Lo que tenes que saber y más (24/06/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (24/06/2021)1534

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

INFORME DIARIO DEL IAMC

CIA. GENERAL DE COMBUSTIBLES S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – INFORMA LÍNEA DE CRÉDITO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4554D857-708A-4921-BE78-1B98AC817D9F

CRESUD SACIF Y A. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CNV HR AVISO DE RESULTADOS DE CONTRAPRESTACIÓN ANTICIPADA 230621
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/CADD3F70-1799-422E-8F31-0F10F7CF3A85

IRSA INVERSIONES Y REPRESEN IRSA Aviso de pago de Obligaciones Negociables – CLASE X
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389731

BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – NVIDIA CORPORATION – Stock Split
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389729

CRESUD S.A. CRES Aviso de Suscripción – Complementario – Obligaciones Negociables Clase XXXIV
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389686

John Deere Credit Compañía Financiera S.A.
PROGRAMA GLOBAL – AVISO DE RESULTADO DE COLOCACIÓN2
https://aif2.cnv.gov.ar/presentations/publicview/f76d17a0-2d18-44b1-8c30-2502f10cc532

HECHOS RELEVANTES 

Canje de Generación Mediterránea – Central Térmica ROCA (IMPORTANTE)

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR – OFERTA DE CANJE DE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/20E7543D-A569-4BB7-AB49-FECB72549674

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE INICIO DE LA OFERTA DE CANJE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2F880790-5744-4542-BD01-B997BB238B6A

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) El ENRE aprobó la venta de Edenor por u$s 100 millones

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad elevó el dictamen técnico a Defensa de la Competencia. La distribuidora pasa de manos de Pampa Energía a Edelcos.
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó hoy la venta de Edenor y elevó el dictamen técnico no vinculante a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC).

A través de la Resolución 207, el organismo de contralor de la distribución eléctrica metropolitana le dio el visto bueno al cambio de manos de la compañía, que pasa de Pampa Energía (el holding de Marcelo Mindlin) a la Empresa de Energía del Cono Sur (Edelcos), sociedad que integran Daniel Vila, José Luis Manzano y Mauricio Filiberti.

La operación será a cambio de unos u$s 100 millones por el 51% de acciones Clase A de la firma, de los cuales unos u$s 50 millones se pagarán ahora que está aprobada la venta.

Del monto total, u$s 5 millones corresponden a el «precio en especie», compuesto por 21,87 millones de acciones Clase B de la empresa; y u$s 95 millones, al precio en efectivo, que se saldarán de la siguiente forma: u$s 5 millones a la firma de la transacción (ya se abonaron); u$s 50 millones al cierre (en los próximos días); y u$s 40 millones financiados a un plazo de un año.

«En virtud del análisis regulatorio realizado, no se observan hechos que configuren violaciones a las limitaciones establecidas en los artículos 30, 31 y 32 de la Ley 24.065», que hablan sobre la integración vertical, comunicó el ente, cuya interventora es María Soledad Manín, funcionaria de confianza del subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo.

Con 2,5 millones de clientes, equivalentes a 9 millones de usuarios, Edenor tiene la concesión desde 1992 de la distribución eléctrica en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense.

En mayo, pudo actualizar sus tarifas por primera vez en los últimos dos años: fue en el orden del 20,9% en el Costo Propio de la Distribución (CPD o margen bruto), lo que implicó un aumento de 9% final para sus clientes.

(CRONISTA) Tras el Club de París, ¿puede haber pago parcial con el FMI?
En septiembre vencen u$s 1.840 millones. Resistencia en el núcleo K a cubrirlo con los DEG que se distribuirán a fines de agosto.

Tras el Club de París, ¿puede haber pago parcial con el FMI?

Tras el «puente de tiempo» con el Club de París, el foco pasa a la negociación con el FMI. El ministro de Economía, Martín Guzmán, al anunciar el nuevo plazo del 31 de marzo de 2022 para renegociar la deuda con los acreedores bilaterales, aseguró que no se trata de una fecha límite para el nuevo programa con el organismo.

Y si bien las negociaciones con el prestamista de última instancia se dilataron, los especialistas aseguran que debe haber señales antes de esa fecha. En septiembre vencen u$s 1.840 millones con el FMI y otro tanto en diciembre.

En total, son unos u$s 3.600 millones que el Gobierno deberá pagar para no entrar en default si es que no hubo acuerdo hasta entonces. Con las elecciones en noviembre, que se llegue a un acuerdo antes es poco probable, salvo que se trate de un compromiso «light» para después cerrar la letra chica

Acuerdo Club de París: cómo impacta en precios, salarios, el dólar y la geopolítica

«El Club es mucho más flexible. El FMI tiene una estructura legal que se tiene que aplicar a todos sus 189 miembros. No hay posibilidad de negociar un pago parcial», aseguró el ex representante ante el FMI, Héctor Torres, quien como alternativa planteó la posibilidad de un «acuerdo corto» o «light» al estilo de Roberto Lavagna en 2003.

Parrilli, mano derecha de CFK, presiona para que los DEG del Fondo no se usen para pagar deuda

Para evitar el default si la negociación se extiende, Argentina tiene que pagar. Y para cubrir esos vencimientos, puede disponer de los derechos especiales de giro (DEG) que se distribuirán a fines de agosto.

Llegarán u$s 4.353 millones pero la presión para no usarlos en los pagos al Fondo es interna: el kirchnerismo, a través de Oscar Parrilli, el ex secretario general de Cristina Fernández, presentó un proyecto para que los DEG no se apliquen al pago de deuda. Si bien es no vinculante, el mensaje interno es claro.

Dólar: para Loser, el Gobierno deberá devaluar si acuerda con el FMI

«Postergación no puede haber. Para eso tienen que pagar con los DEG. Un escenario de tironeos hasta llegar al borde del default no es descartable», planteó Torres. El ex director para América Latina del FMI, Claudio Loser, señaló: «el Fondo no admite pagos parciales».

En el Gobierno reiteran que prefieren un buen acuerdo a uno rápido y aseguran que Kristalina Georgieva está «muy encima de la negociación».
«El acuerdo para la postergación es una confirmación de que el acuerdo con el FMI no se encuentra cercano en el tiempo», analizó ACM, la consultora de Javier Alvaredo. «No se espera una resolución para antes de las elecciones de medio término debido al impacto en el electorado de las condicionalidades del acuerdo, como también por el conflicto hacia dentro de la coalición oficialista».

«No existe un consenso claro acerca de qué debería implicar un acuerdo con el FMI en el programa económico, la velocidad de la convergencia fiscal y la estructura del acuerdo», advirtieron los economistas.

Tras la reunión de gabinete económico en Casa de Gobierno, Guzmán detalló que el pago a cuenta de u$s 430 millones que se aplicará al capital, se pagará en dos partes: una el 31 de julio próximo y la otra el 28 de febrero de 2022. Los u$s 2000 millones de saldo se renegociarán antes del deadline acordado junto con los intereses.

(CRONISTA) El PIB creció 2,5% en el primer trimestre, qué sectores picaron en punta

Es en relación a igual período de 2020, según datos del Indec. Además, marcó una mejora de 2,6% respecto del último trimestre del año pasado. Construcción, industria manufacturera y comercio, los segmentos que más crecieron.

El Producto Interno Bruto (PIB) creció 2,5% durante el primer trimestre del corriente año, en relación a igual período de 2020, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Además, el PBI del primer trimestre de 2021 marcó una mejora de 2,6% respecto al período octubre-noviembre-diciembre del año pasado.

Es un cambio de tendencia respecto de la variación del PIB el año pasado, que cerró con una caída de 9,9%. De esta manera la economía hilvanó tres trimestres consecutivos en terreno positivo.

Según el informe de avance del nivel de actividad, en el primer cuarto del año la economía se expandió impulsada por la producción en la Industria manufacturera, que creció 11,4% interanual; la Construcción, con un salto de 21,3%; y en menor medida el Comercio mayorista, minorista y el sector de reparaciones, con 9,8%.

Otras ramas de actividad con números positivos en el primer trimestre fueron la Pesca (6,5%), el rubro Impuestos netos de subsidios (4,8%); las Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (3,5%); la Intermediación financiera (3,1%) y el sector agropecuario (3%).

En la medición desestacionalizada versus el trimestre anterior, se registraron «subas en todos los componentes de la demanda agregada», informó el Indec. Así, el consumo privado avanzó 2,9%, el consumo público (1,4%), la formación bruta de capital fijo (6,1%) y las exportaciones dieron un salto de 19,2%.

Entre los sectores con mayores caídas, sin dudas, Hoteles y restaurantes llevan la peor parte marcando un retroceso de -35,5% interanual. Es que el efecto de las restricciones a la circulación en el contexto de pandemia aún se hace sentir muy fuerte en estas actividades.

También es notoria la contracción de Servicios comunitarios, sociales y personales (-12,1%); Transporte y comunicaciones (10,6%); Hogares privados con servicio doméstico (-9,6%); y en menor medida, Explotación de minas y canteras (-5,7%), y Administración pública, defensa y planes de seguridad social (-4,6%).

(CRONISTA) Dólar: para Loser, el Gobierno deberá devaluar si acuerda con el FMI
Es por la falta de dólares para vencimientos de la deuda, pero también por el pago de importaciones. Realizó una fuerte crítica al nivel de inflación que tiene el país, el segundo más alto de la región.

En caso de que el Gobierno puede dar pasos concretos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la negociación de un nuevo acuerdo, tendría que «mover el tipo de cambio», señaló hoy Claudio Loser, exdirector del FMI para el Cono Sur.

«Si se llega a un acuerdo con el FMI habrá que mover el tipo de cambio, no por un capricho del Fondo, si no porque la inflación en Argentina está en niveles muy altos, el segundo más elevado entre los países de América Latina», destacó el economista en declaraciones radiales.

Loser que se desempeñó en el Fondo como director del Departamento del Hemisferio Occidental, enfatizó que el dólar oficial «está sujeto al capricho de las autoridades económicas», sin embargo, aclaró que «devaluar por devaluar, sin hacer ninguna otra cosa, no es lo que sirve».

Para Claudio Loser el dólar oficial «está sujeto al capricho de las autoridades económicas», sin embargo, aclaró que «devaluar por devaluar, sin hacer ninguna otra cosa, no es lo que sirve»
Argentina y el FMI están negociando un nuevo acuerdo que permita refinanciar refinanciar un préstamo de u$s $ 44.000 millones más intereses, contraídos durante el gobierno de Mauricio Macri en 2018. El paquete original contemplaba préstamos por u$s 57.000 millones, pero al asumir el actual Gobierno desistió de recibir nuevos desembolsos.

DÓLARES ESCASOS
Según los dichos de Loser, «el problema hoy en la Argentina es la falta de dinero para pagar al exterior, no sólo por la deuda, sino también por importaciones».

Y en relación al dólar, precisó que «a pesar de que bajó un 10% respecto del euro en los últimos meses, sigue siendo la moneda principal de pago».

En diálogo con el programa «Esta mañana», que va por radio Rivadavia, el experto destacó que Argentina «está en una crisis de la que no sale y muy atrasada con respecto a otros países, a pesar de que puedan estar en una situación de coronavirus equivalente».

DOBLE COMANDO
Con el foco puesto en las relaciones al interior de la coalición gobernante en el país, Claudio Loser indicó que en el Gobierno «hay diferencias importantes y lamentables en el manejo económico, porque se quieren obtener resultados diferentes de acciones o situaciones que son las mismas». Y fue más allá: «Es como la representación de la ignorancia», sentenció.

La vicepresidenta Cristina Kirchner y el kirchnerismo duro no entiende cómo se arreglan las cosas, sostuvo Loser en relación a la agenda económica pendiente
Al respecto, dijo: «La impresión que me da el Gobierno es que la vicepresidenta Cristina Kirchner y el kircherismo duro no entiende cómo se arreglan las cosas. Eso es lamentable, es una visión de corto plazo y, así, no van a ganar nada».

(CRONISTA) Carne: el campo amenaza con un paro y marchas en todo el país en rechazo al cepo a las exportaciones
Los principales dirigentes rurales reiteraron su descontento con la reanudación parcial de las exportaciones de carne. Según dicen, las bases piden movilizarse y hasta un cese de comercialización en rechazo a la política agropecuaria.

Pese al intento oficial por poner paños fríos a un nuevo conflicto con el campo, las entidades rurales y los productores autoconvocados lejos están de contentarte con la reanudación parcial de las exportaciones de carne, con un cupo no mayor al 50% de lo exportado en 2020, y están dispuestos a poner en marcha medidas de fuerza desde la próxima semana, entre las que incluyen movilizarse e, incluso, el cese de la comercialización de toda la producción agropecuaria.

Este miércoles, a la salida del gabinete económico, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, reconoció la existencia de «sectores que marcaron disconformidad» con el anuncio dado a conocer 24 horas antes, luego de una reunión de la dirigencia rural y de la cadena de valor de la carne vacuna con el presidente Alberto Fernández, quien condicionó la reapertura total de exportaciones a la baja sensible de los cortes de consumo popular en los mostradores.

Kulfas buscó poner paños fríos tras el anuncio encendido en denuncias por malversación y evasión impositiva que hizo el martes de esta semana, y reiteró que el cupo de exportaciones es «una medida transitoria que busca generar estabilidad en un mercado interno distorsionado por el crecimiento de precios injustificado y apalancado en maniobras especulativas». Buscando dar vuelta la página, anunció que este viernes tendría lugar la primera reunión con vistas a conformar un Plan Ganadero tendiente a incrementar la producción anual a cinco millones de toneladas.

Sin embargo, la dirigencia rural, cuya máxima expresión es la Mesa de Enlace, comenzó a operar como caja de resonancia de los mismos productores cárnicos y otros correligionarios furiosos con la política agropecuaria de esta gestión. En paralelo, productores «autoconvocados» llamaron a movilizarse el próximo 9 de julio.

Por ahora, la Mesa de Enlace mantiene cierta cautela, pero dejó librada a sus filiales a manifestar el rechazo a los anuncios oficiales. Entre ellas, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) consideró que «la medida es nefasta» porque «solo benefician a los países que exportarán lo que nuestro país no pueda exportar», y «perjudica a los productores por la baja en los precios de los animales; a los consumidores, por el aumento de la carne; al país, que resignará ingresos por retenciones; a los frigoríficos exportadores, que deberán suspender operarios, y a los trabajadores que verán peligrar sus fuente laborales».

A su vez, el titular de la Federación Agraria, Carlos Achetoni, reiteró que la Mesa de Enlace pretendía que «se liberara el cien por ciento de las exportaciones de carne» e indicó que «el Gobierno hizo todo al revés», porque «habló solo con los exportadores y perjudicó a los productores», a la vez que dijo «analizar con las bases los pasos a seguir», durante una entrevista en AM 750.

En tanto, el vicepresidente de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Gabriel de Raedemeker, anticipó a El Cronista que cualquier avance en el Plan Ganadero estará condicionado a liberar exportaciones, y admitió que esta patronal «está estudiando movilizaciones y el cese de comercialización de todas las producciones, incluyendo granos y otras carnes». Raedemeker sentenció: «A más tardar, semana que viene tendremos plan de acción».

La Sociedad Rural, en tanto, dejó entrever que esperan una agenda propositiva en la reunión que se convocaría para el viernes con el Gobierno y medidas concretas para monitorear la evolución de los precios de la carne y así conminar al eventual regreso a foja cero. De igual modo, se declararon «en consulta» con sus asociados.

También la gremial cooperativista, Coninagro, aseguró su presencia a la convocatoria a discutir el Plan Ganadero y, sin importar su participación o no, reconoció «probable» la realización de manifestaciones.

Por su parte, la oposición no se quedó en el molde. La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, y el exministro de Agroindustria y dirigente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, contrariaron la decisión del Gobierno y vaticinaron una afectación del empleo con el cierre de los cupos. «Cerrar o limitar las exportaciones no va a hacer que baje el precio de la carne. Todo lo contrario: esta decisión hace que suba», dijeron ambos dirigentes en un comunicado conjunto.

(CRONISTA) Dólar futuro: el Central redujo a cero su postura vendedora y acumula poder de fuego

Durante la gestión de Miguel Ángel Pesce los contratos acordados había alcanzado a los u$s 5683 millones en octubre del 2020. El Gobierno fortalece su escudo anti devaluación de cara a las elecciones.

El Banco Central (BCRA) logró enviar una muestra de fortaleza al mercado, al llevar a 0 su postura vendedora en los mercados de dólar futuro.

La autoridad monetaria ya venía reduciendo sus ventas, al mismo tiempo que en el spot compraba dólares, pero tras haber cerrado el 30 abril con u$s 590 millones en posiciones abiertas, el 31 de mayo lo terminó sin huellas de intervención en el Rofex.

«Es una buena señal de alineación de expectativas para el mercado», sostuvieron desde la entidad.

Esta posibilidad era lejana en octubre, con los dólares financieros en llamas y la postura de ventas del Central alcanzando los u$s 5683 millones. En ese momento, los contratos a septiembre de 2021 se negociaban en $ 144.

Pero en noviembre el BCRA empezó a mostrar algunos signos de que no iba a devaluar y poco a poco se fueron escalonando caídas en las ventas de la entidad en Rofex.

Sumado la cosecha récord y la posibilidad de comprar divisas, la gestión Pesce se envalentonó para salir del mercado futuro y sumó poder de fuego.

«Esta reducción sostenida en la posición short, sumada a las compras de dólares, dan a la autoridad monetaria poder de fuego hacia los próximos meses, donde la estacionalidad de la cosecha dejará de jugar a favor», sostuvo Juan Manuel Franco, economista de Grupo SBS.

(AMBITO) Club de París: el segundo pago se realizará en febrero y los intereses se incluirán en la renegociación
Lo explicó el ministro de Economía en una reunión del gabinete económico. El pago será en dos cuotas.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, explicó ante el gabinete económico cómo será la renegociación con el Club de París. Según confirmó el pago que se realizará asciende a unos u$s 430 millones y se trata de un monto a cuenta del capital, pagadero en dos partes: una el 31 julio próximo y otra el 28 de febrero de 2022.

En relación con los intereses devengados y no abonados se espera incluirlos en el paquete de la renegociación que se apunta a realizar antes del 31 de marzo de 2022, confió el ministro.

“Este avance nos hace ganar tiempo para seguir en el camino que emprendimos en diciembre de 2019 y está en línea con los objetivos de sentar las bases de estabilidad macroeconómica”, explicó Guzmán. Este tema fue analizado durante la reunión de gabinete económico que se llevó a cabo este miércoles por la mañana.

“La deuda no es abstracta, afecta a las posibilidades de empleo y el bolsillo de las argentinas y argentinos”, aseveró y agregó: “Logramos dar un paso adelante en el proceso de tranquilizar la economía. Este resultado nos permite fortalecer la estabilidad macroeconómica y así apuntalar el proceso de recuperación de la producción, el empleo y el poder adquisitivo de los ingresos de las personas”.».

El funcionario explicó que la negociación con el Club de París permitirá un alivio de u$s2.000 millones. Además, el tema de los intereses pasa a ser parte de la negociación futura.

Cabe recordar que el titular del Palacio de Hacienda se comunicó el martes con el Presidente del Club de París, Emmanuel Moulin, para definir los detalles del acuerdo. Recién este miércoles el Club de Paris emitió un comunicado confirmando que se postergaba el pago hasta el año 2022.

“Hemos llegado a un entendimiento con el Club de París para obtener un puente de tiempo que nos permita no tener que enfrentar una situación de incumplimiento o default el día 31 de julio de este año”, anunció el titular del Palacio de Hacienda.

Uno de los requisitos para formalizar los nuevos pagos es plasmarlo en un decreto que aún no estaba listo por diversas complicaciones referidas a si debía esta postergación ser avalada por el Parlamento. El ministro informó que se elaboraría un decreto para “readecuar las partidas presupuestarias”.

De todas maneras la postergación implica que la negociación con el Club de Paris y Argentina sigue dependiendo del nuevo acuerdo con el FMI.

Así lo expresó Guzmán cuando hizo el anuncio: “La Argentina continuará haciendo esfuerzos para llegar a un entendimiento con el FMI que nos permita refinanciar el stock de deuda de u$s45.000 millones que el gobierno de Juntos por el Cambio tomó entre 2018 y 2019, que no fueron utilizados en modo alguno para aumentar la capacidad productiva de la economía”.

El ministro de Economía también entró en “modo campaña” ya que su discurso tuvo críticas a la gestión anterior como menciones elogiosas para el Gobierno. Guzmán dijo que “continuaremos dando pasos para tranquilizar la economía bajo el liderazgo de quienes conducen nuestro frente. Para empezar, el presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner; de la mano del Congreso, como lo hemos venido haciendo en todo el proceso de reestructuración de la deuda con los acreedores privados”. Para luego afirmar “hemos venido trabajando con la Cámara de Diputados con el presidente de la Cámara Sergio Massa y con el jefe del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner”.

Y no dejó de pasar un mensaje de esperanza al indicar: “Seguiremos buscando resolver todos los problemas que se habían dejado a la economía argentina tanto en el frente financiero como en el frente real de modo de tener un país con una estructura económica que sea capaz día a día de generar más trabajo, agregar valor en la economía y desenvolverse en un ambiente estable de tranquilidad para las personas, hogares y empresas. Y que esto se haga de una manera federal para que las capacidades de desarrollo se repartan en todas las regiones”.

Cabe recordar que el 31 de mayo pasado había vencido el pago de que la Argentina adeudaba al Club de París cuyos principales acreedores son Alemania y Japón.

Para Guzmán el pagar los u$s2.400 millones “hubiese sido un golpe a las reservas internacionales y hubiese generado más inestabilidad cambiaria y macroeconómica en general”. Al tiempo que rescato el haber evitado el default porque “hubiese generado efectos desestabilizantes y de incertidumbre e imprevisibilidad que en este contexto harían particular daño”.

Las negociaciones con el Fondo Monetario continúan confirman también desde el organismo multilateral aunque no parece que se lleven a cabo a un ritmo intenso.

Es más la postergación del pago al Club de Paris para marzo del 2022 dio a entender a los analistas internacionales que el acuerdo con el FMI también podría alcanzarse recién a principios del año próximo.

De todas maneras, el titular del Palacio de Hacienda aseveró que “la fecha del 31 de marzo de 2022 no quiere decir de modo alguno que tenga que ver con objetivo de acuerdo con el FMI; nuestro objetivo es tener un buen acuerdo, cuanto antes mejor, pero la prioridad es que sea bueno”.

Las próximas reuniones presenciales con miembros del FMI se llevaran a cabo en julio en ocasión de la reunión del G20.

(AMBITO) Dólar: BCRA compra menos, pero espera saldo positivo hasta agosto

En junio la adquisición de divisas cae 71% contra el récord de mayo. Preocupa la suba de las importaciones, sobre todo de energía. El plan para contener volatilidad preelectoral.
Como se esperaba después de un mayo récord, el ritmo de compra de divisas del Banco Central en el mercado oficial se redujo considerablemente en junio. Ayer terminó con resultado neutro en su intervención y en las primeras 16 ruedas del mes adquirió unos u$s550 millones, según fuentes del mercado, 71% menos que en el mismo lapso del mes pasado.

Aunque en el Gabinete económico no consideran que se trate de una señal de agotamiento de la recomposición de reservas. Por el contrario, la autoridad monetaria espera continuar con saldo comprador hasta fines de agosto, un mes en el que la estacionalidad suele ser esquiva. Sin embargo, de cara al plan para contener la típica volatilidad cambiaria preelectoral, en el Gobierno empezó a preocupar la fuerte suba de las importaciones.

Es que, si bien las liquidaciones diarias del agro se desaceleraron este mes cerca del 20% en promedio a raíz de la baja de los precios de los commodities (que siguen en niveles elevados), esto no explica la performance compradora del BCRA. Según un cálculo de Gabriel Rubinstein y Asociados, hasta el viernes pasado la entidad que preside Miguel Pesce logró capturar el 26% de lo liquidado en junio, mientras que en mayo el ratio era del 59%. En buena medida, el menor ritmo en las compras de divisas se corresponde con el incremento de las autorizaciones de pago de importaciones.

El informe del Intercambio Comercial Argentino de mayo, que publicó el martes el Indec, arrojó un superávit de u$s1.623 millones, el mejor de los últimos doce meses. Los mejores términos de intercambio ayudaron a impulsar las exportaciones. Como contracara, las importaciones crecieron 62,4% interanual en parte debido a la baja base de comparación que dejó el momento de cuarentena más estricta. Pero en el Gobierno preocupa el nivel, sobre todo teniendo en cuenta que la reactivación de la actividad económica que pretenden impulsar en los próximos meses implicará un impulso adicional.

Hay un número que Pesce pone sobre la mesa del Gabinete económico: el presidente del Central considera que u$s4.800 millones de importaciones mensuales es un nivel manejable. Pero ese nivel ya se superó en marzo y volvió sobrepasarse en mayo (u$s5.141 millones).

En particular, se sintieron el mes pasado las compras de energía al exterior, un problema que se extenderá durante el invierno. Pero en mayo las importaciones de gasoil se dispararon 675% interanual y las de GNL, 603%. Incluso crecieron 27,3% las de energía eléctrica. Pesaron las bajantes de los ríos y las demoras de la activación del Plan Gas a raíz del conflicto salarial que paralizó Vaca Muerta durante 22 días en abril (en mayo, la producción de este hidrocarburo ya creció 11,5% mensual). “Queremos estar seguros de que no estamos importando innecesariamente”, señaló una fuente oficial. Desarrollo Productivo y el BCRA analizarán los números.

Con todo, en la autoridad monetaria hay un dato que ven con optimismo a la hora de proyectar el flujo de divisas: el boom de liquidaciones del agro de este año estuvo mayormente impulsado por el maíz, cuyas ventas se ubicaron por encima del año pasado, mientras que la soja estuvo por debajo. Por eso, esperan que los ingresos por liquidación de la oleaginosa, que habitualmente termina a fines de julio, este año se extienda un mes más y genere un saldo comprador hasta agosto. Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario mostró que, al 2 de junio, se había vendido el 59% de la cosecha de maíz proyectada para esta campaña, el mayor nivel desde 2013. En cambio, las ventas de soja se encontraban en el nivel más bajo en trece años, en apenas el 46% de la cosecha prevista.

Plan de contención
Ese panorama le daría fortaleza al plan oficial de contención de la estabilidad cambiaria, la prioridad número uno del Gobierno para los próximos meses. En el equipo económico, distintas fuentes consultadas por Ámbito reconocieron que en el período previo a las legislativas esperan un incremento de las presiones en los distintos mercados del dólar por la dolarización que suele anteceder a todo proceso electoral. Pero confían en las espaldas ganadas a lo largo del año para sortear la mayor volatilidad.

Una de las patas del plan de acción será poner a jugar el poder de fuego en caso de ser necesario. En lo que va del año, las reservas internacionales brutas crecieron más de u$s3.300 millones hasta los u$s42.400 millones. Las tenencias netas, las verdaderamente disponibles para intervenir en el mercado oficial y también en el de bonos para contener la brecha, ya ascienden a u$s8.100 millones, según estimaciones del Grupo de Estudios GERES. Así, el BCRA buscará sostener la política de ancla cambiaria para ayudar a desacelerar la inflación e intentará mantener la brecha en torno al actual 70/75%.

En ese sentido, llevó alivio al elenco gobernante el acuerdo con el Club de París que anunció el martes Martín Guzmán. Pese a que habrá que pagar unos u$s215 millones el 31 de julio (y otro tanto a comienzos de 2022), se despejan más de u$s2.000 millones al menos hasta el año próximo.

“Pagar esa cantidad hubiese sido un golpe a las reservas internacionales y hubiese generado más inestabilidad cambiaria y macroeconómica en general”, dijo el ministro. Resta ver qué ocurre con los u$s4.400 millones de capital que vencen entre septiembre y diciembre por el préstamos del FMI a Mauricio Macri, una cifra que algunos funcionarios clave consideran imposible de pagar. Si logra evitarse, la expectativa oficial es cerrar 2021 con varios miles de millones más en las reservas respecto del nivel inicial.

Además, el BCRA acumuló capacidad de intervención en la plaza de futuros para mitigar eventuales alzas en las expectativas de devaluación. Como adelantó este diario a principios de mes, ayer las planillas de la autoridad monetaria reflejaron que terminó mayo sin contratos vendidos en el Rofex.

La otra pata del plan es sostener la prudencia monetaria: intentar incrementar el financiamiento del Tesoro con endeudamiento en el mercado local para minimizar la asistencia del Central, con la idea de que una mayor emisión de pesos podría presionar sobre el dólar.

(AMBITO) Inflación: alimentos siguen subiendo por encima de 3% mensual
En junio se aceleró levemente el aumento de esos productos sensibles para el bolsillo de los argentinos. Gobierno lanzó plan para la carne.

Durante junio los aumentos en los precios de los alimentos se mantienen elevados, según revelan los últimos datos de las consultoras. Pese a los esfuerzos del Gobierno por desacelerar estas subas, el alza en el rubro alimenticio supera el 3%.

En la tercera semana del mes los precios de los alimentos aumentaron 0,9% semanal, según la última medición de Eco Go. La consultora que dirige Marina Dal Poggetto advierte que esto implica una leve aceleración de 0,2 puntos porcentuales en el margen.

A partir de estos datos, proyecta que la inflación de alimentos en el presente mes alcanzaría 3,8%. De registrarse esta variación, implicaría una desaceleración de 0,8 puntos porcentuales respecto del 4,6% que dio el indicador en mayo.

Pero este aumento supera al 3% de suba para el índice general de precios al consumidor que proyecta Eco Go. También la inflación de alimentos estaría por encima de la medición del INDEC que, por razones metodológicas, sería levemente superior a la estimada por la consultora, alcanzando a 3,2%.

Las mediciones de Ecolatina van en el mismo sentido. Esta consultora estimó en 3,9% la suba en alimentos y bebidas durante los primeros quince días de junio, algo por encima del promedio de la suba del índice de precios al consumidor – 3,8%-.

Al analizar el desagregado por productos, Eco Go señala que con una suba del 4,5% semanal, las menudencias y achuras de carne vacuna presentaron el aumento de precios más relevante dentro del rubro en la última semana. La variación acumulada en el mes del rubro carnes llega a 4,8%, a contramano de la intención oficial de hacer descender los precios.

Con este objetivo, el Gobierno viene restringiendo las exportaciones de carnes. Este martes se anunció que se reducirán en 50% los despachos al exterior. Esta medida “no va a tener ningún efecto”, aseveró Miguel Schiaritti de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA). Advirtió que el precio de la carne “no va a bajar porque siempre en el invierno aumenta el precio de la carne, porque cuando no funciona el feedlot la carne aumenta”. Según el dirigente, el único efecto de este acuerdo tendrá es “es la desocupación en la industria frigorífica donde 4 o 5 mil trabajadores se verán con dificultades laborales”.

Pero no se trata sólo de la carne vacuna. Entre las principales subas se destacan los aceites que alcanzan en junio un aumento acumulado de 5,9% en el mes, según Eco Go.

En los últimos doce meses, los rubros que más subieron fueron las frutas -123%- y las carnes rojas -entre 112 y 128%, según los cortes-, seguidos por verduras – 66% -. Con relación a este último rubro, debe tenerse en cuenta que algunas verduras suben sus precios durante el invierno, particularmente si el tiempo es lluvioso.



INTERNACIONAL

(INVESTING) Sube la banca: Optimismo a la espera de los test de estrés de la Fed
El sector bancario europeo cotiza al alza este jueves, mientras se recuperan los rendimientos de los bonos.

«En general, los mercados por ahora parecen estar más relajados de nuevo con respecto a la Fed y los riesgos de inflación, incluso si todavía están fijando los precios en un ciclo de subida más rápido de lo que la Fed misma indicó en los puntos la semana pasada», apuntan estrategas de Deutsche Bank (DE:DBKGn) en declaraciones recogidas por MarketWatch.

Mientras los inversores esperan noticias sobre si el Banco de Inglaterra anuncia el final de sus compras de activos antes de la fecha prevista de diciembre, los mercados también recogen con optimismo el buen dato del índice de clima empresarial alemán Ifo, que ha superado las expectativas con un aumento a 101,8 en junio desde 99,2 en mayo. El índice francés de clima empresarial INSEE subió 5 puntos a 113, su nivel más alto desde mediados de 2007.

En Estados Unidos, la banca estadounidense sube en preapertura de Wall Street, a la espera de los resultados de los test de estrés que la Fed dará a conocer a las 22:00 hora española. Morgan Stanley (NYSE:MS)

Estas pruebas, que examinan cómo se comportarían las carteras de los grandes bancos en una hipotética recesión económica, servirán para que la mayoría de las entidades puedan reanudar la recompra de acciones y los dividendos si aprueban.

(INVESTING) Por qué la represión china podría ser rentable para la minería de Bitcoin
El mes pasado, Pekín pidió medidas para erradicar la minería de bitcoins en medio de preocupaciones sobre su impacto ambiental. Esto ya ha provocado que los mineros criptográficos huyan de China hacia otras regiones, como América del Norte.

La represión de China se intensificó durante el fin de semana, y las autoridades de la provincia china de Sichuan, rica en energía hidroeléctrica, ordenaron a los mineros criptográficos que cerraran sus operaciones.

Según los informes, se estima que más del 90% de la capacidad minera de bitcoins de China está cerrada. Se cree que entre el 65% y el 75% de toda la minería mundial de bitcoins se lleva a cabo en China, publica CNBC.

Aunque puede que no sea una buena noticia para los mineros de Bitcoin en China, otros podrían beneficiarse.

¿Qué es la minería de bitcoins?
Cuando piensas en la minería, la imagen de una mina de oro con picos y palas es probablemente lo primero que te viene a la mente. Pero la minería de bitcoins no se parece en nada a la búsqueda de oro u otros metales preciosos.

Las monedas digitales están respaldadas por una vasta red de computadoras en todo el mundo. En el caso de bitcoin, estas computadoras están compitiendo para resolver complejos acertijos matemáticos para que las transacciones se realicen. Este proceso también genera nuevos bitcoins, recompensando a los mineros en la criptomoneda si tienen éxito.

¿Por qué Bitcoin consume tanta energía?
Actualmente, las recompensas para los mineros tienen un límite de 6,25 BTC. Solía ser de 12,5 BTC, pero dado que el suministro total de bitcoins está limitado a 21 millones, la cantidad de bitcoins recompensada a los mineros se reduce a la mitad aproximadamente cada cuatro años.

Ser el primer minero en extraer un nuevo bloque, esencialmente una lista de transacciones de bitcoins, es «un juego de azar», explica Alyse Killeen, fundadora y socia gerente de la empresa de riesgo centrada en bitcoins Stillmark, en declaraciones recogidas por CNBC.

Está a punto de volverse más fácil
El poder de procesamiento (hash) de la red bitcoin parece haber disminuido drásticamente a raíz de la represión de Pekín.

En el último mes más o menos, la tasa de hash de bitcoin ha bajado de un récord de 180,7 millones de terahashes por segundo, una medida de la velocidad del hardware de minería criptográfica, a mediados de mayo a alrededor de 116,2 millones a partir del miércoles, según datos de Blockchain.com.

Los expertos en criptografía dicen que, con más mineros de bitcoins desconectados debido a las restricciones de China, la participación de otros mineros en la red aumentará, lo que podría hacer que la minería sea mucho más lucrativa.

«A medida que más ‘hashrate’ caiga de la red, la dificultad se ajustará a la baja, y el hashrate que permanece activo en la red recibirá más por su parte proporcional de las recompensas mineras», apunta a CNBC Kevin Zhang, vicepresidente de la empresa de criptominería Foundry.

(INVESTING) Warren Buffett dona otros 4.100 millones y dice ‘no’ a la Fundación Gates

Warren Buffett donará 4.100 millones de dólares en acciones de Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa) a 5 fundaciones, según ha afirmado el magnate, que también ha asegurado que dimitirá como fideicomisario de la Fundación Bill y Melinda Gates.

La donación de este año marca el punto medio para Oráculo de Omaha, de 90 años, quien en 2006 se comprometió a regalar todas sus acciones de Berkshire a través de donaciones anuales a la Fundación Bill y Melinda Gates, la Fundación Susan Thompson Buffett, la Fundación Sherwood, Howard G. Fundación Buffett y Fundación NoVo.

En aquel entonces, Buffett poseía 474.998 acciones de Berkshire A día de hoy. Afirma tener 238,624 acciones, por un valor de alrededor de 100.000 millones, según publica CNBC.

«Hoy es un hito para mí», dijo Buffett en un comunicado recogido por este medio. “En 2006, me comprometí a distribuir todas mis acciones de Berkshire Hathaway, más del 99% de mi patrimonio neto, a la filantropía. Con la distribución de 4.100 millones de dólares de hoy, estoy a mitad de camino», apunta.

Buffett ha explicado que sus 16 contribuciones anuales a las cinco fundaciones a lo largo de los años tienen un valor de 41.000 millones de dólares. Buffett es el mayor accionista de Berkshire y posee alrededor del 39% de las acciones de Clase A, según FactSet (NYSE:FDS).

Las acciones de Berkshire A se han recuperado más del 20% para alcanzar un récord en 2021, ya que muchos de los negocios del conglomerado se recuperaron mejor de lo esperado del golpe de la pandemia.

«Soy optimista. Aunque abundan los detractores, como lo han hecho a lo largo de mi vida, los mejores días de Estados Unidos ciertamente están por venir”, dice Buffett. “La filantropía seguirá emparejando el talento humano con los recursos financieros. Juntos, harán del mundo un lugar mejor, un lugar mucho mejor, para las generaciones futuras», concluye.

(INVESTING) Sube el dólar; los miembros de la Fed emiten señales mixtas
El dólar sube ligeramente al comienzo de la jornada de negociación de este jueves en Europa, mientras los traders asimilan diversas opiniones de los responsables de política monetaria de la Reserva Federal sobre la fecha de la retirada del estímulo monetario.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se deja un 0,1% hasta 91,838, repuntando desde los mínimos registrados el miércoles en 91,509, aunque sigue por debajo de los máximos de 92,408 registrados al final de la semana pasada.

El par USD/JPY se deja un 0,1% hasta el nivel de 110,85, el EUR/USD baja ligeramente hasta 1,1921, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, desciende un 0,1% hasta 0,7570.

El billete verde recibió cierto apoyo el miércoles después de que el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, y la gobernadora de la Fed, Michelle Bowman, dijeran que la reciente subida de los precios al consumo bien podría ser de naturaleza temporal, aunque tardará más de lo previsto en calmarse.

Esto difiere de la opinión del presidente de la Fed, Jerome Powell, el día anterior, que había restado importancia al impacto de la creciente inflación.

Bostic dijo que ahora cree que el crecimiento será del 7% en 2021 y que la inflación para el año alcanzará el 3,4%, y teniendo esto en cuenta cree que los tipos de interés de referencia de la Fed tendrán que subir en la segunda mitad del próximo año.

Esto confirma que fue uno de los siete funcionarios del FOMC que predijeron en la reunión de la Reserva Federal de la semana pasada que los tipos de interés tendrían que subir en algún momento del año que viene, un movimiento que dio al dólar un impulso al alza.

Las comparecencias de la Fed continúan este jueves, con los discursos de otros seis funcionarios de la Fed, mientras que la atención se centrará también en los datos semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo para medir el alcance de la recuperación del mercado laboral.

Por otra parte, el par GBP/USD desciende menos de un 0,1% hasta el nivel de 1,3954 antes de la última reunión de política monetaria del Banco de Inglaterra.

No se espera que el banco central altere sus tipos de interés o su programa de compra de bonos, pero puede que tenga que explicar su postura dado que los precios al consumo han subido por encima de su objetivo del 2% por primera vez en casi dos años.

Dicho esto, «las preocupaciones en torno a la propagación de la variante Delta deberían evitar cualquier aumento brusco de las expectativas del mercado para el Banco de Inglaterra», han dicho los analistas de ING (AS:INGA) en una nota.

 

(INVESTING) Tests de estrés, dato de desempleo, Banco de Inglaterra: 5 claves en Wall Street

El Banco de Inglaterra celebrará su última reunión de política monetaria, se publican los resultados de los tests de estrés de la Fed a los bancos, y suben los índices de crudo y de acciones. También conoceremos las últimas cifras de desemplee de Estados Unidos. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este jueves, 24 de junio, en los mercados financieros.

1. Tests de estrés de la Fed
La Reserva Federal publicará los resultados de sus test de estrés anuales, una medida que podría resultar en que los bancos liberen miles de millones de dólares más en recompras de acciones y dividendos.

A raíz de la pandemia del Covid-19, los reguladores decidieron frenar las distribuciones bancarias para asegurarse de que los prestamistas capearan la crisis económica.

Sin embargo, ayudados por los niveles extremos de estímulo monetario y fiscal que suprimieron las pérdidas de préstamos, todo apunta a que los principales prestamistas pasarán estas pruebas fácilmente, lo que llevará a la Fed a levantar los límites de distribución de capital restantes.

Los seis bancos más grandes de Estados Unidos–Bank of America, Citigroup (NYSE:C), Goldman Sachs (NYSE:GS), JPMorgan Chase (NYSE:JPM), Morgan Stanley (NYSE:MS) y Wells Fargo— aumentarán los pagos en 66.000 millones de dólares hasta 130.000 millones de dólares en recompras y dividendos durante los próximos cuatro trimestres, según cálculos de Glenn Schorr, analista de Evercore (NYSE:EVR) ISI.

2. Las solicitudes de desempleo parecen ir a reanudar la tendencia a la baja
Se espera que la publicación de la lectura definitiva del PIB del primer trimestre confirme que la economía estadounidense creció un 6,4% anualizado en los tres primeros meses del año, y que los pedidos de bienes duraderos deberían haber aumentado un 2,8% en mayo, repuntando tras la caída del 1,3% del mes anterior.

Sin embargo, la mayor parte de la atención la acapararán los datos semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, particularmente dada la importancia que la Fed está dando al mercado laboral. El número de estadounidenses que presentaron solicitudes iniciales de subsidio por desempleo aumentó la semana pasada por primera vez desde abril.

Todo apunta a que el dato indicará un descenso de 380.000 durante la semana que concluía el 19 de junio, cayendo nuevamente tras el inesperado aumento hasta 412.000 de la semana anterior.

3. Las acciones apuntan a una apertura al alza; continúan las comparecencias de la Fed
Las acciones estadounidenses apuntan a una apertura al alza este jueves, recuperándose de las pérdidas de la jornada anterior, ante el optimismo en torno a la recuperación económica.

A las 12:45 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} suben 175 puntos o un 0,5% y los futuros del S&P 500 otro 0,5%, mientras que los futuros del Nasdaq se apuntan un alza del 0,6%.

Está previsto que más funcionarios de la Reserva Federal comparezcan este jueves, después de la reunión del banco central de la semana pasada. Otros seis hablarán más tarde, incluido John Williams, el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, que dijo el lunes que hace falta más progreso económico antes de que el banco central comience a reducir sus compras de activos.

4. El Banco de Inglaterra camina por la cuerda floja
El Banco de Inglaterra celebrará una reunión de política monetaria y se enfrenta a un dilema similar al de la Fed sobre el momento de la retirada de los estímulos.

Todo parece indicar que el banco central mantendrá sus tipos de referencia en el 0,1%, mínimos históricos, a las 13:00 horas (CET) mientras que se espera que el economista jefe saliente Andy Haldane sea el único de los nueve miembros del comité que votará a favor de comenzar a reducir su programa de compra de bonos. Haldane dijo a principios de este mes que la economía del Reino Unido está «yendo de maravilla», y añade que es «difícil encontrar algo cuyo precio no esté subiendo en este momento».

Sin embargo, el banco central tendrá que reconocer que la recuperación económica del Reino Unido está cobrando ritmo, con los datos del PMI del miércoles apuntando a una actividad económica por encima de los niveles del verano pasado. Al mismo tiempo, la inflación también está al alza, subiendo hasta un 2,1% anualizado, por encima del objetivo del banco central.

5. Sube el petróleo; las reservas de Estados Unidos vuelven a descender
Los precios del crudo se acercan a máximos de varios años este jueves, con la disminución de las reservas de crudo de Estados Unidos que contribuye al optimismo en torno a la creciente demanda en la segunda mitad del año.

A las 12:45 horas (CET), el crudo de Estados Unidos sube un 0,1% hasta 73,16 dólares por barril, tras subir el miércoles hasta 74,25 dólares por barril, un pico no visto desde octubre de 2018, mientras que el Brent se apunta un alza del 0,2% hasta 75,37 dólares, justo por debajo de los máximos registrados el miércoles en 76 dólares, también máximos de 2018.

Estas subidas se producen después de que la Administración de Información Energética anunciara un descenso de las reservas de Estados Unidos por quinta semana consecutiva, la racha más larga desde enero de 2021.

La agencia oficial registró una caída de 7,6 millones de barriles para la semana que concluía el 18 de junio, tras el descenso de 7,355 millones de barriles registrado la semana anterior. Las reservas de gasolina también registraron un descenso mayor de lo esperado de 2,9 millones de barriles.

Los continuos descensos son indicativos de un mercado que se está ajustando a medida que grandes partes del mundo continúan recuperándose de la pandemia de Covid-19.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *