Lo que tenes que saber y más (06/08/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (06/08/2021)1597

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

Canje de Deuda de PBA II: NOTA DE PRENSA EN ESPAÑOL

TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – HR – RESULTADO DE SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO ON 16
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2E4ECBF1-304F-4428-A4BE-7E65740F39CB

INSUMOS AGROQUÍMICOS S.A.. OBLIGATORIA PARCIAL – INFORMA TIPO DE CAMBIO PRECIO OFRECIDO FINAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4CA80270-F3A9-4AA7-A8AB-2B48C0E0151C

BANCO SUPERVIELLE S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – BS – HR ADQUISICIÓN DE ACCIONES DE BOLDI
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DA3D870D-692D-47DE-B379-79529FBF7537

PHOENIX GLOBAL RESOURCES PLC. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – NOTIFICACIÓN DE TRANSACCIÓN POR PARTE DE UNA PERSONA CON FUNCIONES DIRECTIVAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C8A4FB21-A302-403B-AB47-572CA53A3A8F

HECHOS RELEVANTES

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL
(CRONISTA) Una vista clave para que la Argentina redefina su vínculo con EE.UU
Alberto Fernández recibirá al enviado de Biden, Jack Sullivan con quien abordará la agenda positiva y avanzarán en temas complicados de las relaciones bilaterales

La visita a la Argentina de Jake Sullivan, emisario del presidente Joseph Biden y titular del Consejo Nacional de Seguridad (NSC) de la Casa Blanca, se convertirá hoy en un encuentro que va mucho más allá de la diplomacia protocolar para Alberto Fernández: el gesto marca un recalculo en las relaciones exteriores del gobierno y la cristalización del nuevo mapa geopolítico que busca mostrar la Casa Rosada de cara a los comicios legislativos.

Sullivan llegará hoy a Buenos Aires junto con Juan González, jefe del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional y en los temas centrales de la agenda figuran la organización de un viaje de Alberto Fernández a Washington para fin de año, una vez que pasen las elecciones en la Argentina.
Se trata de toda una muestra de buenas intenciones del gobierno argentino a la administración demócrata de Estados Unidos y la visita de Sullivan forma parte del entramado diplomático que desde hace varios meses viene elaborando el embajador argentino en Washington, Jorge Arguello.

La embajada de Estados Unidos en Argentina adelantó que el Presidente y Sullivan «discutirán el fortalecimiento de los lazos estratégicos con respecto a las prioridades bilaterales y regionales, incluida la recuperación pandémica, la cumbre climática regional, el crecimiento económico compartido y la seguridad en nuestro hemisferio y en todo el mundo».

Entre el almuerzo con el Presidente previsto en la quinta de Olivos, la reunión con el canciller Felipe Solá y una visita al secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Gustavo Béliz, el emisario de Biden se llevará un croquis de la «nueva vuelta de página», como aseguran en el gobierno, quiere dar la Argentina a su relación con Estados Unidos. Habrá también un encuentro del enviado de Biden con empresarios para ver el otro costado de la realidad argentina.

Arguello tiene en carpeta un amplio listado de propuestas de inversiones norteamericanas para la Argentina que podrían destrabarse una vez que la pandemia disminuya.

Según pudo saber El Cronista se trata de inversiones en el campo energético y agrícola. Existe un canal abierto para cooperar en materia de cambio climático ya que la Argentina suscribió al Acuerdo de París que Biden quiere reforzar y que Alberto Fernández avala, a diferencia de Jair Bolsonaro en Brasil que rechazó desde un primer momento esa directiva.

El único percance en este tema es la reciente aprobación de la ley de biocombustibles que se aleja de los parámetros de bioetanol en mezcla con combustibles fósiles establecidos por el Acuerdo de cambio climático. Pero en la Casa Rosada aseguran que esa no es una traba porque la Secretaría de Energía podrá acomodar los porcentajes de mezcla a su gusto y amoldarse en el futuro al acuerdo de cambio climático sin inconvenientes.

En la agenda bilateral también está la idea de aumentar el flujo comercial y la cooperación en materia de ciencia y tecnología. A la vez, en la agenda de Fernández y Sullivan estará el tema de nuevas donaciones de vacunas contra el Covid-19 y, por supuesto, los agradecimientos de la administración Fernández a Biden por las negociaciones con el FMI.
Todo esto forma parte de la «agenda positiva» que quiere desplegar Buenos Aires con Washington en esta nueva etapa aunque las relaciones bilaterales también tienen su costado vidrioso que también será abordado en la visita de Sullivan. Se trata en este caso de al menos cuatro temas espinosos para ambas administraciones: la influencia de China en la región, el zigzagueo de Argentina con Rusia, la situación de Venezuela y las trabas de Washington a la importación de acero y biocombustibles argentinos.

La relación de la Argentina con China es mirada con recelo por Washington. Ya hubo objeciones de Washington por el avance de la tecnología 5G de la gigante china Huawei en el país, por la polémica estación de avistaje lunar de los chinos en Neuquén y por el desarrollo de un polo logístico en Tierra del Fuego con financiamiento de Beijing para abastecer a la Antártida.

El caso de Venezuela es complejo. La administración de Biden sigue presionando al régimen de Maduro a que llame a elecciones cuanto antes y apoya al presidente interino Juan Guaido. En cambio, Alberto Fernández no sólo sigue avalando indirectamente las violaciones a los derechos humanos en Venezuela al no contemplar los informes de la ONU, sino que se niega a aceptar la figura de Guaidó como salida de la crisis.

Sin embargo, es posible que haya un resquicio en medio de tantas diferencias y que ello sea avanzar en negociaciones con Maduro por medio del Grupo Contacto o en una eventual presidencia de la Argentina en CELAC para forzar a Venezuela a cambiar su rumbo.

Los vínculos de Rusia y la Argentina están más fríos de lo que parece y esas relaciones se limitan hoy al acuerdo con Moscú para enviar las vacunas Sputnik V. El embajador argentino en Rusia, Eduardo Zuain, un allegado a Cristina Kirchner, solo cumple funciones diplomáticas protocolares en estos días por una simple cuestión: las negociaciones por las vacunas sólo pasan por las manos de Carla Vizzotti o Cecilia Nicolini y los proyectos rusos de energía nuclear, infraestructura o desarrollo en defensa para la Argentina están totalmente frenados por falta de fondos.

El tema de las trabas que impuso Estados Unidos en la era Trump al acero y los biocombustibles argentinos es un reclamo que hizo Macri en su momento y que ahora retomó Alberto Fernández. No se trata de un tema menor: hay más de 1.500 millones de dólares en juego que la industria argentina podría embolsar anualmente. Arguello trabaja activamente en este tema con la Secretaría de Comercio norteamericana pero aun no hay resultados a la vista.

No obstante, más allá de estos escollos visibles, la intención de Alberto Fernández es mostrarse más amigable con Washington y dar vuelta la página a aquellos años de desencuentros de Cristina Kirchner con la administración de Obama y luego con Trump. El mundo de hoy es otro y la Argentina sueña con un nuevo mapa geopolítico para compartir con Estados Unidos.

(CRONISTA) Exportaciones de carne: el campo vuelve a la carga y pide normalizar el mercado
Algunas entidades del sector ya comenzaron a mostrar su descontento ante la falta de novedades, y advierten que ya se ven los efectos

El campo volvió a la carga contra el recorte a las exportaciones de carne vacuna que impuso el Gobierno en abril último, una medida que, sobre todo, busca mejorar la oferta de productos en el mercado local, además de reducir sus precios.

En este sentido, el Consejo Agropecuario Argentino (CAA) y Federación Agraria (FAA) una vez más expusieron el malestar del sector ante las limitaciones para realizar ventas de carne vacuna al exterior.

El Consejo Agroindustrial expuso las complicaciones que esta medida genera, y sostuvo que «no contribuye a promover más producción, ni a crear empleo, ni a favorecer a los consumidores que tienen afectado su poder adquisitivo».

La entidad sostuvo que mantuvieron diferentes encuentros con el presidente Alberto Fernández y varios funcionarios del Gobierno, aunque no se llegó a un acuerdo para comenzar a transitar otro camino.

Según la CAA, durante esas reuniones se generó una expectativa de reapertura parcial de exportaciones adicionales como paso inicial para una recuperación plena sin restricciones», aunque esto no ocurrió.

«Reiteramos nuestra visión que para solucionar los problemas de pobreza, inflación y desinversión productiva se necesitan políticas de mediano y largo plazo que promuevan empleo genuino. Las exportaciones de carne bovina sin restricciones generan empleo y defienden las fuentes actuales de trabajo así como permiten atender las demandas del mercado interno», apuntó la entidad del campo.

Además, reclamó que «se deben llevar al Congreso de la Nación propuestas de Ley que fomenten la producción, el empleo, el consumo y las exportaciones. Por eso hemos propuesto desde el año pasado un proyecto de Ley para reactivar la inversión productiva, con carácter inclusivo, federal, sustentable y exportador».

En este sentido, reiteró el pedido al Gobierno para que se regularice la situación de la ganadería, ya que las medidas «han producido una marcada pérdida para los productores, en virtud de la gran baja que sufrió el precio de la hacienda en pie, así como también para los consumidores, que han sido afectados por grandes subas de precios de este producto en góndolas».

«Anticipamos que esto pasaría, que aplicar políticas que fracasaron sólo daría los mismos resultados. No nos escucharon y sufrimos las consecuencias los dos eslabones más débiles de la cadena», acusó FAA.

(CRONISTA) Inflación: el Gobierno confía en una primera señal positiva en 10 meses
Pese al alza del esparcimiento, las cuotas de los colegios, y el incesante avance de los alimentos, la inflación podría haber perforado el piso del 3%, una dinámica que se podría revertir en agosto por la suba de prepagas, expensas y GNC.

El Gobierno se frota las manos ante la aparición de las primeras señales de que la inflación habría perforado el piso del 3% en julio por primera vez en los últimos 10 meses.

El índice de precios se colocó siempre por encima del 3% entre octubre de 2020 y junio de 2021, aunque rondó esa cifra también en agosto y septiembre del año pasado y se colocó levemente por debajo.

Martín Guzmán, el ministro de Economía, le comentó este jueves a los empresarios en San Juan que se está viendo «una reducción de la inflación intermensual».

Aunque por ahora el optimismo es prematuro y hay que consolidar los registros una semana más (el Instituto Nacional de Estadística y Censos -Indec- publicará el Índice de Precios al Consumidor el próximo jueves 12), en el Gobierno entienden que «queda tácito por lo que se dice» que cuanto menos la inflación fue menor que en junio, cuando marcó 3,2% mensual.

La consultora Ecolatina midió para el Gran Buenos Aires (GBA) un IPC de 2,6%, con lo que el acumulado en los primeros siete meses del año llegaría a 28%.

«Con esta variación, tuvimos el avance más bajo desde septiembre de 2020, lo que representa una buena noticia: a pesar del arranque de año agitado, la suba de precios empezó a desacelerar en los últimos meses, ayudada por las anclas cambiarias y tarifarias», analizaron.

En Ecolatina notaron que la inflación núcleo sigue por arriba del 3% -lo que contrapesa a los precios regulados- y vieron que Alimentos y Bebidas también estuvo por debajo del 3% por primera vez en el año por un «aumento moderado de la carne vacuna (1%), y la baja estacional de las frutas».

Asimismo, los alimentos de consumo masivo «siguieron creciendo por encima del 4% mensual en promedio, consecuencia del desarme de Precios Máximos».

El Índice de Precios de Supermercados que elabora el Centro de Estudios Económicos y Sociales (CESO) Scalabrini Ortiz registró en los últimos días de julio y los primeros de agosto una inflación de 2,5% mensual, con Bebidas, Limpieza, Alimentos Frescos y Perfumería que picaron en punta.

Pero a contramano de estas estimaciones, C&T Asesores Económicos calculó en 3,1% el avance de los precios el mes pasado, con esparcimiento (vacaciones de invierno) y educación (las cuotas de los colegios) «muy por encima del promedio», alimentos y bebidas en 2% y Salud en 1,9%, antes de un nuevo incremento en las prepagas.

A su vez, la consultora LCG señaló que los precios de los alimentos habrían trepado un 3,3% en julio.

En tanto, Eco Go estimó en 3% la inflación del mes anterior; con lo que ese piso no se habría perforado.

Para agosto, las subas de las prepagas (9%), los alquileres, las expensas y el Gas Natural Comprimido -GNC- podrían revertir la dinámica de la desaceleración, que se observa a partir del pico de marzo.

Con todo, hace rato quedó en evidencia que la meta inflacionaria del 29% anual será superada por al menos 10 puntos porcentuales y cerrará 2021 más cerca del 45% a 50%, como pronosticaron los bancos, economistas y consultoras desde el inicio del año, previsión que mantienen aún hoy.

En agosto se cruzará finalmente la barrera del 29% y con el informe del Indec de la próxima semana, la inflación volverá a estar por encima del 50% interanual, con el dato más alto desde enero de 2020.

Al analizar los números de junio, el Gobierno destacó que la Argentina sufre un shock por el alza de los productos primarios (soja, maíz, trigo y girasol), que impacta sobre los precios de los alimentos a nivel local -aunque, por otro lado, mejora las cuentas públicas externas-.

Y se comparó con Estados Unidos, Brasil y México, países que también viven un período de inflación por encima de las expectativas y los deseos de sus administraciones.

Por eso, apuesta todo a las anclas cambiarias y tarifarias para frenar a los precios y la reapertura de las paritarias para recuperar los salarios reales, aunque en 2022 se puedan sentir los efectos secundarios.

(CRONISTA) Reactivación: la construcción avanzó 6,8% en junio y está apenas arriba del nivel prepandemia
El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) mostró una suba de 28,6% respecto a igual mes de 2020, pero el índice acumulado hasta junio tuvo un crecimiento del 0,6% frente al mismo período de 2019. ¿Qué espera el sector para lo que queda del año?

La construcción, la gran apuesta del Gobierno en este año electoral para reactivar la actividad económica, tuvo en junio un avance de 6,8% respecto a mayo, y superó cuatro meses de leve freno en parte por las restricciones a la movilidad que operaban.

En efecto, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) esta tarde, en el sexto mes del año, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Isac) muestró una suba de 28,6% respecto a igual mes de 2020.

Entre enero y junio de 61,6% interanual respecto a igual período de 2020. Un valor muy grande por el desplome que tuvo la actividad el año pasado, pero contra el mismo período de 2019 creció un 0,6%.

El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Isac) que acaba de difundir el Indec registró un crecimiento entre enero y junio de 61,6% interanual respecto a igual período de 2020. Un valor muy grande por el desplome que tuvo la actividad el año pasado, pero contra el mismo período de 2019 creció un 0,6%.

En junio, la industria se disparó 10,5%, tras dos meses con números en rojo

En el mes crecieron en términos interanuales las ventas de 10 de los 13 insumos relevados. Lideraron el crecimiento los despachos de Hormigón Elaborado (193,3% interanual), Asfalto (117,2% interanual) y Mosaicos graníticos y calcáreo (105,0% interanual). Las caídas corresponden a Pinturas (-14,0% interanual), Placas de Yeso (-6,1% interanual) y Cales (-1,5% interanual).

«El 32,8% de las empresas dedicadas a la construcción privada y el 51,4% de las empresas dedicada a la obra pública cree que la actividad aumentará en el trimestre julio-septiembre de 2021», informó el comunicado del organismo estadístico.

(CRONISTA) Los intereses de las Leliq y los Pases se dispararon casi 90% en un año
En los primeros 7 meses acumulan más de $ 689 mil millones, mientras que en 2020, a esta altura, llegaban a $ 363 mil. El alza se ubica muy por encima de la inflación anual, que estuvo en torno al 51%

El Banco Central logró al 31 de julio contraer en términos reales un 19% de la Base Monetaria, ya que la misma se expandió un 24% nominal, pero este crecimiento fue licuado por la inflación. Sin embargo, el éxito en términos de contracción tiene una contracara, que es la emisión que generan los intereses de Leliq y Pases pasivos, las armas de absorción.

En el punta a punta de julio, la Base Monetaria mostró una desaceleración respecto de los meses previos (subió 1,7% nominal y se ubicó en $ 2,783 billones), pero ello se debió a que un crecimiento de los Pases le permitió absorber más de $ 217 mil millones (en cambio, las Leliq cayeron en el punta a punta del mes y generaron una pequeña expansión)

En los primeros 7 meses de 2021, los intereses por pasivos remunerados generaron una expansión de $ 689.621 millones, lo que significa un salto del 89% respecto de los $ 363.187 millones que le habían costado al Central las Leliq y los Pases en 2020. Esto implica que esta canilla expansiva creció muy por encima de la inflación interanual, que seguramente se ubique en torno al 51 por ciento.
En julio los intereses generados por estos mecanismos de esterilización alcanzaron los $ 117.319 millones, el número más alto para un mes en 2021.

ulio fue el mes con mayor asistencia del BCRA al Tesoro: se giraron utilidades por $ 180 mil millones. En lo que va del año, la asistencia monetaria alcanza los $ 510 mil millones, sumando giros y adelantos transitorios.
Además, en lo que va de 2021, dichos intereses se transformaron en la principal fuente de emisión, seguida muy de cerca por la compra de dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Este último motivo empujó al Banco Central a tener que fabricar unos $ 664.218 millones en siete meses.

Por otro lado, el stock de pasivos remunerados cerró por encima los $ 3,9 billones en julio, lo que significó un crecimiento del 5,7% respecto del final de junio (explicado por el crecimiento de los Pases)

En los primeros siete meses, los Pases le permitieron al Central esterilizar unos $ 767.493 millones y las Leliq $ 316.160 millones.

«El abultado stock de pasivos remunerados seguirá implicando un compromiso de emisión futura, ya sea por efecto del pago de intereses que arrastra o, directamente, por su eventual desarme», destacó un informe de la consultora LCG.

El documento añade luego: «La asistencia del BCRA al Tesoro para cubrir necesidades más abultadas en los próximos meses implicará una mayor emisión de dinero».

LCG concluye que, sin una recuperación marcada de la demanda de dinero (que la consultora descarta), la posibilidad de que el BCRA ponga freno al crecimiento de los pasivos remunerados «parece alejada», sobre todo teniendo la inercia de la emisión y «la inestabilidad propia del mercado de cambios previa a las elecciones».

El Cronista había consultado al BCRA si preocupa el alza de pasivos remunerados, por su efecto secundario en intereses, y desde la entidad respondieron que el stock se mantiene estable en términos del PBI, por debajo de sus máximos históricos, e incluso debajo de los máximos que se vieron en pandemia.

En ese sentido, voceros de la autoridad monetaria añadieron: «En julio hubo que esterilizar la expansión primaria por asistencia al Tesoro y, además, hubo cierto dinamismo del gasto público, pago de aguinaldo, entre otras cuestiones».

Por otro lado, en cuanto al movimiento de los agregados monetarios, desde LCG detallaron: «Mientras que la demanda de circulante volvió a reflejar un alto crecimiento mensual en julio (5,4% real, mes contra mes), M2 mostró una esperable desaceleración respecto a junio (0,8% real) que había estado afectado por cuestiones estacionales. En la comparación anual el ajuste real ( -14% y -15% interanual real en cada caso) sigue obedeciendo a las bases altas que dejo la cuarentena 2020, elevando la tenencia precautoria de pesos. En términos del PBI, los niveles ascienden a 5,5% (circulante) y 14,2% (M2), retrocediendo en el margen respecto a máximo alcanzados en hacia fines de 2020».

AYUDA AL TESORO

Julio fue el mes con mayor asistencia del BCRA al Tesoro: se giraron utilidades por $ 180 mil millones. En lo que va del año, la asistencia monetaria alcanza los $ 510 mil millones, sumando giros y adelantos transitorios.

Es clave que el Gobierno logre seguir adelante con su plan de financiar un 40% del déficit en el mercado de capitales, para que el BCRA no tenga que ponerse una nueva mochila al hombro.

(AMBITO) Dólar futuro: BCRA cerró julio en cero y mantiene todo su poder de fuego
Fuentes oficiales confirmaron a Ámbito que cerró sin contratos vendidos en Rofex por tercer mes en fila. Sostiene en 100% su capacidad de intervención para contener expectativas de devaluación.

Pese al incremento de las tensiones en las cotizaciones paralelas, el Banco Central no necesitó quemar sus municiones en el mercado de futuros para contener las expectativas de depreciación de corto plazo. Fuentes oficiales le adelantaron a Ámbito que la autoridad monetaria cerró julio sin contratos de dólar futuro vendidos. Así, de cara a una campaña electoral que augura nuevas presiones devaluatorias, mantiene al 100% su capacidad de intervención en una plaza clave para incidir en las proyecciones de los inversores.

Los futuros del dólar se operan en el Matba-Rofex y en el MAE. Se trata de contratos entre particulares que se negocian en pesos pero que los inversores lo utilizan para obtener una cobertura cambiaria. Funciona así: cada contrato fija un plazo y una cotización determinada para ese vencimiento, que implica una especie de apuesta entre las dos partes. La diferencia entre el precio pactado y el tipo de cambio realmente existente al vencimiento contrato se salda en pesos: el comprador la gana si dólar oficial es más alto y el vendedor si es más bajo. El BCRA opera en este mercado como vendedor en momentos de tensión para abastecer la demanda de cobertura y acotar las expectativas de devaluación.

Por caso, en el pico de la corrida de octubre de 2020, la entidad que preside Miguel Pesce llegó a tener el equivalente a u$s8.400 millones vendidos en futuros ante un mercado que apostaba todas sus fichas a una devaluación abrupta. Como el Central y el Gobierno finalmente lograron evitar un salto cambiario (a base de intervenciones, cepo y algunos gestos market friendly), el mercado perdió durante el año pasado por sus operaciones en futuros unos $23.500 millones que fueron embolsados por la autoridad monetaria.

Superada la corrida y con el boom de los commodities que dinamizó la recuperación de reservas, el mercado “compró” el sendero de desaceleración del ritmo de devaluación mensual que definió el Gabinete económico para usar al dólar como ancla de una inflación disparada, al menos hasta las elecciones. Así, desde entonces, el Central fue liquidando contratos y pudo reducir mes a mes su posición vendida en los futuros del dólar. Durante mayo, como también anticipó este diario, cerró los últimos u$s590 millones que tenía vendidos y terminó el mes en cero. En junio, no precisó intervenir.

Según supo Ámbito de fuentes oficiales, el mes pasado el BCRA realizó una sola operación, que permaneció abierta apenas un día. El 29 de julio vendió un contrato por cerca de u$s250 millones que se liquidó en la jornada siguiente y le dejó ganancias a la entidad. Fuentes privadas le dijeron a este medio que probablemente algún agente del mercado decidió apostar por una aceleración levemente mayor en el ritmo diario de devaluación para la última rueda del mes pero que eso no se concretó. Con todo, julio terminó una vez más en cero para la cartera de futuros de la entidad.

En el Gabinete económico destacan que el BCRA mantiene plena capacidad de intervención en futuros y que esto permite contener “cualquier distorsión que pudiera generarse en las expectativas de depreciación y las tasas de interés que surgen de esos contratos”. Algo que consideran importante de cara a los próximos meses, en los que se espera un incremento de las típicas tensiones cambiarias preelectorales.

Lo cierto es que, más allá de algunas reacciones alcistas durante los días de mayor tensión en el dólar blue y en el contado con liqui (CCL), los contratos más cortos se alinearon con el ritmo de deslizamiento del tipo de cambio oficial. Pero el panorama cambia en las posiciones más largas que caen después de los comicios.

“La curva de tasas implícitas sigue presagiando un ajuste en el ritmo de devaluatorio pasadas las elecciones de medio término”, señaló el analista Andrés Reschini. Es que los precios pactados escalan progresivamente y toman mayor vuelo en noviembre, diciembre y enero. En otras palabras, el mercado cree que el Gobierno logrará mantener su política de ancla cambiaria hasta las legislativas con las reservas acumuladas pero que después se verá forzado a abandonarla. Por caso, el contrato a fin de año se pactó ayer a $111,69, casi $10 por encima de la meta presupuestada aunque lejos de los $140 a los que se vendía ese mismo contrato a comienzos de 2021.

En ese marco, Martín Guzmán, que tomó un rol más activo en la campaña electoral, salió este miércoles a reafirmar que el Gobierno no espera ninguna disrupción cambiaria después de los comicios. Dijo que la intención es “converger a un tipo de promedio para el mes de diciembre de $102,40” y que hoy hay “condiciones macroeconómicas más robustas que las del año pasado” para continuar con esa política.

El BCRA no interviene en los plazos más largos del dólar futuro para no desarbitrar sus tasas con las de los rendimientos de los instrumentos nominados en pesos. Sin embargo, esta semana Economía reabrió la emisión de dos bonos dólar linked, que también ofrecen cobertura cambiaria, para dar una señal concreta de que confía en que no habrá una devaluación. Más allá de que la licitación marcó un traspié, estos títulos captaron el equivalente a u$s456 millones.

En el Gobierno consideran que no hay atraso en el dólar oficial y remarcan que el tipo de cambio real multilateral de 2021 es 13% superior al promedio de 2012-2019. Además, la reciente suba de 100 puntos básicos en la tasa de referencia que definió el Banco Central de Brasil podría colaborar con la estratega de ancla inflacionaria del BCRA: se espera que esta medida aprecie el real, lo que mejoraría los términos de intercambio con el principal socio comercial de Argentina sin devaluar.

Un salto del tipo de cambio oficial significaría un duro golpe a las condiciones de vida: dispararía aún más la inflación y volvería a hundir los salarios. Para intentar evitarlo, el Central cuenta con espalda en futuros, reservas netas en torno a los u$s8.000 millones y unos u$s5.000 millones en bonos para intervenir en los dólares financieros.

(AMBITO) Real estate: bajan los precios de los inmuebles en el GBA
El costo de la superficie de un departamento en la zona norte del Gran Buenos Aires resulta ser un 28% más caro que en la zona oeste-sur. En todos los casos baja el precio promedio del metro cuadrado.

El costo de la superficie de un departamento en la zona norte del Gran Buenos Aires resulta ser un 28% más caro que en la zona oeste-sur. El precio promedio del metro cuadrado en zona norte es de 2.327 dólares/m2, cifra que representa una baja del 0,5% respecto al mes previo. Por su parte, en zona oeste-sur el valor es de 1.825 dólares/m2 y disminuye también un 0,5% en comparación con junio, de acuerdo a un relajamiento de Zonaprop.

En GBA Norte una unidad de 2 ambientes y 50 m2 tiene hoy un precio de 114.685 dólares, mientras que en GBA Oeste-Sur el valor promedio es de 91.274 dólares. A su vez, un departamento de 3 ambientes y 70 m2 en zona norte escala a 173.413 dólares y en zona oeste-sur su valor es de 132.330 dólares.

Los barrios de zona norte que tienen el precio más elevado son La Lucila (3.464 dólares/m2), Vicente López (3.231 dólares/m2) y Olivos (3.140 dólares/m2). En contraposición, se encuentra el Barrio Infico con el precio por metro cuadrado más bajo (1.017 dólares/m2), sucedido por Boulogne Sur Mer (1.126 dólares/m2) y Tortuguitas (1.149 dólares/m2). Tristán Suárez (2.714 dólares/m2), Adrogué (2.297 dólares/m2) y Villa La Florida (2.257 dólares/m2) son los barrios más costosos de la zona oeste-sur. Don Orione (624 dólares/m2) se posiciona como la localidad más económica y es acompañada por Parque San Martín (652 dólares/m2) y Villa De Los Trabajadores (751 dólares/m2). En la zona norte del Gran Buenos Aires, el alquiler de un inmueble de 2 ambientes y 50 m2 consigna un valor de 42.722 pesos por mes. A nivel mensual, sube un 3,9%. Asimismo, el precio de una propiedad de 3 ambientes y 70 m2 asciende a 61.972 pesos por mes.

Mientras que en zona oeste – sur el valor promedio de un alquiler solicitado por propietarios por un departamento de 2 ambientes y 50 m2 es de 28.460 pesos por mes. El precio medio de alquiler de los municipios relevados en esta zona sube un 3,8% en el mes. Por otro lado, una unidad de 3 ambientes y 70 m2 cuesta 37.795 pesos por mes.

En zona norte, el volumen actual de departamentos en oferta se mantiene bajo y se posiciona cerca del mínimo de la serie. Durante el 2020, los precios sufrieron un fuerte aumento (+80%) y, en lo que va del año, acumulan un incremento del 44,3% por encima de la inflación. Mientras que, en zona oeste-sur, la oferta es un 30% menor a los niveles previos a la pandemia. Los alquileres acumulan una suba del 30,3% en 2021 y se posicionan levemente por arriba de la cifras inflacionarias.

(AMBITO) Votos para San Lorenzo pero no para proyecto en Costanera de IRSA
Una medida judicial y la falta de adhesiones de la oposición frenaron ayer el debate para la construcción de un barrio de lujo donde estuvo la Ciudad Deportiva de Boca.

La Legislatura porteña sancionó ayer el proyecto de ley que le da luz verde al club San Lorenzo para desarrollar el emprendimiento que incluye un estadio en el barrio de Boedo, su lugar original, pero el oficialismo no consiguió tratar la iniciativa de construcción de un barrio de lujo en la costanera porteña, donde estuvo la Ciudad deportiva de La Boca. Se trata de una nueva versión del proyecto Solares de Santa María que espera hace más de diez años su aprobación tras varios rechazos a la iniciativa.

Esta vez, un juez dictó una medida «precautelar» para frenar el debate que fue cuestionada ayer por el oficialismo, que en el recinto es el bloque Vamos Juntos, ni bien se abrió la sesión. Con la intervención de varios diputados que plantearon cuestiones de privilegio, pero ninguna de las propuestas consiguió contar con los dos tercios para ser discutidas y resolver la cuestión de fondo, como indica el Reglamento de la Legislatura, que sería el tratamiento de la ley.

El primero en tomar la palabra fue Diego García Vilas y habló de la intromisión de los poderes y en contra de la resolución del juez Guillermo Scheibler, quien hizo lugar a un amparo presentado por la ONG Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC) y ordenó «suspender precautelarmente la tramitación» del proyecto que busca aprobar el convenio firmado por el Gobierno porteño y la empresa IRSA y que llevó Horacio Rodríguez Larreta a la Legislatura. También se manifestó en el mismo sentido, Sergio Abrevaya (GEN) aliado del oficialismo porteño aunque aclaró que votaría en contra del proyecto de la empresa IRSA. Luego, Martín Ocampo del bloque Evolución aseguró que no existen las «medidas precautelares» y que la preferencia debía pasar a la Comisión de Interpretación y Reglamento y habría que citar al juez para que explique su decisión.

De todos modos el propio oficialismo buscó postergar el tratamiento de la iniciativa que entre otras propuestas permitiría la elevación de torres de hasta 45 pisos, pero también una zona destinada a parque público.

Del Frente de Todos, habló la legisladora Claudia Neira quien manifestó la posición de su bancada. Rechazó la cuestión de privilegio y explicó que «hay un criterio general en esta Legislatura, que es no expedirse sobre las resoluciones judiciales».

«Cuando existe una resolución judicial y un diputado o diputada entiende que esa resolución no se ajusta derecho, lo que debe hacerse es ir por las vías correspondientes a fin de que lo revisen las instancias superiores, las cámaras de apelaciones y en definitiva el Tribunal Superior de Justicia», completó Neira. También se opusieron a debatir sobre el planteo de la cuestión de privilegio, los bloques de la izquierda.

La resolución de Scheibler fue apelada, pero la Cámara de Apelaciones del Fuero en la Contencioso, Administrativo y Tributario todavía no se expidió.

De, finalmente, desembarcar en el recinto, el oficialismo contaría con los votos para aprobar la iniciativa que forma parte de un proyecto de transformación urbana que presentó el Gobierno porteño.

Luego, el debate continuó con un tema que unificó a oposición y oficialismo, cuando se trató el caso de San Lorenzo que quedó autorizado a «volver a Boedo» y construir un nuevo estadio en el predio de Avenida La Plata al 1600.

Con 55 votos a favor y una abstención, quedó aprobada en segunda lectura la rezonificación del predio donde el club planifica construir un nuevo estadio, es decir ya cuenta la ley con su aprobación definitiva.

El diputado Manuel Socías (FdT), principal impulsor del proyecto junto a Matías Lammens, dijo que «esta ley es un acto de Justicia, una gran noticia para los hinchas y también para el barrio, ya que San Lorenzo va a invertir en construir comunidad con sus vecinos» y que «el proyecto de San Lorenzo aportará 12 mil metros cuadrados de nuevos espacios públicos parquizados al barrio».

(AMBITO) Flexibilización y aranceles bajos: Bolsonaro lanza su agenda para Mercosur

Con un clima de tensión marcado por las diferencias internas que atraviesa el Mercosur, Brasil iniciará el próximo lunes los encuentros de su presidencia pro témpore. En sus primeros pasos Bolsonaro dejará en claro que piensa avanzar de manera inmediata en la flexibilización de las negociaciones con otros bloques y en una baja de aranceles que no contempla gradualismos ni diferencias entre productos. Argentina sostendrá que hay sectores que necesitan protección y propondrá acelerar las negociaciones con Centroamérica.

La cancillería brasileña confirmó que el lunes se llevará adelante la reunión de Grupo de Mercado Común que trabaja en la agenda que luego abordarán los presidentes de cada país integrante del bloque. Días atrás, el ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, ya había dado señales del tono que le van a imprimir a su mandato. “Si fuera por mi reduciría los aranceles de manera inmediata”, dijo en declaraciones periodísticas el funcionario de Bolsonaro.

Por otro lado, se espera que Uruguay presente los primeros avances de su estrategia de explorar posibles acuerdos individualmente para luego acercarlos al resto de los integrantes. En ese punto, el presidente Luis Lacalle Pou, había planteado la necesidad de “flexibilizar el Mercosur”, e incluso llegó a plantear la posibilidad de que cada país firme acuerdos de libre comercio unilateralmente. Lo que terminaría por dinamitar la principal función que hoy cumple el bloque, la de configurar una unión aduanera.

Con este escenario, se espera que Bolsonaro plantee su proyecto para bajar de manera lineal e inmediata un 20% el arancel externo común. El mandatario, que viene trabajando de manera conjunta con Uruguay, también buscará acelerar la propuesta de flexibilizar el bloque.

Por su lado, Argentina impulsa una baja segmentada del arancel que en promedio alcanzaría un 10% pero que resguardaría la protección para sectores sensibles de la industria. El proyecto además está enfocado en reducir el costo de los insumos para mejorar la competitividad de las manufacturas.

“Nos encontramos con posiciones dogmáticas, ideológicas y extemporáneas”, dijo al respecto el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas en un foro del que participó junto a otros referentes de la región. En ese sentido sostuvo: “Este planteo de que rebajando aranceles generamos desarrollo parece una discusión de hace 30 años, tenemos decenas de ejemplos que muestran que es más complejo el tema”.

En cuanto a las negociaciones internacionales, la cancillería que conduce Felipe Solá. viene trabajando para incluir de manera plena a Bolivia dentro del Mercosur. A su vez, impulsa un acuerdo de libre comercio con Centroamérica. Días atrás el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, visitó Honduras, El Salvador y Guatemala, avanzó en la apertura de mercados en diversos sectores y puso de manifiesto la postura que el país llevará a la discusión del bloque.

La postura argentina es negociadora. En el Gobierno señalan incluso que con la cancillería brasileña hay muy buen diálogo, que las posturas extremas responden en todo caso al ministro de Economía de Bolsonaro, cuya propuesta recibió críticas por distintos sectores empresarios de su país.

(INFOBAE) El crédito no deja de caer: los bancos aseguran que tienen capacidad para prestar pero no hay demanda
El aumento del stock de préstamos al sector privado llegó a 34% en los últimos doce meses, muy por debajo de la inflación acumulada del 50%. Con el Ahora 30, el Gobierno busca incentivar el uso de la tarjeta

Los bancos siguen aumentando el volumen de crédito al sector público, vía compra de letras del Tesoro. Sin embargo, no sucede lo mismo con los préstamos a empresas e individuos. El financiamiento crece, pero lo hace por debajo de la inflación, lo que implica una caída en términos reales. Y el rebote económico luego del derrumbe del año pasado tampoco está cambiando de manera significativa esa tendencia.

Los bancos aseguran que tienen capacidad prestable de sobra pero que el problema es la demanda. En el caso de las empresas, las principales líneas demandadas son las que vienen con tasas subsidiada. En este caso la apuesta pasa en parte por financiar necesidades puntuales, ya sea capital de trabajo o inversión, pero al mismo tiempo aprovechar que se trata de tasas que se van licuando con el paso de los años, el aumento del dólar y una inflación que no cede.
En el caso de los individuos sucede algo parecido. En general hay poco ánimo por endeudarse, ante las expectativas negativas sobre el futuro. Las encuestas muestran que la mayoría de la gente piensa que dentro de un año estará peor que ahora, por lo que no sería prudente tomar más deuda.

El Plan Ahora 30 que lanzó el Gobierno procura buscar un incentivo para que las familias se animen a gastar, aprovechando la posibilidad de comprar y pagar en cómodas cuotas y tasas que se ubican muy por debajo de la inflación.

El problema es la demanda. En el caso de las empresas, las principales líneas demandadas son las que vienen con tasas subsidiada
La recuperación del crédito es uno de los componentes más sensibles para promover una recuperación económica a través del mercado interno. En un contexto de elevada inflación, los aumentos salariales definidos en paritarias a duras penas llegan a empardar la suba de precios. Y en la mayoría de los casos los ajustes siguen bien por debajo de la inflación. Por eso, el aumento del financiamiento pasó a ser una variable clave en la previa electoral para revivir el consumo.

Un informe de Prisma Medios de Pago reveló hace unos días que el volumen que se gasta con tarjeta de crédito creció a un ritmo de 33% interanual en el segundo trimestre, mientras que con débito aumentó arriba del 50%. Incluso la mayor proporción de las compras se concentró en los plazos más cortos del Ahora 12, es decir 3 y 6 cuotas.

Del lado de los consumidores, también hay quejas porque los bancos tardan o directamente se resisten a incrementar el límite autorizado para usar la tarjeta, pese al aumento de 50% de la inflación y a la suba de salarios definido en paritarias. La situación no es homogénea: algunas entidades decidieron incrementar los límites prácticamente en línea con la inflación para todos los clientes y otros optaron por ser mucho más selectivos o directamente no tocar esos niveles.

Las expectativas negativas sobre el futuro personal y de la economía provocan que ni las familias ni las empresas opten por endeudarse. El Plan Ahora 30 es un intento del Gobierno por incentivar la demanda, a través de facilidades a la hora del financiamiento, con tasas por debajo de la inflación
Un trabajo de la consultora First Capital indicó que en julio “la línea de préstamos personales creció un 2,2% mensual. En los primeros seis meses del año estas líneas crecieron 18,2%, mientras que la inflación llegó al 25%”.

Las operaciones a través de tarjeta de crédito registraron un saldo de $ 989.302 millones, lo cual significa una disminución de 3,5% respecto al cierre del mes pasado, unos $ 36.071 millones por debajo de junio, siendo la variación mensual negativa más importante en los últimos 12 meses.

En relación a los préstamos comerciales, esta línea aumentó su saldo un 4,8% respecto al saldo que se observó el mes pasado. Pero respecto del mismo mes del año anterior el alza es de 26,7%, por debajo de la inflación del período. Este rubro de créditos acumuló un crecimiento de 7,7% en el semestre.

 


INTERNACIONAL
(INVESTING) JPMorgan cambia su objetivo en Bitcoin y se une a Morgan Stanley y Goldman

JPMorgan Chase ha comenzado a dar a sus clientes de gestión de patrimonio acceso a seis fondos de criptomonedas en el último mes, según publica CNBC.

Ayer jueves, permitió a los asesores financieros comenzar a colocar clientes de bancos privados en un nuevo fondo de bitcoins creado con la firma de cifrado NYDIG, según fuentes cercanas a esta operación.

A finales del mes pasado, JPMorgan lanzó el acceso a cuatro fondos de Grayscale Investments y uno de Osprey Funds: Grayscale Bitcoin Trust, Grayscale Bitcoin Cash Trust (OTC:BCHG), Grayscale Ethereum Trust (OTC:ETHE), Grayscale Ethereum Classic Trust (OTC:ETCG) y Osprey Bitcoin Trust (OTC:OBTC), según estas mismas fuentes.

JP Morgan (NYSE:JPM) estaría así siguiendo los pasos de Morgan Stanley (NYSE:MS) y Goldman Sachs (NYSE:GS) para ofrecer fondos de bitcoin a los clientes.

Aunque Jamie Dimon, CEO de JPMorgan, es conocido por no ser un defensor del Bitcoin, él mismo habría reconocido que los clientes cada vez demandan más esta cripto como posibilidad de inversión.

Greg King, director ejecutivo de Osprey Funds, dijo en un comunicado que estaba «complacido de que los clientes de JPMorgan ahora tengan acceso al fondo de bitcoins que cotiza en bolsa con el precio más bajo de EE.UU.». Y Grayscale también habría manifestado su satisfacción por el respaldo de JPMorgan, según CNBC.

Según Business Insider, los asesores de JPMorgan no pueden recomendar los fondos Grayscale o Osprey, solo pueden responder a las solicitudes de los clientes.

Y aunque el banco hace que esos fondos estén ampliamente disponibles en sus diversas plataformas de administración de patrimonio, solo los clientes de bancos privados pueden acceder al fondo NYDIG.

(INVESTING) La Fed toma nota: Qué esperar hoy del informe de empleo en EE.UU.

Es la cita macroeconómica de la semana. A las 14.30 hora española conoceremos los datos del informe de empleo en Estados Unidos.

Los inversores mantienen su atención en estos datos, sobre todo tras conocer unos malos datos de creación de empleo privado anunciados el miércoles por la procesadora de nóminas ADP.

Se estima la creación de 870.000 nuevas nóminas, y que la tasa de desempleo caiga al 5,7%.

“Creemos que una sorpresa negativa tendría un fuerte impacto en los mercados, en un momento en el que el objetivo de pleno empleo de la Reserva Federal está en el punto de mira, ya que el banco central está considerando la retirada de sus estímulos monetarios, y el estado del mercado laboral es clave para la determinación del comienzo del proceso”, comentan en Link Securities.

“Además, consideramos que la falta de cualificación de la mano de obra está frenando la capacidad de las compañías para elevar su producción y afianzar la recuperación económica en el país. Creemos que estos datos determinarán el cierre de los mercados de renta variable, tanto en Europa como en EE.UU. No descartamos que muchos inversores se mantengan al margen hasta la publicación del dato”, añaden estos analistas.

“Sin duda alguna la atención del mercado está en el informe de empleo, una de las variables claves que vigila la Fed para determinar si la recuperación económica se consolida y por tanto uno de los indicadores que determinarán las decisiones sobre la normalización de su política monetaria”, señalan en Renta 4 (MC:RTA4).

“Dado que la inflación está actualmente por encima de lo que puede considerarse estable, la creencia de que el repunte de los precios es transitorio, reafirma la importancia de los datos de empleo en la dirección de la política monetaria y programas de estímulos, por lo que su incidencia en los mercados es mayor”, añaden estos expertos.

“Los últimos datos publicados apuntaban a que el número total de nóminas es aún 7,5 millones inferior al de los niveles anteriores a la irrupción de la pandemia, y la evolución de las contrataciones permite estimar el tiempo necesario para alcanzar los objetivos de la Fed”, señalan en la gestora.

“Siguen existiendo factores que ralentizan la recuperación del mercado laboral americano. Algo que quedó patente con la Encuesta ADP de empleo el miércoles. Entre otros, el miedo a los contagios, el tiempo necesario para encontrar un nuevo empleo, el cuidado de menores o las ayudas al desempleo aún vigentes que desincentivan la búsqueda de trabajo”, sentencian en Bankinter (MC:BKT).

“Son factores que acabarán disipándose, pero que la Fed monitoriza para comprobar que se produce un avance sustancial hacia el pleno empleo. Éste es un requisito necesario antes de comenzar a reducir el programa de compra de activos (tapering)”, añaden.

“Por eso la creación de empleo no agrícola de hoy es especialmente importante. Un registro superior a lo esperado daría más argumentos a los miembros más hawkish de la Fed para acelerar la normalización de la política monetaria. Con ello, la TIR del T-Note avanzaría, el dólar se apreciaría y las bolsas podrían sufrir. Si el dato defrauda, sucedería exactamente lo contrario. En definitiva, estamos en manos del empleo. Especialmente en un contexto de bajo volumen negociado y tras una semana de avances en los principales índices”, concluyen en el banco

(INVESTING) Atentos al informe de empleo en EE.UU.: 5 claves este viernes en Bolsa
Es la cita macroeconómica de la semana. Hoy los inversores estarán atentos a los datos de empleo en Estados Unidos, fiel termómetro del estado de salud de la economía norteamericana.
Después de dos jornadas con ascensos de 2 dígitos, Robinhood Markets (NASDAQ:HOOD) se dejaba ayer un 27%.
Las cripto siguen al alza.
Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Informe de empleo en Estados Unidos
Este viernes, a las 14:30 hora española, conoceremos los datos del informe de empleo en EE.UU. Se espera un ligero aumento en las nuevas nóminas no agrícolas, así como una bajada de la tasa de desempleo.

2. Resultados empresariales
Continúa la temporada de resultados en Estados Unidos y Europa. Hoy presentan sus cifras Allianz (MI:ALV) y Canopy Growth (TSX:WEED), entre las más significativas.

3. Rebote en las criptomonedas
Esta mañana, las principales cripto cotizan al alza, en una recuperación desde ayer de sus niveles actuales. El Bitcoin supera los 40.000 dólares y el Ethereum se mueve por encima de los 2.700.

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei gana un 0,2%, el Shanghai Composite se deja un 0,4% y el Hang Seng de Hong Kong cotiza plano en estos momentos.
En cuanto a Wall Street, el mercado mostró signo positivo ayer, tras el tono mixto del miércoles. Destacan los cierres del S&P 500 (0,6%), Nasdaq (+0,7%) y Dow Jones (0,7%).

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este viernes, destaca la producción industrial de Alemania, España e Italia, así como las exportaciones, importaciones y balanza comercial de Francia.
En Estados Unidos, además del informe de empleo, destacan los inventarios mayoristas
EE.UU. – Inventarios mayoristas – mensual
Próximo anuncio:
06.08.2021
Anterior:
0,8%
y el número de plataformas petrolíferas, Baker Hughes.

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *