Lo que tenes que saber y más (29/06/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (29/06/2021)1587
DÓLAR BLUE Compra $170 Venta $173
DÓLAR OFICIAL PROMEDIO Compra $95.00 Venta $100.65
DÓLAR BOLSA Compra $162.34 Venta $162.43
CONTADO CON LIQUI Compra $165.06 Venta $165.26
DÓLAR SOLIDARIO Venta $165.82

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

LOMA NEGRA CIASA. INFORMACIÓN COMERCIAL – RECHAZO PEDIDO DE PRÓRROGA CONCESIÓN FERROSUR ROCA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/CB10100C-28AE-4EF0-96C6-B346D94EF573

VISTA OIL & GAS ARGENTINA S.A.U. INFORMACIÓN COMERCIAL – VISTA ANUNCIA CONSORCIO CON TRAFIGURA PARA LA ACELERACIÓN DEL DESARROLLO DE VACA MUERTA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/518788E2-84EC-4B36-80C4-D7761A7DA41F

BANCO DE VALORES S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – PROCESO DE FUSIÓN BANCO DE VALORES SA Y GRUPO FINANCIERO DE VALORES S.A. – AVISOS DE PERIODO DE OPOSICIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/83D733A2-4316-4CD9-A4F9-9576AB15B1CD

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – AVISO DE EMISIÓN (ART. 10 LON)
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1710D0DB-76F2-423A-8D7D-52EFF294550E

MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE CU00F3RDOBA
Autorización de Listado – Letras del Tesoro
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389854

CRESUD S.A.
CRES
Autorización de listado – ON
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389853

GOBIERNO NACIONAL GOBN Aviso de Pago de BONAR BADLAR $ 2022 + 200PB
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389880

GOBIERNO NACIONAL GOBN Aviso de Pago BOCON en Pesos 8va Serie
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389863

HECHOS RELEVANTES 

Canje de Generación Mediterránea – Central Térmica ROCA (IMPORTANTE)

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR – OFERTA DE CANJE DE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/20E7543D-A569-4BB7-AB49-FECB72549674

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE INICIO DE LA OFERTA DE CANJE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2F880790-5744-4542-BD01-B997BB238B6A

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) Nuevo retroceso de la inversión en mayo y dudas hacia el futuro

Un relevamiento de Orlando Ferreres y Asociados muestra una expansión del 31,4% respecto de 2020, pero advierte sobre el impacto de la pandemia y la economía en las decisiones de inversión en los próximos meses.
La Inversión Bruta Interna Mensual (IBIM), que releva el estudio Orlando Ferreres y Asociados registró una variación positiva de 31,4%, medidas en volumen físico, sin embargo, se observó una caída de la inversión en dólares y una contracción como porcentaje del PIB.

Tras un buen desempeño en abril, la inversión productiva «sufrió una marcada desaceleración durante el quinto mes del año», reveló el informe de la consultora. En mayo alcanzó el 16,3% del producto, y totalizó u$s 5353 millones.

Se cortó de esta manera una expansión que ya llevaba cuatro meses seguidos, desde enero de este año. El pico se alcanzó en abril, con una inversión de u$s 5427 millones, medida en dólares y una participación del 18,7% de producto interno bruto.

Es el resultado de la «llegada de la segunda ola de contagios de coronavirus y el endurecimiento de las restricciones a la circulación», señalaron los analistas, que indujeron a los agentes económicos «a actuar con precaución y dilatar las decisiones de inversión», indicó Ferreres.

En la comparación interanual los datos aún son positivos, con un avance del IBIM de 31,4% y un acumulado de 29,1% en los primeros cinco meses del año.

La construcción sigue siendo el principal componente de la inversión en el país, con un incremento de 41,8%, mientras que la inversión en equipo durable registró una mejora de 22% en la comparación interanual al quinto mes del año.

Hacia adelante, se puede esperar «algún impulso proveniente del sector público, aunque mientras no se termine de aclarar el panorama sanitario en primer lugar y el macroeconómico en segundo, esperamos que prime la incertidumbre al momento de tomar decisiones de inversión, concluye el informe.

(CRONISTA) Hay 175.000 puestos menos que en la prepandemia y cae la expectativa de empleo
Pese a la baja de la desocupación, los analistas señalan que la incipiente recuperación viene de la mano de los cuentapropistas y el empleo público. Las perspectivas para los próximos 12 meses no son positivas, sólo el 32% considera que se recuperará el nivel de la normalidad antes de ese plazo.

La tasa de desempleo bajó en el primer trimestre del año a 10,2%, pero los datos del mercado de trabajo todavía siguen lejos de ser alentadores. Es que las tasas de actividad y de empleo continúan en niveles inferiores a los de la prepandemia, a tal punto que hay 175.000 puestos de trabajo menos que en el primer trimestre de 2020, según estimaciones de LCG que toma en cuenta el crecimiento de la población.

Entre abril y junio del año pasado, con el inicio de la cuarentena, se perdieron 2,5 millones de empleos que aún no se recuperaron por completo. Durante el primer trimestre de 2021, 395.000 personas volvieron al mercado de trabajo (es decir, la población económicamente activa), a partir de un aumento de los ocupados de 458.000 y una caída de los desempleados de 63.000.

(CRONISTA) Malas noticias para el Gobierno en una nueva encuesta: seis de cada 10 quieren que pierda

Un estudio de Giacobbe & Asociados muestra que crece el descontento con la gestión de cara a las elecciones legislativas. Quiénes son los dirigentes con mejor imagen.

A dos meses y medio de las elecciones legislativas, llegan nuevas señales negativas para el gobierno nacional de la mano de una encuesta a nivel nacional. Un relevamiento realizado por Giacobbe & Asociados muestra la preferencia por la oposición ante el oficialismo y observa que los dirigentes de Juntos por el Cambio tienen mejores números que los del Frente de Todos.

Casi el 60% de los consultados respondió que quiere que la alianza oficialista pierda las próximas elecciones. A contramano, el 28% quiere que las gane, con un 12% de indiferentes.

La misma consulta sobre Juntos por el Cambio registra respuestas en sentido contrario. El 46% quiere que la alianza opositora se imponga en las legislativas, contra un 36% que quiere que pierda. El 17% asegura que le da lo mismo.

En cuanto a los dirigentes nacionales más relevantes, los que registran mayor imagen positiva pertenecen a la oposición. Encabeza Horacio Rodríguez Larreta, con 42% de imagen positiva y 30% de imagen negativa. Le sigue Patricia Bullrich, con 42% y 40% respectivamente. Son los únicos que cuentan con un diferencial a favor. María Eugenia Vidal completa el podio, con 37% de imagen positiva.

El resto de los dirigentes muestra diferenciales negativos mucho más marcados. Mauricio Macri tiene 22 puntos más de imagen negativa que positiva; Cristina Kirchner, 40; Alberto Fernández, 39; y Axel Kicillof, 40.

El relevamiento también midió la imagen de varios de los principales nombres propios que podrían encabezar las boletas para diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires. Facundo Manes, la esperanza del radicalismo, tiene 34% de imagen positiva y 20% de imagen negativa, con un nivel de desconocimiento mayor que el de otros dirigentes.

Diego Santilli y Jorge Macri, quienes pretenden ser el candidato del PRO, tienen números parejos, con una leve ventaja para el vicejefe de Gobierno porteño. Elisa Carrió, quien no definió si competirá, tiene 22% de imagen positiva pero 25 puntos más de imagen negativa.

Sergio Berni, el único del Frente de Todos medido en este apartado, tiene 18 puntos a favor y 46 en contra. Peores registros tienen José Luis Espert y Florencio Randazzo, con 15 y 12 puntos de imagen positiva respectivamente.

(CRONISTA) Dólar y elecciones: los analistas creen que el BCRA podrá contener las presiones sobre la brecha
El 79,3% de las tenencias del sector privado está en pesos, por lo que se espera que haya presión sobre los dólares financieros cerca de los comicios. Pero creen que el Banco Central tiene espalda para contener el aluvión.

Las etapas previas a las elecciones suelen ser momentos en los cuales muchos inversores y ahorristas deciden dolarizar sus portafolios, para estar tranquilos con lo que pueda suceder el día después de los comicios. Este factor puede implicar un cierto riesgo en una economía en la cual el 79,3% de los depósitos privados está denominado en moneda local, por lo que existe materia prima para presionar al contado con liquidación (CCL) o al dólar MEP.

A esto se debe sumar que, según estimaciones de Econviews, en el mes de julio se inyectarán más de $ 335.000 millones a la calle, entre aguinaldos, devoluciones de ganancias y bonos a jubilados de la mínima y a programas sociales.

Sin embargo, existe un cierto consenso en el mercado respecto de que el Banco Central (BCRA) tiene espalda para intervenir, de manera tal que el CCL y el dólar Bolsa no sufran las consecuencias de esta búsqueda de tranquilidad que lleva a los argentinos a refugiarse en la divisa norteamericana. Por otra parte, la normativa vigente pareciera jugarle a favor al BCRA.

«No todos los depósitos son de personas: muchos son de compañías que no pueden hacer contado con liquidación, ya que eso no les impediría importar al dólar oficial, por lo que no les conviene dolarizar», recordó Francisco Mattig, portfolio manager de Consultatio.

«Es un riesgo que se va a materializar en algún momento, pero la presión en la brecha va a ser contrarrestrada con otra cosa que no estaba en otros años: el BCRA vendiendo dólares en el mercado financiero», agregó el especialista.

La referencia que hace Mattig tiene que ver con la estrategia que viene realizando el Banco Central luego del canje de deuda de 2020. La autoridad monetaria vende bonos AL30 contra pesos y luego los recompra contra dólares. De esta forma, limita la suba de las cotizaciones bursátiles del dólar y retira algo de pesos de la plaza. La contracara: se ve en la necesidad de utilizar parte de sus alicaídas tenencias en moneda estadounidense.

En línea con esta consideración, Adrián Yarde Buller, chief economist & strategist en Facimex Valores, indicó: «Sería normal y esperable que veamos una mayor dolarización en la recta final hacia la elección, aunque no veo un riesgo alrededor de los plazos fijos y creo que es importante tener en cuenta que más de 70% del stock corresponde a colocaciones mayores a $ 1 millón».

Yarde Buller también explicó: «El BCRA estuvo acumulando reservas netas y cerró su posición vendida en futuros, el pre-acuerdo con el Club de París agrega flexibilidad y el Tesoro todavía tiene espacio para colocar deuda dólar linked y descomprimir expectativas».

Por su parte, Martín Vauthier, de Anker Latinoamérica, advirtió que está habiendo una presión importante sobre los dólares financieros y que el Banco Central redujo el ritmo de compras en el Mercado Único y Libre de Cambios, debido a que está autorizando una mayor demanda de importadores desde la segunda semana de mayo.

Sin embargo, Vauthier expresó: «La recomposición de reservas de los últimos meses, si bien siguen en un nivel bajo, le da margen de maniobra al BCRA para intentar evitar movimientos disruptivos en los dólares financieros en estos meses».

De todas formas, Vauthier aclaró que esta estrategia de comprar y vender bonos, con un costo sobre las reservas, no es sostenible en el mediano plazo.

(CRONISTA) Vista invertirá u$s 250 millones en Vaca Muerta asociado con Trafigura
El desembolso será conjunto entre la petrolera que lidera Miguel Galuccio y el trader holandés, dueño en el país de la cadena Puma Energy. Será para desarrollar 20 pozos en Bajada del Palo Oeste, el principal bloque de shale oil que opera la empresa en el país

Vista Oil & Gas acordó con el trader holandés Trafigura, dueña en el país de la cadena de estaciones de servicio Puma Energy, una inversión conjunta de u$s 250 millones para desarrollar 20 pozos en el bloque Bajada del Palo Oeste, la operación central en Vaca Muerta de la petrolera que fundó y dirige el ex CEO de YPF Miguel Galuccio.

Vista es el tercer productor de crudo de la Argentina y el segundo mayor operador de shale oil del país. Hace más de dos años que opera el bloque que, ahora, recibirá el desembolso en conjunto con Trafigura

Este deal es el primer acuerdo estratégico que Vista realiza con otra compañía para acelerar el desarrollo de su principal bloque de petróleo no convencional, que tiene 28 pozos en producción.

Trafigura es una de las mayores comercializadoras de materias primas del mundo, con más de 6 millones de barriles de petróleo vendidos por día. En el país, el grupo de origen holandés tiene una refinería en Bahía Blanca, una terminal en Campana y la red de más de 350 estaciones de servicio y 50 agroservicios de Puma Energy. Se quedó con estos activos a fines de 2017, cuando se los compró a Pampa Energía, en u$s 90 millones. La transacción se completó a mediados del año siguiente.

En su acuerdo con Vista, Trafigura invertirá unos u$s 75 millones, de los cuales u$s 25 millones corresponden al concepto de precio de compra del 20% de la participación en la producción de los pozos objeto del convenio. La diferencia, explicó el comunicado con el que se difundió la transacción, es la contribución del 20% de las inversiones para el desarrollo del proyecto.

Vista será la operadora de los pozos, conservará el 80% de su producción y contribuirá con el 80% de las inversiones.

Galuccio destacó que el deal coloca a su compañía, fundada en octubre de 2017 y que recaudó fondos en las bolsas de México, Buenos Aires y Nueva York, como «partner of choice» de compañías globales para el desarollo del shale en la Argentina.

«También, contribuirá a generar más producción y, así, seguir expandiendo las exportaciones de energía, fundamentales para la creación de divisas que necesita el país, preservando y abasteciendo siempre el mercado local», declaró el Mago.

Por su parte, Martín Urdapilleta, gerente general de Trafigura Argentina, señaló: «Esta iniciativa forma parte del ambicioso plan de inversiones de Trafigura para la Argentina, que inició en 2013 y que tenemos previsto seguir ejecutando en los próximos años».

Bajo el acuerdo, Vista se comprometió con Trafigura al abastecimiento de 380.000 barriles de crudo por mes para su refinería de Bahía Blanca, por un término de 18 meses.

La petrolera que lidera Galuccio concentró en el último año su actividad en Bajada del Palo Oeste. La decisión estratégica de acelerar su desarrollo de shale en ese bloque, por caso, había motorizado su última transacción relevante, la venta a Shell del 10% que conservaba en el bloque Coirón Amargo Sur Oeste. La angloholandesa, que ya tenía el 90%, pagó u$s 21,5 millones por la participación.

Vista finalizó 2020 con un volumen de 15.278 barriles diarios, lo que la consagró el segundo mayor productor de petróleo no convencional de Vaca Muerta, detrás de YPF. Para este año, la empresa proyectó poner en producción cuatro pozos por trimestre. Terminó el año pasado con 20 en operación.

Entre enero y marzo de 2021, registró su mayor volumen de producción en un único trimestre: 34.067 barriles equivalentes de petróleo diarios (boe/d), 11% más que en diciembre y 29% por encima de los niveles de igual período de 2020.

De ese volumen, 18.866 boe/d fueron de petróleo no convencional y 18.794 se extrajeron de Bajada del Palo Oeste.

Además del estímulo de mejores precios, una de las razones principales fue la conexión temprana en el bloque de dos pads -6 y 7- de cuatro pozos cada uno. Así llegó a los actuales 28 pozos en producción. En ese bloque, Vista identificó aproximadamente 550 nuevas ubicaciones.

Al 31 de marzo, Vista ganó u$s 4,86 millones. No sólo significó revertir los u$s 21,33 millones en rojo de un año antes. Fue, también, la primera vez que la petrolera obvuvo beneficios luego de cinco trimestres consecutivos de pérdidas. El último balance positivo había sido a septiembre de 2019, con un beneficio neto de u$s 21,5 millones.

(CRONISTA) Deuda: para pagar el déficit fiscal ya se colocaron otros $ 350.000 millones
La Secretaría de Finanzas cerró el mes con holgura. En lo que va del año, se refinanciaron todos los vencimientos de deuda en pesos y se consiguió un 25% extra para cubrir el déficit fiscal.

La Secretaría de Finanzas obtuvo este lunes un total de $ 173.855 millones en la última licitación de deuda pública en pesos de las tres que se realizaron en junio.

De esta manera, tomando en cuenta los resultados de las anteriores operaciones, el equipo que conforman Mariano Sardi y Ramiro Tosi cerró el mes con un financiamiento neto (endeudamiento nuevo) cercano a los $ 158.000 millones, ya que operaban vencimientos con el mercado por $ 244.500 millones.

En el primer semestre de 2021, el financiamiento neto totalizó $ 356.000 millones, con un ratio de roll over de 125%.

Todos los fondos que exceden los vencimientos de deuda se utilizan para cubrir el déficit fiscal.

En términos nominales, lo conseguido en los primeros seis meses del año ya está muy cerca de lo logrado en todo 2020, que fue de $ 386.700 millones.

En la licitación de este lunes, el 60% se colocó en instrumentos a tasa fija (Ledes) y variable (Lepase), con una Tasa Nominal Anual (TNA) máxima de 40,77%, mientras que el otro 40% fue a las Letras que ajustan por inflación (Lecer).

(CRONISTA) El Gobierno respondió un cuestionamiento de Estados Unidos por el «cepo» a las importaciones

Washington había manifestado «preocupación» por la demora en autorizar las Licencias No Automáticas para comerciantes. Pero la Casa Rosada negó que el régimen vigente pretenda limitar la cantidad o los valores de las importaciones.

La Argentina se vio en la obligación de responder por escrito una serie de cuestionamientos elevados por los Estados Unidos al régimen de otorgamiento de permisos de importación, tras una queja formal elevada por los representantes de la principal economía planetaria en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Tal como reveló El Cronista, el gobierno por entonces liderado por Donald Trump presentó un pedido de informes contra la Argentina en octubre pasado, tras tomar nota del bloqueo al ingreso de productos del exterior del que se venían quejando buena parte de las empresas extranjeras, en un intento por contener la salida de divisas del país en momentos críticos por la inestabilidad cambiaria que imperaba por esos días.

Según supo este diario en base a documentos oficiales a los que tuvo acceso, la delegación de los Estados Unidos en Ginebra -donde tiene su sede la OMC- expresó «preocupación» por el régimen de licencias de importación, tras un período de «repetidos informes» del sector privado norteamericano en los que se detallan «aumentos significativos de los obstáculos no arancelarios, con inclusión de demoras y nuevas formalidades para la concesión de licencias de importación».

La representación estadounidense también alertó que el Gobierno argentino «demanda información sumamente extensa, con poca anticipación, a los solicitantes de Licencias No Automáticas (LNA)», y por ello pidió conocer qué medidas se adoptan para que dichos pedidos de información «no provoquen una restricción del intercambio ni efectos perturbadores del comercio».

NEGACIÓN DE LAS ACUSACIONES
Meses más tarde, la delegación argentina a cargo del embajador Federico Villegas transmitió a todos los miembros de la OMC que el régimen de licencias «no está destinado a limitar ni la cantidad ni el valor de las importaciones», sino «obtener información estadística descriptiva y anticipada a los registros históricos», y negó que su vigencia busque aplicar «cupos o contingentes».

Del mismo modo, la Argentina respondió oficialmente que «no existen otras causas de rechazo más que las que devienen del incumplimiento por parte del peticionante de los requisitos dispuestos en la normativa, que además son debidamente informadas al peticionante». Todos los solicitantes tienen derecho a interponer justificación ante el órgano que emite la observación, replicó el Gobierno.

Finalmente, y al margen de las vicisitudes del mercado cambiario, el Gobierno negó que la demora en el otorgamiento de permisos de importación tuviera correlación con la escalada del dólar.

«No hay ninguna relación entre el régimen de licencias de importación y el régimen de cambio de divisas», se respondió a Washington, sucintamente.
El tenso intercambio entre la Argentina y Estados Unidos por la política comercial quedó en evidencia con el monitor semestral de trabas al comercio que elabora la OMC en base a información de las economías del G20. Allí se reportaóla «preocupación» estadounidense respecto del régimen de las LNA.

El mencionado documento también pone el ojo sobre la introducción de cuatro disposiciones nacionales tendientes a favorecer el comercio internacional (como la reducción temporaria de aranceles de importación para ciertos bienes, la rebaja del Arancel Externo Común -AEC- del Mercosur para algunas mercancías, y la rebaja de retenciones a unas pocas commodities), a la vez que subraya el inicio de seis investigaciones por presunto dumping entre octubre y mayo que permitieron frenar el ingreso de insumos industriales provenientes de China, Estados Unidos, la India y Turquía.

La OMC también tomó nota de siete decisiones tendientes a trabar el comercio, entre las que anota la extensión del cobro de la tasa estadística, la suba de retenciones para productos agropecuarios, el cepo a las exportaciones de maíz y el posterior cupo de venta diaria para garantizar el abastecimiento a precios competitivos en la plaza local, y la fijación de «valores criterio de carácter preventivo» para la importación de ciertos electrodomésticos.

Concluido a mediados de mayo, el reporte no da cuenta del cierre a las exportaciones de carne que se materializó semanas atrás, y que se flexibilizó parcialmente con el permiso de reanudación de ventas a mercados foráneos con un tope equivalente al 50% del volumen vendido en 2020.

(AMBITO) Dólar: el Banco Central recuperó su poder de fuego y se prepara para intervenir
Las cotizaciones han trepado en los últimos días. Parece que el proceso de dolarización se adelantó. Ya empezaron a contarle las costillas.

El llamado “trimestre de oro” está llegando a su fin y con ello las fuertes compras de dólares del Banco Central. Hasta el día 22, la entidad lleva contabilizadas compras netas por u$s4.060 millones entre abril y el martes pasado. Esto representa el 64% de todo lo comprado en lo que va del año.

Abril mostró un buen nivel de compras (u$s1.373 millones) apenas un 7% por debajo del de marzo, pero lo mejor vino en mayo al aumentar un 52% (u$s2.089 millones). En cambio, junio muestra una fuerte desaceleración, cayendo un 71% respecto del mes anterior. Según los últimos datos oficiales las compras apenas suman u$s598 millones. Por ello, no extraña que comenzaran los ruidos cambiarios.

Lejos de asombrarse por los saltos de las cotizaciones de los dólares informales, en realidad el mercado comienza a ver alguna señal sobre la pregunta del millón: ¿hasta cuándo seguirá comprando dólares el BCRA?

Al parecer los operadores e inversores ya visualizaron alguna respuesta. Tarde o temprano, en medio del proceso electoral, iba a llegar el momento en que empezara a menguar el ritmo de las compras del BCRA y con ello, el agotamiento de la bonanza cambiaria. De ahora en más, el mercado comenzará a testear al BCRA. Ya le empezaron a contar las costillas y será cada día así. Pero, se sobreentiende que el BCRA se fue preparando para este momento por lo cual se descuenta que a partir de que comiencen las pulseadas, se lo verá intervenir más agresivamente.

El devenir de las compras del BCRA es elocuente al observar cómo se fueron frenando desde la última semana de mayo. Abril comenzó con un promedio diario de compras de u$s104 millones en la primera semana y marcó un promedio diario para todo el mes de u$s69 millones. Mayo arrancó con todo ya que el promedio diario de la primera semana se elevó a u$s124 millones y las compras promedio diario del mes fue de u$s110 millones. Mientras que Junio muestra un promedio diario de u$s27 millones en la primera semana y está definiendo compras promedio diario de u$s40 millones hasta ahora. Los números hablan a las claras.

Pero no todo es negativo. Hay un tema alentador y es que a diferencia de lo ocurrido al principio del año y hasta abril, cada vez le quedan más dólares al BCRA de lo que compra. En abril de lo que compraba quedaba menos de la mitad en las reservas. Esta proporción se elevó al 77% en mayo y en lo que va de junio subió al 84%. Lo que implica una mejora en las reservas líquidas del BCRA, que habían llegado a ser negativas meses atrás. Así y todo, hasta ahora en el balance del año apenas muestra un ratio de 47%, es decir, de los u$s6.326 millones comprados en el mercado al BCRA solo quedaron en las reservas menos de u$s3.000 millones.

De modo que de ahora en adelante, el BCRA deberá destapar los cañones que fue recuperando con vistas a la esperada dolarización de los portafolios preelectoral y el consiguiente aumento de la brecha cambiaria. No solo será necesario usar el cepo en su máxima expresión sino que también reducir al mínimo los pagos a organismos internacionales.

En virtud del cepo no habrá la típica corrida contra las reservas de parte de los plazos fijos por ejemplo. Sino que el drenaje de pesos hacia el dólar se dará en los mercados informales.

Por ello, el titular del BCRA, Miguel Pesce, debe lograr mantener todos los dólares que sean posibles para poder intervenir en los mercados informales e ir conteniendo el aumento de la brecha. Hoy las reservas líquidas se estiman orillan los u$s5.000 millones y las netas unos u$s7.000 millones (incluyen el oro y los DEG).

Claro que también tiene otras herramientas a mano, como la capacidad de intervenir en los mercados de futuros de dólar, que dicho sea de paso la recuperó totalmente a fin del mes pasado cuando las posiciones vendidas del BCRA quedaron en cero. De modo que ahí tiene como u$s5.000 millones de capacidad disponible para actuar sobre los contratos de futuros. Y además, tiene el stock de bonos remanentes para hacer el denominado “súper-rulo” (compra con divisas bonos en dólares que luego vender contra pesos en el CCL).

Hay que contemplar también el accionar de la ANSES, a cargo de Fernanda Raverta, con su cartera de bonos y posición de liquidez. En algún momento llegarán los nuevos DEG (u$s4.300 millones aproximadamente) pero quizás en medio de las legislativas. Para ese momento ya el mercado habrá tomado posición, más allá de las encuestas. Como siempre parte de lo clave pasa por que los agroexportadores sigan liquidando, porque cosecha aún queda. Pero lo cierto es que también entran a jugar sus expectativas por lo que se descuenta que lo harán a un ritmo mucho menor al visto en estas semanas. Por lo que la oferta por este canal retrocederá bastante.

En el mercado especulan con un escenario similar al visto en setiembre-octubre del año pasado cuando la brecha escaló al Everest a más del 130%. Así que se espera ver al BCRA con más agresividad en sus intervenciones para atravesar las PASO y llegar a las legislativas con un dólar más o menos controlado, o sea, una brecha amigable para el mercado. La verdad es que ya empezó a correr el taxímetro. Si hasta hace poco todos miraban cuánto compraba el BCRA ahora los ojos estarán puestos en cuánto vende y cómo interviene. Porque, como de costumbre, no hay dólares para todos. La historia repetida. El año electoral se fuma las reservas. Veremos con el supercepo a cuánto llegará la brecha tras las elecciones. Porque, como de costumbre, lo que sobran son pesos.

(AMBITO) Economistas destacan la buena licitación pero advierten sobre necesidad de subir tasa y hacer nuevo canje
Los especialistas que dialogaron con Ámbito resaltaron el incremento en el peso del financiamiento en pesos vía mercado pero remarcaron tensiones para los próximos meses.

El Tesoro consiguió $173.855 millones en la última licitación de deuda en moneda local de junio y cerró el mes con un financiamiento neto cercano a los $158.000 millones. De esta manera, el Ministerio de Economía llega con un colchón de pesos importante al próximo bimestre julio-agosto, el más complicado en términos de vencimientos.

Si bien los resultados del mes fueron satisfactorios, en está ultima rueda la Secretaría de Finanzas obtuvo un monto inferior al buscado ya que pretendía sumar $240.000 millones a sus arcas.

Como ocurrió en las anteriores licitaciones, la mayor parte de la nueva deuda se concentró en un nuevo título indexado por inflación (Lecer), con vencimiento en junio de 2022. Tanto en esa letra como en la nueva Lecer con vencimiento en diciembre de 2021, la cartera conducida por Mariano Sardi adjudicó todo lo ofertado por los inversores.

«La licitación fue muy buena, sobre todo porque se abrieron dos Lecer que fueron bien recibidas por el mercado. El mercado de pesos necesita de productos nuevos», sostuvo en diálogo con Ámbito Santiago López Alfaro, Presidente de Patente Valores.

Además, Finanzas colocó otras tres letras a tasa fija y una ajustable por la tasa de pases pasivos del Banco Central (BCRA), todas con vencimientos en el último trimestre de este año. En el caso de la letra a descuento con vencimiento en diciembre resaltó el hecho de que lo ofertado fue $10.000 mayor a lo adjudicado, lo cual puede ser el reflejo de un pedido de mayor tasa por parte de los inversores.

«Podría haber una suba de tasas pero no es una opinión que se desprende de que hayan dejado afuera una parte de la letra a diciembre. En un mes en el cual el Tesoro tuvo 165% de rollover, canjeó vencimientos de julio y le devolvió plata al BCRA, la sensación que queda es que no necesitaban convalidar la tasa que le pedía el mercado», dijo el analista de Ecolatina, Joaquín Waldman.

Con estos números, el Tesoro pudo «rollear» en junio el 165% de sus vencimientos y en el primer semestre refinanció el 125% de lo que debía pagar. Entre enero y junio acumuló un financiamiento neto de $356.000 millones, casi lo mismo que en todo 2020 en términos nominales.

Waldman explicó que el Tesoro viene reduciendo bastante sus necesidades de financiamiento ya que está sobrecumpliendo su meta fiscal, con un déficit primario muy chico y el menor déficit financiero desde que hay series comparables (5 años).

(AMBITO) Impuesto a las multinacionales: Argentina propuso tasa más alta
Según el planteo de Martín Guzmán, el tributo debería llegar al 25% en lugar del 15% donde parece haber mayor consenso entre los países desarrollados.

Argentina promete ser protagonista en la próxima cumbre de ministros de Economía y Hacienda del G20 en Venecia. El evento del 9 y 10 de julio está preparado para discutir y lanzar un tema concreto entre los países miembros del bloque: la aplicación de un impuesto universal a las multinacionales, proyecto que tiene el apoyo de prácticamente todo el bloque (incluyendo Estados Unidos), además de los organismos financieros internacionales como el propio Fondo Monetario (FMI). La discusión de fondo en los días previos es la alícuota que tendría ese tributo; y si tendrá características temporales hasta que terminen las consecuencias de la pandemia, o si tendrá continuidad en el tiempo. Argentina ayer plantó bandera en posiciones extremas en ambos capítulos; dejando en claro no sólo el apoyo a la medida, sino reclamando además una alícuota superior a la propuesta original. Según el planteo del ministro de Economía, Martín Guzmán, el tributo debería llegar al 25%, en lugar del 15% donde parece haber consenso entre los países desarrollados. Además, el funcionario dejó claro que el impuesto deberá tener características universales.

La posición Argentina de una tasa alta (pero de 21%) es compartida por el gobierno de los Estados Unidos de Joe Biden y el francés Emmanuel Macron; pero tiene como críticos a Alemania, Canadá y Gran Bretaña quienes defienden un tributo del 15%. Este porcentaje parece ser el que mayor apoyo logró en la última reunión de ministros de Finanzas del G7 del sábado y domingo pasado; con el voto positivo del Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Canadá y Japón. En el encuentro también quedó claro que la posición de los países más desarrollados está a favor de la liquidación del tributo en el país donde las multinacionales obtienen sus beneficios, y no donde está radicada su sede física. Este punto es fundamental para los estados en desarrollo y emergentes, que consideran que la única manera de obtener dinero del nuevo impuesto (al menos de manera directa) es logrando que el tributo se liquide donde se generó la ganancia, y no en las sedes centrales.

Según quedó claro en la reunión del domingo, la idea del G7 no es la de aumentar la carga impositiva general para las multinacionales, aclarando que una posición de este tipo generaría un proceso de aceleración inflacionaria en todo el globo. La intención de los estados más desarrollados, con el apoyo del FMI y la OCDE, es la de unificar tasas tributarias a nivel internacional, para evitar proceso de evasión impositiva y regulación mundial similar en todos los mercados donde operan las corporaciones; sin que esto implique un efecto cascada sobre los precios. Se buscaría evitar el efecto BEPS -del inglés «Base Erosion and Profit Shifting» (erosión de la base imponible y traslado de beneficios)- que es el término que designa en el idioma contable y fiscal universal, las estrategias de planificación fiscal utilizadas por las empresas multinacionales para aprovecharse de las discrepancias, lagunas e inconsistencias de los sistemas fiscales nacionales y trasladar sus beneficios a países de escasa o nula tributación, donde las entidades apenas ejercen alguna actividad económica y eludir de esta forma el pago del impuesto sobre las sociedades. La iniciativa BEPS viene siendo reclamada por la OCDE desde 2013, para combatir la elusión fiscal a nivel internacional. En teoría, si el impuesto se aplica de manera constante, universal y con liquidación donde se generó el rendimiento y no en las casas centrales, se evitarán movimientos financieros internacionales vinculados con la evasión tributaria y el lavado de dinero a partir de privilegiar mercados con menor presión impositiva. Sería, según la OCDE, el paso siguiente a haber solucionado el problema de la doble tributación mundial, derivado de la internacionalización de la economía a partir de la década del 90 y que, según el organismo dependiente de las Naciones Unidas, fue una de las causas de la crisis financiera del 2008.

Martín Guzmán marcó ayer posición en una de las reuniones virtuales preparatorias, y desde Buenos Aires aseguró que “hoy cobrar impuestos a las corporaciones multinacionales es una necesidad” y planteó que la tasa impositiva a nivel global para esas empresas debería ser del 25%, y no del 15%. “La pandemia profundizó las desigualdades y las asimetrías entre los países avanzados y el resto, y la necesidad de resolver el problema de la elusión impositiva de las multinacionales es aún mayor”, señaló Guzmán, al disertar por videoconferencia en el panel “¿Cómo lograr un impuesto global que sea justo para el mundo?”, organizado por el G24 y la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT).

“Hoy cobrar impuestos a las corporaciones multinacionales es una necesidad”, dijo, y agregó que “la tasa mínima corporativa global del 15% es demasiado baja. Hay un riesgo sustancial de que termine siendo de hecho la tasa máxima. Desde Argentina consideramos que una tasa del 21% sería mejor, una del 25%, aún mejor”. “Hay una oportunidad para lograr algo histórico, este es el momento. Este año, contamos con un G20 que sin duda abordará cuestiones que importan. Esto es algo positivo, pensamos que el hecho de que se esté discutiendo es un paso en la dirección correcta”, indicó en su presentación.

Y continuó: “En los últimos 40 años hemos visto problemas crecientes cuando se trata de reglas globales para la economía laboral o internacional; problemas también para resolver la crisis macroeconómicas y de la deuda y estamos viendo un daño significativo al planeta en términos de la sostenibilidad medioambiental”.

El ministro justificó el 25% en la baja perspectiva de recaudación. “Existe un riesgo sustancial de que los países en desarrollo obtengan muy bajos ingresos, necesitamos luchar contra los grupos de presión, el mundo necesita moverse más rápido y adoptar principios más fuertes a fin de adoptar algo mejor que el 15%”, alertó, y sostuvo que “necesitamos reformas para abordar las transformaciones para alcanzar los objetivos del desarrollo económico y social”.

(AMBITO) Analistas señalan que una suba de tasas ayudaría a contener la brecha
La tasa de referencia se mantiene prácticamente fija desde hace 16 meses. Estiman que sería una «buena señal» por parte del BCRA, aunque en algunos casos «lo ven poco factible» por el momento.

Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA, la inflación este año alcanzará el 48%. Para los próximos doce meses, en tanto, el mercado estima un alza de precios en torno al 43%. Es en ese escenario que distintos analistas consultados consideran que subir la tasa de interés de referencia (desde hace un tiempo ubicada en 38%) podría ser una herramienta válida para evitar que los pesos sumen presión a las brechas cambiarias y al propio IPC.

“Tanto la suba de la inflación como el aumento de las expectativas de devaluación son la contracara de la pérdida de valor del peso. Con poca credibilidad, expectativas de precios disociadas del tipo de cambio oficial y fuerte inercia e indexación, el BCRA tiene muy pocas opciones diferentes a una suba de tasas”, señaló a Ámbito Nery Perischini, de GMA Capital, quien agregó: “Recordemos que la tasa de referencia (Leliq) está prácticamente fija desde hace 16 meses. En el medio, tuvimos unos pocos meses con inflación anualizada de 20%, producto de la cuarentena, pero que en 2021 reaccionó. En los últimos tres meses, los precios viajaron a un ritmo anualizado de más de 60%, dejando muy atrás la tasa en pesos. En términos de rendimientos, hace once meses que los plazos fijos están en terreno negativo versus la inflación”.

En ese contexto, Perischini sostuvo: “La tasa real es una primera barrera de defensa para que el exceso de pesos no presione sobre bienes (inflación) o moneda extranjera (mayor brecha). Y, en un contexto de caída de demanda de pesos como el actual, debería ser una prioridad. De todas formas, con la tasa sola no alcanzaría. Es necesario mostrar un programa económico sólido y creíble, que apunte a cerrar los desequilibrios fiscales que generan un exceso de pesos y repercuten sobre el valor de la moneda. El acuerdo con el FMI ayudaría en este sentido, pero ahora hay que esperar hasta 2022”.

Señal
Andrés Borenstein, economista de Econviews, señaló que “sería bueno” una suba de tasas al menos a modo de “señal”. “Si bien creemos que la inflación se va a desacelerar, creo que sería bueno subir la tasa. Subir la tasa genera dos cosas: por un lado, hace menos atractivo irse al dólar; por otro lado, frena un poco la economía, lo cual a su vez tiende a reducir la inflación. Entonces, ahí se dan los dos problemas que tiene el Gobierno: por un lado, le encantaría que la gente no vaya al dólar, pero por otro lado no quiere enfriar la economía, mucho menos en este semestre con las elecciones”.

“El tercer ángulo, que creo que para el Central es importante, es que el BCRA tiene en este momento $3,6 billones en pasivos remunerados, que remuneran directamente la tasa de política. Si subís las tasas, automáticamente se empiezan a encarecer los pasivos monetarios y corrés el riesgo de una bola de nieve. El punto es el siguiente: mientras la tasa esté por debajo de la inflación, por un lado es un peligro para el dólar, pero por otro lado vas licuando el stock de pases pasivos remunerados que tenés. Creo que en el Central están mirando estas cartas. Subir las tasas un par de puntos, como señal, me parecería interesante. Porque daría una señal y un par de puntos no harían insostenible la situación”, agregó Borenstein.

Niveles de inflación más altos de los previstos en el Presupuesto llevaron a distintas revisiones en las paritarias. Esto generaría “un aumento de liquidez para el público en general”, según explicó Brian Torchia Gerente de Finanzas Corporativas de Pgk Consultores. “Ante ese contexto, los inversores tienen escasas posibilidades: o bien van a dólares financieros o informales, lo que empujaría las cotizaciones al alza por una cuestión netamente nominal, o se va hacia deuda local en pesos, siempre y cuando ofrezca un atractivo diferencial. Y para que ofrezca un atractivo diferencial, hay dos tipos de fenómenos: las deudas a tasa fija tienen que ir al alza, con lo cual necesariamente la tasa de referencia debería subir; o bien, la oferta que hay de liquidez se siga volcando hacia instrumentos ajustados por CER, que hoy en día concentran aproximadamente el 70% del stock de deuda local”, remarcó Torchia.

De todas formas, para el analista “es poco factible que el Gobierno tome este tipo de medidas, claramente restrictivas”, en un año electoral. “Con lo cual, creo que el escenario más probable es que haya un desplazamiento nominal de las cotizaciones de dólar alternativo y eso se acompañe con un volumen del stock de deuda ajustado por CER”, concluyó Torchia.

(AMBITO) Dólar: el Gobierno cree que la suba es estacional y niega una escalada para las próximas semanasAtribuyen el aumento de precio a una demanda empujada la mayor cantidad de pesos en la calle y las tensiones preelectorales. Qué poder de fuego tendrá el Banco Central para afrontar mayores compras antes de los comicios

El Gobierno no ve con preocupación la reciente suba del dólar de las últimas semanas, que llevó a la cotización libre blue a subir un 11%, casi 20 pesos, solo durante junio. En el Poder Ejecutivo creen que todavía no empezó el ciclo “vendedor” del Banco Central y que aún no tuvo que poner a prueba su poder de fuego para soportar la demanda adicional que se espera para los próximos meses.

Cuestiones estacionales como el cobro de aguinaldo y una demanda adicional de divisas por la dolarización típica previa a los procesos electorales explican el aumento en el tipo de cambio, según comentaron a Infobae desde distintos despachos oficiales ligados a la política económica.

Algunos analistas con contactos con funcionarios nacionales admiten, de todas formas, que noticias como la reclasificación que hizo la MSCI del mercado de acciones argentino a una categoría inferior a la esperada “alientan la dolarización”.

Una estimación que recorre los despachos oficiales muestra que en los primeros seis meses el Banco Central compró unos USD 2.000 millones más de lo que esperaban tener a esta altura del año, algo que se relaciona con el aumento del precio de los commodities.
En el Poder Ejecutivo aseguran que la alteración de la pax cambiaria de los últimos meses no los sorprendió porque “no es novedoso” que a esta altura del año -y un año con las tensiones políticas de una elección de medio término- tenga lugar un recalentamiento de la demanda, que en un contexto de fuertes restricciones cambiarias, se canalicen a través del mercado blue, según comentó una fuente oficial.

La lectura que hacen en el Gobierno es que el mercado de cambios comenzará a experimentar, en las próximas semanas, un cambio de ciclo: terminará el primer semestre, que tradicionalmente se trata de un tramo de recomposición de reservas del Banco Central, y comenzará desde julio una segunda mitad del año que, de la misma manera, se caracteriza por una posición vendedora de la autoridad monetaria.

Una estimación que recorre los despachos oficiales muestra que en los primeros seis meses el Banco Central compró unos USD 2.000 millones más de lo que esperaban tener a esta altura del año, algo que se relaciona con el aumento del precio de los commodities. De acuerdo a un informe de Equilibra, en lo que va del año el BCRA logró comprar USD 6.327 millones. Una fuente oficial admitió que no esperaban más de USD 4.000 o USD 4.500 millones.

La pregunta que se impone y sobre la que los funcionarios ensayan una respuesta es cuándo comenzará a necesitar ponerse el Banco Central en una posición vendedora cuando aumente la demanda de divisas previa a las elecciones, ya con una liquidación de divisas del complejo agroexportador muy disminuido. Desde un despacho oficial arriesgaron que en julio podría mantenerse con saldo neutro y que la tendencia vendedora comenzaría más marcadamente en agosto.

La “presión dolarizadora” potencial ya fue puesta en números recientemente por Equilibra. De acuerdo a un informe, tres factores influirán en ese proceso: el desarme de depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado, la deuda offshore en pesos (en manos no residentes) y la emisión de pesos del BCRA.

“Los depósitos a plazo fijo del sector privado en pesos suman $2.575.865 millones, de los cuales $2.063.852 millones está colocado a un plazo menor a 60 días (el 80%). Un desarme del 10% de estos últimos, volcándose al mercado del contado con liquidación implicaría una demanda adicional de USD 1.266 millones. Un desarme del 15%, USD 1.899 millones”, mencionó esa consultora.

Por otra parte, Equilibra estimó que los fondos Pimco y Templeton mantienen tenencias de deuda en pesos equivalente a USD 3.200 millones, “para lo que resta del año los vencimientos en pesos en manos de estos dos grandes fondos suman unos USD 400 millones, de los cuales USD 250 millones vencen entre septiembre y octubre”, continuó el informe.

Por último, “el mayor déficit primario que esperamos para el segundo semestre se traducirá también en una mayor emisión monetaria del Banco Central”, afirmó la consultora. “Según nuestro ejercicio, la presión ascendería a poco más de USD 3.400 millones: un 83% de los USD 4.083 millones de reservas netas que lleva acumuladas en BCRA en el año”, concluyeron.

Este último factor forma parte de la preocupación central del ministro Martín Guzmán. Es una idea que repite habitualmente en sus apariciones públicas y que repitió recientemente en una charla que dio en el Instituto Balseiro, en Bariloche.

“Parte de la emisión monetaria termina yendo al dólar, eso pone presión sobre el tipo de cambio y sobre la inflación, debilita nuestra moneda”, fue el diagnóstico del jefe del Palacio de Hacienda. “Como no queremos poner presiones adicionales que después terminen mal, el tipo de cambio se tiene que ir depreciando”, dijo el funcionario.

“Según nuestro ejercicio, la presión ascendería a poco más de USD 3.400 millones: un 83% de los USD 4.083 millones de reservas netas que lleva acumuladas en BCRA en el año” (Equilibra)
Esa depreciación, de todas formas, será más lenta en lo sucesivo. La administración del dólar mayorista es uno de los dos pilares -junto con los esquemas de control y coordinación de precios- en los que se apoyará el Gobierno en los próximos meses para tratar de contener la suba de precios, tal como consignó Infobae.

Según fuentes oficiales, durante el primer trimestre del año el Gobierno dio rienda para que tenga lugar la mitad de la devaluación del peso prevista para todo el año. Desde ahora, explican, el ajuste será en cámara lenta para no sumar un ingrediente más al cóctel de suba de precios.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Facebook gana, bancos de EE.UU. devuelven efectivo: 5 claves en Wall Street

Facebook (NASDAQ:FB) se une al club del billón tras ganar una escaramuza legal. Las autoridades del BCE se pelean por la expansión cuantitativa, los bancos estadounidenses prometen mayores dividendos, el crudo desciende antes de la reunión de la OPEP+, mientras que el Reino Unido sufre los estragos del Covid.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este martes, 29 de junio, en los mercados financieros.

1. Facebook se dispara tras su victoria legal
Facebook se unió al club del billón de dólares el lunes, impulsado por la noticia de que un juez estadounidense ha desestimado el caso antimonopolio de la Comisión Federal de Comercio contra el gigante de las redes sociales.

Las acciones de Facebook cerraron el lunes con un alza de más de un 4%, impulsando la capitalización de mercado de la compañía a más de 1 billón de dólares por primera vez, uniéndose a Apple (NASDAQ:AAPL), Microsoft (NASDAQ:MSFT), Amazon (NASDAQ:AMZN) y Alphabet (NASDAQ:GOOGL).

La comisión pretendía conseguir una orden judicial permanente en un tribunal federal que obligara a Facebook a vender Instagram y WhatsApp, además de exigir que la compañía necesite una aprobación para futuras fusiones y adquisiciones.

La desestimación fue el primer gran golpe a las diversas demandas estatales y federales impuestas contra las grandes empresas tecnológicas para frenar los presuntos abusos de su enorme poder de mercado.

2. Las acciones apuntan a una apertura mixta; los bancos en el punto de mira
Las acciones estadounidenses apuntan a una apertura mixta este martes, revirtiendo ganancias el S&P 500 y el Nasdaq Composite tras cerrar en niveles récord a la espera de los datos potencialmente significativos del mercado laboral más adelante esta semana.

A las 12:30 horas (CET), los futuros del Dow Jones suben un 0,3% o 105 puntos, mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 0,4% y los futuros del Nasdaq avanzan un 0,6%.

Es probable que el sector bancario esté en el punto de mira este martes después de que los principales prestamistas estadounidenses anunciaran sus planes de aumentar sus dividendos a raíz de los tests de estrés de la Reserva Federal. Citigroup (NYSE:C) no se ha unido a la tendencia, lo que indica que mantiene su dividendo sin cambios en 51 centavos por acción.

Antes de la publicación del informe clave de empleo no agrícola del viernes, la agenda de datos económicos incluye la lectura del índice de confianza de los consumidores a las 16:00 horas (CET).

3. División entre los responsables de política monetaria del BCE por la expansión cuantitativa
El debate sobre cuándo frenar su masivo programa de compra de bonos está empezando a calentarse en el Banco Central Europeo, a juzgar por las declaraciones de esta semana de algunos de los responsables de política monetaria del banco central.

Tanto el alemán Jens Weidmann como el austriaco Robert Holzmann discutió abiertamente el lunes la liquidación del Programa de Compras de Emergencia Pandémica del BCE de 1,85 billones de euros.

«Todavía no lo sabemos, pero por el momento parece que el final llegará en marzo», ha dicho Holzmann a UBS (SIX:UBSG) en un evento virtual.

Sin embargo, estos dos pertenecen a la parte agresivo del debate, y un miembro de la parte prudente, el italiano Fabio Panetta, no ha tardado en responder.

«La experiencia demuestra que intentar reducir el ritmo de compras de activos demasiado pronto conduciría a un ajuste de las condiciones de financiación y a un mayor ritmo de compras más adelante», dijo.

Este debate va a traer mucha más cola.

4. Reino Unido sufre los estragos de la nueva variante
El nuevo secretario de Sanidad del Reino Unido, Sajid Javid, está hasta arriba de trabajo. Nombrado durante el fin de semana tras la salida apresurada de su predecesor Matt Hancock, se estrenó el lunes con la noticia de que el país ha reportado más de 22.000 nuevos casos de Covid-19, el nivel más alto desde finales de enero.

Los casos han aumentado constantemente desde finales de mayo, y el promedio de siete días ha pasado de alrededor de 3.500 a más de 16.000.

La variante Delta altamente contagiosa constituye la gran mayoría de estos nuevos casos, y esto está dando lugar a que el Reino Unido se aísle más. Hong Kong prohibirá todos los vuelos de pasajeros desde esa parte del mundo a partir del jueves, según anunció su Gobierno el lunes, y España ha retirado este martes a los visitantes del Reino Unido de su lista de viajes sin restricciones.

5. Baja el crudo; los casos de Covid suben a la espera de la reunión de la OPEP+
Los precios del crudo se debilitan este martes, retrocediendo tras los máximos recientes al aumentar los casos de Covid, y a la espera de la reunión de los principales productores a finales de esta semana.

A las 13:00 horas (CET), el crudo estadounidense baja un 0,5% hasta 72,57 dólares por barril, mientras que el Brent se deja un 0,3% hasta 73,93 dólares, tras alcanzar la semana pasada niveles no vistos desde 2018.

La creciente preocupación en torno al crecimiento de los casos de Covid —no solo en el Reino Unido, sino también en varios países asiáticos— provocada por la cepa Delta altamente infecciosa, lastra también la confianza este martes.

También ha contribuido que los traders están retirando algo de dinero de la mesa antes de la reunión del jueves de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, un grupo conocido como la OPEP+.

Continuando con el tema del suministro, las previsiones de los datos semanales sobre las reservas de petróleo crudo de Estados Unidos del Instituto American Petróleo se publicarán en el transcurso de esta jornada

(INVESTING) Citi: Wall Street corregirá un 20%; los inversores prefieren Europa

Con el mercado de valores estadounidense cerca de máximos históricos, la amenaza de un retroceso está superando el optimismo de los inversores por un gran repunte desde los niveles actuales, según una encuesta de Citigroup (NYSE:C) a sus clientes.

«De alguna manera, los clientes parecían dispuestos a dar un paso atrás», dijo un analista de Citi en un informe. Subieron sus tenencias medianas de efectivo “modestamente” y señalaron que una corrección del 20% seguía siendo más probable que un repunte del mismo tamaño en las acciones.

Los inversores se preocupan ahora más por la política de la Reserva Federal y la inflación, dijo el informe de Citi, que recopiló información durante las últimas dos semanas de fondos de pensiones, fondos mutuos y fondos de cobertura (hedge funds).

Más de la mitad de los encuestados indicaron que la inflación será «rígida» o persistente de 9 a 12 meses, y el bloque más grande de los encuestados espera que la Fed aumente las tasas a corto plazo en la segunda mitad de 2022.

El índice S&P 500 ha seguido subiendo más allá de los máximos históricos este año, incluso después de que la reunión de la Fed a principios de este mes sacudió inicialmente los mercados con una inclinación más agresiva de lo esperado. El S&P 500 se mantuvo plano en las operaciones del mediodía del lunes, en alrededor de 4.280, después de terminar en otro récord el viernes, recoge MarketWatch.

Con el mercado de valores estadounidense rondando picos, la encuesta de Citi encontró que sus clientes prefieren oportunidades al otro lado del Atlántico.

«Europa se ha convertido en el mercado de valores más favorecido», dijo el informe. «Las acciones europeas subieron al primer lugar en áreas para invertir», superando a las acciones estadounidenses, que habían sido la clase de activos más popular en la encuesta de marzo de Citi.

Las materias primas ahora ocupan el segundo lugar entre las clases de activos que se espera que superen a las acciones globales, seguidas por las acciones estadounidenses en un cercano tercer lugar, muestra el informe.

Casi la mitad de los clientes de Citi esperan que el S&P 500 termine este año entre 4.200 y 4.400, con un objetivo promedio ponderado de 4.269, según la encuesta. «El lado comprador eligió la energía para ser la de mejor desempeño, luchando con el liderazgo de las finanzas, mientras que se anticipa que la tecnología tendrá un desempeño inferior y las empresas de servicios públicos siguen siendo las más desatendidas», apunta el analista.

«No podemos explicar necesariamente por qué los inversores parecen tan poco entusiasmados con los servicios públicos y los productos básicos de consumo», dijo el informe de Citi. «Pero han tenido el peor desempeño de los sectores del S&P 500 en lo que va del año».

(INVESTING) División en el BCE: Weidmann aboga por reducir estímulos

El presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, apunta que el programa de estímulo masivo del coronavirus debería reducirse «paso a paso», pero a otros miembros del Banco Central Europeo (BCE) les preocupa un levantamiento prematuro de las medidas.

Es la gran pregunta para el BCE: cuándo levantar el programa de compras de emergencia pandémica, conocido como PEPP, que actualmente durará hasta marzo de 2022 y totalizará 1,85 billones de euros, destaca CNBC.

El BCE podría optar por finalizarlo antes o después de esta fecha estimada. Los agentes del mercado se han planteado la misma cuestión a partir de datos económicos más sólidos en la Zona Euro.

«Veo dos requisitos para terminar completamente con las compras netas bajo el PEPP», ha dicho Weidmann en la Cumbre Financiera Euro de Frankfurt, según declaraciones recogidas por CNBC.

Éstos son la eliminación total de las restricciones relacionadas con la Covid-19, como el distanciamiento social y una sólida recuperación económica, agrega el alemán.

Sin embargo, la trayectoria de la pandemia es incierta y, a pesar de los sólidos datos económicos de las últimas semanas, existe la preocupación de que un levantamiento prematuro del estímulo socavaría aún más la recuperación económica.

“Debido a la incertidumbre aún existente, no podemos determinar con mucha anticipación la salida del modo de crisis de política monetaria. Sin embargo, para no tener que terminar el PEPP repentinamente, las compras netas podrían reducirse paso a paso por adelantado”, dijo Weidmann.

Inflación de la Zona Euro
El principal objetivo de política del BCE es mantener la inflación por debajo, pero cerca, del 2%. Aunque la región ha luchado por renovar la inflación a raíz de las crisis de la deuda global y soberana, recientemente experimentó un aumento masivo de precios.

La inflación en la zona euro subió al 2% en el mes de mayo, ligeramente por encima del objetivo del BCE.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro cae a mínimo de más de una semana ante alza del dólar

Los precios del oro caían el martes y tocaban un mínimo de más de una semana, abatidos por el alza del dólar y con el foco en un informe de empleo de Estados Unidos que podría ofrecer una imagen más clara sobre el próximo movimiento de la Reserva Federal en política monetaria.

* A las 1104 GMT, el oro al contado bajaba un 0,5%, a 1.768,83 dólares la onza, luego de caer a 1.766,20 dólares, su mínimo desde el 21 de junio. Los futuros del oro en Estados Unidos perdían un 0,7%, a 1.768,80 dólares.

* «Los participantes del mercado se muestran reacios a armar nuevas posiciones por el repetido fracaso del oro para superar el nivel psicológicamente importante de los 1.800 dólares, los próximos datos del mercado laboral y la inflación», dijo Carsten Fritsch, analista de Commerzbank (DE:CBKG).

* Asimismo, agregó que el dólar sigue estando bastante fuerte y obstaculiza al oro.

* El índice dólar subía un 0,2%, encareciendo el lingote para los tenedores de otras monedas.

* Se espera que el Departamento de Trabajo de Estados Unidos informe el viernes una ganancia de 690.000 puestos de trabajo en junio, en comparación con los 559.000 de mayo, según un sondeo a economistas de Reuters.

* En otros metales preciosos, la plata caía un 0,7%, a 25,91 dólares por onza; el platino bajaba un 1,3%, a 1.076,63 dólares; y el paladio perdía un 0,6%, a 2.670,30 dólares.

(INVESTING) Facebook se une al club del billón de dólares

En 2012, Facebook Inc (NASDAQ:FB) mantuvo su tan anticipada oferta de precio inicial con la compañía valorada en alrededor de 100.000 millones de dólares. Menos de 10 años después, la compañía está ahora valorada en más de un billón de dólares.

Lo que ha sucedido El lunes por la tarde, las acciones de Facebook superaron la capitalización de mercado de un billón de dólares por primera vez en la historia de la empresa.

Todo ocurrió cuando las acciones cotizaban al alza tras una demanda de la Comisión Federal de Comercio contra la desestimación de Facebook.

De este modo, Facebook se ha unido al club del billón de dólares que actualmente cuenta con otros cinco miembros.

Enlace relacionado: Facebook: nuevos máximos y +48% en ingresos del 1T

Apple Inc (NASDAQ:NASDAQ:AAPL) y Microsoft Corporation (NASDAQ:NASDAQ:MSFT) tienen capitalizaciones de mercado de más de 2 billones de dólares, según Assetdash.com.

Saudi Aramco (SE:2222), Amazon.com Inc (NASDAQ:NASDAQ:AMZN) y Alphabet (NASDAQ:GOOGL) Inc (NASDAQ:GOOG) (NASDAQ:GOOGL) tienen capitalizaciones de mercado de 1,9 billones, 1,7 billones y 1,7 billones de dólares, respectivamente.

¿Qué ocurrirá después? Las próximas dos empresas en unirse al club del billón de dólares podrían ser Tencent (HK:0700) Holdings (OTC:TCEHY) y Tesla Inc (NASDAQ:NASDAQ:TSLA), con capitalizaciones de mercado de 746.000 y 663.000 millones de dólares, respectivamente.

Las acciones de Facebook cerraron un 4,18% al alza en los 355,64 dólares por acción.

(INVESTING) FOREX-El dólar se sitúa por debajo de los máximos de dos meses a la espera de los datos de empleo en EEUU

El dólar subía el martes hacia un máximo de dos meses frente a las principales divisas, mientras los operadores se mantenían al margen, a la espera de un informe clave sobre el empleo en Estados Unidos que podría alterar el calendario de retirada de los estímulos de la Reserva Federal.

El índice del dólar, que sigue al billete verde frente a una cesta de seis divisas principales, sumaba un 0,1% hasta 91,966 en Asia, cerrando poco a poco la brecha con el máximo de 92,408 alcanzado el 18 de junio después de que el Comité Federal de Mercado Abierto sorprendiera a los mercados al predecir dos subidas de tipos de interés para finales de 2023.

Los comentarios de la Fed desde entonces se han centrado en los datos para determinar cuándo sería apropiado reducir las compras de activos y subir los tipos, y el presidente Jerome Powell dijo hace poco que los responsables políticos no actuarían sólo por el «miedo» a la inflación, y que fomentarán una recuperación «amplia e inclusiva» del mercado laboral.

Se espera que el Departamento de Trabajo de EEUU informe de un aumento de 690.000 puestos de trabajo en junio, frente a los 559.000 de mayo, y de una tasa de desempleo del 5,7% frente al 5,8% del mes anterior, según un sondeo de Reuters entre economistas.

Los inversores también están pendientes de los datos sobre la confianza de los consumidores en Estados Unidos, que se publicarán el martes, y del índice manufacturero del Institute for Supply Management, que se publicará el jueves, en busca de pistas sobre el rumbo de los tipos de interés.

«¿Es cierto que el dólar ha tocado fondo y que a partir de aquí sólo puede fortalecerse, o se trata sólo de un posicionamiento a corto plazo? Hemos estado argumentando que es más una cuestión de lo segundo», dijo Paul Mackel, jefe global de investigación de divisas de HSBC, en una conferencia telefónica con periodistas.

Con la reapertura de los países tras la pandemia de coronavirus, el dólar debería debilitarse hacia finales de este año, dijo.

«Eso es lo que suele ocurrir cuando se tiene este telón de fondo de crecimiento mundial sincronizado».

El dólar se dejaba un 0,06%, hasta 110,545 yenes, manteniéndose por debajo del máximo de casi 13 meses de 111,110 alcanzado la semana pasada.

Tanto el dólar como el yen se beneficiaban de cierta demanda por los valores refugio, ya que la cepa Delta de COVID-19 se ha extendido en Asia y en otros lugares, avivando el temor a nuevas restricciones.

El euro bajaba un 0,07%, hasta 1,19145 dólares, acercándose de nuevo al mínimo de 2 meses y medio de 1,8470 dólares tocado el 18 de junio.

«El mercado se había posicionado a favor de la divisa única por el optimismo que suscita el comercio de vacunas en la región (pero) las perspectivas de que la variante Delta podría extenderse por Europa (en) los meses de verano podrían estar minando ahora la confianza en este mercado», escribió en un informe Jane Foley, estratega de Rabobank, que recortó una previsión del euro a un mes a 1,19 dólares frente a 1,20 dólares.

«Suponiendo que los datos estadounidenses sigan siendo ampliamente favorables, esperamos que el dólar suba moderadamente frente al euro a lo largo del año».

Por otra parte, la libra esterlina volvía a caer hacia un mínimo de dos meses, debilitándose un 0,06% hasta los 1,38695 dólares.

El dólar australiano, considerado como un indicador de liquidez para el apetito por el riesgo, retrocedía un 0,09%, hasta 0,75580 dólares, después de haber perdido un 0,31% al comienzo de la semana, en medio de la preocupación por los nuevos cierres de COVID-19 en algunas zonas del país.

El dólar kiwi caía un 0,19% a 0,70280 dólares, sumándose a su pérdida del 0,40% del lunes. Anteriormente, había disfrutado de una racha de cinco días de ganancias después de rebotar desde el nivel más bajo desde noviembre.

«Esperamos que el RBNZ comience a endurecer la política monetaria más de un año antes que el FOMC, lo que supone un viento de cola para el NZD», escribió Kim Mundy, analista de CBA, en una nota a clientes.

«El RBNZ es el banco central más duro en materia de estrategia monetaria que cubre nuestro análisis».

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *