Lo que tenes que saber y más (06/07/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (06/07/2021)1591
DÓLAR BLUE Compra $168 Venta $171
DÓLAR OFICIAL PROMEDIO

Compra $95.27 Venta $100.95
DÓLAR BOLSA Compra $166.49 Venta $166.75
CONTADO CON LIQUI Compra $166.49 Venta $166.65
DÓLAR SOLIDARIO Venta $166.65

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

MASTELLONE HNOS. S.A.
MTES
Autorización de listado – ON
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390140

PROVINCIA DEL CHUBUT
PCHU
Autorización de Listado – Letras del Tesoro
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390174

PROVINCIA DE BUENOS AIRES PBSA Comunicado de prensa: La Provincia de Buenos Aires extiende el vencimiento del Memorando de Invitación
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390229

BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – CHINA MOBILE LTD.
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390227

CRESUD S.A. CRES Aviso de Resultado de Colocación – Obligaciones Negociables Clase XXXIII
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390223

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S. A GARO Hecho relevante – Informa vencimiento de préstamo
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390213

AGROFINA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – OBLIGACIONES NEGOCIABLES CLASE X – FIRMA DE LA ADENDA AL CONTRATO DE FIDEICOMISO EN GARANTÍA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C6E170DD-ED18-46CD-8EA0-7601B738D3CF

HECHOS RELEVANTES 

Canje de Generación Mediterránea – Central Térmica ROCA (IMPORTANTE)

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR – OFERTA DE CANJE DE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/20E7543D-A569-4BB7-AB49-FECB72549674

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE INICIO DE LA OFERTA DE CANJE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2F880790-5744-4542-BD01-B997BB238B6A

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL
(CRONISTA) YPF: una calificadora de riesgo mejoró la nota de la deuda de la petrolera estatal
Moody’s la elevó gracias al aumento de la producción de petróleo y gas y los mejores precios internacionales.

La filial argentina de la calificadora de riesgo Moody’s emitió este lunes un informe en el que sube la nota crediticia de YPF como emisor de largo plazo en moneda local de «A+» a «AA-«.

«La suba de las calificaciones refleja las mejoras esperadas en las principales métricas crediticias de YPF ante el incremento en la producción diaria en aproximadamente un 5% en crudo y un 7% en gas para el segundo semestre de 2021», reportó Moody’s Local Argentina.

La agencia marcó que esto ocurre «en un contexto de tendencia hacia normalización en la demanda de combustibles locales y regionales y de los precios de surtidor», lo que permite estabilizar la situación financiera de YPF en el corto y mediano plazo.

La empresa reestructuró su deuda con legislación extranjera a principios de año, lo que le liberó la caja y le otorgó un alivio financiero de corto plazo cercano a los u$s 600 millones.

Moody’s Local Argentina considera que esa mejora en la liquidez y en el perfil de vencimientos de deuda de la compañía le permitirá financiar un mayor nivel de inversiones en los principales yacimientos de producción de crudo no convencionales (como por ejemplo Loma Campana, La Amarga Chica y Bandurria Sur), que ayudará a incrementar la producción de 30.000 barriles por día a fines de 2020 a un nivel de hasta 130.000 en el mediano plazo.

La estimación es que YPF tendrá ventas por u$s 11.600 millones a lo largo del año, y un EBITDA de u$s 3700 millones, «en gran medida debido a la normalización en los volúmenes de combustibles vendidos en el mercado local, mayores precios internacionales del crudo y los recientes ajustes de precios en surtidor».

(CRONISTA) Bajante del Paraná: con poca energía de Yacyretá, pagarán más caro el gas local para reemplazar importaciones
Las autoridades permitieron abonar u$s 4,60 el spot para incentivar a las petroleras a tener excedentes de producción por fuera del Plan Gas. Servirá para reemplazar combustibles más caros.

La histórica bajante en el Río Paraná a causa de la sequía en Brasil hizo que las autoridades energéticas argentinas tuvieran que mover el tablero para asegurar el abastecimiento de energía.

Con la central hidroeléctrica Yacyretá en niveles inusualmente bajos, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) pagará más caro el gas local excedente a las petroleras para reemplazar importaciones de combustibles líquidos.

Mediante una nota del secretario de Energía, Darío Martínez, enviada la semana pasada a Cammesa, se autorizó la compra de gas natural en el mercado spot a u$s 4,60 por millón de BTU, lo que otorga previsibilidad a las productoras y un incentivo a seguir inyectando el fluido a los gasoductos.

La utilización de gas en las centrales termoeléctricas es mucho más económica que el gasoil y el fuel oil, que cuestan entre u$s 14,50 y u$s 15,50.

En situaciones normales, la prioridad en el despacho eléctrico la tendría la energía hidroeléctrica de la represa Yacyretá. Pero la imposibilidad de utilizar su potencia a pleno obligó a los técnicos a buscar alternativas.

El costo medio de la generación de energía rondará este año los u$s 70 por megavatio-hora (MWh), de los cuales la demanda solamente paga el 37%, según apuntó el consultor Daniel Dreizzen, ex subsecretario de Planificación Energética.

Y como las tarifas seguirán congeladas al menos hasta fin de año, todo sobrecosto es absorbido por el Tesoro a través de la vía de los subsidios, que ascenderían a u$s 9000 millones en 2021.

En junio hubo un récord de importación de Gas Natural Licuado (GNL), por un equivalente a 30 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), además de los 14 MMm3/d de gas que entrega Bolivia.

La semana pasada también se registraron los máximos consumos de energía eléctrica para invierno: el lunes 28 fueron 25.853 MW en medio de una ola polar que puso a prueba el despacho del sistema, principalmente en la Ciudad de Buenos Aires y las inmediaciones.

Hay dos factores que colaboran para contener el uso de líquidos en las termoeléctricas o la peor alternativa, que son los cortes a industrias y estaciones de Gas Natural Comprimido (GNC) en situaciones críticas.

El constante ingreso de energías renovables al sistema y la mejora en la producción de gas que ya se está evidenciando con el Plan Gas.

Por el lado de las renovables, ya están instalados casi 4000 MW; mientras tanto, sigue creciendo la actividad en Vaca Muerta.

Ayer Pampa Energía, la petrolera de Marcelo Mindlin, informó que alcanzó una producción de 6 MMm3/d de gas en el yacimiento El Mangrullo, con un aumento de 34%.

Su compromiso en el Plan Gas era de 9 MMm3/d invernales, cifra que ya está cerca de alcanzar si se contabiliza Sierra Chata y otros campos en los que participa con otros operadores.

(CRONISTA) Mercosur en alerta: gestiones urgentes de Argentina con Brasil para evitar una ruptura
El embajador argentino Daniel Scioli se reunió con el jefe de Gabinete y la ministra de Gobierno de Jair Bolsonaro para hablar de aranceles, comercio y acuerdos del bloque regional.

A menos de cuatro días de la entrega de mando de la presidencia pro témpore del Mercosur de la Argentina a Brasil, el embajador Daniel Scioli se reunió con la plana mayor del gabinete de Jair Bolsonaro para negociar los términos de los nuevos parámetros de los aranceles externos comunes, fijar pautas para las negociaciones de libre comercio y evitar así una ruptura entre los socios más grandes del bloque regional.

«Avanzamos en un diálogo cordial y amistoso para acercar posiciones y preservar el Mercosur», expresó Scioli a El Cronista al término de la reunión de dos horas que mantuvo en el Planalto con la ministra de gobierno de Bolsonaro, Flavia Arruda y con el el jefe de gabinete, Luiz Ramos.

La reunión de Scioli se dio por mandato directo del presidente Alberto Fernández y en función de los reclamos que hubo tanto de la Unión Industrial Argentina (UIA) como de los empresarios de Brasil para que Bolsonaro no avance con una baja generalizada de todos los aranceles externos.

En el encuentro que se realizó en la sede del gobierno de Bolsonaro en Brasilia el embajador Scioli habló directamente de evitar que haya una reducción inmediata del 10% del arancel externo común de todos los productos del bloque como pretende la administración brasilera.

Las gestiones de urgencia de Scioli se dan cuando Brasil asumirá este jueves por medio de una videoconferencia virtual la presidencia pro témpore del Mercosur y se teme que una medida de estas características como quiere Bolsonaro afecte a los productores locales y genere un quiebre en el bloque.

«La propuesta Argentina se está analizando ahora al más alto nivel y confiamos en que todo va a ir bien», dijo Scioli.

El planteo del embajador de Argentina giró en función a reducir recién para fin de año un 10% de impuestos del 75% de los productos que ingresan al bloque. Esta claro que esa postura dista bastante de lo que planteó Bolsonaro que es reducir los aranceles externos en la totalidad de los productos en lo inmediato.

Hace menos de un mes Alberto Fernández volvió a plantear su posición inflexible y dijo no creer que «una reducción parcial y lineal del Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur para todo el universo arancelario sea el mejor instrumento, frente a la posibilidad de nuevos acuerdos con otros países».

Bolsonaro no opinó lo mismo y la diplomacia de Brasil ya avisó que avanzará desde el jueves en la estrategia de Brasil de cambiar el esquema actual del AEC. Desde la Unión Industrial Argentina (UIA) y las cámaras empresariales de San Pablo dejaron sentado que no avalarán la posición de Bolsonaro porque temen una invasión de productos importados que resientan la industria de la región en un momento de crisis económica.

Por otra parte, Scioli habló de las negociaciones en cursos con otros países para sellar acuerdos de libre comercio.

La Argentina plantea seguir adelante con las negociaciones por los acuerdos con países de Centroamérica, Indonesia, la Unión Europea (UE), con el bloque EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) y con Canadá.

Sin embargo, Bolsonaro, Lacalle Pou, y el presidente de Paraguay, Miguel Abdo Benítez, avanzarán ahora con la idea de «flexibilizar» la normativa del bloque para poder negociar acuerdos con terceros países sin requerir la autorización del resto de los socios -algo que Uruguay y Paraguay plantean hace más de una década.

A lo largo de la reunión de Scioli con Ramos y Arruda se mencionó la problemática de la sequía en la zona norte de la Argentina y en el sur de Brasil que está afectando la producción agrícola. Se analizaron ideas para subsidiar a los productores y al mismo tiempo proteger los vínculos comerciales.

(CRONISTA) Por suba del blue, bancos vendieron en junio 50% más de dólar ahorro
Fue porque el billete informal llegó a estar $ 7 más caro que el solidario, con lo cual volvió el ‘puré’ de comprar al oficial y revenderlo en las cuevas

«Gracias blue», dicen los gerentes de Productos Cambiarios de los bancos.

Agradecen la suba del marginal, que llegó a fin de mes a $ 174, contra $ 167 del dólar ahorro, lo que motivó a que volviera el ‘puré’, como denominan en la jerga a comprar dólar oficial y revenderlo en el paralelo.

Incluso, quienes sólo adquieren divisas para atesoramiento, en junio les convino hacerlo a través del banco.

Esto provocó que, en el mes pasado, las ventas crecieran hasta casi 50% comparadas con mayo, de acuerdo a estimaciones de distintas entidades consultadas por este diario.

Según el último informe del Banco Central, en mayo las personas humanas compraron para atesoramiento u$s 49 millones, lo que representa un incremento del 5% respecto al mes previo y un descenso del 89% interanual.

Para los banqueros, el problema es que el sistema de la AFIP rebota al 75% de sus clientes.

En junio, las ventas crecieran hasta casi 50% comparadas con mayo, de acuerdo a estimaciones de distintas entidades consultadas por este diario
«Entonces, si se manda un mail a la base de datos promocionándolo y después no pueden comprar, le echan la culpa al banco, como si decidiera quién puede comprar y quién no. A nosotros obviamente nos conviene que la AFIP les permita a todos nuestros clientes poder comprar», revela el ejecutivo de una entidad.

LA CULPA ES TUYA
Pero cuando los bancos hicieron alguna campaña de ese estilo, luego el gerente del Centro de Atención al Cliente llama a su par del sector de Productos Cambiarios para decirle que frene la promoción, porque se vuelve contraproducente por la cantidad de quejas que se genera de toda la gente que llama culpando al banco por no poder comprar su cupo de u$s 200.

«Al fin de cuentas, si se promociona la compra de dólar solidario, genera una mala experiencia en el cliente, que te termina culpando porque él no puede comprar. Además, el Banco Central nunca vio con buenos ojos que las entidades hagan propaganda promocionando la compra de dólares, por lo cual además se gana un enemigo más», confiesa el directivo de un banco, que cambia sinceras palabras por su anonimato.

SE RECUPERA EL 35%
Sabe que la promoción que podrían hacer no es sólo que se pueda comprar divisas más baratas que en el mercado informal, sino que luego se recupera el 35% en concepto del impuesto a las Ganancias o de Bienes Personales.

Si se promociona la compra de dólar solidario, genera una mala experiencia en el cliente, que termina culpando al banco porque no puede comprar
Aunque la mala noticia es que recién sucede en abril o mayo del año que viene, con la consecuente pérdida del poder adquisitivo por una inflación que las consultoras privadas estiman en casi el 50%.

De todas formas, hay mucho ‘rebote’ en la AFIP cuando el ahorrista quiere comprar divisas, ya que si la empresa donde trabaja pidió el ATP para poder pagar los sueldos, el trabajador no puede comprar dólar ahorro.

La medida afecta a 2.828.799 trabajadores que recibieron este beneficio en alguna de sus primeras cuatro ediciones.

Además, quien vuelva a comprar dólar solidario no podrá adquirir dólares libremente en el MEP por 90 días, por lo que muchos ahorristas prefieren dolarizar sin límites a través del mercado bursátil.

Y quien compró dólar MEP debe esperar 90 días para poder comprar dólar solidario.

(CRONISTA) La Argentina no cerró con el FMI, pero igual llegarán u$s 4300 millones
El desembolso se realizará en agosto próximo y le dará un importante respiro al Banco Central. El anuncio llega en la previa del encuentro del ministro Guzmán con Kristalina Georgieva.

El Banco Central (BCRA) engrosará sus reservas en agosto. Es que el mes próximo el Fondo Monetario Internacional (FMI) enviará a la Argentina u$s 4300 millones en concepto de Derechos Especiales de Giro (DEG).

El monto que recibirá la Argentina por DEG es parte de los u$s 650.000 millones que el FMI distribuirá a sus 190 países miembros como ayuda a la recuperación económica mundial tras la pandemia.

Pero antes de que esto suceda, el ministro de Economía, Martín Guzmán, viajará a Italia (el miércoles y hasta el 13 de julio) para participar de la Cumbre del G 20 (en Venecia) y en paralelo aprovechará para reunirse con la titular del FMI, Kristalina Georgieva. Si bien no está confirmada, es muy probable una reunión virtual con la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, que permanecerá en Washington.

En el Gobierno confían en que se llegará a un acuerdo con el FMI antes de fin de año, aunque no se juegan a que la fecha del futuro pacto se logre antes de las elecciones de noviembre.

La Argentina pretende que el FMI, entre otras cosas, acceda a no cobrar una sobre tasa que para el país le representaría un ahorro de u$s 1000 anuales.

También a que si luego de firmado el acuerdo, aparece una línea de crédito del FMI más beneficiosa, la Argentina pueda acceder a ese posible nuevo plan.

El dato de los u$s 4300 millones vía DEG que recibirá la Argentina no es menor porque representa sin dudas un alivio para el país, que entre otras cosas, tiene que afrontar compromisos con el mismo organismo por cerca de u$s 3800 millones durante este año.

También, está claro, de llegar a un acuerdo con el FMI, no necesariamente el dinero que ingrese como DEG se tiene que utilizar para pagarle al organismo. Es decir, si se establece una reprogramación de pagos, tal vez los compromisos de este año queden dentro de ese paquete.

(CRONISTA) El canje de deuda de Kicillof ya se extendió 20 veces y suma reclamos judiciales
El gobierno bonaerense prolongó el vencimiento una vez más. Los acreedores incrementaron los reclamos en los juzgados de Nueva York. Conversaciones reservadas hasta el 23 de julio. Se viene la «solución definitiva»?

Después de las presentaciones judiciales por el canje de deuda que se realizaron la semana pasada desde un grupo de acreedores, la provincia Provincia de Buenos Aires volvió a extender el vencimiento para canjear bonos por u$s 7.100 millones.

De esta forma, el equipo de Hacienda y Finanzas que dirige Pablo López extendió el Memorando de Invitación hasta el 23 de este mes. Ya son 20 las extensiones desde que se puso en marcha el canje. El Gobierno bonaerense asegura que se acercaron posiciones y esperan una «solución definitiva».

Según informó la provincia que gobierna Axel Kicillof, los acreedores tendrán tiempo para enviar órdenes para canjear sus Bonos elegibles por nuevos bonos «hasta las 5:00 pm, hora de Europa Central, del 23 de julio de 2021, a menos que se extienda más o se cancele anticipadamente».

«Luego de un mes de acercamiento gradual entre los asesores de los bonistas y la Provincia, y en el marco de conversaciones tensas entre las partes, se abre un periodo de negociación bajo acuerdos de confidencialidad para poder cerrar la brecha existente entre las posiciones», explicaron desde la provincia.

Una serie de gestiones de López en los últimos días con uno de los principales acreedores «permitió acercar posiciones» para realizar un último periodo de conversaciones restringidas. El Gobierno bonaerense espera llegar a una «solución definitiva» dentro de este plazo.

La Coalición de Tenedores de Bonos Provinciales de Argentina informó el viernes pasado que más bonistas se sumaron a la demanda en tribunales de Nueva York por la deuda en default de la provincia.

Buenos Aires es una de las dos jurisdicciones que no cerraron su reestructuración hasta ahora, junto a La Rioja. Con los nuevos demandantes en Manhattan, el monto reclamado aumentó en u$s 1.638 millones de dólares.

El US Bank National Association fue la entidad fiduciaria elegida para litigar por los bonos en default y la que presentó una nueva demanda. Así, dejan de ser solo 40 fondos los involucrados en el litigio – que representaban el 29% del total de la deuda- y el 100% pasará a estar litigando, dado que el organismo hará un juicio en representación de todos.

«La Provincia abrió una última ronda de negociación con los tenedores de bonos bajo ley extranjera en el marco de conversaciones restringidas (NDA) con el objetivo de alcanzar un acuerdo que le otorgue sostenibilidad a la deuda en el corto, mediano y largo plazo», indicaron fuentes cercana a la negociación a la agencia Reuters.
La Provincia de Buenos Aires contrató a BofA Securities, Inc. y Citigroup Global Markets Inc. para que actúen como administradores para la invitación, mientras que D.F. King actúa como agente de intercambio, tabulación e información.

(AMBITO) Dólar: hoy un tipo de cambio convertible se arrima a los $151
El impresionante crecimiento de los pasivos monetarios del BCRA pone bajo análisis las reservas. Gracias al cepo aún se defienden. Pero el mercado toma como referencia para lo que viene por delante.
Con el comienzo de las escaramuzas cambiarias preelectorales resurgen una serie de inquietudes que solo las podría apaciguar la capacidad real de intervención del BCRA. ¿Qué es lo que están mirando inversores y analistas? En buen romance, y ante la falta de cierta normalidad macro, cómo viene evolucionando la relación entre los pasivos monetarios totales del BCRA, las reservas y el tipo de cambio oficial.

En realidad es, lo de costumbre, que para el mercado faltan dólares o sobran pesos, y en función a esto se va reposicionando lo que se derrama sobre las cotizaciones de los tipos de cambio informales. La mayoría de los analistas intentan con sus modelos econométricos delinear los niveles de tipo de cambio de equilibrio. Pero las vicisitudes de la economía doméstica hacen que los inversores simplifiquen el análisis y fijen como referencia o benchmark un indicador más sencillo que los oriente sobre cuán desviado está el panorama. Al respecto, recurren a la referencia, quizás, más conocida como es el llamado tipo de cambio convertible. Este brinda una somera idea de cuán lejos o no está el BCRA de esa paridad.

Para ello, no hacen otra cosa que tomar en cuenta el total de los pasivos monetarios del BCRA, compuestos por la base monetaria, el stock de Leliq y el stock de Pases pasivos. Y luego, relacionarlo con el nivel de reservas internacionales y el tipo de cambio oficial. ¿Por qué? No es un capricho, sino que responde a lo visto en los últimos tiempos donde la cotización de los llamados dólares informales o financieros van acompañando el devenir de los pasivos monetarios del BCRA.

A esta altura, cualquiera percibe que sin duda, a diferencia de la etapa del uno a uno, el peso de la deuda remunerada del BCRA (Leliq y Pases) gravita cada vez más en este sencillo cálculo. Veamos qué paso en los últimos tiempos. En enero del 2019, el total de pasivos monetarios ascendía a casi $2,15 billones y el stock de reservas brutas a u$s65.825 millones, de modo que el tipo de cambio convertible era de $32,6. Un año después, este ratio se elevó a $69,3. ¿Qué ocurrió entre ese lapso? A comienzos del 2019, había un excedente de reservas de casi u$s9.200 millones, es decir, el stock de reservas brutas cubría ampliamente el stock de pasivos monetarios al tipo de cambio oficial y “sobraban” divisas.

Mientras que a comienzos del 2020, faltaban en realidad poco más de u$s7.100 millones, al tipo de cambio oficial para cubrir el total de pasivos monetarios. En dicho período, final del mandato de Cambiemos, los pasivos monetarios crecieron un 45% a $3,1 billones mientras que las reservas al tipo de cambio oficial habían caído un 8%. Acá ya había más de $450.000 millones sin cobertura. Así se pasó de una brecha negativa, entre el oficial y el convertible, del 14% a una positiva del 16%.

Luego sobrevino la pandemia y se acentuó el deterioro. A mediados del año pasado, el stock de pasivos monetarios totales se elevó a casi $4,6 billones. El tipo de cambio convertible superaba los $105 y faltaban unos u$s21.600 millones para cubrir todos los pasivos monetarios al tipo de cambio oficial. La brecha entre el oficial y el convertible era del 50%. En ese lapso los pasivos monetarios crecieron otro 47% mientras las reservas brutas al tipo de cambio oficial un 25%. En el segundo semestre los pasivos monetarios crecieron otro 17% y las reservas al oficial cayeron un 3%. La brecha era del 59% con un tipo de cambio convertible de casi $135. ¿Cuál es la situación hoy? El stock de pasivos monetarios totales asciende a $6,38 billones (crecieron un 20% en el semestre). El tipo de cambio convertible sería de $150,5 lo que marca una brecha con el oficial del 57%.

De modo que harían falta casi u$s24.300 millones más de reservas para cubrir todos los pasivos monetarios al tipo de cambio oficial. O mejor dicho, hay más de $2,3 billones sin respaldo en las reservas. De modo que ese dólar convertible está hoy entre un 6% y 12% respecto de los informales o financieros. Si bien es solo una referencia el mercado lo toma como benchmark para lo que viene.

(AMBITO) Sin el apoyo del Mercosur, Argentina no logró la presidencia de la CAF
El rechazo de los socios del Mercosur a la postulación argentina, la confirmación que Perú votaría al otro candidato y el apoyo de los bancos privados (e indirectamente de los Estados Unidos), provocaron que finalmente el colombiano Sergio Díaz-Granados sea elegido como nuevo presidente. El candidato argentino Christian Asinelli asumirá la vicepresidencia.
El rechazo de los socios del Mercosur a la postulación argentina, la confirmación que Perú votaría al otro candidato y el apoyo de los bancos privados (e indirectamente de los Estados Unidos), provocaron que finalmente el colombiano Sergio Díaz-Granados sea elegido como nuevo presidente. Una negociación de último momento, cuando ya se sabía que los votos no alcanzarían, hizo que el candidato argentino Christian Asinelli declinara su postulación; a cambio de ocupar la vicepresidencia primera de la entidad. Argentina tiene que estar conforme. Se trata del segundo puesto en la CAF, y un lugar estratégico para negociar créditos de infraestructura para la Argentina con cierta celeridad; además de ser el puesto más alto al que un argentino llegó en el banco, donde tradicionalmente los países andinos son los que ocupan los puestos más importantes. Sin embargo, quedará en la memoria que por primera vez en la historia del Mercosur, un candidato que representa al bloque no fue apoyado por el resto de los miembros.

Asinelli, a priori, tenían importantes posibilidades de competirle al candidato colombiano; al contar con los votos de Venezuela, Bolivia, México, trinidad & Tobago, España y Portugal. Sin embargo necesitaba al menos 10 de los 18 votos de los países socios de la CAF más el de los 13 bancos privados socios. Y ya al comienzo de la sesión de ayer celebrada en México, comenzó a saberse que el candidato colombiano venía mejor perfilado. La primer confirmación que este sería el sentido de la votación, fue la novedad que Perú votaría a favor de Díaz-Granados, pese a que el candidato electo Pedro Castillo le había prometido a Alberto Fernández que se inclinaría por Asinelli. Sin embargo aún Perú se encuentra bajo la gestión de Francisco Sagasti, quién anunció a primera hora de México que votaría por el colombiano, pese a que dejará su cargo el 28 de julio. El segundo mensaje en contra del candidato argentino fue cuando también Paraguay anunció que votaría por Díaz-Granados. Fue la orden que dio temprano el presidente del país vecino, Mario Abdo Benitez, acompañando la posición que ya habían adoptado el brasileño Jair Bolsonaro y el uruguayo Luis Lacalle Pou. En síntesis, todo el Mercosur apoyaría al colombiano, en detrimento de su socio argentino. Para esos momentos, Díaz- Granados ya contaba con los votos de los tres socios del Mercosur, Ecuador, Perú, Colombia y Chile, y se encaminaba en lograr el apoyo de Costa Rica, quién arrastraría otros votos centroamericanos. Finalmente, al hacerse público que el voto de los bancos privados (socios de la entidad y con un poderoso sufragio), también iría hacia el colombiano, torcieron la balanza a su favor. Se inició ahí una ronda de negociaciones diplomáticas, que apuntaron a la alternativa de declinar la postulación de Asinelli, a cambio de una negociación por un sillón importante en la entidad. La oferta a la vicepresidencia primera fue el último dato necesario para sellar el apretón de manos. Hacia las 16 horas de Buenos Aires quedó confirmado que todos votarían por Díaz-Granados, quien finalmente recibió 17 manos levantadas; ya que Venezuela se abstuvo. Se cerró así el acto realizado de manera semipresencial en el Palacio Nacional de México; acordándose que el elegido asumirá el cargo el primero de septiembre y que ocupará el puesto por 5 años.

Díaz-Granados es abogado. Hasta ahora ocupa el cargo de director ejecutivo para del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); luego de haber transitado por el ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Viceministro de Desarrollo Empresarial y Presidente de las Juntas Directivas de Bancóldex y ProColombia. Ha sido también congresista y presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la Cámara de Representantes. Abogado de profesión, especialista en Finanzas de la Universidad Externado de Colombia, con estudios de posgrado en Gerencia Pública para el Desarrollo Social realizados en INAP (España) y en la Universidad de Salamanca (España).

(INFOBAE) Los bancos le prestan cada vez más al Estado y cae el crédito al sector privadoPara el Gobierno es clave que los bancos vuelquen más liquidez para financiar el consumo, a través de los planes de cuotas. En lo que va del año los préstamos bancarios crecieron 10 puntos menos que la inflación

La cómoda liquidez que tienen los bancos tuvo como principal destino hasta ahora los bonos emitidos por el propio Tesoro. Pero en la ecuación sale perdiendo el sector privado, porque los préstamos a público y empresas están cayendo 10% en términos reales, es decir por debajo de la evolución de la inflación en lo que va de 2021. El Gobierno busca que esta tendencia comience a revertirse en el corto plazo para alentar una mejora del consumo, algo clave para sus chances electorales.

Un informe elaborado por la consultora que dirige el economista Gabriel Rubinstein reflejó que en los últimos meses la liquidez destinada a comprar títulos públicos llegó a $ 250.000 millones. En buena medida, sin embargo, se trata de pesos que ya estaban encajados en el Banco Central a través de pases pasivos y Leliq, pero que ahora se pueden aplicar a la compra de deuda emitida por el Gobierno.

Como resultado del cambio de legislación, la deuda oficial (sin incluir los instrumentos de regulación del BCRA) pasó de representar el 24% de los depósitos privados a fines del año pasado a casi 30% actualmente. La contracara es el crédito al sector privado, que se derrumbó: pasó del 58% a fines de noviembre a sólo 51% de los depósitos privados al 30 de junio.

La fuerte caída del crédito en términos reales debería darse vuelta de manera contundente hasta las elecciones. Según la consultora Equilibra, para que el stock de financiamiento al sector privado equipare la inflación los bancos deberían prestar $ 950.000 millones hasta noviembre
Para que se produzca el repunte del consumo que precisa el Gobierno en los meses previos a las elecciones no alcanzará con una suba de salarios por encima de la inflación. En caso de darse, el incremento en términos reales será demasiado tenue como para generar un efecto demasiado significativo. La clave estará, por lo tanto, en que se produzca una recuperación del crédito, especialmente para alentar el consumo. Las pymes, al revés de lo que muchos suponen, son las que se han llevado la mejor parte en estos meses. A través del financiamiento vía cheques, pagarés o facturas de crédito electrónica están consiguiendo crédito vía Mercado Argentino de Valores a tasas del 30% al 35% anual en pesos.

Un informe realizado por la consultora Equilibra se concentra en el posible repunte del crédito en estos meses preelectorales. “Por lo general, el financiamiento vía tarjeta de crédito crece a partir de julio y esperamos que esto es lo que suceda. Posiblemente el Gobierno dé mayor impulso a los planes de compra en cuota vía Ahora 12 entre otras alternativas”.

De acuerdo a la estimación de Equilibra, el stock de crédito debería pasar de estar 10 puntos por debajo de la inflación a terminar 5 puntos por encima. “Para llegar a las elecciones empatado con la inflación, el stock de préstamos debería crecer unos $ 950.000 millones en los próximos cinco meses”, lo que representa un enorme volumen de dinero que se volcaría a la economía, mejorando la capacidad de compra del público y las ventas por parte de los comercios.

En los bancos señalan que bajó la demanda de préstamos ante la caída de la actividad y las expectativas negativas. Esto hace que tanto las familias como las empresas se retraigan y opten en lo posible por no endeudarse
Uno de los problemas que se están percibiendo sobre todo en los locales de venta de electrodomésticos y otros bienes durables es que mucha gente se queda sin capacidad de comprar en cuotas, porque se supera el límite estipulado con la tarjeta. “Una de cada tres ventas se cae porque el interesado no es autorizado por el banco a usar la tarjeta”, explicó a Infobae el gerente financiero de una compañía retail.

Esto complicaría el impulso al consumo a través del plan Ahora 12. Tanto las compras financiadas con tasa cero como con interés (que es de apenas el 25% anual) pueden caerse si se llega al límite impuesto por la entidad emisora del plástico.

Por eso, la expectativa es que la mejora de salarios de los próximos meses también incentive a los bancos a incrementar los límites de crédito. En las entidades aseguran que, en realidad, bajó la demanda de préstamos ante la baja de la actividad y las expectativas negativas. Esto hace que tanto las familias como las empresas se retraigan y opten en lo posible por no endeudarse.

El desafío de estos meses será impulsar cierto círculo virtuoso que impulse la actividad a partir de una mejora de los salarios y del crédito. El peligro es que sea un movimiento de corto plazo, que se corte ni bien pasen las elecciones legislativas.


INTERNACIONAL

(INVESTING) La vacuna de Pfizer podría ser menos eficiente contra la variante Delta

Según publican medios israelíes, el Ministerio de Salud de Israel ha publicado datos que muestran que la vacuna de Pfizer (NYSE:PFE)-BioNTech (NASDAQ:BNTX) contra el coronavirus parece prevenir en gran medida la hospitalización y los casos graves, pero es significativamente menos eficaz para prevenir la propagación de la variante Delta del coronavirus.

Según estos datos, la eficacia de la vacuna de Pfizer se habría reducido entre un 30% y un 64%, dada la propagación de la variante Delta. Los datos muestran que durante mayo, cuando la cepa era menos prevalente, la vacuna tuvo una efectividad del 94,3%.

Así, la vacuna sería menos eficaz según se propaga la variante Delta.

Según el Ministerio, muchos de los casos nuevos se encuentran entre personas que han sido vacunadas, mientras que el número de casos graves está aumentando mucho más lentamente.

El Gobierno israelí está considerando restablecer restricciones adicionales relacionadas con el coronavirus. La recomendación de una tercera dosis de la vacuna también estaría en el aire.

De hecho, según recuerda Fortune, el director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla, ha dicho que las personas «probablemente» necesitarán una tercera dosis de la vacuna Covid-19 dentro de los 12 meses posteriores a la vacunación completa.

(INVESTING) ¿Ha eliminado Elon Musk un polémico tuit sobre Warren Buffett y las cripto?

Conocido como un fuerte partidario de las criptomonedas por compartir varios memes en su cuenta de Twitter para aumentar los precios de ciertas monedas digitales, Elon Musk ha compartido esta madrugada una imagen del reputado inversor Warren Buffett que afirmó haber encontrado en Internet.

El tuit atribuye la frase: “Encuentra tantas monedas como puedas. ¡Y rápido!” a Buffett, con una cita debajo que decía que este era «el mejor consejo financiero» de Buffett.

Después de que varios medios se hicieran eco del tuit, y de que incluso en algunos casos afirmaran que esta frase podría no ser real, el tuit parece haber sido eliminado de la cuenta del CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA Tesla

Warren Buffett es conocido por ser un contrario de la inversión en criptomonedas. En varias ocasiones, el magnate ha afirmado que el Bitcoin no es una moneda, y alentaba a los inversores a no apostar por estos activos.

Este martes, el sector de las cripto sube. El Bitcoin quiere conquistar los 35.000 dólares y el Ethereum se mantiene por encima de los 2.300.

(INVESTING) Rotación tras un reinicio récord: Estas son las apuestas de BlackRock

El repunte económico desde el anuncio de las vacunas efectivas en noviembre ha sido rápido, avivando la preocupación por la inflación. Esto supone nuevas oportunidades para los inversores, dicen en BlackRock (NYSE:BLK).

“La narrativa del mercado en torno a la inflación y a la política de los bancos centrales este año ha provocado un rendimiento inferior en algunas empresas. Consideramos que esto es una oportunidad para aumentar selectivamente las posiciones en los posibles beneficiarios a largo plazo de las tendencias estructurales”, apuntan en el banco de inversión.

“La oferta se mueve más lentamente que la demanda, por lo que los costes de las materias primas se han disparado este año. Las empresas fuertes pueden repercutir estos costes hasta que se restablezca el equilibrio. Ahora, el aumento de los salarios significa que el periodo transitorio de presiones inflacionistas podría prolongarse hasta 2022”, añaden.

La mayor parte del movimiento hacia los valores cíclicos de valor se ha producido, en opinión de estos analistas, ahora que los mercados se han adaptado a la velocidad del reinicio. “En nuestra opinión, tiene sentido fijar algunas de las ganancias en los bancos, aunque podría haber más subidas si las pruebas de resistencia del Banco Central Europeo en el cuarto trimestre permiten a los bancos reforzar los dividendos”.

“También vemos oportunidades de recogida de beneficios en algunos de los ganadores del primer ciclo, como los fabricantes de camiones y los productos químicos, al tiempo que rotamos hacia algunos de los rezagados del año en las áreas más estables y defensivas del mercado. Entre ellos se encuentran los productos farmacéuticos y algunos sectores de crecimiento, como el tecnológico. Estas empresas han tenido un rendimiento inferior y ofrecen valoraciones atractivas y flujos de caja que deberían permitirles capear cualquier incertidumbre en ciernes sobre el fin de la política ultralaxa de los bancos centrales”, concluyen.

(INVESTING) Cómo puede afectar a Amazon en Bolsa la salida de Jeff Bezos

El fundador de Amazon.com (NASDAQ:AMZN), Jeff Bezos, dejará el cargo de director ejecutivo de la empresa el próximo lunes, cuando la empresa cumple 27 años. Andy Jassy, que lideró el proyecto de Amazon Web Services -división de negocio en la nube de la compañía-, le sucederá al frente del gigante tecnológico.

El negocio de Amazon ha subido como la espuma durante la pandemia. En el primer trimestre de 2021, las ventas aumentaron un 44% con respecto al año anterior, la mejor tasa de crecimiento trimestral de la compañía desde 2011, y los ingresos netos fueron de 8.100 millones de dólares, su mayor beneficio trimestral hasta la fecha. Con el aumento de la demanda debido al mayor consumo online, Amazon contrató a más de 500,000 personas en 2020, aumentando su personal total a más de 1,3 millones, según publica MarketWatch.

El valor de mercado de Amazon es ahora de 1,7 billones de dólares, solo por detrás de Apple (NASDAQ:AAPL) y Microsoft (NASDAQ:MSFT) entre las empresas que cotizan en Estados Unidos.

En Bolsa, el crecimiento de la firma ha sido bastante lineal. Las acciones de Amazon han aumentado un 6% en lo que va del año, frente al incremento del 15% por ejemplo del índice S&P 500.

Hay varias razones para la cautela de los inversores, incluido el cambio de CEO. Y es que ya ha ocurrido en otras ocasiones.

El punto positivo se lo lleva el CEO de Apple, Tim Cook, quien asumió el cargo principal de Steve Jobs en 2011. Las acciones de Apple han subido un 1.000% desde que asumió el cargo.

El punto negativo es para Microsoft, donde Steve Ballmer sucedió a Bill Gates como CEO en enero de 2000, y permaneció en el cargo durante 14 años. Las ventas de Microsoft se triplicaron con Ballmer a la cabeza, pero las acciones no dieron ninguna sorpresa.

También existe la preocupación de que el crecimiento del comercio electrónico de Amazon pueda desacelerarse a medida que los países van reabriendo sus economías.

A todo ello se une otro viento en contra: la presión regulatoria. Amazon está recibiendo una atención considerable de los reguladores y legisladores por su oferta pendiente de 8.500 millones de dólares por el estudio de cine MGM, recuerda MarketWatch.

En el peor de los casos, Amazon podría ser obligado a deshacerse de las operaciones que compiten directamente con los clientes, es decir, sus minoristas externos. Eso podría poner fin a la capacidad de Amazon para vender sus propios productos.

(INVESTING) El petróleo en máximos de 7 años, cae Didi, ISM: 5 claves en Wall Street

Los precios del crudo registraron máximos de siete años pues la reunión de la OPEP ha terminado en un caos. Didi Global cae un 20% después de que el regulador del ciberespacio de China decidiera retirar su aplicación de las tiendas de todo el país.

Se publicará la encuesta del sector no manufacturero del ISM, mientras que los datos de Alemania sugieren que la escasez de chips está golpeando duramente al sector automotriz. Y REvil, el grupo detrás del último gran ataque de ransomware, exige 70 millones de dólares para desaparecer.

1. El petróleo alcanza nuevos máximos ante el caos de la OPEP
Los precios del crudo alcanzan su cota más alta desde 2014, después de que la resistencia de los Emiratos Árabes Unidos echara por tierra la propuesta saudí-rusa de un nuevo aumento gradual de la producción por parte de los mayores exportadores del mundo.

A las 12:20 horas (CET), el crudo estadounidense sube un 1,7% desde el cierre del lunes hasta 76,41 dólares por barril, mientras que el Brent sube un 0,3% hasta 77,39 dólares.

La falta de acuerdo significa que el llamado bloque OPEP+ mantendrá la producción en los niveles actuales a partir de agosto, a pesar de la creciente demanda procedente de una economía global en recuperación.

2. Didi y Kanzhun se hunden tras las enérgicas medidas de China
Las acciones de Didi Global caen más de un 20% antes de la apertura del mercado en una reacción tardía a la medida de las autoridades chinas de este fin de semana para evitar que ganara nuevos clientes, aparentemente por la preocupación en torno a su recopilación de datos personales de los usuarios.

The Wall Street Journal informó el lunes de que los reguladores chinos habían «sugerido» a Didi que retrasaran su salida a bolsa mientras abordaba estas preocupaciones. Sin embargo, en ausencia de una prohibición formal y bajo la presión de los primeros inversores para que les dejen cobrar, la compañía siguió adelante con sus planes.

La acción de los reguladores no impide que el servicio de transportes de Didi sea utilizado en China por sus clientes actuales, pero es probable que el riesgo de un mayor conflicto con los reguladores lastre el precio de las acciones hasta que se aborde de manera concluyente.

3. Las acciones de mantienen sin cambios; informe del sector no manufacturero del ISM
Los mercados bursátiles de Estados Unidos reabrirán tras la festividad del Día de la Independencia sin mucha actividad, con un ojo puesto en la publicación a finales de la semana de las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal.

A las 12:30 horas (CET), el contrato de {{8873|futuros del Dow Jones}}, el de futuros del S&P 500 y el de futuros del Nasdaq 100 descienden todos menos de un 0,1%.

Las acciones que probablemente acaparen la atención hoy incluyen las del sector del petróleo y el gas, con la cuestión clave de si los productores de petróleo de esquisto de Estados Unidos serán capaces de responder a la subida de los precios del crudo aumentando su propia producción.

A las 16:00 horas (CET), el Instituto de Gestión de Suministros lanzará su encuesta del sector no manufacturero de junio.

4. Los pedidos industriales de Alemania muestran la presión sobre los chips del sector automotriz
Las señales de la economía global durante la noche han sido mixtas: el banco central australiano dijo que reducirá el ritmo de las compras de activos, alegando la sólida recuperación económica. Sin embargo, todavía no cree que vaya a subir sus tipos de referencia antes de 2024.

En Alemania, mientras tanto, los pedidos industriales de mayo cayeron más de un 3%, en gran parte debido al debilitamiento del sector automotriz. Las cifras fueron una señal de que la escasez global de chips finalmente se está haciendo notar en la reducción de las ventas y los niveles de producción. Por otra parte, Nissan (T:7201) y Honda (T:7267) han informado de que sus ventas en China cayeron entre un 16% y un 18% en junio.

Ha habido mejores noticias del Reino Unido, donde el primer ministro Boris Johnson ha vuelto a comprometerse a poner fin a todas las restricciones del Covid-19 el 19 de julio, a pesar de la ola de nuevos casos, provocada principalmente por la variante Delta del virus. Con más de la mitad de los británicos adultos completamente vacunados, la ola de nuevos casos no ha dado lugar –al menos hasta ahora– a un fuerte aumento de los ingresos hospitalarios.

5. Problemas para Kaseya
El grupo de hackers REvil ha exigido un total de 70 millones de dólares a las empresas cuya actividad interrumpió con su enorme ataque de ransomware justo antes del fin de semana.

El ataque, que explotó las debilidades del software proporcionado por la compañía Kaseya, ha sido el último de una serie de episodios cada vez más atrevidos que han paralizado, entre otros, la actividad de Colonial (MC:COL) Pipeline Company y el productor de carne JBS.

Se cree que el grupo REvil tiene su sede en Rusia, cuyo presidente Vladimir Putin discutió recientemente el tema de los ciberataques con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Las acciones de las compañías estadounidenses de ciberseguridad se han movido de forma desigual antes de la apertura del mercado, subiendo las acciones de Fireeye un 1,8% aunque Crowdstrike ha bajado un 0,2%.

(INVESTING) El banco central chino clausura fabricante de software por comerciar con criptodivisas

Una oficina del banco central de China en Pekín dijo el martes que había ordenado el cierre de un fabricante de software con sede en Pekín por su presunta participación en el comercio de criptodivisas.

Las autoridades ordenaron a Beijing Qudao Cultural Development Co Ltd suspender sus operaciones, y su sitio web ha sido desactivado, dijeron la administración de supervisión financiera de Pekín y un departamento del Banco Popular de China en un comunicado.

La declaración informaba que las empresas de Pekín no debían ofrecer locales, escaparates comerciales ni publicidad para negocios relacionados con criptodivisas.

(INVESTING) Los pedidos industriales alemanes caen inesperadamente en mayo

Los pedidos de productos fabricados en Alemania registraron en mayo su mayor caída desde el primer confinamiento de 2020, según datos publicados el martes, perjudicados por la menor demanda de los países de fuera de la zona euro y la reducción de los contratos de maquinaria y bienes intermedios.

Los datos publicados por la Oficina Federal de Estadísticas alemana mostraron que los pedidos de bienes industriales cayeron un 3,7% en el mes en términos desestacionalizados, marcando la primera caída de nuevos negocios este año.

Este dato contradice la previsión de una encuesta de Reuters de un aumento del 1% y se produce tras un aumento revisado al alza del 1,2% en abril.

El desglose de los datos mostró que la demanda extranjera cayó un 6,7%, mientras los pedidos de fuera de la zona euro se redujeron un 9,3%. La demanda interna aumentó un 0,9%.

La demanda de bienes de equipo, como maquinaria y vehículos, cayó un 4,6%, mientras que los pedidos de bienes intermedios se contrajeron un 3,6%, según los datos. Los pedidos de bienes de consumo aumentaron.

Thomas Gitzel, economista del banco VP, dijo que el descenso sugiere que la escasez de materiales está dejando su huella en la entrada de pedidos.

«Si las empresas no pueden tramitar los pedidos por falta de insumos, no se harán pedidos», dijo.

Sin embargo, señaló que también es probable que la fuerte demanda de bienes como muebles y productos sanitarios —que tuvieron que ser producidos por maquinaria alemana— se esté desacelerando y vuelva a niveles más normales.

La economía alemana se contrajo un 1,8% en el primer trimestre, ya que las restricciones impuestas desde noviembre frenaron el gasto de los hogares y la escasez de materias primas creó cuellos de botella en la fabricación.

Se espera que la relajación de las restricciones en el segundo trimestre haya impulsado la recuperación, y los economistas prevén un crecimiento para el verano, a pesar de que los cuellos de botella de la oferta frenen la producción de muchas empresas industriales.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *