Lo que tenes que saber y más (29/07/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (29/07/2021)1601

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

Canje de Deuda de PBA II: NOTA DE PRENSA EN ESPAÑOL

YPF S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E505D00D-5073-4E40-A1FC-C3C0734F8DAD

GRUPO FINANCIERO VALORES S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – CONTROLADA: BANCO DE VALORES S.A RESULTADOS NO AUDITADOS AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F986E7EC-33D3-4AD9-A85F-A40EE736FA52

TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – HR EXTENSIÓN DE SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO ON 16 Y 17
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C5C5C0FB-4BC1-4DE6-8E75-CE85D4757343

PROVINCIA DEL NEUQUU00E9N
PNEU
Autorización de listado – Letras del Tesoro
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390971

EMPRESA DISTRIBUIDORA LA PLATA S.A.
ELAP
Retiro – Suspensión de listado
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390970

CLISA COMPAÑIA LATINOAMERI CLIS Aviso de Resultado de Colocación – Obligaciones Negociables Garantizadas con vencimiento en 2027 – Rectificación de los Resultados de la Oferta de Canje a la primera fecha de participación y anuncio d
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390993

CLISA COMPAÑIA LATINOAMERI CLIS Aviso de Resultado de Colocación – Obligaciones Negociables Garantizadas con vencimiento en 2027 – Resultados de la Oferta de Canje a la primera fecha de participación y anuncio de prórroga de la pri
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390989

HECHOS RELEVANTES

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(CRONISTA) Cavallo habló de todo: estanflación, crisis actual, Guzmán, devaluación y el fantasma del Rodrigazo
El exministro de economía de Carlos Menem habló de todo: dólar, devaluación, elecciones, estanflación, crisis actual, Martín Guzmán, y el fantasma del Rodrigazo.

El exministro Domingo Cavallo advirtió que la crisis económica actual es «más difícil de resolver que una hiperinflación» y vaticinó que hasta «podría terminar» en una explosión de precios como la del histórico «Rodrigazo» en los ´70.

Dijo que la Argentina se encuentra ante una situación «particularmente difícil» y criticó al Gobierno porque «sigue confiando en controles, en intervenciones, en estatizaciones, en cierres de la economía, que son la causa de que estemos tan mal».

«Si el Gobierno devalúa sin estar convencido y unido, puede ocurrir un Rodrigazo», advirtió Cavallo, a pesar de que desde el Ministerio de Economía vienen aclarando que hay respaldo para evitar una depreciación brusca del peso.

El ex ministro señaló que la situación económica es «muy complicada, porque hace diez años que vivimos en estanflación».

Insistió en que ese «es el problema económico más complicado para resolver, más que una hiperinflación».

«Cuando se produce un fenómeno de hiperinflación, como ocurrió entre el 88 y el 90, queda en evidencia que la organización de la economía y los manejos que se hicieron hasta ese momento deben ser cambiados integralmente», dijo Cavallo.
La crisis económica conocida como «Rodrigazo» produjo una explosión de precios y caída de salarios en junio de 1975. Lleva ese nombre por el ministro de Economía de entonces, Celestino Rodrigo, quien intentó corregir desajustes acumulados bajo el gobierno peronista desde 1973, con medidas que terminaron en una hiperinflación.

Ni el bono a jubilados ni la AUH, los dólares se compran con el aguinaldo

«Vivimos hace diez años en estanflación, que es el problema económico más complicado para resolver, más que una hiperinflación», dijo Cavallo al hablar en un encuentro multisectorial organizado por el Foro Empresario Argentino.

Al explicar por qué es difícil resolver una estanflación, Cavallo señaló que «la gente no está convencida de que se necesitan grandes cambios». «Más bien se piensan en soluciones que son parches, muy parciales. Se arregla uno y se desarregla otro, que es lo que pasó a lo largo de los últimos diez años», señaló.

EL MINISTRO GUZMÁN
Al opinar sobre el ministro de Economía, Martín Guzmán, destacó que resolvió el problema de la deuda externa privada, pero advirtió pero que «en todos los demás aspectos no influyen sus opiniones».

Cavallo dijo que «el Gobierno tiene otros integrantes con gran influencia», como el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, de quien criticó que «tiene ideas completamente diferentes a las convencionales que han permitido que progresen muchos países del mundo».

Al ser consultado sobre una posible devaluación después de las elecciones, Cavallo dijo que «algo van a tener que hacer, porque el tipo de cambio va a quedar atrasado, y si siguen las recomendaciones de Kicillof, van a tratar de recuperarlo gradualmente». «No veo que esta situación cambie mucho, cualquiera sea el resultado» de las elecciones, señaló.

Dijo que «sí puede llegar a cambiar a partir de 2023, salvo que con motivo del resultado el Gobierno decida pegar un giro de 180 grados en la forma en cómo enfoca la economía».

Cavallo dijo no creer que esto pueda ocurrir porque «Alberto Fernández no tiene todo el poder y Cristina maneja tras bambalinas».

(CRONISTA) En la última licitación de julio, Economía tomó financiamiento por $150.367 millones
Esto se logró a través de la colocación de siete bonos en pesos. El Tesoro Nacional acumuló un financiamiento neto positivo cercano a los $ 34.900 millones en un mes con vencimieNTO.

El Ministerio de Economía tomó hoy financiamiento por $150.367 millones a través de la colocación de siete bonos en pesos, en la tercera y última colocación de julio.

De esta manera, el Tesoro Nacional acumuló un financiamiento neto positivo cercano a los $34.900 millones en un mes en el que los vencimientos sumaban $280.950 millones, precisó un comunicado.

En lo que va del año se alcanzó un financiamiento neto positivo acumulado de $390.910 millones, alcanzando así un roll-over de 123% para los primeros siete meses, destacó el comunicado.

En la licitación de hoy, se recibieron 818 ofertas, adjudicándose $ 159.725 millones de valor nominal lo que representó un valor efectivo de $ 150.367 millones.

Del total de financiamiento obtenido, 54% corresponde a instrumentos a tasa de interés fija, 15% a tasa variable y, el 31% corresponde a instrumentos con ajuste CER.

El secretario de Finanzas, Mariano Sardi, destacó que «el resultado de hoy permite consolidar el financiamiento del Tesoro en el mercado de capitales local a tasas sostenibles que permiten, además, dar previsibilidad a la ejecución del programa financiero y cumplir con la composición del financiamiento previsto en el Presupuesto 2021».

Respecto a la composición del financiamiento previsto en el Presupuesto 2021, sostuvo que «los resultados alcanzados en estos primeros siete meses del año implica una contribución del financiamiento del déficit del 44% a través de colocaciones de mercado del Tesoro Nacional.»

Además, las 818 ofertas recibidas «son un reflejo también del amplio universo de inversores que concurren regularmente a las licitaciones del Tesoro Nacional, de las cuales unas 424 corresponden al tramo no competitivo al que concurren principalmente inversores minorista».

En la última licitación de julio se ofrecieron siete letras, de las cuales cinco tienen vencimiento en 2021 y las dos restantes en enero y junio de 2022.

Se reabrieron las letras a descuento (LEDE) con vencimientos: 30 de septiembre, 30 de noviembre, 31 de diciembre de 2021 y 31 de enero 2022 y la letra ajustable por CER con vencimiento el 30 de junio de 2022.

Por el lado de las letras a tasa de pases (LEPASE) se realizó una reapertura del instrumento con vencimiento el 30 de septiembre de 2021 y se emitió una nueva con vencimiento el 30 de noviembre de 2021.

(CRONISTA) Lado B de la inflación: la industria crecerá ante mayor demanda por resguardo de valor
Tras un buen desempeño en la primera parte del año, un informe de FIEL prevé una demanda sostenida, en especial en bienes durables y de capital, como forma de «dolarizar ahorros».

La actividad industrial registró en junio un incremento de 22% en relación al mismo mes de 2020, en momentos en que regían fuertes restricciones a la circulación con impacto en la actividad económica, y acumulando en el primer semestre del año un avance de 23,2%.

Así lo señala el relevamiento mensual de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (Fiel), según la cual en la comparación con mayo se observó una mejora del 1% con estacionalidad y se mantuvo en terreno neutro (0%) en la medición desestacionalizada.

El desempeño en junio cerró, de esta manera, un segundo trimestre con «marcado rebote» frente al mismo mes de 2020, cuando tuvo lugar una caída histórica en la industria.

Pero tal vez lo más interesante es el horizonte de corto plazo. «Hacia el tercer trimestre, en un escenario de estímulo pre electoral -que incluye precios contenidos y aumentos de ingresos, atraso cambiario y brecha creciente-, la industria volvería a un sendero de moderada recuperación».

Además, se observa un fenómeno muy propio de la Argentina, en especial en momentos de aceleración inflacionaria. Para Fiel, «el avance de la producción de bienes de capital y durables, sostendría su dinámica a partir de una demanda que apunta a la reserva de valor».

Esto en un contexto en el que el incremento de la oferta de bienes «continuará enfrentando obstáculos, tales como acceso a divisas, restricciones de insumos (gases, piezas, etc.), y lento aumento de la movilidad e inmunización».

Pese a ello, el informe sostiene que la recuperación de la actividad industrial es heterogénea; a partir de algunos sectores que exhiben registros de actividad por debajo de los del segundo trimestre de 2018, cuando se inició la anterior recesión, apuntó Fiel.

En junio cinco de los diez sectores relevados por Fiel registraron un avance, encabezados por los sectores automotriz y minerales no metálicos (cemento, cal y otros insumos de la construcción), además de alimentos y bebidas, por producción de aceites y bebidas.

A futuro, la perspectiva es positiva. «Hacia el tercer trimestre la industria retornaría a un sendero de recuperación», proyecta Fiel. Y agrega que los indicadores asociados al análisis del ciclo «continúan en un proceso de normalización luego de los máximos observados entre marzo y abril».

Así, la fase de recuperación industrial «continúa sostenida aunque a tasas decrecientes». El segmento que aparecería picando en punta es el de bienes durables y de capital, empujado por una mayor demanda, que busca resguardar en bienes con precios dolarizados o referenciados en el tipo de cambio, una forma de resguardar el valor de los ingresos.

(CRONISTA) Sin default: se completó el primer pago por u$s 226 millones al Club de París
Es la primera de las dos cuotas por u$s 430 millones. Evita así el default. Restan u$s 2000 a renegociar hacia marzo de 2022, tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

El ministerio de Economía terminó de cancelar hoy u$s 226 millones por el primero de los pagos al Club de París tras el acuerdo puente que cerró el mes pasado el ministro de Economía, Martín Guzmán con el grupo de acreedores. Los pagos se realizaron entre el lunes y hoy a 40 entidades distintas.

De la deuda que vencía el 31 de mayo por u$s 2.400 millones el Gobierno acordó pagar u$s 430 millones en dos cuotas, una hoy y la próxima el 28 de febrero de 2022. De esta forma, se cumple con un pago dentro del plazo establecido y se evita el default con el grupo de 22 acreedores.

Los pagos al Club de París tienen fecha el 28/7 por un monto de u$s 226 millones, aunque se trata de pagos parciales en ocho monedas de pago distintas para 40 créditos de agencias de inversión, organismos financieros nacionales y bancos, entre otros. El lunes se transfirieron unos u$s 50 millones, ayer unos u$s 100 millones y hoy el monto restante.

Desde Economía remarcaron que a partir del entendimiento que se llego con Club de París, «Argentina logró ahorrar u$s 2000 millones hasta el 31 de marzo de 2022, cuando se volverá a sentar con el Club de París para negociar». Las contrapartes reclaman un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional para reestructurar la deuda formalmente y abogaron por que la Argentina llegue a un acuerdo con el organismo «antes de fin de año».

Se trata de una postergación del pago, que buscará reestructurarse con plazo de gracia y mejores tasas de interés que el 9% del acuerdo actual. En las cartas enviadas al grupo de acreedores, Guzmán pidió un plazo de gracia de tres años y una tasa más cercana al 1,5%.

Hasta marzo de 2022 solo se pagarán los u$s 430 millones, que están en línea con los pagos realizados a otros países como China. Estos dos pagos serán tomados a cuenta de capital luego de que se negocien los u$s 2000 millones restantes.

(CRONISTA) El Banco Central volvió a vender dólares y las reservas sufrieron otra caída
Por segundo día consecutivo, la autoridad monetaria debió vender divisas para abastecer a la demanda. Y por los pagos al Club de París, las reservas brutas mostraron un nuevo descenso.

Con una dinámica similar a la de ayer, la demanda autorizada de divisas volvió a dominar en la plaza mayorista, lo que llevó al Banco Central (BCRA) a obtener otro saldo negativo tras su intervención en el mercado de cambios. Esta vez, por alrededor de u$s 75 millones, según estimaciones del mercado.

Asimismo, las reservas brutas del BCRA volvieron a retroceder, luego de que ayer descendieran por debajo de los u$s 43.000 millones. Hoy, cayeron u$s 182 millones y finalizaron en u$s 42.655 millones, según estimó la entidad de manera preliminar en su resumen diario de variables financieras.

Además de la venta neta de divisas en el mercado, la pérdida de reservas del día se explican nuevamente por los pagos de deuda al Club de París, los cuales se vienen realizando desde el lunes pasado. Con el monto abonado hoy, las cancelaciones al organismo totalizaron u$s 220 millones esta semana.

En cuanto a la venta de reservas en el mercado de cambios, desde la autoridad monetaria sostuvieron ante El Cronista que por ahora no se prevé un cambio en la tendencia compradora que se ha estado observando durante los últimos meses, sino que corresponde al cierre de posiciones y al aumento habitual de la demanda que se da a fines de cada mes.

Con este nuevo retroceso, en el acumulado del mes el sado neto de la entidad en el mercado de cambios se ubica alrededor de los u$s 900 millones, debido a las fuertes compras que efectuó durante gran parte de julio, en el marco de la temporada alta de liquidaciones del sector del campo.

NUEVA BAJA DEL BLUE

Siguiendo con su ritmo habitual de devaluación diaria, el BCRA convalidó otros cuatro centavos para el tipo de cambio mayorista, que cerró la jornada en $ 96,61 por unidad, mientras el minorista se mantuvo en $ 101,75 en Banco Nación y ascendió a $ 102 en el promedio de las entidades financieras.

Los paralelos, por su parte, tuvieron otra jornada de calma. Especialmente, en el caso del dólar blue, que cayó $ 3 para ubicarse en $ 177 en la punta compradora y $ 180 en la vendedora, con lo cual profundizó la calma que empezó a mostrar desde el inicio de la semana y redujo al 86% la brecha frente al mayorista.

Algunos operadores de la plaza informal comentaron que esta mañana se observó nuevamente la intervención de «manos amigas», como se le suele llamar en ese mercado a las financieras a las que se les adjudica algún vínculo con el Gobierno. Esto, según indicaron, habría forzado la baja de la cotización.

En tanto, las cotizaciones financieras del dólar repitieron la dinámica de los últimos días, con subas importantes al interior de la rueda, superando los $ 170 en el caso del contado con liquidación (CCL), pero neutralizándose sobre el cierre. Así, el MEP y el CCL finalizaron con un leve avance de 0,3%, en $ 167,9 y $ 168,6, respectivamente.

(AMBITO) Club de París: el curioso mosaico de los países a los que se pagó u$s230 millones
La cancelación es producto del puente de tiempo acordado con el organismo mientras se negocia con el Fondo Monetario.

El país que más recibió fue Alemania. Luego Japón, seguido por Holanda, España e Italia. También lo hicieron Estados Unidos, Suiza, Francia, Canadá, Austria, Israel, Suecia, Gran Bretaña, Finlandia y Dinamarca. Entre el lunes y ayer todos estos estados acreedores de la Argentina fueron recibiendo algo de lo que el país les debe; repartiendo unos u$s230 millones, según el porcentaje de pasivo que hayan acumulado y el tipo de deuda que se mantenga. La entidad en la que se deposita el giro desde el Banco Central de la República Argentina (BCRA) es a elección del acreedor, y figuran en el listado desde bancos públicos y privados, hasta algún fondo de inversión.

Se trata del dinero que el país liquidó durante los primeros tres días de la semana, como el paso inicial para cumplir el acuerdo cerrado con el Club de París; de aplicar un puente de tiempo negociado con el organismo financiero por Martín Guzmán, y que implica otra liquidación similar para el próximo 30 de marzo. Se supone que el gobierno terminará de negociar hasta ese fecha un acuerdo final de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y que inmediatamente volverá a discutir con el Club de París un nuevo cronograma de pagos para los casi u$s2.300 millones que aún se le deberán. Esto incluye algún tipo de discusión futura para reducir los altos intereses que cobran desde el Club, y así el costo final del plan de cuotas que reclamará Argentina y que seguramente los acreedores aceptarán.

El mosaico de transferencias que realizó la entidad que maneja Miguel Pesce en los últimos tres días, demuestra lo bizarro de la deuda argentina con el mundo. Argentina le debe algo de dinero a prácticamente todos los países desarrollados, en pasivos generados desde hace más de 40 años a la fecha, y con los que nunca pudo ponerse al día.

A diferencia de lo que ocurre con el FMI, el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a los que se le paga como institución; en el Club de París la situación es diferente. Los acreedores son estados independiente y soberanos, que decidieron en el siglo pasado unirse en el grupo para reclamar las deudas con países emergentes de manera conjunta para tener más fortaleza en el reclamo. Curiosamente o no, el país que obligó a esa unión fue Argentina, y las dificultades de cobranza generados en la primera mitad de la década del 50 del siglo pasado.

El principal acreedor actual del país es Alemania. La deuda que se mantiene con ese estado, se generó en los 90, a partir de una serie de préstamos para prefinanciar exportaciones japonesas y radicación de plantes de ese país en la Argentina, renegociados luego por Axel Kicillof como ministro de Economía como parte de la deuda global del Club de París en 2014. Alemania es acreedor de un 37,37%, dinero generado de manera mixta; con créditos directos para empresas privadas (también de los 90), sumado a viejas líneas del gobierno alemán a la Argentina de décadas anteriores. En el listado luego aparece Holanda con un 7,98% de la deuda.

Se trata de otro caso complicado, donde por cuestiones culturales no existe mucha flexibilidad para países que no cumplen con sus pagos. Los Países Bajos votan tradicionalmente en contra en el board del FMI de los acuerdo que propone Argentina.

El cuarto acreedor del país es España, con un 6,68% de la deuda. Es el rezago generado por el crédito que en 2001 giró el gobierno de José María Aznar, para ayudar a sostener la convertibilidad y los giros de dividendos de las compañías españolas radicadas en el país. El total de ese crédito fue de unos u$s1.100 millones, Argentina los declaró en default en diciembre del 2001 con el resto de la deuda externa argentina y durante la primera etapa de gestión de Néstor Kirchner hubo un intento de negociarla por fuera del Club de París, en mejores condiciones que el resto de los acreedores.

La presión del resto de los socios de la Unión Europea hizo que el pasivo se sume a la demanda general del Club de París. Le siguen como acreedores Italia (6,29%), Estados Unidos (6,28%), Suiza (5,31%), Francia (3,62%), Canadá (2,02%) y un 2% distribuido en el resto del mundo.

(AMBITO) El Banco Central volvió a vender dólares y las reservas cayeron otros u$s182 millones por pago al Club de París
Fuentes del mercado indicaron a Ámbito que el saldo negativo de sus intervenciones se ubicó entre los u$s70 millones y los u$s80 millones, después de registrar el martes su primera venta en tres meses.

Mientras la oferta de divisas del agro que comienza a escasear por el efecto de la estacionalidad, el Banco Central debe ponerse el overol y comenzar a suplir el menor ingreso de divisas. Así sucedió este martes, ya que la autoridad monetaria vendió divisas por segunda jornada consecutiva, para hacer frente a la demanda autorizada proveniente de las importaciones, que se viene acelerando, en sintonía con la recuperación de la economía.

Fuentes del mercado indicaron a Ámbito que el saldo negativo de sus intervenciones se ubicó entre los u$s70 millones y los u$s80 millones, después de desprenderse de otros u$s70 millones el martes, en lo que fue su primera venta en tres meses.

«El BCRA ya comienza a evidenciar que la estacionalidad va quedando atrás y ahora deberá administrar la escasez del segundo semestre, un desafío que podría cumplir, aunque resignando reservas netas», comentó un especialista.

«Como el martes, no se ve ningún cambio de tendencia. Solo operaciones normales de fin de mes. Están volando las importaciones. Si no llega a mes récord, va a quedar cerca», dicen las fuentes oficiales.

En el mercado, por un lado, creen que con mayor nivel de actividad es lógico que se aceleren las importaciones. Pero además comienza el período preelectoral, que genera ciertas expectativas de atraso cambiario, lo que hace que se anticipen compras. Al mismo tiempo, es probable que parte de ese incremento se deba al pago de importaciones de energía: «Eso pega bastante», dicen en el mercado.

Vale remarcar que que la autoridad monetaria viene de acumular 8 meses con saldos favorables en sus intervenciones diarias frente a un buen nivel de oferta genuina por parte del sector privado, dados los precios récords en años de los commodities.

Reservas en caída
Las que volvieron a sufrir fueron las reservas, que sintieron esta tarde el impacto, no solo de las ventas del BCRA, sino también del primer pago al Club de París, que se completará este miércoles (son en total unos u$s230 millones), en el marco del acuerdo con el organismo para extender los plazos de vencimientos de deuda hasta el 31 de marzo de 2022, y evitar así caer en default.

Los activos internacionales del BCRA mostraron una merma de u$s182 millones y culminaron la jornada en los u$s42.655 millones. El martes ya habían retrocedido u$s190 millones por similares causas a las de este miércoles. En la víspera, las reservas perforaron los u$s43.000 millones, tras tocar en las últimas semanas su mayor nivel en un año.

Recordemos que la Argentina acordó abonar u$s430 millones en cuotas hasta marzo de 2022, muy por debajo de los u$s2.400 millones que debía desembolsar inicialmente en mayo.

(AMBITO) Para dar señales al mercado de que no habrá devaluación el Gobierno analiza volver a emitir deuda atada al dólar
La última vez que ofreció títulos dollar linked fue en mayo. Es una manera que tienen los inversores de cubrirse ante una eventual devaluación sin necesidad de comprar divisas. En lo que va del año, el Ministerio de Economía consiguió $391.000 millones netos en el mercado local

El Gobierno analiza volver a ofrecer a los inversores bonos del Tesoro atados a la cotización del dólar, tras las últimas semanas en que los precios paralelos de la divisas volvieron a mostrar subas tras varios meses de calma. La última vez que el Ministerio de Economía había licitado títulos dollar linked había sido en mayo de este año.

Según explicaron fuentes del Palacio de Hacienda, la Secretaría de Finanzas pondría en el menú de opciones para el mercado de capitales doméstico los bonos atados al dólar, que pagan más en caso de un movimiento mayor de la divisa norteamericana. También podría implicar una señal que busca dar el equipo económico para que el mercado descarte una devaluación en el mediano plazo.

En las habituales licitaciones que realiza periódicamente, el Ministerio de Economía ofrece un menú de títulos de deuda con tasa fija, con interés variable como aquellas que están atadas a la tasa de pases del Banco Central, los que dependen del índice CER que sigue a la inflación y, ahora, busca agregar una opción más en la mesa para los inversores.

El Gobierno busca dar una señal al mercado local para ahuyentar fantasmas de una devaluación en el mediano plazo.
Cerca de Guzmán aseguran que la reaparición de esta alternativa tiene que ver con “el feedback que tenemos con el mercado” y que hay grandes compañías que necesitan diversificar sus inversiones, por lo que para tener cobertura cambiaria, los bonos dollar linked aparecen como variantes más viables que el mercado de futuros que, asegura un funcionario del área, tiene una liquidez mucho menor.

“El año pasado y en mayo ya llevamos adelante licitaciones de este tipo, un instrumento que ajuste a al tipo de cambio les permite a algunos grandes inversores diversificar y generar precios de referencia en el mercado”, explicaron en el Ministerio de Economía.

“Para obtener cobertura cambiaria es iliquído el mercado de futuros. Si sos una empresa grande y querés tomar cobertura, la oferta del Tesoro es una oferta de referencia, tiene buena liquidez, en los niveles actuales de rendimiento complementa el resto de la estrategia financiera y da certidumbre al sendero de tipo de cambio”, mencionaron.

Por definición, los bonos dollar linked son un instrumento de cobertura ante movimientos del tipo de cambio, pero que no implican para el inversor pasarse a moneda extranjera, ya que tanto la compra del título público como su cobro se realiza siempre en pesos. La última vez que el Tesoro puso sobre la mesa a los inversores este tipo de bonos fue en mayo. En esa ocasión, la Secretaría de Finanzas adjudicó ofertas por un total de USD 418 millones de bonos dollar linked -que aparecieron en el menú oficial de colocaciones tras siete meses- y representaron un valor efectivo de $38.901 millones, con un vencimiento a noviembre de 2022.

Tras la tercera licitación de deuda que tuvo lugar este miércoles, el Gobierno cerró julio con un financiamiento neto (es decir, por sobre los vencimientos que caían a lo largo del mes) de $34.900 millones, lo que implica un porcentaje de roll over -esto es, qué proporción se cubrió respecto a los montos que necesitaba afrontar el Poder Ejecutivo- de 112 por ciento.

En una mirada más amplia, el Gobierno pasó los primeros siete meses de 2021 también con financiamiento positivo, por un total de $391.000 millones, de acuerdo a los datos oficiales. Esa cifra representa el 44% del fondeo que obtuvo el Tesoro en lo que va del año, mientras que el restante 56% corresponde a giros desde el Banco Central, por $510.000 millones entre adelantos transitorios y utilidades.

Por definición, los bonos dollar linked son un instrumento de cobertura ante movimientos del tipo de cambio, pero que no implican para el inversor pasarse a moneda extranjera, ya que tanto la compra del título público como su cobro se realiza siempre en pesos.
Con esta ecuación parcial, celebraban esta tarde en Finanzas, el Gobierno aún se mantiene dentro de la pauta que había establecido en el Presupuesto 2021 respecto a cómo estaría compuesto el financiamiento a lo largo del año, que preveía un 60% de esos pesos por parte de la autoridad monetaria y un 40% proveniente de las licitaciones periódicas del Tesoro nacional.

En la licitación de este miércoles el Ministerio de Economía tomó financiamiento por $150.367 millones a través de la colocación de siete bonos en pesos, en la tercera y última licitación del mes. No llegó a cubrir los vencimientos que tenía esta semana, que sumaban $162.000 millones, pero quedó con números positivos en el balance de julio, por un total de $34.900 millones.

“El resultado de hoy nos permite consolidar el financiamiento del Tesoro en el mercado de capitales local a tasas sostenibles que permiten, además, dar previsibilidad a la ejecución del programa financiero y cumplir con la composición del financiamiento previsto en el Presupuesto 2021”, afirmó tras la colocación el secretario de Finanzas, Mariano Sardi.

(INFOBAE) El dólar oficial, más planchado que nunca: sube sólo 1% en el mes y crece la incertidumbre post electoral
En términos anualizados el ritmo de aumento es del 17%, contra una inflación del 50%. El Gobierno descarta una devaluación brusca, pero los mercados descuentan una aceleración en el ritmo de aumento

Martín Guzmán viene cumpliendo al pie de la letra con el planteo que había efectuado en marzo: reducir drásticamente la suba del tipo de cambio oficial. La “tablita” dispuesta por el ministro de Economía implica una suba de apenas tres centavos diarios, cerca de un peso por mes. De esta manera la suba en julio apenas superará el 1%, frente a una inflación que estará cerca del 3%.

El tipo de cambio oficial finalizó ayer a $ 96,61 y se descuenta que continuará con el mismo ritmo de incremento al menos hasta las elecciones. Planchar el dólar y utilizarlo como ancla anti inflacionaria es algo que todos los gobiernos intentan en tiempos legislativos.

Todas las dudas se centran en lo que podría suceder justamente después de las elecciones. ¿Es posible mantener este ritmo de aumento del dólar oficial, en dosis mínimas, mientras la inflación es el triple? Claramente se trata de una apuesta que tiene fecha de caducidad, ya sea las elecciones a mediados de noviembre o a más tardar a fin de año.

Tanto las cotizaciones de los futuros de dólar como de los bonos ajustados al tipo de cambio muestran que el mercado está esperando un aceleración en el ritmo de aumento mensual, siempre después de las elecciones.

El Gobierno, sin embargo, descarta cualquier posibilidad de aumento brusco o megadevaluación. La última vez que sucedió esto con cepo cambiario fue en enero de 2014, cuando después de las elecciones el gobierno de Cristina Kirchner definió un aumento del tipo de cambio de $6,50 a $ 8, es decir alrededor del 23%. La intención sería acelerar la suba mensual del tipo de cambio, pero siguiendo con el ajuste gradual.

Tanto en el BCRA como en Economía sostienen que aún a pesar de estos ajustes bien por debajo de la inflación, el tipo de cambio continúa siendo competitivo. La revaluación del real fue clave en esta etapa para que no se profundizará el atraso cambiario. No obstante, las distorsiones son cada vez más notorias y se manifiestan en una brecha cambiaria que se ubica en torno al 80%.

La suba de los dólares financieros de las últimas semanas justamente profundizó la brecha cambiaria, una situación que podría resultar peligrosa para la economía en caso de no revertirse. El motivo es que se acelera la demanda de dólares para quienes pueden acceder al precio oficial. Esto ocurre especialmente con los importadores, que intentan asegurarse todo el stock posible antes de que se produzca un salto cambiario.

La “tablita” que ajusta mensualmente al dólar oficial aumenta al 1% mensual, mientras que la inflación lo hace a una velocidad crucero de 3%. Este esquema será casi imposible de sostener después de las elecciones o más allá de fin de año. El Gobierno, sin embargo, descarta una devaluación brusca
En el segmento minorista, hay más incentivos para comprar el cupo mensual del “dólar solidario”, que está por debajo del libre, o para utilizar tarjeta para gastos en el exterior.

El Banco Central tiene otro frente de preocupación inmediato, que es la baja en la liquidación de divisas por parte de las cerealeras. Esto lo obligó a intervenir en el mercado ayer por segunda día consecutivo, por ventas que rondaron los USD 70 millones.

Así, el mercado cambiario ingresó en época de “vacas flacas” por motivos estacionales. Pero además se suma la bajante del río Paraná, que aumenta las importaciones en cerca de USD 500 millones mensuales para abastecer la demanda energética.

El panorama, por ende, viene complicado. Por un lado, la necesidad de mantener a rajatabla el ritmo lento de devaluación del tipo de cambio oficial, pero al mismo tiempo hacer malabares para no perder muchas reservas hasta las elecciones. En cualquier escenario, el Central cerrará el 2021 con una posición sumamente debilitada.

(INFOBAE) Un centro de investigación de la Universidad de Harvard se va de la Argentina por el éxodo de profesionales y empresas
Es de la Escuela de Negocios de la casa de estudios de Estados Unidos, que se mudará a Uruguay, al asegurar que la emigración actual se profundizará en la próxima década y elogiar las condiciones para individuos y compañías en Montevideo

Un centro de investigación de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard se mudará de la Argentina a Uruguay por el éxodo de profesionales y empresas del país. En una carta a la que accedió Infobae, se utilizaron duros términos para explicar el movimiento, luego de más de 20 años de permanencia en Buenos Aires.

Tras haberse instalado a fines de 1999, también establecieron oficinas regionales en San Pablo y Ciudad de México; ahora, dejarán Buenos Aires para ubicarse en Montevideo.

En el mensaje, expresan el agradecimiento por el “apoyo y compromiso con la Iniciativa Global de Harvard Business School y el Centro de Investigación de América Latina (LARC)”.

Michael Chu, presidente de la Facultad para América Latina, y Fernanda Miguel, directora ejecutiva de LARC, informaron que “la oficina de LARC se trasladará de Buenos Aires a Montevideo, Uruguay, en el primer semestre de 2022”.

La carta arranca con la justificación emotiva y algo de melancolía: “Después de 20 años de grandes logros y maravillosos recuerdos en Buenos Aires, fue una decisión tomada sólo después de una profunda deliberación y consulta. Es importante destacar que este traslado no afectará de ninguna manera el trabajo actual o futuro de LARC en la región o en Argentina”.

Sin embargo, de inmediato, explican el motivo de esta decisión: “Para apoyar la investigación y la enseñanza del profesorado de HBS (Harvard Business School), necesitamos profesionales con el mejor talento analítico y de redacción, capacidades bilingües (o trilingües), una sólida formación académica y sensibilidad empresarial”.

“Las difíciles condiciones de Argentina, que probablemente conozcas bien, han dado lugar a una persistente emigración de profesionales con justo estas habilidades”, agregaron.

Las difíciles condiciones de Argentina, que probablemente conozcas bien, han dado lugar a una persistente emigración de profesionales con justo estas habilidades, explican los directivos
Al respecto, explican que “aunque es imposible predecir el futuro, creemos que en la próxima década la probabilidad de que se mantengan las tendencias actuales en Argentina es mayor que la de que se inviertan”.

En este sentido, expresaron que han tenido en cuenta esta cuestión “a la hora de considerar nuestra capacidad para retener a nuestro equipo actual y para reclutar nuevos talentos”.

“Teniendo esto en cuenta, hemos llegado a la conclusión de que podemos servir mejor a la misión general de LARC en los próximos años trasladándonos al otro lado del Río de la Plata”.

De inmediato, comienzan los elogios al país elegido como próximo territorio: “Como saben, Uruguay se destaca desde hace tiempo por su estabilidad institucional y su atractivo clima empresarial”.

“Con la mayor renta per cápita y el coeficiente GINI más igualitario de América Latina, Uruguay ha sido llamado la ‘Suiza de las Américas’. También es la sede regional de un número creciente de empresas latinas y multinacionales”, agregaron.

Uruguay se destaca desde hace tiempo por su estabilidad institucional y su atractivo clima empresarial, destacaron
“Desde el punto de vista financiero, el costo único del traslado de Buenos Aires a Montevideo no es significativo y los costos continuos pueden suponer un pequeño ahorro. Desde el punto de vista personal, la proximidad de Montevideo permitirá al personal conservar los vínculos familiares activos, y la cultura y el idioma casi idénticos no requerirán prácticamente ninguna adaptación”, aclararon.

“Al embarcarnos en este nuevo capítulo para el LARC, recordamos las contribuciones clave de ex alumnos y simpatizantes como usted que han hecho posible el lanzamiento del propio LARC y sus dos décadas en una de las grandes ciudades del mundo”.

Para no generar polémica, aclararon en la carta que “como se trata del traslado de una oficina administrativa, no haremos ningún anuncio público, prefiriendo mantenerlo como un asunto interno y alejado del debate público”, una posibilidad que ya quedó en el pasado y que posiblemente genere algún debate más allá de la coyuntura electoral del país.


INTERNACIONAL

(INVESTING) China extiende ventas de reservas de zinc, completa subastas de cobre y aluminio
China extenderá las horas de licitación para las ventas de reservas de zinc que se vieron afectadas por una falla del sistema, dijo un representante de servicio al cliente de la plataforma de subastas en línea.

El principal consumidor de metales del mundo liberó el jueves un total de 170.000 toneladas de metales no ferrosos de las reservas estatales a los fabricantes, la segunda venta de existencias del Gobierno en un mes.

Sin embargo, la plataforma de licitación en línea para 30.000 toneladas de cobre y 50.000 toneladas de zinc, operada por China Minmetals Corp, tuvo una interrupción temporal después de que las subastas comenzaran a las 09.00 horas en Pekín (0100 GMT), dijo a Reuters un representante de servicio al cliente de la firma.

El motivo de la falla técnica no estaba claro.

Las subastas de cobre afectadas por la caída del sistema se reabrieron a las 15.00 hora local (0700 GMT) y se completaron «bastante rápido», dijo el representante.

Alrededor de 20 lotes de reservas de zinc, o unas 3.000 toneladas del metal, se volverán a subastar desde las 1830 hora local hasta las 21.00 horas (1030-1300 GMT) del jueves.

Un contacto de un fabricante de zinc con sede en Jiangxi que participó en la subasta dijo que habían ganado una oferta con precios de transacción inferiores a 22.000 yuanes (3.407 dólares) por tonelada.

«El tiempo era muy escaso», dijo el contacto, que se negó a ser identificado, y agregó que los resultados «no eran ideales» ya que los precios eran un poco altos.

El contrato de zinc más negociado en la Bolsa de Futuros de Shanghai cerró con un alza del 0,2% a 22.360 yuanes por tonelada.

La licitación pública por 90.000 toneladas de reservas de aluminio en la plataforma administrada por Norinco, controlada por el Estado, se completó en la sesión de la mañana, según otro representante de servicio al cliente.

La Administración Nacional de Alimentos y Reservas Estratégicas de China dijo que continuará liberando metales de sus reservas a corto plazo en función de la demanda del mercado, la oferta y las tendencias de precios.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Precios del cobre tras declaraciones Fed que infunden ánimo en los mercados

Los precios del cobre subían el jueves luego de que la Reserva Federal indicó que no tenía prisa por reducir sus compras de bonos y ante los esfuerzos de China para calmar los temores de una nueva regulación, lo que infundió un clima alcista en los mercados.

* A las 1121 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 1,2% a 9.800 dólares la tonelada, cerca del máximo histórico de 10.747,50 dólares alcanzado en mayo.

* Las acciones mundiales subían, el yuan se fortaleció y el dólar cayó a un mínimo de un mes, lo que ayudó a los metales cotizados en dólares al hacerlos más baratos para los compradores fuera de Estados Unidos.

* Los precios del metal eran impulsados además por la amenaza de una huelga en una mina importante en Chile y por el progreso de un proyecto de ley de inversión en infraestructura de 1 billón de dólares en el Senado de Estados Unidos.

* Muchos analistas esperan que la demanda de cobre para energía y construcción supere la oferta en los próximos años, pero con un aumento de los precios del 60% desde principios de 2020, es probable que se produzca un movimiento a la baja más adelante en el año, según Daniel Briesemann de Commerzbank (DE:CBKG).

* «Estoy convencido de que veremos precios más altos o incluso mucho más altos en los próximos años, pero no debería ser una calle de un solo sentido y necesitamos algunas correcciones saludables», afirmó.

* El jefe de la Fed, Jerome Powell dijo que el banco central estaba «un poco lejos» del progreso sustancial en los trabajos que se necesita para comenzar a reducir la entrega de estímulos a la economía.

* China intensificó sus intentos de calmar los nervios de los inversionistas después de una caída del mercado esta semana al decirle a las corredurías extranjeras que no «sobreinterpreten» sus últimas acciones regulatorias.

* El sindicato de trabajadores de la mina de cobre Escondida de BHP en Chile, la más grande del mundo, llamó a sus miembros a votar a favor de la huelga.

(INVESTING) China vuelve a subir las tasas a la exportación de ciertos productos de acero para rebajar emisiones de CO2

China aumentará los aranceles a la exportación de arrabio y ferrocromo, y eliminará las rebajas fiscales a la exportación de 23 productos siderúrgicos a partir del 1 de agosto, lo que supone el segundo ajuste en tres meses, ya que pretende asegurarse el suministro interno al tiempo que controla la producción para frenar las emisiones.

Los aranceles a la exportación del arrabio de gran pureza pasarán del 15% al 20%, y los del ferrocromo del 20% al 40%, según informó el jueves el Ministerio de Finanzas en un comunicado.

El país también cancelará las rebajas fiscales a la exportación de 23 productos siderúrgicos, entre ellos algunas bobinas laminadas en frío y el acero al silicio, que tienen un mayor valor añadido en comparación con el acero al carbono.

«(Los cambios) tienen como objetivo promover la actualización y el desarrollo de alta calidad de la industria siderúrgica», dijo el Ministerio de Finanzas.

China, primer productor mundial de acero, ya ajustó sus aranceles el 1 de mayo, cuando eliminó las rebajas fiscales a la exportación de 146 productos siderúrgicos, elevó los aranceles a la exportación de arrabio y ferroaleaciones y suprimió algunos aranceles temporales a la importación.

Los ajustes se produjeron porque el país quiere garantizar el suministro interno cuando reduzca la producción para lograr menos emisiones de carbono.

Sin embargo, dado que la demanda y los precios del acero siguen estando bien respaldados por la recuperación económica mundial, las exportaciones de productos siderúrgicos del país aumentaron un 23% en junio, tras una caída del 34% en mayo.

Mientras tanto, la producción de acero en el primer semestre también se disparó un 11,8% en China, lo que dificulta el cumplimiento de la promesa de no aumentar la producción anual de acero bruto en 2021.

«Los esfuerzos para controlar las exportaciones apuntan a un mayor control de la producción», dijo Tang Chuanlin, analista de CITIC Securities (HK:6030).

Tang también señaló que la escasez de suministro de acero se mantendrá en la segunda mitad del año.

«Aunque teniendo en cuenta el reflujo de productos exportados, la industria sigue enfrentándose a una escasez superior al 5%», añadió.

Los precios de los futuros de las barras de refuerzo de acero y de las bobinas laminadas en caliente en la Bolsa de Futuros de Shanghai se han disparado un 32% y un 37%, respectivamente, en lo que va de año.

(INVESTING) PETRÓLEO-Precios barril suben por reducciones de inventario, Brent supera los 75 $

Los precios del petróleo subían el jueves debido a que las reservas en Estados Unidos, el principal consumidor de crudo del mundo, cayeron a su nivel más bajo desde enero de 2020, con un ascenso del Brent más allá de los 75 dólares el barril.

* A las 1049 GMT, el Brent sumaba 17 centavos, o un 0,2%, a 74,91 dólares el barril tras escalar a 75,55 dólares. Los futuros del West Texas Intermediate (WTI) subían 17 centavos, o un 0,2%, a 72,56 dólares el barril.

* El Brent superó los 75 dólares por primera vez en más de dos años en junio, pero este mes retrocedió drásticamente por los temores sobre la rápida propagación de la variante Delta del coronavirus y ante el consenso de los principales productores de petróleo para aumentar el suministro.

* «Las caídas (de los inventarios de petróleo) sugieren que el aumento en los casos de la variante Delta de COVID-19 está teniendo poco impacto en la movilidad», dijeron analistas de ANZ en una nota el jueves.

* Las existencias de crudo de Estados Unidos cayeron 4,1 millones de barriles en la semana al 23 de julio, dijo la Administración de Información de Energía (EIA), ante menores importaciones y una disminución en la producción semanal.

* La recuperación económica de Estados Unidos todavía está en marcha pese al alza de los contagios de coronavirus, dijo la Reserva Federal el miércoles en un comunicado de política que señaló las conversaciones en curso sobre el eventual retiro del apoyo de la política monetaria.

* Los precios del crudo eran apoyados además por una declaración de Irán que culpa a Estados Unidos por una pausa en las conversaciones nucleares, lo que podría significar un retraso en el regreso de los barriles iraníes al mercado.

(INVESTING) AstraZeneca espera resolver la disputa legal con la UE en las próximas semanas

AstraZeneca (LON:AZN) espera resolver una disputa legal con la Unión Europea sobre las entregas de la vacuna COVID-19 en las próximas semanas, dijo un alto ejecutivo el jueves, lo que podría poner fin a una disputa que ha enfrentado al fabricante de medicamentos y a Bruselas este año.

La compañía está negociando con la UE, según dijo Ruud Dobber, vicepresidente ejecutivo del negocio de Biofarmacéuticos, en una conferencia de prensa.

«Tenemos la esperanza de que en las próximas semanas llegaremos a un acuerdo», dijo sin dar más detalles.

(INVESTING) China calma, PIB de EE.UU, OPI de Robinhood, Amazon: 5 claves hoy en Wall Street

El PIB de EE. UU. del segundo trimestre y las solicitudes semanales de desempleo se darán a conocer hoy. Los mercados chinos rebotan después de que los reguladores intentaran calmar los nervios de los inversores.

Didi surge con un informe de que sus patrocinadores pueden volver a tomarlo en privado. Amazon (NASDAQ: NASDAQ:AMZN) reporta ganancias después de la campana, mientras que Facebook (NASDAQ: NASDAQ:FB) y Paypal (NASDAQ: NASDAQ:PYPL) luchan por cumplir con altas expectativas.

Y la OPI de Robinhood corre el riesgo de fracasar, pero no tanto como el fabricante de baterías Clarios.

Esto es lo que necesitas saber en los mercados financieros el jueves 29 de julio.

1. Los mercados de China se recuperan después de que los reguladores extienden la rama de olivo

Los mercados de valores chinos repuntaron bruscamente después de que la Comisión Reguladora de Valores de China realizara una llamada con grandes bancos e inversores locales y extranjeros para asegurarles que las acciones tomadas contra las empresas de educación en línea fueron un incidente aislado y no tenían una importancia más amplia para el mercado.

Según informes, la CSRC dijo que seguía comprometida con permitir que las empresas chinas accedan a los mercados de capital extranjeros.

Las acciones tecnológicas de China han sido golpeadas por una ola de acciones regulatorias en las últimas semanas. Didi Global, el gigante de los viajes compartidos, se recuperó más del 30% en las operaciones previas a la comercialización después de que The Wall Street Journal informara que sus patrocinadores podrían volver a hacerlo privado para apaciguar a los reguladores que habían desaconsejado su cotización en EE. UU.

2. Solicitudes de desempleo y PIB del segundo trimestre

Estados Unidos publicará su primera estimación del Producto Interno Bruto del segundo trimestre hoy. Se espera que el crecimiento se haya acelerado a una tasa anualizada de 8.5% desde 6.4% en el primer trimestre, lo que refleja la reapertura del sector de servicios del país a medida que retrocedía la pandemia de Covid-19.

Las cifras llegan un día después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, indicara que no se apresurará a reducir sus compras de bonos (que actualmente ascienden a $120,000 millones al mes) en un par de trimestres de crecimiento e inflación por encima de la tendencia. El dólar cayó a un mínimo de dos semanas el miércoles cuando el mercado redujo las expectativas de un endurecimiento temprano de la política.

También estarán las últimas cifras semanales de solicitudes de desempleo. Se espera que hayan retrocedido a 380,000, desde 419,000 una semana antes.

3. Facebook advierte desaceleración y Paypal tiene problemas, pero las acciones van a subir

La temporada de ganancias continúa, con Facebook cayendo casi 4% antes de la apertura, después de advertir de una posible desaceleración en los ingresos publicitarios por cambios en el último software operativo iOS de Apple (NASDAQ:AAPL) que dificultan el seguimiento del comportamiento del usuario.

Paypal, otro gran ganador de la pandemia, que también reportó el miércoles por la noche, cayó un 4.7% después de reflejar una desaceleración en los nuevos usuarios netos.

Los futuros del Nasdaq obtuvieron un rendimiento inferior en la sesión nocturna, cotizando sin cambios, mientras que los {{8873|futuros del Dow Jones}} subieron 153 puntos, o un 0.4%, y los futuros del S&P 500 subieron un 0.2%.

Amazon encabeza la lista de empresas que reportan el jueves, después del cierre.

4. Robinhood cotiza la OPI en la parte inferior del rango; Clarios pospone

Robinhood valoró su oferta pública inicial en el extremo inferior de su rango, ya que los inversores dudaban en comprometerse con una empresa que ha tenido enfrentamientos recientes y de alto perfil con los reguladores sobre su modelo de negocio.

Los banqueros de la empresa fijaron el precio en $38 la acción. Eso todavía le da una valoración de alrededor de $32,000 millones, casi el triple de su valoración estimada en una ronda de financiación privada el año pasado.

Las acciones debutarán hoy en el mercado Nasdaq. Eso es más de lo que se puede decir de Clarios International, fabricante de baterías respaldado por Brookfield que, según informó Bloomberg, pospuso su debut indefinidamente debido a las condiciones del mercado. Clarios esperaba recaudar hasta $ 1,800 millones.

5 El petróleo alcanza su máximo en dos semanas; Shell (LON:RDSb) favorece

Los precios del petróleo crudo subieron a un máximo de dos semanas después de que los datos del gobierno de EE. UU. confirmaran un sólido sorteo de los inventarios la semana pasada.

Mientras que las relaciones entre Irán y Occidente apuntan a que el suministro iraní no regresará al mercado mundial tan rápido como se había previsto hace un mes.

El estado de ánimo también mejoró por las actualizaciones trimestrales de Royal Dutch Shell (NYSE: RDSa) y Total Energies, con Shell en particular canalizando dinero extra a los accionistas, en lugar de aumentar su gasto de capital.

Los futuros del crudo estadounidense subían un 0.5% a 72.75 dólares el barril, mientras que los futuros del Brent subían un 0.2% a 74.12 dólares el barril.

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *