Lo que tenes que saber y más (10/08/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (10/08/2021)1575

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

Canje de Deuda de PBA II: NOTA DE PRENSA EN ESPAÑOL

GENNEIA S.A.
EMGA
CLASE XXXII
CLASE XXXIV
GNCYO
GN34O
Adecuación de montos listados
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391507

LEDESMA S.A. LEDE Estados Financieros de Sociedades Controladas y Vinculadas – BIO LEDESMA S.A.U. al 31/05/2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391596

LEDESMA S.A. LEDE Grupo económico / controladas y vinculadas.
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391598

MORIXE HERMANOS S.A. MORI Reseña Informativa – Cierre: – 31/05/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391584

MORIXE HERMANOS S.A. MORI Estados Financieros – Cierre: – 31/05/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391581

PROVINCIA DE BUENOS AIRES PBSA Comunicado de prensa: la Provincia de Buenos Aires extiende el vencimiento del Memorando de Invitación
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391535

MOLINOS RIO DE LA PLATA S.A MOLI Grupo económico / controladas y vinculadas.
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391576

MOLINOS RIO DE LA PLATA S.A MOLI Estados Financieros – Cierre: – 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391570

PAPEL PRENSA S.A. PREN Estados Financieros – Cierre: – 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391554

MOLINOS JUAN SEMINO S.A. SEMI Síntesis de Estados Financieros – Al 31/05/2021 (General) (Complementaria)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391547

HOLCIM (ARGENTINA) S.A. HARG Síntesis de Estados Financieros – Al 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391543

AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 AERO Síntesis de Estados Financieros – Al 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391506

TRANSENER CIA. DE TRANSP. D TRAN Comunicado de prensa sobre resultados del período – Cierre:30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391492

MASTELLONE HNOS. S.A. MTES Reseña Informativa – Cierre: – 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391484

YPF ENERGÍA ELÉCTRICA S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1BC8340A-BFB6-4D57-ACD1-65CC064F2D99

EMPRESA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA NORTE SA. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3B747C6D-37E3-4A51-A368-AE3E7F71B9C4

CELULOSA ARGENTINA. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/CDBF4B07-A5E3-43E5-8D26-384C7174BC7A

HECHOS RELEVANTES

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(CRONISTA) Los neumonólogos de la Argentina lanzaron una dura advertencia sobre la variante Delta
La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria informó sobre las consecuencias que puede generar esa cepa del coronavirus en el país.

Miembros de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) emitieron una alerta sobre la aparición de la variante delta del SARS CoV2 y sus posibles implicancias en la salud pública Argentina.

Y consideran que es importante «alertar a la población para que concurra a vacunarse, iniciando y completando esquemas con las vacunas que se dispongan, a la brevedad, en lo que esté a su alcance». Además, remarcaron que «es muy importante mantener las medidas de protección (evitar aglomeraciones, sobre todo en espacios cerrados, uso del barbijo, reporte, testeo y aislamiento en el caso de tener síntomas respiratorios) y distanciamiento social».

También, solicitaron a las autoridades que tomen medidas extraordinarias para completar los esquemas de vacunación ya iniciados.

VARIANTE DELTA
Dicha variante, se originó inicialmente en India y causó una ola de alarmantes proporciones en ese país. Además la llevó a la cima de fallecimientos en el mundo, y su propagación se está diseminando en el resto del mundo de manera acelerada.

Esta nueva variante del virus es 2 a 3 veces más transmisible que la cepa originaria de Wuhan y la llamada variante gamma (identificada en Manaos) que causaron la primera y segunda ola en Sudamérica. Esto es atribuible a que la carga viral causada por ella es mucho más elevada en la vía aérea superior (nariz y boca) que sus predecesoras, aumentando mucho más su capacidad de contagiar. La evidencia aún no es clara respecto de que sea más virulenta que las demás, pero sí es patente que, al transmitirse mejor, aumenta las probabilidades de enfermar de toda la población y el número de casos que requieren hospitalización o cuidados críticos.

Según los datos actuales sugieren que las vacunas continúan siendo efectivas contra esta variante, sobre todo contra formas severas. La diferencia radica en que, con esta nueva variante, la eficacia de la vacunación incompleta es significativamente menor que con la vacunación completa (2 dosis). Esto es de especial relevancia para nuestro país, ya que sólo un 16% aproximadamente de nuestra población tiene pauta completa.

Por ello, la diseminación de esta variante ha causado elevada mortalidad, sobre todo en el grupo de personas no vacunadas y con vacunación incompleta.

Según el reporte del Ministerio de Salud, Argentina reportó hoy 10.180 nuevos casos de coronavirus, con lo que los positivos totales ascienden ahora a 5.029.075. Además, consignó 503 muertos por coronavirus y acumula 107.961 fallecidos por coronavirus.

SOBRE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA
Creada en el año 1999, su misión es favorecer el crecimiento y desarrollo de la medicina respiratoria en todo el país. Reúne a 1200 profesionales dedicados al cuidado de la salud respiratoria incluyendo neumonólogos, kinesiólogos, enfermeros y técnicos especializados. Su propósito es favorecer el crecimiento y desarrollo de la especialidad en todo el país, teniendo en cuenta las necesidades regionales, estimulando el desarrollo de normas para el funcionamiento adecuado de los servicios de la especialidad, la investigación y la docencia tanto de pregrado, como de postgrado y representando a la Medicina Respiratoria ante las autoridades.

(CRONISTA) Tarifas de electricidad con nuevo aumento: cuánto, a quiénes les toca y cuándo se aplica la suba
El ENRE aprobó los nuevos cuadros tarifarios para las empresas distribuidoras de energía del Área Metropolitana de Buenos Aires. Empezará a aplicarse desde la facturación de agosto con un valor de hasta 5,280 $/kWh.

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) oficializó este martes los nuevos cuadros tarifarios con un aumento del 3% promedio que empezarán a aplicar las empresas distribuidoras de energía del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

A través de las resoluciones 262 y 263, la suba empezará a aplicarse a partir de la facturación del 1 de agosto, «teniendo en cuenta el monto del subsidio correspondiente» por parte del Estado nacional.

«Aprobar los valores del Cuadro Tarifario de la EMPRESA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA NORTE SOCIEDAD ANÓNIMA (EDENOR S.A.) y EMPRESA DISTRIBUIDORA SUR SOCIEDAD ANÓNIMA (EDESUR S.A.) de este acto del que forma parte integrante, con vigencia a partir de la facturación correspondiente a la lectura de medidores posterior a las CERO HORAS (00:00 hs) del 1 de agosto de 2021», detallan las normativas publicadas en el Boletín Oficial.

La Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte Sociedad Anónima (Edenor SA) contará con un valor base de su tarifa media de 5,280 $/kWh, a partir del incremento del 2,98%

Por su parte, la Empresa Distribuidora Sur Sociedad Anónima (Edesur SA), elevará este valor a 5,176 $/kWh, tras la actualización de su tarifa en un 3,10%.

Estos nuevos aumentos se suman al aplicado en mayo del 9% y de que se había estipulado como «único en el año» mediante las resoluciones 106 y 107, en medio de un conflicto abierto entre el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo.

«La adecuación se dispone en el contexto de la negociación del Régimen de Transición Tarifaria, en el marco de lo establecido por el Decreto N° 1020/2020, para alcanzar una solución de coyuntura que garantice la continuidad, accesibilidad y normal prestación de este servicio público esencial», apuntaba meses atrás las normativa oficiales.

(CRONISTA) Renunció el secretario de Finanzas, Mariano Sardi, y lo reemplaza Rafael Brigo
El secretario de Finanzas, Mariano Sardi, renunció por cuestiones de salud. Lo reemplazará Rafael Brigo.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, designó hoy como secretario de Finanzas a Rafael Ignacio Brigo, en reemplazo de Mariano Sardi, quien por motivos de salud debió dejar su cargo.

Brigo ya formaba parte del equipo de Guzmán y se desempeñaba hasta ahora como titular de la Unidad de Apoyo a la Sostenibilidad de la Deuda Pública Provincial.

Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Brigo fue también vocal del Directorio de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y gerente de Estudios Económicos y Sociales del Banco de la Provincia de Buenos Aires (Bapro), institución a la que ingresó en 2008.

Docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, también desempeñó funciones en la Secretaría de Política Económica de la Nación, y en la Dirección de Estadísticas Económicas de Buenos Aires.

«Gracias Mariano por el tan valioso trabajo que realizaste desde el inicio de la gestión y especialmente estos últimos meses al frente de la Secretaría de Finanzas. Y gracias por tu firme compromiso con la Patria», escribió Guzmán en su cuenta de Instagram.

«Ha sido gratificante trabajar en equipo con vos para resolver algunos de los problemas financieros más acuciantes que le habían generado a nuestro país. Sabemos que contamos y que siempre seguiremos contando con vos, y espero que te recuperes pronto para seguir juntos cuidando a nuestra Argentina. ¡Gracias!», completó.

La noticia se conoce días después de que la Secretaría de Finanzas atravesara por segunda vez consecutiva una licitación de deuda pública en la que no logró renovar todos los vencimientos y tuvo que pedirle asistencia monetaria al Banco Central (BCRA).

En el mercado fue criticada la decisión del equipo de Guzmán de ofrecer instrumentos a mediano plazo y no letras de corto plazo con mejores tasas de interés, aunque la renuncia se debe exclusivamente a cuestiones personales de Sardi.

Con los $ 146.345 millones obtenidos la semana pasada en el mercado local de capitales (financiado casi exclusivamente por privados en esta ocasión), el Gobierno tuvo que pedir emisión por unos $ 77.500 millones, por lo que se empieza a alejar del objetivo de que solamente el 60% del déficit fiscal sea cubierto por «la maquinita».

El ahora ex secretario de Finanzas había ingresado al cargo en enero de este año por la salida de Diego Bastourre, que se fue al BCRA.

El subsecretario, Ramiro Tosi, continúa en su puesto y organizará junto a Brigo las próximas licitaciones, el miércoles 18 y viernes 27 de agosto.

En lo que resta del mes, el Tesoro tiene que rollear unos $ 100.000 millones, y Finanzas buscará tener un ratio mayor al 100%, por lo que deberá captar al menos $ 80.000 millones extra.

(CRONISTA) Sorpresa: de dónde vienen los dólares que compensan el rojo comercial con China y Brasil
Según datos oficiales, el tradicional eurocentrismo en el comercio exterior argentino está virando hacia mercados no tradicionales como países africanos o de Medio Oriente. Son claves para sostener la demanda de importaciones.

A no ser por África, Medio Oriente y la India, probablemente el cepo cambiario que rige en el país desde septiembre de 2019 y se profundizó en octubre pasado sería aún más duro y la industria demandante de insumos, partes y piezas estaría en serias dificultades para operar. Quienes quisieran viajar al exterior por vacaciones o trabajo no podrían disponer de los dólares necesarios. Y tampoco darse un gusto quienes quisieran adquirir bienes en el exterior a través del sistema puerta a puerta, ni importar una moto de gran cilindrada o algún vehículo de alta gama.

La clave para entender este fenómeno es que la balanza comercial de la Argentina, que en los primeros seis meses del año arrojó un superávit de u$s 6.739,7 millones, depende casi en su totalidad del intercambio con esos grandes bloques, el continente africano en su conjunto, Medio Oriente, donde tallan fuerte Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita e Irak, y por supuesto también el subcontinente indio.

Entre todos representan un saldo neto positivo de u$s 6.624,9 millones en el primer semestre del año.

Estas cifras corresponden al relevamiento preliminar de comercio exterior del primer semestre, incluidos en el informe Argentine Foreign Trade Statistics, que esta tarde difundió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), según el cual el país tiene déficit en su balanza comercial con poco más de una decena de países, aunque en algunos casos el desbalance es muy significativo.

Por ejemplo, en el caso de China en el período enero-junio el rojo comercial llegó a -3165,5 millones. Hasta acá, dentro de lo previsible. Pero el segundo país con mayor déficit es Paraguay, con un saldo negativo de u$s 1203,7 millones en el trimestre, probablemente por la importación de soja para el proceso de crushing (molienda).

Más atrás aparecen Alemania (u$s -865,4 millones), Brasil (u$s -804,1 millones), Tailandia (u$s -466,4 millones) y México (u$s -426,9 millones), todos con números en rojo para nuestro país.

El déficit comercial se observa también con algunos países con los que el intercambio no es tan grande pero que pesan en el mercado proveedor energético, como Qatar (u$s -195,8 millones), Omán (u$s -51,5 millones), y el Estado Plurinacional de Bolivia (u$s -255,4 millones).

CONTRAPESO
Pero por el otro lado, la estrategia de diversificación de mercados que el país está desarrollando desde hace más de una década, y más allá del color de los distintos gobiernos, parece estar dando resultados.

El caso de África es paradigmático. Argentina tuvo intercambio comercial (exportaciones e importaciones) con 43 países del continente, y salvo dos -Lesotho y Etiopía- tuvo superávit con el resto.

En algunos casos, el saldo positivo es muy significativo, como el comercio con Egipto, que arrojó un superávit de u$s 865,7 millones, que compensa todo el déficit con Alemania, por caso. También sobresale el superávit con Argelia (u$s 662,8 millones) y con Marruecos (u$s 269,4 millones).

En Asia, vale destacar el comercio con la India, que en seis meses de este año generó un saldo positivo de u$s 1198,4 millones, y en segundo término Vietnam con u$s 1031,4 millones.

Tampoco es desdeñable el superávit con la República Islámica de Irán (u$s 917,8 millones), Indonesia (u$s 882,6 millones), Bangladesh (u$s 512,3 millones) o Malasia (u$s 498,4 millones).

En nuestra región sobresale Chile, con el que Argentina tuvo un superávit de u$s 1428 millones en el primer semestre del año.

(CRONISTA) El enviado de Biden apoyó la negociación de Guzmán con el Fondo pero reclamó cambios en la economía
El asesor Juan González aseguró que Estados Unidos quiere que los organismos de crédito «respondan a los desafíos» de los países emergentes. Valoró el trabajo del ministro de Economía, aunque marcó diferencias por las trabas para acceder a divisas

El principal asesor en asuntos latinoamericanos del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, pasó el viernes por Buenos Aires y dejó, junto a la mano derecha del presidente en política exterior, un respaldo político a las negociaciones que el Gobierno entabla con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero sin firmar un cheque en blanco.

El consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, junto con el responsable de Asuntos Hemisféricos, Juan González, pasaron por la Casa Rosada, discutieron mano a mano con los principales ministros del gabinete, y más tarde se reunieron a solas con el presidente Alberto Fernández, al que le aseguraron el acompañamiento de Washington a buena parte de la agenda que la Argentina auspicia para tender a una reforma de la arquitectura financiera internacional.

De regreso a la capital estadounidense, González reveló alguno de los temas abordados con el presidente, el canciller Felipe Solá y el ministro de Economía, Martín Guzmán, con los que coincidieron en la «particular situación que atraviesa el mundo».

«Estados Unidos tiene interés en asegurarse que las instituciones internacionales están respondiendo a los desafíos, y que son capaces de desarrollar soluciones no solo para la Argentina, sino otros países en situaciones similares», comentó González desde Washington.

«Con la Argentina hemos tenido idas y vueltas, varias conversaciones con el ministro Guzmán, y diálogos muy constructivos», declaró a un grupo de periodistas, durante una conversación telefónica». «Lo que puedo decir -agregó- es que el presidente Biden está tratando de asegurar una respuesta a la crisis».

González también dejó notar que, si bien «una gran coincidencia» en variedad de temas en la agenda bilateral, también «tenemos desacuerdos», a lo que sucintamente agregó: «Los argentinos tienen que decidir cómo manejan su economía».

El comentario al pasar hizo referencia a las restricciones para acceder al mercado de divisas y las trabas que los inversores y compañías estadounidenses tienen para girar dividendos o pagar deuda contraída con proveedores del exterior.

Del mismo modo, el consejero de Joe Biden reclamó una mayor apertura del mercado de las telecomunicaciones, y un trato igualitario para los inversores norteamericanos, a la vez que se quejó por la influencia china en un sector en que tiene una fuerte hegemonía la tecnológica Huawei.

«La Argentina necesitan inversiones en 5G, en fibra óptica, en telecomunicaciones. El potencial de desarrollo y la prosperidad que conlleva puede ser transformacional para el país, y nuestro mensaje es que queremos que sean exitosos, y para eso tienen que construir infraestructura segura», algo que no otorgarían los socios chinos, según el colombiano al servicio del gobierno estadounidense.

(CRONISTA) Brasil pone primera a su agenda liberal en el Mercosur pero halla resistencia argentina
El gobierno de Jaír Bolsonaro informó oficialmente que insistirá con una rebaja de los derechos de importación. El Gobierno, entretanto, prefiere concentrarse en una agenda compartida.

Con la intención de «dar continuidad al proceso de modernización» y la reafirmación de la «vocación económica y comercial», Brasil puso este lunes el motor de arranque a su semestre al mando del Mercosur, donde pretende dar pasos concretos para orientar la unión aduanera que también integran la Argentina, Paraguay y Uruguay.

En una reunión informal de coordinadores nacionales, el gobierno de Jaír Bolsonaro dio a conocer sus prioridades y entre ella puso en primer lugar la rebaja del Arancel Externo Común (AEC), la política compartida de iguales alícuotas con que se gravan los bienes que se producen fuera de la unión aduanera

Desde 2019, Brasil insiste con una rebaja generalizada del 10% de todos los aranceles de importación que gravan los bienes de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM). Pero la Argentina, sin embargo, reiteró que no está dispuesta a «desproteger» a sectores para los que una avalancha aperturista podría dañar el entramado productivo. Entre esos sectores, figuran textiles, indumentaria, calzado, marroquinería y ciertos electrodomésticos y electrónicos.

En materia económica, el bloque debe pasar revista de los regímenes especiales de importación. Sucede que, de acuerdo a las reglas fijadas hace años, cada país puede exceptuar una cierto número de bienes del listado general de aranceles percibidos. Para la Argentina y Brasil, el listado alcanza un centenar de posiciones arancelarias, y vence en diciembre de este año.

Pese a los puntos de desencuentro que datan de antes, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Jorge Neme, agradeció la presentación de la agenda brasileña, y destacó la relevancia de la agenda digital del bloque, los trabajos en el ámbito del comercio de servicios; la continuidad del Foro Empresarial del Mercosur -relanzado durante la presidencia rotativa argentina en el primer semestre del año-, las iniciativas tendientes a una mayor cooperación en materia de salud, la reactivación de la agenda energética de la región.

Según el documento al que accedió El Cronista, la agenda ofical trazada por Brasil no hace mención a la flexibilización del mecanismo de negociación de acuerdos de libre comercio con terceros países o bloques, que el uruguayo Luis Lacalle Pou reclamó públicamente en la última cumbre de presidentes, motivando una réplica de Alberto Fernández. De hecho, la agenda de relacionamiento externo es el último punto en las prioridades brasileñas.

(CRONISTA) Campo: por falta de definiciones del Gobierno, productores piden una medida de fuerza
Luego de la asamblea que organizaron autoconvocados hoy en Córdoba solicitaron conversar y definir con la Mesa de Enlace la fecha para una próxima medida de fuerza. La principal razón es la falta de novedades de la apertura del cepo de la carne que el Gobierno había pre anunciado.

Parece una partida de la batalla naval. Uno ataca, el otro intenta ponerse en la cabeza de su adversario y espera su turno para aprovecharlo. Así está el Gobierno con el campo desde que comenzó el cepo a la exportación de carne.

Aunque parecía que avanzaba la elaboración entre los dos actores de un Plan Ganadero Federal, hoy se volvió a tensar la relación. Dirigentes rurales y productores realizaron una asamblea en Córdoba y definieron convocar a un paro agropecuario y multisectorial. Expresaron que falta consensuar los detalles con la Mesa de Enlace y, por eso, se reunirán en los próximos días.

A fines de junio, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, anunciaron el nuevo «Plan Ganadero». En el lanzamiento dijeron que el objetivo era ponerlo en marcha en un mes.

Hoy, el sector tiene pocas certezas de que el proyecto avance. La última reunión fue hace quince días. «Nos dijeron que estaba todo listo para sacar un decreto con la apertura de exportaciones de carne a Israel y de la vaca conserva a China. Dos productos que no se consumen en el mercado interno, pero hasta el momento no lo hicieron. Creo que el inicio de la campaña electoral desalentó la implementación del plan», explicó a El Cronista una de las fuentes involucrada en la negociación.

Este medio intentó contactarse con fuentes oficiales para averiguar si hay diálogo y podría haber avances pero no recibió respuesta.

Diversas entidades del agro ante la demora de la resolución que ampliaría el cepo a la exportación de carne ya enviaron comunicados a Kulfas.

Uno de los más reciente lo emitió el viernes el Consejo Agroindustrial en el que sostuvieron «reiteramos nuestra visión que para solucionar los problemas» en búsqueda de diálogo, pero hicieron énfasis: «Han pasado varias semanas y no se implementaron tales medidas».

Actualmente, la resolución vigente hasta el 31 de agosto aprueba un cupo mensual del 54% del volumen promedio mensual exportado en 2020. Un 8% de esta cifra está compuesta por la cuota Hilton que son 29.400 toneladas anuales, la cuota 481 también con destino a la Unión Europea que son 24.250 toneladas anuales y los envíos a Estados Unidos que representan 20.000 toneladas anuales.

(CRONISTA) La venta de dólares para el pago de importaciones es la mayor desde el 2014
El BCRA cedió cerca de u$s 33 mil millones para compras al exterior en los primeros siete meses del año. Si se exceptúa petróleo, hay que remontarse al 2013 para encontrar un número mayor destinado a tal fin.

Entre enero y julio de este año el sector importador demandó en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) casi u$s 33 mil millones para el pago de bienes del exterior. Se trata de la cifra más alta para los primeros siete meses del año desde el 2014, según datos que maneja el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Incluso, si se netea la cifra exceptuando las compras de petróleo, el período se extiende un poco más y se convierte en la principal demanda de dólares importadores desde el 2013.

En los primeros siete meses del 2020, año en el que en abril hubo un párate casi total de la economía, el mercado había demandado u$s 22.326 millones para compras al exterior y en 2019, unos u$s 18.081 millones. La cifra más cercana aparece recién en 2017, cuando llegó a u$s 30.739 millones, pero hay que remontarse a siete años para atrás para encontrar un valor superior al de este año.

Fuentes cercanas al Gobierno destacaron que estos números reflejan que no hay trabas a las importaciones.

Y también puntualizan sobre lo que sucedió en el bimestre junio – julio, que muestra los valores más altos. Además, resaltan que las cifras más importantes se ven al desmenuzar bienes de capital y para la producción, que son los que hacen crecer la suma, en contraposición de los finales.

Sin embargo, en el mercado hay quienes matizan esta visión. Por un lado, algunos economistas destacan que habría que ajustar los valores, dado que el dólar también sufre una depreciación con el paso del tiempo. Pero, yendo a lo estrictamente nominal, hay algunos señalamientos.

«Los años con cepo son distintos. Cuando no hay cepo, es decir, cuando comprar un dólar en el banco o comprar un dólar para pagar importaciones es lo mismo, muchas empresas compran dólares para girar utilidades, no las giran y terminan pagando con esos dólares importaciones», afirmó el economista jefe de la consultora Ecolatina, Matías Rajnerman.

En esta línea, el analista resumió: «Es lógico que suceda esto, pensando en que el cepo obliga a que todas las operaciones para comprar mercancías se titulen y se rotulen así. Es un tema contable, principalmente lo que vemos en este sentido».

Por otra parte, agregó que hay otro factor que incide, el repunte de la actividad fabril: «La industria está operando por encima de lo que operaba en 2019 y eso explica parte de la suba».

En tanto, el especialista en comercio exterior y director de la consultora DNI, Marcelo Elizondo, remarcó que «el atraso cambiario alienta a anticipar las importaciones».

«Hay empresas que importan más porque hoy pagás importaciones a un dólar a menos de $ 100, mientras que los paralelos está muy por encima», señaló Elizondo.

Además, consignó: «En segundo lugar, este año se están importando para cubrir necesidades de 2020 y de 2021. El año pasado, entre la pandemia y la cuarentena, hubo mucho diferimiento de importaciones».

De acuerdo a los datos oficiales, en lo que va del año, el mes en el cual el mercado le reclamó más dólares al Banco Central de la República Argentina para adquirir bienes del exterior fue junio.

Precisamente, durante el sexto mes del año los importadores compraron poco menos de u$s 5880 millones, mostrando un aumento de 148% frente a lo adquirido el año previo.

(AMBITO) Sullivan, el enviado de Biden, garantizó apoyo en el «board» del FMI
El rol de Estados Unidos es clave para lograr las mejoras relativas a las condicionalidades vigentes, en el nuevo acuerdo que se busca con el organismo.

El Gobierno recibió en las últimas horas una muy buena noticia para evaluar el futuro de las negociaciones entre el país y el Fondo Monetario Internacional (FMI), especialmente para el intento de obtener ciertas facilidades en el acuerdo que se buscará cerrar con el organismo que dirige Kristalina Georgieva. Aunque la visita tenía otros motivos vinculados con la seguridad, el enviado del presidente norteamericano Joe Biden, Jake Sullivan, le garantizó al propio Alberto Fernández que su país apoyará en el momento en que el caso argentino llegue al “board” del Fondo.

Y, aunque no profundizaron agenda del FMI (el temario de asesor de Seguridad Nacional que llegó a Buenos Aires era otro), el visitante le dio al jefe de Estado local un guiño para que contara con el aval de los Estados Unidos para conseguir el voto positivo, imprescindible para conseguir que el Facilidades Extendidas reloaded que busca Martín Guzmán, sea posible.

Aunque, se aclaró, siempre dentro de la prudencia. Esto se interpreta dentro de la Casa de Gobierno, como la posibilidad de poder conseguir seguramente el apoyo de los Estados Unidos para una eventual reducción de la tasa de interés que aplica el organismo; la que podría bajar del 4,05% correspondiente a los países inclumplidores, a un 1,05%; lo que reduciría el dinero a pagarle al Fondo en aproximadamente 8000 millones de dólares.

EE.UU. ayudaría además a formar el fondo de solidaridad con el dinero proveniente de los DEG residuales que recibirán los países desarrollados, dinero que podría redistribuirse en estados en desarrollo como Argentina durante el 2022; con lo que Argentina podría recibir más dinero de las características de los u$s 3.450 millones que se percibirían el 23 de agosto.

Donde no habría suerte, es en la alternativa de ampliar los plazos de pago a más de 10 años, algo que el propio FMI no está dispuesto a negociar; y que recién podría modificarse estructuralmente en el futuro. Si cambiara esta restricción, Argentina recibiría los beneficios al incluir una cláusula especial de admisión. Pero no podrá ser en el Facilidades Extendidas que se firmaría luego de las elecciones.

El apoyo de los Estados Unidos es imprescindible para lograr las mejoras relativas a las condicionalidades vigentes. Sólo con el voto positivo de este país ante el board, Argentina obtendría los cambios que busca. Sucede que EEUU detenta el 17% de los votos en el directorio del FMI, y los cambios a la estructuralidad habitual necesitan una mayoría amplia del 85% de los votos. Argentina considera que sin este país, ya se obtendría más del 60% de los votos positivos, al estar teóricamente garantizados los apoyos de Alemania, Francia, España, Italia y otros estados europeos que traccionarían a favor del país. Se sumarían Rusia, China, los países árabes (especialmente los del Golfo Pérsico, con presencia fuerte en el directorio del FMI), además de, lógicamente, toda América Latina y el África.

Se confía además que en las próximas semanas se lograrían más consensos con países clave como Canadá y lo que resta de la Unión Europea, con lo que el porcentaje se elevaría a cerca del 70%. Faltaría así conseguir sólo un 10% más para el nivel imprescindible para que una propuesta transgresora para lo que mandan y dictan los estatutos del FMI pueda ser aprobada.

Cada estado soberano tiene un porcentaje de votos dependiendo de su PBI; reservas y aportes directos al funcionamiento del organismo con sede en Washington. Cualquier acuerdo normal (stand by o Facilidades Extendidas) es aprobado con un porcentaje mínimo del 70%; pero se necesita mayoría del 85% para planes especiales o alteraciones de la Carta Orgánica. En el pasado reciente esta mayoría fue la necesaria en casos como la crisis griega de 2010 y la de Portugal de 2011.

La necesidad de lograr ese porcentaje fue lo que le jugó en contra a la Argentina en 2001, cuando se desaprobó en el directorio el último desembolso comprometido en el acuerdo vigente ante la negativa de EE.UU. de avalar la propuesta (por recomendación directa de la número dos de esos años, Anne Krueger); así como la aprobación del pacto de 2003 cuando Néstor Kirchner negoció directamente con George Bush un plan de cuotas por fuera de los tratados vigentes.

En el caso actual, también se hace imprescindible que el director norteamericano avale el pedido, ya que su voto a favor o en contra (o su abstención) definirá la suerte de la propuesta argentina. En total el board está integrado por 24 directores ejecutivos que representan porcentualmente diferentes niveles de poder dentro del organismo. Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido pueden elegir un director sin ayuda de ningún otro país. China, Arabia Saudí y Rusia eligen de facto un director cada uno; mientras que los 16 restantes lo eligen según bloques de estados. Argentina, a través del enviado local, Sergio Chodos, ocupa el grupo con Bolivia, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay.

(AMBITO) Estiman que agosto será el último mes con saldo positivo para las reservas
Impactarán los DEG y el BCRA espera terminar con saldo equilibrado en el mercado cambiario oficial. Luego aumentará la presión devaluatoria, pero los analistas ven que hay espaldas suficientes.

Atento a las tensiones cambiarias, que se incrementarán a medida que las elecciones se acerquen, el Banco Central prepara su poder de fuego. En el mercado, estiman que agosto será el último con saldo positivo para las reservas antes de las legislativas ayudado por la llegada de los derechos especiales de giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional, aunque también por un ingreso de divisas del agro que todavía resulta intenso para este mes del año ante los elevados precios de los commodities. Luego, la tendencia se revertirá pero los analistas consideran que hay espaldas suficientes para contener las presiones devaluatorias.

La semana pasada, el FMI confirmó que la asignación de DEG entrará en vigor el 23 de agosto. A Argentina le corresponderá el equivalente a unos u$s4.350 millones en función de su cuota en el organismo, que distribuirá un total de u$s650.000 millones entre sus miembros. Estos recursos pasarán a formar parte de las reservas brutas pero no engrosarán las reservas netas. El Gobierno ya adelantó que una porción se utilizará para cancelar vencimientos con el propio Fondo.

Además, jugará a favor el flujo de divisas en el mercado cambiario oficial. Agosto suele ser un mes en que el BCRA registra ventas netas de reservas para abastecer la demanda de dólares ya que la oferta, una vez terminada la cosecha gruesa, se desacelera significativamente. Así lo muestra el saldo vendedor registrado en los últimos cuatro años con cepo. Sin embargo, este año el panorama es distinto pese al incremento de las importaciones.

Ayer, según fuentes privadas, la autoridad monetaria tuvo su tercera jornada consecutiva sin intervención en la plaza mayorista. De esta forma, en las primeras seis ruedas de agosto acumula compras netas por alrededor de u$s115 millones. Un claro contraste con lo ocurrido en el mismo lapso de 2020, cuando había tenido que vender u$s1.300 millones. Con esta dinámica, en el BCRA esperan un buen ingreso de divisas que le permita terminar el mes con un saldo equilibrado en el mercado oficial, antes de que en septiembre la estacionalidad modifique la tendencia.

Todo esto daría algo más de aire en momentos en que las tensiones cambiarias preelectorales ya hicieron sus primeras apariciones. En julio, las reservas brutas crecieron en u$s145 millones pero las netas, que habían crecido fuerte en el primer semestre, retrocedieron y perforaron los u$s8.000 millones. Es que los pagos mensuales de deuda externa (u$s686 millones) y las intervenciones para contener la brecha (u$s410 millones, según Equilibra) superaron las compras de divisas a los exportadores (u$s714 millones). LCG estimó que las tenencias netas se ubican en u$s7.800 millones y GERES, en u$s7.672 millones.

En adelante, se combinarán un menor ingreso estacional de divisas desde el agro y la típica dolarización que antecede a todos los comicios. Un informe de Delphos Investment señaló: “Agosto sería el último mes con un superávit importante en las reservas, derivado del giro de los DEG. La cuenta de las reservas será negativa en septiembre por el pago al FMI (u$s1880 millones de capital por el préstamo firmado por Mauricio Macri), mientras que en octubre y noviembre incidirá la combinación de menor saldo comercial y mayor demanda de divisas preelectoral. En diciembre dependerá críticamente de la marcha de las negociaciones con el FMI (cae un segundo vencimiento de capital)”.

¿Cuánto incidirán los factores de presión sobre la oferta y la demanda de divisas en los próximos meses? Por los precios internacionales, Delphos espera un buen ingreso de divisas comerciales pese a la estacionalidad desfavorable: “En un escenario conservador el complejo agroexportador podría liquidar alrededor de u$s2.300 millones mensuales en promedio en los meses que restan del año (versus u$s1.734 millones en 2020), aun considerando cierto adelanto en las liquidaciones durante el primer semestre”. Aunque espera que las importaciones continúen en niveles elevados.

Además, proyecta que la demanda de divisas para atesoramiento en el mercado oficial más las intervenciones con bonos para contener el dólar MEP y el contado con liquidación (CCL) podrían significarle al BCRA unos u$s350/400 millones mensuales netos a medida que se acerquen las elecciones. A eso se sumarán los pagos de deuda.

Por su parte, un informe de Equilibra estimó que la intervención en los mercados paralelos (con venta de bonos en dólares contra pesos y su recompra con dólares de las reservas) llevará a volcar unos u$s25 millones diarios para mantener la brecha en torno al 75% en el segmento donde interviene el Central. “Esto implica desembolsos por u$s2.130 millones en los próximos cinco meses, la mitad de las reservas netas que en BCRA lleva acumuladas en el año”, agregó.

Además, Equilibra advirtió sobre un posible adelanto de importaciones “ante la expectativa de un posible ajuste o aceleración cambiaria tras los comicios”, por lo que no descarta que el Central ajuste más las regulaciones. Por el momento, la decisión oficial es privilegiar la recuperación de la actividad aunque el monitoreo es permanente.

En ese marco, será clave el poder de fuego acumulado por el BCRA, con reservas netas que se más que duplicaron en lo que va del año, una cartera de bonos por unos u$s5.000 millones y plena capacidad de acción en el mercado de futuros para incidir en las expectativas.

“El Central tiene reservas como para soportar estos meses sin sobresaltos hasta las elecciones. Además, hay que ver qué termina pasando con lo que se liquide porque al estar altos los precios, también disminuyen las necesidades de divisas”, le dijo Ámbito el economista e investigador del Conicet Alfredo Schclarek Curutchet. En eso coincide mayormente el mercado, aunque los inversores activaron las coberturas para la etapa poselectoral en el mercado de futuros y a través de títulos dólar linked.

Para Schclarek, las dudas para el escenario poselectoral no pasan tanto por si el BCRA tendrá poder de fuego, sino por cuál será la estrategia cambiaria del Gobierno. “Hoy el tipo de cambio real multilateral se viene atrasando pero sigue en un nivel relativamente bueno, muy superior al de 2015-2017. No creo que haya ninguna necesidad de un salto brusco, lo descarto totalmente. Puede ser contraproducente porque impacta en la inflación y se come la competitividad ganada. Sí puede ser que haya que aumentar un poco el ritmo de depreciación. Dependerá de cómo continúe la inflación y de cómo se mueva el real brasileño”, concluyó.

(AMBITO) Dólar y blue: ¿por qué el mercado mira la brecha?
Los picos de más de 100% han sido excepcionales. Los hubo durante el Rodrigazo y antes de la unificación cambiaria de la dictadura de 1976. A fines de los 60′ y primera mitad de los 70′ fue de entre el 5% y el 30%.

Aunque la teoría económica pueda decir que la diferencia entre el precio oficial del dólar y una versión blue o paralela es una anormalidad, la realidad es que en el caso de la Argentina, la economía viene conviviendo con una brecha del 23,3% promedio durante los últimos 64 años. Una parte de la explicación tiene que ver con la persistente y creciente desconfianza del público en las políticas económicas lo que hace que se vea en el dólar o en monedas duras como el euro una forma de preservar el ahorro.

El economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Guillermo Bermúdez, es uno de los pocos analistas que puso su mirada en este fenómeno que hoy preocupa tanto a inversores como a las autoridades del gobierno. El consenso es que no se puede convivir con rangos muy amplios de brecha porque termina afectando el funcionamiento económico.

“Brechas superiores al 5% e inferiores al 30% se tuvieron en 9 años y corresponden mayormente a la última parte de los 60’ y primera de los 70’, todo 1985 y 1986 y, más recientemente, los meses correspondientes a los inicios del cepo de 2011 y 2019”, explicó Bermúdez a Ámbito.

El economista de FIEL señaló que “durante más de 40 años de los últimos 64, desde 1957, la brecha de cambio ha sido inferior al 5%, reflejando normalidad en materia monetaria y cambiaria, donde el periodo más representativo corresponde al de la vigencia del régimen de Convertibilidad”.

La investigación de Bermúdez dice que la existencia de brechas de cambio extraordinariamente elevadas “ha sido la excepción” en la historia económica reciente. Por caso, diferencias entre el oficial y alguna versión paralela superior al 100% se tuvieron en marzo de 1989, agosto de 1982, en marzo de 1972, entre 1973 y 1975 antes del Rodrigazo, y en febrero de 1976. En ese último período la brecha reflejó el quiebre del modelo económico y desde la política, el quiebre institucional. Bermúdez señala que esos picos mostraban un “completo desorden monetario”. Previo a agosto de 1976, cuando la dictadura propone una unificación del tipo de cambio, la brecha había estallado al 596%.

“Una brecha de entre el 30% y el 100%, rango en la que se ubica actualmente, tuvo lugar en sólo 10 de los últimos 64 años, correspondiendo a gran parte de los ochentas con los valores más altos registrados en los momentos críticos de la hiperinflación de 1989”, explicó el economista. El fenómeno reapareció “mostrando crecimiento con la profundización de los dos últimos cepos desde 2012 a 2015 y recientemente desde los últimos meses de 2020 y hasta julio de 2021”.

Respecto de una posible corrección para la brecha, el profesional de FIEL sostiene que “ello requiere recrear la confianza en la moneda nacional con un programa consistente desde lo fiscal y monetario”. Por caso, advierte que “la devaluación como única medida de política económica es insuficiente”, puesto que desde su mirada “el ordenamiento del frente cambiario requiere un programa más amplio de política económica”.

En la última edición del Informe de Coyuntura de FIEL, Bermúdez destaca que la pérdida de confianza en la moneda es uno de los elementos que influyeron en la generación de brechas cambiarias. “Es interesante notar que contando el actual Peso, cuatro unidades monetarias han sido abandonadas desde comienzos de los 60’, concomitantemente con un fenómeno inflacionario instalado en la economía -incluyendo los períodos hiperinflacionarios”, remarcó el economista. Las unidades monetarias que tuvo Argentina desde 1957 a la fecha fueron el Austral, el Peso Argentino, el Peso Ley y el Peso Moneda Nacional.

Para mantenerse dentro del rango de “normalidad” histórica, el principal objetivo del gobierno para lo que resta del año electoral es evitar que la diferencia entre oficial y blue no supere el 90%. Lorenzo Sigaut Graviga sostuvo al respecto que el Banco Central “deberá seguir interviniendo a un ritmo similar al de la segunda mitad de julio”. Eso implicaría, según dijo, vender unos u$s25 millones diarios para que “la brecha intervenida (Contado con Liquidación) se mantenga por debajo de 75% y la brecha libre (CCL/SENEBI) no supere el 90%”, explicó. El director de la consultora Equilibra sostuvo que “esto implica desembolsos por u$s 2.130 millones en los próximos cinco meses, que representan la mitad de las reservas netas que en BCRA lleva acumuladas en el año”.

(INFOBAE) Llegan los USD 4.300 millones del FMI pero hay dudas sobre cómo serán contabilizados por el Gobierno
La mayor parte de los fondos se utilizarán para repagar deuda con el organismo entre septiembre y diciembre. Pero aún resta saber cómo impactarán en las reservas y si generarán emisión

El 23 de agosto ingresarán los Derechos Especiales de Giro (DEG) que el Fondo Monetario destinará a la Argentina, como parte del proceso de capitalización del propio organismo. Pero más allá de esta certeza, aún subsisten algunas dudas sobre la manera en que se contabilizarán los USD 4.300 millones que recibirá la Tesorería.

Lo que es seguro es que se trata de un recurso que aumentará las reservas del Banco Central, aunque sea por poco tiempo. El Gobierno ya definió que buena parte de ese dinero se utilizará para repagar la deuda que mantiene con el Fondo, considerando que hay dos vencimientos de corto plazo: entre septiembre y diciembre vencen USD 4.000 millones, una cifra muy parecida a la que llegará del organismo. Además, la semana pasada se pagaron intereses por USD 345 millones, con el consiguiente impacto en las reservas.
El economista Gabriel Caamaño alertó por redes sociales sobre el tratamiento contable que tendrán los DEG. “La clave está en cómo engrosar las reservas del Central. Si el Tesoro se los vende al BCRA o si los deposita y cómo salen después cuando el Tesoro los necesite para hacer frente a los vencimientos con el mismo FMI”.

El Gobierno ya definió que buena parte de ese dinero se utilizará para repagar la deuda que mantiene con el Fondo, considerando que hay dos vencimientos de corto plazo: entre septiembre y diciembre vencen USD 4.000 millones, una cifra muy parecida a la que llegará del organismo.
El último antecedente es del año 2009. En aquel momento, luego de la crisis global desatada por las hipotecas “subprime”, el Fondo Monetario se capitalizó a través de la emisión de DEG entre los países miembro. El Tesoro argentino recibió USD 2.500 millones. Esos dólares se los terminó vendiendo al Central, que emitió pesos para realizar la compra y pasó a engrosar las reservas por ese monto.

Esa operación ahora sería menos aconsejable, pero igual podría instrumentarse. Sucede que en 2009 no había prácticamente deuda y las reservas ayudaban a consolidar la posición del Central, en aquel momento con Martín Redrado como presidente de la institución.

Si se actuara de la misma manera, el BCRA tendría un gran espacio para emitir dinero contra la compra de los dólares, en vez de recurrir a adelantos transitorios o transferencia de utilidades.

La diferencia con 2009 es que ahora esas reservas durarán muy poco en el BCRA. Muy pronto ese mayor respaldo que tendrán los pesos emitidos se evaporarían justamente por la necesidad de cancelar deuda con el Fondo.

El Tesoro podría guardar los DEG del FMI y “encajarlos” en el Banco Central, lo que aumentaría el nivel de reservas pero sin generar expansión monetaria. Sin embargo, en 2009, se optó por otra salida: el BCRA emitió pesos para comprar los DEG que el Tesoro había recibido del organismo internacional
¿Cuál sería la operatoria más aconsejable? Que el Tesoro se quede con los dólares, pero “encajados” en una cuenta del BCRA, es decir que no generen efecto monetario.

Caamaño señala que “la opción más lógica es que el Tesoro deje depositados los DEG. Esto aumentaría las reservas, pero no las reservas netas. Luego el Tesoro va usando los DEG para pagarle al Fondo. Al final, las reservas quedan igual que antes, se reduce la deuda y no hay expansión monetaria”.

En los próximos días seguramente entre el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el titular del Central, Miguel Pesce, tendrán que explicar cómo será el tratamiento de los DEG. Así se sabrá si generan o no expansión monetaria y el efecto sobre las reservas.

¿Qué pasó con la emisión de DEG que realizó el FMI en 2009? El 70% de los países optó por mantenerlos en las reservas, el resto de los países la utilizó para acciones diversas: pago de cuotas al propio organismo, pago de programas al Fondo o ventas directamente en el mercado.

 


INTERNACIONAL
(INVESTING) Debate sobre el tapering, cambio climático: 5 claves en Wall Street

El debate sobre la expansión cuantitativa gradual por parte de la Reserva Federal se intensifica, mientras continúa la temporada de presentación de resultados de las empresas. Las empresas quieren abordar el problema del cambio climático, mientras que suben el bitcoin y los precios del crudo.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este martes, 10 de agosto, en los mercados financieros.

1. Se intensifica el debate sobre la expansión cuantitativa
El mercado no podrá acusar a la Reserva Federal de falta de comunicación si el banco central comienza a frenar su extraordinario estímulo monetario a finales de este año.

El presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, se unió el lunes al creciente coro de legisladores que dicen que el banco central debería actuar rápidamente, diciendo que podría disminuir sus compras de activos tras otro mes o dos de datos de empleo positivos.

Los funcionarios de la Fed comenzaron a debatir cuándo y cómo deberían reducir las compras mensuales de activos de 120.000 millones de dólares en su reunión de julio, prometiendo mantener esto «hasta que se haya logrado un progreso sustancial» hacia sus objetivos de pleno empleo y una inflación del 2%.

2. Las acciones apuntan a una apertura plana; AMC) acapara la atención
Las acciones estadounidenses apuntan a una apertura mayormente plana, y los inversores siguen asimilando la actual temporada de presentación de resultados de las empresas.

A las 11:35 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} bajan un 0,1% o 20 puntos, los futuros del S&P 500 se mantienen sin apenas cambios con respecto al cierre del lunes y los {{8874|futuros del Nasdaq 100}} suben un 0,1% o 19 puntos.

AMC Entertainment acaparará probablemente la atención después de que la atribula cadena de cines reportara una pérdida menor de lo esperado tras el cierre del lunes, anunciando también que comenzaría a aceptar bitcoin en todos sus locales de Estados Unidos este año.

Coinbase Global (NASDAQ:COIN) publicará sus resultados trimestrales este martes, y las acciones de la bolsa de criptomonedas han recibido un impulso de las recientes grandes ganancias del bitcoin.

Probablemente lastrará la confianza la débil salida a bolsa de la compañía surcoreana Krafton, respaldada por Tencent (HK:0700) Holdings, que ha cerrado un 8,8% por debajo del precio de la OPV; los analistas han citado una valoración costosa y los riesgos de regulación de China.

3. Las empresas necesitan abordar el cambio climático – Director ejecutivo de StanChart
El cambio climático se está convirtiendo en un apremiante problema en el sector corporativo; un informe de un panel respaldado por la ONU advertía el lunes que el calentamiento global está peligrosamente cerca de descontrolarse.

Las empresas no deberían confiar en que los Gobiernos lleguen a un acuerdo en la cumbre mundial sobre el cambio climático que se celebra en Escocia en noviembre, sino que deberían implementar más medidas por sí mismas, ha dicho este martes el director ejecutivo de Standard Chartered (LON:STAN), Bill Winters, en un evento online del sector.

StanChart ha dicho que su objetivo es que sus operaciones alcancen cero emisiones netas de carbono de para 2030 y que las compañías que financia alcancen cero emisiones netas de carbono para 2050.

4. El bitcoin recibe un impulso regulatorio de Estados Unidos
El bitcoin vuelve a subir; la mayor criptomoneda por capitalización de mercado se ha visto impulsada por la noticia de que los legisladores estadounidenses han llegado a un acuerdo sobre las disposiciones fiscales de las criptomonedas.

A las 11:35 horas (CET), el bitcoin alcanza los 45.879 dólares, con un alza del 2,3% en el conjunto de la jornada, después de haber superado los 46.000 dólares anteriormente, nuevos máximos de tres meses.

Aumentan las preocupaciones en torno a que la definición laxa original de «broker» en el tan esperado proyecto de ley de infraestructura significaría que ciertas compañías criptográficas sufrirían de engorrosas restricciones regulatorias, lo que podría lastrar la innovación en el espacio criptográfico.

Sin embargo, un par de senadores revelaron el lunes una enmienda que intenta eximir de la legislación a las entidades de tipo no-broker.

5. Repunta el crudo, aunque la confianza sigue siendo débil
Los precios del petróleo repuntan este martes tras registrar mínimos de tres semanas durante la jornada anterior ante las preocupaciones en torno a que el creciente número de casos de Covid-19, principalmente en China, frenará la demanda de crudo.

A las 11:35 horas (CET), los futuros de crudo estadounidense suben un 1,4% hasta 67,38 dólares por barril, tras caer un 2,6% el lunes, mientras que los futuros del Brent ganan un 1,1% hasta 69,78 dólares por barril, tras haber caído un 2,3% durante la jornada anterior.

La variante Delta del virus, que se propaga rápidamente, ha llegado a China, el segundo mayor consumidor de petróleo del mundo, lo que ha dado lugar a nuevas restricciones de movilidad, con un fuerte golpe a los viajes aéreos nacionales.

Esto ha generado preocupación en torno a las perspectivas de demanda a corto plazo e interrumpido un fuerte repunte durante el que los precios subieron más del 50% durante la primera mitad del año.

La atención se dirigirá ahora a la publicación de los datos de suministro de crudo de Estados Unidos del Instituto Americano del Petróleo de este martes, para comprobar si el aumento de los casos de Covid en Estados Unidos también ha tenido un impacto.

(INVESTING) Delta, imparable: El bloqueo de China podría costar caro a todo el mundo

China ha endurecido las restricciones para combatir un repunte en los casos diarios de coronavirus, una medida que podría frenar el crecimiento económico del país y afectar a sus mercados de valores, advierte David Roche (SIX:ROG), presidente de Independent Strategy, a CNBC.

El sentimiento de los inversores hacia las acciones chinas se ha visto afectado por la represión regulatoria de Pekín en sectores clave como la tecnología.

«Los mercados tienen que aceptar el hecho de que hay costes económicos no solo dentro de China, sino a nivel mundial como resultado de las fuertes restricciones», agrega.

La Comisión Nacional de Salud del gigante asiático informó de 143 nuevos casos de Covid en China continental el lunes, la mayor cantidad de infecciones diarias desde enero, según Reuters. Los medios estatales chinos atribuyeron el último brote de infecciones a la variante Delta, “altamente transmisible”.

Lea también: De Wuhan a Pekín: China se blinda contra la variante Delta

Algunos expertos han expresado su preocupación por el enfoque de «tolerancia cero» de China hacia el coronavirus, con una agresiva represión del país contra cualquier brote. Estas medidas incluyen bloqueos estrictos y pruebas masivas, que han funcionado en anteriores casos pero que con la variante Delta podría ser más difícil de contener, y eso podría dañar la recuperación económica en China, según advierten los economistas.

Cualquier interrupción en la economía china podría afectar el crecimiento económico global, advierte Roche.

El estratega explicó que bloqueos más amplios en China podrían interrumpir las cadenas de suministro globales, muchas de las cuales están ubicadas en el país.

Eso podría afectar el comercio internacional, aumentar los costes de algunos productos y elevar las expectativas de inflación en todo el mundo, añade este experto.

Roche espera que el crecimiento interanual de China en el tercer trimestre se desacelere entre un 2% y un 3% desde la expansión del 7,9% del segundo trimestre.

A más largo plazo, el crecimiento económico de China se situará entre el 5% y el 6%, según el estratega.

(INVESTING) Oro se estabiliza tras liquidación mientras inversores sopesan riesgos por virus

El oro se estabilizaba el martes, después de tres sesiones consecutivas de caídas, mientras las incertidumbres por el alza de las infecciones por COVID-19 contrarrestaban la fortaleza del dólar y las apuestas de un pronto levantamiento de las medidas de estímulo económico aprobadas por la Reserva Federal.

* A las 0917 GMT, el oro al contado operaba con pocos cambios, a 1.729,38 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos cotizaban a 1.731,50 dólares.

* Los casos de coronavirus en varios países asiáticos y Estados Unidos siguen aumentando, amenazando el panorama económico y llevando a los inversores a buscar la seguridad del lingote.

* Hay suficientes incertidumbres en el mercado para respaldar al oro como parte de una cartera diversificada, pero los «compradores potenciales están sentados en la verja preocupados por la posibilidad de que el alivio comience pronto», dijo Ole Hansen, analista de Saxo Bank.

* «La demanda física fuera de Asia también está recibiendo un pequeño golpe ante el aumento de casos de coronavirus. Así que una combinación de varias cosas mantiene al mercado a la defensiva por ahora», dijo Hansen, agregando que el oro debe superar los 1.750 y los 1.760 dólares para seguir subiendo.

* El lingote tocó su mínimo en más de cuatro meses el lunes, cayendo más de un 4% después de que un robusto reporte laboral en Estados Unidos mejoró las expectativas de que la Fed abandone sus actuales estímulos para tiempos de pandemia más pronto de lo asumido previamente.

* Un incremento de las tasas de interés podría reducir el atractivo del oro, que no devenga intereses.

* En otros metales preciosos, la plata cedía un 0,1%, a 23,41 dólares la onza, tras tocar un mínimo de ocho meses en la víspera; el platino mejoraba un 0,4%, a 983,80 dólares; y el paladio bajaba un 0,1%, a 2.598,83 dólares.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Preocupación por la oferta en Chile impulsa rebote del cobre

El cobre rebotaba el martes debido a la preocupación por los suministros del principal productor del metal, Chile, mientras que la inquietud por la demanda china y la firmeza del dólar atenuaban el optimismo por la subida de los precios.

* El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres subía un 0,6% a 9.428 dólares la tonelada a las 0915 GMT. Los precios del metal utilizado en las industrias de la energía y la construcción cayeron el lunes a 9.369,50 dólares la tonelada, su mínimo en dos semanas y media.

* «La posibilidad de interrupciones en Chile está creando cierto nerviosismo, pero el dólar está al alza y el crecimiento de China se está desacelerando», dijo un operador de metales.

* BHP y el sindicato de trabajadores de su mina de cobre Escondida en Chile dijeron a última hora del lunes que extenderían las conversaciones contractuales mediadas por el gobierno por un día, en un último esfuerzo para evitar una huelga.

* Escondida, la mayor mina de cobre del mundo, representa alrededor del 4,5% del suministro mundial de cobre, estimado en unos 24 millones de toneladas este año.

* Los trabajadores de la mina Caserones de JX Nippon Copper en Chile abandonarán sus labores a partir del martes, después de que fracasaran las conversaciones de última hora sobre un contrato colectivo de trabajo. Caserones produjo 126.972 toneladas de cobre en 2020.

* Más pistas sobre las perspectivas de la demanda de metales industriales vendrán de los datos chinos de los próximos días, incluyendo la financiación social total, los préstamos, la producción industrial y la inversión. China representa aproximadamente la mitad del consumo mundial de metales industriales.

(INVESTING) El Senado de EEUU se dispone a aprobar un proyecto de infraestructuras de un billón de dólares

El Senado de EEUU está dispuesto a conceder al presidente Joe Biden una victoria de un billón de dólares cuando vote uno de los mayores proyectos de ley de inversión en infraestructuras de las últimas décadas y, a continuación, inicie el debate sobre un marco presupuestario destinado a sentar las bases para realizar inversiones adicionales por 3,5 billones de dólares.

En conjunto, las medidas, si finalmente se convierten en ley, pondrían en marcha proyectos de construcción de carreteras y puentes en todo Estados Unidos durante los próximos cinco años y nuevos programas sociales durante la próxima década.

El líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, fijó a última hora del lunes la votación del proyecto de ley bipartidista de infraestructuras para las 11.00 horas (1500 GMT) del martes.

Si el Senado, como se espera, aprueba el proyecto de ley, muchas comunidades rurales podrían obtener el servicio de Internet de banda ancha, lo que podría impulsar sus economías.

Una vez aprobada, la legislación pasaría a la Cámara de Representantes, controlada por los demócratas, para su consideración en algún momento del otoño.

A continuación, el Senado podría celebrar una sesión para debatir y aprobar el plan presupuestario más amplio, de 3,5 billones de dólares.

Para que el Senado, dividido a partes iguales, apruebe el programa sin el apoyo de los republicanos, los demócratas pretenden emplear un procedimiento de «reconciliación» que les permita avanzar en el plan presupuestario esta semana y en la legislación de aplicación más adelante este año con votos de mayoría simple.

El plan presupuestario proporcionaría a varios comités del Senado los niveles de gasto máximos para una amplia gama de iniciativas federales, entre las que se incluyen ayudar a los ancianos a recibir asistencia sanitaria a domicilio y contribuir a que más familias puedan pagar la educación infantil.

También proporcionaría matrículas gratuitas en los colegios comunitarios y fomentaría importantes inversiones en programas para reducir significativamente las emisiones de carbono, culpables del cambio climático.

Más adelante, los comités del Senado tendrán que completar los detalles de decenas de programas federales.

El proyecto de presupuestos se presentó formalmente el lunes, el mismo día en que un panel climático de la ONU advirtió que el calentamiento global estaba alcanzando niveles de emergencia, o lo que el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, describió como una «alerta roja para la humanidad».

Refiriéndose a la iniciativa presupuestaria, el senador demócrata Gary Peters, que representa al estado de Michigan, productor de automóviles, dijo durante el debate del lunes: «Esto no sólo nos pondrá en el camino hacia un futuro más sostenible, sino que ayuda a hacer crecer el sector manufacturero nacional de Estados Unidos».

Los republicanos, sin embargo, han tachado el plan presupuestario de los demócratas de despilfarro «socialista». Prometen oponerse a él.

La aprobación por parte del Senado del proyecto de ley de infraestructuras y del plan presupuestario despejaría el camino para iniciar un receso de verano de un mes de duración.

Cuando el Congreso regrese en septiembre, no sólo debatirá estas grandes inversiones, sino que tendrá que financiar las actividades del Gobierno para el año fiscal que comienza el 1 de octubre, aumentar la capacidad de endeudamiento de Washington y posiblemente intentar aprobar un proyecto de ley de reforma del voto.

(INVESTING) FOREX-Dólar toca máximo de 4 meses ante euro en medio de debate sobre alivio de estímulo de la Fed

El dólar tocaba el martes un máximo de cuatro meses frente al euro, tras un positivo reporte laboral en Estados Unidos que mejoró las expectativas de que la Reserva Federal empiece a reducir pronto su masivo programa de compra de bonos.

* Analistas dijeron que el dólar era respaldado por un alza del rendimiento de los bonos, ya que la perspectiva de una reducción del estímulo por parte de la Fed debilitaba el precio de la deuda. El retorno de las notas a 10 años tocó un máximo del 1,336% en las operaciones londinenses, su pico en más de tres semanas.

* El índice dólar se fortaleció el viernes y el lunes, y llegó a su nivel más elevado en 18 días, a 93,102 unidades, a las 1018 GMT del martes. A las 1054 GMT subía un 0,1%, a 93,034 unidades.

* Frente al euro, el billete verde tocaba su cota más elevada en cuatro meses, con un descenso de un 0,1% en la divisa continental, a 1,17265 dólares.

* El sondeo alemán ZEW halló que la confianza del consumidor se deterioró por tercer mes consecutivo en agosto, por temores de que un aumento de infecciones por COVID-19 pueda obstaculizar la recuperación de la mayor economía europea.

* Los actores del mercado estarán atentos ahora a los datos de inflación en Estados Unidos, que se conocerán el miércoles y podrían aportar más pistas sobre el calendario de reducción de la compra de bonos por parte de la Fed.

* El franco suizo y el yen bajaban un 0,1% ante el dólar, en un contexto de caídas de las monedas de refugio.

* En las criptomonedas, el bitcóin operaba en torno a los 45.383 dólares, con un declive del 2% en el día, tras tocar un máximo de tres meses, a 46.759 dólares, durante la noche.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *