Lo que tenes que saber y más (11/08/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (11/08/2021)1575

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

Canje de Deuda de PBA II: NOTA DE PRENSA EN ESPAÑOL

HECHOS RELEVANTES
YPF S.A. YPFD Comunicado de prensa sobre resultados del período – Cierre:30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391852

TGLT S.A. TGLT Síntesis de Estados Financieros – Al 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391844

PAMPA ENERGIA S.A PAMP Síntesis de Estados Financieros – Al 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391838

ALBANESI ENERGíA S.A. Reseña Informativa – Cierre: – 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391825

TRANSPORTADORA DE GAS DEL N TGNO Comunicado de prensa sobre resultados del período – Cierre:30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391819

METROGAS S.A. METR Reseña Informativa – Cierre: – 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391800

CENTRAL TERMICA ROCA S.A. Reseña Informativa – Cierre: – 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391796

AES ARGENTINA GENERACION S. HALI Reseña Informativa – Cierre: – 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391777

HOLCIM (ARGENTINA) S.A. HARG Reseña Informativa – Cierre: – 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391761

LONGVIE S.A. LONG Síntesis de Estados Financieros – Al 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391734

AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 AERO Reseña Informativa – Cierre: – 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391729

MEDANITO S.A. MEDA Síntesis de Estados Financieros – Al 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391722

MOLINOS JUAN SEMINO S.A. SEMI Reseña Informativa – Cierre: – 31/05/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391691

GRUPO CONCESIONARIO DEL OES OEST Reseña Informativa – Cierre: – 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391685

CABLEVISIÓN HOLDING S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/600ED9E4-9D66-4018-8D7E-7AEB16C786A0

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Guzmán encabeza reunión de gabinete económico: la agenda de temas y las definiciones que se vienen
Participarán el jefe de gabinete Santiago Cafiero, la vicejefa de gabinete Cecilia Todesca, el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas y de trabajo, Claudio Moroni.

El ministro de Economía Martín Guzmán encabezará una reunión del gabinete económico esta tarde en el Salón de los Científicos de la Casa Rosada. Participarán el jefe de gabinete Santiago Cafiero, la vicejefa de gabinete Cecilia Todesca, el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas y de trabajo, Claudio Moroni.

Además, estarán presentes el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; y la directora de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont.

Este miércoles a la tarde el INDEC dará a conocer la cifra que mide la utilización de la capacidad instalada en la industria manufacturera. El último dato del mes de mayo dio los primeros signos de recuperación. En mayo la capacidad instalada de la industria fue del 61,5%, 15,1 puntos porcentuales más que el 46,4% de igual mes de 2020 cuando la actividad del sector fabril se vio afectada por las restricciones relacionadas a la primer ola del coronavirus. Este dato podría marcar una noticia positiva para el gobierno que viene resaltando la recuperación de la actividad industrial luego de obtener el mejor junio en cuatro años.

En los últimos días el Ministro de Economía viene siendo golpeado por varios frentes. La semana pasada, afirmó que «la Argentina no tiene la capacidad de pago para hacer frente a la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por eso necesita más tiempo para negociar», al tiempo que aseguró que «todas las posibilidades están abiertas, y si el acuerdo es bueno y rápido, mejor».

Pero la visita de el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, junto con el responsable de Asuntos Hemisféricos, Juan González, dejó más dudas que certezas: respaldaron a la Argentina en su negociación con el FMI pero de regreso a Washington resaltó los desacuerdos con el ministro: dejó notar que, si bien «una gran coincidencia» en variedad de temas en la agenda bilateral, también «tenemos desacuerdos», a lo que sucintamente agregó: «Los argentinos tienen que decidir cómo manejan su economía».

La semana pasada también tuvo un duro revés con el roll over de deuda en pesos de agosto, habiendo levantado apenas $ 146.345 millones, sobre vencimientos equivalentes a $222.076 millones para este semana.

En relación al tipo de cambio, el titular del Palacio de Hacienda había declarado que espera que «se mantenga el ritmo de evolución del tipo de cambio, que busca converger en diciembre a $ 102,40». Sin embargo los pronósticos apuntan a un salto importante del tipo de cambio para 2022, superior al 40 por ciento.

En pleno clima electoral, El Banco Central (BCRA) volvió a emitir para asistir al fisco: esta vez le transfirió $120.000 millones más y es la sexta transferencia que realiza en el último mes.

El jueves se conocerá la variación que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a julio. Según las consultoras que participaron del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza el Banco Central, la inflación de julio se habría ubicado en el 3%, por debajo del 3,2% de junio. Guzmán viene proyectando una desaceleración de los precios minoristas para el segundo semestre, aunque ya admitió que la pauta anual podría estar en el 31%, corrigiendo la proyección presupuestaria.

Después de esta reunión se espera ver qué giro tomará el ministro para ampliar su margen de maniobra.

(AMBITO) Argentina reforzará los controles sobre la operación con criptomonedas

Además, esperan tener operativo en noviembre el sistema de Transferencias 3.0. que permitirá la total interoperabilidad entre mecanismos de pago de bancos y fintech en comercios con códigos QR u otras formas de reconocimiento, lo que ayudará a disminuir el uso de efectivo y a formalizar la economía.

El presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, aseguró hoy que la institución está trabajando para prevenir a inversores no sofisticados sobre los riesgos de invertir en criptomonedas como el Bitcoin y que, más allá del uso transaccional que se pueda dar a estos instrumentos, quiere evitar su vinculación con el mercado de cambios.

Por otra parte, se mostró confiado en que en noviembre próximo esté completamente operativo el sistema de Transferencias 3.0. que permitirá la total interoperabilidad entre mecanismos de pago de bancos y fintech en comercios con códigos QR u otras formas de reconocimiento, lo que ayudará a disminuir el uso de efectivo y a formalizar la economía.

«Vamos a regular la intersección del Bitcoin con el sistema de pagos y el mercado de cambios», afirmó Pesce esta tarde en la apertura de una jornada sobre finanzas digitales organizada por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).

Al respecto dijo que Bitcoin «fue creado como un mecanismo de transacciones sustituto del dinero donde el Estado no cumplía un rol» y que al ser un activo escaso por naturaleza «hace que su precio suba y lleve a la confusión de que es un activo financiero».

Sin embargo, aseguró que el Bitcoin «no es ningún activo financiero porque en él no subyace un activo ni puede generar ninguna rentabilidad» y que «por eso prevenimos a a los inversores de baja sofisticación cuando compran u operen con este tipo de activos».

«Al Banco Central -señaló- no le afecta que este tipo de instrumentos puedan usarse para transacciones pero sí nos preocupa que se utilicen para obtener ganancias indebidas sobre personas incautas o poco sofisticadas».

«Tampoco queremos que este tipo de instrumentos se vincule con nuestro mercado de cambios porque eso sí podría ser muy perjudicial para el instrumento y también para las regulaciones del Banco Central», afirmó Pesce.

Y agregó: «Lo que vamos a regular es el sistema de pagos con pesos a través de los mecanismos electrónicos, que es nuestro rol como regulador».

Respecto del sistema de Transferencias 3.0, dijo que es el camino que el BCRA eligió para trabajar con el sector privado para aprovechar el alto grado de bancarización en la Argentina (más del 90% de la población tiene una cuenta bancaria a su nombre) y, a través de su infraestructura, canalizar las transacciones.

«Necesitamos expandir el uso de esas cuentas ya que la Argentina se apoya mucho en el efectivo. Tenemos un desafío grande, tanto los bancos como los Prestadores de Servicios de Pago (PSP). Estamos en una etapa de las finanzas en al que la digitalización avanza muy fuertemente y nos pone muchos desafíos», dijo Pesce.

Al respecto, señaló que la lógica de Transferencias 3.0 es que «funcione como sustituto del dinero ya que tiene que poder hacer un pago sin importar el origen de esa cuenta» y que se están pidiendo cronogramas a las fintech y los bancos para llegar a noviembre «con una interoperabilidad llegando a full».

«Hay que ayudar a que la gente utilice esas cuentas bancarias a través de los celulares para realizar pagos y transaccionar. El especial desafío es en los sectores más humildes, donde el uso del efectivo está muy difundido», afirmó Pesce, que destacó el rol que ocupa este mecanismo «para blanquear la economía y tener un efecto fiscal».

Por último, aseguró que no se está evaluando la idea de crear una moneda digital y que, en cambio, esperan que interoperabilidad entre fintech y bancos, es decir entre CBU (cuentas bancarias) y CVU (cuentas virtuales) sea el mecanismo para digitalizar el uso del dinero.

«Queremos reservar el rol de regulador para el Banco Central y que sean los privados los que difundan el sistema y desarrollen las plataformas tecnológicas para que se lleven adelante las transacciones», apuntó.

«Estos instrumentos están dentro de una dinámica extraordinaria y creemos que el sector privado puede responder de forma más rápida a esa dinámica de que la que podría hacer el propio Estado», concluyó Pesce.

(AMBITO) En qué invertir hasta las elecciones
Para surfear la ola preelectoral es inevitable tomar ciertos recaudos. No obstante, este período suele otorgar grandes oportunidades. Claves para ganarle al dólar e inflación.

En la Argentina, los períodos electorales suelen ser en forma recurrente escenarios de mucha incertidumbre y volatilidad. Pero si además este lapso de tiempo es atravesado por los graves efectos de una pandemia, el contexto se complejiza aún más, en lo que a decisiones de inversión se refiere, teniendo en cuenta, por ejemplo, un elevadísimo nivel de inflación, en torno al 50% anual, y una brecha cambiaria por encima del 70%.

Con lo cual, para surfear las olas de esta etapa es inevitable tomar ciertos recaudos con el fin, de mínima, de resguardar el poder adquisitivo de los ahorros. No obstante, la volatilidad preelectoral suele otorgar oportunidades únicas para aquellos inversores que no tengan aversión al riesgo, es decir, que se caractericen por tener un perfil más bien agresivo.

“El proceso electoral (PASO, el 12 de septiembre, y legislativas generales, el 14 de noviembre) siempre genera movimientos de cobertura. En este caso, no esperamos cambios en el ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial, pero ya en las últimas semanas empezó a verse un mayor ritmo de dolarización a través del mercado de bonos”, analiza Francisco Odone, gerente de inversiones de Quinquela Fondos. Por eso, el Banco Central -junto con ANSES- se mantuvo en los últimos meses muy activo interviniendo para contener saltos en la brecha, a pesar de lo cual, los dólares financieros que surgen de los bonos más líquidos ya cruzaron la barrera de los $170, mientras el blue hace varias semanas que cotiza cerca de $180.

Lo cierto es que por ahora el mercado cree que la autoridad monetaria puede contener el dólar oficial en los próximos meses, pero el camino podría ser un tanto sinuoso, a diferencia de un primer semestre marcado por la estabilidad cambiaria, producto del ingreso récord de divisas, en medio de precios récords en años de los commotidites. De acuerdo al último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el BCRA, la variación prevista en el tipo de cambio a lo largo de 2021 se ubicará cerca del 30% (subirá un 10% más hasta diciembre), mientras que la inflación proyectada para el todo el año alcanzará el 48,2%.

“Con las elecciones legislativas a menos de dos meses, el Gobierno apunta a un impulso al consumo buscando recuperar la confianza del electorado. Pero el impulso deberá calibrarse con cautela, y el pragmatismo deberá estar a la orden del día, ya que el desafío principal será evitar exacerbar desequilibrios que pudieran generar tensiones inflacionarias y cambiarias en la antesala de las elecciones”, señalan desde el Grupo SBS.

Con todo, y bajo estas perspectivas, lo primero que hay que tener presente, entonces, es que a la hora de definir en que invertir se torna altamente probable que las condiciones macroeconómicas no cambien demasiado hasta los comicios, siempre y cuando, no aparezca un cisne negro externo. De todos modos, “la sensación de velocidad crucero se alcanzará a costa de ir consumiendo los grados de libertad, en materia de prudencia fiscal, monetaria y acumulación de reservas, que ganó la actual administración desde el cimbronazo de octubre pasado”, advierte Cristian Brau, head portfolio manager de SBS Fondos. En consecuencia, de acá a las elecciones, no es tan relevante pensar en las variables macroeconómicas, sino más bien será importante imaginar cómo se irán moldeando las expectativas sobre las mismas tras el calendario electoral. Pero eso será otra historia.

Mientras tanto, los expertos consultados por Ámbito Biz ponderan para los próximos tres meses bonos que ajusten por CER, Obligaciones Negociables (ON) -títulos corporativos- en dólares, Fondos Comunes de Inversión (FCI) de ON, de bonos CER, de instrumentos dólar linked, y de renta mixta, y los crecientes Cedears (representan acciones de empresas extranjeras que cotizan en Wall Street o el Bovespa, por ejemplo y permiten dolarizarse).

Opciones en pesos
Para Nicolás Lo Valvo, analista senior de Investment Ideas de Balanz Capital, las dos principales variables de las cuales los inversores deben protegerse en escenarios como el preelectoral son la inflación y el tipo de cambio. “Teniendo en cuenta un IPC interanual del 50%, recomendamos a nuestros clientes que deseen posicionarse en pesos, hacerlo en activos que ajusten por CER. Puntualmente, sugerimos hacerlo a través de nuestro FCI Balanz Institucional que invierte en dichos instrumentos, es ideal para aquellos perfiles que busquen en el mediano plazo rendimientos variables que sigan a la tasa de inflación”, señala.

Por su parte, Odone, de Quinquela Fondos, remarca que, si bien “la cartera ideal se define de acuerdo a las necesidades de cada cliente, sin dudas, hoy ésta debería incluir opciones de cobertura”. Para eso, recomienda tomar posición en Quinquela Total Return, un fondo al que se ingresa en pesos y permite cubrirse contra la inflación (CER).

En la misma línea, Brau, de SBS Fondos sugiere para un perfil conservador productos que “le ofrezcan un rendimiento por encima de la inflación”. En ese sentido, menciona al SBS Renta Pesos, “un fondo que tiene un sesgo hacia productos CER con vencimiento en el primer semestre del 2022, pero que no tiene el mandato a este tipo de curva y por tanto puede moverse entre activos atados a inflación, tipo de cambio oficial o tasas nominales según sea el contexto”, aclara, ponderando su versatilidad. Para un perfil más agresivo, en tanto, recomienda el SBS Balanceado, un fondo común de renta mixta, con acciones argentinas e instrumentos de renta fija, tanto soberanos, como corporativos, en pesos y dólares. “Mediante un vehículo como este se puede tomar exposición tanto a acciones argentinas como bonos soberanos sin exponerse de lleno a la volatilidad de estos dos tipos de activos ya que, su riesgo, se diversifica entre productos de pesos (mayormente asociados a CER) y obligaciones negociables de buena calidad tanto en dólares como dólar linked -pesos-“. Remarca que “el humor sobre estos activos estará íntimamente relacionado con los datos de encuestas. Así, la combinación de cotizaciones deprimidas y río revuelto hacia adelante puede crear oportunidades”.

Opciones en dólares
Para aquellos ahorristas que piensen y sueñen en “billetes verdes”, Lo Valvo aconseja invertir en Obligaciones Negociables en dólares, con el objetivo de “moderar la volatilidad”. Puntualmente, destaca en este segmento “compañías de primera línea”, que permiten “resguardar el capital y ofrecen un flujo certero (pago trimestral de intereses y devolución de capital al vencimiento)”. Para los más conservadores, recomienda la ON de Pan American Energy 2027, que rinde un 5% anual. Para perfiles más moderados, sugiere tomar posición en créditos cómo Pampa Energía 2023, que rinde en torno al 6% o Telecom 2025, con un rendimiento del 7%.

Pero, además, para aquellas personas que prefieran delegar una administración activa en este tipo de instrumentos, el analista de Balanz sugiere el fondo Balanz Ahorro en Dólares, que invierte en bonos corporativos en dólares de alta calidad crediticia, lo que permite el acceso de pequeños ahorristas a una gran variedad de títulos, en los cuales no podrían invertir de manera directa por el límite de láminas mínimas y en el volumen de operación. El rendimiento esperado de este FCI se encuentra en torno al 7% y el mínimo de inversión requerido es de u$s100.

Para perfiles algo más arriesgados, Lo Valvo cuenta que otra alternativa para cubrirse contra el tipo de cambio es invertir en Cedear. “Además de ser una buena alternativa para diversificar riesgo local, son instrumentos que siguen las fluctuaciones del tipo de cambio contado con liquidación. Hay múltiples alternativas disponibles en un mercado que cada día gana más volumen de operación”, explica. En ese sentido, cuenta que en Balanz armaron diferentes packs, o carteras prediseñadas por especialistas, de acuerdo a ciertas industrias como 5G, Inteligencia Artificial, autos autónomos, nuevas tecnologías, entre otras. “En estas industrias seleccionamos las empresas pioneras que fomentan el desarrollo de estas tendencias a nivel mundial. Hay compañías como Google, Apple, NVIDIA, Facebook o Amazon, por ejemplo”, describe.

Por último, el gerente de inversiones de Quinquela Fondos, propone para quienes busquen invertir en instrumentos vinculados al dólar el FCI Quinquela Renta Mixta, que ofrece cobertura contra la devaluación del peso (dólar linked). “También ofrecemos Quinquela Infraestructura y Quinquela Ahorro Dólares. Al primero se ingresa en pesos y se sale en pesos, pero tiene dentro ON de las principales empresas locales en dólares. En tanto, el Quinquela Ahorro Dólares está pensado para invertir los dólares que los ahorristas tienen en sus cuentas. También tiene ON de las principales empresas locales, pero permite ingresar con dólares desde una cuenta y retirar por la misma vía”.

(AMBITO) El sector de la construcción pide prorrogar el blanqueo

Argumentan que los efectos no fueron los esperados porque gran parte del plazo de la primera etapa, la que concentró mayores beneficios, se agotó sin poder ingresar al programa por las demoras en la reglamentación.

Empresarios de la construcción piden prorrogar el blanqueo de capitales que rigió hasta el mes pasado para realizar inversiones en el sector. Señalan que sería un importante estímulo para una actividad que se viene recuperando y generando fuentes de trabajo. Argumentan que los efectos no fueron los esperados porque gran parte del plazo de la primera etapa, la que concentró mayores beneficios, se agotó sin poder ingresar al programa por las demoras en la reglamentación.

La Ley de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda fue promulgada el pasado 12 de marzo, pero demoró más de un mes en ser reglamentada. Por eso se consumió más de la mitad del plazo de 60 días establecido para ingresar en la primera etapa que suponía impuesto especial del 5% del monto sincerado. Esa alícuota luego se incrementó al 10% hasta el día 90 y al 20% hasta el 9 de julio, cuando dejó de estar en vigencia el blanqueo.

“La primera parte del plazo, la más interesante, fue consumida en parte por los decretos reglamentarios de la Comisión Nacional de Valores, el Banco Central y la AFIP, que terminó de regular los sistemas el 8 de junio”, detalló a Ámbito Iván Szczech, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción. En ese sentido destacó: “entendemos que tiene que haber una ampliación y para que sea exitosa tiene que extender cada una de las etapas, dando la posibilidad de ingresar con todos los beneficios”.

Actualmente hay dos proyectos que ya ingresaron al Congreso. Uno postula una prórroga de 90 días y el otro de 150. Según explicaron fuentes empresariales, tanto el Gobierno como la oposición mostraron voluntad de avanzar con el tratamiento parlamentario pero por cuestiones de agenda la normativa todavía no llegó al recinto.

“Podría tratarse en la próxima sesión que todavía no tiene fecha”, explicaron desde la bancada oficialista en la Cámara de Diputados. Al mismo tiempo, señalaron que “parece haber un alto nivel de consenso para avanzar con la media sanción”.

En el sector privado tienen un diagnóstico positivo en cuanto al rumbo de la actividad. “Viene mejorando la obra pública nacional y también los convenios con las provincias, esto ya se está viendo en el empleo y en los números de las empresas. En cuanto la obra privada se viene recuperando en función de las menores restricciones que rigen desde octubre del año pasado y mantiene niveles previos a la pandemia”, dijo Szczech.

Por otro lado, consideran que es un buen momento para invertir en ladrillos ya que “el costo en dólares continúa muy bajo en términos históricos”. Por eso, insisten que cuánto antes se consiga la prórroga del blanqueo, mejor se podrán aprovechar estas circunstancias.

Desde la Cámara Argentina de la Construcción también impulsan un proyecto que tiene el aval del ministro de Economía, Martín Guzmán, para aplicar la fórmula Hog.Ar que se calcula mediante el Coeficiente de Variación Salarial a créditos hipotecarios. La iniciativa también prevé la creación de un Fondo Fiduciario de Cobertura y Promoción (FFCP) que serviría como herramienta para impulsar la adquisición de viviendas.

(AMBITO) El Banco Central le giró otros $120.000 millones al Tesoro

Como adelantó Ámbito, la asistencia fue mayor a los vencimientos de deuda no renovados en la licitación de la semana pasada. En las primeras cuatro ruedas de agosto, el financiamiento monetario sumó $160.000 millones.

El Banco Central le giró el jueves pasado otros $120.000 millones al Tesoro en concepto de utilidades y acumuló transferencias por $160.000 millones en las primeras cuatro ruedas de agosto. El movimiento se dio luego de la fallida licitación de deuda del Ministerio de Economía de la semana pasada, en la que solo se renovó el 65% de los abultados vencimientos y la cartera que conduce Martín Guzmán tuvo que pedirle fondos a la autoridad monetaria para afrontarlos.

El giro fue adelantado este lunes por Ámbito. Como señaló este diario, el monto transferido fue superior a los $77.500 millones que no alcanzaron a ser refinanciados en la colocación del martes pasado. Es que el fisco necesitó afrontar otros gastos y procuró pedirle asistencia al BCRA para evitar quedarse sin liquidez.

El traspié en la última licitación y la consecuente mayor emisión monetaria encendieron una luz amarilla para la estrategia financiera oficial que procura acotar la impresión de nuevos pesos para evitar recalentar las tensiones cambiarias en meses de por sí más volátiles por las típicas tensiones preelectorales.

Si bien en julio se había incrementado la asistencia del Central y reducido el fondeo neto en el mercado, en los primeros siete meses del año, Economía había logrado cubrir sus necesidades en un 56% con emisión y en un 44% con deuda en pesos. Es decir, Martín Guzmán había logrado cumplir su programa financiero que consiste en fondearse a lo largo del año con una proporción del 60% y el 40% respectivamente. Los datos del comienzo de agosto siembran dudas sobre la continuidad de esa tendencia.

Para revertir esa dinámica, Economía revisa su estrategia de cara a las dos licitaciones que quedan en agosto. La próxima será el día 18 y será la primera que tenga a Rafael Brigo al frente de la Secretaría de Finanzas, luego de la salida de Mariano Sardi por problemas de salud. Como contó este medio, los funcionarios planean volver a ofrecer letras cortas (que estuvieron ausentes en la última subasta) y no descartan reabrir emisiones de bonos dólar linked.

En lo que va de 2021, el BCRA le giró al Tesoro $670.000 millones: $480.000 millones en concepto de utilidades y $190.000 millones en concepto de adelantos transitorios. En paralelo, Finanzas consiguió un endeudamiento neto de $311.431 millones.

(AMBITO) Pros y contras de los nuevos DEG
En la anterior asignación, en 2009, los países mantuvieron 70% de los nuevos DEG.

En poco tiempo más llegarán los nuevos DEG del FMI. Para algunos países, como Argentina, será sin duda, una bocanada de aire fresco para el stock de reservas internacionales. Sin embargo, a la hora de tomar los DEG como activo de reserva surgen pros y contras. En primer lugar, es clave entender que la asignación de DEG es, en esencia, un respaldo de liquidez que ni implica condicionalidades ni debe ser correspondido. Pero no se trata de una fuente de riqueza, como no lo es una expansión de la base monetaria. Por ello, qué porción de los DEG mantendrán los países como reservas precautorias es una decisión política clave. Por ejemplo, en la última asignación (en 2009 con Strauss-Kahn) cerca del 70% de los países los mantuvieron en las reservas, o sea, no los usaron. Pero en esta oportunidad, como uno de los objetivos prioritarios de la nueva asignación es mitigar los impactos económicos y sociales a corto y mediano plazo de la pandemia, serán las circunstancias de cada país las que determinarán cómo utilizarán las nuevas reservas de DEG. De todos modos, incluso si los nuevos DEG se mantienen como reservas, puede liberar otros activos de reserva y respaldar gasto adicional.

Al respecto, los economistas de Goldman Sachs, Alberto Ramos y Daniel Moreno, sintetizaron los beneficios e inconvenientes de un aumento de las reservas vía asignación de DEG. Así por el lado positivo destacaron que:

Beneficia a todas las economías, en particular a aquellas con vulnerabilidades externas (países con reservas agotadas y/o que enfrentan grandes necesidades de financiación externa);
No contribuye a los desequilibrios globales (creados por grandes superávits en cuenta corriente o para acumular reservas). De hecho, puede eliminar o, al menos, mitigar las distorsiones derivadas de la acumulación de reservas precautorias y no precautorias;
Como activo de reserva internacional compuesto de cinco monedas, los DEG son más estables que los activos de reserva denominados en una sola moneda, son menos costosos que otras opciones para acumular reservas y no enfrentan riesgo de refinanciamiento (están continuamente disponibles mientras existen otras formas de acumular reservas como riesgo de refinanciamiento del endeudamiento externo).
En general, desde el punto de vista de las políticas, el aumento de las reservas contribuye a la resiliencia macroeconómica, ya que permite a las economías que enfrentan restricciones de liquidez externa suavizar el ajuste externo requerido y, por lo tanto, puede impedir la adopción forzosa de políticas pro-cíclicas contractivas abruptas y distorsionantes. Pero también advierten que existen posibles inconvenientes como ser que:

La asignación se realiza en proporción a las cuotas, lo que no refleja las necesidades de reservas de cada país miembro, por lo tanto, la mayor parte de la asignación se destina a países que no necesitan reservas;
Muchos países continúan percibiendo las tenencias de DEG como un sustituto imperfecto de otras reservas debido a la limitada empleabilidad de los DEG. En ese caso, la nueva asignación podría tener un impacto limitado en la acumulación precautoria/excesiva de reservas. Para mitigar este riesgo/estigma, el FMI trabaja en propuestas para ampliar el uso de los DEG; y
Debido a que los DEG brindan liquidez incondicional (mientras que los préstamos implican condicionalidad política y estructural), pueden potencialmente usarse para acomodar o extender políticas insostenibles. Sin embargo, el FMI no encontró evidencia significativa de riesgo moral; por ejemplo, la asignación de DEG de 2009 no contribuyó a retrasar el reajuste y reequilibrio macroeconómico necesarios y no desencadenó políticas expansivas irresponsables. En general, en la gran mayoría de los casos, la liquidez adicional se utilizó para reforzar el stock de reservas y suavizar la senda de ajuste macroeconómico.
Vale destacar que los DEG tienen varios usos alternativos valiosos, como pagar obligaciones del FMI o cambiarse por monedas de libre uso. La gran mayoría de las transacciones en DEG se realizan a través de acuerdos comerciales voluntarios (VTA) que son intermediados por el Fondo. Los VTA son, en esencia, acuerdos entre el Fondo y un grupo de 31 participantes en DEG y un titular prescrito que han acordado intercambiar DEG por monedas específicas dentro de los límites de negociación establecidos (por ejemplo, para pagar importaciones o cumplir con obligaciones externas). Además, los participantes y los titulares prescritos también pueden realizar transacciones bilaterales entre ellos. También existe un Mecanismo de Designación no voluntario, que no se ha utilizado desde los ‘80. El Convenio Constitutivo otorga al FMI la autoridad para actuar como respaldo financiero al exigir a los países con posiciones externas sólidas que intercambien monedas de libre uso por DEG de otros miembros del FMI con necesidades de balanza de pagos.

(AMBITO) La rentabilidad de YPF creció 14,3% respecto a igual período prepandemia
La petrolera dio a conocer las cifras del último balance. Allí se desprende que el EBITDA ajustado fue de u$s1.084 millones, un 41% superior respecto del trimestre anterior, y u$s100 millones más que en el mismo período pre-pandemia.

La petrolera de mayoría estatal YPF continúa en crecimiento acompañada de los precios de los combustibles. El último balance reportó un incremento en la rentabilidad del 14,3% durante el segundo trimestre respecto a igual período del 2019, previo a la pandemia. Desde la empresa ratificaron su compromiso de inversión por u$s2.700 millones para este año.

El documento presentado ante la Bolsa de Comercio de Buenos Aires refleja un incremento del 41% en el EBITDA ajustado respecto al trimestre anterior, al alcanzar los u$s1.084 millones, y u$s100 millones por encima del mismo período de 2019 pre-pandemia.

El resultado neto antes de impuestos medido en pesos arrojó una ganancia cercana a los $18.000 millones durante el período reciente. De esta manera, más que duplicó los casi $7.700 millones del primer trimestre.

«La compañía continuó con la ejecución de su plan de inversiones con foco en el crecimiento de la producción de gas y petróleo», explicó la empresa en un comunicado, en el cual aseguraron que durante el segundo trimestre «se invirtió u$s580 millones con un crecimiento de la producción de hidrocarburos del 6% respecto del trimestre anterior y un 6% adicional en el mes de julio. La producción total fue de 490 mil barriles equivalentes por día».

Respecto al desglose de la producción, detallaron que la producción no convencional proveniente del yacimiento Vaca Muerta tuvo un crecimiento del 22% mientras que la producción de gas no convencional en áreas operadas por la compañía mostró un impactante crecimiento del 48%. Esto permitió a la empresa «superar ampliamente los ambiciosos objetivos de abastecimiento contraídos en el marco del Plan Gas».

Asimismo, manifestaron una reducción en el endeudamiento debido a los buenos resultados financieros. A raíz del aumento del flujo de caja libre en u$s311 millones, la compañía alcanzó un acumulado de u$s595 millones «permitiéndonos continuar reduciendo nuestra deuda neta consolidada en u$s253 millones adicionales secuencialmente a u$s6.499 millones». De esta manera, la disminución total fue de u$s577 millones en la primera mitad del año.

«La combinación de una menor deuda neta consolidada y un mejor EBITDA Ajustado de los últimos 12 meses móviles llevó a una recuperación significativa en nuestro ratio de apalancamiento neto (deuda neta sobre EBITDA Ajustado de los últimos doce meses) a 2,7x desde 4,9x en el 1T21, nuevamente en línea con los covenants de deuda», explicaron.

La petrolera presidida por Pablo González, ratificó su compromiso de inversión por u$s2.700 millones para este año y reafirmaron sus proyecciones de crecimiento de su producción del 5% en petróleo y del 9% en gas en el segundo semestre comparado con el mismo período del año pasado.

(CRONISTA) Córdoba, una victoria asegurada de una coalición desordenada
Macri decía que «mi límite es Negri» pero su candidato terminó acordando. ¿Por qué la candidatura de Manes surgió en esta provincia?

Desde el 2015 Mauricio Macri tiene un vínculo especial con Córdoba. Se sabe, los votos de la provincia fueron cruciales a la hora de consagrar su victoria a la Presidencia de la Nación, donde Cambiemos obtuvo 71.52% y el Frente para la Victoria 28.48%, o sea, una diferencia de 43.04. Y a pesar de las dificultades económicas, esa diferencia se sostuvo en el 2019 con 61.29% que obtuvo Juntos por el Cambio con apenas 29.27% que alcanzó el Frente de Todos.

Tanto es así que el ex Presidente imaginó en algún momento la posibilidad de mover su domicilio a la provincia mediterránea para candidatearse a senador, un plan que impulsaron especialmente en su entorno pero que a él nunca lo terminó de convencer.

Sin embargo, desde el día cero que llegó a Casa Rosada quiso apropiarse políticamente de los hilos cordobeses que lo representaban. Dentro del PRO, dirigentes vinculados a Emilio Monzó cuando se ocupaba del armado nacional habían tejido de la mano de Nicolás Massot una sucesión de acuerdos con los radicales que no eran amigos de Macri.

Esa relación terminó dinamitada, Monzó y Massot se alejaron de Córdoba, pero muchos de quienes los acompañaron en lo que por los años 2014 y 2015 era un albur siguieron manejando el PRO cordobés, para disgusto del ex presidente: hasta llegó a pedirle a uno de esos dirigentes que abjure de Monzó en público a cambio de obtener el reconocimiento partidario.

Dicen que Fernando De Andreis fue el autor de esa suma de estrategias, inclusive de la idea de que Macri tenga un dirigente que en Córdoba lo represente «de verdad». La nominación finalmente recayó en Gustavo Santos, el ex ministro de Turismo de relación estrecha con el equipo que rodea al ex presidente, a través de su hijo.

Cuentan las malas lenguas que en todas las reuniones que Macri hizo para ordenar las listas en la provincia de Córdoba repitió -obsesivamente- una frase: «mi límite es Negri». Se convenció de que el titular del interbloque opositor tenía que quedarse donde estaba y darle lugar a Luis Juez, para promover una empatía distinta con el electorado, que le permitiera arrastrar a su candidato, Santos, de poco conocimiento en la provincia.

Pero tantas manos en el plato solo producen garabato, y el desorden que se produjo en la dirigencia cordobesa en las últimas 48 horas antes del cierre fue de tal magnitud que Negri terminó con Santos. Juez, que era el candidato a senador que quería Macri, quedó aliado con Rodrigo de Laredo, el radical que quería promocionar el ex presidente contra Negri.

Por qué se armó semejante entrecruzamiento de candidatos es lo que quiso saber El Cronista. «Siempre quisieron intervenir el distrito desde CABA, así las cosas no pueden funcionar jamás», es la explicación que da un viejo dirigente radical. «Mover los hilos de la política no es para cualquiera, el ex presidente se esfuerza por desarrollar ese talento, pero parece que todavía no aprendió», ironiza una dirigente que respalda a Juez. Un hombre del PRO hace otro aporte: «Los radicales tienen veinte vectores distintos, nos es fácil para nadie».
Y agrega otro dato insospechado: «La candidatura de Facundo Manes sale de estos desaguisados. Cuando los radicales vieron que el macrismo iba por ellos se volvieron locos e inventaron una candidatura en la provincia de Buenos Aires para evitar que se los coman crudos».

Pese a todo, el electorado sigue siendo fiel a las ofertas opositoras. Proyectando indecisos, un estudio realizado entre el 25 y el 28 de julio de la consultora con mayor experiencia en la provincia, CB Consultora, obtuvo 24.3% para las candidaturas de Luis Juez y Tristán de Loredo y 20.2% para las candidaturas de Mario Negri y Gustavo Santos, o sea, 44.5% para ambas listas. En cambio, para Alejandra Vigo y Natalia de la Sota (Hacemos por Córdoba) 17.1% y apenas 10.4% para Carlos Caserio y Martín Gil, los candidatos del Frente de Todos.

En el estudio de Opiniones y Tendencias (en este caso con 9.7% de indecisos), le va mejor a la boleta de Alejandra Vigo y Natalia de la Sota, donde llegan a 24.1%. Sin embargo, Juez y De Loredo están en 23.1% y Negri y Santos en 20.2%, porcentajes similares. También le da más a Caserio y Gil, con 14.3%.

Esta es la foto de hoy y claro que puede cambiar. Dificilmente, sin embargo, los cordobeses se vuelquen a opciones que le huelan a kirchnerismo. Está probado que todos los intentos de seducción que Alberto Fernández realizó en la campaña de 2019 cayeron en saco roto. Mientras cada fracción de JxC se concentra en cómo sacar la mejor tajada en las PASO, el FdT de Córdoba se prepara para aceptar que ya no tendrá representación parlamentaria en el Congreso este 2021.

(CRONISTA) A un año de llegar a Brasil, Scioli y Bolsonaro hablaron de mejorar la relación en el Mercosur
El embajador visitó al Presidente del vecino país. Entre bromas por la Copa América y los Juegos Olímpicos, renovó la intención de mejorar el vínculo bilateral y apuntalar nuevamente el comercio.

Con fe, con esperanza, con optimismo, como suele decir Daniel Scioli, la relación bilateral con Brasil va saliendo de un pantano, del momento más crítico de los últimos 30 años, al decir del embajador argentino en el vecino país, que tuvo la ocasión de reencontrarse con Jaír Bolsonaro para repasar la agenda bilateral y buscar una señal de distensión en la agenda política y económica.

El exgobernador bonaerense, llegado a Brasil en plena pandemia, fue recibido por Bolsonaro en el Palacio del Planalto con motivo de su primer aniversario en la sede diplomática, en un día caliente por el debate que la Cámara de Diputados daba para derogar el voto electrónico ante denuncias de supuesto fraude blandidas por el presidente, y la celebración de un desfile militar en plena caída de la imagen del excapitán del Ejército.

El embajador en Brasil llevó a la reunión con el mandatario un temario sustancialmente económico, que pasa por mostrar predisposición a los reclamos que la administración de Bolsonaro venía arrojando sobre la Argentina por las trabas a las importaciones.

Scioli aseguró a Bolsonaro que las barreras al comercio, particularmente en el agro, están siendo removidas. Según los números que llevó hasta el Planalto, el comercio bilateral volvió a tomar fuerza, con exportaciones argentinas hacia Brasil subiendo 62,7% interanual en julio, al sumar u$s 915 millones -el séptimo incremento consecutivo- y las importaciones desde aquel destino en u$s 1081 millones, subiendo más del 54% respecto a un año atrás.

Del mismo modo, Scioli trajo a colación la voluntad de Argentina de cooperar con Brasil en el Mercosur, siendo que esta semana se lanzó formalmente la agenda de trabajo.

Aunque ahora es trabajo de los negociadores encontrar puntos de acuerdo, en el Gobierno están confiados en desactivar los cruces que se dieron en el último encuentro (virtual) de los presidentes. Sucede que Brasil quiere una rebaja sustancial del Arancel Externo Común (AEC), que grava las importaciones, mientras la Argentina resiste y pide protección para los sectores productivos.

Entre dos amantes del deporte, la charla inevitablemente derivó a los temas de actualidad. «No vine a celebrar el triunfo de la Copa América», avisó el embajador, según pudo saber este diario por fuentes del encuentro. Como contrapartida, el argentino destacó el creciminento de Brasil en el medallero de los Juegos Olímpicos de Tokio.

Con todo, la relación personal entre los jefes de Estado lejos está de ser satisfactoria. Alberto Fernández y Jaír Bolsonaro no han tenido al momento un encuentro cara a cara, y hay quienes opinan en el Gobierno que el argentino está negado a tener una fotografía personal con el exmilitar, debido a la amistad que lo une con el expresidente y principal dirigente opositor, Luiz Inácio «Lula» Da Silva.

(CRONISTA) Por cepo a giro de dividendos, se va de Argentina MetLife, una de las mayores aseguradoras del mundo
GST, el grupo donde Isela Costantini es la CEO, le compró el negocio por cerca de u$s 8 millones Además, se fusionó con el fondo de inversión de Miguel Kiguel para ser la segunda administradora de FCI del mercado

MetLife, líder global en seguros, dando servicio a 100 millones de clientes en 50 países, decidió irse por completo de la Argentina, al ser un país que le prohíbe girar dividendos a su casa matriz y le dice dónde debe invertir.

Hace casi un año, se fue MetLife Seguros de Retiro, con el objetivo de focalizarse en su negocio de seguros de vida y patrimoniales en el país, segmento en el que cuenta con más de 150 años de experiencia a nivel global y más de 25 años en la Argentina, con más de 2 millones de clientes y 500 colaboradores.

INTERVENCIÓN ESTATAL

Pero como pasó en su momento con las ART, las compañías de vida tienen mucha intervención del Estado sobre cada una de sus decisiones, desde el manejo de fondos hasta la prohibición del giro de dividendos. En este contexto, tiene sentido que sea una compañía extranjera la vendedora y una nacional la compradora.

De hecho, MetLife siguió los pasos de WalMart, Falabella y LAN y decidió abandonar el país. Le vendió el negocio a GST, el mismo que le había comprado en octubre pasado el negocio de seguros de retiro, en un monto que en el mercado estiman en alrededor de u$s 8 millones, aunque en la compañía no pueden hacer comentarios por razones de una cláusula de confidencialidad que figura en el contrato.

Le vendió el negocio a GST, el mismo que le había comprado en octubre pasado el negocio de seguros de retiro, en un monto que en el mercado estiman en alrededor de u$s 8 millones
GST es presidido por el banquero Pablo Peralta y tiene como CEO y directora a Isela Costantini, la ex presidenta de General Motors y Aerolíneas Argentinas.

JOINT VENTURE

Una de las compañías del grupo es la administradora de fondos comunes de inversión Quinquela, que se fusionó en partes iguales con MegaInver, la administradora presidida por Miguel Kiguel (socio minoritario, ya que el mayoritario es Puente, mientras Nora Trotta dejó de ser accionista), para convertirse en el segundo FCI más grande del país, con $ 100 millones administrados, un segmento donde dominan Schroders y Delta.

GST es presidido por el banquero Pablo Peralta y tiene como CEO y directora a Isela Costantini, la ex presidenta de General Motors y Aerolíneas Argentinas
MegaQuinquela, como se llamará el nuevo FCI, tendrá el doble de tamaño de MegaInver y apuestan a potenciar su participación en el mercado, al tratarse de la primera fusión en Argentina entre dos gestoras de fondos comunes de inversión de esta magnitud.

A partir de este acuerdo, ambas compañías de capitales nacionales y de creciente inserción entre las gestoras independientes de FCI proyectan un crecimiento en el mercado superior a la suma actual de cada una de ellas, lo que le permitirá ofrecer más y mejores servicios a sus clientes, con mayores alternativas de inversión.

FINANCIAR A LAS PYMES

En ese sentido, entre los objetivos principales bajo análisis se encuentra el de seguir contribuyendo al progreso del país a través del fortalecimiento del mercado de capitales y la consolidación del negocio de ambas sociedades, desarrollando nuevas líneas de productos para el financiamiento de Pymes, y nuevos proyectos de infraestructura e inmobiliarios, además de los clásicos productos de corto y mediano plazo.

En MegaInver, el CEO es Andrés Nobile, quien era el Head de Inversiones en Toronto Trust, perteneciente al grupo IRSA. Anteriormente, este CFA y magister en Finanzas del CEMA desempeñó distintos roles jerárquicos en Compass Group y Citigroup Asset Management.

Previo a Nobile, Kiguel estuvo ocupando en forma interina el puesto de CEO desde la salida de Mariano Flores Vidal, quien antes fue gerente general del Banco Central durante la gestión de Federico Sturzenegger (había trabajado con él cuando presidía el Banco Ciudad como jefe de asesores).

(CRONISTA) Materias primas, logística y salarios: qué costos subirán para las industrias en el segundo semestre y cómo afectará los precios
En lo que va del 2021, treparon más que el tipo de cambio oficial y que el IPC, en algunos casos. Hubo gran incidencia de los commodities

Con el objetivo de evitar mayor presión sobre los precios, que se venían recalentando desde fines del 2020, el Gobierno adoptó desde comienzos de año una serie de políticas que funcionaron como ancla: la principal, moderar el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial. Lo mismo hizo con las tarifas de servicios públicos. Pero a pesar de esta estrategia, los costos de las industrias crecieron bastante más que el dólar y para muchos sectores, incluso más que la inflación.

La pandemia generó un fuerte aumento en las materias primas producto de la escasez de producción a nivel mundial, lo que presionó los precios al alza. ¿Cuál es el escenario previsto para la segunda mitad del año? ¿Seguirán los commodities con esta tendencia alcista? ¿Cuánto pesará el resto de las variables, como por ejemplo la reapertura de la mayoría de las paritarias?

La pandemia generó un fuerte aumento en las materias primas producto de la escasez de producción a nivel mundial, lo que presionó los precios al alza

“La estrategia del Gobierno es pisar el mayor tiempo posible los precios regulados, como las tarifas; también el tipo de cambio, para impactar lo menos posible a los costos, ya que saben que es la forma de frenar la inflación. Donde sí veo más presión es en la cuestión salarial, porque el Gobierno necesita que los sueldos le ganen a la inflación. Estamos viendo una reapertura de paritarias generalizada y obviamente las empresas lo van a trasladar a los precios”, sostuvo ante Infobae el economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra.

La fuerte presión en los costos que las empresas han tenido en estos primeros siete meses del año es generalizada. La UIA no cuenta con un análisis pormenorizado, pero fuentes de varias industrias repasaron ante este medio lo que sucedió hasta ahora y qué panorama esperan para lo que resta del año. Y si hay un común denominador en la presión alcista se detecta en el costo de las materias primas y la logística, incluidos los fletes internacionales. Aunque la energía, en algunos sectores electrointensivos, también empieza a pesar a raíz de los aumentos autorizados por el Gobierno para el segmento de los grandes usuarios. En cuanto al costo salarial, hasta ahora tuvo baja incidencia, pero en el segundo semestre pesará más debido a la reapertura de paritarias (están cerrando entre 45 y 48% anual).

La Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) tiene un relevamiento de costos que actualiza regularmente y que difícilmente diste de lo que le pudo haber sucedido a otra industria en términos generales. De acuerdo con este informe, los costos de este sector acumularon un aumento del 31,8% en el primer semestre del 2021, mientras que el tipo de cambio oficial subió 15,1% y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó 25,3 por ciento.

“El ICM (Índice de costos metalúrgicos) registró un aumento por encima de la inflación y del tipo de cambio, lo que implicó una pérdida en los niveles de rentabilidad de las empresas. Los insumos básicos ferrosos aumentaron un 42,1%, mientras que el alza de los no ferrosos fue de 24,4%”, precisa el documento de Adimra, que recalca que el mayor incremento dentro de la estructura de costos metalúrgicos estuvo dado por el aumento en los salarios (49,9%), luego del cierre de las paritarias correspondiente a 2020 y 2021. En cuanto a los servicios logísticos, presentaron un incremento del 25,7%, en tanto que los financieros registraron un aumento de 7,6 % frente a los niveles de diciembre de 2020 . A su vez, la energía eléctrica registró una suba del 10,6 % durante el primer semestre del año, según el precio monómico que releva Cammesa.

En cuanto al costo salarial, hasta ahora tuvo baja incidencia, pero en el segundo semestre pesará más debido a la reapertura de paritarias (están cerrando entre 45 y 48% anual)
En la industria alimenticia, de acuerdo con un relevamiento que realiza asiduamente un conjunto de grandes empresas, en los primeros seis meses del año lo que más aumentó fueron las grasas animales (157%); seguido del film que se usa para embalar cajas y pallets (63,4%); aceite de girasol (56,3%); materiales flexibles y laminados (52,3%); pallets de madera (45,8%); trigo (43,3%) y cartón corrugado (40%). Por debajo de esos porcentajes, se ubicaron los envases de vidrio (34%); los fletes urbanos (30%); los de larga distancia (24%); los envases de aluminio (20%) y, finalmente, el azúcar (18,3%).

En cuanto a los fletes internacionales, se mantuvieron en valores altos en lo que va del 2021, pero habían trepado fuertemente desde fines de 2019. En ese momento, transportar mercadería desde Europa y Asia en un contenedor costaba entre USD 2.000 Y USD 3.000, pero tras la pandemia, llegó a valer USD 10.000 desde Asia y USD 5.000 desde Europa, dijo un industrial miembro de la UIA que importa mucha materia prima. Según precisó a este medio, “siguen siendo importantes los problemas con los fletes, ya que faltan barcos y hay muy pocos que llegan a la Argentina. También las materias primas se mantienen en valores elevados y por ahora no vemos que estén bajando. Y en líneas generales, los insumos pesan entre 40% y 45% del costo total de un producto. Luego vienen la mano de obra, los gastos fijos y los impuestos”.

El industrial agregó que los salarios pesan menos del 20% en la mayoría de los sectores, por lo que para que no se incremente la presión sobre los precios la clave es que el tipo de cambio oficial se mantenga estable y que no haya expectativas de devaluación futura.

Respecto de qué sucederá con los precios de las materias primas, que han crecido fuertemente tras la crisis del Covid, analistas y empresarios coinciden en que será clave lo que haga la Reserva Federal de los Estados Unidos con la política monetaria, ya que si comienza a subir las tasas a raíz del contexto inflacionario que muchos avizoran como permanente, los precios de los commodities comenzarán a descender. Pero eso sucederá, eventualmente, en 2022. No es un escenario que se prevea para el segundo semestre. Lo que ocurra con la variante Delta no es un factor a despreciar en función de cómo afecte a la producción de determinados insumos.

En la industria alimenticia, de acuerdo con un relevamiento que realiza asiduamente un conjunto de grandes empresas, en los primeros seis meses del año lo que más aumentó fueron las grasas animales (157%)
“Las empresas van a tener incrementos de costos, a pesar de que el tipo de cambio esté planchado. La logística aumenta porque es muy intensiva en mano de obra. Además, los combustibles han aumentado hasta ahora. En cuanto a las tarifas, las que están quietas son las residenciales”, dijo otro industrial del sector automotriz. Según el Índice de Precios Mayoristas (IPIM), la energía trepó en los primeros seis meses del año 43,63%, en tanto que los productos metálicos básicos lo hicieron 37,28%; los primarios, 26,3%; y la madera; 40,82%, entre otros.

Además de la incidencia, para algunas empresas, de los fletes internacionales, los costos logísticos locales subieron fuertemente en la primera mitad del año. La Federación Argentina de Entidades Empresarias de Autotransporte de Cargas (Fadeeac) elabora el Índice de Costos de Transporte que exhibió en julio un incremento del 6,32%, hecho que lo convierte en el más alto del año, luego de los fuertes aumentos evidenciados en los meses previos.

Las expectativas indican que lo que más va a incrementar su peso en los costos en el segundo semestre son los salarios y probablemente la logística
“En los primeros siete meses del año, el índice alcanzó una suba de 33,6%, tras cerrar el 2020 con un incremento del 35%, en un contexto económico también caracterizado por una alta inflación minorista y mayorista”, dijo la entidad en un reciente comunicado. Dentro de los rubros que componen el índice, el aumento promedio del gasoil alcanzó el 38% en los primeros seis meses, tras haberse incrementado 45,5% en 2019 y 77% en 2018.

Con todos los datos mencionados, las expectativas indican que lo que más va a incrementar su peso en los costos en el segundo semestre son los salarios y probablemente la logística, por el mismo motivo, ya que los precios de las materias primas, aunque se mantendrían estables, parecerían –según varios analistas– haber encontrado un techo.

(INFOBAE) La provincia de Buenos Aires se encamina a salir del default tras 14 meses de batallas con sus acreedores
El principal inversor externo de la provincia manifestó su apoyo al canje y tanto el gobierno como el mercado creen que se podrá terminar este complejo conflicto

La larga novela del default bonaerense, que incluyó 20 pedidos de prórroga a los inversores, parece encaminarse hacia un final feliz, aunque todavía con algunos obstáculos. Los principales acreedores de la provincia están dispuestos a aceptar la última oferta del gobernador Axel Kicillof y permitir el éxito de este esperado canje de deuda provincial.

Fuentes ligadas a la operación indicaron a Infobae que la mayoría de los incentivos están colocados para lograr una buena participación, tanto del lado de los “premios” -con una oferta más dulce que si se rechaza el canje- como de los “castigos” para aquellos que opten por no canjear sus bonos. En particular, recordaron que los inversores que se quedaron como “holdouts” de la provincia después del 2005, nunca cobraron, ya que siempre es más difícil cobrarle a un estado subsoberano.

En el mismo sentido, fuentes oficiales de la provincia de Buenos Aires indicaron a Infobae: “La oferta ha sido calibrada por la provincia de Buenos Aires luego de extensas negociaciones y acuerdo con sus principales acreedores, de forma tal que incluya los incentivos necesarios para que todos los bonistas participen, incluidos los contratos de 2006 y de 2015, con lo cual la provincia confía en que se refleje en los resultados”.

Por este motivo, para el mercado y por primera vez desde mediados del año pasado, cuando comenzó la cesación de pagos, hay una luz al final del túnel, aunque queda bastante por recorrer.

“Lo más importante es que el acuerdo deja a la provincia en una posición financiera sostenible que le permitirá invertir y crecer en los próximos años. Esperamos que la Provincia salga del default y mejore sus perspectivas económicas”, señaló el comunicado de GoldenTree
La noticia más relevante en este sentido, luego de la última enmienda anunciada el viernes pasado, es la flamante aceptación de la propuesta oficial por parte del fondo de inversión GoldenTree Asset Management, que es el mayor acreedor bonaerense. En un comunicado, GoldenTree indicó que “se complace en anunciar su apoyo a la transacción de reestructuración lanzada por la Provincia el 6 de agosto”.

“A lo largo de los últimos meses, GoldenTree ha trabajado de forma constructiva con la Provincia y finalmente ha llegado a un acuerdo sobre los términos que proporcionan a los tenedores de bonos una atractiva oportunidad de participar en la recuperación económica de la Provincia, así como una mayor responsabilidad por parte de esta”

“Lo más importante es que el acuerdo deja a la provincia en una posición financiera sostenible que le permitirá invertir y crecer en los próximos años. Esperamos que la Provincia salga del default y mejore sus perspectivas económicas”, indicó esta compañía fundada hace 21 años por Steve Tananbaum, uno de los mayores gestores de activos independientes centrados en el crédito.

Según su presentación, “GoldenTree gestiona casi 45.000 millones de dólares para inversores institucionales, entre los que se encuentran las principales pensiones públicas y corporativas, dotaciones, fundaciones, compañías de seguros y fondos soberanos”, con 250 empleados, con oficinas en Nueva York, Londres, Singapur, Sydney, Tokio, Dublín y West Palm Beach.

¿Qué fue lo que cambió para que las partes, luego de varias batallas, se acercaran? Un informe de la consultora 1816 brinda varias pistas al respecto:

-Los que rechacen el canje recibirán condiciones mucho peores que quienes acepten, en caso de que se alcancen las cláusulas de acción colectiva.

-Los que rechacen no recibirán ni bonos 2037 A (previstos para los tenedores de todos los títulos que acepten, salvo los 2035), ni bonos 2037 B (previsto para los tenedores de 2035 que acepten).

-En base a los precios actuales de los bonos originales en el mercado secundario, se podría decir que los inversores valúan el paquete a recibir en USD 49. Quienes no acepten y sean arrastrados por las CACs, recibirán un paquete de USD 31,8. Son USD 17,2 menos de valor de mercado para los títulos en dólares.

-Para incentivar el canje, hay otro “castigo” a los que rechacen, en el caso de que tengan títulos Indenture 2006. Si hay series en las que no se alcanzan las CACs, pero hay suficiente aceptación para modificar las denominadas “non-reserve matter” de los contratos (con 50%), la Provincia anunció que podría seleccionar a la Argentina como domicilio de pago, lo que obligaría a los acreedores a abrir una cuenta local para hacerse de los dólares.

-Además, los que aceptan se llevarán la compensación de PDI (intereses caídos) de los que rechazan y son arrastrados por las CACs.

-Cambió la fecha de pago del 22 de septiembre y marzo al 1ro de esos dos meses, lo cual mejora levemente el valor presente neto de los bonos.

En síntesis, la consultora consideró que la Provincia utilizó “todas las herramientas legales para generar incentivos de los bonistas a aceptar la propuesta, haciendo uso creativo de las CACs”.

“Con la aceptación de GoldenTree, la propuesta debería tener un acompañamiento suficiente como para llegar a la condición mínima del canje y se ejecute”, indicaron.

“Los bonos de PBA son una forma más que razonable de invertir en títulos argentinos, por su baja paridad. Sugerimos una cartera diversificada que incluya Nación, Córdoba, Mendoza y también PBA”, concluyeron los ejecutivos de 1816.

En este sentido, el fundador de AdCap Securities, Javier Timerman, dijo a Infobae que “si bien creo que es posible que algún acreedor de peso elija bloquear alguna serie de bonos y continuar por la vía del litigio -por ejemplo, 2021 emitido bajo el indenture 2005-, la mayoría de los acreedores van a aceptar la propuesta de la Provincia porque los términos son muy buenos”.

“En términos de quita sobre el valor presente de los bonos, el canje ofrecido representa una quita de 23%, muy similar a lo que fue el canje de Mendoza en 22% que fue muy exitoso y muy lejos del 45% ofrecido por la Nación, que se podía esperar inicialmente”, precisó.

“El canje de la Provincia es uno de los grandes temas que Argentina tenía que resolver y eso debería beneficiar, no solo a los de Buenos Aires, sino a todos los bonos provinciales en dólares” (Javier Timerman)
Con respecto al potencial daño que puedan generar los futuros holdouts, afirmó que “terminarán siendo pocos, porque la consideración destinada a aquellos acreedores que acepten la propuesta son un fuerte incentivo que entrar y a la vez son un castigo a los que decidan no aceptar”.

Además, “hay que tener en cuenta como se desenvolvió el litigio contra la Nación en Nueva York que arrancó en 2011 ante el Juez Griesa, en el cual los demandantes solo pudieron frenar los pagos hechos por Argentina o embargar una fragata temporalmente, pero no obtuvieron un solo dólar hasta que no hubo un cambio de gobierno y debieron esperar 5 años para eso”.

Para Timerman, “el canje de la Provincia es uno de los grandes temas que Argentina tenía que resolver y eso debería beneficiar, no solo a los de Buenos Aires, sino a todos los bonos provinciales en dólares que ofrecen la oportunidad de invertir en dólares a plazos menores y con cupones atractivos”.

“La relación de confianza que se generó con muchos de los acreedores debería crear demanda adicional del crédito una vez que se emitan los nuevos bonos”, concluyó.

<b>“La Argentina es irrelevante para el inversor internacional.</b> A pesar de que existan oportunidades de compra, muchos inversores se ya han despedido de Argentina por un largo tiempo. Argentina es un país que no ofrece garantías para los inversores” (Sebastián Maril)
Por su parte, el CEO de Latam Advisors, Sebastián Maril, sostuvo que “la Provincia de Buenos Aires puede salir del default en el corto plazo, pero la estructura legal de los bonos la obliga a contar con un elevado número de bonistas que acepten los términos y condiciones”. “Es muy similar al canje soberano y los mínimos requeridos en cada uno de los dos tipos de bonos a reestructurar, requiere un alto porcentaje de acreedores”, aclaró Maril.

En sintonía con Timerman, Maril afirmó que “no puede haber muchos holdouts, ya que los mínimos requeridos para lograr un canje exitoso dejarían a pocos acreedores fuera del canje si estos optaran por no adherir”.

En cambio, expresó cierto escepticismo sobre las oportunidades que pueda abrir un canje exitoso en términos de compras. “La Argentina es irrelevante para el inversor internacional. A pesar de que existan oportunidades de compra, muchos inversores se ya han despedido de Argentina por un largo tiempo. Argentina es un país que no ofrece garantías para los inversores”, sentenció Maril.

“En la medida que el acuerdo se cierre con bajo nivel de aceptación nada se resolverá de fondo, porque van a empezar los litigios obviamente y eventualmente tampoco se va a reconstruir la posibilidad de que la provincia pueda financiarse a tasas relativamente coherentes para el mediano plazo” (Diego Martínez Burzaco)
Diego Martínez Burzaco, jefe de estrategia de Inviu, sostuvo que “la provincia va a entrar en una negociación y debería ser lo más amplio posible el acuerdo; esta es una condición necesaria pero no suficiente para para recuperar la confianza porque tenemos el antecedente de lo que pasó con el canje soberano extranjero” en agosto del 2020.

“El canje de la provincia viene siendo prorrogado permanentemente casi sin diálogo con una parte de los acreedores y en la medida que el acuerdo se cierre con bajo nivel de aceptación nada se resolverá de fondo, porque van a empezar los litigios obviamente y eventualmente tampoco se va a reconstruir la posibilidad de que la provincia pueda financiarse a tasas relativamente coherentes para el mediano plazo”, expresó el experto a Infobae.

A partir de la última enmienda del viernes, la Provincia informó que “queda abierto el período de presentación de órdenes para canjear los bonos elegibles por nuevos bonos hasta el viernes 27 de agosto, mientras que los resultados de adhesión serán anunciados el lunes 30 de agosto”.

Si efectivamente la provincia lograra las mayorías necesarias y dejara atrás su default, solo quedarían pendientes los problemas de deuda de La Rioja y Tierra del Fuego, casi un año después de que el gobierno nacional lograra superar su propio canje, aunque con pocos resultados en materia de recuperación de la confianza de los inversores financieros.

 


INTERNACIONAL
(INVESTING) La economía global ignora la variante Delta (por ahora), según Bloomberg
Incluso con los riesgos de la variante Delta encima de la mesa, las primeras señales del tercer trimestre muestran una aceleración del crecimiento y un pico de inflación tras su reciente crecimiento, una señal tranquilizadora para los responsables políticos y los inversores preocupados por los riesgos de una demanda dudosa y un aumento de los precios, señala Bloomberg.

Bloomberg Economics estima que el Producto Interior Bruto (PIB) a nivel mundial en el tercer trimestre crecerá un 1,8% con respecto a los tres meses anteriores.

Al mismo tiempo, se prevé que el ïndice de Precios al Consumo (IPC) avance a un ritmo menos preocupante, a medida que la inflación en EE.UU. alcance su punto máximo y después disminuya desde las elevadas lecturas del verano. Esto será bienvenido por los banqueros centrales como el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien había apostado que el pico de inflación sería temporal, apunta la agencia estadounidense.

Estas son algunas conclusiones de Bloomberg Economics:
– China, con su rápido control del virus, y Estados Unidos, con su enorme estímulo, han impulsado la producción por encima del pico prepandémico, lo que les permite reclamar el crédito por impulsar la recuperación mundial.

– La Zona Euro y Reino Unido, en cambio, todavía van lentos en el camino de la recuperación.

– En Japón, una implementación lenta de la vacuna significa que la recuperación se está retrasando.

– La recuperación en zigzag en India ilustra lo rápido que pueden cambiar las cosas.

– China ahora se enfrenta a nuevos riesgos mientras el gobierno lucha por contener el brote del Delta.

– En Estados Unidos, las lecturas de verano del IPC superaron el 5% interanual, muy por fuera de la zona de confort de la Reserva Federal. El pronóstico actual sugiere que las presiones alcanzarán su punto máximo y comenzarán a bajar en el tercer trimestre.

– Se espera que la Zona Euro, más rezagada en la recuperación pero con el ritmo de crecimiento aún acelerándose, observe un repunte de la inflación, pero no a niveles tan elevados como los observados en EE.UU.

Bancos centrales
– Se espera que la Fed comience su reducción de las compras de bonos a principios de 2022, y puede proporcionar más claridad sobre cómo se verá tan pronto como el Simposio de Jackson Hole, a partir del 26 de agosto.

– El Banco Central Europeo (BCE) puede moverse en otra dirección. Un cambio reciente en sus comunicaciones señaló una mayor tolerancia a la inflación, abriendo la posibilidad de compras de activos amplificadas.

– En China, el banco central ya ha tomado medidas para evitar una desaceleración del crecimiento liberando más fondos para que los bancos presten. Es posible que el brote de la variante delta lo obligue a hacer más.

– En los mercados emergentes, una recuperación de la actividad más rápida de lo esperado, impulsada por un estímulo fiscal significativo, ya ha empujado a varios bancos centrales a comenzar a normalizar la política. Rusia y Brasil ya han comenzado a subir los tipos.

(INVESTING) Tapering: El debate seaviva; qué esperar tras el dato de inflación
Es la cita macro de la semana. Una vez conocido el informe de empleo en Estados Unidos, el siguiente dato que centra la atención de los inversores es el IPC en Estados Unidos, que conoceremos hoy miércoles a las 14:30 hora española.

“El IPC subyacente de julio está previsto que se modere hasta +4,3% i.a. (‘vs’ +4,5% i.a en junio y mínimos del año en febrero en +1,2% i.a.) mientras que la tasa general se estima que muestre un avance del +5,3% (‘vs’ +5,4% en junio)”, recuerdan en Renta 4 (MC:RTA4).

“El IPC de julio es un dato clave por las presiones recientes al alza de la inflación, y del que se desconoce cuánto tiene de componente transitorio y cuánto de estructural”, reiteran en Link Securities.

“Lo que sí sabemos es que la inflación constituye uno de los objetivos de la Reserva Federal, y que el banco central se encuentra a la espera de analizar los datos macroeconómicos para anunciar tan pronto como en sus próximas reuniones o encuentros (el presidente Jerome Powell a finales de agosto en Jackson Hole, aunque será improbable que en la misma haga un anuncio oficial sobre este asunto; y la reunión del FOMC en septiembre) el comienzo de la retirada de estímulos”, añaden estos analistas.

“Esta evolución podría mitigar ligeramente el tomo más hawkish de las últimas declaraciones de miembros de la Fed, como Rosengren, Bostic o ayer Mester (alertó sobre la dinámica de la inflación y la posibilidad de que unos precios más altos, con la reapertura y las interrupciones de suministro, conduzcan a un aumento continuo de la inflación)”, señalan en Bankinter (MC:BKT).

“A pesar de que la Fed ya anunció que dejaría que la inflación se mantuviese por encima de su objetivo del 2% durante un periodo considerable de tiempo, en gran medida por el efecto base transitorio comparativo con los precios de 2020, a comienzos de la pandemia, tampoco creemos que sea partidaria de que ésta se dispare, por lo que habrá que estar atentos a las declaraciones de los miembros del FOMC tras la publicación del dato”, concluyen en Link Securities.

(INVESTING) El dólar amplía ganancias antes de la publicación del IPC de EE.UU
El dólar se ha visto fortalecido al comienzo de la jornada de negociación de este miércoles en Europa, ampliando las últimas ganancias antes de los datos de inflación de Estados Unidos que podrían influir en la postura de la Reserva Federal.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,1% hasta 93,097, registrando su cota más alta desde principios de abril.

El par USD/JPY sube un 0,1% hasta el nivel de 110,67, su cota más alta desde mediados de julio, el EUR/USD se mantiene sin apenas cambios en 1,1717, cerca mínimos de cuatro meses, el GBP/USD baja un 0,1% hasta 1,3830, cerca de mínimos de dos semanas, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, se deja un 0,1% hasta el nivel de 0,7340.

El dólar ha estado al alza últimamente, ya que la mejora de los datos laborales de Estados Unidos y un tono más duro por parte de las autoridades de la Reserva Federal han llevado a los mercados a esperar que el banco central comience a reducir sus compras de activos a finales de este año.

El informe oficial de empleo de Estados Unidos del viernes impresionó, aumentando el empleo no agrícolas en 943.000 puestos de trabajo en julio y las cifras de mayo y junio también se revisaron al alza.

Ahora la atención se centra en la segunda etapa del doble mandato de la Fed, y conoceremos la lectura del índice de precios al consumo de julio de la Oficina de Estadísticas Laborales a las 14:30 horas (CET).

Los analistas esperan que la cifra principal aumente en un 5,3% con respecto al año pasado, ligeramente por debajo del 5,4% de junio, su mayor subida mensual desde agosto de 2008.

Todo apunta a que la inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía, habrá subido un 4,3% en julio con respecto a hace un año frente al salto del 4,5% de junio, el ritmo de aumento más rápido desde septiembre de 1991.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha dicho una y otra vez que las elevadas cifras de inflación serán transitorias a medida que la economía se reactive por completo, pero otra lectura elevada podría aportar más presión al debate.

El presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, adoptó una postura prudente el martes, alegando que el actual pico de inflación no debería obligar a la Reserva Federal a ajustar la política monetaria prematuramente, aunque está en minoría esta semana ya que un par de sus colegas afirmaban el lunes que la inflación ya está en un nivel que podría justificar un ajuste.

«Los mercados difícilmente van a sorprenderse por un informe de inflación deslumbrante en julio», han dicho los analistas de Nordea (ST:NDASE) en una nota. «Creemos que la inflación subyacente rondará el 4,8%, lo que probablemente desquiciará a Powell y agilizará las conversaciones sobre la expansión cuantitativa gradual ya en septiembre».

(INVESTING) Inflación, proyecto de ley de infraestructura, Evergrande: 5 claves en Wall Street

El informe mensual de inflación al consumo de Estados Unidos se sumará al debate en curso, mientras que el proyecto de ley de infraestructura pasa por el Senado. El promotor inmobiliario chino Evergrande pretende vender activos para aliviar su gran deuda, mientras que las acciones y el crudo siguen confinados en estrechos rangos.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este miércoles, 11 de agosto, en los mercados financieros.

1. El IPC de EE.UU. se suma al debate sobre la expansión cuantitativa
La atención se centrará este miércoles en la parte de inflación del doble mandato de la Reserva Federal; el índice de precios al consumo de julio probablemente haga que los inversores actualicen sus apuestas sobre cuándo comenzará la Fed a reducir su extraordinario estímulo monetario.

Los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales se conocerán a las 14:30 horas (CET) y los analistas esperan una subida de la cifra principal del 5,3% con respecto al año pasado, ligeramente por debajo del 5,4% de junio, su mayor subida mensual desde agosto de 2008.

Se espera que la inflación subyacente, de la que se excluyen los precios de los alimentos y la energía, haya subido un 4,3% en julio con respecto a hace un año frente al salto del 4,5% de junio, que marcó el ritmo de aumento más rápido desde septiembre de 1991.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha dicho repetidamente que las elevadas cifras de inflación serán transitorias a medida que la economía se reactive por completo, pero es probable que otro aumento añada chispa al debate.

2. Las acciones apuntan a una apertura a la baja; resultados de eBay
Las acciones estadounidenses apuntan a una apertura ligeramente a la baja, retrocediendo desde sus máximos históricos a la espera de los datos clave de inflación y mientras continúa la temporada de presentación de resultados del segundo trimestre.

A las 11:10 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} se mantienen sin apenas cambios, mientras que los futuros del S&P 500 se dejan 6 puntos o un 0,1% y los {{8874|futuros del Nasdaq 100}} descienden un 0,3% o 40 puntos.

Hay más resultados pendientes de publicación este miércoles, como los de Wendy’s (NASDAQ:WEN) y Canada Goose que presentan sus informes antes de la campana de apertura, mientras que Lordstown Motors e eBay (NASDAQ:EBAY) acapararán la atención tras el cierre.

Está siendo una fuerte temporada de presentación de resultados hasta ahora, y alrededor del 90% de las compañías del S&P 500 que han presentado sus resultados trimestrales han superado las expectativas.

3. Victoria del proyecto de ley de infraestructura

Después de mucho debate, el Senado de Estados Unidos ha aprobado el plan de infraestructura de 1 billón de dólares que ahora va camino de la Cámara de Representantes para su aprobación. Esto podría resultar en la mayor inversión de la nación en décadas en carreteras, puentes, aeropuertos y vías fluviales.

Además, el Senado también ha aprobado el marco para el plan de gastos de los demócratas de 3,5 billones de dólares, que podría resultar en fondos adicionales para iniciativas climáticas, bajas remuneradas, cuidado infantil, educación y atención médica; eso sí, sin el apoyo republicano.

El índice S&P U.S. Real Estate REIT también ha subido alrededor de un 25% en lo que va de año, mientras que los sectores de materiales e industriales del S&P 500 han ganado alrededor de un 18% en lo que va de año.

4. Evergrande planea vender activos
El promotor inmobiliario chino Evergrande Group ha iniciado conversaciones para vender ciertos activos, lo que podría aliviar su fuerte carga de deuda y reducir la necesidad de una drástica reestructuración.

El grupo anunció el martes que estaba en conversaciones con «terceros inversores independientes» que quieren comprar participaciones en las unidades de servicios inmobiliarios y en la start-up de vehículos eléctricos de la empresa inmobiliaria.

La agencia de calificación S&P rebajó la calificación de Evergrande de B- a CCC la semana pasada, estimando que tiene más de 37.000 millones de dólares en facturas y deudas comerciales de contratistas para liquidar en los próximos 12 meses, de los cuales poco menos de la mitad vencen en 2021.

5. El crudo se estabiliza a la espera de los datos de reservas de la Administración de Información Energética
Los precios del petróleo se estabilizaron este miércoles, y los traders tienen que sopesar el impacto de las restricciones provocadas por el Covid en China, el segundo mayor consumidor de petróleo en el mundo, con los indicios de una fuerte demanda de Estados Unidos, el mayor consumidor.

A las 11:10 horas (CET), los futuros de crudo estadounidense bajan un 0,2% hasta 68,17 dólares por barril, mientras que los futuros del Brent se dejan un 0,1% hasta 70,56 dólares por barril.

Los datos del sector del Instituto Americano del Petróleo han indicado que las reservas de crudo y gasolina de Estados Unidos descendieron la semana pasada en 816.000 barriles y 1,1 millones de barriles respectivamente, mientras que la Administración de Información Energética de Estados Unidos elevó su pronóstico de demanda de combustible en 2021 y dijo que el consumo entre mayo y julio fue más elevado de lo esperado.

Los inversores aguardan a la publicación de las cifras oficiales semanales de la Administración de Información Energética de este miércoles para la confirmación de este saludable dato sobre la demanda de Estados Unidos.

(INVESTING) El petróleo cae tras la noticia de que EEUU pedirá a la OPEP que aumente la producción
El petróleo caía por debajo de los 70 dólares el barril el miércoles, presionado por un informe de la cadena de televisión CNBC según el cual la Casa Blanca pedirá a la OPEP y a sus aliados que aumenten la producción en un esfuerzo por combatir la subida de los precios de la gasolina.

El precio del crudo Brent ha subido un 35% este año apoyado por los recortes de la oferta liderados por la OPEP, incluso después de que el petróleo sufriera la semana pasada su mayor pérdida semanal en meses por la preocupación de que las restricciones a los viajes para frenar las infecciones por coronavirus afecten a la demanda.

El crudo Brent bajaba 86 centavos, o un 1,2%, a 69,77 dólares el barril a las 1030 GMT, tras una subida del 2,3% el martes. El West Texas Intermediate (WTI) estadounidense bajaba 80 centavos, o un 1,2%, a 67,49 dólares, después de haber subido un 2,7% el martes.

Antes del informe de la CNBC, el crudo cotizaba por encima de los 70 dólares, ya que las señales de aumento de la demanda de combustible en Estados Unidos compensaban la preocupación por las restricciones a los viajes en Asia causadas por la propagación de la variante delta de COVID-19.

Los datos de la industria mostraron que los inventarios de crudo y gasolina en Estados Unidos cayeron la semana pasada, mientras que la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) dijo que el crecimiento del empleo en Estados Unidos y el aumento de la movilidad han impulsado el consumo de gasolina en lo que va de año. [API/S] [EIA/M]

«Las previsiones optimistas de la EIA sobre la demanda para este año ayudaron a aliviar los temores de un deterioro de las perspectivas a corto plazo», dijo Stephen Brennock, de la correduría de petróleo PVM.

La variante se ha detectado en más de una docena de ciudades chinas desde que se detectaron los primeros casos en julio, lo que ha provocado nuevas restricciones a los viajes, mientras que los casos y las hospitalizaciones en Estados Unidos se han disparado a máximos de seis meses.

Más tarde, las cifras oficiales de inventarios de la EIA se publicarán a las 1430 GMT. El martes, el grupo del sector petrolero American Petroleum Institute dijo que las existencias de crudo en Estados Unidos cayeron en 816.000 barriles y las de gasolina en 1,1 millones de barriles la semana pasada

(INVESTING) Tasas de importación en la India, Tesla cuenta con el respaldo de Volkswagen

Volkswagen (DE:VOWG_p) AG (OTC:VWAGY) se ha unido a Tesla Inc. (NASDAQ:NASDAQ:TSLA) para instar a la India a que reduzca los aranceles de importación de los coches eléctricos, según informó Reuters el martes.

Lo que ha sucedido Gurpratap Boparai, director gerente de Skoda Auto Volkswagen India, comentó a Reuters en una entrevista que reducir los aranceles de importación hasta incluso el 25% desde los niveles actuales de hasta el 100% no representaría una «gran amenaza» para las empresas nacionales.

Volkswagen planea que los vehículos eléctricos (VE) de sus marcas Volkswagen y Skoda ingresen al mercado indio, pero el fabricante de automóviles alemán tendrá primero que observar una bajada en los aranceles de importación, según Boparai.

Por qué es importante Tesla, dirigida por Elon Musk, ha estado presionando para que los aranceles de importación de los coches eléctricos completamente ensamblados se reduzcan al 40%. El fabricante de VE cree que puede ponerle un precio competitivo a sus vehículos eléctricos si el gobierno indio acepta su solicitud.

Los aranceles de importación aplicables actualmente en la India son del 60% para los automóviles con un precio inferior a los 40.000 dólares y del 100% para los que superan ese precio.

Sin embargo, la India se ha negado a reducir los derechos de importación, basándose en la política del gobierno de promover la producción nacional.

El movimiento de los precios Las acciones de Volkswagen OTC cerraron la jornada de negociación del martes un 0,3% al alza en los 34,91 dólares, mientras que las acciones de Tesla cerraron un 0,5% a la baja en los 709,99 dólares.

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *