Lo que tenes que saber y más (13/07/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (13/07/2021)1525

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

CIA. DE TRANSPORTE DE ENERGIA ELECTRICA. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ADQUISICIÓN Y CANCELACIÓN DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DDB60487-B9F1-449A-927A-E0BDB37107BA

CAPEX S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – DECISION PARA CONVOCAR A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/AAA48863-1429-4CF2-8707-85F9BC26079B

INSUMOS AGROQUÍMICOS S.A.. OBLIGATORIA PARCIAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B7CDA788-E876-400C-8C94-A6A91C123D55

CIUDAD AUTóNOMA DE BUENOS CABA Aviso de Licitación de Letras del Tesoro del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en Pesos a 91 días
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390470

PROVINCIA DE MISIONES PMIS Aviso de Pago de Títulos de Deuda en Pesos
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390459

RIGOLLEAU S.A. RIGO Reseña Informativa – Cierre: – 31/05/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390432

CAPEX S.A. CAPX Síntesis de Estados Financieros – Al 30/04/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390414

GENERACION MEDITERRANEA S.A GEME Aviso de Suscripción – Complementario de Obligaciones Negociables Clases XIV, XV y XVI (la Sociedad ha resuelto desistir de la colocación y emisión única y exclusivamente de las Obligaciones Negociab
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390411

TGLT S.A. TGLT Nómina de autoridades actualizada
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390408

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL
(CRONISTA) El impacto de la tensión del dólar en la actividad: comercio, precios y los pedidos del FMI
Mientras el Fondo pide ordenar el mercado y dar confianza, los economistas advierten por la falta de reservas y los obstáculos que puede disparar en importaciones y actividad. Cómo impacta en precios

En medio de una nueva escalada del blue, los economistas coinciden que no hay un fuerte atraso cambiario y remarcan que el problema sigue siendo la falta de reservas. En las discusiones con el FMI se plantea ordenar el tipo de cambio, donde el Gobierno advierte que no puede converger en el corto plazo. El acuerdo podría reforzar reservas para poder salir del cepo de a poco.

El Fondo advirtió que «se necesita generar confianza y trabajar en las expectativas». El organismo apunta a que se ordene el mercado cambiario. En las cartas al Club de París, el ministro de Economía, Martín Guzmán, reconoció que no podía reforzar más la restricción importadora. Si bien el aparato productivo no opera al máximo, las restricciones se ven en la industria.

«Al tipo de cambio real no le sobra nada. Se encuentra en niveles semejantes a los de octubre 2011, antes de la imposición del cepo, ante un dólar barato que era un agujero por donde iban la reservas», explicó Melisa Sala, economista jefe de LCG. «Con este tipo de cambio y más presión tributaria), la cuenta corriente es positiva sólo a partir de un fuerte control de importaciones y restricciones a la transferencia de dividendos, acompañados de una mejora de los precios internacionales», advierte.

Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, señala que «el gran problema es si aguantan las reservas. Por el lado objetivo no hay atraso pero en el subjetivo, si la gente sigue demandando dólares, no va a haber mucha vuelta. Las reservas netas pese a la recomposición del primer semestre todavía están un 50% por debajo de 2011-2019 y eso es un problema».

Sobre la unificación del tipo de cambio, José María Segura, economista jefe de PwC Argentina, coincide con los riesgos que marcan en el Gobierno. «Si se quisiera dejar que el tipo de cambio se unifique, éste no sería de equilibrio, por el aspecto comercial y por las expectativas. El dólar se utiliza como reserva de valor y la incertidumbre hace que sea más alto».

«Con nuevas restricciones, aparece un tercer mercado, que puede ser el no oficial», advirtió sobre la suba del blue, que genera mayores riesgos «sobre todo si las operaciones se vuelcan al informal», advirtió. Ese escenario también genera presión en precios.

«En el corto plazo no vemos al Gobierno trabajando sobre los precios relativos, ni tampoco al FMI exigiendo soluciones rápidas al respecto», agregó Walter Morales de Wise Capital.

«El FMI no va a imponer un valor para el dólar, pero sí políticas monetaria, fiscal y disminuir la intervención. A la larga eso permite unificar el mercado cambiario». Tras las elecciones se acelerará la devaluación y para marzo 2022 prevén el dólar en $140/$145 que el FMI podría avalar. En lo comercial, hoy «las exportaciones de manufacturas no tienen rentabilidad y las importaciones se ven favorecidas al punto de parecer subsidiadas», marca Morales.

IMPACTO DEL REAL
A la volatilidad se suma la devaluación del Real en Brasil. «Es uno de los principales socios comerciales y puede tener impacto. Si el Real se devalúa más rápido imprime una pérdida de competitividad sobre todo el sector industrial y podría generar más presión por las importaciones y por lo tanto a las reservas. Si se limitan más las compras al exterior, pone un freno a la actividad económica», remarca Segura.

Para Sala, el deslizamiento del dólar oficial con tasa del 17% anualizado es hasta ahora «menos de la mitad del ritmo al que crecen los precios». La apreciación del Real (15% entre principios de marzo y fines de junio) compensó también el fortalecimiento relativo del Peso, pero en la última semana esta dinámica tuvo un freno con la depreciación el Real (6%) y lo que agrega presión sobre la pérdida de competitividad».

(CRONISTA) La inflación de junio cerró en torno a 3,5% y no perforará el 3% entre julio y agosto,
Los alimentos y bebidas siguen presionando, en un mes que tuvo la suba de tarifas de gas. La reapertura de paritarias podría darle alivio al Gobierno en el segundo semestre, de acuerdo a economistas.

La inflación se mantuvo alta en junio y no cederá en los próximos meses, según coinciden economistas que trabajan en las consultoras más reconocidas.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) habría tenido un aumento de entre 3% a 3,6% en el sexto mes del año, impulsado por la persistente suba de los alimentos, en especial por la carne vacuna tras el «cepo» a las exportaciones.

Con un fuerte golpe sobre la clase media y los «sectores populares», los incesantes incrementos de la comida y las bebidas preocupan al Gobierno y complican sus chances electorales en el conurbano bonaerense, su principal bastión. Es por eso que tiran toda la carne al asador para reactivar el consumo y el empleo.

También habría pesado la eliminación del programa Precios Máximos, el incremento de 6% en las boletas de gas y un arrastre por el alza de 5% en la segunda mitad de mayo.

El dato oficial lo dará a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) este jueves 15 de julio a las 16.

Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, proyectó que la inflación de junio fue de 3%.

La consultora, que tiene en su equipo a Martín Rapetti, Lorena Giorgio, Belén Bentivegna y Florencia Blanc, emitió este lunes un informe sobre los precios relativos, en el que advierte que «tras un primer semestre de paridad entre precios y salarios», prevén una mejora de 2 puntos porcentuales del poder adquisitivo en la segunda mitad del año por la reapertura de las paritarias, las sumas fijas y un descenso de la inflación, «gracias al uso intensivo del ancla cambiaria y tarifaria».

En este contexto, en Equilibra anticipan que la fórmula de movilidad previsional (jubilaciones, pensiones y asignaciones) arrojaría un incremento de 45% y se quedaría corta frente a la inflación anual, con lo que el Gobierno tendrá que otorgar un aumento extra; y que el atraso de las tarifas de los servicios públicos se volverá significativo y los subsidios treparían a 3% del PBI a fin de año, cerca del récord de 2014 (3,9%).

La consultora Ecolatina midió 3,6% de inflación para el Gran Buenos Aires (GBA), con un «leve alza» respecto a mayo.

Joaquín Waldman, analista de Ecolatina, apuntó: «Para los próximos dos meses esperamos que se retome el sendero de desaceleración parcial en el que se venía previamente, pero con 3,2% en julio y 3% en agosto».

Y señaló que los alimentos y bebidas, en especial la carne vacuna, siguen empujando el índice, aunque también habría influido el desarme del programa Precios Máximos.

«Hubo muchos productos que estuvieron congelados durante un tiempo. Más allá de los problemas de distribución y escasez que tenía el programa, cuando se lo eliminó hubo remarcaciones», indicó Waldman.

Guido Lorenzo, director Ejecutivo de Labour, Capital & Growth (LCG) estimó que la inflación de junio rondó el 3,5%, con una suba de 3,4% en Alimentos y Bebidas, aunque «hubo rubros que registraron aumentos importantes, algunos relacionados con vuelos (viajes) y algo de indumentaria».

Para el economista, «el efecto de la reapertura de las paritarias se va a ver en agosto/septiembre; mientras que para julio esperamos que el índice siga navegando en ese rango de entre 3% a 3,5%».

En la medición de alta frecuencia de LCG se observa que la primera semana de julio cerró con una suba de 1,1% en alimentos y bebidas, con las verduras que treparon un 4,9% semanal; mientras que en las últimas cuatro semanas, la inflación promedió el 3,1% en este rubro.

Otro indicador de alta frecuencia es el del Centro de Estudios Económicos y Sociales (CESO) Scalabrini Ortiz, que registró una «inflación de supermercados» de 0,4% en la primera semana de julio y de 2,5% respecto al mes anterior.

En Empiria Consultores calcularon para junio una inflación de 3,1%, que no perforará el 3% en julio y agosto.

«Puede haber un par de meses incluso abajo de 3% antes de las elecciones, con todo pisado para llegar. La contracara que vemos de eso es que después de las elecciones la inflación va a subir nuevamente. Para 2022 esperamos una inflación superior a 2021», afirmó Francisco Gismondi, director Macroeconómico de Empiria.

Analytica, la consultora que dirige Ricardo Delgado, registró un 2,9% de aumento de precios en junio, con un 3,5% de «estacionales».

Asimismo, la Fundación Libertad y Progreso (LyP) pronosticó que la inflación de junio fue 3%, que en seis meses de 2021 acumuló 25,1% y que en todo el año rondará el 50%.

«La gran mayoría de los países prefieren hacer esfuerzos de corto plazo para mantener niveles bajos de inflación, ya que el costo de no realizarlos es mayor», criticaron desde LyP.

(CRONISTA) El cepo a la carne ya tiene costos: qué países se benefician de la salida de Argentina
Además de los otros productores ganaderos del Mercosur, hay un beneficiario principal que incluso desplazó a Australia como principal proveedor de China.

En economía se puede hacer cualquier cosa, ir en un sentido o exactamente en el contrario, pero lo único que no se puede hacer es evitar las consecuencias. Este viejo axioma, que conocen de sobra los actores económicos de todos los sectores, por estas horas está volviendo a ratificar su vigencia en el mercado de carnes.

Tras el cierre de exportaciones de carne vacuna, primero por 30 días y ahora con una medida extendida hasta fin de año pero flexibilizando un poco, con cupos para los embarques, está modificando el menú de oferentes en China, el mercado de más rápido crecimiento en volumen en los últimos años.

Ya se venía hablando de las posibilidades que se abren a la carne de Uruguay, en un contexto en que Argentina no puede exportar de la misma manera que antes, pero también hay un conflicto entre Australia y China, que sacó de mercado a los oceánicos.

Pero la mayor paradoja es que Estados Unidos se está quedando con parte del mercado que antes se abastecía desde Argentina y de Australia.

Así, mientras el Gobierno dice defender la producción y a los pequeños productores además de los consumidores locales, quien recoge los frutos del cierre de exportaciones es una potencia como Estados Unidos.

En su informe semanal, el Consorcio ABC de exportadores de carne vacuna señala que en abril y mayor «por primera vez las exportaciones cárnicas de Estados Unidos superaron a las de Australia. Esto se da en marco de la Fase Uno del nuevo Acuerdo Económico y Comercial entre EE.UU y China.

El acuerdo firmado a comienzos de 2020, no sólo permitió una baja de aranceles sino que también admite la exportación al mercado asiático de carne tratada con HGP (promotores de crecimiento hormonal), carne de animales de más de 30 meses.

Esto ha permitido que más establecimientos ganaderos fueran aceptados por la autoridad china mientras con otros países ocurre lo contrario, en momentos en que el Covid-19 complica las operaciones comerciales a nivel global.

Así, además del mayor acceso al mercado chino, la carne de Estados Unidos es de mayor calidad y por tanto, mayor precio.

Por ejemplo, mientras los cortes congelados sin hueso de Estados Unidos se pagan en promedio a u$s 7830 la tonelada, los productos de Australia rondan los u$s 7080 y los de Argentina, u$s 4490, según datos de la consultora australiana Meat and Livestock Australia (MLA).

«Con Argentina y Australia limitados por el acceso al mercado y otros exportadores ya fuertemente orientados a otros mercados, las importaciones de carne de vacuno de China pronto se encontrarán con limitaciones en la oferta», señala el informe.

Si bien EE. UU., el proveedor más grande del mundo, continuará operando en segmentos premium de alto precio, queda claro que «el acceso al mercado chino puede cambiar de la noche a la mañana, como lo demostró recientemente la retirada de Argentina, y seguir dando forma al mercado de carne vacuna importada de China», apuntó MLA.

En cuanto a la competencia de la región, el consultor ganadero, Ignacio Iriarte, aseguró que los grandes beneficiarios de la salida del mercado de Argentina y otros jugadores serán Uruguay y Paraguay.

«Este año se encuentra con la novedad que un jugador como Brasil tiene un 10% menos de hacienda disponible. Además, Australia tiene un volumen que es un 40% o 50% inferior que hace un año; y la India va en camino a ser un jugador secundario en China. Además, de que Argentina se salió. Todo eso le deja una oportunidad extraordinaria a Uruguay y Paraguay», estimó.

Hacia adelante, Iriarte deja en claro que la medida de restringir exportaciones no es inocua. «Es muy aplaudido hacerle daño al sector ganadero exportador», pero la medida ha implicado que la vaca conserva y manufacturera -la que va a China- haya caído cerca de 40% y muchas plantas directamente no la compran.

«Está sobrado la vaca. El mercado interno puede asimilar lo que le tires, pero los gustos cambiaron. Se come carne de animales livianos finos, en sector alto y bajo. Es difícil vender un novillo pesado y ni hablar de una vaca manufactura», señaló.

(CRONISTA) Por el nuevo cepo, los bonos pierden fuerza para calcular el CCL y el mercado ya apuesta a otros activos
Algunos agentes de mercado empiezan a poner mayor atención a las cotizaciones resultantes de la compraventa de acciones, Cedear o letras. También las transacciones en Senebi cobran preponderancia.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) colocó un nuevo cerrojo al dólar financiero y solo se podrán utilizar para operatorias 50.000 nominales por semana de bonos soberanos jurisdicción local y el mismo número en títulos emitidos bajo ley extranjera.

A partir de este cambio de normativa, cada vez más operadores sienten que el precio que surge de la compra de instrumentos soberanos en pesos para su posterior venta en dólares cable (o viceversa) es menos indicativo del valor del contado con liqui (CCL). Pero existen divergencias respecto de qué papel se convertirá en el mejor indicador.

Algunos creen que la mayor referencia del CCL va a pasar por el implícito que surja de las operaciones con las acciones más líquidas (Galicia o YPF) y otros consideran que los Cedear cobrarán relevancia para estos mecanismos. Hay quienes recomiendan aprovechar que las letras en pesos quedaron fuera de la reglamentación para utilizar Ledes.

«Las operaciones con AL30C y GD30C ya no son dólar libre, ahora conviene mirar los precios que surgen de la operatoria con Galicia, YPF o Cedear como Coca Cola», señaló Mauro Mazza, de Grupo Bull Market.

Otro operador de mercado señaló que aún «nadie sabe» qué acción se convertirá en la más utilizada para el CCL, aunque aclaró: «Imagino que Galicia, por liquidez, va a ser la principal referente del equity».

Un informe de Buenos Aires Valores destacó: «El nuevo límite será efectivo en disminuir el volumen de operaciones a través del GD30, lo cual producirá un desplazamiento hacia otras plazas no reguladas, como por ejemplo Ledes (donde habrá un aumento de volumen) y/o un aumento de volumen en operaciones bilaterales».

¿Qué implica un incremento de «operaciones bilaterales»? Que los agentes pasen de operar el CCL en el segmento Prioridad Precio Tiempo y se vayan al Senebi. Sin embargo, Mauro Mazza aclaró: «Senebi es solo mesa y operan partes con precio acordado por chat de Bloomberg o Reuters. Es un mercado donde nunca ves el precio por pantalla».

En tanto, Leonardo Svirsky, también de Grupo Bull Market, describió en Twitter: «Senebi es una rueda por donde se pasan operaciones de más de $ 1.000.000 pactadas con anterioridad entre partes y clientes mayoristas calificados».

Respecto de la posibilidad de que el mercado se vuelque a las Ledes para dolarizarse, el director de Anker Latinoamérica, Federico Furiase, señaló: «Las Ledes son una opción, el problema es la liquidez en el mercado secundario. Como sea, el mercado se va a rearmar y va a buscar otro vehículo para hacer la operatoria».

Asimismo, Furiase agregó: «Las operaciones fuertes se van a trasladar a Senebi».

El director de Research For Traders, Gustavo Neffa, advirtió que utilizar acciones y ADR para CCL puede acarrear un costo de conversión, por lo que cree que los operadores

DIFERENTES PRECIOS
El contado con liquidación que se realiza a través de la compra de AL30 y la venta de AL30C en el exterior cerró la rueda en $ 166,73. Sin embargo, esta valuación está un tanto lejos de otros valores implícitos.

Por su parte, el CCL de Cedear se ubicó en $ 171,39. Esta cotización surge de una fórmula diseñada en Trading View por los creadores de la comunidad Clave Bursátil. La misma surge de un promedio de los contado con liqui implícitos en los Cedear más utilizados para estas operaciones, es decir: Tesla, Coca Cola, Barrick Gold, Amazon y Apple.

En tanto, el CCL de acciones – ADR se ubicó en $ 172,95. Para este último se tomó una fórmula diseñada por Clave Bursátil, en esta caso en base a los contado con liqui resultantes de las acciones de Banco Galicia, Banco Macro, YPF, Pampa y Banco Francés.

«El Gobierno busca evitar que suban las cotizaciones del dólar, pero la mala noticia es que ahora tener dólares afuera vale más que ayer. El mercado ya encontrará otra forma de dolarizarse: ¿será quizás con acciones? Y cuando los portales financieros empiecen a publicar el contado con liquidación de la nueva metodología buscarán prohibir estos CCL también», señaló el economista asociado de Econviews, Andrés Borenstein, en su podcast «La economía en tres minutos».

(CRONISTA) El dólar blue rozó los $ 180 y «manos amigas» pusieron u$s 800.000 para bajarlo
El nuevo cepo impuesto por la CNV y el BCRA aceleró la demanda del billete. Por la volatilidad, los corredores duplicaron el spread entre la punta compradora y la vendedora

«Todo por culpa de Messi», dicen en la City, en alusión a la suba del blue, que rozó los $ 180 y «manos amigas» tuvieron que poner sobre la mesa u$s 800.000 para bajarlo a $ 177 e incluso se vio en $ 176 en algunas cuevas al final de la jornada.

¿Por qué por culpa de Messi? Porque el Banco Central y la Comisión Nacional de Valores (CNV) aprovecharon que el seleccionado argentino de fútbol llegó a la final de la Copa América para poner, ese mismo sábado, un nuevo cepo al dólar, que fue lo que provocó el alza del billete en las cuevas.

Era el momento ideal para que la medida pasara lo más desapercibida posible, mientras todos estaban listos para mirar la final.

VOLATILIDAD AL MÁXIMO

La rueda del blue de hoy tuvo una gran volatilidad, al punto que entre los corretas, como se conoce en la jerga a los mayoristas, había cerrado el viernes a $ 172 para la compra y $ 173 para la venta, con apenas $ 1 de spread.

Parecía que el billete se iba para arriba cuando, de repente, aparecieron manos amigas ofreciendo divisas más baratas y lograron bajarlo a 177 pesos
Abrió ya con una diferencia de $ 2 entre ambas puntas: $ 173 y $ 175, para luego ir escalando hasta $ 180. Parecía que el billete se iba para arriba cuando, de repente, aparecieron manos amigas ofreciendo divisas más baratas y lograron bajarlo a $ 177 e incluso a $ 176 en algunas cuevas mayoristas, de modo que la brecha no llegue al 80%.

«Es el cuidador de precio la nueva mano amiga», advierten los que manejan las mesas de dinero.

DÓLAR SUBSIDIADO

Saben que se trata de una suerte de subsidio, ya que el dólar de principios de año ajustado por inflación es de 190 pesos.

En definitiva, lo que ocurrió en el circuito informal se parece mucho a lo que pasa en el formal, a través del contado con liqui, que suele abrir para arriba y luego aparece el BCRA para bajarlo.

El CCL también se encuentra subsidiado por el Gobierno, que sabe que el liqui es una suerte de hermano mayor del blue
Porque el CCL también se encuentra subsidiado por el Gobierno, que sabe que el liqui es una suerte de hermano mayor del blue, y si se descontrola este dólar financiero, repercutirá en la cotización del libre.

CCL ACTUALIZADO POR INFLACIÓN

De hecho, si se toma la suba de precios del Índice de Precios al Consumidor (IPC) hasta ahora, el pico del CCL de $ 182 (brecha de 133%) en octubre pasado, actualizado por la inflación acumulada, equivale a $ 247 de hoy, según cálculos de GMA Capital.

Parafraseando a Rudi Dornbusch, «en economía (y en el mercado argentino especialmente), las cosas tardan más en pasar de lo que pensabas. Y después ocurren más deprisa de lo que creías».

(CRONISTA) Vacuna: la CNV aprobó fideicomiso millonario para la producción a nivel local de la Sputnik V
Buscará aplicar los fondos obtenidos para financiar la adquisición, instalación y puesta en marcha de una planta para la producción de viales y jeringas.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó este lunes el fideicomiso financiero (FF) Proyecto Vida- Laboratorio Richmond por hasta u$s 85.000.000 para la producción local de vacunas contra el Covid-19.

El Laboratorio Richmond es el encargado de la producción nacional de la vacuna Sputnik V contra el SARS-CoV-2. Ya la semana pasada había anunciado que finalizó el primer lote del componente dos del inoculante desarrollado en Rusia por el Instituto Gamaleya, con 153.441 dosis.

La vacuna ya se encuentra en producción en el país, con el fideicomiso lo que buscan es adquirir una nueva fabrica para ampliar la capacidad de desarrollo local de viales y jeringas.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó este lunes el fideicomiso financiero (FF) Proyecto Vida- Laboratorio Richmond por hasta u$s 85.000.000 para la producción local de vacunas contra el Covid-19.

El Laboratorio Richmond es el encargado de la producción nacional de la vacuna Sputnik V contra el SARS-CoV-2. Ya la semana pasada había anunciado que finalizó el primer lote del componente dos del inoculante desarrollado en Rusia por el Instituto Gamaleya, con 153.441 dosis.

La vacuna ya se encuentra en producción en el país, con el fideicomiso lo que buscan es adquirir una nueva fabrica para ampliar la capacidad de desarrollo local de viales y jeringas.

Mediante un comunicado, la CNV informó que autorizó «la oferta pública de una operación inédita de financiamiento para el desarrollo local de vacunas, entre ellas las referidas al Covid-19».

«La iniciativa de la empresa farmacéutica buscará financiamiento en el mercado de capitales doméstico a través de la emisión de certificados de participación por el monto mencionado y del cual participan Banco de Valores S.A. en carácter de Fiduciario y Richmond S.A.C.I.F. como Fiduciante», detalló.

Al presentar la iniciativa, el presidente de la Comisión, Adrián Cosentino, destacó que «representa un doble hito histórico para nuestro país, no sólo porque el producto de inversión colectiva contribuirá al desarrollo económico y social, sino porque también se constituye como un mecanismo de canalización del ahorro a desarrollos científicos a través del mercado de capitales, lo que reafirma el enorme desafío que tenemos por delante desde la CNV».

De acuerdo al comunicado, la creación del fideicomiso buscará aplicar los fondos obtenidos de la colocación de los valores fiduciarios a financiar la adquisición, instalación y puesta en marcha de una planta para la producción de vacunas. Adicionalmente la planta estará preparada para elaborar otros productos biotecnológicos.

La capacidad total de producción de la nueva planta será de 80 millones de viales/año y unas 28 millones de jeringas/año. Se estima que la fecha de habilitación de la planta será el 1 de octubre de 2022.

Desde la CNV destacaron que «además de tratarse de una operación inédita, otra novedad importante radica, al mismo tiempo, en que se trata del primer FF calificado como sostenible, verde y social en el marco de los lineamientos de la CNV para la emisión de este tipo de bonos».

La calificación de sostenible fue otorgada por la calificadora Fix, que concluyó que «la emisión del fideicomiso está alineada con los componentes principales de los principios de este tipo de bonos, generando un impacto ambiental y social positivo».

«En relación con la utilización de los fondos, se considera que el proyecto presenta un impacto social positivo directo a través de la mejora en el acceso a medicamentos, al garantizar la mayor disponibilidad del producto terminado (vacunas) y contribuir al autoabastecimiento de la producción nacional, la generación de empleo, formación del personal y avances socioeconómicos», recalcó la CNV.

«En el mismo sentido, el proyecto presentaría un impacto positivo a través de la incorporación del estándar de buenas prácticas ambientales LEED (sistema de construcción de edificios sostenibles)», concluyó.

(AMBITO) ¿Qué es el Senebi? la alternativa legal para comprar dólares y girarlos al exterior
A raíz de las nuevas medidas del Banco Central y la CNV sobre la operación con dólares financieros, se revitalizaron canales para comprar dólares y girarlos al exterior utilizando métodos legales.

A raíz de las nuevas medidas del Banco Central y la CNV sobre la operación con dólares financieros, se revitalizaron canales para comprar dólares y girarlos al exterior utilizando métodos legales. Uno de ellos es el Segmento de Negociación Bilateral (Senebi), por la cual dos partes pactan un intercambio de divisas, sin que esto signifique una compra o venta.

Las decisiones de ambos entes apuntan a incrementar el control sobre la operatoria del contado con liquidación (CCL), cerrar algunas vías de elusión del cepo que impide a las empresas operar de forma cruzada en el mercado mayorista y en el financiero, corregir algunos grises regulatorios y, sobre todo, reducir el volumen de transacciones en la ventanilla del CCL en la que participa el BCRA para facilitar su intervención.

La normativa plantea dos modificaciones centrales. Por un lado, una reducción a la mitad del tope de bonos AL30 (el más utilizado para hacer CCL) que pueden operar los clientes de los Alyc por pantalla y la incorporación del mismo límite para bonos GD30 (de características similares pero bajo legislación extranjera). En ambos casos el máximo quedó en 50.000 nominales por semana. Esto reducirá el volumen en el segmento PPT.

Por otro, la resolución bajará de tres a dos días el período mínimo de tenencia de los títulos (conocido como parking) para la compra tradicional de contado con liqui, que implica iniciar la operatoria con pesos. También se fijará el mismo tiempo de parking para adquirir dólares con bonos ley Nueva York cuando se parte desde bonos en dólares con legislación Argentina, un canje que hasta ahora permitía sortear el plazo de estacionamiento mínimo y reducir el riesgo de la transacción. En el caso de la compra de dólar MEP, el parking se mantuvo en un día.

Los dólares financieros se negocian de forma legal a través de la compraventa de títulos en la Bolsa. Mientras que el CCL o cable permite sacar divisas a cuentas fuera del país, el MEP inicia y termina la operación en la plaza local.

Senebi, una alternativa legal para girar dólares al exterior
Ante esto resurgió la opción del Senebi. En este caso, una empresa que tiene pesos en la Argentina y necesita contar con dólares en el exterior busca a otra empresa que tiene dólares afuera y necesita pesos en el mercado local. Se pacta un precio por el intercambio, que no es público y que se rige por la oferta y la demanda. Como en la Argentina generalmente hay más interés por girar dólares al exterior, el precio del intercambio suele ser más caro que el valor del CCL.

Para operar por Senebi hay un monto mínimo de transacción de un millón de pesos, que equivalen alrededor de u$s6000, pero no hay tope.

Otras opciones válidas son hacer una operación de CCL con acciones de empresas locales que cotizan en el exterior (ADR) o con Cedears. En ambos casos el costo es más alto que con bonos, la alternativa que limitó el Banco Central.

(AMBITO) «Dólar puré»: cuánto se puede ganar hoy a partir de la importante brecha cambiaria
El denominado «dólar puré» o como se dice en la jerga «hacer el puré» es la transacción que resulta de comprar dólar ahorro, que permite el cupo mensual en el mercado formal (en este caso u$s200 por mes y por persona), o dólar MEP o Bolsa, para luego venderlos, a un precio mayor (dólar blue), en el mercado paralelo (cuevas).

El denominado “dólar puré” o como se dice en la jerga “hacer el puré” es la transacción que resulta de comprar dólares ahorro, que permite el cupo mensual en el mercado formal (en este caso u$s200 por mes y por persona), o dólares MEP o Bolsa, para luego venderlos, a un precio mayor (dólar blue), en el mercado paralelo o informal (cuevas).

El origen del término no está demasiado claro, aunque podría deberse a la mezcla de diferentes tipos de dólar -algo habitual en la crisis de 2001-, a modo de “puré”.

Qué ganancia deja hoy el puré, con el dólar ahorro
Con las cotizaciones de este lunes 12 de julio, el puré deja una ganancia menor a los $1.000, utilizando el cupo completo de los u$s200 por persona.

Para obtener esa renta, se necesitan unos $33.468, que es el equivalente de u$s200 al precio del «solidario» en esta jornada ($167,34 en promedio).

Luego, en las cuevas se paga en promedio por cada uno de esos billetes, unos $172 (precio de compra de este lunes; el de venta se ubicó en $177), lo que resulta en $34.400 cash.

En consecuencia, se obtiene una utilidad de $931,40, o del 2,7%, una de las más altas del año, aunque muchísimo menor si se la compara con la que se llegó a conseguir en septiembre de 2020 (ganancia desde los $5.000, o del 25%), cuando la brecha empezaba a desbocarse (llegó a rozar el 150% el 23 de octubre), y aún no se había implementado el cepo hard, y el adelanto a cuenta de Ganancias en la compra de dólar ahorro, que hizo que se encareciera 35% el precio del dólar oficial minorista.

Qué ganancia deja hoy el puré, con el dólar MEP
Ahora bien, si en lugar de efectuar el puré con el dólar solidario, se realiza la operatoria con el dólar MEP (tipo de cambio que surge de compraventa de bonos o acciones), la ganancia mayor a la obtenida a partir del tipo de cambio oficial (ejemplo previo).

Con los precios de este lunes 12 de julio (MEP en $166,95 -más comisiones-, y blue en $172 para la compra), y partiendo también de u$s200, pero con dólar Bolsa, el puré deja una utilidad superior a los $1.100.

Para obtener esa ganancia, se necesitan unos $33.210 -más comisiones-, que es el equivalente de u$s200 al precio del MEP en esta jornada.

Luego, en las cuevas (hay que recordar que para comprar el MEP se necesitan al menos 24 horas, debido al parking que rige) se paga en promedio por cada uno de esos billetes, unos $172, lo que resulta en $34.400 cash. En consecuencia, se obtiene una utilidad de $1.190, o del 3,5%.

(AMBITO) Bonistas locales reciben primer pago del canje, pero buscan una señal
El propósito es que se regenere la demanda de los títulos. Les preocupa eventual retiro de inversores.

Los bonistas que aceptaron el mix de títulos públicos están recibiendo en estas horas los aproximadamente u$s153 millones correspondientes al primer pago del cupón de intereses de la deuda emitida en la reestructuración cerrada en agosto del año pasado. El dinero debería haber sido liquidado el viernes pasado, pero al ser feriado en la Argentina el Gobierno tiene autorización por el contrato firmado en la operación para concretarlo el primer día hábil posterior; para que desde hoy el dinero esté en las cuentas correspondientes. Del ese total, unos u$s90 millones corresponden a los bonos bajo ley extranjera y el resto para los títulos bajo ley local. Se trata del primer “endulzante” que el ministro de Economía, Martín Guzmán, negoció con los acreedores extranjeros el año pasado, para acelerar el acuerdo con un Valor Presente Neto (VPN) de 54,8%, nivel con el que se llegó a un pacto final.

Sin embargo, los tenedores locales de títulos públicos emitidos en la reestructuración de deuda de agosto de 2020, están preocupados. Sus activos financieros se mantienen en niveles de default desde hace meses, parecen no tener reacción en el mediano plazo y las nuevas restricciones impuestas para la compra de dólares financieros podrían complicar aún más el panorama. Los valores del principal papel de referencia del mercado fruto del canje que encabezó Guzmán, el AL 30, navega a menos de 30% de su valor (hoy con una TIR menor al 21%); llevó a convencer a los operadores que llegó el momento de definiciones más políticas que económicas. Afirman los principales bolseros y fondos de inversión locales, que sólo con una reformulación clara y nítida de la política fiscal, monetaria y financiera de la coalición gobernante; que deje en claro cuál es la propuesta del largo plazo, podrá regenerarse la demanda de esos títulos públicos emitidos en el canje del año pasado. La preocupación fundamental de los locales, es que se profundice el proceso de retiro de los inversores globales de buena tradición e imagen internacional (los fondos de inversión que acompañaron el proceso de 2020 hasta el final, incluyendo el primer trimestre de este año); y comiencen a ingresar en el mercado local fondos de otro calibre y prestigio. O como declaró un alto operador en las últimas horas “no es bueno que se vayan el J.PMorgan y PIMCO, y que vengan los sucesores de Paul Singer”.

Los propios operadores del mercado de valores criollo tienen su idea de lo que debería suceder para que esto no ocurra. Curiosamente llaman a repetir lo que pasó el 26 de octubre del año pasado, donde la política argentina se estremeció con la publicación de una carta de Cristina Fernández de Kirchner donde exponía la necesidad de tomar los movimientos financieros negativos y la corrida cambiaria (que había llevado el blue cerca de los 195 pesos) como una advertencia seria. En esa carta la vicepresidenta lanzaba en su página web sin eufemismos: “En este marco de derrumbe macrista más pandemia, quienes idearon, impulsaron y apoyaron aquellas políticas, hoy maltratan a un Presidente que, más allá de funcionarios o funcionarias que no funcionan y más allá de aciertos o desaciertos, no tiene ninguno de los ‘defectos’ que me atribuían y que según no pocos, eran los problemas centrales de mi gestión”. La vicepresidenta admitía aquel día que existía un “freno a la economía” y una “incertidumbre generalizada”, pero atribuyó los problemas económicos a la gestión del expresidente Macri, a la pandemia y al “problema de la economía bimonetaria”, que consideró “estructural de la economía argentina”. “En realidad, lo que no aceptan es que el peronismo volvió al gobierno y que la apuesta política y mediática de un gobierno de empresarios con Macri a la cabeza, fracasó”, señaló entonces.

Lo que se recuerda de aquella carta pública, es que luego de ese evento el gobierno de Alberto Fernández tomó una ruta más ortodoxa en la economía; controló de manera más efectiva los movimientos de divisas pero permitió la aceleración de procesos de inversión y hasta se conocieron reuniones de Cristina Fernández de Kirchner con profesionales más amigables para el mercado como Martín Redrado. Se insiste en que habrá llegado el momento de señales como las de octubre del año pasado.

(AMBITO) El circulante en poder del público cayó más de 12% real en un año
ECONOMÍA

El año pasado el BCRA inyectó dinero casi a destajo. Varios factores permitieron remonetizar a la economía que había dejado Macri, casi sin pesos. Sin embargo, ahora se percibe que no hay dinero.

Cuando asumió Alberto Fernández, el programa monetario pactado en el acuerdo con el FMI, le brindó, de cierta forma, un margen de maniobra al BCRA para encarar la dura faena por delante. Porque el nivel de monetización de la economía había caído a niveles mínimos dentro de los promedios históricos a raíz de la dura política monetaria acordada con el Fondo.

Esa sensación de que “no había plata en la calle”, debido a la pauta de emisión cero, que en realidad no fue tal pero que igualmente contrajo fuertemente la cantidad de dinero en circulación, es lo que percibía la gente. A lo que se sumó la huida de ahorristas e inversores de sus posiciones en pesos y la aceleración inflacionaria. Por ejemplo, el circulante en poder del público había caído más de 35% en términos reales, entre 2018 y fines de 2019, y más de 15% los depósitos privados. Pero luego, entre la recomposición natural de las tenencias de efectivo de parte de familias y empresas que habían caído a niveles mínimos, y el efecto de la pandemia que obligó a los agentes económicos a demandar aún más dinero en efectivo, esta situación se fue revirtiendo.

De esta manera, el circulante en poder del público creció más de 32% en términos reales a fines del tercer trimestre del año pasado mientras los depósitos privados lo hicieron en más del 47% en dicho período. Pero a partir de ahí empezó a deteriorarse el nivel de monetización de la economía, lo que se ha acentuado en los últimos meses a raíz de la aceleración de la tasa de inflación anual.

Por eso en el último tiempo se percibe que de cierta manera que “no hay plata en la calle”. No es solo que los saldos monetarios reales de familias y empresas se han reducido, por la mayor inflación, sino que demandan cada vez menos. En los últimos doce meses el circulante en poder del público cayó más de 12% en términos reales. ¿Por qué es relevante esto? Dada la situación actual, no será sencillo incentivar la demanda agregada (principalmente el consumo doméstico) con mayor emisión monetaria, sencillamente, porque la economía viene operando con una tasa de inflación anual del 40/50% en los últimos doce meses. Y no es lo mismo transitar la economía con una tasa de inflación del 20/25% que con una del 40/50%. O sea, en otro contexto, sobre todo en un año electoral, al Gobierno le podría surtir efecto “poner dinero en los bolsillos de la gente”. Pero si no cede la tasa de inflación, los pesos que inyectan se licúan más rápido. Es decir, la mayor emisión termina siendo un placebo, que luego terminará impactando en los precios ante el exceso de pesos. De modo que la reactivación vía mayor emisión y más gasto público no está para nada garantizada. Se corre así el riesgo de que el nivel de actividad permanezca estancado pero con expectativas inflacionarias crecientes.

Es cierto que en junio hubo cierto oasis, pero solo por razones estacionales. Según el BCRA “los medios de pagos transaccionales (M2 privado transaccional) presentaron un aumento del 1,9%, real y desestacionalizado, rompiendo con 10 meses consecutivos de contracciones”. Sin embargo, reconoce que en términos del PIB, el M2 privado transaccional se mantiene desde marzo en el orden del 10% y acumula una caída de 4,5 puntos desde junio del 2020, cuando tocó un máximo de 14,3%. “La tendencia al alza observada en junio pasado respondió tanto al comportamiento de los depósitos a la vista transaccionales como del circulante en poder del público”. Claro que en la evolución de los depósitos a la vista no remunerados tuvo mucho que ver la transferencia de recursos adicionales a los sectores más vulnerables (por ejemplo, la ANSES adelantó el pago del 20% del complemento por hijo de la AUH que habitualmente se efectúa en diciembre).

Esto repercutió en la dinámica de los depósitos en cajas de ahorro de personas de bajos ingresos, que suavizaron notoriamente su caída estacional intramensual. Además tuvieron lugar ajustes de varios convenios colectivos, lo que se reflejó en el crecimiento de los depósitos en cajas de ahorro de $50.000 a $250.000. Más el efecto aguinaldo. En cuanto a la demanda de circulante, el BCRA explica que los sectores de menores ingresos son demandantes intensivos de efectivo, por lo que la mayor disponibilidad de recursos de estos agentes explicó el crecimiento del circulante el mes pasado. Otro factor que también podría haber contribuido a esta dinámica es la mayor demanda de efectivo para compras en comercios de cercanía, dadas las restricciones a la movilidad que operaron en la mayor parte del país a comienzos de mes. De esta manera, el circulante en poder del público presentó una tendencia creciente en junio, aunque cerró el primer semestre del año con una contracción real acumulada del orden del 11%.

(INFOBAE) El gas es la contracara de la soja: para importarlo, en el primer semestre se gastaron USD 2.300 millones de las reservas del BCRALa escalada de la cotización del petróleo en pleno invierno y con una producción local que cae más fuerte que la demanda, impacta tanto en las cuentas fiscales como en el balance del Banco Central y se lleva gran parte de las divisas que trae la agroindustria

Atento a la evolución del precio del dólar y la reacción del mercado a las últimas medidas adoptadas para contener la brecha cambiaria, el ministro de Economía, Martín Guzmán, tampoco puede sacarle el ojo de encima a otros otros dos precios clave la economía argentina: el de la soja, que ya cumplió con creces el ciclo de “oro” este año, y el precio del petróleo. Éste último empieza a deparar sorpresas inoportunas ya que, con subas a los niveles máximos de los últimos tres años, impacta de lleno en los dos grandes pilares en los que por estos días se asienta la gestión económica. Por un lado, el congelamiento de tarifas como ancla inflacionaria, que desde el mes pasado incluye también al precio de la nafta. Por el otro, la estabilidad cambiaria a fuerza de restricciones al acceso de divisas para evitar que los dólares del Banco Central se escapen en importaciones. Sólo en los primeros seis meses del año, se escurrieron por esta vía unos USD 2.300 millones.

Así, las consecuencias del incremento del precio del petróleo trae para el Gobierno consecuencias completamente indeseadas. La primera de ellas, es el impacto fiscal. Los analistas privados ya calcularon hasta el cansancio el aumento del costo de los subsidios durante el primer semestre pero rehacen la cuenta una vez más. Del costo inicial previsto en el Presupuesto de unos $ 620.000 millones, equivalentes a 1,7% del PBI, los cálculos de los expertos lo llevaron al 2,4% en virtud del congelamiento de tarifas y ahora ya prevén que la cifra se ubicará en los niveles máximos de 2014, en torno al 3% del PBI.

El escenario actual agrega una complejidad para el Gobierno. En pleno inicio del proceso de dolarización pre-electoral, es decir, en una etapa de tensión cambiaria combinada con un menor flujo de ingreso de divisas, la producción de gas cae a mayor ritmo que la demanda. El bache se cubre con importaciones. Y, más allá del Tesoro, el Banco Central termina actuando de caja de resonancia.

Del costo inicial previsto en el Presupuesto de unos $ 620.000 millones, equivalentes a 1,7% del PBI, los analistas llevaron los subsidios al 2,4% en virtud del congelamiento de tarifas y ahora ya prevén que la cifra se ubicará en los niveles máximos de 2014, en torno al 3% del PBI
La cuenta de las importaciones viene creciendo desde mayo, cuando según el INDEC se registró una suba de 170% interanual de la importación de combustibles y lubricantes (esencialmente gas natural, en estado gaseoso y gasoil). El mes anterior, en cambio, ese salto había sido de apenas 11%. Con la llegada del frío, todo empeoró y el importe total pasó de USD 490 millones en mayo a USD 780 en junio. Así, el importe total del primer semestre asciende a unos USD 2.300 millones, afrontados con las reservas del Banco Central.

Se prevé que en los próximos meses, el monto crecerá aún más. De hecho, en una licitación a mediados del mes pasado, la secretaría de Energía avaló un aumento mayor al 50% respecto del presupuesto previsto para la compra de cinco buques de gas licuado que llegarán en agosto y que se abonan por adelantado.

En otros términos, el gas resulta para el Gobierno la contracara de la soja. Mientras la segunda aportó recursos inestimables para las arcas públicas y alimentó también las reservas del Banco Central, el primero amenaza una vez más con hacer desaparecer esos colchones.

“La oferta está en una situación delicada en las puertas del invierno 2021, idea que se refuerza al observar mayores niveles de importaciones de GNL y gas de Bolivia” (Julián Rojo)
“Los precios energéticos se mueven con el petróleo. El gas en particular, pero también los combustibles líquidos. El combo determinante es menor producción local de gas natural, que cayó más de lo que cayó la demanda, y más importaciones a mayor precio” puntualizan desde el Instituto Argentino de la Energía (IAE). “La oferta está en una situación delicada en las puertas del invierno 2021, idea que se refuerza al observar mayores niveles de importaciones de GNL y gas de Bolivia”, sostuvo el experto del instituto, Julián Rojo.

Desde el punto de vista fiscal, el impacto será contundente. Asumiendo un precio del petróleo que se estabiliza en torno a los valores actuales, el economista Lorenzo Sigaut Gravina, director de la consultora Equilibra, proyecta el gasto en subsidios en niveles récord. “En términos de precios relativos, detectamos un atraso significativo en las tarifas de servicios públicos que exige crecientes subsidios al Tesoro nacional. En términos del producto, esperamos que alcancen 3% en 2021, ubicándose más cerca del máximo de fines del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner (3,9% en 2014), que del mínimo de la administración de Mauricio Macri (1,6% en 2019)”, afirmó en su último informe.


INTERNACIONAL

(INVESTING) JP Morgan bate las previsiones y gana 11.900 millones de dólares en el segundo tri
JPMorgan Chase & Co (NYSE:JPM) aumento un 155% sus ganancias trimestrales, superando claramente las estimaciones de los analistas en la previa. De este modo, el banco más grande de EE. UU. ganó de enero a junio, 11.900 millones de dólares.

La facturación de JP Morgan en el segundo trimestre ha ascendido hasta los 31.400 millones, un 11% menos que un año antes pero superior a los 29,900 millones estimados.

Los ingresos del negocio de banca de inversión se han situado en los 3.100 millones. Por su parte en lo que llevamos de 2021 la entidad financiera acumula un incremento del 24%, cifra que contrasta con el avance del 17% registrado por el S&P 500, índice de referencia mundial, en ese mismo periodo de tiempo.

El gigante de Wall Street, cuyas fortunas tienden a reflejar la salud de la economía estadounidense, dijo que los sólidos mercados de capitales y un salto en la actividad de M&A compensaron la desaceleración del comercio y la debilidad de los préstamos al consumidor.

Ampliación de reservas

Los bancos se vieron obligados a reservar miles de millones el año pasado para posibles incumplimientos de préstamos. Pero la política monetaria y los controles de estímulo mantuvieron al consumidor estadounidense más sano de lo que se temía inicialmente, lo que permitió a los bancos liberar más capital de reserva.

Las vacunaciones generalizadas han llevado a gran parte de los Estados Unidos a aliviar las restricciones pandémicas, preparando el escenario para una recuperación económica más amplia.

La banca de Wall Street se ha mantenido sólida durante la mayor parte del año pasado, ya que los operadores capitalizaron la volatilidad del mercado mientras las corporaciones buscaban capital y asesoramiento sobre acuerdos.

(INVESTING) Precios del oro operan en rango estrecho antes de datos EEUU
Los precios del oro operaban en un rango estrecho el martes mientras los inversores esperaban la publicación de datos de inflación de Estados Unidos que podrían proporcionar más claridad sobre el cronograma de la Reserva Federal para el endurecimiento de la política monetaria.

* A las 1035 GMT, el oro al contado subía un 0,2% a 1.809 dólares por onza. Los futuros del oro en Estados Unidos 0,2% a 1.809,70 dólares.

* Tras el índice de precios al consumidor en Estados Unidos, que se conocerán a las 1230 GMT, la atención estará en el testimonio del presidente de la Fed ante el Congreso el miércoles y jueves para conocer su respuesta al reporte de la inflación y las posibles medidas de retiro de los estímulos.

* Aunque el oro se considera una protección contra la inflación, un aumento de las tasas de la Fed atenuaría su atractivo, ya que aumenta el costo de oportunidad de mantener el metal, que no rinde intereses.

* El índice dólar ganaba un 0,1% frente a sus rivales, lo que encarecía al lingote para los tenedores de otras divisas.

* En otros metales preciosos, la plata cedía un 0,2% a 26,13 dólares la onza, el paladio bajaba un 0,8% a 2.834,82 dólares y el platino operaba estable en 1.117,01 dólares.

(INVESTING) Optimismo de pequeñas empresas de EEUU aumenta pese a falta de mano de obra e inflación- NFIB

El optimismo de las pequeñas empresas de Estados Unidos mejoró ligeramente en junio después de haber disminuido en mayo, a pesar de que los propietarios de negocios siguen preocupados por la escasez de mano de obra y la inflación, según una encuesta publicada el martes.

El Índice de Optimismo de la Federación Nacional de Empresas Independientes (NFIB, por sus siglas en inglés) estadounidense subió 2,9 puntos hasta una lectura de 102,5 en junio. Siete de los 10 componentes del índice mejoraron y tres disminuyeron.

«El optimismo de las pequeñas empresas está aumentando a medida que la economía se abre, pero un número récord de empleadores sigue informando de que hay pocos o ningún solicitante cualificado para los puestos vacantes», dijo en un comunicado el economista jefe de la NFIB, Bill Dunkelberg.

«Los propietarios (de negocios) también están teniendo dificultades para mantener sus inventarios con fuertes ventas y problemas en la cadena de suministro».

Un 28% de las empresas planea crear nuevos puestos de trabajo en los próximos tres meses, un punto más que en mayo y un nivel récord.

A principios de este mes, el NFIB dijo en su informe mensual sobre el empleo que el 46% de los propietarios de pequeñas empresas informaron de puestos de trabajo no cubiertos en junio sobre una base ajustada estacionalmente, por debajo del 48% de mayo.

La calidad de la mano de obra se clasificó como el «problema más importante» de las empresas, con un 26% de los encuestados que lo seleccionaron entre 10 problemas, cerca del máximo histórico de la encuesta, el 27%. El 56% de los encuestados dijo que tenía pocos o ningún solicitante cualificado para los puestos de trabajo abiertos en junio, frente al 57% en mayo.

La encuesta de la NFIB se conoce en un momento en que el número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de prestaciones por desempleo aumentó ligeramente la semana pasada, mientras que las solicitudes continuas disminuyeron..

Además, la contratación parece haberse fortalecido en junio, ya que las empresas estadounidenses contrataron la mayor cantidad de trabajadores en 10 meses..

Las empresas que participaron en la encuesta de la NFIB también señalaron la inflación como una preocupación, y un 44%, cifra récord, tiene previsto aumentar los precios en los próximos tres meses.

(INVESTING) El estancamiento de la OPEP+ amenaza con una guerra de precios ante el aumento de la demanda -AIE

El estancamiento de las conversaciones entre los principales productores de petróleo sobre la liberación de más oferta podría degenerar en una guerra de precios justo en el momento en que las vacunas de COVID-19 están haciendo que la demanda de petróleo aumente, dijo el martes la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

«La posibilidad de una batalla por la cuota de mercado, aunque sea remota, se cierne sobre los mercados, al igual que la posibilidad de que los elevados precios de los combustibles aviven la inflación y perjudiquen la frágil recuperación económica», dijo la agencia con sede en París.

«El estancamiento de la OPEP+ significa que, mientras no se alcance un compromiso, las cuotas de producción se mantendrán en los niveles de julio. En ese caso, los mercados del petróleo se tensarán significativamente a medida que la demanda se recupere de la caída inducida por la COVID del año pasado», añadió en su informe mensual sobre el mercado del petróleo.

Una disputa entre Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos obligó a la OPEP+, que agrupa a los productores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Rusia y otros, a abandonar la semana pasada las conversaciones sobre el aumento de la producción tras días de negociaciones.

Aunque el aumento de los casos de virus en algunos países sigue siendo un factor de riesgo, según la AIE, los niveles de almacenamiento de petróleo en la mayoría de los países desarrollados han caído muy por debajo de las medias históricas y las extracciones de reservas de petróleo este otoño serán las mayores en al menos una década.

«Es probable que los mercados del petróleo sigan siendo volátiles hasta que se aclare la política de producción de la OPEP+. Y la volatilidad no ayuda a garantizar una transición energética ordenada y segura, ni va en interés ni de los productores ni de los consumidores», añadió la AIE.

(INVESTING) Google dice estar «muy decepcionado» por la multa impuesta por Francia
Google dijo el martes que estaba «muy decepcionada» por la decisión del organismo antimonopolio de Francia de multar a la compañía con 500 millones de euros (593 millones de dólares) por no cumplir plenamente con las órdenes provisionales que había emitido en una disputa con las editoras de noticias del país.

«La multa ignora nuestros esfuerzos por llegar a un acuerdo y la realidad de cómo funcionan las noticias en nuestras plataformas», dijo un portavoz de Google, filial de la cotizada Alphabet (NASDAQ:GOOGL).

(INVESTING) Disney, los traders aprovechan la subida de las acciones
Walt Disney Co (NYSE:DIS) recaudó 60 millones de dólares este fin de semana cuando “Viuda Negra” de Marvel debutó en su servicio de streaming Disney+ y en cines.

La noticia ayudó a las acciones de Disney a avanzar al alza desde una línea de tendencia descendente en la que llevaba operando desde el 10 de marzo, dos días después de alcanzar un máximo histórico de 203,02 dólares. El lunes por la mañana, parecía que Disney se dirigía hacia su próximo nivel de resistencia cerca de los 182 dólares y la acción volvía a registrar movimiento alcista. El jueves y el viernes, las acciones de Disney registraron un patrón de velas alcista, con dos grandes velas verdes tras una acción bajista, lo que indicaba la probabilidad de precios más altos para el lunes.

El viernes, fueron muchos los traders de opciones que adquirieron contratos call de Disney después de reconocer el cambio de sentimiento en las acciones, y el lunes siguieron sumándose al movimiento varios traders de opciones y adquirieron contratos call por valor de 549.712 dólares.

Por qué es importante Cuando se produce un sweep, quiere decir que el trader quería entrar rápidamente en una posición y espera un gran movimiento inminente en el precio de la acción. Un sweeper paga el precio de mercado por la opción call o put en lugar de realizar una oferta, llenando la cartera de múltiples exchanges para completar la orden de inmediato.

Es más frecuente que las instituciones sean quienes realizan este tipo de órdenes de opciones call, y los inversores minoristas pueden beneficiarse si están atentos a este tipo de movimientos porque indica que el “smart money” ha entrado en una posición.

(INVESTING) Tesla, ¿acuerdo de 400M$ con Samsung para la Cybertruck?
Se rumorea que Tesla Inc (NASDAQ:TSLA) ha firmado un acuerdo de 400.000 millones de dólares con Samsung (KS:005930) Electro-Mechanics de Corea del Sur por el que este último le suministrará cámaras, probablemente para el tan esperado lanzamiento de la camioneta pickup Cybertruck.

Lo que ha sucedido El acuerdo de 436 millones de dólares es para una cámara retrovisora para un vehículo que no tiene espejos laterales y el vehículo eléctrico (VE) está equipado con más de ocho cámaras para permitir la conducción autónoma, según informó Electrek el lunes, citando a Korea Economic Daily.

Tesla planea lanzar la Cybertruck a finales de 2021. La camioneta eléctrica se presentó por primera vez en noviembre de 2019.

Por qué es importante La Cybertruck es una desviación de los diseños de camionetas convencionales y es clave para el crecimiento de Tesla en la categoría. La camioneta pickup eléctrica estará alimentada por las baterías internas 4680 de la compañía dirigida por Elon Musk y se espera que represente aproximadamente el 5% del volumen total de ventas de Tesla tras un año de su lanzamiento.

El movimiento de los precios El lunes, las acciones de Tesla cerraron un 4,38% al alza en los 685,70 dólares.

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *