Lo que tenes que saber y más (08/07/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (08/07/2021)1604

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO MACRO SA. INFORMACION JUDICIAL – HR – ACCIÓN DE CLASE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/56F70245-D00E-4D4F-90D8-06DDB9DB5BDC

EMPRESA DIST. LA PLATA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – PROSPECTO OFERTA PÚBLICA OBLIGATORIA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0E1DB270-17A2-43B8-98F6-CA9A9684E713

METROGAS S.A.. INFORMACIÓN COMERCIAL – HR CONTRATOS CON PARTES RELACIONADAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/84C7534C-D084-4BF6-94BF-48294FD4BCA3

TGLT S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR SES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A1BE183B-3714-4405-A8CB-8CB2A0C96097

MASTELLONE HNOS. S.A.
MTES
OBLIGACIONES NEGOCIABLES CLASE G GARANTIZADAS
MTCGO
Habilitación de negociación
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390292

AGROFINA S.A.
AGFI
CLASE X
RFCAO
Autorización de listado – ON
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390280

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL
(CRONISTA) La industria retrocedió 5% en mayo y profundiza el retroceso del mes anterior
Fue en términos desestacionalizados respecto de abril, indicó esta tarde el Indec. También se registró una contracción del 3% en la actividad de la construcción en relación a abril.

El Índice de Producción Industrial (IPI) manufacturero, registró en mayo un crecimiento de 30,2% respecto del mismo mes de 2020, y ya hilvanó siete meses consecutivos en terreno positivo en la comparación interanual, aunque tuvo una caída de 5% en términos desestacionalizados contra abril.

El mes anterior el desestacionalizado también había dado un retroceso de 1,9%, revelando, de alguna manera, ciertas limitaciones para consolidar el despegue del sector fabril en el contexto de la pandemia.

El tropezón de mayo respecto del mes previo llevó a la industria a ubicarse -1,8% por debajo del nivel pre-Covid de febrero de 2020, siendo ésta la primera vez que esto sucede en los últimos siete meses.

El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), en tanto, tuvo un desempeño similar, creciendo 70,9% respecto de mayo de 2020, aunque con un retroceso de 3% en la comparación con abril, en términos desestacionalizados.

En el acumulado de los primeros cinco meses del año, por su parte, la producción del sector manufacturero registró un avance del 23%.

Durante los primeros cinco meses del año la construcción acumuló también un avance de 70,9%, aunque la medición sin estacionalidad ya lleva cuatro meses seguidos en rojo.

LOS SECTORES
Hay que destacar que tanto los datos de producción industrial como en la construcción son particularmente elevados frente a doce meses atrás, debido a la baja base de comparación en el contexto de la pandemia en el segundo trimestre del año pasado.

Eso explica, en algún punto el desempeño de la mayoría de los sectores. De acuerdo a la información provista por el instituto estadístico oficial, 15 de los 16 sectores relevados tuvieron crecimiento interanual.

Entre ellos, se destacan tres sectores con subas de tres dígitos, correspondientes a Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes (275,2%), Otros equipos de transporte (163,6%) y Prendas de vestir, cuero y calzado (149,8%).

Además, se observaron fuertes incrementos en Productos minerales no metálicos (88,2%), Industrias metálicas básicas (85,1%), Otros equipos, aparatos e instrumentos (80%), Maquinaria y equipo (72,8%) y Productos textiles (66,1%).

Con un comportamiento más modesto, cierran el listado Muebles y colchones (14,5%), Sustancias y productos químicos (14,2%), Madera, papel, edición e impresión (6,3%) y Alimentos y bebidas (2,8%).

En cuanto a los insumos de la construcción, el informe de actividad del sector, destaca que la producción de hormigón elaborado creció nada menos que 291%, mientras que el asfalto, que explica el dinamismo de las obras públicas viales, se se incrementó 174,9%, mosaicos graníticos y calcáreos (168%) y ladrillos huecos 91,6%.

(CRONISTA) Golpe inesperado: Uruguay rompe con el Mercosur y se lanza a negociar acuerdos por separado
La Banda Oriental comunicó formalmente que empezará a evaluar discutir tratados comerciales con otros países y bloques, sin respetar las reglas fijadas hace más de dos décadas. La Argentina insistía con mantener «la regla del consenso».

Como un baldazo de agua fría cayó en Buenos Aires la noticia dada a conocer por Uruguay de comenzar a negociar por su parte, y sin el beneplácito de los demás socios, la posibilidad de sellar nuevos acuerdos comerciales «extrazona», con terceros países o bloques, rompiendo de esta manera una tradición y mecánica que llevaba 20 años inalterada.

En el marco de una reunión preparatoria de la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, que tendrá lugar este jueves al mediodía, en forma virtual, para ceder la conducción rotativa del bloque de la Argentina hacia Brasil, el canciller uruguayo, Francisco Bustillo, comunicó oficialmente que su país dejaría de lado la obligación de discutir la concesión de preferencias arancelearias a otros países y bloques sin necesitar el acuerdo de los restantes socios, como fijó al comienzo de este milenio la Resolución 32/00 de la unión aduanera.

Para el Uruguay, la negociación independiente de acuerdos hace a «la modernización del bloque» y busca crear una agenda «sustantiva, ágil, dinámica, flexible y permanente». A sabiendas del cimbronazo que la noticia generaría, desde Montevideo insistieron en que se reivindican como «miembros plenos» del Mercosur.

MAR DE FONDO
Sin decirlo, la administración que encabeza el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, busca poner en marcha un nuevo escenario que le permita negociar directamente con China, como han intentado frustradamente durante los últimos años ante la renuencia de los sectores industriales de la Argentina y Brasil.

A cargo de conducir el bloque hasta esta semana, el Gobierno argentino había protestado enfáticamente y hecho esfuerzos por lograr que los demás socios respetaran el principio del «consenso» como norma rectora del Mercosur. Desde la Cancilleria argentina declinaron, oficialmente, hacer comentarios al respecto. La molestia con la decisión uruguaya, sin embargo, fue notoria.

La tensión entre gobiernos había quedado de manifiesto en marzo, cuando Alberto Fernández convocó a una celebración por los 30 años del espacio de integración regional, que Lacalle Pou utilizó para reclamar la flexibilización y apertura del bloque, que para su país estaba siendo «un lastre». El presidente argentino, notablemente enojado, le respondió en duros términos: «Si somos un lastre que tomen otro barco». Parece que tomaron nota e hicieron caso.

(CRONISTA) El circulante en poder del público creció en junio, pero acumula una caída del 11% en el año
La autoridad monetaria atribuyó el alza a las transferencias a sectores de menores recursos. Economistas advierten sobre una posible aceleración inflacionaria.

El Banco Central (BCRA) dio a conocer su Informe Monetario Mensual de junio y uno de los datos salientes es que el circulante en poder del público aumentó 1,4% mensual, sin estacionalidad, medido a precios constantes.

La autoridad monetaria explicó en el resumen ejecutivo el por qué de este aumento: «Las transferencias a los sectores más vulnerables, que son demandantes intensivos de efectivo, llevaron a que la demanda de circulante fuera creciente a lo largo de todo el mes (en un período cuya estacionalidad intramensual es menos marcada)».

Otro factor que también podrían haber contribuido a esta dinámica, según el BCRA, es la mayor demanda de efectivo para compras en comercios de cercanía, dadas las restricciones a la movilidad de las personas que operaron en la mayor parte del país hasta la primera semana del mes. A esto también se suma el crecimiento estacional vinculado al pago del medio aguinaldo de junio.

«Si no se soluciona ninguno de los factores que hicieron que la inflación acelere, eso es combustible para que el proceso inflacionario se mantenga en estos niveles o, incluso, que ante un nuevo shock, se dispare de nuevo», señaló Gabriel Caamaño
No obstante, el Central aclaró que el primer semestre del año cerró con una contracción real acumulada del 11% en lo que refiere a circulante en poder del público.

En tanto, los medios de pagos transaccionales (medidos a través del M2 privado transaccional) presentaron un aumento de 1,9% real y ajustado por estacionalidad, rompiendo con 10 meses seguidos de contracciones.

«Financiamiento monetario encubierto: la tenencia de títulos públicos en manos de las entidades financieras aumentó $ 174 mil millones en junio. Financian los depositantes», destacó el economista Víctor Ruilova respecto del Informe Monetario.
«En términos del Producto Bruto Interno, el M2 privado transaccional se mantiene desde marzo en el orden del 10% y acumula una caída de 4,5 puntos porcentuales desde junio del año pasado, cuando tocó un máximo de 14,3%», señala el informe. El BCRA destacó que la tendencia al alza observada en el mes respondió tanto al comportamiento de los depósitos a la vista transaccionales como del circulante en poder del público.

Los plazos fijos en pesos del sector privado, por su parte, registraron una contracción cercana a 1% a precios constantes sin estacionalidad. La caída se concentró en los depósitos del segmento mayorista (más de $ 20 millones) y se explicó, según el Central, por el «arrastre estadístico» negativo que dejó el mes previo.

ADVERTENCIAS
«El año pasado, por las pandemia, hubo que expandir mucho y en los primeros 5 meses de este año no hubo contracción monetaria, sino que fue la aceleración de la inflación con la corrección de la velocidad de circulación la que hizo parte del trabajo sucio», señaló el director de la consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez.

Y añadió: «Lo que vemos ahora es que con la inflación todavía alta y no terminando de haber destruido todo ese exceso de pesos que se inyectó vuelve a ver inyección de pesos».

Respecto a ello, Caamaño explicó que la estacionalidad fiscal implicará que vuelva el déficit de nuevo y la necesidad de emisión. «Está habiendo financiamiento fiscal contra liquidez bancaria que estaba encajada o esterilizada (en Leliq o Pases), por lo que expanden. Además, tuvimos los Giros de Utilidades», señaló.

Por otro lado, el economista alertó: «El circulante y el M2 empiezan a crecer, incluso con ajuste estacional, contra el mes anterior. Si no se soluciona ninguno de los factores que hicieron que la inflación acelere, eso es combustible para que el proceso inflacionario se mantenga en estos niveles o, incluso, que ante un nuevo shock, se dispare de nuevo».

A modo de conclusión, el director de Ledesma resumió: «No hay razones para que la demanda de pesos se recupere, porque no han anclado expectativas».

Por su parte, el analista de Econviews Víctor Ruilova, destacó a través de sus redes sociales otro aspecto del Informe Monetario: el impacto de la reglamentación que le permite a los bancos suscribir bonos como encajes.

«Financiamiento monetario encubierto: la tenencia de títulos públicos en manos de las entidades financieras aumentó $ 174 mil millones en junio. Financian los depositantes», describió el economista.

(CRONISTA) Apreciación del real, un freno en seco a un pilar de la estrategia oficial de paz cambiaria
La apreciación del real consecuencia de cierta recuperación de la pandemia y un fortalecimiento de las monedas emergentes le dio aire al Banco Central para no tener que devaluar el peso. Pero con el cambio de rumbo en Brasil podría complicarse la estrategia de menor ritmo de devaluación del peso.

Hace apenas dos semanas, el dólar volvía a mostrar su cara atroz. Después de meses de reposo remontó hasta $ 174 y abría las puertas a la amenaza inflacionaria. Justo cuando el Gobierno tomaba carrera en el modo electoral.

Tras un fin de semana de consultas, el equipo económico apostó a un «diálogo fuerte» con el mercado, al que indujo a «correrse» del contado con liquidación y despejar el paso a la intervención del BCRA.

Pero también le entregó a Alberto Fernández un diagnóstico optimista: no habría que ajustar el tipo de cambio. No era sólo los dólares del campo, sino Brasil.

«El sostenimiento del tipo de cambio real multilateral argentino de los últimos meses se explica en parte por lo ocurrido con la economía brasileña; es de fundamental importancia para la competitividad cambiaria argentina», evaluaban en Gobierno.

En lo que ahora puede ser historia, Brasil había conjugado una apreciación nominal del real con una inflación al 8% anual en mayo, «que permitió a la Argentina mejorar su competitividad relativa a pesar de los cambios en la estrategia cambiaria», de reducción del ritmo de crawling peg.

Es que con la mira en hacer retroceder a los precios basado en el freezer del dólar, el Banco Central redujo el ritmo de depreciación que ejecutaba sin prisa y sin pausa hasta diciembre de 2020. Y en los hechos, la cadencia cedió -1,9% respecto de marzo de este año.

En tanto, a junio de 2021, el tipo de cambio real multilateral (ITCRM) se ubicaba en niveles similares al promedio de los últimos 23 años (+0,5%) «y se ha mantenido relativamente estable durante los meses en los cuales el BCRA desaceleró el ritmo de depreciación nominal del peso», exponían en Gobierno.

Ese escenario virtuoso se frenó. Habrá que ver si persiste en el tiempo o si pone en apuros a la estrategia oficial de cara al complicado segundo semestre, con menor ingreso de dólares del campo, y posicionamientos frente a las elecciones.

(AMBITO) El FMI advierte a la Argentina por mayor disciplina fiscal y monetaria
En un informe previo al encuentro ministerial del G20, el organismo dejó entrever sus planteos de ajuste en la negociación con el Gobierno. El ministro inicia hoy su actividad en Venecia.

Martín Guzmán partió junto a su equipo hacia Venecia, donde se realizará el encuentro ministerial y de presidentes de bancos centrales del G20. El cónclave tendrá lugar entre hoy y el domingo, y será el marco de una nueva ronda de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, en la que el titular del Palacio de Hacienda buscará dar nuevos pasos en pos de un acuerdo para reestructurar la deuda de u$s45.000 millones que contrajo la gestión de Mauricio Macri. En la antesala de las reuniones, el FMI dio algunas señales de los planteos de ajuste que lleva a la discusión con el Gobierno y lanzó algunas advertencias sobre la política fiscal y monetaria.

En paralelo a los encuentros del G20, Guzmán desarrollará una agenda de negociación directa del futuro programa con el FMI. En Italia, mantendrá un nuevo encuentro con la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva. También conversará con la subdirectora para el Hemisferio Occidental, Julie Kozack, y el encargado del caso argentino, Luis Cubeddu. Además, habrá reuniones técnicas entre sus funcionarios y los del organismo.

Por su parte, el Fondo dio pistas de algunas de las condicionalidades que lleva a la mesa de negociación del programa de Facilidades Extendidas que solicitó el Ejecutivo. Fue en un informe de evaluación que publicó ayer el organismo en la previa del encuentro del G20 y que citó la propia Georgieva en un artículo publicado el mismo día en el blog de la entidad.

En el texto, el FMI advierte sobre la incertidumbre que genera la evolución de la pandemia, sobre los riesgos de una aceleración de la inflación a escala global y sobre la disparidad en el ritmo de recuperación económica entre los distintos países, aunque también realiza algunos comentarios específicos sobre Argentina.

En particular, planteó que el país necesita políticas monetarias y fiscales más restrictivas, dos ejes centrales de la negociación. Sobre el primer punto, expresó que “la política monetaria debe permanecer acomodaticia en la mayoría de las economías”, mientras que en países desarrollados donde hay un repunte en las expectativas de inflación (como Estados Unidos y el Reino Unido) sostuvo que “será fundamental evitar un alza prematura de la tasa de interés de política” para no detener la recuperación económica. Y agregó: “Donde las presiones inflacionarias son altas, se necesitará una postura de política monetaria más estricta (Turquía) y, en algunos casos, una postura general más estricta (Argentina) para reconstruir la confianza”.

A grandes rasgos la exigencia pasa por terminar con el financiamiento del déficit fiscal con asistencia monetaria del BCRA y cubrir la transición al equilibrio de las cuentas públicas con endeudamiento. Algo que el Gobierno procura realizar de forma paulatina: de hecho, en la primera mitad del año el fondeo del Tesoro fue prácticamente mitad y mitad, mientras que la prudencia del Central contrajo la base monetaria 11,5% en el mismo lapso. La cuestión pasa por la velocidad. Se trata de un clásico planteo del Fondo que siempre llevó a la negociación, pero lo significativo pasa por el momento en que emitió el mensaje, lo que no resonó bien en los despachos oficiales.

En el plano fiscal, el informe del FMI insistió el llamado a gastar a los países desarrollados pero marcó la diferencia con el caso argentino, donde sugirió la necesidad de un recorte más rápido. “En algunas economías que enfrentan restricciones financieras, puede ser necesaria una consolidación a corto plazo centrada en la tributación progresiva y las áreas de gasto de baja prioridad (por ejemplo, Argentina).

En este sentido, el establecimiento de marcos fiscales creíbles a mediano plazo (por ejemplo, planes para la movilización de ingresos; compromisos para abordar las deficiencias de las finanzas públicas) puede ayudar a mejorar la confianza y ayudar a establecer un camino para reconstruir los colchones fiscales a un ritmo que depende de la recuperación”, afirmó el documento.

En lo que va del año el Gobierno priorizó la disciplina fiscal y el déficit primario se redujo a apenas 0,1% del PBI entre enero y mayo. Aunque ya adelantó que en el segundo semestre habrá una ampliación del gasto, con el objetivo de apuntalar una recuperación de los ingresos en la previa de las legislativas. Días atrás, la propia vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner se había referido a la negociación durante un acto en Lomas de Zamora, en el que expresó que el FMI “cuando hace acuerdos quiere condicionar las políticas públicas de cada país”. Estos puntos estarán sobre la mesa de discusión.

(AMBITO) Dólar: sólo 47% de las compras del BCRA quedaron en las reservas
A pesar de la bonanza exportadora no todo fue color de rosa. Las claves del segundo semestre

Con una oferta récord de divisas de parte de los agroexportadores el BCRA logró recomponer su posición de reservas brutas en poco más de u$s3.000 millones al cabo del primer semestre. Así comenzó la segunda parte del año con un stock de reservas brutas de u$s42.437 millones y poco más de unos u$s6.000 millones de reservas líquidas o disponibles, que incluyen el oro y los DEG. Sin embargo, el BCRA compró mucho más que los u$s3.050 millones que finalmente quedaron en las reservas. Fueron en realidad, u$s6.456 millones.

O sea, que de las compras de divisas realizadas al mercado, al BCRA sólo le quedó poco más del 47%. Entonces, si en la mejor parte del año, en términos de liquidación de divisas de los exportadores, al BCRA le queda menos de la mitad de lo que compra, vale esperar que en el segundo semestre, ya en pleno fragor de la batalla electoral, con lo que ello significa para las expectativas sobre todo de los tenedores de silobolsa, tenga en el mejor de los casos un balance neutro pero con meses de ventas de reservas. Por lo pronto, las estimaciones privadas apuntan a ventas de divisas del BCRA en torno de los u$s2.000 a u$s2.500 millones para cubrir el faltante de la oferta de dólares. Por ende, sigue siendo clave monitorear el comportamiento de las ventas de la cosecha y de las compras del BCRA.

¿Qué ocurrió en el primer semestre para que sólo la mitad de las divisas compradas quedaran en las reservas? En primer lugar, hay que tener en cuenta que hubo un fuerte aumento del superávit comercial, sobre todo del de “caja” (son los dólares verdaderamente liquidados) que superó al “devengado” (son las exportaciones declaradas) por las mayores ventas de los exportadores, especialmente del agro. En paralelo, bajo el imperio del súper cepo, se redujo la demanda de divisas por las restricciones a la demanda, las limitaciones a los pagos financieros y el mayor costo del dólar para viajes y compras externas con tarjetas. Por ende, la oferta de dólares excedió la demanda y el BCRA fue neto comprador el mercado oficial.

Todo esto se refleja en abrupta reversión que acusan los factores que explican la variación de las reservas respecto del primer semestre del año pasado donde el stock bruto registró una caída de u$s1.607 millones. A diferencia de lo visto este año, en la primera parte del 2020 el BCRA en lugar de comprar, vendió reservas por u$s105 millones. Sin duda, una gran diferencia con este año. ¿Por qué cayeron? Debido a que hubo que afrontar compromisos con organismos internacionales por u$s1.397 millones y otros u$s2.862 millones vinculados con swaps con bancos internacionales. Las reservas no cayeron más gracias a que ingresaron u$s976 millones de operaciones del sector público, y sobre todo, a un aumento en los encajes bancarios en dólares por u$s1.571 millones.

El panorama fue totalmente distinto en el semestre del 2021. El BCRA compró casi u$s6.500 millones, y le quedaron la mitad porque tuvo que pagar u$s1.179 millones a organismos internacionales, además en otras operaciones del sector público perdió u$s821 millones. A esta sangría se sumó la caída de u$s225 millones en los encajes bancarios y u$s1.181 millones de swaps con bancos internacionales. O sea, del 100% de las compras de divisas, un 18% se destinó a pagos a organismos internacionales, otro 18% a swaps con bancos internacionales, un 13% a operaciones del sector público y un 3% se fue por caída de encajes de los argendólares.

Ahora bien, ¿cómo puede venir el segundo semestre? No sólo se espera que baje el superávit comercial sino también el ritmo de ventas de los exportadores. Y si bien no se descarta un mayor apriete del cepo en todas sus dimensiones, hay fuertes vencimientos que son un desafío. Junio, en parte, ya brindó alguna señal. Se redujo el exceso de oferta de dólares y el BCRA compró mucho menos. Julio podría ser el último mes de compras del BCRA, por eso se teme una intensificación de las restricciones y controles cambiarios, que harían sufrir sobre todo a los importadores.

El BCRA presidido por Miguel Pesce podría pasar así de comprador a vendedor, además de tener una actitud más agresiva en sus intervenciones en todos los segmentos del mercado del dólar. Es un semestre desafiante, no solo por el clima electoral, sino porque hay vencimientos de deuda por casi u$s6.000 millones, de los cuales casi u$s4.000 millones corresponden al FMI.

Los pagos al FMI podrían cancelarse con los DEG que recibirá el país mientras que los del Club de París ya fueron acordados pero insumirán más de u$s400 millones. El resto de los compromisos suman, aproximadamente, unos u$s1.100 millones por trimestre. No son cifras exorbitantes. Pero para un país “standalone”, sin acuerdo con el FMI, sin fuentes de financiamiento en los mercados globales, y con bajas reservas internacionales, es sin duda todo un reto.

(CRONISTA) Tras 20 años, IRSA podrá construir su megaproyecto en la ex Ciudad Deportiva de Boca: cómo se destrabó y qué hará
El grupo que lidera Eduardo Elsztain compró el predio en 1997. Cederá el 67% para un parque público. A cambio, el Gobierno porteño le da el permiso para construir el proyecto Santa María del Plata. La Ciudad estima un desembolso privado de u$s 250 millones.

En los años ’60, Boca Juniors planeaba construir allí su cancha, junto a un megapredio deportivo. A inicios de los ’90, ese sueño llegó a su fin, cuando el club le vendió el terreno a la Ciudad, para que, años después, en 1997, volviera a manos privadas, luego de que IRSA lo compre en u$s 50 millones. Tras decenas de proyectos fallidos, la Costanera Sur vuelve a ser noticia.

El Gobierno porteño anunció que el grupo que lidera Eduardo Elsztain le cederá el 67% del terreno para instalar un parque público. Como contrapartida, la Ciudad le permite edificar, a la vera del río, Santa María del Plata, su ambicionado desarrollo mixto de viviendas, oficinas y locales comerciales.

Se trata del predio de más de 71 hectáreas que está en desuso hace casi 30 años. «La urbanización incluye viviendas, locales gastronómicos y diferentes espacios de recreación», explicó Álvaro García Resta, secretario de Desarrollo Urbano de la Ciudad.

El acuerdo, que se firmará en los próximos días entre las partes y que entrará como proyecto en la Legislatura la semana que viene, prevé un desembolso, según calculos de la Secretaría de Desarrollo Urbano, por parte de IRSA, de, al menos, más de u$s 250 millones.

La principal dueña de los shoppings del país se hará cargo de la construcción del parque y de su mantenimiento durante los próximos 10 años. Además, deberá destinar un presupuesto para el área de Innovación, Ciencia y Tecnología y otro para el Fondo de Desarrollo Urbano Sostenible de la Ciudad.

Del acuerdo, IRSA obtendrá una modificación clave en la normativa vigente del predio para ampliar su mix de usos y poder desarrollar un proyecto que contenga viviendas, oficinas, locales comerciales, un polo gastronómico y hasta un área de entretenimiento.

«Actualmente, el predio cuenta con permisos para usos deportivos. Lo que se hace es ampliar la capacidad de construcción. Se podrán llevar acabo edificios de hasta 90 metros de alto», indica García Resta.

La parcela más grande de la Ciudad cuenta con 71 hectáreas. De esta forma, 478.276 metros cuadrados (m2) serán destinados a un enorme parque público de cara al Río de La Plata, mientras que 237.904 m2 estarán destinados a la urbanización.

El ex predio de Boca, lindero a la reserva ecológica. fue parte de un sinfín de proyectos. A principio de 1960, el por entonces presidente de club xeneize, Alberto J. Armando, comenzó a diagramar un estadio para 140.000 espectadores, un sector de entrenamiento para el plantel, un gran polo deportivo para ser disfrutado por los socios, y una zona de entretenimientos.

La cancha, que estaría en terreno ganado al río y que se inauguraría con un amistoso frente al Real Madrid, programado para el 25 de mayo de 1973, jamás se construyó. El mega polo deportivo sólo se redujo a un sector de parrillas, algunas canchas y un pequeño parque de diversiones que, pronto, entró en desuso.

En 2007, 10 años después de haber comprado el terreno, IRSA anunció lo que sería un ambicioso proyecto, con torres residenciales, hoteles, comercios, teatros y restaurantes, para modernizar la zona de la Costanera Sur.

Sin embargo, no pudo avanzar y, tras un nuevo acuerdo con el Gobierno porteño, se espera que el flamante convenio urbanístico sea tratado en la legislatura porteña para, finalmente, darle uso a una zona totalmente olvidada por más de tres décadas.

EL MICROCENTRO
Se espera que la semana próxima, también, entre a la Legislatura porteña el proyecto que busca urbanizar el micro y macro centro.

«El objetivo es transformar la zona en un barrio para vivir, con espacios públicos, viviendas y comercios. Este plan apunta a incentivar tanto la oferta como la demanda, tanto en términos económicos como urbanos», resaltó García Resta.

Bajo el lema «una ciudad en 15 minutos», el Gobierno porteño planea incorporar al Código de Edificación el capítulo 3.10, destinado a intervenciones en edificios existentes, para que puedan adaptarse a usos mixtos sin que se requieran grandes intervenciones.

Además, se van a crear líneas de créditos especiales para quienes quieran construir, comprar o alquilar una vivienda que se financiarán por medio del Fondo de Desarrollo Urbano Sostenible (Fodus). También, habrá beneficios para quienes inviertan en ampliaciones o refacciones en inmuebles de uso mixto destinados a viviendas.

«Se está trabajando con el Banco Ciudad para generar líneas de créditos. El foco serán los jóvenes porque creemos que van a demandar esta ciudad en 15 minutos. Aunque, también, apostamos a los adultos mayores», finalizaron desde el Gobierno porteño.

«Hoy, tenemos en el Microcentro un 60% de oficinas vacías, 20% de locales comerciales. Y, por último, un 20% de viviendas que hoy están vacías. Es vital transformar la zona en un barrio para vivir, esto es lo que nos deja como enseñanza la pandemia», concluyó García Resta.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Japón declara el estado de emergencia por COVID-19 en Tokio

El primer ministro japonés, Yoshihide Suga, ha declarado oficialmente este jueves el estado de emergencia en Tokio, estableciendo restricciones para frenar las infecciones por COVID-19 hasta el 22 de agosto.

(INVESTING) Cae Europa: Por qué el BCE quiere ‘flexibilizar’ el objetivo de inflación

Los mercados abren en negativo este jueves, muy pendientes del comunicado de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).

“Es posible que el Consejo de Gobierno del BCE dé a conocer el resultado de la reunión que mantiene desde el martes para redefinir su estrategia y sus objetivos, especialmente en lo que hace referencia a la inflación. Además, por la mañana en principio está anunciada la publicación de las actas de la reunión que mantuvo este comité el pasado mes de junio, en las que es posible que se muestren las divergencias que entre sus miembros existen con relación a las actuales políticas monetarias ultralaxas que está aplicando la institución y sobre cuándo comenzar a retirarlas”, apuntan en Link Securities.

“Respecto a la revisión estratégica del BCE que presentará hoy la presidenta del organismo, Christine Lagarde (previsto para las 13:00 y conferencia a las 14:30 hora española), adelantada sobre la fecha prevista de septiembre, se espera que establezca un nuevo objetivo de inflación del 2% y que permita superar temporalmente este nivel (objetivo simétrico, en línea con lo esperado)”, resaltan en Renta 4 (MC:RTA4).

“Recordamos que el anterior objetivo era ‘por debajo pero cercano al 2%’. Este nuevo objetivo, más flexible, permitirá al BCE mantener una política monetaria ultra acomodaticia por un periodo de tiempo más largo a pesar del repunte inflacionista de corto plazo”, añaden estos analistas.

«Esta será la primera revisión de la estrategia de política monetaria que el BCE realiza desde 2003”, destacan en Bankinter (MC:BKT).

“Los responsables de formulación de políticas consideran que el objetivo anterior de ‘mantener la inflación en un nivel inferior, aunque próximo al 2% en el medio plazo’ suponía una redacción vaga y podría dar lugar a demandas de políticas más estrictas demasiado pronto”, comentan estos expertos.

“También se conocerán las actas de la última reunión del BCE, donde no esperamos sorpresas. A diferencia de lo que ocurre en la Fed, con visiones distantes entre los miembros más hawkish -partidarios de una retirada acelerada de estímulos ante los progresos en inflación y empleo- y los más dovish – partidarios de mantenerlos hasta la recuperación completa- las posturas en el seno del BCE están más alineadas. La salida del PEPP (programa especial de compra de bonos por la pandemia) es considerada como temprana y prematura”, concluyen en Bankinter.

(INVESTING) Calma tras las actas de la última reunión del FOMC, pero con la vista puesta en el comunicado de política monetaria del BCE.

Las cripto vuelven a corregir esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. División en las actas de la Fed
Wall Street cerraba ayer en verde tras publicarse las actas de la última reunión del FOMC, que mostró división de opiniones entre los miembros de la Reserva Federal estadounidense (Fed) sobre la situación económica del país.

No se abordó ningún avance en cuanto al comienzo del tapering.

2. Comunicado del BCE sobre política monetaria
Los inversores también estarán atentos al comunicado sobre política monetaria del Banco Central Europeo (BCE). Está por ver si el organismo podría abordar cambios en su estrategia.

3. Las cripto corrigen de nuevo
El sector de las criptomonedas cotiza a la baja esta mañana. El Bitcoin cae a los 33.000 dólares y el Ethereum logra mantenerse por encima de los 2.200.

4. Asia
Signo negativo en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 0,6%, el Shanghai Composite se deja un 0,6% y el Hang Seng de Hong Kong pierde un 2% en estos momentos.

5. Datos macro
Entre las escasas referencias macroeconómicas este jueves, destacan las exportaciones, importaciones y balanza comercial en Alemania.

En Estado Unidos conoceremos las nuevas peticiones de subsidio por desempleo.

(INVESTING) ANÁLISIS-¿Recortará China pronto el encaje bancario? ¿Cuáles son las implicaciones?

El Gobierno chino se comprometió el miércoles a recortar cuando sea preciso la cantidad de efectivo que los bancos deben mantener como reservas para apoyar a una economía en desaceleración, aumentando las expectativas de una inminente medida de flexibilización de las políticas monetarias.

Estas reducciones del conocido como encaje bancario o coeficiente de reservas mínimas obligatorias (RRR, por sus siglas en inglés) ayudarán a apuntalar la economía, especialmente a las pequeñas empresas, dijo el gabinete chino, en una declaración que tomó a los inversores por sorpresa, ya que la mayoría había apostado por un endurecimiento gradual de la política monetaria.

Todas las miradas están puestas ahora en el Banco Popular de China (PBOC, por sus siglas en inglés), que ha ido reduciendo gradualmente sus estímulos frente a la pandemia para reducir los riesgos del endeudamiento, al tiempo que mantiene los apoyos específicos a pequeñas empresas.

Un recorte del RRR sería el primero desde abril de 2020, cuando la economía se vio sacudida por la pandemia de COVID-19.

¿SE AVECINA UN RECORTE DEL RRR?

Es probable, pero no está garantizado.

El PBOC suele seguir las orientaciones del Gobierno chino, que supervisa la segunda economía del mundo y traza el curso fundamental de las políticas de China.

En la mayoría de los casos, el PBOC ha seguido las peticiones del Gobierno de recortar los RRR, pero no siempre. Por ejemplo, no hubo ningún movimiento en materia de política monetaria después de que el gabinete sugiriera un recorte en junio de 2020.

El crecimiento de la economía china se está ralentizando, probablemente hasta el 7-8% en abril-junio tras una expansión récord del 18,3% en el primer trimestre, que no obstante se vio fuertemente sesgada por el efecto comparativo con la fuerte caída de la actividad a principios de 2020. La actual desaceleración podría profundizarse debido al aumento de los precios de las materias primas.

Las pequeñas empresas de los sectores del final de la cadena productiva podrían ser las más afectadas por el aumento de los precios de las materias primas, ya que se esfuerzan por trasladar el aumento de los costes a los consumidores.

¿CUÁNDO Y DE QUÉ FORMA?

No es seguro.

La mayoría de los analistas esperan un recorte del RRR para los pequeños bancos, dado que el Gobierno chino hizo hincapié en la necesidad de apoyar a las pequeñas empresas, pero no se puede descartar un recorte para todas las entidades de crédito.

Los analistas de Nomura esperan un recorte universal de 50 puntos básicos en las próximas semanas.

Wen Bin, economista de Mingsheng Bank, espera un recorte hacia finales de septiembre, si la inflación al consumo se suaviza en los próximos meses.

Un recorte del RRR podría inyectar fondos permanentes en el sistema bancario, lo que permitiría a los bancos ampliar sus carteras de préstamos y reducir los costes de financiación. Otros vehículos de política monetaria, como la facilidad de crédito a medio plazo (MLF, por sus siglas en inglés), inyectarían fondos a corto y medio plazo.

En los últimos años, el PBOC ha recurrido a los préstamos del MLF con más frecuencia que a las recortes de los RRR.

Los probables recortes de los RRR ayudarían a aliviar la presión de liquidez causada por el vencimiento de más de 4 billones de yuanes (617.200 millones de dólares) en préstamos MLF y la emisión neta de bonos del Estado por un total de 4,5 billones de yuanes en la segunda mitad de este año.

¿CUÁNTO MARGEN HAY PARA NUEVOS RECORTES?

Todavía hay margen, pero no tan amplio como antes.

El recorte del RRR en abril de 2020 marcó la décima reducción de este tipo desde principios de 2018, cuando el PBOC comenzó un ciclo de flexibilización, que se aceleró significativamente desde principios de 2020 después de que la pandemia de COVID-19 paralizara la actividad económica.

En mayo de 2020, el PBOC dijo que el RRR promedio para las instituciones financieras chinas había caído en un total de 520 puntos básicos desde principios de 2018 hasta el 9,4%.

¿UN RECORTE DEL RRR CAMBIARÁ EL RUMBO DE LA POLÍTICA MONETARIA?

El banco central chino ha estado tratando de enfriar el crecimiento del crédito para ayudar a frenar el endeudamiento y los riesgos financieros, y esa postura fundamental podría no cambiar.

Los dirigentes chinos han prometido evitar giros bruscos en la política monetaria, ya que la recuperación económica aún no es amplia y equilibrada.

El PBOC ha mantenido su tasa de interés de referencia sin cambios durante 14 meses.

Los economistas prevén que la economía crezca más del 8% este año, frente al modesto objetivo de crecimiento del Gobierno chino de un porcentaje superior al 6%, lo que sugiere que no hay grandes presiones para intensificar la flexibilización.

En el plano fiscal, es probable que los gobiernos locales aceleren la emisión de bonos para canalizar más fondos hacia proyectos clave, lo que contribuirá a estimular el crecimiento.

El esperado recorte del RRR, junto con los esfuerzos para guiar los tipos de interés del mercado a la baja, constituirá probablemente una operación de ajuste de la política monetaria para calmar la presión a la baja sobre la economía.

Un exmiembro del banco central chino dijo a principios de esta semana que Pekín también debería guiar los tipos de interés del mercado a la baja para apoyar el crecimiento económico y aliviar las presiones de financiación sobre los gobiernos locales.

(INVESTING) Temores de crecimiento, BCE, desempleo, Juegos Olímpicos: 5 claves en Wall Street

El Banco Central Europeo da a conocer su nueva estrategia de política monetaria, pero aún podría tener dificultades para convencer a los mercados de que puede cumplirla. Se espera que las solicitudes de subsidio por desempleo caigan a nuevos mínimos tras la pandemia. Los futuros de las acciones descienden a medida que los inversores desenrollan las apuestas por el crecimiento y la inflación en respuesta a las actas de la última reunión de la Reserva Federal. Los Juegos Olímpicos se celebrarán sin público debido al aumento de los casos de Covid-19. Además, se publicarán los datos de reservas de petróleo de Estados Unidos. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este jueves, 8 de julio, en los mercados financieros.

(INVESTING) 1. La gran revelación del BCE

El Banco Central Europeo dará a conocer su nueva estrategia de política monetaria después de más de un año de quebraderos de cabeza, con el objetivo de convencer a los mercados de que todavía puede lograr la estabilidad de los precios tras una década de subestimar sistemáticamente su objetivo.

Las filtraciones anticipadas sugieren que el banco cambiará su objetivo de inflación a un más explícito 2%, eliminando la inclinación asimétrica implícita de su mantra actual de «cerca, aunque por debajo, del 2% a medio plazo». Los analistas dicen que eso le dará más margen para sobrepasar temporalmente su objetivo, similar a la tolerancia ahora explícita de la Fed a sobrepasar temporalmente el suyo.

Otra cuestión es si el BCE puede generar una inflación del 2% en una unión monetaria todavía lastrada por la falta de soluciones permanentes al bajo crecimiento crónico, los riesgos de quiebra nacional y un sistema bancario debilitado.

2. Las solicitudes de subsidio por desempleo registran nuevos mínimos

Se espera que las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo de Estados Unidos hayan registrado nuevos mínimos postpandemia en 350.000, frente a los 364.000 de la semana pasada.

Las cifras se publicarán a las 14:30 horas (CET), un día después de que la encuesta mensual de ofertas de empleo del Departamento de Trabajo de mayo mostrara que los despidos ya habían alcanzado mínimos históricos pues el sector servicios recién reactivado lucha por encontrar trabajadores.

Las cifras de solicitudes de subsidio por desempleo estarán considerablemente más actualizadas que las de la encuesta JOLT, pero aun así no será fácil que refuercen la confianza en una recuperación que parece estar aplanándose, sobre todo debido a la desaceleración de las vacunas, que ha dejado a los estados del medio oeste en particular vulnerables a la rápida propagación de la cepa Delta del Covid-19.

3. Las acciones apuntan a una apertura muy a la baja tras la sugerencia de una expansión cuantitativa

Los mercados de valores y el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense abrirán muy a la baja a medida que los inversores retiran sus apuestas anteriores sobre un fuerte crecimiento y una inflación relativamente elevada que continuará a medio plazo.

El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años se ha desplomado hasta el 1,26%, su nivel más bajo desde febrero, mientras que el dólar registra máximos de tres meses a medida que aumenta la oferta global de refugio seguro. El dólar se vio fortalecido después de que las actas de la última reunión de la Reserva Federal reforzaran las expectativas de que podría comenzar a reducir sus compras de activos a finales de este año.

A las 12:15 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} bajan 541 puntos o un 1,6%, los futuros del S&P 500 dejan también un 1,6% y los futuros del Nasdaq retroceden un 1,5%, ya que la última arremetida antimonopolio contra el propietario de Google, Alphabet (NASDAQ:GOOGL), ha lastrado a los gigantes tecnológicos.

4. La pandemia ataca de nuevo – en los Juegos Olímpicos

Los Juegos Olímpicos de Verano 2020 aplazados se celebrarán sin público, después de que la prefectura de Tokio declarara el estado de emergencia debido al aumento de casos de Covid-19.

Esta decisión ya se veía venir, ya que las nuevas infecciones en la prefectura de Tokio han estado aumentando casi un mes y registraron su cota más alta desde mediados de mayo el miércoles. Japón ha tardado en vacunar a su población hasta ahora, y una cuarta parte de la población no ha recibido ni una sola dosis.

La decisión representa un duro golpe a la confianza en que el mundo tiene la pandemia bajo control. Gran parte del mundo desarrollado que, como Japón, tiene bajas tasas de vacunación, se enfrenta a un aumento aún más pronunciado del número de casos.

5. Cae el petróleo a pesar de otro gran descenso de las reservas; datos de la Administración de Información Energética

Los precios del crudo se desplomaron ante las preocupaciones en torno al crecimiento global, a pesar de la perspectiva de un mercado físico más ajustado en el corto plazo debido a los desacuerdos sobre la política de producción de la OPEP.

Los futuros de crudo de Estados Unidos bajaron inicialmente más de un 1% pero frenaron sus ganancias y descienden sólo un 0,9% hasta 71,58 dólares por barril a las 12:15 horas (CET). Los futuros de Brent bajan un 0,7% hasta 72,95 dólares por barril.

El Gobierno de Estados Unidos publicará las cifras oficiales de reservas a las 16:30 horas (CET), un día más tarde de lo habitual debido al festivo del Día de la Independencia. Las cifras del Instituto Americano del Petróleo publicadas el martes volvieron a mostrar un descenso de las reservas de crudo mayor de lo esperado, de casi 8 millones de barriles. Han descendido en 32 millones de barriles en las últimas cuatro semanas gracias a la actual recuperación de la movilidad en Estados Unidos.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *