientos por diez años.

Los grandes inversores siguen muy negativos con la Argentina y el rally de acciones y bonos parece haberse agotado. La falta de acuerdo con el FMI y la falta de plan económico, más la incertidumbre electoral, son demasiados factores que juegan en contra
La tercera opción es no pagarle al Fondo y entrar en default, lo que resultaría algo inédito y abriría un escenario desconocido para la Argentina. Mientras tanto, la posibilidad de entrar en cesación de pagos con el Club de París también es una posibilidad cierta, aunque tendría menos consecuencias inmediatas. La ultima fecha para evitarlo es fin de julio próximo.

La falta de un acuerdo con el FMI no es lo único que frenó la recuperación de los activos financieros. Sobre todo la inexistencia de un plan económico, que plantea dudas respecto a cómo seguirán las principales variables financieras en los próximos meses. Uno de los principales temores es que aumente sustancialmente la brecha cambiaria, que luego de dos meses de suba del “contado con liquidación” volvió a buscarse por encima del 70%. El delgado colchón de dólares que consiguió el Central alcanzaría para salir a responder ante un aumento de demanda de dolarización previo a las elecciones, pero no mucho más allá. El tipo de cambio y de la inflación serán las variables a monitorear inmediatamente después de las elecciones, ante el peligro de una aceleración de ambas.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Covid-19: Todo sobre la variante más contagiosa que será dominante en 1 mes

La variante delta, altamente contagiosa, es la cepa de coronavirus más rápida y en mejor forma hasta ahora, y «eliminará» a las personas más vulnerables, especialmente en lugares con bajas tasas de vacunación de Covid-19, según ha advertido la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Delta, identificado por primera vez en India, tiene el potencial «de ser más letal porque es más eficiente en la forma en que se transmite entre humanos y eventualmente encontrará a aquellos individuos vulnerables que se pondrán gravemente enfermos, tendrán que ser hospitalizados y podrían morir», dijo el Dr. Mike Ryan, director ejecutivo del programa de emergencias de salud de la OMS, durante una conferencia de prensa.

Los estudios sugieren que es alrededor de un 60% más transmisible que la alfa, que era más contagiosa que la cepa original que surgió de Wuhan (China), a fines de 2019, publica CNBC.

“Necesitamos vacunarnos todos ahora”, advierte la OMS.

La variante delta se ha extendido ya a 92 países, dijo ayer lunes Maria Van Kerkhove, líder técnico de la OMS para Covid. Ahora representa al menos el 10% de todos los casos nuevos en Estados Unidos, y está en camino de convertirse en la variante dominante en la nación.

Reino Unido vio recientemente que la delta se convirtió en la cepa dominante allí, superando a su variante alfa nativa, que se detectó por primera vez en el país el otoño pasado. La variante delta ahora representa más del 60% de los casos nuevos en Reino Unido.

«En España los datos no son tan claros, pero con esta expansión en Cataluña se puede inferir que a mediados de julio será predominante», asegura Álex Arenas, físico experto en datos de la Universitat Rovira i Virgili, según recoge El País.

La OMS afirma que la variante delta también podría causar síntomas más graves, si bien dicen que se necesita más investigación para confirmar esas conclusiones. Aún así, hay indicios de que la cepa delta podría provocar síntomas diferentes a los de otras variantes.

(INVESTING) Mazazo cripto: China ‘borra’ 300.000 millones y EE.UU. planea más reglas

La renovada represión de China contra la industria de las criptomonedas ha eliminado casi 300.000 millones de dólares en valor del mercado total de divisas digitales desde el pasado viernes, cuando un importante centro de minería de bitcoins ordenó a los mineros que cerraran sus operaciones.

Bitcoin ha perdido los 32.000 dólares y el Ethereum ya cae por debajo de los 2.000. Muchas monedas virtuales muestran pérdidas superiores a dos dígitos este martes.

En los últimos días, China ha intensificado sus esfuerzos para controlar la industria de las criptomonedas del país.

El viernes, las autoridades de la provincia china de Sichuan ordenaron a los mineros de criptomonedas que cerraran sus operaciones. Muchas minas de bitcoins en la provincia del suroeste de China se cerraron el domingo, recogía CNBC.

El lunes, el Banco Popular de China sentenció que “las actividades de comercio de divisas virtuales interrumpen los órdenes económicos y financieros normales, generan los riesgos de transferencias transfronterizas ilegales de activos, lavado de dinero y otras actividades ilegales y delictivas, e infringen gravemente a las personas seguridad de la propiedad”, detalla MarketWatch.

Lea también: El Bitcoin, de nuevo en mínimos: China intensifica la represión cripto

Pero las restricciones podrían ir a más. Los movimientos de estos días en las criptomonedas subrayan la influencia que los grandes gobiernos, como China y los EE.UU., tienen sobre el precio de bitcoin y otras criptomonedas, según explican los expertos a MarketWatch.

Según este medio, “el presidente de la Comisión de Bolsa y Valores estadounidense (SEC), Gary Gensler, ha discutido repetidamente la necesidad de una mayor regulación de las bolsas de cripto para proteger a los inversores, al tiempo que dice que considera que muchas de las miles de criptomonedas existentes que se negocian en las bolsas son valores no registrados que están sujetos a las acciones de cumplimiento de la SEC”.

De hecho, a principios de este mes, el regulador norteamericano publicó una agenda de elaboración de reglas que describe sus prioridades para el próximo año.

En febrero, la fiscal general del estado de Nueva York, Letitia James, prohibió el uso de Tether y un intercambio de cifrado asociado, Bitfinex, en el estado.

(INVESTING) Revolución Reddit: Cierra el hedge fund que apostaba contra GameStop

White Square (NYSE:SQ) Capital, dirigido por el ex operador de Paulson & Co Florian Kronawitter, dijo a los inversores que cerraría su fondo principal y devolvería el capital este mes después de una revisión de su modelo de negocio, según publica Financial Times citando fuentes familiarizadas con el fondo en una carta a los inversores.

Este fondo de cobertura con sede en Londres que sufrió pérdidas apostando contra el minorista estadounidense GameStop (NYSE:GME) durante el primer repunte de las acciones de memes en enero.

White Square, que en su punto máximo gestionaba unos 440 millones de dólares en activos, sufrió pérdidas de dos dígitos.

La medida marca uno de los primeros cierres de un fondo de cobertura afectado por las enormes subidas de las denominadas acciones de memes. Los inversores minoristas, que a menudo coordinan sus acciones en foros online como r/WallStreetBets de Reddit, aumentaron el precio de acciones como GameStop y la cadena de cine AMC Entertainment (NYSE:AMC) en enero y nuevamente en las últimas semanas.

GameStop, por ejemplo, se disparó de menos de 20 dólares a principios de año a más de 480 dólares en su pico de enero.

Eso provocó grandes pérdidas para algunos fondos, incluido Melvin Capital, con sede en EE.UU., dirigido por Gabe Plotkin, y Light Street Capital, dirigido por Glen Kacher, recuerda Financial Times.

“La decisión de cerrar está relacionada con pensar que se cuestiona el modelo de renta variable largo-corto”, dijo Kronawitter.

“Hay demasiados peces en el estanque con la misma estrategia de largo-corto”, agregó. «La ventaja tradicional está siendo eliminada [erosionada por otros inversores], hay un exceso de oferta de capital».

Entre otros fondos afectados, Melvin cae un 44,7% este año hasta finales del mes pasado, mientras que Light Street pierde un 20,1%.

(INVESTING) El presidente de la Fed, Jerome Powell, comparecerá en el Capitolio, un fondo de cobertura que se enfrentó al ejército de inversores minoristas de GameStop se dispone a cerrar cerrar, y Evergrande, el mayor desarrollador inmobiliario de China, se enfrenta a dificultades de financiación. Mientras tanto, el crudo y las acciones se consolidan tras las recientes ganancias. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este martes, 8 de junio, en los mercados financieros.

(INVESTING) 1. Powell habla hoy de nuevo
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, comparecerá en el Capitolio este martes para proporcionar a los legisladores estadounidenses una actualización sobre el apoyo del banco central a la economía durante la pandemia.

Se espera que el presidente del banco central señale una mejora sostenida de la economía, mencionando la probabilidad de nuevos aumentos del empleo en los próximos meses, pero son los recientes pronunciados aumentos de inflación —que han provocado un brusco cambio de postura de la semana pasada por parte de los miembros del FOMC— lo que probablemente provocará la mayor discusión.

«La inflación ha aumentado notablemente en los últimos meses» es lo que se espera que diga Powell, según declaraciones escritas preparadas con antelación para su comparecencia, citando la subida de los precios de las materias primas y los aumentos del gasto mientras se reactiva la economía de Estados Unidos.

«A medida que disminuyen estos efectos transitorios de la oferta, se espera que la inflación vuelva a descender hacia nuestro objetivo a más largo plazo», añade.

2. Las acciones se consolidan a la espera de la comparecencia del presidente de la Fed
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura ligeramente a la baja este martes, revirtiendo algunas de las grandes ganancias del lunes en una jornada tranquila a la espera de la comparecencia del presidente de la Fed, Jerome Powell, ante el Congreso.

A las 12:20 horas (CET), los futuros del Dow Jones se dejan menos de un 0,1% o 5 puntos, mientras que los futuros del S&P 500 retroceden un 0,1% y los futuros del Nasdaq descienden un 0,1%.

Es probable que las operaciones en Wall Street estén limitadas este martes, ya que los inversores aguardan la comparecencia de Powell, a partir de las 20:00 horas (CET), pues proporcionará a los legisladores estadounidenses en el Capitolio una actualización sobre el apoyo del banco central a la economía durante la pandemia, particularmente tras el brusco cambio de postura de la semana pasada por parte del banco central.

La temporada de presentación de resultados está llegando a su fin, pero Plug Power aún tiene que presentar su informe trimestral este martes. Todo apunta a que el fabricante de celdas de combustible de hidrógeno anuncie pérdidas de 8 centavos por acción e ingresos de 72,16 millones de dólares.

3. White Square (NYSE:SQ) va a cerrar
Una de las frases más comunes utilizadas en los círculos de inversión es «nunca se lucha contra la Fed», lo que significa que los inversores deben armonizar sus opciones con las acciones de la Reserva Federal. Sin embargo, los fondos de cobertura también han encontrado a su costa el poder del inversor minorista.

El Financial Times ha informado este martes que White Square Capital, un fondo de cobertura con sede en Londres, va a cerrar tras sufrir fuertes pérdidas apostando contra el problemático minorista de videojuegos estadounidense GameStop.

GameStop fue la acción meme original —compañías que fueron golpeadas durante la pandemia, pero que han visto cómo los precios de las acciones subían bruscamente impulsadas por inversores minoristas, coordinados en foros online, a menudo en detrimento de los fondos de cobertura de venta en corto.

Las acciones del minorista cayeron más de un 6% el lunes, pero aun así acumulan ganancias de casi un 1000% en lo que va del año, tras subir alrededor de 20 dólares a principios de año hasta más de 200 dólares.

4. Los bancos chinos restringen el crédito de Evergrande
Las dificultades de financiación no son competencia única de la comunidad de fondos de cobertura: Evergrande Group, un desarrollador inmobiliario altamente endeudado de China, también se ha visto en problemas.

Varios grandes bancos chinos están restringiendo el crédito a la compañía, según Bloomberg, ante las crecientes preocupaciones en torno a la salud financiera del desarrollador.

Las preocupaciones en torno al acceso de Evergrande a la financiación han ido en aumento a medida que el desarrollador ha luchado por cumplir con los recientes límites regulatorios de endeudamiento más estrictos, ya que a las autoridades de China les preocupa el potencial de desestabilizar el sistema financiero del país dada la gran cantidad de deuda.

Evergrande y sus subsidiarias tienen bonos en circulación por valor de 28.100 millones de dólares, según datos de Refinitiv.

5. El crudo se consolida; el Brent supera los 75 dólares por barril
Los precios del crudo se consolidan este martes, tras registrar nuevos máximos, subiendo el Brent de referencia internacional por encima de los 75 dólares por barril por primera vez desde abril de 2019.

A las 12:20 horas (CET), el crudo estadounidense sube un 0,7% hasta 72,58 dólares por barril, tras dispararse un 2,8%, mientras que el Brent se apunta un alza del 0,6% hasta 74,45 dólares

El número de estadounidenses que han comprado billetes de avión registró máximos postpandemia de 2,1 millones de personas el domingo, y la media móvil de siete días ha sobrepasado los 1,9 millones, a medida que la temporada de viajes aumenta a la espera de la festividad nacional del 4 de julio.

Además, Europa ha abierto el tráfico a una serie de países, incluido Estados Unidos, con el fin de permitir a los visitantes pasar sus vacaciones en el continente, impulsando las economías locales.

Además, el Instituto Americano del Petróleo publicará este martes sus últimas estimaciones sobre los datos de reservas de crudo de Estados Unidos.

(INVESTING) OPEP+ analiza mayor reducción de recortes de suministros petroleros desde agosto: fuentes

La OPEP+ está discutiendo una mayor relajación de los recortes de producción de petróleo desde agosto a medida que los precios suben debido a la recuperación de la demanda, pero aún no ha tomado una decisión sobre el volumen exacto que llevará de vuelta al mercado, dijeron el martes dos fuentes del bloque.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, un grupo conocido como OPEP+, está devolviendo 2,1 millones de barriles por día (bpd) al mercado de mayo a julio como parte de un plan para deshacer gradualmente las restricciones récord al bombeo que se pactó el año pasado. La OPEP+ se reunirá el próximo 1 de julio.

«Es muy posible que aumente (la producción) gradualmente a partir de agosto», dijo una de las fuentes, agregando que no se ha tomado una decisión final y que los volúmenes exactos no han sido acordados aún.

Las conversaciones implican que es probable que la OPEP y Rusia vuelvan a encontrar puntos en común sobre la política de producción petrolera.

Moscú ha estado insistiendo en aumentar más el bombeo para evitar que los precios se disparen, mientras que productores clave de la OPEP como Arabia Saudita no han dado hasta ahora señales sobre el próximo paso.

Los productores rusos ven agosto como un buen momento para aliviar aún más los recortes pese al esperado retorno de los barriles iraníes, ya que el mercado está en déficit, dijo a Reuters una fuente de la industria.

La «débil» producción estadounidense también respalda el argumento para flexibilizar las restricciones, dijo la fuente rusa.

Los precios del crudo retrocedían el martes, después de que el Brent superó los 75 dólares el barril por primera vez desde abril de 2019 y en momentos en que la OPEP+ comienza las discusiones en torno a los suministros, pero un sólido panorama para la demanda apuntalaba los precios.

(INVESTING) El G20 respaldará acuerdo de la OCDE sobre un impuesto de sociedades global -borrador

Los principales líderes financieros del mundo refrendarán los días 9 y 10 de julio un acuerdo por el que se establece un impuesto de sociedades mínimo mundial, y pedirán que se terminen los trabajos técnicos para poder aprobar el marco de aplicación en octubre, según el borrador de su comunicado.

«Tras muchos años de discusiones y sobre la base de los progresos realizados el año pasado, hemos alcanzado un acuerdo histórico sobre una nueva arquitectura fiscal internacional, justa y estable», dice el borrador.

El documento no menciona una tasa específica para el impuesto de sociedades mínimo global ni otros detalles clave, que aún deben ser acordados por los casi 140 países conocidos como el Marco Inclusivo, que se reunirán en línea la próxima semana en las conversaciones auspiciadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con sede en París.

Los detalles acordados en esa reunión se enviarán después a los ministros de Economía del G20 para que los aprueben cuando se reúnan los días 9 y 10 de julio en Venecia.

«Apoyamos los elementos básicos de los dos pilares sobre la reasignación de beneficios de las empresas multinacionales y el impuesto mínimo global, tal y como se establece en la declaración publicada por el Marco Inclusivo del G20/OCDE sobre la Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés)», dijo el borrador del G20 en previsión de las conversaciones de la próxima semana.

«Pedimos al Marco Inclusivo del G20/OCDE sobre BEPS que finalice rápidamente el trabajo técnico restante con vistas a aprobar el marco de aplicación de los dos pilares para nuestra próxima reunión en octubre», dijo el borrador, visto por Reuters.

Los ministros de finanzas del G7 acordaron a principios de este mes un tipo impositivo mínimo global de al menos el 15% y unos umbrales para repartir los derechos de los gobiernos a gravar los beneficios del comercio transfronterizo.

Actualmente se están llevando a cabo intensas discusiones bilaterales antes de las conversaciones organizadas por la OCDE para que los países se pongan de acuerdo frente a la fuerte resistencia de los países de baja tributación.

(INVESTING) MERCADOS GLOBALES-Las bolsas se recuperan al volver a centrarse en el crecimiento

Las bolsas mundiales ampliaban su recuperación el martes tras haber tocado los niveles más bajos en cuatro semanas, ya que los inversores se centraban en las perspectivas de crecimiento económico tras la pandemia, en lugar de preocuparse más por las señalas enviadas por la Reserva Federal estadounidense la semana pasada, que apuntan a un endurecimiento de las condiciones de financiación antes de lo previsto.

Los índices acciones europeas parecían dispuestas a seguir esta tendencia alcista, aunque en menor grado al imponerse la cautela. El índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 avanzaba un 0,08%.

El índice MSCI de acciones de la región Asia-Pacífico (que no incluye Japón) avanzaba un 0,4%, superando los mínimos de cuatro semanas del lunes y anotándose una ganancia del 4% en lo que va de año.

Las acciones japonesas lideraban el camino en Asia, con una subida del Nikkei del 3,1%. La bolsa de Corea del Sur subía un 0,7%, la de Australia un 1,6% y la de China un 0,8%.

«La reunión de la FOMC (organismo monetario de la Fed) de la semana pasada fue una sorpresa halagüeña, pero no cambia nuestras perspectivas de mercado. La operativa bursátil basada en la reflación experimentó un fuerte retroceso debido a cuestiones técnicas, pero esperamos que se reanude y vemos este movimiento como una oportunidad para añadir exposición a las acciones cíclicas y las materias primas», dijeron estrategas de JPMorgan (NYSE:JPM) en una nota.

Los inversores están muy centrados en el mercado laboral estadounidense, ya que su evolución puede influir en la postura de la Fed. En las próximas horas, todas las miradas están puestas en el jefe de la Fed, Jerome Powell, que comparece ante el Congreso a partir de las 1800 GMT.

La semana pasada, la Reserva Federal de Estados Unidos hizo ceder terreno a los mercados bursátiles mundiales al apuntar sus dirigentes que las tasas de interés podrían subir a un ritmo más rápido de lo previsto, y además el banco señaló su intención de considerar la retirada de sus estímulos monetarios en el futuro. La mayoría de los dirigentes de la Reserva Federal trasladaron sus previsiones de las primeras subidas de tasas de interés de 2024 a 2023, aunque algunos preveían que el coste de los préstamos ya subiría el año que viene.

El giro de la Fed hacia el inicio de la normalización monetaria se debió al rápido aumento de la inflación, una dinámica que ha mantenido en vilo a los mercados financieros en los últimos meses.

El impulso del martes en la renta variable asiática se veía apuntalado por el avance en Wall Street, donde el Dow Jones registró su sesión más fuerte en más de tres meses.

El lunes, representantes de la Fed, como el presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, y el presidente de la Fed de Dallas, Robert Kaplan, rebajaron el tono de su retórica de halcones (partidarios de un endurecimiento monetario).

En los mercados de divisas, el dólar hizo una pausa para respirar después de haber subido con fuerza tras la sorpresa de la Fed.

«Todo el mundo estaba megacorto en dólares, y eso en buena parte ya se ha limpiado, y ahora nos tomamos un pequeño respiro antes del próximo movimiento al alza», dijo el analista de divisas de Westpac, Imre Speizer.

Frente al euro, el dólar sufrió pérdidas durante la noche de alrededor del 0,4% para mantenerse estable en torno a 1,1905 dólares. Seguía en 110,26 yenes, y el índice del dólar mostraba pocos cambios en 91,96 tras ceder cerca de un 0,5% el lunes.

El bitcóin se estabilizaba en las operaciones asiáticas y subía un 4,1% a 32.941 dólares. El bitcóin y otras criptodivisas habían sido objeto de fuertes ventas el lunes, debido al endurecimiento de las medidas de restricción del comercio de estos activos y de la criptominería en China.

El precio de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años caía ligeramente para situarse en un rendimiento del 1,4954%.

El crudo estadounidense se mantenía sin cambios, a 73,7 dólares por barril, y el Brent subía un 0,32%, a 75,1 dólares, después de que el lunes se pusiera en marcha una pausa en las conversaciones para poner fin a las sanciones impuestas por Estados Unidos al crudo iraní. La confianza del mercado petrolero se veía favorecido por las esperanzas de una rápida recuperación de la demanda de petróleo en Estados Unidos y Europa.

El oro al contado sumaba un 0,3% hasta los 1.787,61 dólares la onza.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *