Lo que tenes que saber y más (23/07/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (23/07/2021)1597

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

Canje de Deuda de PBA II: NOTA DE PRENSA EN ESPAÑOL

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – OPA – FEDERICO ZORRAQUIN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/44702886-FFA0-4A33-96F4-AC96B9AD3EEE

BOLDT. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – EMERGENCIA SANITARIA (CORONAVIRUS)
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/89B2FDCF-7207-4AB5-8405-E36320CD9D45

GRUPO CLARÍN S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A98F04C4-37CD-408F-B9C9-48A73C588CA7

GRIMOLDI S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – CONVENIO DE REFINANCIACION
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9D8EC660-1D03-465D-B879-58A1832E40E7

PROVINCIA DE CHACO
PCHA
Autorización de Listado – Letras de Tesorería
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390813

GOBIERNO NACIONAL
GOBN
Autorización de listado – Títulos Públicos
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390745

 

HECHOS RELEVANTES 

 

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL
(CRONISTA) Plan económico para ganar las elecciones: ¿qué posibilidad hay de que mejore la actividad, el salario y el consumo?
Las presiones sobre el dólar blue, una inflación que no logra bajar del piso de 3% mensual y la actividad económica en desaceleración definen el escenario económico actual. A menos de dos meses de las PASO, el Gobierno busca impulsar el consumo para mejorar la actividad económica, ¿Qué posibilidades tiene de lograrlo?

En la primera parte del año el Gobierno desplegó una batería de medidas para frenar los precios, y no lo logró. Con la inflación todavía con un piso para los próximos meses del 3%, la apuesta económica oficial de cara a las elecciones se centrará en: inyectar dinero en el bolsillo de la gente, volver a anestesiar el dólar y acelerar el ritmo de vacunación.

Desde que la actividad económica se derrumbó en abril de 2020 creció ininterrumpidamente hasta enero. En ese momento comenzó a mostrar límites. Cayó en febrero, se recuperó en marzo, y volvió a descender en abril y en mayo, con una desaceleración del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del 2%.

Federico Furiase, director de Anker Latinoamérica, señaló en diálogo con El Cronista: «En Argentina para que el consumo se expanda necesitás tirar pesos, pero hay que tener los dólares para bancar eso. Gran parte de los bienes de consumo son importados. Por eso, todo lo que se puede hacer para recuperar el consumo es limitado en ese sentido, y termina impactando en el dólar y en la inflación».

Y agregó: «Va a haber una recuperación porque venimos del subsuelo después de la pandemia, pero más por arrastre estadístico y no se va a sentir nítidamente en el bolsillo de los consumidores».

La inyección de dinero en el bolsillo de las personas es una apuesta para que el salario real -hoy en niveles un 20% por debajo de octubre de 2017- se recupere. Por eso, en el segundo semestre la película fiscal cambiará con un alto gasto electoral. Un ejemplo es el bono extraordinario de $5.000 a jubilados que cobran hasta dos haberes mínimos y se pagará en agosto. Otro, la exención del pago del impuesto a las Ganancias y la devolución retroactiva, que se suma a la convalidación de reapertura de paritarias y suba del salario mínimo.

«Hoy a la economía le cuesta mucho pasar de ese rebote pospandemia al crecimiento. Para que la actividad pueda aumentar se tiene que recuperar la demanda de dinero, y revertir las expectativas que actualmente son el mayor limitante», sostuvo Martín Vauthier, economista de Anker Latinoamércia.

De cara a los próximos meses, con el levantamiento de las restricciones a la movilidad se espera mayor recuperación de la industria y la actividad económica. De acuerdo al último panorama del ministerio de Desarrollo Productivo en junio la economía ya retomó la senda de la recuperación y la industria en términos de consumo de energía creció un 8,2% contra junio de 2019. Con el sector automotriz como líder, 12 de los 14 rubros consumieron más energía.

Sin embargo, «aunque se encararán meses de crecimiento, no somos optimistas en pensar que la economía comenzará a crecer fuerte. La política de ingresos a la que apela el Gobierno anclando el tipo de cambio y permitiendo la reapertura de paritarias se da un escenario de ingresos muy deprimidos y en un contexto de inflación que se reduce solo en el margen. A su vez, la inestabilidad propia de los meses previos a las elecciones complica la toma de cualquier decisión de inversión o consumo», remarcan desde la consultora LCG.

En esta línea, aunque en junio se verán datos de rebote en el EMAE, se espera un crecimiento de entre un 6% y 6,5% para este año, la mayoría por arrastre estadístico. Así, la economía finalizaría el 2021 con un nivel de actividad por debajo del máximo que se alcanzó en noviembre de 2017.

(CRONISTA) Cuánto contribuyó Vaca Muerta a «engordar» la recaudación en Neuquén
El incremento de la producción de petróleo y gas en la formación de shale oil y gas es un factor decisivo para la mejora de las arcas públicas. Regalías petroleras e impuestos provinciales crecieron mucho más que la inflación.

Para la provincia de Neuquén la producción hidrocarburífera es tanto o más importante que el aire que se respira o el agua potable. Y para constatarlo sólo hace falta observar el impacto positivo que tiene en las arcas provinciales la reactivación de Vaca Muerta.

De acuerdo a datos oficiales la recaudación se está recuperando de la mano de las regalías petroleras y gasíferas, así como impuestos provinciales, que se fortalecen a partir de la mayor actividad sectorial.

Luego de más de un año de incertidumbre por el freno o restricción parcial de las actividades económicas, la provincia patagónica atraviesa una serie de récord productivos, que impulsan las finanzas públicas provinciales.

Es el caso de las regalías acumuladas de petróleo, que en el primer semestre del año se incrementaron en un 92%, pero también debido a la mayor recaudación de impuestos provinciales, que crecieron 63%.

Así, regalías e impuestos provinciales, con Ingresos Brutos a la cabeza, se posicionan como las dos principales fuentes de ingresos de Neuquén, dejando en un tercer lugar a los recursos que la provincia recibe en concepto de Coparticipación Federal.

Para ello fue clave la mejora de la producción, que en lo que va del año creció un 3% promedio mensual, aunque en el acumulado de los primeros siete meses del año se incrementó un 17%.

Además, mes a mes el sector se fortalece. Por ejemplo, según fuentes del Ministerio de Energía y Recursos Naturales del Neuquén en junio -se liquida en julio- «se registró un récord de producción con más 195.000 barriles diarios», siendo así la provincia con mayor producción a nivel nacional, cerca del 37% de la producción total.

En gas ocurre algo similar, con una producción que en junio llegó a 69 MM m3/día, el nivel más elevado en lo que va del año y un 3% de incremento promedio en el período.

Tanto en petróleo como en gas se espera que estos volúmenes de producción puedan ser superados en lo resta del año.

Además, la recuperación de los precios internacionales juega a favor. En los últimos tres meses se registró un promedio de u$s 67 para el barril de referencia de petróleo (Brent) y u$s 52 por barril para el precio de liquidación, muy por encima de los u$s 45 y u$s 40 registrados en promedio durante 2020.

En cuanto a los impuestos provinciales se estima que el 40% de la recaudación está vinculada a esta actividad. En el caso de Ingresos Brutos, la recaudación en junio registró una mejora del 165% y una mejora semestral acumulada del 64%, con $ 26.902 millones recaudados.

(CRONISTA) Inversiones, apoyo en el FMI y alianza clave con Moscú: todo lo que puso en juego la carta de Nicolini a Rusia
En la Cancillería desconocían el envío de la carta de la asesora presidencial para reclamar vacunas; los proyectos de inversión en marcha y el papel de Cristina Kirchner

El mail de la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, dirigida a Rusia para apurar los trámites del envío de vacunas reveló un complejo entramado de desinteligencias internas en la diplomacia argentina y al mismo tiempo pone en juego los amplios proyectos previstos en torno a la relación de Vladimir Putin con la administración de Alberto Fernández.

Según pudo reconstruir El Cronista de fuentes diplomáticas y de la Casa Rosada, el canciller Felipe Solá desconocía por completo el envío de la carta de Nicolini y la afrenta que implicó la misiva. «No sabía nada», dijo un vocero del canciller al ser consultado puntualmente por el tema.

En estas horas Zuain estaba en una cena en Moscú donde le preguntaban insistentemente del tema que desconocía. El dato es extraño si se tiene en cuenta que Zuain fue vicecanciller de Cristina Kirchner y quedó involucrado en la causa del memorándum con Irán por la AMIA que también acecha a la vicepresidenta.

En medio de todas estas desprolijidades de la diplomacia se ponen en juego varios proyectos pensados por Putin y Fernández para sustentar la relación bilateral que Cristina Kirchner había fortalecido durante sus dos mandatos hasta darle el tono de «relaciones estratégicas integrales».

En la enumeración de temas que el embajador ruso en Buenos Aires, Dmitry Feoktistov mencionó durante una entrevista reciente con El Cronista figuraban: inversiones en infraestructura, aumento del comercio bilateral, el apoyo de Moscú a las negociaciones de Argentina con el FMI, un acuerdo por inversiones de la gigante Gazprom en Vaca Muerta y un amplio abanico de fondos para el desarrollo ferroviario en el país.

Según pudo saber El Cronista, en el horizonte inmediato había una idea de desembolso nuevo de fondos de Moscú para el desarrollo de la línea ferroviaria San Martín por más de 300 millones de dólares. También hubo un diálogo del ministro de Economía, Martín Guzmán, en Moscú para avanzar en un eventual fondo de Resiliencia. Y Gazprom tenía fuerte interés en desembarcar este año en Vaca Muerta.

La posibilidad de invertir en la represa Chihuido en Neuquén, en una central nuclear o en infraestructura portuaria hasta ahora eran proyectos para el largo plazo para Moscú.

Sin embargo, todo esto parecería haber sido puesto en severo cuestionamiento tras la carta de Nicolini y la administración de Putin seguramente evaluará en adelante el vínculo con la Argentina bajo severa lupa.

Ricardo Lagorio, el ex embajador argentino en Rusia durante la gestión de Mauricio Macri, dijo a El Cronista que «sin dudas la carta de Nicolini afectará las relaciones bilaterales. A los rusos no les agrada el manejo de temas sensibles por canales informales y mucho menos la afrenta».

Desde este punto de vista, la jugada de Nicolini desnuda una suerte de diplomacia paralela de la que no acostumbra andar Rusia y revela también que los canales diplomáticos del canciller y el embajador al menos en este caso no funcionaron. No ocurrió lo mismo con China, Estados Unidos o la Unión Europea a la hora de negociar la entrega de vacunas. En esos casos fueron los embajadores que acompañaron de cerca las gestiones del Ministerio de Salud a cargo de Carla Vizzotti.

El embajador de Rusia había expuesto recientemente a El Cronista: «Los vínculos entre ambos países están en alza. Y confiamos plenamente que con la llegada de la vacuna Sputnik V se fortalezcan aún más las relaciones entre la Argentina y Rusia», dijo.

El embajador de Rusia en Argentina está convencido de que ambos países deberían dar «un impulso adicional para seguir avanzando». Aunque dejó en claro que Moscú «no ayuda a la Argentina para sacar provecho sino para sacar a un amigo de una situación difícil. La cooperación por las vacunas acercó a nuestros pueblos y ese puede ser un fundamental», dijo. Habrá que ver qué opina en estas horas tras la carta de Nicolini. No quiso hablar por ahora.

Tampoco habló Cristina Kirchner que es la artífice central de las relaciones estratégicas con la Rusia de Putin. Según se supo, la vicepresidenta tampoco estaba al tanto de la carta de Nicolini y todo indica que fue remitida por decisión de Alberto Fernández. En este caso, lo que se pone en juego en adelante también será el peso de la geopolítica que busca imponer el jefe de Estado en detrimento de la vicepresidenta.

(CRONISTA) Crece la expectativa devaluatoria: ahora toma temperatura la curva de futuros Rofex
Las últimas restricciones cambiarias despertaron al dólar. La brecha alcanzó niveles del 90% y se traslada la presión a los bonos dólar linked y a la curva Rofex. Advierten que el mercado esta testeando el accionar el BCRA

Las últimas restricciones cambiarias despertaron al dólar. Tras las decisiones que tomaron tanto la Comisión Nacional de Valores (CNV) como el Banco Central (BCRA) hace casi dos semanas, se amplió la brecha cambiaria y tomaron temperatura todas las variables alrededor del tipo de cambio.

Las expectativas de devaluación siguen picando en punta en el mercado. Primero lo hicieron los bonos dólar linked, con el avance de sus tasas implícitas. Y ahora también hacen lo propio las tasas en Rofex.

El mercado ve tensión en los dólares financieros y en el paralelo. También en el aumento de la brecha cambiaria, que alcanzó niveles del 90% esta semana. Y eso se está traduciendo en mayores expectativas de devaluación posteriores a las elecciones de medio término.

Ante esa perspectiva, el mercado comienza a buscar cada vez más cobertura cambiaria. Incluso, ya ve con un mayor grado de probabilidad que exista algún corrimiento en el tipo de cambio para el último trimestre de este año. Esto se puede ver en las tasas implícitas en Rofex y en los bonos dólar linked que reflejan las expectativas de devaluación con las que opera el mercado.

La primera señal se vio en la suba de las expectativas de devaluación en la curva de bonos dólar linked. Hoy se encuentra en torno al 45%, pero hace apenas unas semanas atrás se situaba debajo del 40%.

Esa mayor expectativa devaluatoria, sin embargo, no se había trasladado a la curva de futuros de Rofex, que se había mantenido sin grandes cambios. Pero en los últimos días también se dispararon las tasas de devaluación implícitas en la curva de Rofex, alineándose con las expectativas priceadas en la curva de los bonos dólar linked.

Las tasas implícitas se desplazaron al alza. Sobre todo aquellas con plazos posterior a las elecciones. El contrato a marzo, por ejemplo, pasó de exhibir tasas implícitas de devaluación del 42% la semana pasada a 52% en esta.

Si bien el contrato de marzo es importante, el mismo tiene poco volumen, con reducido open interest. Pero eso no quita que las presiones devaluatorias persisten ya que las tasas de devaluación mensual implícitas entre los distintos contratos están en 2,5% hasta las PASO, 3,5% entre las PASO y la elección general y 4,5-5% luego de las elecciones (diciembre-enero).

Tomas Ruiz Palacios, estratega de Cohen, remarca que a partir de las últimas restricciones cambiarias se volvió a poner al dólar en el centro de la escena.

«La presión que estaba en el CCL con la variante oficial con el AL30 se trasladó y aumentó en todas las variables alternativas. Cuando aumenta la brecha, por más que sea con el CCL o el informal, aumenta las expectativas devaluatorias que primero se plasmaron en los bonos dólar linked y ahora en Rofex», explicó el especialista.

Pese a ello, Ruiz Palacios resalta que el Banco Central dispone de muchas municiones y que aún tiene cartas fuertes por jugar para combatir el nerviosismo actual.

«El BCRA cuenta con una posición neta vendedora de dólar futuro muy baja o cercana a u$s 0 cuando el año pasado llegó a estar vendedora en u$s 5000 millones. De todos modos, es una señal importante la suba actual de tasas implícitas en Rofex y no debe ser subestimada ya que la corrida del año pasado dejó la enseñanza de que los tipos de cambios financieros o paralelos sientan expectativas en la economía. Creo que el mercado está testeando al Banco Central, que va a tener que empezar a mostrar las cartas que viene escondiendo con Rofex», afirmó.

ANTES Y DESPUES DE LAS RESTRICCIONES
La curva de Rofex de dólar futuro se encuentra operando con tasas de 36% para octubre y se acelera al 52% para marzo.

Esto muestra un claro desplazamiento alcista respecto de la semana pasada, en la que las tasas se ubicaban en niveles de 30% para octubre y del 44% para marzo. Las presiones cambiarias, por lo tanto, se trasladaron al dólar futuro.

El escenario electoral y la mayor volatilidad cambiaria de corto plazo producto de las nuevas restricciones generaron tensiones en los distintos tipos de cambio, incluidos los dólares operados a futuro en Rofex.

Al respecto, Adrián Yarde Buller, economista jefe y estratega de Facimex Valores, señaló: «En las últimas semanas, el BCRA siguió desacelerando la tasa de devaluación hacia la zona de 1% mensual con el objetivo de acentuar la mejora que vienen mostrando los números de inflación, mientras comenzó a crecer el financiamiento al Tesoro con emisión monetaria por la estacionalidad que tiene el déficit fiscal».

«La combinación entre expansión monetaria y menor tasa de devaluación llevó a la lógica búsqueda de cobertura cambiaria por parte de los inversores, aunque creemos que el equipo económico tiene elementos para sostener la estabilidad cambiaria en la recta final hacia la elección», agregó.

Con una visión similar, Paula Gándara, head portfolio manager de AdCap, explicó que los activos que ajustan a la evolución del tipo de cambio hacen eco de las expectativas de devaluación reprimidas mientras continúan los rescates en esa clase de activos.

«Podríamos ver un renovado interés en esta clase de activos a medida que se caliente un poco más el escenario electoral y comencemos a ver más inversores en la búsqueda de dolarización. Por lo tanto, recomendamos fondos dólar linked para inversores conservadores que buscan protegerse ante una eventual suba en las expectativas de devaluación», expresó.

Por su parte, Ezequiel Ferrando, portfolio manager de Mariva Fondos, afirmó que, en términos de flujos, los inversores suelen buscar cubrirse acercándose a las elecciones por lo que esperan que pueda llegar a haber carteras que se armen con activos dólar linked.

«Vemos que el interés por el dólar linked vuelve a crecer y se empieza a hablar cada vez más en el tema. A nivel estrategia, en nuestros fondos estamos posicionados en bonos corporativos y soberanos a 2022 y 2023, todos buenos créditos y de buena liquidez. Al no haber un evento de salto discreto en el dólar, los activos más largos capturan el cambio en expectativas de devaluación. Cuando estemos más cerca de elecciones, armaremos una posición con sintéticos frente al escenario que sea un salto discreto del dólar», explicó.

Por otro lado, el portfolio manager espera que el dólar oficial se mantenga pisado. «El ritmo de depreciación de la moneda en los últimos meses viene siendo del 15% anualizado, lo cual, dada la inflación actual, deja una apreciación cambiaria importante. De acá a las elecciones esto se va a seguir dando y esperamos que el ritmo de depreciación siga siendo bajo de cara a las elecciones. El Gobierno es consciente del traspaso a precios producto de la devaluación y van a buscar con mayor calma en el tipo de cambio», estimó Ferrando.

(AMBITO) Suba del dólar blue «despierta» la curva del futuro
En medio de la tormenta cambiaria actual, el Gobierno se mantiene tranquilo en el mercado que más le preocupa por la consideración del principal cliente del Banco Central

En medio de la tormenta cambiaria actual, el Gobierno se mantiene tranquilo en el mercado que más le preocupa por la consideración del principal cliente del Banco Central. El Rofex, el mercado a futuros más importante del país, aunque operó al alza, lo hizo de manera mucho más prudente que el resto de los ámbitos de negociación de la divisa. E incluso, en la posición más corta de tiempo (julio 2027), lo hizo a la baja. Y todo esto, sin que haya intervenido la entidad que maneja Miguel Pesce y con volúmenes de operación inferiores a los de un año atrás.

La interpretación que se hace desde el oficialismo ante este panorama, es que a futuro el mercado no percibe alteraciones importantes en cuanto a la política cambiaria del dólar oficial; y que el gobierno de Alberto Fernández podrá mantener el precio de la divisa que rige el comercio exterior bajo control. Sólo con esto, desde el equipo económico se interpreta que la suerte de los dólares financieros y del blue tienen razones de incrementos diferentes e individuales, que no tienen que ver con la manera en que Martín Guzmán, Pesce y el resto de sus integrantes manejan la macro.

Y que, las insistencias y convicciones de sostenimiento del tipo de cambio y la negativa reiterada a planes devaluatorios del oficial por encima de los planes trazados y los proyectos para el 2022; no tienen asidero. O, dicho de otra manera (al menos para la convicción oficial), los exportadores y operadores financieros incluidos al Rofex (muy cercanos al comercio exterior) le creen al oficialismo cuando se habla del sostenimiento de la política cambiaria ante la divisa oficial. Y que la cantidad de reservas que viene obteniendo el Central en el primer semestre, le otorga el suficiente poder de fuego para los próximos meses (un año máximo), como para controlar cualquier atisbo de corrida. Al menos en el oficial.

La información que maneja este mercado de futuros, históricamente bastante conservador, es que el BCRA realizó su última intervención directa en mayo pasado; cuando la entidad estaba en su mejor mes en cuanto a la cantidad de compras de divisas. Luego se retiró en junio, y en lo que va de julio no hubo apariciones del banco que maneja Pesce. Aún cuando sus primos del CCL y el MEP ya mostraban alteraciones al alza y la entidad diseñaba trabas para la operatoria del primero. Incluso se esperaba la aparición del Central entre el lunes y el martes, cuando la divisa comenzó a acelerar su alza en la bolsa de comercio.

La interpretación dentro del Rofex, es que la llegada del BCRA es una bala que el gobierno jugaría sólo en el momento adecuado para enviar una señal a todo el mercado cambiario, de ratificación fáctica de lo que se afirma de manera pública: no se debe esperar una devaluación del oficial. Y, si hay atisbos de presiones de privados en este sentido, el desembarco sobre el Rofex está a disposición de la fuerza de acción bajo la decisión de los hombres de Pesce.

Todo esto hizo que este mercado con sede en Rosario, trabaje en la semana con alzas más bien moderadas (al menos en comparación con el resto del mercado), incluyendo una baja de 0,2% para la posición julio, cerrando a $97,07. Para diciembre el valor creció 2,4% a $114,95; 3,9% para marzo, a $130,4 y $139,35 para mayo con un alza de 4,4%; lo que representa la mayor suba de todo el cronograma de cotizaciones. Esto quiere decir que, al plazo más largo, a mayo del año próximo, los apostadores del Rofex creen que la divisa no superará los 140 dólares; lo que implica una evolución inflacionaria incluso menor a la actual.

El oficialismo mira con confianza esta evolución, y considera que el incremento es justificado y, fundamentalmente, controlable. Y que trae tranquilidad a los operadores a los que más le interesa al gobierno que mantengan la calma y la confianza sobre el dólar oficial: los exportadores sojeros y de commodities.

Dentro de los futuros financieros, Rofex es el único mercado institucionalizado del país. Entre sus contratos se destaca el futuro de dólar, uno de los 7 contratos de futuros de divisas más negociados en el mundo. En Rofex se negocian contratos de futuros y opciones sobre trigo, maíz y soja. Sobre cada uno de estos productos hay contratos de futuros con entrega y con cancelación en efectivo (cash settlement).

(AMBITO) Dólar: Gobierno espera pronta calma, gracias a las divisas del campo
En lo que va de julio agroexportadores ingresaron al mercado de cambios más de u$s2.400 millones. Las proyecciones indican que el sector todavía tiene por devengar u$s16.000 millones.

En lo que va de julio las firmas agroexportadoras ingresaron al mercado de cambios local más de u$s2.400 millones lo que representa un incremento de más del 15% respecto al mismo mes del año anterior y muy por arriba de los pronósticos más desalentadores que vaticinaban una pronta “sequía” de dólares del campo. De esta manera, el ingreso extraordinario de divisas se consolida como el factor clave que continúa mirando el Gobierno para esperar en los próximos días una mayor calma en la cotización de la divisa norteamericana, sobre todo en el blue que ayer cerró en torno de los $184,50.

Concretamente, la mirada del oficialismo es que en los últimos días hubo una sobrereacción del mercado ante las medidas de mayor control sobre el CLL y proyectan que paulatinamente el mercado saldrá de esta escalada que hoy presiona sobre el billete paralelo y en menor medida sobre los financieros, justamente, gracias a la intervención que ejecuta el BCRA.

En este contexto, el economista Sergio Chouza analizó en diálogo con Ámbito: “No veo que pueda haber una sobre reacción consistente en el mediano plazo. Hoy la economía muestra señales macro que continúan en un camino de ordenamiento, el BCRA compró más de u$s7.300 en lo que va del año, más la mitad de eso lo tradujo a reservas que ya quebraron los u$s43.000 millones, en el plano fiscal el dato del primer semestre con 0,5 del PBI aún hay que restarle los ingresos extraordinarios, o sea que estas a menos de un punto del PBI cuando la meta fiscal primaria es del 4,5, lo que significa que hay margen. Además hay que tener en cuenta que aún con una pandemia se sigue ordenando la macro gradualmente como fue proyectado. Concretamente no veo desbarajustes macro que puedan impulsar una mega corrida independientemente del resultado electoral, así sea menos en línea con las afinidades del mercado”.

Lo cierto es que de cara a lo que resta del año y principalmente, más allá de la presión que genera sobre el tipo de cambio el clima pre electoral, el Gobierno continúa teniendo a su favor, como sucedió en el primer semestre del año, el extraordinario ingreso de divisas del sector agroindustrial y así lo confirma un informe de la Fundación Mediterránea que proyecta que durante el segundo semestre el sector aportaría alrededor de u$s16.000 millones.

“En un escenario base de volúmenes y precios, se estima que las exportaciones de granos y principales derivados industriales de 2021 (devengadas) se aproximarían a u$s36.000 millones, con una mejora de u$s9.600 millones respecto al 2020. En cuanto a la distribución temporal, unos u$s20.000 millones se habrían devengado ya en el primer semestre, restando u$s16.000 millones para el segundo, que se estarían distribuyendo, considerando la estacionalidad de últimos años, en u$s9.000/u$s10.000 millones en el tercer trimestre y u$s6.000/u$s7.000 millones en el cuarto trimestre. Como el cobro de exportaciones de granos por parte del BCRA en últimos 12 meses se muestra muy convergente a las exportaciones devengadas (mismo período), los flujos devengados antes estimados pueden ser también una buena aproximación del ingreso de dólares al BCRA”, según proyecta la Fundación Mediterránea.

Teniendo en cuenta estas variables, el Gobierno tendría un fuerte sostén no solo de cara a septiembre sino para lo que resta del año en cuento a la disponibilidad de dólares frescos y por eso, más allá de las turbulencias de la última semana, el pronóstico es que el mercado iniciará una fase de nueva calma.

(AMBITO) Por la disciplina inicial, esperan que sobrecumpla Guzmán la meta fiscal
Pese a acelerar gasto electoral igual podría darse señal de prudencia. Tras 0,5% del 1er semestre, prevén déficit primario anual en torno a 3,5% del PBI.

Aunque cayó en términos reales contra un año atrás, el gasto público se incrementó en junio respecto de los meses previos. Esta dinámica se acelerará en la antesala de las legislativas tras la decisión del Gobierno de apuntalar los golpeados ingresos familiares y la reactivación de la economía, interrumpida por la segunda ola. Pero lo cierto es que el resultado fiscal del mes pasado coronó un primer semestre de marcada disciplina fiscal, que dejó un rojo primario de apenas 0,5% del PBI. Así, los analistas sostienen que el Ejecutivo tiene margen para dar un mayor impulso expansivo en los próximos meses y, aun así, sobrecumplir con creces la meta presupuestada para 2021: 4,5%.

Martín Guzmán ya señaló públicamente que en la segunda mitad del año el déficit aumentará. Sin embargo, un cóctel de ingresos extraordinarios, un PBI mayor al pautado en el Presupuesto y la austeridad en el gasto durante la primera parte del año podrían ser el plafón que utilice el Gobierno para inyectar más recursos y, al mismo tiempo, dar una señal de prudencia fiscal con un ojo en la negociación con el FMI y otro en evitar sobresaltos cambiarios. La mayoría de los especialistas consultados por Ámbito anticipan un rojo más cercano al 3,5% del producto, sin contar los DEG que enviará el Fondo.

¿Qué ocurrió hasta acá? Primero, una moderación del gasto, que creció por debajo de la inflación. El puntapié inicial fue la suspensión a fines de 2020 del IFE y el ATP, los dos programas más grandes lanzados para paliar el impacto de la pandemia, que fueron reemplazos por instrumentos más focalizados. Aunque esto también convivió con un recorte en términos reales del gasto en jubilaciones y pensiones, la mayor partida del presupuesto: si bien en junio creció respecto de los meses anteriores por el segundo aumento de la fórmula de movilidad, cayó 7% interanual en términos reales.

Por el lado de los ingresos, ayudaron el boom de precios de los commodities y el llamado impuesto a las grandes fortunas. Según cálculos de la consultora Equilibra, entre las retenciones y el aporte extraordinario sumaron recursos por el equivalente a 1,5% del PBI en el primer semestre. Todo esto más que compensó el crecimiento de los subsidios para evitar una suba mayor de las tarifas y de la inversión en obra pública, el puntal oficial para la reactivación. Como resultado, el déficit primario acumulado hasta acá fue más bajo que el de los primeros tres años de Cambiemos.

En la segunda mitad del año, la cuestión cambiará. “Siempre hay una estacionalidad mayor del déficit en el segundo semestre”, señala Joaquín Waldman, economista de Ecolatina. Por caso, en 2016, 2017 y 2018 fue el doble que en el primero. La excepción fue 2020, que tuvo al segundo trimestre (de cuarentena más estricta) como pico del desbalance. “También va a haber una aceleración de los subsidios económicos, un aumento de las prestaciones sociales y serán menores los ingresos del Aporte Solidario”, agregó el analista. A eso se sumará el impulso fiscal que prevé dar el Gobierno. Aunque Waldman aclaró: “Hasta ahora los anuncios de políticas expansivas fueron escuetos”.

La consultora Equilibra estimó para el segundo semestre un rojo primario de 3% del PBI, impulsado por las medidas que se tomaron y las que, prevén, se ampliarán en los próximos meses “para dinamizar la economía antes de las elecciones”. Allí, incluyen bonos a jubilados y la ampliación de la Tarjeta Alimentar y el Potenciar Trabajo, entre otras. “El ‘push electoral’ vía consumo privado trepará a un punto del PBI en todo el año: 0,75% del PBI en el segundo semestre. Si contabilizamos el costo fiscal de programas de crédito a tasas subsidiadas y el mayor gasto de capital que prevemos para los próximos meses, el ‘push electoral’ total rondaría el 1,2% del PBI”, proyectó en un informe.

La consultora LCG coincidió con la expectativa de una aceleración del gasto. Aunque señaló que, tras el resultado del primer semestre, Guzmán podrá igualmente sobrecumplir la meta de déficit primario. Proyectó que este se ubicará abajo del 4% del PBI en todo 2021. Y consideró que, con esa estrategia, podría dar una señal “de cara a las negociaciones con acreedores y el FMI, y en paralelo satisfacer los reclamos domésticos”. “A su vez, aliviaría en buena medida las necesidades de financiamiento para lo que queda del año”, agregó.

Lorena Giorgio, economista jefa de Equilibra, proyectó que el rojo primario cerrará en 3,5%, un punto por debajo de la meta. Waldman, por su parte, adelantó que la nueva previsión de Ecolatina es del 3,4%. Ambos analistas recalcaron que esas estimaciones no incluyen dentro de los ingresos los u$s4.350 millones de DEG que enviará el FMI porque aún resta ver cómo se contabilizarán dentro de las cuentas públicas y en qué se gastarán finalmente (lo más probable es que el grueso vaya a los pagos de este año al propio Fondo). Si se tomaran en cuenta, el déficit bajaría otro punto porcentual hasta el 2,5% del PBI.

(INFOBAE) Se atrasa el dólar: el tipo de cambio real es el más bajo en 14 meses
La estrategia oficial de utilizar la devaluación gradual para ponerle freno a la inflación empieza a reflejarse en un deterioro de la competitividad cambiaria

Amparado por un estricto control de cambios, el Banco Central habilita a cuentagotas el ascenso del dólar mayorista, que es el que se utiliza para las transacciones de comercio exterior. Se trata de una estrategia gradual que utiliza al tipo de cambio como “ancla” para ponerle un freno a la inflación y tranquilizar las expectativas de devaluación de los agentes económicos.

Pero dicha estrategia tiene consecuencias y costos, que no son visibles en lo inmediato, pero pueden acechar en los próximos meses, pues el desacoplar el precio del dólar oficial respecto del resto de los precios de la economía, los que mide el INDEC en la inflación, desemboca en un atraso cambiario que termina perjudicando a la actividad.

En este aspecto, el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) que mide el Banco Central retrocedió 11 puntos, a 113 unidades esta semana, desde los 124 puntos con los que inició el 2021.

El ITCRM tiene una base 100, establecida el 17 de diciembre de 2015, cuando la administración de Mauricio Macri eliminó los anteriores controles cambiarios. Puede decirse entonces que el dólar oficial en Argentina todavía es competitivo y que está un 13% por encima del valor de equilibrio, aunque esta competitividad se viene deteriorando rápido. Y dados los numerosos sectores cuyas ventas son gravadas con derechos de exportación, la ventaja cambiaria queda reducida mucho más.

El ITCRM es el más bajo desde el 25 de mayo del año pasado, cuando una fuerte depreciación del real brasileño -principal socio comercial de la Argentina-, impactó en la competitividad cambiaria en el plano doméstico, mientras el mundo transitaba el piso de la recesión por el impacto económico del coronavirus.

En lo que va de 2021 la inflación en Argentina supera el 25%, mientras que el dólar mayorista registra un incremento de 14,6 por ciento. Y en una comparación interanual, la inflación atravesó la barrera del 50%, mientras que el tipo de cambio oficial aumentó 34,3%, de 71,78 a 96,40 pesos.


INTERNACIONAL

(INVESTING) El BCE debería cesar las compras de bonos de emergencia en marzo, según el gobernador belga

El Banco Central Europeo debería poner fin a sus compras de bonos de emergencia el próximo mes de marzo, salvo que se produzcan cambios imprevistos en las perspectivas, pero tiene que evitar un cambio brusco de política cuando el plan termine, dijo el viernes el jefe del banco central belga, Pierre Wunsch.

El BCE espera que el Programa de Compras de Emergencia en Caso de Pandemia (PEPP), de 1,85 billones de euros, se prolongue al menos hasta marzo, pero aún no se ha iniciado el debate sobre el modo y el momento de la retirada del programa.

Wunsch dijo que esta conversación debería comenzar ya en la reunión de política monetaria del banco prevista para el 9 de septiembre, pero que la decisión final no se tomará necesariamente de inmediato, como esperan ahora los inversores.

«El contenido es más importante que el momento. Queremos tomarnos el tiempo necesario para tener una discusión fructífera», dijo Wunsch a Reuters en una breve entrevista telefónica.

Wunsch fue uno de los dos responsables monetarios que se opusieron el jueves a un cambio en la orientación del BCE sobre los tipos de interés, argumentando que compromete al BCE demasiado lejos en el futuro sin una cláusula de escape que pueda tener en cuenta otros factores fuera del control del BCE.

Wunsch añadió que, dada la mejora de las perspectivas económicas, las medidas de emergencia del BCE deberían retirarse gradualmente el próximo mes de marzo, aunque el banco deba evitar un final abrupto de las ayudas.

«Cuando calibramos el PEPP, lo hicimos sobre la base de una situación económica mucho peor que la actual», dijo Wunsch.

«Si se quiere ser responsablemente coherente, en base a nuestras previsiones de crecimiento hay que terminar en marzo», dijo. «Pero al mismo tiempo… queremos evitar los efectos del precipicio y la mayoría considera que debemos ser flexibles en la transición».

Algunos responsables del BCE sostienen que la institución debería preservar parte de la flexibilidad de sus medidas de emergencia incluso cuando el programa de compra de bonos finalice, pero Wunsch argumentó que el BCE ha demostrado sistemáticamente su capacidad para adaptar sus políticas monetarias a las necesidades del mercado.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Precios del oro caen y se encaminan a declive semanal por dólar más fuerte

Los precios del oro bajaban el viernes debido a que un dólar más fuerte atenuó el atractivo del lingote y lo encaminaba a su primera caída semanal en cinco, mientras los inversores esperaban la próxima reunión de la Reserva Federal en busca de señales de política.

* A las 1032 GMT, el oro al contado cedía un 0,5% a 1.797,62 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos restaban un 0,4% a 1.797,80 dólares.

* El lingote acumula pérdidas de 0,7% esta semana después de tocar su nivel más bajo en más de una semana el jueves.

* El metal ha estado cotizando en un rango acotado debido a la fortaleza del dólar pero podría probar el nivel de 1.775 dólares con la perspectiva a corto plazo aún bajista, dijo Kunal Shah, de Nirmal Bang Commodities.

* El índice dólar se mantenía cerca de un pico de tres meses y medio y se dirigía a una segunda ganancia semanal consecutiva, encareciendo las materias primas para los tenedores de otras divisas.

* El enfoque del mercado ahora va a la reunión de la Fed la semana próxima semana por más pistas sobre la política monetaria después de que el Banco Central Europeo se comprometió el jueves a mantener las tasas de interés en mínimos históricos durante algún tiempo.

* Tasas de interés más bajas en Estados Unidos reducen el costo de oportunidad de mantener lingotes, que no rinden intereses.

* Limitando las pérdidas del oro, los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos caían tras una subasta de 16.000 millones de dólares en TIPS a 10 años que se ofertó a un mínimo histórico.

* La plata perdía un 1,2% a 25,15 dólares la onza, rumbo a su tercera caída semanal consecutiva. El platino bajaba un 1,4% a 1.077,13 dólares y el paladio cedía un 0,4% a 2.707,43 dólares.

(INVESTING) Sube el dólar; la atención se centra en la Fed tras la prudencia del BCE

El dólar sube al comienzo de la jornada de negociación de este viernes en Europa, y la atención se centra en la reunión de la Reserva Federal de la próxima semana tras la postura prudente adoptada por el Banco Central Europeo el jueves.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,1% hasta 92,865, aunque sigue por debajo de los máximos de tres meses y medio registrados el miércoles en 93,194.

El par USD/JPY sube un 0,1% hasta el nivel de 110,28, el GBP/USD cae un 0,1% hasta 1,3754, a pesar del aumento del 0,5% de las ventas minoristas en julio, más de lo previsto, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, se deja un 0,1% hasta 0,7370.

Además, el EUR/USD se mantiene plano en el nivel de 1,1770, tras haber caído durante la jornada del jueves después de que el BCE reforzara sus orientaciones prospectivas sobre los tipos de interés, vinculándolos aún más estrechamente a la inflación, lo que sugiere un período aún más largo de tipos de interés estancados o más bajos.

«El personal técnico del BCE pronostica actualmente que la inflación alcanzará solo el 1,5% al final de su horizonte, que se extiende hasta 2023», según han dicho los analistas de ABN Amro (AS:ABNd) en una nota. «Además, la trayectoria de la inflación es discretamente ascendente (…) Esto sería consistente con la teoría de que los tipos de la política monetaria se quedarán donde están hasta 2024».

Hay una serie de encuestas sobre los sectores manufacturero y de servicios tanto en Europa como en Estados Unidos que se publican el viernes, y se espera que muestren una ligera disminución de la actividad, aunque desde niveles altos, aunque es probable que la atención del mercado se centre en la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de la semana que viene.

Los casos de coronavirus han comenzado a aumentar nuevamente en las regiones de Estados Unidos donde se ha producido un descenso de la tasa de la vacunación desde la reunión anterior de mediados de junio, pero aun así se espera que la reunión propicie algún avance en las discusiones hacia una disminución gradual del estímulo.

También de interés será la reunión del Banco de Rusia de este viernes, en la que se espera que suban los tipos de interés de referencia mientras luchan por combatir la creciente inflación.

El banco central ya ha subido los tipos de interés en 125 puntos básicos este año. Pero con la inflación anual en el 6.5%, máximos de cinco años y muy por encima del objetivo del 4%, es probable que implementen una nueva subida de hasta 100 puntos básicos.

A las 8:55 horas (CET), el par USD/RUB se deja un 0,4% hasta 73,744, manteniéndose el rublo como uno de los cuatro principales actores de los mercados emergentes este año.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Cobre sube por cuarta sesión seguida por expectativas recuperación económica

Los precios del cobre subía el viernes, su cuarta sesión consecutiva de ganancias, ya que los inversores apostaban a que una política monetaria flexible extendida ayudaría a impulsar la recuperación económica y la demanda de metales.

* A las 1120 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) sumaba un 0,41% a 9.480 dólares la tonelada, camino de terminar la semana en territorio positivo.

* El Banco Central Europeo se comprometió el jueves a mantener las tasas de interés en mínimos históricos durante más tiempo para impulsar la lenta inflación.

* «En los últimos días, el estado de ánimo entre los participantes del mercado ha cambiado de ser bastante bajista a muy optimista nuevamente. Creo que es la política monetaria laxa del BCE, y la próxima semana la Fed será aún más importante», dijo el analista Daniel Briesemann de Commerzbank (DE:CBKG).

* El cobre, que se utiliza en las industrias de la energía y la construcción, entre otras, es considerado como un indicador de la salud económica mundial.

* El cobre de la LME se ha reducido desde el máximo récord de 10,747.50 dólares que tocó en mayo, pero en el año acumula un alza de 22%.

* El contrato de cobre de agosto en la Bolsa de Futuros de Shanghái subió un 1,5% para cerrar en 69.670 yuanes la tonelada, su tercera ganancia semanal consecutiva.

(INVESTING) Tesla vuelve a subir el precio del Model 3 y Y en EEUU

Tesla Inc (NASDAQ:TSLA) ha vuelto a subir los precios de algunos de sus vehículos Model 3 y Model Y en Estados Unidos.

Lo que ha sucedido El último aumento de precios de la compañía liderada por Elon Musk es de 1.000 dólares para las ediciones Long Range tanto del Model 3 como del Model Y, según el sitio web de la compañía.

La subida de precios El precio base del Model 3 Long Range es ahora 49.990 dólares, mientras que el del Model Y Long Range es 53.990 dólares.

El tiempo de entrega estimado para el Model 3 Long Range es de 10 a 16 semanas, mientras que para el Model Y Long Range la compañía no ofrece ninguna estimación en su sitio web.

Por qué es importante El mes pasado, Musk culpó a los problemas de la cadena de suministro y a la escasez de piezas que está afectando a toda la industria de las recientes subidas de precios de los VE de la compañía.

El CEO de Tesla hizo dichos comentarios después de que los clientes se quejaran del aumento del precio de los vehículos Model 3 y Model Y, a pesar de que Tesla eliminara características como el soporte lumbar en el asiento del pasajero del Model Y.

El socio gerente de Loup Ventures, Gene Munster, dijo a principios de este mes que Ford Motor Co (NYSE:NYSE:F) y Tesla continuarían teniendo niveles bajos de inventario de vehículos nuevos debido a la escasez global de chips y componentes, así como del tiempo de entrega de entre dos y tres meses que se estima para el Model 3 y el Model Y.

Los problemas de la cadena de suministro a nivel internacional, incluida la escasez global de chips, han afectado principalmente a los fabricantes de automóviles, que se han visto obligados a detener sus líneas de producción. En febrero, Tesla se vio obligada a detener la producción de su planta de Fremont (California) durante dos días debido a lo que Musk denominó «escasez de piezas».

El movimiento de los precios Las acciones de Tesla cerraron un 0,92% a la baja en los 649,26 dólares el jueves.

(INVESTING) Cathie Wood compra otros 12M$ en Zoom, y vende Tencent y JD

Ark Investment Management, dirigida por Cathie Wood compró el jueves 32.807 acciones de Zoom Video Communications Inc (NASDAQ:ZM), con un valor estimado de alrededor de 11,85 millones de dólares.

Las acciones de la compañía de videollamadas cerraron un 2,39% al alza en los 361,39 dólares el jueves.

Redoble de la apuesta en Zoom La popular empresa de gestión de fondos de ETF compró las acciones de Zoom a través de Ark Innovation ETF (NYSE:ARKK) y Ark Next (LON:NXT) Generation Internet ETF (NYSE:ARKW). Ningún otro ETF de Ark Invest tiene acciones de Zoom.

Zoom está intensificando sus esfuerzos para impulsar su presencia en el sector de los servicios de llamadas telefónicas, ya que tiene planes de diversificarse más allá de las videollamadas. Zoom, que tiene su sede en San José (California), se encuentra entre las apuestas de Wood que funcionaron bien cuando la gente se vio obligada a trabajar y estudiar desde casa el año pasado durante la pandemia.

Juntos, los dos ETF poseían 3,5 millones de acciones en Zoom valoradas en 1.240 millones de dólares, antes de las operaciones del jueves.

Venta de acciones de China Wood ha ido deshaciéndose poco a poco de sus participaciones en empresas tecnológicas chinas como Tencent (HK:0700) Holdings (OTC:TCEHY) y JD.com Inc (NASDAQ:NASDAQ:JD), que son rivales de Alibaba Group Holding Ltd (NYSE:NYSE:BABA).

La firma de inversión con sede en Nueva York vendió 11.900 acciones de Tencent, valoradas en aproximadamente 828.716 dólares, a través de cinco de sus seis ETF activos.

El jueves, las acciones de Tencent cerraron un 0,36% a la baja en los 69,64 dólares.

La firma de inversión vendió las acciones de Tencent el jueves a través de ARKK y se deshizo de casi toda la participación del ETF de innovación.

Los cinco ETF poseían en total 4,87 millones de acciones en Tencent valoradas en 355 millones de dólares, antes de las operaciones del jueves.

Ark Invest también vendió 7.186 acciones, con un valor estimado de 545.849 dólares, en JD.com Inc (NASDAQ:JD).

El jueves, las acciones de JD cerraron un 0,28% a la baja en los 75,91 dólares.

Ark Invest posee acciones de JD.com a través de cuatro de sus seis ETF activos, pero vendió las acciones a través de Ark Space Exploration & Innovation ETF (BATS:ARKX). Después de las operaciones del jueves, ARKX ha vendido casi todas las acciones que tenía en JD.com.

Antes de la jornada de negociación del jueves, los cuatro ETF tenían 5,36 millones de acciones de JD.com, valoradas en 404 millones de dólares.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *