Lo que tenes que saber y más (12/08/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (12/08/2021)1564

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

Canje de Deuda de PBA II: NOTA DE PRENSA EN ESPAÑOL

HECHOS RELEVANTES
MIRGOR. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3CD75293-6A32-49A2-BD41-E556F5238E1FMIRGOR. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9FFC17E5-19E0-4F41-93F0-2317AC82C8D9

LONGVIE S.A. LONG Estados Financieros de Sociedades Controladas y Vinculadas – LONGVIE S.A.S. COLOMBIA al 30/06/2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392178

TELECOM ARGENTINA S. A. TECO Aviso de pago de dividendo en especie
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392177

FORESTAL I – FONDO DE INVER UBS1 Estados Financieros – FORESTAL I – FONDO DE INVERSION DIRECTA al 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392171

ARCOR S.A.I.C. ARCO Reseña Informativa – Cierre: – 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392161

COMPAÑIA GENERAL DE COMBUS COMB Síntesis de Estados Financieros – Al 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392157

EMPRESA DISTRIB. Y COMERCIA EDN Síntesis de resoluciones de asamblea – Asamblea:10/08/2021 – Ordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392150

LONGVIE S.A. LONG Reseña Informativa – Cierre: – 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392145

HAVANNA HOLDING S.A. HAVA Estados Financieros de Sociedades Controladas y Vinculadas – HAVANNA S.A. al 30/06/2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392140

HAVANNA HOLDING S.A. HAVA Reseña Informativa – Cierre: – 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392129

TELECOM ARGENTINA S. A. TECO Cambio de domicilio legal
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392123

PAMPA ENERGIA S.A PAMP Reseña Informativa – Cierre: – 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392118

SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLAT COME Síntesis de Estados Financieros – Al 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392114

TRANSENER CIA. DE TRANSP. D TRAN Reseña Informativa – Cierre: – 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392100

GENNEIA S.A. EMGA Síntesis de Estados Financieros – Al 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392064

TGLT S.A. TGLT Respuestas a vistas del Mercado – Información Relevante – Venta de participación en SES S.A.
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392045

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(CRONISTA) Para Kulfas, la actividad económica este año crecerá «8% o un poco más»
El ministro de Desarrollo Productivo sostuvo que se mejoraron las previsiones oficiales, que marcaban un alza de 7%. Cuáles son los sectores con mejores expectativas.

El ministro de Desarrollo productivo, Matías Kulfas, aseguró que los niveles de actividad económica a la salida de la segunda ola de coronavirus son más auspiciosos que los que proyectaba el Gobierno a principio de año, por lo que modificaron la proyección de crecimiento de PBI del 7% a «cerca del 8% o un poco más».

En ese sentido, sostuvo que si bien hay sectores ligados a las actividades de recreación o al turismo que están rezagadas en sus niveles de actividad, aquellas vinculadas a la industria manufacturera, la construcción, la energía o la industria del conocimiento están marcando niveles superiores a los que tenían en 2019.

«Estamos replanteando escenarios de crecimiento de la Argentina. Estábamos con proyecciones del 7% para este año y es probable que estemos cerca del 8% o un poco más», aseguró Kulfas esta tarde en una jornada sobre finanzas digitales organizada por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).

Al respecto, dijo que «hoy tenemos un sector industrial creciendo por arriba del 2019, la construcción muy bien, al igual que la energía que con el Plan Gas está muy dinámico y Vaca Muerta que esta con niveles récords de inversión y producción».

Asimismo, anticipó que «el mejor escenario de salida de la segunda ola (de coronavirus) y de mayor apertura va a permitir la reapertura de actividades que venían muy golpeadas como la gastronomía, el turismo y la actividad cultural».

Obviamente en escenario de pandemia no nos permite recuperar todo lo perdido el año pasado peor sí cerca del 80% o un poco más de lo del año pasado, con sectores que van a estar claramente por arriba de niveles prepandemia y otros recuperándose», afirmó el ministro.

Por otra parte, destacó la importancia de la industria del conocimiento como uno de los motores de la actividad económica del país y llamó al mundo educativo a «aggiornarse» para formar profesionales que puedan desempeñarse en el sector tecnológico.

En ese sentido, destacó que «la base para la transformación de los sectores productivos y del comercio de servicios en esta década» será a partir del desarrollo de los sectores que integran la Ley de Economía del Conocimiento como el software, la producción audiovisual, la biotecnología, la nanotecnología y los servicios profesionales, entre otras actividades.

«La ley de Economía del Conocimiento es estratégica para esta década, porque además del desarrollo de esa actividad y de muchos de sectores que están comprendidos en la ley, será la base para la transformación digital de sectores productivos y del comercio de los servicios», aseguró Kulfas.

También destacó inversiones por u$s 115 millones en el sector de software que hicieron empresas como como Globant, MercadoLibre y Ualá, o en biotecnología como Richmond o Biogénesis Bagó, y la creación de cerca de 5.000 empleos con perspectiva federal.

A su vez, dijo que en el último año se entregaron cerca de 600 millones de bonos a empresas que invirtieron en capacitación de personal, en investigación y desarrollo y que son exportadoras para acceder a crédito fiscal por el 70% de aportes a la contribución social y a un régimen de reducción de alícuotas de Ganancias.

«Es un sector que genera exportaciones por u$s 6.000 millones y que ocupa a 120.000 trabajadores en software y a unos 240.000 en toda la industria, y apostamos a que esta década finalice con el doble de exportaciones y de trabajadores en el sector», señaló el ministro.

(CRONISTA) Qué hay detrás de la movida del Gobierno para anular las concesiones de dos autopistas
El Poder Ejecutivo cuestiona la dolarización de los contratos, la extensión del plazo por más de 10 años y una remuneración anual garantizada, entre otros aspectos.

Tras la rescisión de los contratos correspondientes a los seis corredores viales con participación público-privada (PPP) a fines de 2020, ahora parece que le llegará el turno a dos de las autovías más utilizadas por quienes viven en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El Gobierno nacional ya anticipó que busca anular las concesiones de los Accesos Oeste y Norte (Panamericana), argumentando que los Acuerdos Integrales de Renegociación Contractual (AIRC) de 2018, que determinaron la extensión de contrato por más de 10 años, son «ilegítimos».

Los acuerdos fueron firmados durante la gestión de Cambiemos, tras reconocer una deuda que entre los dos contratos llega a los u$s 746 millones, asegurando además un pago del 8% en concepto de remuneración anual, que sale de los ingresos tarifarios de cada una de las concesiones.

Tras una auditoría integral del AIRC, el Ministerio de Obras Públicas intimó el pasado 29 de julio a las compañías Grupo Concesionario del Oeste S.A. (GCO) y Autopistas del Sol, ambas del mismo grupo empresario, a responder sobre los aspectos cuestionados de dicha renegociación.

Entre otros aspectos la auditoría determinó que hubo un reconocimiento por parte del Estado nacional de deudas millonarias a favor de ambos concesionarios, la dolarización de los contratos que originalmente eran en pesos, la extensión de los contratos por más de 10 años y una suerte de relajación del riesgo empresario en cuanto a las inversiones previstas.

GCO tiene a su cargo la administración de 60 kilómetros del Acceso Oeste, una autovía que utilizan a diario 350.000 automovilistas, mientras que Autopistas del Sol gestiona la concesión del Acceso Norte y la avenida Gral. Paz, en total 120 kilómetros por los que transita un millón de vehículos cada día.

LA PULSEADA
El ministerio de que conduce Gabriel Katopodis otorgó a las firmas un plazo de diez días hábiles para responder, que vencen el próximo viernes a las 9.30. Pasado ese plazo el Gobierno avanzaría con una presentación judicial para comenzar a desandar el camino hacia la anulación, que de todos modos, se estima no sería inminente.

En diálogo con El Destape Radio, Gabriel Katopodis señaló hoy que el Gobierno está «solicitando la anulación de la concesión por 30 años de Acceso Oeste y Panamericana».

Sin embargo, aclaró que es necesaria «una instancia judicial que muestre la lesividad de la prórroga de las concesiones peajes y ahí el presidente (Alberto Fernández) puede anularlos por decreto».

En sendas notas enviadas a la Comisión Nacional de Valores (CNV) las empresas informaron acerca de la notificación oficial recibida, aunque destacaron que «las objeciones formuladas son improcedentes».

Estatizar la Panamericana y el Acceso Oeste: el plan de Facundo Moyano para quedarse con los peajes

Además, enfatizaron que el Acuerdo Integral fue aprobado por el Poder Ejecutivo Nacional, tras cumplirse todas las instancias de control fijadas por la normativa en vigencia.

ARGUMENTOS
El Gobierno tiene una mirada bien distinta. El proceso comenzó el 19 de febrero de 2020 cuando la Dirección Nacional de Vialidad, que es la autoridad de aplicación de estos contratos, instruyó al órgano de control a realizar un análisis y evaluación de los acuerdos, cuyo informe final concluyó a mediados de este año.

El Acuerdo Integral de Renegociación Contractual fue alcanzado entre el Ministerio de Transporte con AUSOL S.A. y GCO S.A., y aprobado a través de los decretos 607/2018 y 608/2018, durante la gestión de Mauricio Macri.

Hay que aclarar, no obstante, que los decretos llevan las firmas de la exvicepresidenta Gabriela Michetti, el entonces jefe de Gabinete, Marco Peña, y el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. Algunas fuentes periodísticas atribuyen a que la familia Macri tuvo participación accionaria en Autopistas del Sol hasta mayo de 2017.

Según el acuerdo, el Estado reconoce una deuda de u$s 499 millones a Autopistas del Sol y de u$s 247 millones a Grupo Concesionario del Oeste, «asegurando su pago más una remuneración del 8% anual sobre dichos montos con los ingresos tarifarios de cada Concesión», señala el informe de auditoría oficial.

Dado que esos intereses son capitalizables, el acuerdo eleva el monto reconocido a «como mínimo u$s 1.161.292.387» libre de impuestos a percibir por la concesionaria.

Para permitir el pago reconocido se extendió el período del contrato hasta 2030. El Gobierno también argumenta que se reconocen deudas por inversiones brutas de las empresas que no tendrían las validaciones fijadas en los contratos.

Pero el punto tal vez más cuestionable es que el acuerdo dolarizó las tarifas, lo que termina presionando sobre los valores que deben pagar los conductores en los peajes.

Según la información que oficial, ya en 2020, a dos años de vigencia de los acuerdos, los aumentos solicitados por las concesionarias fueron de 276% y 303%. Fuentes ministeriales atribuyen parte del incremento solicitado a la inflación, pero dicen que el resto es por dolarización de las tarifas.

(CRONISTA) Para la UIA, el empleo industrial crece, pero la segunda ola de covid se hizo sentir
Un trabajo de la entidad muestra una mejora interanual de casi 3% en mayo, aunque una desaceleración si se lo compara con abril.

El empleo industrial registró en mayo una suba de 2,9% interanual, aunque evidenció una desaceleración mensual, con un incremento de 0,2% respecto a abril.

Este menos crecimiento tiene que ver con las medidas restrictivas que impuso el Gobierno ante la segunda ola de Covid-19, según los resultados de un informe elaborado por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU).

El trabajo precisó que el empleo industrial registró una desaceleración, con un incremento mensual de 0,2%, equivalente a unos 2.258 puestos nuevos, mientras que en la comparación interanual mantuvo una suba de 2,9% o 31.552 nuevos empleos.

El CEU señaló que el nivel de mayo se ubicó 0,06% por debajo del mismo mes de 2019, un porcentaje equivalente a 6.310 puestos menos.

A tono con las expectativas del sector privado en general, la UIA consideró que «la mejora en las condiciones sanitarias como consecuencia del incremento en el ritmo de vacunación y la disminución de casos diarios de Covid-19, en consonancia con la mejora en los niveles de producción podrían generar un impacto positivo durante los próximos meses».

No obstante, advirtió que «la incertidumbre macroeconómica sigue siendo uno de los principales problemas para la recuperación sostenida del sector industrial y la creación de empleo».

En ese sentido, el CEU citó que «el relevamiento de expectativas de la industria manufacturera de junio del Indec evidenció que las expectativas para la recuperación de empleo se mantienen por debajo de su potencial».

Si bien el 24% de las empresas espera que aumenten las horas trabajadas, solo el 15% espera aumentar la dotación de personal.

En los últimos dos meses se acortó la brecha (por las menores expectativas de horas trabajadas), aunque todavía se mantiene por encima de los valores del primer bimestre de 2021.

El informe resaltó que mientras que la actividad industrial ya se encuentra en junio 11,7% por encima del mismo período en 2019 (INDEC), el empleo asalariado registrado en la industria se encuentra todavía 0,6% por debajo, y de los máximos históricos en un 12,4% respecto de octubre de 2013.

En tanto, la cantidad de empleadores industriales con presentaciones en el SIPA se contrajo en marzo 0,3% interanual, mientras que comparando con el mismo mes de 2019 la reducción es todavía más profunda y alcanza el 4,5%.

«Las regulaciones vigentes y los nuevos proyectos generan más incertidumbre en el marco laboral. La aplicación de incentivos a nuevas contrataciones y normalización del funcionamiento del mercado laboral se vuelven fundamentales para la recomposición del mercado laboral a largo plazo, junto con el incremento de la demanda agregada», reseñó el informe.

(CRONISTA) Por qué se redujo la brecha entre los dólares financieros
El gap entre los segmentos más intervenidos y los liberados llegó a ubicarse en torno a los $ 14 y hoy se encuentra entre los $ 6 y los $ 8. Los desarbitrajes se fueron cerrando y hubo «autolimitaciones» de ALyCs.

La brecha entre dólares financieros no se cerró, pero sí se redujo. Las diferencias que había entre los distintos tipos de dólares financieros se muestran un poco más acotadas que las llegaron a observarse en los días posteriores a las últimas regulaciones del BCRA y la Comisión Nacional de Valores, que comenzaron a aplicarse el 10 de julio.

En aquel momento, parte del mercado se empezó a dolarizar por vías alternativas, ya que se impusieron limitaciones de hasta 100 mil nominales por semana al dólar cable de bonos.

El dólar que se compraba a través del Senebi llegó a escaparse hasta los $ 182 y aquel que se obtenía mediante la compraventa de Cedear se llegó a ubicar en torno a los $182,50, en días en que el dólar CCL que se realiza a través del AL30 en t+2 se ubicaba en $ 168,60, cerca del MEP de contado inmediato.

Esos $ 14 que separaban los segmentos en los que opera el BCRA de aquellos más «libres» se fueron achicando y hoy se ve una diferencia mucho menor, entre $ 6 y $ 8 dependiendo el caso. Bajó el techo y subió el piso.

Mauro Mazza: «El mercado se autoregula para que no le cierren esta vía para giros afuera y eso quitó presión»
Por ejemplo, el CCL que se lleva a cabo a partir del Cedear de Apple cuesta $ 178,57, contra un CCL de AL30 por encima de los $ 171. Y el dólar Senebi tiene un costo de $ 177,75. Un poco por encima de este último aparecen los dólares que se compran adquiriendo acciones y liquidando ADR, que se encuentra cerca de los $ 179 en el caso del papel de Banco Galicia.

El dólar Bolsa más barato es el MEP que se hacecon AL30, que cerró la última rueda en $ 170,26 en contado inmediato.

«El mismo rulo fue arbitrando los distintos segmentos», señaló una fuente de mercado. Y añadió: «La gente que compra CCL con bonos (intervenido por el BCRA) y vende contado con Ledes, Banco Galicia y demás, por medio de ese mismo accionar, lo que hace es tirar para abajo el CCL libre, amén de algunos flujos puntuales que puede tener ese mercado de oferta ahora».

Durante las últimas semanas había sido muy popular el rulo minorista que implicaba salir vía cable con bonos y volver con Ledes.

En tanto, Mauro Mazza, de Grupo Bull Market, dijo que se observó una baja en la operatoria de los cable libres. «Más que nada, por una autoregulación de algunas Alycs, que limitaron la operatoria del rulo entre cable regulado y cable libre con letras. El mercado se autoregula para que no le cierren esta vía para giros afuera y eso quitó presión».

Luego, Mazza agregó: «También hubo una baja en el volumen de Senebi. Pese a ello, el BCRA sigue muy activo operando en la plaza. La semana pasada llegó a intervenir con u$s 60 millones, entre nominlaes y billetes. Desde entonces, hemos visto una baja de $ 6 peso en el dolar cable sin cupo».

Por último, el operador de Bull Market destacó: «La ganancia del rulo con Ledes se redujo a 2% con las letras de agosto».

(CRONISTA) Telecom distribuye dividendos a 27.000 accionistas en bonos globales por u$s 200 millones
Lo decidió la firma para poder pagarle a los accionistas extranjeros, ya que no tendrían chances de dolarizarse por las restricciones para el acceso al mercado de cambios

Los 27.000 accionistas de Telecom respiran aliviados. Pese al cepo al dólar, recibirán divisas en concepto de dividendos, aunque no en billetes físicos, sino mediante bonos soberanos en dólares.

Son u$s 557 millones de valor nominal, que tienen un valor de mercado de u$s 200 millones, que en pesos equivalen a $ 35.068 millones a valor de cotización de los bonos

NO AFECTA RESERVAS
No se pagan dólares físicos, por lo cual los u$s 200 millones no afectan a las reservas del Banco Central, sino que se paga con bonos.

Para tomar una dimensión, los u$s 200 millones equivalen a dos semanas de volumen de operaciones en el contado con liquidación.

Por el cepo al dólar, las empresas no pueden ir al mercado único y libre de cambios (MULC) para conseguir divisas a precio oficial para pagar dividendos. Tampoco les está permitido hacer MEP ni hacer contado con liquidación para ese fin, por lo cual la única alternativa que les queda es pagar en especies.

Los u$s 200 millones equivalen a dos semanas de volumen de contado con liquidación
LOS GLOBALES, LA VEDETTE
En este sentido, los bonos Globales emitidos por el Estado se han transformado en una suerte de moneda de cambio: Telecom usó los globales 2030 paga pagar casi el 70% y los 2035 para el restante 30 por ciento.

Pese a haber tenido pérdida en los resultados de los últimos dos años, era un excedente que venía de resultados anteriores.

Lo que paga ahora es un excedente que venía de resultados anteriores.

De hecho, pese a haber incrementado sus clientes -hoy 19,3 millones-, la empresa de telecomunicaciones sigue con resultados en rojo, informó esta semana.

En el 1° semestre, tuvo ingresos por debajo del mismo período de 2020.

En el primer semestre registró «una pérdida de $ 1672 millones, principalmente, por el cargo por Impuesto a las Ganancias de $ 25.682 millones, compensado parcialmente por la utilidad de la explotación y los resultados financieros positivos por $ 18.590 millones».

En el 2° trimestre, Telecom perdió $ 11.671 millones, 10 veces más que el rojo de un año atrás ($ 1235 millones).

De todas formas, y pese a la declaración de Internet de servicio público,

De todas formas, y pese a la declaración de Internet de servicio público, la inversión de la compañía no se detiene: los ya anunciados u$s 600 millones se ampliarán a casi u$s 700 millones, aunque la decisión presidencial hizo caer su cotización, y al regular las tarifas dicen que ponen en juego 4,5 puntos del PBI.

Uno de los beneficiados con esta decisión será el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS, que tiene el 11,4% de Telecom y conservará en su cartera estos nuevos bonos globales
Uno de los beneficiados con esta decisión será el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS, que tiene el 11,4% de Telecom y, según pudo saber este diario, conservará en su cartera estos nuevos bonos globales, valuados en casi u$s 23 millones.

(CRONISTA) Confirmaron la venta de MetLife Seguros a Orígenes, del Grupo GST
El grupo financiero cuya CEO es Isela Costantini cerró la compra de la MetLife Seguros, después de haber adquirido en 2020 su compañía de seguros de retiro. Se mantienen todas las pólizas de la empresa norteamericana, que solo mantiene en el país MetLife Servicios.

El Grupo financiero GST confirmó la firma de un acuerdo de compra del 100% de las acciones de MetLife Seguros, operación que quedó sujeta a la aprobación por parte del regulador.

GST, cuyos creadores y principales accionistas son los banqueros Pablo Peralta y Roberto Domínguez, realizaron esta operación a través de su controlada Orígenes Seguros. En octubre del año pasado ya habían comprado la cartera de seguros de retiro de la firma norteamericana.

El Grupo dijo que con la operación consolida y fortalece su participación en un mercado donde ya opera Genes Seguros de Retiro, Orígenes Seguros y Orígenes Seguros de Retiro, con activos administrados por $100.000 millones.

La decisión de salir de MetLife se relacionaba con las trabas para el acceso al mercado de cambios para el giro de dividendos, según trascendió.

Orígenes resaltó que todas las condiciones de contrataciones de pólizas por parte de los clientes se mantienen inalteradas.

GST, cuya CEO es Isela Costantini, ya había adquirido, en octubre del año pasado, la cartera de MetLife Seguros de Retiro.

«Esta adquisición consolidará la posición de liderazgo de Orígenes Seguros, convirtiéndose en la empresa de más rápido crecimiento en la industria local de protección, aumentando los activos bajo su administración y posicionándola como líder en el segmento de seguros de vida», afirmaron los principales accionistas del Grupo GST en un comunicado.

«Para Orígenes representa un salto cuantitativo y cualitativo en sus operaciones. Nos enorgullece seguir invirtiendo en el país y apostando por el desarrollo y crecimiento de la Argentina. Con la compra de MetLife Seguros, redoblamos nuestro compromiso para, junto al nuevo equipo, ofrecer el mejor servicio y calidad a nuestros clientes en el largo plazo».

«Confiamos que serán los administradores correctos del negocio para nuestros clientes y colaboradores», comentó Carlos Bargiela, gerente general de MetLife Argentina sobre la adquisición de Origenes.

El ejecutivo agregó que, «si bien esta transacción forma parte de nuestra estrategia corporativa de enfocarnos y simplificar nuestros negocios, esperamos mantener una presencia significativa en Argentina a través de MetLife Servicios, que emplea a 150 profesionales que dan soporte a diversas operaciones de la compañía alrededor del mundo».

El Grupo GST participa en el sistema financiero con las aseguradoras Orígenes y Genes, el banco corporativo BST, Quinquela Fondos en FCI, con Fid Aval en SGR, GST Capital en Leasing, la compañía de créditos para el consumo Directo y la empresa Gestión, de cobranzas.

(AMBITO) El Banco Central desaceleró aún más suba del dólar y presionó a la baja al mercado de futuros
La estrategia de la autoridad monetaria de acotar la evolución del precio del dólar mayorista tuvo su correlato en los mercados de futuros, que operaron con caídas en todos los plazos. El BCRA terminó la jornada con saldo neutro. En tanto, los dólares financieros en pantalla se mantuvieron calmos, al igual que aquellas referencias no reguladas.

En busca de anclar expectativas inflacionarias, en vísperas de que se conozca el IPC de julio, el Banco Central profundizó este miércoles su política de aminorar la suba diaria del dólar oficial, que terminó prácticamente sin cambios en el mercado mayorista, por encima de los $97, lo que marca una brecha cambiaria que oscila entre el 75% y el 83% frente a los tipos de cambio paralelos, que vienen mostrando mucha mayor estabilidad en las últimas semanas.

La estrategia del Banco Central de acotar la evolución de los precios mayoristas del dólar tuvo su correlato en los mercados de futuros, que operaron con caídas en todos los plazos, comentaron en el mercado.

Con un dólar global debilitado tras la moderación del índice de precios en EEUU, La divisa norteamericana aumentó apenas un centavo $97,04 en el MULC, y volvió a operar con tendencia vendedora, con los precios siempre fluctuando dentro del rango fijado por el Banco Central, que terminó la jornada con un saldo neutro en sus intervenciones, a pesar de la más desfavorable estacionalidad que enfrenta.

Recordemos que el BCRA se mantiene comprador en lo que va del mes, gracias a las compras efectuadas entre martes y miércoles de la semana pasada (u$s68 millones, y u$s45 millones, respectivamente), que le permiten mostrar, por ahora, un saldo neto positivo de unos u$s115 millones, frente a la venta de u$s343 millones en la última semana de julio.

El monto de divisas acumulado de agosto se aleja bastante de lo adquirido en los meses anteriores, por una menor oferta de dólares, y al mismo tiempo, un incremento en la demanda autorizada.

«El aumento de la demanda privada absorbe cotidianamente el flujo de ingresos genuinos, en un semestre que ahora sí parece confirmar los anticipos de una menor recuperación de reservas para el Banco Central», analizó el operador Gustavo Quintana.

Los máximos de la fecha se registraron en el comienzo de la jornada, en $97,06, tres centavos por encima del final previo, con una oferta genuina que prevaleció al promediar la primera parte del día, por sobre los pedidos de compra autorizados. En un escenario de mejora de los ingresos desde el exterior, los precios se acomodaron en un nivel inferior al de la apertura tocando mínimos en $97,04, un rango que se mantuvo casi invariable hasta terminar la sesión, detallaron desde PR Corredores de Cambio.

El volumen operado en el segmento de contado trepó 38% u$s307,7 millones.

Por su parte, las reservas brutas del BCRA cortó una racha de cuatro caídas consecutivas, al aumentar u$s8 millones para quedar en los u$s41.952 millones. Desde el jueves de la semana pasada y hasta ayer, acumulan una merma de u$s605 millones.

En ese marco, el dólar minorista cerró estable este miércoles a $102,34 -sin los impuestos-, de acuerdo al promedio de los principales bancos del sistema financiero. A su vez, la cotización minorista del dólar estadounidense en el Banco Nación se mantuvo sin cambios a $102.

El dólar ahorro o dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta de Ganancias- terminó estable a $168,86, según el promedio de los principales bancos del sistema financiero.

De esta forma, la brecha con el blue se mantuvo cerca de los $9 -niveles mínimos en un mes-, tras la reciente baja del paralelo, que cerró sin cambios a $178.

Dólar futuro
En el mercado de futuros del ROFEX, por su parte, los plazos del dólar mostraron bajas promedio del 0,2%, tras la dinámica más moderada en el mercado spot.

La divisa para fin de mes concluyó operándose a una tasa nominal anual (TNA) del 23,9%, mientras que para finales de septiembre la TNA llegó al 26,78%. El volumen operado fue de u$s368 millones.

Dólares financieros
En las últimas semanas, los dólares financieros se mantienen más calmos, a pesar de una demanda se mantiene firme, y que es contrarrestada por tónica que marcan las intervenciones oficiales. Incluso aquellas referencias no reguladas exhibieron tendencia a la baja, «pese a una reciente mayor emisión monetaria, que podría abrir pronto nuevos desafíos», comentó un economista.

De hecho el martes, se confirmó otro nuevo giro de utilidades del BCRA al Tesoro por 120.000 millones de pesos el jueves pasado que el Tesoro utilizó para pagar vencimientos de deuda.

Con esta nueva transferencia, el BCRA suma 670.000 millones de pesos de asistencia financiera en lo que va del año. «Es importante destacar que gran parte del flujo el tesoro lo utilizó para comprar divisas», mencionaron en NEIX.

Vale remarcar que tras las nuevas restricciones en el mercado de bonos, muchos inversores operan los dólares alternativos por fuera del mercado regulado en la negociación bilateral (SENEBI), que es una parte del mercado donde las transacciones no se marcan en pantallas. Así, el «contado con liqui» (CCL) SENEBI se mantuvo sin grandes cambios este miércoles en torno a $176, según indicaron fuentes del mercado a Ámbito.

A su vez, el dólar CCL en pantalla (con el bono AL30) aumentó 10 centavos a $171,13, producto de la intervención oficial, con lo cual la brecha con el oficial se ubicó en el 76,3%.

En tanto, el dólar MEP o Bolsa (con el bonos AL30) rebotó 16 centavos a $170,03, tras dos bajas consecutivas, por lo que el spread con el tipo de cambio mayorista alcanzaba el 75,2%.

(AMBITO) Deuda en pesos: mantienen el «acuerdo de caballeros» con los principales fondos

El flamante secretario de Finanzas, Rafael Brigo, tiene por delante su primera tarea importante asignada por el ministro de Economía Martín Guzmán: superar el último bimestre de alto tránsito de vencimientos de deuda en pesos del 2021, luego del traspié de la primera semana de este mes, donde Economía sólo logró renovar el 65% de la deuda.

La misión de Brigo no será fácil. Pero si la completa exitosamente, podrá mejorar sensiblemente el panorama fiscal y financiero del Gobierno hasta fin de año. No es poco. Si se supera exitosamente la barrera de septiembre y octubre; Alberto Fernández llegará a diciembre con el panorama de vencimientos en pesos despejado. Teniendo en cuenta que contará con los DEG del Fondo Monetario Internacional (FMI) en cartera para cerrar el cronograma de pagos en dólares sin sobresaltos; será fundamental la misión de completar la obtención de los fondos necesarios para afrontar los vencimientos en pesos de los próximos dos meses.

El principal compromiso en pesos para septiembre y octubre es lograr financiamiento para poder cubrir los dos pagos de los ARS de 284.000 y 297.000 millones de pesos respectivamente; a los que habrá que sumar las letras de corto plazo que se emitirán en las próximas semanas dentro del cronograma ya preestablecido. En total, como mínimo, Brigo deberá conseguir unos $600.000 millones en dos meses.

Como piso. Teniendo en cuenta que la semana pasada Economía tuvo un cierto traspié al renovar sólo el 65% de los pagos a refinanciar en agosto, al colocar deuda en pesos por 146.345 millones, frente a un volumen de vencimientos por $224.000 millones. Quedaron así sin renovar unos $ 77.500 millones que debieron ser igualmente cancelados el jueves de la semana anterior, con giros desde el Banco Central. El próximo mes y en octubre el desafío por la caída de los vencimientos de renta fija es aún peor, y Economía deberá agudizar la estrategia financiera para no repetir la experiencia gris de la semana pasada.

Mientras tanto se mantendrá el acuerdo de caballeros no escrito entre Economía y los grandes fondos de inversión que aún mantienen posiciones en pesos, por el cual se mantendrá la ventana abierta para que estos puedan salir de sus papeles en moneda local y cambiarlos por dólares en el mercado financiero. Hasta julio, y durante todo 2021, Economía había podido renovar largamente superando la demanda a la oferta de deuda, todas las colocaciones de títulos públicos y Letras que se ofrecían al mercado; controlando así las posibles presiones sobre la divisa y manteniendo en moneda local las emisiones de deuda. Aún en términos nominales abultados.

Sin embargo la semana pasada se consideraba tanto desde el oficialismo económico como la mayoría de los operadores privados, que la operación del martes era complicada por el gran número de pesos que debía conseguir Economía, pero se pensaba que se lograría la renovación total de la deuda. Más teniendo en cuenta que la operación anunciada representaba una emisión del tipo “dólar linked”. Esto es, que el operador tiene cubierta la tasa de interés atada a una eventual devaluación de la divisa oficial, algo que desde el gobierno se rechaza casi como religión. Pero que si hubiera aún dudas, el título cubriría ese miedo. Aún así el mercado, al menos en parte minoritaria pero importante, desconfió.

Economía deberá pensar ahora como enfrentar los vencimientos de los ARS de septiembre y octubre, para prepararse luego para la prueba de fuego de noviembre. Ese mes vence el último gran papel en pesos el poder de PIMCO. Se trata del Bono del Tesoro Nacional (BOTE) colocado bajo el esquema dólar linked, y que alcanza los u$s1.766 millones. Todos confían en que el pacto de caballeros continuará.

(AMBITO) Lacalle Pou a Olivos mañana y Alberto a Nueva York
Negociaciones fuera del Mercosur y apertura. Ecos de Jake Sullivan y un «road show».

El Gobierno se abre a la agenda internacional. La cercana, que tiene pendientes decisiones sobre el Mercosur , y la más lejana (y grande) con la puesta en escena que cada año hace el mundo con las sesiones de la Asamblea General de la ONU.

Alberto Fernández tiene cita hoy en Entre Ríos donde habrá anuncios. Mientras se armaba ese viaje presidencia ponía a punto un encuentro más estratégico que el Presidente tendrá mañana: Luis Lacalle Pou cruzará el Río de la Plata en el helicóptero presidencial y ( se estimaba ayer) aterrizará directamente en la Residencia de Olivos, un símil del viaje que Alberto F. hizo a la Estancia Anchorena en Colonia en noviembre del año pasado, también para aflojar tensiones con el uruguayo, con quien (según dicen ambos) mantiene una relación de amistad.

Ese lazo no siempre parece existir pero las cuestiones de Estado siempre van por encima. Esta vez nada indica que Alberto en persona le prepare el asado a Lacalle Pou, como sucedió en el bucólico jardín de la residencia para los presidentes de Uruguay, pero la agenda será similar.

Habrá dialogo íntimo y personal para acercar posiciones después de tantas declaraciones sobre “lastres” o sobre la independencia de Uruguay y Brasil para negociaciones extra Mercosur. También, cruce de opiniones entre presidentes sobre las preocupaciones por la situación política en Brasil, tema que no pueden derivar a cancilleres. No se puede esperar, de todas formas, que haya alguna virulencia en definiciones sobre este último punto: todo lo que Uruguay necesita para reducir el arancel externo común Mercosur o flexibilizar abriendo a acuerdos de libre comercio con otros grupos o países, necesita conseguirlo durante la presidencia pro tempore de Jair Bolsonaro. El equilibrio, entonces, no es cómodo.

La apertura que quiere mostrar Alberto en está Argentina en campaña no termina ahí. El Gobierno definió que esta vez no habrá participación virtual en la Asamblea General de Naciones Unidas. El Presidente quiere pararse ante el atril de mármol verde del recinto para hablar al mundo. Será entre el 20, donde participará de la Cumbre sobre Seguridad Alimenticia, y 22 de septiembre cuando ya está el turno reservado para hablar a la Asamblea. Habrá agenda clásica que no se le niega a ningún presidente en Nueva York con road show a inversores y banqueros. Buscan aprovechar el viento de cola que intuyen quedó tras la visita de Jake Sullivan. Martín Guzmán ya trabaja en eso.

Antes de Nueva York se prepara escala en México DF para que Alberto participe de la cumbre de la CELAC, acto en el que se estima asumirá la presidencia del grupo.

(AMBITO) Reservas: el mercado cree que el BCRA no tendrá complicaciones
A pesar del exiguo nivel de las reservas netas, existe consenso en que el Gobierno llega a noviembre sin problemas cambiarios. Sin embargo, hay tres canillas que drenan reservas y que hay que monitorear.

La madre de todas las batallas no es la Provincia de Buenos Aires, son las reservas del BCRA. Y no hay caso, si el mercado va en contra, procurando un alto nivel de dolarización de sus posiciones, no hay poder de fuego que alcance, sino basta con ver los innumerables ejemplos de la historia reciente. Podría decirse entonces que el cliché electoral bonaerense pasa a para la brecha cambiaria, esa es la “madre de todas las batallas”, por lo menos, hasta las elecciones y hasta cerrar el año. De ahí que no solo es clave conocer con que munición cuenta el BCRA sino cuáles son las probables fugas o goteras de las reservas.

Con generosidad, digamos que el BCRA afrontará lo que viene por delante con un stock de reservas netas en torno a los u$s8.000 millones, de las cuales unos u$s3.600 millones son disponibles (hoy quedan menos tras el pago de u$s349 millones al Fondo el jueves pasado).

Vale recordar que en los primeros 7 meses del año el BCRA compró casi u$s7.200 millones pero en las reservas apenas quedaron menos de u$s3.200 millones. Porque se fueron más de u$s2.600 millones en pagos a organismos internacionales y otras deudas del sector público y otros más de u$s1.600 millones por intervenciones del BCRA y operaciones de swap. Todo compensado con un leve aumento de los encajes bancarios de casi u$s300 millones.

Entonces, con este stock de reservas netas, el BCRA tendrá que ingeniárselas para vender lo menos posible en el mercado cambiario oficial manteniendo la política cambiaria actual (de devaluar a razón de 1% mensual), vender dólares en el mercado de dólares alternativos (CCL/MEP) para que las brechas no escalen excesivamente y pagar los vencimientos de la deuda externa.

Cabe destacar que hoy en día, el consenso del mercado es que el Gobierno llegará a las elecciones sorteando una crisis o estallido cambiario, lo cual no implica que puedan sobrevenir álgidas jornadas hasta noviembre. Incluso, se opina favorablemente que, en el caso de que el Gobierno decida un ajuste el tipo de cambio oficial tras las elecciones, la devaluación requerida para recuperar el atraso de estos meses no sería importante, por eso, todos miran lo acontecido en 2013/14 cuando Kicillof- Fábrega devaluaron más de 20%.

Por ende, cómo se comporte el mercado cambiario oficial es clave en este año electoral siendo la variable excluyente que el BCRA no tenga que vender muchos dólares en ese segmento.

Por un lado tenemos que, como suelen señalar en el mercado, a mediados de agosto ya no le quedan a los chacareros cheques por pagar, por lo que baja significativamente la liquidación de granos y por ende la de divisas de la exportación. De modo que al flujo de divisas hacia el BCRA se reduce sustancialmente. Mientras que por otro lado, en la medida que la brecha se amplíe, se apurarán importaciones, y se atrasarán más aún las exportaciones. Por lo tanto la ventana del superávit cambiario no colaborará tanto como en el primer semestre del año.

Dicho esto ¿por dónde se pueden escurrir las reservas del BCRA? Antes, vale señalar que las reservas que quedaron en manos del BCRA tras las fuertes compras, principalmente del trimestre marzo-mayo, fueron gracias a que impera el súper cepo para atesorar, el reperfilamiento, a la Lacunza, obligatorio de las deudas privadas (hoy solo hay dólares oficiales para que se paga el 40% de los vencimientos) y la política de administración de las importaciones. De no haber sido así el panorama actual sería más intenso todavía.

Por lo tanto, aún hay básicamente, tres canillas abiertas por dónde escurren las reservas: las ventas de divisas en el CCL/MEP, los pagos de deuda externa a organismos internacionales y además las ventas en el oficial.

Porque el atesoramiento más los gastos en turismo, si nada cambia normativamente, seguirán drenando aproximadamente entre u$s1.000 millones y u$s1.200 millones. Luego empresas y provincias se llevarían no menos de u$s3.000 millones, como en el primer semestre. Y a pesar de los nuevos DEG del FMI, todavía hay vencimientos por u$s1.000 millones a organismos, deuda externa y otros compromisos. Con todo esto, se estima que el BCRA quedaría, en el mejor de los escenarios, con un balance neutro. O sea, vender casi todo lo que compró.

Es importante, no solo tener divisas disponibles, capacidad plena para intervenir en el mercado de futuros, y una posición en bonos en dólares para intervenir en el CCL. Pero así y todo, en el caso que la situación se complique, en el mercado no descartan que el BCRA refuerce el súper-cepo del mercado oficial, principalmente para restringir las importaciones, aunque no puede descartarse otro endurecimiento (transitorio) de los pagos de la deuda externa para empresas privadas. A la vez que aumente las limitaciones para operar en el creciente número de mercados cambiarios alternativos que se vayan (auto) generando. E intensificando la intervención del BCRA en el CCL/MEP (vía venta y recompra de bonos) para evitar que se escapen por demás las brechas. La pulseada ya comenzó.

(INFOBAE) Hoy se anunciará la inflación de julio, que se ubicaría debajo del 3% gracias al congelamiento de dólar, tarifas y naftas
El Gobierno apuesta a mantener estos niveles al menos hasta las elecciones, apostando a la recuperación del salario. En siete meses se llegó a la pauta anual del 29% del Presupuesto

Por primera vez en diez meses la inflación se habría ubicado debajo del 3%, algo que no sucedía desde septiembre del 2020. La confirmación llegará hoy cuando el INDEC divulgue la inflación de julio, reflejando el impacto de los congelamientos de tarifas, combustibles y dólar oficial (que apenas subió 1% el mes pasado). El Gobierno buscará sacar provecho del dato: aún cuando se trata de niveles altísimos para cualquier país “normal”, se trata del cuarto mes de baja consecutiva.

También habría ayudado a tener una disminución del índice inflacionario la mayor estabilidad del precio de la carne, que en los primeros meses del 2021 tuvo un fuerte impacto por las continuas subas. Sin embargo, en general el rubro alimentos seguiría aumentando al mismo ritmo o incluso por encima del índice general.

Con el aumento registrado en julio, la inflación acumulada en los primeros siete meses del año se acercaría al 29%, que fue el nivel estimado por Martín Guzmán para todo 2021 en la ley de Presupuesto. La inflación de los próximos meses se ubicaría en el rango del 2,5% al 3% mensual al menos hasta noviembre. En todo el año finalizaría en niveles cercanos al 48%, de acuerdo a las estimaciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que efectúa mensualmente el Banco Central.

La baja de la inflación, luego de haber tocado un pico de 4,6% en marzo pasado, luce como un fenómeno transitorio. La acumulación de congelamientos lleva a fuertes desequilibrios que tarde o temprano habrá que empezar a desandar. El más relevante es el “planchazo” del tipo de cambio oficial, que viene aumentando a un ritmo de 1% contra una inflación que por lo menos es del triple.

Para el Gobierno será prácticamente imposible mantener este ritmo de suba mucho más allá de las elecciones legislativas. El objetivo de usar al dólar como ancla antiinflacionaria está dando resultado, pero es insostenible por mucho más tiempo. Por eso, ese aumento gradual que se espera del tipo de cambio oficial para acercarse a los niveles mensuales de inflación tendrá un impacto en los costos de insumos importados que finalmente se trasladarán a precios.

De la misma manera, el congelamiento de combustibles en la segunda parte del año tampoco puede mantenerse por mucho tiempo más, considerando la inflación acumulada y que además sigue aumentado el valor del petróleo a nivel internacional. Eso sí, los aumentos acumulados en la primera parte del año dejaron un buen “colchón” para aguantar en este período preelectoral sin nuevos ajustes.

Además, también habrá presiones para subir las tarifas, sobre todo por la necesidad de ajustar las cuentas públicas. En la medida que los valores se mantienen semi congelados, se produce automáticamente un fuerte salto en los subsidios económicos que impacta en el déficit fiscal. Este efecto ya se nota a pleno en 2021 y podría agravarse peligrosamente el año próximo.

Los altos niveles de expansión monetaria también presagian más inflación futura. Luego de un primer semestre donde casi no hubo transferencias del Central al Tesoro, la segunda parte del año está recuperando terreno perdido. Sólo en lo que va de agosto el Central emitió $160.000 millones y para el semestre se espera una cifra cercana a los $900.000 millones.

Por supuesto que el ministro de Economía, Martín Guzmán, buscará sacar provecho político pensando en las elecciones legislativas. No sólo enfatizará que la inflación viene mostrando una tendencia descendente tal como él lo había prometido en marzo, sino que además asegurará que se trata de un fenómeno permanente. De la misma forma, en los últimos días aseguró que el repunte económico no tenía que ver con la caída de 10% del año pasado, sino que se trata de un proceso de crecimiento genuino.

Lo que no parece haber causado un fuerte efecto en los precios es el abandono del programa de Precios Máximos, que establecía tope para más de 2.000 productos en supermercados. Sin embargo, no se observaron remarcaciones excesivas por este motivo, aunque los productos de almacén continúan con remarcaciones mensuales en línea con la inflación.

(INFOBAE) Richmond entrega su primer millón de vacunas Sputnik V disponibles para ser aplicadas
Cafiero y Vizzotti las recibirán mañana en la ciudad de Malvinas Argentinas. De esta manera, se avanza con la aplicación del segundo componente en el marco del plan de inmunización. La farmacéutica nacional es la primera en desarrollar esa vacuna en Latinoamérica

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, recibirán formalmente este jueves las primeras vacunas Sputnik V contra el coronavirus elaboradas en el país por el Laboratorio Richmond, aprobadas en Rusia, que quedarán disponibles para ser aplicadas.

Las vacunas están almacenadas en la Planta de Operaciones de Logística Farmacéutica de Andreani en la ciudad de Malvinas Argentinas y serán las primeras producidas en Argentina en llegar a los centros de vacunación, gracias a la liberación de las primeras 995.125 dosis componente 1 y 152.500 dosis componente 2 de la Sputnik V producidas a partir del antígeno provisto por el Instituto Gamaleya de Rusia.

Desde el centro logístico, ubicado en Lemos 2851 de Villa de Mayo, los funcionarios brindarán una conferencia de prensa a las 10, en la que ofrecerán detalles sobre las primeras vacunas formuladas en la Argentina para fortalecer el Plan Estratégico de Vacunación.

Desde el centro logístico, ubicado en Lemos 2851 de Villa de Mayo, los funcionarios brindarán una conferencia de prensa a las 10, en la que ofrecerán detalles sobre las primeras vacunas formuladas en la Argentina para fortalecer el Plan Estratégico de Vacunación.

Días atrás, al referirse a la producción local de Sputnik V en Richmond, Vizzotti había señalado que ya hay «producidas 1 millón de dosis con el control de calidad que comenzó a llegar la semana pasada y 2,7 millones de dosis que van a ser liberadas a partir de agosto».

En febrero pasado Richmond firmó un memorándum de entendimiento con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) para producir la Sputnik V, desarrollo en el que participa el laboratorio indio Hetero, encargado de transferir la tecnología, con el cual la firma argentina posee una alianza estratégica desde hace más de 25 años.

Producción de vacunas contra el Covid en Argentina
En febrero de este año, el presidente Alberto Fernández visitó la empresa farmacéutica argentina y días más tarde, Richmond anunció que se realizó en Moscú un Memorándum de Entendimiento con el Instituto Gamaleya y el RDIF para el desarrollo de la vacuna contra el Covid en Argentina.

(BAE) La Mesa de Enlace desistió de sumarse a la protesta de los autoconvocados del campo
Las gremiales del campo entienden que no es el momento de lanzar un cese de comercialización, tal como lo solicitan los grupos más radicales de productores agropecuarios tras un acto organizado en Bell Ville

La Mesa de Enlace no convalidó las medidas de fuerza propuestas en los últimos días por grupos de productores autoconvocados, según confirmaron a este medio desde las entidades gremiales del campo. En los próximos días, mantendrán una serie de encuentros con sus bases, en donde analizarán los pasos a seguir y, por el momento, está descartado que se lleve a cabo un cese de comercialización. La línea que separa a estos espacios son los tiempos: mientras los primeros buscan visibilizar la protesta de manera inmediata, las gremiales agropecuarias entienden que «no es el momento».

Más allá de esta situación, los dirigentes ruralistas esperan que el Gobierno nacional anuncie la flexibilización de las exportaciones de carne, uno de los temas prioritarios en la agenda del agro. Un dato a tener en cuenta es que mientras dialogan con sus productores, avanzan en generar una ronda de reuniones con gobernadores.

Después del acto en San Nicolás, encabezado por los productores autoconvocados y que contó con la participación de los referentes de la Mesa de Enlace, se llevó a cabo en los últimos días un nuevo evento en la localidad cordobesa de Bell Ville. Con una convocatoria visiblemente menor, y sin el gremialismo rural nacional presente, el grupo más radicalizado de los autoconvocados advirtió que llevaría a cabo un nuevo cese de comercialización, por espacio de 15 días.

«Estuvimos evaluando esta situación, tenemos organizada una agenda de reuniones con nuestras bases, estamos en contacto con ellas», reconoció a BAE Negocios Elbio Laucirica, presidente interino de Coninagro, la entidad que nuclea a los cooperativistas. En este punto, señaló que los productores de la entidad «no están reclamando un cese de comercialización», al señalar que «con una medida de esas características pierden todos los productores, sobre todo lo más chicos».

Los cooperativistas no comulgan con la idea de lanzar una medida de fuerza en este momento, aunque admitieron que entienden la disconformidad de los productores frente a medidas recientes del Gobierno, como el cierre de exportaciones de carne. «Queremos analizar junto a las economías regionales antes de tomar una decisión», destacó Laucirica.

Lucas Romero, politólogo de la Consultora Synopsis, marcó las principales diferencias entre ambos espacios: «A diferencia de la Mesa de Enlace, los autoconvocados están motivados para asumir un rol político de cuestionamiento al oficialismo y de impulsar protestas que pongan en la agenda del debate agropecuario una mirada crítica sobre el Gobierno».

Para el consultor, la línea que separa a estos actores radica en las motivaciones políticas y en este punto, señaló que el núcleo de productores con mirada crítica hacia la gestión del presidente Alberto Fernández direccionará su apoyo hacia los autoconvocados.

Por el lado de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), reconocen el malestar de los productores ante cuestiones urgentes en la agenda del campo, como el cierre de las exportaciones, pero coinciden con el resto de las entidades en que no es el momento propicio para lanzar una medida de fuerza que incluya un cese de comercialización, sobre todo con las elecciones legislativas a la vuelta de la esquina.

Gabriel De Raedemaeker, vicepresidente de CRA, reforzó la idea de abordar este escenario «con una visión más estratégica», y destacó que es momento de «generar empatía en sectores no relacionados con el campo y ampliar la base del reclamo».

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) Regulación china, demanda de la AIE, desempleo: 5 claves en Wall Street

Se espera que la regulación adicional reduzca el atractivo de las acciones chinas, mientras que los inversores esperan más datos de inflación y empleo de Estados Unidos con Wall Street en niveles récord a medida que la temporada de presentación de resultados va llegando a su fin.

La Agencia Internacional de la Energía también ha rebajado sus perspectivas en cuanto a la demanda de petróleo a causa de las preocupaciones en torno al Covid.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este jueves, 12 de agosto, en los mercados financieros.

1. China pierde su atractivo
Invertir en los mercados de valores de China está perdiendo su atractivo, al menos en el corto plazo, dada la imprevisibilidad de las medidas regulatorias del Gobierno, tras sus últimas medidas enérgicas en los sectores de tecnología, propiedad y educación.

Esta optimización de la regulación está lista para continuar, ya que los líderes del país publicaron un documento a última hora del miércoles en el que afirman que China pronto redactará nuevas leyes sobre seguridad nacional, innovación tecnológica, monopolios y educación.

El índice de Shanghái, que incluye a las 10 principales empresas de la Bolsa de Shenzhen, ha bajado alrededor de un 1% en el último mes, pero el índice Hang Seng, con el que a menudo encuentran más fácil interactuar los inversores extranjeros, ha caído cerca de un 6%.

2. Más datos sobre inflación y solicitudes de subsidio por desempleo de Estados Unidos adeudados

La Reserva Federal recibió un impulso el miércoles cuando los precios al consumo de julio respaldaron su opinión de que las presiones inflacionarias serían de naturaleza temporal, ya que la lectura del IPC del 0,5% registró la mayor caída de la inflación en términos mensuales de los últimos 15 meses.

Hay más datos de inflación que se publicarán este jueves, esta vez por parte de los productores a las 14:30 horas (CET). Los analistas creen que la cifra del PPI principal subirá un 7,3% en julio frente al año pasado, sin cambios con respecto al mes anterior, lo que supuso el mayor incremento anual en más de 10 años.

Además de una inflación persistentemente más elevada, la Fed también sigue de cerca la recuperación del mercado laboral y los datos de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo también se conocerán este jueves.

Todo apunta a que las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo descenderán en 10.000 hasta un total de 375.000 la semana pasada, tras el descenso de 14.000 de la semana anterior, pero este informe será el primero tras las cifras de empleo no agrícola del viernes, mejores de lo previsto.

3. Las acciones se mantienen cerca de niveles récord

Las acciones estadounidenses apuntan a una apertura sin apenas cambios, manteniéndose cerca de niveles récord impulsados por las expectativas de un mayor gasto en estímulos y un enfriamiento de las presiones inflacionarias.

A las 11:25 horas (CET), los futuros del Dow Jones suben 25 puntos o un 0,1%, los futuros del S&P 500 se mantienen prácticamente sin cambios y los futuros del Nasdaq se dejan un 0,1% o 14 puntos.

El Dow Jones de Industriales de acciones de primera categoría subió un 0,6% el martes para cerrar en un nuevos máximos históricos, mientras que S&P 500 más generalizados se apuntó un alza de un 0,2% hasta registrar nuevos máximos de cierre. El Nasdaq Composite de tecnológicas ha ofrecido una actuación mediocre, cayendo solo un 0,1%.

Además, el enfriamiento de la inflación al consumo rebajó las expectativas de un movimiento antes de tiempo por parte de la Reserva Federal para reducir su propio estímulo monetario fuerte.

4. Continúa la presentación de resultados de las empresas
La temporada de presentación de resultados del segundo trimestre está llegando a su fin, pero siguen quedando algunas compañías importantes pendientes de publicar sus informes este jueves.

Walt Disney (NYSE:DIS) es la empresa de más alto perfil de entre estas compañías, y se espera que el gigante del entretenimiento registre unos ingresos de 16.760 millones de dólares y un BPA de 54 centavos en el trimestre cuando presente sus resultados tras el cierre del mercado.

Los analistas también estarán atentos a las previsiones de la directiva sobre los parques temáticos y cualquier actualización sobre el progreso de su negocio de streaming Disney+, que ha irrumpido en escena desde que la pandemia obligara a los estudios cinematográficos a estrenar nuevas películas de una forma poco tradicional.

5. Sube el petróleo; la Agencia Internacional de la Energía rebaja sus perspectivas de demanda
Los precios del petróleo suben a pesar del informe de la Agencia Internacional de la Energía en el que rebaja sus previsiones de demanda de petróleo para el año debido a la propagación de la variante Delta del Covid-19.

El crecimiento de la demanda proyectado por la Agencia Internacional de la Energía sería medio millón de barriles al día más bajo en la segunda mitad del año en comparación con su estimación del mes pasado, «ya que las nuevas restricciones del Covid-19 impuestas en varios de los principales países consumidores de petróleo, particularmente en Asia, parecen estar listas para reducir la movilidad y el uso de petróleo».

La OPEP también publicará su informe mensual del mercado petrolero este jueves.

La confianza se vio lastrada el miércoles cuando el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, instó a los principales productores de crudo a aumentar la producción para hacer frente a la subida de los precios de la gasolina.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, conocida como OPEP+, está en proceso de restaurar la reducción de producción sin precedentes de 10 millones de barriles al día impuesto en los primeros días de la pandemia.

(INVESTING) Tapering: ¿Cambia el dato de IPC en EE.UU. los planes de la Fed?
Ayer fue un día clave. Conocimos los datos de IPC en Estados Unidos, y nos dieron claves interesantes, que los expertos han valorado como positivas.

Recordemos:

En términos interanuales, el IPC se situó al mismo nivel (5,4%) que el mes anterior, igualando el mayor repunte interanual en un mes desde agosto de 2008.
La inflación subyacente en términos interanuales, cayó ligeramente (4,3% ‘vs’ 4,5%) con respecto a la del mes anterior.
La comparativa mensual indicó que el IPC de julio aumentó solo un 0,5% con respecto a junio, mientras que el aumento de junio había sido del 0,9% mensual, su mayor caída en un mes de los últimos 15 meses,
En términos subyacentes, el aumento mensual fue del 0,3%, también muy inferior respecto al 0,9% de junio.
“La lectura que hicieron los inversores fue que la inflación podría haber llegado a su techo en junio, lo que encajaría dentro del discurso de la Fed de que la subida de la inflación podría ser transitoria para comenzar a moderarse tras alcanzar su cima, y podría suavizar las especulaciones de que la Reserva Federal estadounidense tenga que restringir su política monetaria y subir los tipos de interés antes de lo esperado”, explican en Link Securities.

“El IPC estuvo en línea con lo esperado y las tasas mensuales, general y subyacente, se moderaron significativamente ‘vs’ junio, lo que podría suponer que el pico en términos de crecimiento mensual podría haber quedado atrás”, afirman en Renta 4 (MC:RTA4).

Bankinter (MC:BKT) coincide: “El dato nos dejó tres lecturas positivas y que impulsaron las bolsas:

(i) el IPC general frena su aceleración por primera vez en 7 meses,

(ii) el IPC intermensual tuvo la mayor desaceleración desde el impacto del Covid-19 y

(iii) el IPC subyacente, referencia más relevante para la Fed, se desacelera por primera vez desde febrero».

“Es decir, el IPC americano podría haber tocado techo. En términos prácticos aleja la posibilidad de una sobrerreacción de la Fed retirando estímulos este mismo año y así lo interpretó el mercado”, destacan estos expertos.

¿Qué hará la Fed a partir de ahora?
“Barkin (Fed de Richmond), uno de los consejeros más hawkish de la Fed, mostró ayer un tono más complaciente: atribuyó los últimos rebotes del IPC a una disrupción industrial temporal e insistió en que el mercado laboral es la máxima referencia para la Fed, y aún quedan meses para alcanzar el nivel de empleo necesario para reducir la política monetaria”, señalan en Bankkinter.

No obstante, tampoco olvida el mercado las recientes declaraciones de Bostic (Atlanta), Evans (Chicago), Clarida (vicepresidente de la Fed) y Bullard (San Luis), “que apuntan hacia una retirada gradual de compras de bonos/tapering que podría anunciarse en Jackson Hole (26-28 de agosto) o en la reunión de la Fed (22 de septiembre)”, concluyen estos analistas.

(INVESTING) La inflación da un respiro al mercado: 5 claves este jueves en Bolsa
La ralentización del dato de IPC de julio en Estados Unidos que conocimos ayer da un respiro a los inversores y a la Reserva Federal, en su discurso de repunte temporal de la inflación.

Hoy los inversores permanecerán atentos al informe mensual de la OPEP

Continúa la temporada de resultados empresariales.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. La inflación quita presión al mercado
Ayer conocíamos el dato de IPC en Estados Unidos en julio, que se mantenía al 5,4% al igual que el mes anterior. Aunque el dato de inflación sigue siendo alto, a niveles de 2008, la ralentización del mismo quita presión a la Reserva Federal y a los mercados.

No obstante, algunos miembros del FOMC siguen siendo partidarios de anunciar el tapering en septiembre..

2. Resultados empresariales

Continúa la temporada de resultados en Estados Unidos y Europa. Hoy presentan sus cifras Walt Disney (NYSE:DIS), Deutsche Telekom (DE:DTEGn) y Airbnb (NASDAQ:ABNB), entre otras.

3. Informe mensual de la OPEP

A las 13:00 hora española se publicará el informe mensual de la OPEP. Los inversores estarán pendientes de los datos y perspectivas para el petróleo.

Esta mañana el crudo WTI cotiza en los 69 dólares y el Brent en los 71.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei pierde un 0,1%, el Shanghai Composite baja un 0,1% y el Hang Seng de Hong Kong cae un 0,3% en estos momentos.

En cuanto a Wall Street, el mercado se mostró mixto ayer. Destacan los cierres del S&P 500 (+0,2%), Nasdaq (-0,1%) y Dow Jones (+0,6%).

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este jueves, destaca el PIB y la producción industrial en Reino Unido, la balanza comercial de Italia y la producción industrial en la Zona Euro.

En Estados Unidos, conoceremos el IPP subyacente y las nuevas peticiones de subsidio por desempleo.

(INVESTING) Barril opera estable tras advertencia de AIE sobre lenta recuperación de la demanda

Los precios del petróleo operaban estables el jueves luego de que la Agencia Internacional de Energía (AIE) dijo que la rápida propagación de la variante Delta del coronavirus desacelerará la recuperación de la demanda global de crudo.

* A Las 1140 GMT, los futuros del crudo Brent perdían 12 centavos, o 0,17%, a 71,32 dólares el barril, luego de haber subido previamente a máximos de sesión de 71,90 dólares el barril.

* Los futuros del petróleo WTI de Estados Unidos retrocedían 21 centavos, o 0,3%, a 69,05 dólares el barril.

* El aumento de la demanda de petróleo revirtió bruscamente su curso en julio y va a avanzar más lentamente durante el resto del año debido a la propagación de la variante Delta de COVID-19, dijo el jueves la Agencia Internacional de Energía (AIE).

* «El crecimiento para el segundo semestre de 2021 se ha rebajado de forma más acusada, ya que las nuevas restricciones por COVID-19 impuestas en varios de los principales países consumidores de petróleo, sobre todo en Asia, parece que van a reducir la movilidad y el uso del petróleo», dijo la AIE, con sede en París.

* La AIE dijo que el mes pasado la demanda global cayó en 120.000 barriles por día (bpd) y espera que el crecimiento del consumo sea unos 500.000 bpd inferior en el segundo semestre del año, en comparación con su previsión de julio, explicando que los cambios se debían a una revisión de los datos.

* Pero en una mirada más optimista del mercado, la OPEP mantuvo el jueves su pronóstico de una fuerte recuperación de la demanda petrolera mundial en 2021 y un mayor crecimiento el próximo año, a pesar de las preocupaciones sobre la variante Delta, que han afectado los precios.

* El informe de la OPEP fue revelado un día después de que Estados Unidos instó al bloque y a sus aliados -conocidos como OPEP+- a elevar la producción para abordar los crecientes costos de las gasolinas, que considera una amenaza para la recuperación de la economía mundial.

(INVESTING) La FDA autorizará hoy terceras dosis de Moderna y Pfizer

Se espera que la Administración de Medicamentos y Alimentos autorice hoy jueves la administración de una tercera dosis de las vacunas contra la Covid-19 de Pfizer Inc. (NYSE:PFE)-BioNTech SE (NASDAQ:BNTX) y Moderna, Inc. (NASDAQ:MRNA) a determinadas personas con sistemas inmunológicos debilitados, según informó el New York Times.

Lo que ha sucedido La decisión de ampliar el uso de emergencia de estas dos vacunas para la Covid-19 incluirá a receptores de trasplantes de órganos y a personas con el sistema inmunológico comprometido de manera similar, según señalaba el informe, que citaba a personas familiarizadas con el asunto.

Posteriormente, la decisión de la FDA será considerada por un comité asesor de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), que está previsto que se reúna el viernes.

Por qué es importante Aproximadamente el 3% de la población de los EE.UU. son personas inmunocomprometidas debido a diversos problemas. Este grupo incluye pacientes con tratamiento contra el cáncer y personas con VIH.

Se considera que la aprobación de una dosis adicional de la vacuna para pacientes inmunocomprometidos ayudará a reforzar su inmunidad, ya que normalmente muestran poca respuesta inmune a la pauta estándar de dos dosis.

El pasado mes de julio, Pfizer dijo que los nuevos datos mostraban que una tercera dosis de su vacuna puede impulsar «considerablemente» la protección contra la contagiosa variante Delta del coronavirus, más allá de la protección que brindan las dos dosis estándar.

El movimiento de los precios Las acciones de Pfizer cerraron la sesión de negociación del miércoles casi un 3,9% a la baja en los 46,31 dólares, mientras que las acciones de BioNTech cerraron casi un 13,8% a la baja en los 359,19 dólares.

Las acciones de Moderna cerraron la jornada de negociación del miércoles un 15,6% a la baja en los 385,33 dólares.

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *