Lo que tenes que saber y más (15/07/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (15/07/2021)1581

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

CIUDAD AUTóNOMA DE BUENOS CABA Resultado de Licitación de Letras del Tesoro del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en Pesos a 91 días
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390564

GENERACION MEDITERRANEA S.A GEME Aviso de Resultado de Colocación – Obligaciones Negociables Clases XIV, XV y XVI
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390562

AGROFINA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – DESIGNACIÓN NUEVO CEO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6F3DC995-175D-4CB8-93D6-0CCF047141A7

LABORATORIOS RICHMOND SOCIEDAD ANONIMA, COMERCIAL,. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – INFORMA APROBACIÓN DE TÉRMINOS Y CONDICIONES DEL CONTRATO DEL FIDEICOMISO FINANCIERO “PROYECTO VIDA – LABORATORIOS RICHMOND”
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/336AA525-9F03-4A95-920E-331B1E09FC84

PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – DESIGNACIÓN DE NUEVO GERENTE DE PETRÓLEO Y GAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8B04B2B7-F912-4135-B3F5-4A93D00CE8D4

LOS GROBO AGROPECUARIA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – DESIGNACIÓN CHIEF EXECUTIVE OFFICER (CEO)
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/87F38CAB-33E4-49FE-9B3D-4DA0B307BE9B

CRESUD SACIF Y A. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CRESUD CNV OPCIONES FECHA DE EMISION Y VENCIMIENTO VF
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4F31F473-653D-456A-AE73-CE31425BB4DA

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – IRSA CNV OPCIONES FECHA DE EMISION Y VENCIMIENTO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/60ED356F-DA77-4FA6-8C18-7A7E5E5AB264

INSUMOS AGROQUÍMICOS S.A.. OBLIGATORIA PARCIAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3AF4B8E5-297A-4BCC-8BA4-06EB9FEA82F9

BOLDT S.A. BOLT Hecho relevante – Aclaración de nota sobre actividad de casinos
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390525

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL
(CRONISTA) Industria: en mayo el uso de la capacidad instalada volvió a niveles de 2019
Se ubicó en 61,5% en el mes y superó en 15,1 puntos porcentuales al valor logrado en mayo de 2020. Refinación de petróleo, industrias metálicas básicas, papel y cartón y, productos químicos lideran el ranking.

La utilización de la capacidad instalada industrial (UCI) cerró en mayo en 61,5% en el total de las 12 ramas de actividad relevadas y de esta manera registró una mejora de 15 puntos porcentuales respecto del mismo mes de 2020.

Hay que recordar en este contexto, que el salto se da por una baja base de comparación en un escenario en que incidieron las restricciones por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), decretado por el Gobierno por la irrupción del coronavirus.

Pero el dato más relevante es que el uso de la capacidad instalada del sector manufacturero se ubicó apenas 0,5 puntos porcentuales por debajo del dato de mayo de 2019.

En el desagregado por sectores se destacan cuatro rubros con porcentajes mayores al 70%, que ya marcan cierta normalidad en la utilización del potencial de producción y son reflejo de la mejora en la actividad en el contexto de esta etapa de la pandemia.

Así, la Refinación de petróleo se ubicó en 75,4%, mientras que Industrias metálicas básicas terminó en 74,4%, Papel y cartón en 74% y Sustancias y productos químicos 71,7%. También Minerales no metálicos acusó 68,9% de uso de la capacidad instalada, por encima del nivel general.

Los sectores que aún tienen mucho terreno que recorrer son Industria automotriz (44,6%), Metalmecánica sin contar automotores (49,8%), Edición e impresión (50,2%) y Productos de caucho y plástico (50,5%).

Por su parte, la industria de alimentos cerró en 59,1% -con una base de comparación mayor-, en tanto que Textiles anotó 52,3%, lo mismo que Productos del tabaco

Y hay que remarcar también más allá estos registros, que cuatro de las doce ramas de actividad mostraron mejoras en la comparación con mayo de 2019. Se trata de Papel y cartón (+9,2 puntos porcentuales), Automotriz (+8,0 p.p.), Minerales no metálicos (+4,1 p.p.) y Químico (+0,9 p.p.).

(CRONISTA) Por efecto aguinaldo y suba del blue, bancos duplican ventas de dólar ahorro
Tras la renovación del cupo de u$s 200 y en los primeros días de julio, las personas hicieron el doble de compras, respecto al mismo período del mes anterior. El solidario vale $ 167, justo $ 10 menos que el precio del blue

Efecto aguinaldo y suba del blue. Estos son los dos motivos que, según describen en los bancos, explican que las ventas de dólar ahorro se hayan duplicado en julio con respecto al mismo período del mes pasado, de acuerdo a datos preliminares de bancos públicos y privados, nacionales y extranjeros, que fueron consultados por este diario.

En las entidades reconocen que a medida que se amplíe la brecha con el blue, mayor será el interés de los ahorristas por utilizar su cupo de 200 dólares
«A esta altura del mes ya vendimos lo mismo que durante todo junio», comparan, cuando en junio ya habían vendido el doble que en mayo.

En las entidades reconocen que a medida que se amplíe la brecha con el blue, mayor será el interés de los ahorristas por utilizar su cupo de 200 dólares.

BRECHA ENTRE AHORRO Y BLUE

Hoy el billete informal cotiza a $ 177, justo $ 10 más caro que el solidario que se puede comprar en los bancos que, de paso, aprovecharon y ensancharon hasta $ 7 el spread entre la punta compradora y la vendedora.

De acuerdo a un relevamiento de El Cronista, BBVA lo tiene a $ 95,12 para la compra y a $ 102,10 para la venta, mientras en Galicia cotiza a $ 95,35 para la compra y $ 102,05 para la venta.

Santander, en cambio, el otro de los tres grandes players privados, mantiene su spread en $ 6: $ 95,56 para la compra y $ 101,50 para la venta.

SE ENSANCHA EL SPREAD DE $ 6 A $ 7

«Nosotros analizamos subir el spread de $ 6 a $ 7 al ver lo que hacía la competencia, pero al no haber volatilidad cambiaria y el valor de compra ser sólo de referencia, porque nadie te vende dólares, optamos por dejar la diferencia entre la punta compradora y la vendedora en $ 6», detallaron en otro de los bancos que también decidió quedarse con el mismo margen.

Quien compre dólar solidario debe saber que no podrá adquirirlos libremente en el MEP por 90 días, por lo que muchos ahorristas prefieren dolarizar sin límites a través del mercado bursátil
«Todo aquel cliente que puede comprar dólar solidario lo hace a principios de mes, luego va bajando a medida que transcurre el mes», explica el directivo de una entidad.

De todos modos, quien compre dólar solidario debe saber que no podrá adquirirlos libremente en el MEP por 90 días, por lo que muchos ahorristas prefieren dolarizar sin límites a través del mercado bursátil.

Y quien compró dólar MEP debe esperar 90 días para poder comprar el solidario.

(CRONISTA) Inversiones: pese a desaceleración de inflación, el mercado sigue apostando a bonos CER
En las últimas dos subastas hubo apetito por Ledes y Lepase. Sin embargo, los analistas consultados siguen prefiriendo instrumentos indexados.

En las últimas subastas del Tesoro el mercado mostró apetito por títulos de tasa fija. De hecho, un informe de Delphos Investment destacó que, teniendo en cuenta las ofertas de las últimas dos licitaciones, los títulos que ajustan por CER abarcaron alrededor de un 32% del total, cuando antes representaban un 80%.

Pero la mayoría de los asesores de inversión consultados por El Cronista siguen convencidos que la mejor opción en pesos para el mediano y largo plazo es pararse en bonos indexados por alguna variable, principalmente CER.

«La desaceleración de la inflación ayudó a que las tasas de las letras ajusten al alza y mejoren su atractivo, pero los rendimientos reales de las letras CER ajustaron también: si la inflación mensual promedia 3% en los proximos meses se obtendrían rendimientos similares», resumió Jorge Viñas, portfolio manager de Toronto Trust. Y agregó: «Por ello mantenemos posiciones diversificadas entre ledes, lepases y lecer en nuestro fondo t+1».

Sin embargo, Viñas afirmó: «Creemos que la desinflacion es transitoria, por lo que, con un horizonte un poco más largo, seguimos considerando que posicionarse en instrumentos ajustables por CER es buena alternativa».

«La inflación sigue siendo alta y la desaceleración todavía es muy débil. Cualquier mes podés tener una sorpresa inflacionaria», Juan Manuel Pazos, economista jefe de TPCG Valores.
Por su parte, el especialista en renta fija de Cohen Aliados Financieros, Tomás Ruiz Palacios, consignó: «Tras el dato de inflación de mayo, los bonos CER perdieron momentum contra los de tasa fija, rindiendo peor (2,6% en promedio versus 3,9 por ciento). Este mal desempeño se tradujo en que ampliaron sus rindes por sobre la inflación durante el último mes».

Ruiz Palacios añadió: «De los precios de las letras vemos que la inflación esperada para los próximos meses está cerca del 2,7% promedio, algo debajo de lo esperado por el REM. Por más que haya una nueva sorpresa a la baja en la inflación, la relación riesgo/retorno de estar cubierto con CER versus tasa fija sigue siendo superadora, sobre todo en un año electoral, agravado por la pandemia».

Gentileza de Tomás Ruiz Palacios, de Cohen Aliados Fiancieros

En tanto, Javier Casabal, el estratega de renta fija de AdCap, sostuvo: «El público estará atento a cómo se desenvuelvan de cara a las elecciones las políticas fiscales y monetarias del Gobierno, que venían siendo contractivas en el primer semestre. Si el cambio de rumbo es demasiado pronunciado, la inflación esperada para 2022 puede seguir subiendo. En ese escenario, lo esperable es que los instrumentos de tasa fija que vencen mas allá de fin de año pierdan protagonismo y que los inversores vuelvan a buscar refugio en instrumentos linkeados al dólar o a la inflación».

Asimismo, el economista jefe de TPCG Valores, Juan Manuel Pazos, remarcó que la inflación sigue siendo alta y «la desaceleración todavía es muy débil». En ese sentido, advirtió: «Cualquier mes podés tener una sorpresa inflacionaria».

Quien sí observó un cierto interés por los bonos tasa fija en un plazo un tanto más largo fue Martín Saud, senior trader de Balanz Capital: «La curva de tasa fija está muy centrada en el muy corto plazo, de uno a tres meses, pero también hemos tenido demanda de bonos más largos, como el TO23. Hay empresas colocando bonos a tasa fija y, evidentemente, ven un interés en ciertos inversores».

A la hora de desmenuzar las preferencias según plazos, el presidente de Patente de Valores S.A., Santiago López Alfaro, explicó que lo más corto se va a tasa variable y más largo a CER, aunque aclaró: «Tiene que ver con lo que están ofreciendo, ya que no colocan letras CER a un mes».

Pese a esta aclaración, López Alfaro sostuvo que para el mundo inversor lo más lógico es usar los instrumentos de tasa para el corto plazo y para el largo pararse en activos ajustables a alguna variable.

En cuanto a los bonos dólar linked, que fueron furor el año pasado, pero resultaron perdedores al no haber habido una devaluación brusca, un informe de Capital Markets Argentina resalta: «A pesar de que el BCRA sigue con una devaluación anualizada en torno al 15%, los títulos más cortos vieron una leve suba y se ven expectativas de un mayor ajuste en el tipo de cambio oficial para el primer trimestre del año próximo».

(CRONISTA) Shale gas: YPF aumentó 126% su producción en el primer semestre
La petrolera estatal incrementó su producción de shale gas de 5 a 12 millones de metros cúbicos diarios. Gracias al Plan Gas, se fortalece la empresa, que en junio aportó un total de 33 millones de m3 al día.

El vicepresidente de Upstream (exploración y producción) No Convencional de YPF, Pablo Iuliano, señaló ayer que la petrolera estatal «incrementó un 126%» la producción de shale gas en Vaca Muerta durante el primer semestre, con lo que se convirtió en la operadora que mayor actividad mostró en el arranque de 2021.

«Hemos crecido un 126% en la producción de shale gas entre enero y junio, lo que es un logro muy importante de YPF, que puso todo su compromiso para lograr esta performance en Vaca Muerta», señaló Iuliano en una jornada virtual sobre Energía organizada por el diario Río Negro.

Iuliano resaltó el trabajo que comenzó a fines del 2020 con el relanzamiento de la actividad, que permitió poner los equipos en marcha e iniciar el proceso de producción, particularmente a partir de los incentivos del Plan Gas.

«De la mano del Plan Gas, pudimos poner en el mercado casi 33 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d), que están apalancados con la producción no convencional», añadió el vicepresidente de YPF.

En este sentido, añadió que de una producción de 5 MMm3/d de shale gas, se pasó a los «actuales 12 millones de m3 diarios».

Los buenos resultados productivos llevaron a que recientemente Moody’s mejorara la calificación de riesgo de la empresa.

En cuanto al escenario exportador en materia de hidrocarburos, Iuliano recordó que YPF «lleva adelante un plan de negocios que tiene por objetivo generar un volumen de producción de petróleo sostenible para poder exportar. Y para hacerlo, primero, tenemos que lograr los mismos niveles de eficiencia de nuestros competidores».

El directivo de YPF, además, destacó el crecimiento del nivel de actividad en Vaca Muerta. «Llevamos varios meses con más de 400 etapas de fractura, y debemos continuar con ese ritmo de perforación de pozos para mejorar la competitividad».

Por último, subrayó la importancia de los incentivos que beneficiarán al sector una vez sancionado el nuevo régimen de promoción petrolera.

«La ley de fomento de inversiones es fundamental y seguramente será útil para toda la industria ya que genera condiciones sustentables. Me pone contento que tanto la Secretaría de Energía, el Gobierno nacional y los gobiernos provinciales puedan ver con claridad la oportunidad que ofrece Vaca Muerta», concluyó el vicepresidente de Upstream No Convencional de YPF, Pablo Iuliano.

LOS DATOS
La producción de gas no convencional de YPF creció un 126% en 6 meses, de la mano del Plan Gas IV
La producción pasó de los 5 millones de metros cúbicos diarios a casi 12 millones
YPF aportó 33 millones de metros cúbicos de gas al día en junio, apalancado en el crecimiento del no convencional y la contención de la declinación del convencional
Eso representa un crecimiento del 31% en la producción total de gas de la compañía

(CRONISTA) Grandes inversores buscarán en emergentes opciones de inversión
Son líderes a nivel mundial y marcan tendencia. Dicen que saldrán de bonos Triple AAA de desarrollados para ir en búsqueda de mayores rendimientos, y riesgo en otros mercados.

Aún no está del todo claro cuando la Fed encarará la suba de las tasas de interés. Pero lo cierto es que, al final del cuento, el fenómeno inflacionario y la recogida de los estímulos apuntan, según las últimas minutas del banco central, a que cada vez más miembros del Comité de Política Monetaria (FOCM) creen en subir las tasas ya en 2022.

Claro que será gradual y en dosis homeopáticas, y desde casi el subsuelo de una tasa nominal de 0% anual. Por ende el apetito de los inversores por conseguir mayores rendimientos está a la orden del día. De ahí que los emisores de bonos soberanos de mercados desarrollados enfrentan una demanda decreciente de uno de sus principales grupos de inversores.

¿Qué están pensando estos inversores líderes globales? Un tercio de este selecto e influyente grupo planea salir de posiciones de bonos soberanos de mercados desarrollados, y cerca de un cuarto de ellos piensa incursionar en la renta fija de mercados emergentes. No es un dato menor. Sobre todo para Argentina que con intentar ordenar su macro y sus relaciones internacionales, léase FMI, Club de París, etc., podría aprovechar parte del apetito de estos inversores globales. Hoy parece un escenario muy lejano, sobre todo siendo “standalone”, pero dadas las restricciones domésticas poder acceder a refinanciar voluntariamente los vencimientos externos, como el resto de los países, e incluso disponer de nuevo financiamiento de largo plazo, colaboraría con la exigente tarea fiscal y monetaria por venir.

Ya algo empezó a verse a nivel global, como lo refleja una encuesta del foro OMFIF, donde los grandes inversores, enfrentados a un entorno de rendimiento más bajo durante mucho tiempo, están recurriendo a activos más riesgosos para mantener o aumentar los rendimientos. Si bien estos inversores (gestores de reservas de bancos centrales, fondos públicos de pensiones y fondos soberanos) suelen construir carteras con perfil de aversión al riesgo, su menor apetito por los bonos soberanos con calificaciones más altas (AAA) ya inquieta a las Tesorerías y los administradores de deuda pública que esperaban un regreso a mercados más normales luego de un período sostenido y sin precedentes de intervención directa de la banca central, explica Clive Horwood, director del OMFIF. Esto también pone en tela de juicio la demanda general de estos bonos por parte de los inversores a nivel mundial.

El foro sondeo a más de un centenar de estos inversores líderes, en cuando a las estrategias futuras de asignación de activos. Parte de los hallazgos del sondeo se conocieron durante un seminario virtual sobre el futuro de la deuda soberana europea. Allí se conoció que más del 30% de los inversores encuestados planean reducir sus asignaciones generales a la deuda pública durante los próximos dos años, y el 6% planea hacerlo de manera significativa. Al respecto, fueron los bonos corporativos, la renta variable, el sector inmobiliario y la infraestructura los destinos que registraron aumentos netos significativos en las asignaciones futuras.

Un análisis más profundo de las carteras esperadas de bonos soberanos muestra una reponderación hacia la deuda soberana de mayor rendimiento. O sea, cerca del 30% de los inversores planean reducir sus tenencias de deuda soberana de mercados desarrollados y, como grupo, serán vendedores netos de bonos públicos con calificación AAA. Según el sondeo, algunos inversores planean moverse a lo largo del espectro de riesgo: más del 20% espera aumentar las tenencias de deuda soberana de mercados emergentes. Otros planean mejorar marginalmente los rendimientos mediante la compra de deuda pública con grado de inversión de menor calificación o bonos subnacionales y de agencias, esto último, quizás, en previsión de futuras rebajas de calificación soberana.

Europa, es quizás quien se anticipa y pica en punta, apostando a las emisiones de bonos del fondo Next Generation de la UE, que planea recaudar 750.000 millones de euros en los mercados de capitales para financiar la respuesta al covid-19 y que podría transformar los mercados de bonos no solo en el viejo continente, donde los bonos verdes serán protagonistas. Al ser consultados si estos nuevos instrumentos de deuda se convertirán en una característica permanente de su cartera de reservas en el futuro, alrededor del 70% de los administradores de reservas de los bancos centrales a nivel mundial anticipan que eso sucederá, mientras que entre los fondos de pensiones la cifra fue poco más del 40%.

A nivel regional, la actitud hacia el potencial de los bonos de la “Próxima Generación” como parte de las reservas es mixta: la mayoría de los fondos europeos esperan que formen parte de sus reservas, pero más de una cuarta parte de los fondos aún no lo ven. “Es probable que haya una fuerte demanda de los mercados emergentes, sobre todo en África, América Latina y Oriente Medio”, señala Horwood. Pero hay más escepticismo entre los inversores asiáticos ya que menos del 40% de los fondos públicos de esa región, muchos de ellos entre los más poderosos del mundo, anticipan que los bonos de próxima generación pasarán a formar parte de sus reservas en el futuro.

Un caso testigo de lo que parece venir fue la solidez de la demanda de bonos soberanos verdes que registró Italia en el debut del BTP Green, que generó una ola de pedidos de alrededor de 80.000 millones de euros para una operación de 8.500 millones de euros. Según el sondeo la demanda de dichos activos seguirá creciendo.

Hoy ya más del 90% de los administradores de reservas de los bancos centrales a nivel mundial han invertido en bonos verdes, en comparación con solo el 60% de los fondos públicos de pensiones. De los bancos centrales encuestados, alrededor del 65% planea aumentar sus asignaciones de bonos verdes en los próximos 12 a 24 meses. También esperan aumentar sus tenencias sostenibles en otras clases de activos, como acciones verdes y fondos negociables en bolsa sostenibles.

(AMBITO) FMI: Economía ve más cerca un acuerdo con menos tasa y más plazo
Martín Guzmán apuesta a la creación del nuevo Fondo de Resiliencia y Sustentabilidad que se crearía con los DEG del Fondo y a la revisión de sobrecargos que pidió el G20. Cómo es la estrategia oficial.

La comitiva del Ministerio de Economía encabezada por Martín Guzmán volvió de su visita a Venecia en el marco de la cumbre ministerial del G20 con la expectativa de que se concreten los planteos que llevó a las negociaciones con los países miembros de ese grupo y con el Fondo Monetario Internacional, que permitirían sellar un acuerdo con el organismo con menores tasas de interés y la posibilidad a futuro de extender los plazos de repago. La principal novedad, a la que apuesta hoy el Palacio de Hacienda, es la creación de un Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad a partir de una parte de los DEG que distribuirá el FMI, que podría servir para acercar posiciones entre los distintos sectores del oficialismo. Sin embargo, continúa el hermetismo sobre el contenido del programa en discusión.

Fuentes de Economía realizaron un balance “muy positivo” de las reuniones concertadas en Italia. “Se pudo avanzar en cada uno de los puntos que buscábamos”, afirmaron. En particular, destacaron el resultado de las conversaciones bilaterales con ministros de distintos países, entre los que sobresalió el primer cara a cara con Janet Yellen (la secretaria del Tesoro de Estados Unidos), y el comunicado final del encuentro del G20, que incluyó alguno de los planteos que el Gobierno considera claves para la negociación con el FMI.

El primero de ellos es el pedido al Fondo de que culmine con el proceso de revisión de la política de límites de acceso y sobrecargos que el organismo fija para sus créditos, con la intención de que ese recargo sobre los intereses se suspenda. Hoy Argentina está pagando 2 puntos adicionales de tasa por sobre el 1,05% porque el Gobierno de Mauricio Macri tomó un préstamo de u$s45.000 millones que excede el 187,5% de su cuota, lo que el Fondo considera un acceso excepcional. Al cumplirse tres años y medio desde la firma del Stand By, se sumaría un punto porcentual más.

Esto representa hoy el pago de u$s950 millones extra en intereses por año, que luego aumentarían a u$s1.350 millones. En Economía consideran que, tras la inclusión del pedido en el comunicado del G20, está más “encaminada” la posibilidad de que este año se concrete la eliminación de los sobrecargos. El próximo paso será que lo discuta el Directorio del Fondo, en donde será necesario el apoyo de los países con mayor poder de voto y, sobre todo, el de EEUU, el único con capacidad de veto.

Otro punto que se incluyó en el comunicado es la propuesta de la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, de crear un Fondo De Resiliencia y Sostenibilidad para lidiar con los problemas del cambio climático y la crisis sanitaria, la recuperación pospandemia. En Economía destacaron que este fondo “es pate del camino para crear una tercera línea de crédito del FMI”, con menores tasas y mayor plazo que las dos líneas actualmente existentes, el Stand By (que tiene un tope de cinco años) y el Facilidades Extendidas (EFF, con un máximo de diez años).

Ese fondo se constituiría con una parte de los u$s650.000 millones de derechos especiales de giro (DEG) que distribuirá en agosto el organismo entre sus miembros. La idea es que los países que no los usen puedan cederlos voluntariamente y, de esta forma, poder prestarle a los países en situación de vulnerabilidad. Esto incluiría a países de ingresos medios sin acceso al crédito internacional, como es el caso de Argentina.

Hoy por hoy, esta es la principal apuesta del Gobierno para extender los plazos de repago del multimillonario crédito firmado en 2018. Aunque la nueva línea de crédito no va a estar aprobada este año, por lo que no podría implementarse antes de la firma del próximo acuerdo con el FMI.

¿Cómo es la estrategia entonces? Tras el puente de tiempo acordado con el Club de París, el deadline para cerrar con el Fondo Monetario pasó a ser el 31 de marzo, antes de que comiencen los vencimientos de capital más abultados (solo en 2022 ascienden a u$s19.000 millones). “Hay que acordar antes de que la carga de pagos sea tal que no se pueda afrontar para evitar que haya un shock desestabilizante para la economía”, afirman en el Palacio de Hacienda. Es por eso que el programa hoy en negociación es el EFF.

Pero, como contó Ámbito, Guzmán llevó a Venecia el pedido de que el programa EFF que hoy negocia con el FMI incorpore una cláusula que diga que, si se crea otra línea de crédito en mejores condiciones (como la que habilitaría el Fondo de Resiliencia), Argentina se pueda mover al menos en parte hacia ella. Fuentes de Economía señalaron que hubo avances respecto de esa cláusula: “Lo vemos bien encaminado. Es posible”.

De concretarse, esto podría ayudar a acercar posiciones dentro del Frente de Todos. Los sectores nucleados en el kirchnerismo plantean como una cuestión determinante para el acuerdo que el plazo de repago se extienda ya que consideran que la devolución de los u$s45.000 millones en diez años sería imposible sin un duro programa ajuste para el país.

Sin embargo, existe una salvedad. Georgieva propone que el Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad cuente con un capital inicial de u$s100.000 millones en total. Es decir que la nueva línea de crédito será más chica que el Stand By y el EFF en términos de volumen. “No es que Argentina va a tener la posibilidad de inmediatamente tener un préstamo con un espacio de tiempo más largo y por el monto total”, aclararon las fuentes oficiales. Pero sí podría migrar una parte de la deuda a un programa de mayor duración.

Esta es la gran apuesta de Guzmán para la negociación, que continuará en los próximos meses con pasos aún por definir. Así, si bien no está descartada la posibilidad de que haya préstamos o sesión de DEG de forma bilateral al país, que permitan agrandar el cupo de u$s4.350 millones que le corresponde a Argentina, la perspectiva que hoy cuenta con mayor consenso es la de la creación del fondo multilateral en el marco del FMI que incluya a los países de ingresos medios. Ese planteo llevaron todos los países emergentes que forman parte del G20 a un encuentro específico que mantuvieron con Georgieva el sábado por la mañana.

(INFOBAE) Estiman que la inflación de junio, que hoy anunciará el Indec, será mayor al 3%Diversas fuentes oficiales precisaron que oscilará entre 3,1% y 3,2%, menos que la de mayo. En el primer semestre del año, llegaría al 25%. Las consultoras proyectaban un número más alto, aunque coinciden en la tendencia de desaceleración

Aunque algo más baja que la de mayo, la inflación de junio (que hoy será difundido por el Indec) se ubicó igualmente por encima del 3% y permitió así que el semestre cierre con un alza de precios acumulada en torno al 25%, apenas cuatro puntos porcentuales menos que la pauta del 29% que el Gobierno había establecido en el Presupuesto para todo el año. Varias fuentes oficiales aseguraron que la cifra que se informará esta tarde oscilará entre 3,1% y 3,2 por ciento, frente al 3,3% del mes previo.

Si bien se trata de una cifra alta, en los despachos oficiales festejan el camino descendente que empezó a tener la inflación a partir de abril, luego del pico de 4,8% registrado en marzo. La contención del tipo de cambio fue clave, sumado a que los precios de los servicios siguen fuertemente controlados. Hacia adelante, en el equipo económico se ilusionan con llegar a fin de año con cifras más cercanas a 2% que a 3%, que permitan que -en el marco de paritarias en torno al 45%- los últimos meses de 2021 sean para los trabajadores mejores en términos de poder adquisitivo. Este logro será clave, afirman los funcionarios, de cara al proceso electoral.

En declaraciones ante empresarios en el Instituto Balseiro de Bariloche semanas atrás, el ministro de Economía, Martín Guzmán, había anticipado que el número de junio sería similar al de mayo y que avizoraba una tendencia inflacionaria decreciente. “Es prioridad poder ir abordando el tema de la inflación e ir bajándola de forma consistente, generando un ambiente más adecuado y propicio para el funcionamiento del sistema económico”, dijo el titular del Palacio de Hacienda en esa oportunidad. Agregó que se está reduciendo el déficit fiscal al mismo tiempo que la política de gasto es expansiva, ya que los ingresos crecen más que las erogaciones. Y eso se produce, según Guzmán, porque la economía está creciendo.

Al respecto, fuentes del Banco Central afirmaron que la expectativa es que la inflación continúe su proceso descendente en los próximos meses, ya que el organismo mantendrá su política de administración del tipo de cambio con miras a lograr este objetivo. En cuanto a la política monetaria, el BCRA insiste con la esterilización de los posibles excedentes de liquidez que pudieran originarse y busca que existan instrumentos de ahorro en pesos que cubran al ahorrista de la inflación y el tipo de cambio.

Las estimaciones de los analistas privados ya preveían una cifra entre 3 y 3,5% para el mes pasado. En el caso de la consultora Equilibra, proyectaban 3%, compatible con un acumulado de 24,8% en el primer semestre. Pero lo más importante, remarcó la economista de la firma Lorena Giorgio, será el dato del segmento alimentos y bebidas, que hasta mayo se movió por encima del promedio general y afecta principalmente a los sectores de menores ingresos. “No esperamos que esta tendencia se modifique en junio, con alimentos y bebidas trepando en torno a 3,3%. Es indispensable para las aspiraciones del gobierno de cara a las elecciones no sólo bajar la inflación general, sino los componentes de mayor sensibilidad social, como alimentos, para lograr incrementar el poder de compra de las familias”, dijo.

Para Ecolatina, por ejemplo, alimentos trepó por encima de la inflación general. Según sus cifras, mientras que el IPC general trepó 3,6%, alimentos subió 4%. Según manifestó a Infobae el economista jefe de la consultora Matías Rajnerman, “después de un muy mal arranque de año, por encima de 4%, los números de ahora son positivos, pero todavía falta mucho y aún están lejos de ser compatibles con una economía que crece sostenidamente”. Para el año, proyectan poco menos de 50%. “Y el tema será 2022. Con el dólar y las tarifas atrasadas, el arranque del año que viene podría ser complejo”, precisó.


INTERNACIONAL

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Cobre sube impulsado por esperanzas de estímulo de China tras decepcionantes cifras PIB

Los precios del cobre subían el jueves debido a que el crecimiento menor al esperado del principal consumidor de China avivó las esperanzas de un mayor apoyo para la segunda economía más grande del mundo.

* A las 1120 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,5% a 9.387 dólares la tonelada.

* El crecimiento de China en el segundo trimestre fue inferior a lo esperado debido a la desaceleración de la actividad manufacturera, los mayores costos de las materias primas y los nuevos brotes de COVID-19.

* «Dado que los datos de China son un poco bajos (…), algunos inversores dicen que la política monetaria probablemente será más expansiva en la segunda mitad del año para respaldar la economía china», dijo la analista de ING (AS:INGA) Wenyu Yao.

* En Estados Unidos, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo al Congreso que no veía la necesidad de apresurar el cambio hacia una política monetaria más restrictiva después de la pandemia, lo que es un buen augurio para la liquidez y la demanda de metales.

* El descuento de cobre al contado de la LME respecto al contrato de tres meses subió a 39,95 dólares la tonelada, el más amplio desde agosto de 2018. Los inventarios bajo garantía en los almacenes de la LME aumentaron a 207,575 toneladas, máximo desde mayo de 2020.

* La prima de cobre Yangshan subió a 32,50 dólares desde 21,50 dólares en junio, que fue su nivel más bajo desde febrero de 2016. Esto apunta a un repunte en la demanda de metal importado en China.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro toca máximo de 1 mes tras declaraciones Powell de la Fed

Los precios del oro tocaron el jueves su nivel más alto en un mes después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, minimizó los temores de una reducción temprana del apoyo monetario, lo que provocó que el dólar y los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense bajaran.

* A las 1053 GMT, el oro al contado cotizaba estable en 1.825,27 dólares la onza luego de trepar a su nivel más alto desde el 16 de junio. Los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0,1% a 1.827,10 dólares.

* En un testimonio ante el Congreso de Estados Unidos, Powell dijo que el mercado laboral del país «aún está muy lejos» del progreso que el banco central quiere ver antes de reducir su apoyo a la economía, y la alta inflación actual se aliviará pronto.

* «La reducción aún no está en las cartas y la Fed continuará con sus compras de bonos. Por lo tanto, es probable que veamos más liquidez en el mercado, lo que al final ayudará a los precios del oro», dijo el analista de Commerzbank (DE:CBKG) Eugen Weinberg.

* «Por el momento, es probable que los precios del lingote se consoliden alrededor del nivel actual. Pero esperamos que la aceleración de los aumentos de precios ocurra hacia fin de año».

* Indicadores clave de inflación de Estados Unidos mostraron esta semana que los precios al productor registraron en junio su mayor alza anual en más de 10 años y medio, mientras que los precios al consumidor tuvieron su mayor aumento en más en 13 años.

* El índice dólar retrocedió desde máximos recientes, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años cayeron.

* La plata se mantenía estable en 26,23 dólares por onza, mientras que el platino subía un 0,8% a 1.141,23 dólares luego de tocar máximos de un mes. El paladio caía un 0,9% a 2.801,63 dólares la onza.

(INVESTING) PETRÓLEO-Precios del crudo extienden pérdidas por previsto aumento de oferta

Los precios del petróleo caían el jueves, extendiendo pérdidas debido a que los inversores se preparaban para un aumento de la oferta después de que los principales productores de la OPEP alcanzaron un acuerdo y luego de un aumento de los inventarios de combustible de Estados Unidos, lo que generó preocupaciones sobre la demanda en el mayor consumidor del mundo.

* A las 1104 GMT, los futuros del crudo Brent caían 1,13 dólares, o un 1,5%, a 73,63 dólares por barril y los futuros del petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos cedían 1,29 dólares, o un 1,8%, a 71,84 dólares.

* Ambos referenciales cayeron más de un 2% el miércoles, después de que Reuters informó que Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos (EAU) alcanzaron un compromiso que debería allanar el camino para un acuerdo para suministrar más crudo a un mercado de petróleo ajustado y con precios al alza.

* «El mercado no se arriesga. Los precios están muy sobrecomprados de todos modos, por lo que los operadores podrían querer retirar algo de dinero de la mesa antes de que el acuerdo se concrete», dijo Avtar Sandu, operador senior de materias primas de Phillips Futures en Singapur.

* Las conversaciones entre la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y aliados como Rusia, un grupo conocido como OPEP+, se suspendieron este mes después de EAU se opuso a una extensión al pacto de suministro del grupo más allá de abril de 2022.

* Sin embargo, analistas de Goldman Sachs (NYSE:GS), Citi y UBS (SIX:UBSG) esperan que los suministros se mantengan ajustados en los próximos meses, incluso si OPEP+ cierra un acuerdo para aumentar la producción.

* «Con el mercado del petróleo ya en déficit y el crecimiento de la demanda superando el crecimiento de la oferta, es probable que el mercado del crudo se estreche aún más este verano», dijo el analista de UBS Giovanni Staunovo.

* «Creemos que las caídas en curso en los inventarios mundiales de petróleo podrían impulsar al Brent a 80 dólares por barril y al WTI a 77 dólares por barril entre ahora y septiembre».

* En Estados Unidos, los inventarios de crudo cayeron por octava semana consecutiva la semana pasada, pero las existencias de gasolina y diésel aumentaron a pesar de una caída en las tasas de utilización de refinerías, mostraron el miércoles datos de la Administración de Información de Energía.

* La gran reducción de las existencias de crudo hizo poco para impulsar los precios del petróleo, ya que los operadores se centraron en el primer aumento de los inventarios totales de petróleo desde principios de junio, dijeron analistas.

(INVESTING) TSMC dice que nadie desea una guerra por Taiwán, ya que interrumpiría el suministro de «chips»

Nadie quiere que se desate una guerra por Taiwán porque nadie quiere interrumpir la crucial cadena de suministro mundial de semiconductores, dijo el jueves el presidente del importante fabricante de chips TSMC, en unos comentarios excepcionalmente directos sobre geopolítica.

En el último año, las tensiones han aumentado en torno a Taiwán, ya que China trata de hacer valer sus reivindicaciones de soberanía, con repetidos ejercicios militares cerca de la isla que han causado preocupación en Washington y otras capitales occidentales.

Mark Liu, presidente de Taiwan Semiconductor Manufacturing Co Ltd, declaró en una convocatoria sobre resultados que la pandemia de COVID-19 ya ha sido suficientemente perjudicial para la economía mundial y que ningún país quiere que haya inestabilidad en torno a Taiwán.

«En cuanto a una invasión por parte de China, permítanme decirles que todo el mundo quiere tener un Estrecho de Taiwán en paz. Porque beneficia a todos los países, pero también por la cadena de suministro de semiconductores en Taiwán: nadie quiere interrumpirla».

TSMC, el mayor fabricante de «chips» por contrato del mundo y uno de los principales proveedores de Apple Inc (NASDAQ:AAPL), está en el centro de los esfuerzos mundiales para resolver la escasez de los componentes que, en algunos casos, ha cerrado plantas de automóviles y ha afectado a la electrónica de consumo.

El Gobierno de Estados Unidos ha presionado a TSMC y a otros fabricantes de semiconductores taiwaneses para que hagan más por aliviar la escasez del producto, especialmente para los fabricantes de automóviles.

La empresa manufacturera más valiosa de Asia suele intentar mantenerse al margen de la política, aunque tiene grandes intereses comerciales tanto en China como en Estados Unidos y tiene que asegurarse de no entrar en conflicto con ninguno de los dos Gobiernos.

TSMC, que tiene una capitalización bursátil de 567.000 millones de dólares, más del doble que su concurrente Intel Corp (NASDAQ:INTC), anunció en mayo del año pasado que construiría una fábrica de 12.000 millones de dólares en Arizona, una aparente victoria para la administración de Trump de entonces en su empeño por arrebatarle a China las cadenas de suministro tecnológico mundiales como parte de una guerra comercial más amplia entre China y EEUU.

(INVESTING) Apple, acción top para la subida del gasto del consumidor

El presentador de la CNBC, Jim Cramer, ha seleccionado las acciones del gigante tecnológico Apple Inc. (NASDAQ:AAPL) y otras trece empresas como las mejores ante el posible repunte del gasto del consumidor en Estados Unidos.

Lo que ha sucedido Cramer señaló en su programa ‘Mad Money’ que los resultados de ganancias trimestrales optimistas que han presentado recientemente bancos destacados como JPMorgan Chase & Co. (NYSE:NYSE:JPM) y Goldman Sachs Group Inc. (NYSE:NYSE:GS) indican que el gasto del consumidor aumentará pronto.

Cramer cree que el gasto del consumidor podría subir hasta niveles positivos totalmente inesperados, «especialmente porque millones de padres recibirán el crédito fiscal por hijo (CTC) esta semana».

ESte destacó como sus favoritas las acciones de Delta Air Lines Inc. (NYSE:NYSE:DAL), American Airlines Group Inc. (NASDAQ:NASDAQ:AAL), American Express Co. (NYSE:NYSE:AXP), Poshmark Inc. (NASDAQ:POSH) y Brunswick Corp. (NYSE:BC).

Cramer también piensa que se beneficiarán del aumento anticipado del gasto del consumidor las acciones de Williams-Sonoma Inc. (NYSE:WSM), RH (NYSE:RH), Best Buy Co. Inc. (NYSE:NYSE:BBY), Costco Wholesale Corp. (NASDAQ:NASDAQ:COST), T-Mobile U.S. Inc. (NASDAQ:NASDAQ:TMUS), Qualcomm Inc . (NASDAQ:NASDAQ:QCOM), Broadcom Inc. (NASDAQ:NASDAQ:AVGO) y Skywork Solutions Inc. (NASDAQ:SWKS).

Por qué es importante Según las acciones que ha seleccionado Cramer, es probable que los consumidores gasten más en viajes, ropa, tecnología, artículos electrónicos y de lujo a medida que la economía estadounidense se vaya recuperando del impacto de la pandemia.

Los consumidores disponen de efectivo porque el gobierno está implementando más controles de estímulo en el país y se espera que estas empresas se beneficien del aumento del gasto.

Las acciones de varias de estas empresas han bajado a cifras de dos dígitos desde los niveles máximos que registraron a principios de este año.

El movimiento de los precios Las acciones de Apple cerraron la sesión de negociación del miércoles un 2,4% al alza en los 149,15 dólares.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *