Lo que tenes que saber y más (17/08/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (17/08/2021)1564

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

Canje de Deuda de PBA II: NOTA DE PRENSA EN ESPAÑOL

HECHOS RELEVANTES
GRUPO CONCESIONARIO DEL OESTE S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D6E659A2-FB0F-4EE1-8165-4447D8BE614C

AUTOPISTAS DEL SOL S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/47AB159D-71D5-4681-B927-258D7B8581E8

CELULOSA ARGENTINA. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5E74F66D-1E03-4FFA-8BC6-0C6DA80309DC

CAMUZZI GAS PAMPEANA S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A970B0E1-6422-4916-8E16-9147F8C6CCEB

BOLDT. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/16CB2889-120C-4E49-B218-CCBF409D679B

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(CRONISTA) Viudos e hijos de la nueva regulación al dólar contado con liquidación
El conjunto del mercado había tomado posición en el arbitraje entre el contado con liquidación con intervención oficial y el «libre», distorsionando, como todo control, al mercado. El Central busca restar recursos al control del CCL y a la vez alentar la demanda de bonos. Pero el mercado lo sufre.

La regulación del BCRA de la semana pasada causaron profundo impacto en varios segmentos del sistema financiero.

Son los que habían anclado sus negocios en torno del «rulo» de la demanda de dólares financieros comenzó a arbitrar una diferencia con el mayor precio del CCl libre del Senebi.

El Central apuntaba a no tener que gastar divisas crecientemente en el CCL para sostener la cotización. Pero a la vez, busca canalizar más demanda hacia los títulos públicos: sólo el fortalecimiento de su precio podría sacar pesos de la dinámica de la cobertura del dólar.

Como lo indica un informe de Analytica define que el impacto en la economía es relativamente bajo.

«La nueva medida no afecta a la mayoría de las empresas que acceden al CCL porque ya tenían cuentas en el exterior y pueden seguir operando como hasta ahora -diagnóstico-. El impacto, además del rulo, es que saca afuera a los minoristas sin cuentas en otros países», agrega.

Tanto el Gobierno como los operadores sitúan a los perjudicados por el nuevo entorno regulatorio entre quienes operaban el «rulo», y no en la mayoría de los inversores minoristas.
En el Gobierno creen que ni siquiera los inversores minoristas, que realizan sus inversiones a un ritmo mensual, se verán afectados, aunque sí quienes operaban con el «rulo».

El problema es que este segmento es el que menor volumen movían en el mercado y irán a otros como el blue o las ON en dólares, señala Analytica.

Analytica sostiene que el impacto en la economía será sumamente bajo porque los inversores institucionales y los más grandes ya operan con cuentas en el exterior.
El telón de fondo, es si el corte de la fluidez de dólares del campo, la incertidumbre que agregan las elecciones y la falta de un plan económico concreto, que despeje las incertidumbres.

(CRONISTA) Fondos money market, claves en la estrategia para sostener a los bonos y el financiamiento
El Central comenzó a operar con futuros de títulos públicos, tras ser habilitada por el MAE. Por eso, apuesta ahora a atraer a los fondos a la demanda de bonos generándole estabilidad en los precios. L alicitación de mañana del Tesoro, una prueba de fuego.

Después del tornado regulatorio del contado con liquidación de la semana pasada, el Gobierno apuesta sus fichas al resultado de la licitación de bonos del Tesoro del próximo miércoles.

Coincidirán ahí el debut en las lides del secretario de Finanzas, Rafael Brigo, y el nuevo zurcido financiero del Tesoro y el BCRA: atraer a los fondos de money market a la licitación, de forma tal de aumentar la demanda de títulos públicos.

El viernes pasado, de hecho, el Banco Central comenzó a operar futuros de títulos públicos, en una señal al mercado.

El Mercado Abierto Electrónico (MAE) anunció que había habilitado la operatoria de Futuro de Letras de Descuento (Ledes) emitidas por el Tesoro Nacional contra pesos, en el Segmento de Operaciones Concertadas a Término (OCTT).

«Esta nueva operatoria contempla la negociación bilateral de contratos, la compensación diaria a través del mecanismo de Mark to Market, así como Fixing con Delivery al término del contrato», señalaron desde MAE.

Y el BCRA, según pudo averiguar El Cronista, allí intervino, y del mismo modo se empezará a ver en el Rofex.

El objetivo que persiguen en el Gobierno es reducir la volatilidad de la deuda pública en pesos, de forma tal que los fondos money market se animen a participar de las licitaciones, sabiendo que sus tenencias no sufrirán cimbronazos en las cotizaciones, en caso de funcionar bien la estrategia.

«El BCRA llevó a cabo una opercación con la Lede S29O1, que vence el 29 de octubre. La letra operaba a 37%, el BCRA le da cobertura (perdieron precio) y a partir del 31 de agosto al BCRA le va a rendir 38,9% si el precio spot al 31 de agosto es igual al de la compra», afirmó esta misma persona.

Y añadió: «Los fondos perdieron contra el spot, pero se aseguran un devengamiento. Y el BCRA gana la tasa entre el spot y la que paga el Tesoro (el 1,9 por ciento)».

Este paso forma parte de una estrategia del BCRA para ayudar a la Secretaría de Finanzas en su búsqueda por lograr financiar el 40% del déficit fiscal en el mercado de capitales. La primera acción importante fue haber permitido que los bancos puedan contabilizar títulos públicos como encajes, de manera tal que las entidades financieras se pasen de Letras de Liquidez (Leliq) y Pases a instrumentos soberanos, algo que para algunos agentes de mercados es expansivo.

Cabe señalar que las autoridades económicas del país están expectantes con lo que pueda suceder con la segunda licitación de agosto (el miércoles 18), que marcará el debut de Rafael Brigo al frente de la Secretaría de Finanzas de la Nación, en reemplazo de Mariano Sardi, quien presentó su renuncia por motivos de salud.

En la primera subasta del mes, el Tesoro tan solo logró renovar el 65% de sus vencimientos, mientras que algunos informes privados destacaban a principios de agosto que para lograr el financiamiento presupuestado debía cerrar licitaciones en torno al 127%. Desde el Gobierno confían en que podrán revertir esta situación, dando zanahorias a los fondos institucionales para que participen.

En ese sentido, la participación del BCRA en el mercado de futuros podría ser una pequeña ayuda, en caso de lograr que merme la volatilidad y que los money market que no participaban consideren que su rentabilidad por encima de la inflación estará asegurada.

Cabe señalar que para el miércoles el Tesoro presentará un menú de tres letras de descuento, (una a octubre, otra a diciembre y otra al 31 de enero) , una Lecer con vencimiento al 31 de marzo de 2022 y una repertura del Bonte que vence en 2022 y apunta al sector bancario.

(CRONISTA) Dólar fuga: récord de solicitudes para abrir cuentas en bancos de los EE.UU.
La nueva normativa del BCRA impide girar los dólares a las cuentas de los bróker, sino que hay que tener una con nombre propio en un banco del exterior

«¿Qué pasó que hay tantas consultas para abrir una cuenta en un banco en Estados Unidos?», le preguntó la recepcionista de la gerenciadora de patrimonios FDI a su CEO, Mariano Sardáns.

Obedece a la nueva normativa del Banco Central, que obliga a tener una cuenta en un banco del exterior a quien quiera comprar dólares a través de la Bolsa y mandarlos a otro país por medio del contado con liquidación (CCL).

«Hasta ahora el CCL se hacía en forma minorista y se sacaba a través de los discount brokers, como Interactive Broker, que se prohibió, entonces ahora no queda otra que abrir una cuenta en el extranjero», explica Sardáns.

TRIANGULACIÓN DE CUENTAS
En Uruguay no conviene por los costos, que puede llegar a ser de u$s 100 de mantenimiento mensual según el banco, por lo cual lo mejor es hacerlo en Estados Unidos. Pero debe ser una entidad que permita triangular, ya que luego se debe volver a la cuenta del bróker para comprar bonos, acciones o ETF.

En Uruguay no conviene por los costos, que puede llegar a ser de u$s 100 de mantenimiento mensual según el banco, por lo cual lo mejor es hacerlo en Estados Unidos, coinciden los expertos.
«Muchos bancos viven cerrando cuentas a los argentinos que hacen tantos movimientos, ya que no les gusta que se gire desde el Alyc para luego regirar devuelta a la cuenta de su bróker, por lo que habrá que buscar bancos especiales que permitan hacer este tipo de triangulaciones sin que luego cierren la cuenta», advierte Sardáns.

CCL SERÁ MÁS CARO
Además, encarece la operación el regiro: en los Estados Unidos tienen una comisión fija de entre u$s 25 y u$s 40, depende la entidad, mientras que en otros países, como Uruguay o el Caribe es más caro, ya que aparte del fijo cobran una comisión, de entre el 0,1 y el 0,2%.

Daniela Wechselblatt, directora de DW Global Investments, también registró el aumento de demanda de apertura de cuentas en bancos del exterior desde la nueva reglamentación del BCRA que limita más el accionar con el CCL.

Muchos bancos viven cerrando cuentas a los argentinos que hacen tantos movimientos, ya que no les gusta que se gire desde su Alyc para luego regirar devuelta a la cuenta de su bróker, por lo que habrá que buscar bancos especiales que permitan hacer este tipo de triangulaciones.
«Los bancos pasan a ser necesarios para hacer de intermediarios, tanto para las cuentas de inversión de la Argentina como del extranjero», detalla.

DIFICULTA REPATRIAR DIVISAS
Por lo tanto, si el ahorrista tiene dólares en un bróker de otro país y los quiere repatriar, primero necesita pasarla por un banco del exterior, para poder hacer el contado con liquidación inverso, de repatriar las divisas.

El tema es que las cuentas en los bancos de los Estados Unidos se abren en forma presencial, excepto con algún tipo de contacto para poder hacerlo remotamente. En consecuencia pasa a ser un arma de doble filo, ya que dificulta incluso traer los dólares a la Argentina.

Encarece la operación el regiro: en los Estados Unidos cobran una comisión fija de entre u$s 25 y u$s 40, depende de la entidad, mientras en otros países, como Uruguay o el Caribe es más caro, ya que aparte del fijo cobran una comisión, del 0,1% al 0,2%.
«La otra forma de traer dólares va a ser como en las viejas épocas a través de Cedear. Mucho menos ágil operativamente y con el riesgo de tener la acción los días que tarde la transferencia y su volatilidad en el precio», anticipa Wechselblatt.

(AMBITO) Deuda: con nueva estrategia, el Gobierno se lanza a sumar fondeo y acotar la emisión
En la licitación de mañana vuelven las Ledes cortas y se fijó un piso de tasa. Debutó el BCRA en futuros de títulos públicos y ya tiene fecha de inicio el programa de Creadores de Mercado.

Luego del traspié en la primera colocación de deuda en pesos de agosto, el Gabinete económico tomó nota de las dificultades que enfrentará para sostener el ritmo de fondeo en el mercado durante los meses preelectorales y cumplir con su objetivo de acotar la emisión monetaria a no más del 60% del financiamiento del déficit. En ese marco y como adelantó Ámbito, realizó un ajuste en su estrategia que incluye el debut de nuevas herramientas para apuntalar las colocaciones de la Secretaría de Finanzas. Las apuestas: futuros de títulos públicos para atraer a los Fondos Comunes de Inversión (FCI), que comenzaron a operarse el viernes; el programa de Creadores de Mercado, que ya tiene fecha de inicio; y la garantía de un piso de tasa de interés para la licitación de mañana.

Con ese combo el Gobierno buscará seducir al mercado. La intención es movilizar una porción mayor de los pesos que circulan en la economía hacia el financiamiento del fisco, en meses en los que la ampliación del gasto y el cúmulo de vencimientos ya dieron lugar a un incremento en la asistencia del Banco Central al Tesoro. Las luces amarillas se encendieron tras la última licitación: Finanzas logró renovar sólo el 65% de los pagos de deuda que vencían y el BCRA tuvo que enviarle a Martín Guzmán utilidades por $160.000 millones en un lapso de apenas cuatro días. La premisa es que una mayor inyección de pesos podría recalentar aún más las tensiones cambiarias.

Finanzas realizará mañana la segunda licitación del mes. Será la primera con Rafael Brigo al frente de la secretaría, luego de la salida de Mariano Sardi por problemas de salud. El menú de instrumentos anunciado confirmó el cambio de táctica anticipado por este diario. Vuelven las letras cortas a tasa fija (Ledes) luego de que el mercado le pusiera un límite al intento oficial de estirar los plazos en la última colocación, en la que sólo ofreció títulos a 2022 y 2023. Pero la gran novedad es que esta vez se les garantizará a los inversores un piso de rendimiento en la Ledes que expira en octubre (S29O1). Este título saldrá con un precio máximo de $933 por cada $1.000 de valor nominal, lo que predefine una tasa mínima del 34,9%.

La explicación de los funcionarios es que la fuerte compresión que tuvieron los rendimientos en el tramo más corto de las Ledes en el mercado secundario los hizo alejarse del objetivo de tasa real positiva. Y que por eso, definieron dar la señal a los inversores de que tendrán retornos que le ganen a la inflación. Finanzas ofrecerá otras dos Ledes, a diciembre y enero, pero estas no contarán con precio máximo ya que las tasas de mercado están alineadas con lo que Finanzas se propone convalidar. El mercado leyó el piso fijado para la S29O1 como un posible anticipo de suba de tasas, algo que era reclamado con insistencia por los operadores.

Por fuera de las Ledes, Economía ofrecerá esta vez una Lecer (indexada a la inflación) a marzo de 2022 y el Bono a Tasa Fija del 22% a mayo de 2022 (TY22P). Ambos títulos podrán ser utilizados por los bancos para integrar encajes.

La licitación de mañana se hará en una semana sin vencimientos por refinanciar, aunque entre la primera subasta y esta caducaron $2.752 millones correspondientes al Boncer T2X3 y al Bocon PR13, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). Pero Finanzas apuntará a captar también buena parte de los $77.500 millones que no llegó a renovar en la colocación previa. Anunció que saldrá en busca de $22.000 millones, aunque el monto es ampliable.

El 27 de agosto habrá una tercera licitación, en la que enfrentará vencimientos por $92.687 millones, de acuerdo con la OPC. Es decir que entre ambas operaciones Economía necesitará captar cerca de $175.000 millones para alcanzar un roll over mensual del 100%. Para cerrar agosto con endeudamiento neto positivo, tendrá que juntar aún más.

Futuros y Creadores
En paralelo, se concretó el avance de dos iniciativas que había adelantado Ámbito y que funcionarán en tándem: la operatoria de futuros de títulos públicos y el Programa de Creadores del Mercado. “Son herramientas que pueden potenciar la liquidez del mercado secundario y aumentar la participación de inversores en los instrumentos del Tesoro”, le dijo a este diario uno de los encargados del diseño de la estrategia financiera oficial.

El viernes debutó la operatoria del BCRA en el mercado de futuros de títulos públicos en el MAE y Rofex, los mercados que habilitaron esas transacciones para las Ledes. Inspirada en el mecanismo de “liquidez inmediata” que el Central ya le ofrecía a los bancos que encajan bonos y letras, el objetivo de estas coberturas es reducir la volatilidad de los precios y tasas de los instrumentos del Tesoro para tentar a los FCI, que demandan menor inestabilidad en las cotizaciones por el impacto que esta tiene en sus balances. El primer contrato fue justamente sobre la Ledes a octubre que se ofrecerá en la licitación de mañana con tasa mínima.

Según explicaron fuentes oficiales de las distintas dependencias involucradas, consideran que se trata de una herramienta interesante para “favorecer la migración” de pesos desde los FCI T+0 o money market (los liquidez de muy corto plazo) hacia T+1, que entre otras cosas invierten en títulos públicos. “Esta nueva operatoria contempla la negociación bilateral de contratos, la compensación diaria a través del mecanismo de Mark to Market, así como Fixing con Delivery al término del contrato”, precisó MAE en un comunicado.

El mismo viernes cerró la inscripción al programa de Creadores de Mercado que lanzó Finanzas días atrás. Esta semana se anunciarán los resultados. Fuentes oficiales le adelantaron a Ámbito que hay más de una decena de aspirantes a market makers anotados y que comenzarán a operar como tales en el período de evaluación inicial que tendrá lugar entre el 28 de agosto y el 28 de noviembre. En esta primera etapa, los instrumentos elegibles serán las Ledes, Lepase y Lecer.

Los aspirantes a creadores de mercado son bancos y Alyc (las ex sociedades de Bolsa) que deberán participar en las colocaciones de deuda del Tesoro y ofrecer posiciones de compra y venta en el mercado secundario de forma permanente. Aquí también la intención es dotar de mayor liquidez a los títulos públicos y estabilizar los precios y las tasas, con el objetivo de que eso ayude a extender los plazos de emisión y a ampliar la participación de los inversores en el financiamiento del Tesoro.

Con este combo, el Gobierno apuesta a atravesar el desafiante segundo semestre y cumplir con la pauta trazada por Guzmán: incrementar el fondeo vía deuda y hacer que la emisión monetaria no cubra más que el 60% de las necesidades del Tesoro durante el año.

(AMBITO) Dólar blue: cómo pueden impactar las nuevas regulaciones del Banco Central
Luego de la reacción del dólar blue el viernes, tras las nuevas medidas del Banco Central a los dólares financieros, crece la expectativa sobre lo que sucederá esta semana. Las perspectivas de los analistas.

El Banco Central (BCRA) sorprendió la semana pasada con una medida que genera mayor presión en el mercado cambiario paralelo. El organismo monetario anunció que la liquidación de bonos en dólares para la operatoria del dólar MEP y CCL deberá hacerse de forma directa en una cuenta bancaria del titular de esos bonos y no en una cuenta de inversión o de terceros. Esta medida impactó fuerte en la rueda del viernes que elevó el dólar blue $3,50, interrumpiendo la calma de varias semanas con la que se había mantenido hasta el momento. Así, el billete informal regresó a valores de fines de julio y la brecha trepó a 87% con el dólar oficial mayorista.

En este marco, crece la expectativa sobre lo que sucederá esta semana. En ese sentido, los analistas consultados por Ámbito señalan que este martes será un día clave para analizar cómo se sigue adaptando el mercado a las nuevas regulaciones.

Hernán Letcher, Director del Centro de Economía Política Argentina se refirió a las medidas del Banco Central y su impacto en el dólar blue: «Todavía no tenés definiciones concretas de implementación. Eso genera un nuevo nivel de incertidumbre que se ve reflejado en el blue». En un año electoral que genera mayores tensiones en el tipo de cambio, el escenario mundial, la menor liquidación de cosecha y el impacto de la variante delta, Letcher señala que el Banco Central se encuentra en condiciones de evitar una disparada en el tipo de cambio: «Continúa acumulando reservas, por lo que a pesar de transcurrir el período del año habitualmente con menor liquidación de cosecha, ostenta poder de fuego para controlar la situación».

Por su parte, Guido Lorenzo, Director Ejecutivo de la consultora Labour Capital & Growth (LCG) se mantuvo más escéptico y afirmó que esta medida puede impactar en la brecha cambiaria: «Es esperable que veamos un divorcio mayor entre el blue, MEP y CCL. Parte de la demanda se canalizará a billete y caja de seguridad. No se puede seguir regulando sobre este mercado porque cada vez más se impulsa a la informalidad. Lamentablemente veo tendencia al alza, se está restringiendo el acceso y los flujos que se quieran dolarizar van a presionar el precio del dólar billete para arriba».

En tanto, Lorenzo Sigaut Gravina, Miembro Fundador de Equilibra, sostiene que el problema se encuentra en cómo impactan este tipo de medidas en la spread con el tipo de cambio oficial: «Se ensanchó la brecha entre el dólar financiero más regulado, lo cual el BCRA vende para mantenerlo a raya y el blue, que es el más libre, obviamente se fue para arriba. El problema es que tenés un tipo de cambio oficial, un tipo de cambio financiero más administrado o controlado por el Gobierno y un tipo de cambio más alto, más libre en este caso el informal».

El economista advierte además que las elecciones sumarán una presión mayor al mercado, junto con el aumento del déficit fiscal, que será financiado principalmente con emisión. «Vamos a tener muchos pesos en un momento donde la mayoría de los agentes van a querer cubrirse». En ese sentido, pronosticó: «No se va a perder la calma en el mercado cambiario pero sí va a haber sobresaltos. El Banco Central acumuló reservas netas dadas las liquidaciones de agrodivisas y eso le da poder de fuego para mantener la brecha estable».

Por último, el economista Federico Glustein cree que «los ahorristas van a trasladarse al mercado paralelo, que posiblemente suba los próximos días a medida que se vaya adecuando la normativa del Banco Central. La sensación del blue ´barato´ se va a repetir en esta semana, sea cual sea el valor, porque con el cierre de la canilla de dólares financieros ´libres´, la opción más viable será el informal. También habrá mayor demanda del solidario por expectativas previas a las elecciones de los pequeños ahorristas y por el sostén de brecha entre blue y solidario superior a $10».

(AMBITO) Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 17 de agosto
FINANZAS
Después de las medidas del Banco Central para limitar operaciones con dólares financieros que incluyen prohibir el envío de divisas al exterior a cuenta de terceros y un feriado, se aguarda la apertura del mercado.

El dólar hoy opera a $102,53 -sin los impuestos-, de acuerdo al promedio de los principales bancos del sistema financiero. La cotización minorista del dólar estadounidense subió 17 centavos el viernes y en el Banco Nación avanzó 25 centavos a $102.

Por el contrario, el dólar Contado con Liquidación se hundió y operó por debajo del solidario. Sucedió luego de que el Banco Central anunció más medidas para controlar el mercado cambiario y limitar operaciones con dólares financieros, que incluyen prohibir el envío de divisas al exterior a cuentas de terceros, y normas destinadas a controlar la operatoria del contado con liquidación (CCL).

El directorio del BCRA resolvió medidas respecto de la metodología de pago y acreditación en moneda extranjera de las operaciones con títulos valores.

Desde ahora, para hacer contado con liquidación, los ahorristas van a poder pasar los fondos al Agente de Liquidación y Compensación (ALyC) donde se hace la compra de bonos. Pero si se hace la liquidación de esos bonos en divisas, esos dólares tienen que acreditarse en la cuenta del banco. Así, para hacer CCL, habrá que tener la cuenta en el exterior a nombre de uno, ya que no podrá pagarse a terceros.

Dólar ahorro
El dólar ahorro o dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta de Ganancias- avanzó 28 centavos a $169,17, según el promedio de los principales bancos del sistema financiero.

De esta forma, la brecha con el blue se mantiene cerca de los $12,80 luego de la suba de $4 registrada en esta rueda en el segmento paralelo.

Dólar mayorista
Por su parte, el dólar mayorista subió cuatro centavos a $97,11, con la habitual regulación del Banco Central. De esta manera, el tipo de cambio mayorista acumula una suba de más de 20 centavos en la semana.

El Banco Central compró u$s51 millones en el mercado de cambios mayorista, con lo que acumuló su segundo saldo positivo consecutivo en sus intervenciones. En lo que va de agosto, la autoridad monetaria acumula compras por unos u$s130 millones.

Por su parte, las reservas brutas del BCRA subieron ayer por segundo día consecutivo, al aumentar u$s20 millones hasta los u$s41.972 millones. En lo que va del mes, los activos internacionales de la autoridad monetaria acumulan una merma de u$s610 millones.

Dólar CCL
El dólar «contado con liqui» (CCL) se desplomó un 3,4% ($5,89) a $165,31, tras las nuevas restricciones impuestas por el Banco Central para limitar las operaciones de dólares en la Bolsa. Así, la brecha con el oficial se achicó al 70%, en una jornada en la que muchas sociedades de bolsa suspendieron la operatoria vinculada al arbitraje de bonos. Con este resultado, el dólar CCL termina la semana con una baja de $5,27.

Dólar MEP
El dólar MEP cedió levemente 0,1% (-17 centavos), y terminó arriba del CCL, a $169,45, por lo que el spread con el tipo de cambio mayorista terminó en el 74,5%. Durante la semana, el dólar Bolsa cayó 64 centavos.

Dólar blue
El dólar blue cotiza a $177 para la compra y 182 para la venta después de su mayor suba diaria en siete semanas al trepar al trepar $3,50 (+2%) alcanzando los $180, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires, luego de la decisión del Banco Central de implementar nuevos controles para limitar al «rulo» financiero con el CCL.

El billete paralelo alcanzó así los $182, con lo cual regresó a valores de finales del mes pasado, y la brecha tocó máximos de agosto, al sobrepasar el 87%.

Con la suba de este viernes, el blue cortó con una racha de dos caídas semanales consecutivas, tras tocar su récord de 2021 el 23 de julio pasado ($185). Entre lunes y viernes, el paralelo acumuló un ascenso de $3,50, idéntica suba a la de esta jornada.

(AMBITO) Los plazos fijos en pesos de empresas y familias ya rozan los $3 billones
A pesar de la incertidumbre electoral, el cepo y la inflación, se mantiene la tendencia creciente. En lo que va del año aumentaron en $742.000 millones

Entre la falta de alternativas que impone el supercepo y la, gradual, desaceleración de la tasa de inflación mensual los pequeños y medianos ahorristas optan, aún, por mantener sus excedentes en depósitos a plazos fijos en pesos que ya están rozando los $3 billones. Claro que cerca del 80% de estas colocaciones en pesos privadas están pactadas a corto plazo, de 30 a 59 días, mientras que poco más de un 8% a entre 60 y 89 días; un 9,5% de 90 a 179 días; un 2,4% 180 a 365 días y solo 0,1% a más de un año de plazo. O sea, aproximadamente una masa de $2,4 billones se “recicla” en un plazo promedio de 45 días, algo equivalente a más de u$s13.000 millones al dólar blue. Vale señalar además que un 54% pertenecen a personas físicas y el resto a empresas y sociedades.

Por lo visto en los primeros días de agosto la tendencia se mantiene. Según el promedio de los saldos diarios, el stock de plazos fijos en pesos no ajustables crece a una tasa interanual del 50% y de casi el 4% mensual. Esto implica respecto de julio pasado un aumento punta a punta, hasta ahora, de casi $30.000 millones y de más de $742.000 millones en lo que va del año. Dado el contexto de aceleración inflacionaria que se vivió meses atrás, los plazos fijos en pesos ajustables reflejaron las apuestas de algunos inversores llevando el stock total de poco más de $55.000 millones a principios de año a más de $184.000 millones en la actualidad.

Hay que tener presente que los depósitos a plazo fijo en pesos no ajustables de familias y empresas representan 46% del total de colocaciones privadas. Por lo que su estabilidad es un objetivo del directorio del BCRA presidido por Miguel Pesce. Ahora bien, todo indicaría que la política fiscal y la monetaria volverán a ser netamente expansivas por lo que resta del año, de modo que los depósitos deberían acusar el impacto positivo del cambio fiscal y monetario. En tal sentido es aleccionador lo ocurrido el año pasado ya que entre marzo y julio los depósitos del sector privado en pesos crecieron 23% en términos reales -según datos de Quantum-, por la fuerte expansión del gasto público y su financiamiento a través del BCRA, en un contexto de brusca caída de la actividad económica. Por ello, parte de los fondos recibidos por el sector privado se fue acumulando en las cajas de ahorro y cuenta corriente de los bancos, por razones precautorias asociadas con la incertidumbre de las consecuencias de la pandemia. “Pero desde julio, cuando gradualmente se abre la actividad económica, aumenta el gasto del sector privado, la inflación comienza a acelerarse y cae la demanda de dinero, los depósitos inician un proceso de caída en términos reales, comportamiento que se observa hasta la actualidad, con una reducción acumulada en el último año de 9% real”, señala la consultora que además destaca que por tipo de depósito, la mayor contracción real en el último año corresponde a los transaccionales, particularmente los de caja de ahorro -cayeron 26%- mientras que los de plazo fijo, que representan el 47% del total, cayeron 1%. “Estas variaciones son indicadores de un comportamiento defensivo ante el aumento en la tasa de inflación. En ese sentido, los depósitos a plazo fijo ajustables por precios subieron 108%, pero siguen siendo un producto con poco peso en el total -representa sólo el 3% del total de los depósitos”, agrega el análisis de Quantum.

Por ende, las estimaciones privadas dan cuenta que para lo que resta del año calculan que el stock de plazos fijos en pesos del sector privado continuará su derrotero de crecimiento, sobre todo, si perdura la estabilidad cambiaria, en medio de la puja electoral. Un dato no menor ya que semejante masa de fondos al libre albedrío puede generar uno que otro dolor de cabeza para el equipo económico, sobre todo al BCRA.

(AMBITO) Deuda: se despliega estrategia «bilardista»
Utilizando las herramientas que hay a disposición, exprimiéndolas al máximo, y con un toque de realismo y de cuidado del resultado, antes que un juego bonito, el Gobierno se jugará mañana una parada difícil. El mercado le mostrará cual es el grado de credibilidad ante la política monetaria, financiera y cambiaria.

La estrategia “bilardista” del Gobierno tendrá esta semana un nuevo capítulo. Utilizando las herramientas que hay a disposición, exprimiéndolas al máximo, y con un toque de realismo y de cuidado del resultado, antes que un juego bonito; el Gobierno se jugará mañana una parada difícil; en la que el mercado le mostrará cual es el grado de credibilidad ante la política monetaria, financiera y cambiaria. Y cuánto afectó la tormenta política provocada por “la foto” a la economía y la confianza en el manejo sólido de las variables. El mensaje que quiere dar todo el Gabinete económico, es que se debe aventar cualquier tipo de especulaciones, especialmente las vinculadas al mercado cambiario; y dar señales de estabilidad para el mediano y largo plazo. Esto es, más allá de las elecciones de noviembre.

La estrategia para que funcione la colocación múltiple del miércoles (ver nota aparte), es simple de explicar. Pero compleja de ejecutar. Como primera explicación, habrá que decir que trabajan desde la semana pasada el ministerio de Economía y el Banco Central (BCRA) en conjunto. Cada uno en un sendero, pero con un movimiento de pinzas que debería confluir en aumentar la demanda de los papeles que Economía ofrecerá.

El primero en mover, fue el titular del BCRA, Miguel Pesce. Luego de una última intervención en mayo, la entidad no actuó ni directa ni indirectamente en el mercado del dólar futuro del Rofex. En medio de la tormenta cambiaria de fines de junio y fundamentalmente julio, el Central se mantuvo expectante y sin movilizarse sobre el Rofex, el mercado a futuros más importante del país, que durante todo el período se movió al alza. Sin embargo lo hizo de modo mucho más prudente que los otros mercados cambiarios, con tenues líneas positivas muy lejanas a las revalorizaciones de sus primos hermanos del CCL y el MEP.

La intención era mostrar al mercado que los operadores de este mercado fundamental para medir las expectativas cambiarias y devaluatorias, no consideraban grandes alteraciones para el largo plazo; y, de alguna manera, percibían fortaleza en que la política ante las divisas oficiales podría ser defendido aún en el primer semestre del 2022. En definitiva, sin que el BCRA intervenga en el Rofex, el dólar futuro mantenía relaciones razonables de inflación en baja ante la cotización actual de la divisa según la medición de la entidad.

La segunda señal en este sentido se dio entre el jueves y el viernes de la semana pasada (especialmente esta última jornada), con la intervención del BCRA en el mercado de futuro de títulos públicos. A través del MAE, el BCRA ofertó una Letra de Descuento con vencimiento a octubre, ofreciendo una tasa de interés real de casi 40%, diferenciándose de la operación algo fallida de colocación de deuda de la primer semana de agosto.

La intención del BCRA es despertar el interés de los Fondos Comunes de Inversión; mostrándose activo en el mercado de títulos públicos futuros; mostrando una tendencia de racionalidad en cuanto a los intereses en pesos e insistiendo en despejar dudas cambiarias a mediano y largo plazo. Saben en la entidad que es en estos potenciales clientes, donde puede haber interés en la demanda de papeles en moneda local; sabiendo que los rendimientos están ahora sí en niveles expectantes contra la inflación.

El BCRA hizo su parte para que los Fondos de Inversión se interesen y presenten en la licitación del miércoles. Ahora, para concretar el interés y la participación, desde la secretaría de Finanzas que maneja Rafael Brigo, se planteó un menú de opciones más atractivas que las de la primer semana de agosto; con opciones de corto plazo (hasta fin de año o no más allá de enero) y tasas de interés reales. Se modifica la intencionalidad de extender plazos y lograr cancelaciones rápidas de vencimientos a cambio de extensiones de vencimientos y menores intereses. Se optó ahora por el realismo y el efectivismo. Una nueva versión de lo que este medio definía ayer como una estrategia “bilardista”. Dicho de otra manera, y según se explicó ayer desde un despacho oficial con conocimientos futboleros de las décadas del 80 y 90, “no hay que tener miedo a colgarse del travesaño, hasta que cambie el viento y podamos aplicar algo de menotismo”. “¿Cuándo sería eso?”, consultó el cronista. “Ganamos las legislativas, cerramos con el FMI y salimos a dar vuelta el partido”.

(AMBITO) Morixe lanza «superharina» para el mercado de Latinoamérica
Es una premezcla fortificada que aporta la misma cantidad de proteínas que un 1 kg de carne vacuna y 20% más que la de pollo.

En el sector de los alimentos ya adelantan que es un hecho histórico para el mercado sudamericano y que puede abrir la puerta a la nueva era de los denominados “superalimentos”: la firma argentina Morixe anunció recientemente que desarrolló junto con el INTI una premezcla para panificados fortificada en proteínas y fibras. Lo más disruptivo del asunto es que 1 kg de esta “superharina” aporta la misma cantidad de proteínas que 1 kg de carne vacuna y un 20% más que 1 kg de pollo pero a un costo muchísimo más bajo, colaborando así con el perfil nutricional de los consumidores.

Según adelantaron desde la empresa, el nuevo producto estará disponible en supermercados y dietéticas de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. En tanto, otro punto clave es que para su formulación se trabajó durante un año y hoy Morixe ya la está produciendo en su planta de Benito Juárez.

“Buscamos obtener un producto que en lo que se conoce como una porción de pan (equivalente a 50 gramos) aporte proteínas con un determinado perfil de aminoácidos establecidos por Naciones Unidas. Para lograrlo, tuvimos que sustituir parte de la harina de trigo por otras materias primas como arveja amarilla, soja y derivados tanto lácteos como de huevo”, detalla Mariana Sánchez, coordinadora de proyectos de desarrollo vinculados a alimentos en el INTI.

En tanto, Ignacio Noel, presidente de Morixe, destacó: “El consumo de harina de trigo en América Latina se ubica entre 50 a 100 kg por habitante por año. Así fue como se nos ocurrió, sin la necesidad de introducir cambios sustanciales en la alimentación, desarrollar una premezcla con un alto aporte nutricional en proteínas y fibras para la elaboración de alimentos panificados, pastas, pizzas y para todos los usos habituales de la harina de trigo. El desarrollo fue efectuado conjuntamente con el INTI que tiene los conocimientos y personal calificado para este tipo de proyectos, con el objetivo además de utilizar en su totalidad ingredientes nacionales y sin aditivos químicos. Confiamos en que este producto, obtenido como resultado de la cooperación público-privada, con personal técnico argentino y materias primas 100% argentinas, nos permitirá brindar a los consumidores un alimento de muy buena calidad nutricional”.

Morixe es una empresa 100% argentina, con más de 6.500 accionistas, que tiene entre sus objetivos suministrar alimentos de máxima calidad y a precios accesibles. En este marco, Noel adelanta que la empresa trabaja en el desarrollo de otros “súper alimentos” que complemente el perfil nutricional de los consumidores de manera sencilla y sobre todo accesible.

(INFOBAE) Presión sobre el dólar libre: el nuevo cepo amenaza con agrandar todavía más la brecha cambiaria
Volvió a niveles cercanos al 80%. La presión dolarizadora de las semanas previas a las PASO se harían sentir en las próximas semanas

Luego del desconcierto generado el viernes, las nuevas reglas del Banco Central para operar en el mercado cambiario se pondrán plenamente vigentes desde hoy. El principal peligro es que las restricciones para operar presionen todavía más sobre el dólar libre, que en el cierre de la semana pasada superó nuevamente los $ 180.

Con el nuevo salto, la brecha cambiaria volvió a valores superiores al 80%, en particular teniendo en cuenta la cotización del dólar mayorista $ 97) y el tipo de cambio libre, que cerró a $ 182. Esta última cotización había tocado un piso de $ 140 en abril, pero desde entonces acumula subas sostenidas, en línea con nuevas trabas para operar impuestas por el Gobierno y un nivel elevado de desconfianza.

Un aumento mucho mayor de la brecha cambiaria resultaría sumamente peligrosa para el funcionamiento de la economía en los próximos meses. En octubre del año pasado había llegado a un récord de 130% para luego retroceder a menos del 60%. Pero el incremento que se viene registrando en las últimas semanas no sólo provocaría más inflación a futuro, sino que alentaría expectativas de devaluación. Al mismo tiempo, aumentará artificialmente la demanda de dólares para importar todo lo que se pueda antes de que se produzca el salto del tipo de cambio oficial.

“Las nuevas reglas nos hicieron retroceder diez años, es una muy mala noticia para el mercado de capitales local”, explicó a Infobae un veterano operador bursátil. La regla a partir de ahora es que ninguna operación que incluya activos dolarizados podrá realizarse desde la cuenta comitente de una sociedad de Bolsa, sino que el destino de esos fondos debe ser una cuenta local en moneda extranjera o bien en el exterior en el caso del “contado con liquidación”. La justificación, o la excusa, brindada por el BCRA es que se trata de prevenir el lavado de activos.

Un nuevo aumento de la brecha cambiaria tendría consecuencias sumamente negativas para la economía. Aumentaría las expectativas de devaluación, impactará en la inflación futura y los importadores buscarán apurarse para ingresar todo lo que puedan al tipo de cambio oficial, mientras dure
El concepto, tal como está definido por la nueva normativa, es que toda la transacción vinculada a la compra de activos dolarizados debe empezar y terminar desde una cuenta bancaria del mismo titular. Esto plantea serios inconvenientes para operar, teniendo en cuenta que el propio Central autorizó a que pueda efectuarse solo un movimiento por mes desde una cuenta bancaria en dólares.

Estas nuevas reglas ya provocaron un primer impacto pero que se profundizaría en las próximas semanas y meses. Algunas de las consecuencias de las nuevas disposiciones son las siguientes:

– Fuerte caída del volumen de operaciones. Ya el viernes se desplomaron en las operaciones sobre todo en bonos y activos dolarizados, pero en parte fue por la decisión de las propias sociedades de Bolsa hasta tener más certeza sobre la aplicación de las nuevas reglas.

– Volverá el “dólar MEP” y el “contado con liquidación” pero exclusivamente con dinero proveniente de cuentas del propio cliente y con la orden expresa de depositar los fondos en esa misma o en otra cuenta en dólares. Sin esa instrucción no se podrá canalizar la orden, por lo que queda prohibida la posibilidad de dolarizarse en forma automática, por ejemplo efectuando un click en una plataforma on line o una app.

Si se ve muy restringido el dólar Bolsa, prácticamente la única vía que quedará para dolarizarse sin control es el dólar libre, es decir la compra de billetes en las cuevas. La mayoría de las empresas quedan fuera de esta operatoria
– Los Cedear se seguirán operando, aunque con limitaciones que podrían afectar su liquidez. Quienes querían convertir el certificado en una acción para poder conservar su inversión en el exterior, lo podrán hacer únicamente si tienen una cuenta propia. Se trata de un mercado que venía multiplicando por seis o por siete lo operado con activos locales. Los Cedear son certificados de acciones internacionales que cotizan en el mercado local; son una vía para diversificar y dolarizar los portafolios utilizadas por muchos inversores.

-Caerá la intervención del Banco Central para que no se dispare el precio de los distintos dólares financieros. Uno de los principales objetivos de las medidas pasa por cuidar las reservas del BCRA. Con presión dolarizadora en aumento, era casi inevitable que el BCRA tuviera que salir con más reservas para calmar la cotización, con lo cual perdería buena parte de lo acumulado en el primer semestre. Para evitarlo, le quita liquidez a la operatoria y podrá controlar los precios del dólar MEP y el contado con liquidación con menos cantidad o quizás sin intervención alguna.

– La presión por cobertura en moneda dura que primero se canalizaba por el tipo de cambio oficial se trasladó al dólar Bolsa. Pero si ese mercado se ve muy restringido, prácticamente la única vía que quedará para dolarizarse sin control es el dólar libre, es decir la compra de billetes en las cuevas. Claro que quedan fuera de esta operatoria la mayoría de las empresas, que están atrapadas en el sistema financiero y no pueden operar en el mercado informal. Por eso, la cotización de la divisa podría seguir trepando aunque lo haría con lentitud ante la falta de demanda mayorista.

(INFOBAE) El Banco Central acumuló 3 semanas con las reservas en baja: cuántas puede usar para contener el dólar
El Gobierno intenta frenar la pérdida de dólares con más regulaciones y limitaciones para operar en el mercado de cambios, pero no logra los resultados buscados

Después de 8 meses consecutivos con suba promedio mensual de las reservas en el Banco Central, en línea con la clásica estacionalidad de la liquidación de divisas del agro -este año apoyada en una notable escalada de los precios internacionales de las materias primas que más exporta la Argentina (el Indec estimó una suba del 31% en el segundo trimestre 2021 en comparación con igual período del año anterior), desde la última semana de julio se asiste a casi una constante sangría.

Desde un pico de aumento de las reservas brutas de USD 1.609 millones en el promedio de mayo, se desaceleró a USD 565 millones en junio; USD 145 millones en julio, y en la primera quincena de agosto acumula una disminución de USD 595 millones.

La posición de los activos externos del Banco Central, como técnicamente se definen a las reservas brutas de la entidad que preside Miguel Pesce desde el inicio de la administración del Frente de Todos, es un indicador que siguen los economistas para medir el estado de la vulnerabilidad externa del país, así como el índice de Riesgo País refleja el grado de aceptación de la deuda soberano por parte de los inversores locales e internacionales.

La posición de los activos externos del Banco Central es un indicador que siguen los economistas para medir el estado de la vulnerabilidad externa del país
En apretada síntesis, esos activos externos se alimentan del saldo positivo que caracteriza a la balanza comercial (exportaciones mayores a las importaciones); el ingreso de capitales del resto del mundo, pero también de residentes que tienen ahorros en divisas fuera del sistema financiero y deciden depositarlos en una cuenta bancaria local; y créditos internacionales, principalmente de organismos; y se debilitan por los pagos de deudas del sector público, retiro de depósitos en moneda extranjera, y depreciación cambiaria de los activos en canje, como las tenencias de oro.

Según los balances semanales del Banco Central, la sangría comenzó en la última semana de julio con la pérdida de USD 527 millones, siguió con otra de USD 519 millones en la primera de agosto, y completó la primera quincena del mes con otra caída de USD 76 millones. En esos 21 días, la baja provocada por la disminución de las cotizaciones del yuan (renminbi) fue de USD 5 millones; y la derivada de la menor cotización de las tenencias de oro, fue algo más significativa: USD 77 millones, pero poco relevante frente al total.

Más significativa fue la disminución de USD 456 millones desde el inicio de agosto, derivada del pago parcial de compromisos con organismos internacionales -incluido el Club de París-, pero claramente, el debilitamiento de la posición de activos externos se explica por la fragilidad de las finanzas públicas, pese al destacado desempeño de los recursos tributarios en los últimos meses.

El debilitamiento de la posición de activos externos se explica por la fragilidad de las finanzas públicas
De ahí que cuando se verifica un punto de giro negativo en la variación de las reservas, y el Banco Central decide intensificar las medidas de control de cambios para intentar detener los factores de caída, pese a que se ha reducido a la mínima expresión la provocada por el turismo internacional, los economistas de las consultoras privadas comienzan a concentrar sus miradas el semáforo de los activos externos netos propios y los de libre disponibilidad, porque da una señal contundente de la reacción del sector privado con fondos excedentes para retirar sus capitales del sistema, y contribuye a explicar la ampliación de la brecha cambiaria entre la cotización que rige para el comercio exterior y las alternativas habilitadas en el mercado financiero.

Netas propias y líquidas

Las reservas netas propias líquidas se obtienen de restarle a la posición bruta el componente del swap de monedas con China, actualmente equivalente a poco más de USD 20.000 millones; también el canje con el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), unos USD 2.400 millones; los encajes en divisas (diferencia entre depósitos privados y del sector público y los préstamos en moneda extranjera a los particulares), se sostienen desde el último canje de deuda, en septiembre 2020, por arriba de USD 13.600 millones; así como las tenencias de oro (USD 3.500 millones); y la representatividad en organismos internacionales, poco más de USD 5.000 millones.

Estas dos últimas partidas pueden transformarse en líquidas, a través de venta o caución en el primer caso, y de un préstamo de otros organismos, o nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, pero no sólo es un trámite que lleva su tiempo y que la sola mención puede generar efectos contrarios a los buscados.

Las reservas netas propias líquidas surgen de restarle a la posición bruta el swap con China, el canje con el BIS, los encajes en divisas, las tenencias en oro y cuotas en organismos internacionales
Según se desprende de los datos del BCRA, las reservas propias líquidas se mantienen con signo negativo desde la segunda quincena de octubre 2020, cuando pasaron de un saldo positivo de unos USD 850 millones a un “rojo” de USD 1.550 millones, el cual se fue profundizando hasta menos USD 5.350 millones a mediados de febrero último. Desde ese momento, el impulso estacional del resultado del intercambio comercial y un transitorio cambio de humor en los mercados llevaron a recortar ese déficit hasta USD 1.430 millones 5 meses después. Pero, al revertirse esos efectos retomaron el sendero descendente, hasta unos USD 2.700 millones negativos en la actualidad.

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) Afganistán y sus tierras raras: Foco de tensión entre China y el mundo

Se estima que Afganistán tiene billones de dólares en metales de tierras raras, y países, como China podrían estar muy interesados en estas materias primas, advierte Shamaila Khan, directora de deuda de mercados emergentes de AllianceBernstein, en declaraciones a CNBC.

Los talibanes tomaron el control de Afganistán este pasado fin de semana y China puede tratar de aliarse con este grupo islamista, algo a lo que la comunidad internacional debería reaccionar, advierte esta experta.

Y es que son varios los medios que destacan que Pekín tiene los ojos puestos en utilizar Afganistán como país estratégico una vez que las tropas estadounidenses abandonen el país por completo.

Solo unas horas después de que los talibanes invadieron Afganistán, una portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino dijo que Pekín estaba listo para una «cooperación amistosa con Afganistán».

Según el diario estatal chino South China Morning Post, el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, habló por teléfono ayer lunes con el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, para conversar sobre cómo los dos países podrían trabajar juntos para lograr un «transición suave» para Afganistán..

“Pekín está dispuesto a cooperar, pero Washington tendría que reducir la presión”, apunta el diario, que también informa de que Wang había hablado anteriormente con su homólogo ruso, Sergey Lavrov, y ambas partes acordaron que Pekín y Moscú deberían intensificar su comunicación y coordinación sobre la situación de Afganistán.

En una ráfaga de llamadas telefónicas diplomáticas, Blinken también habló con Lavrov, así como con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, el alto representante de la Unión Europea, Josep Borrell, y los ministros de Relaciones Exteriores de Pakistán, Reino Unido y Turquía.

Los metales de tierras raras en Afganistán podrían valer entre 1 y 3 billones de dólares en 2020, según un informe de la revista de noticias The Diplomat, que cita a Ahmad Shah Katawazai, ex diplomático de la embajada afgana en Washington DC. Un informe de la organización de noticias estadounidense The Hill a principios de este año estimó el valor en alrededor de 3 billones de dólares.

Afganistán tiene elementos de tierras raras como lantano, cerio, neodimio y vetas de aluminio, oro, plata, zinc, mercurio y litio, según Katawazai. Las tierras raras se utilizan en la fabricación desde productos electrónicos hasta vehículos eléctricos, satélites y aviones.

El diario chino Global Times ha señalado que el país puede «contribuir a la reconstrucción y el desarrollo de la posguerra, impulsando proyectos bajo la Iniciativa de la Franja y la Ruta propuesta por China». El gigante asiático tiene en marcha un plan de inversión en infraestructura para construir rutas ferroviarias, viales, marítimas y de otro tipo que se extienden desde China hasta Asia Central, África y Europa.

«Así que debería haber presión sobre China si van a hacer alianzas con los talibanes para generarles ayuda económica, que lo hagan en términos internacionales», dijo Khan. Ella estaba respondiendo a una pregunta sobre la motivación comercial detrás del asentimiento de China a los talibanes un día después de que los militantes tomaran el control del país, dados los billones de dólares en tierras raras allí.

En la actualidad, China domina el mercado de tierras raras a nivel mundial. Aproximadamente el 35% de las reservas globales de tierras raras se encuentran en China, la mayor cantidad del mundo, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

El gigante asiático produjo 120.000 toneladas métricas -el 70% del total de tierras raras- en 2018, en comparación con Estados Unidos, que extrajo 15.000 toneladas métricas de tierras raras el mismo año, recoge CNBC.

(INVESTING) Cae Tesla: EE.UU. investiga fallos del piloto automático tras accidentes

El Gobierno de EE.UU. ha abierto una investigación sobre Tesla (NASDAQ:TSLA) después de una serie de colisiones con vehículos de emergencia estacionados debido a fallos del piloto automático.

La investigación cubre 765.000 vehículos, casi todo lo que Tesla ha vendido en Estados Unidos desde 2014, informa MarketWatch.

Tesla cerró ayer con caídas superiores al 4%.

De los choques identificados por la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA por sus siglas en inglés) como parte de la investigación, 17 personas resultaron heridas y una murió.

La investigación cubre los modelos Y, X, S y 3 de los años 2014 a 2021.

La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte, que también ha investigado algunos de los accidentes de Tesla, recomendó que la NHTSA y Tesla limiten el uso del piloto automático a áreas donde puede operar de manera segura

(INVESTING) Ganancia de BHP alcanza máximos de casi una década, anuncia reestructuración de cartera

BHP, la minera más grande del mundo con operaciones en bolsa, reportó el martes su mayor ganancia anual en casi una década y un dividendo récord por el aumento de los precios del mineral de hierro, en tanto que anunció una reestructuración que la llevará a salir de su negocio petrolero de 13.000 millones de dólares.

En un día de cambios radicales, BHP también dijo que seguirá adelante con su proyecto de potasa Jansen en Canadá y, en un golpe para la Bolsa de Valores de Londres, reveló planes para eliminar su estructura de acciones de doble cotización, lo que significa que abandonará el índice de valores destacados FTSE100, donde es la firma más grande.

El grupo planea vender sus activos petroleros a Woodside Petroleum Ltd, creando una compañía nueva y más grande para navegar mejor la transición energética y brindar a los accionistas más opciones sobre cómo manejar su exposición a los combustibles fósiles, dijo el presidente ejecutivo, Mike Henry. El acuerdo otorgará a los accionistas de BHP una participación de 48% en la nueva empresa.

«(También) crearemos una mejor capacidad para asignar capital dentro de BHP hacia inversiones a más largo plazo (…) a fin de hacer frente al escenario futuro para las materias primas, y ofreceremos apoyo a los accionistas para obtener más retornos», dijo Henry.

Las acciones de BHP que cotizan en Londres subieron casi un 10% después del informe de resultados.

Los precios del hierro han alcanzado techos históricos ante el impulso en infraestructuras de China, aunque se espera que un resurgimiento de casos de COVID-19 en el país y la promesa de su gobierno de reducir las emisiones representen un lastre para el insumo industrial al frenar la producción de acero.

La ganancia estructural de BHP para el año fiscal 2021 aumentó a 17.080 millones de dólares, aunque incumplió ligeramente el consenso del mercado de utilidades por 17.460 millones de dólares.

La minera pagará 2 dólares por acción como dividendo final, por un total de 10.100 millones de dólares, lo que elevará el desembolso total del año a 3,01 dólares por acción, o 15.200 millones de dólares.

(INVESTING) El mercado sigue muy pendiente de cualquier declaración de miembros de la FOMC acerca del posible inicio del tapering. Hoy habla Jerome Powell, presidente de la Fed.

Las criptomonedas corrigen esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Habla Powell
Este martes, a las 19:30 hora española está prevista la comparecencia de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed).

También hablará Neel Kashkari, miembro del FOMC.

El mercado sigue muy de cerca todas las declaraciones de miembros de la Fed por si alguno diera alguna pista acerca del inicio del tapering.

El presidente de la Reserva Federal de Boston, Eric Rosengren, dijo ayer lunes que un mes más de fuertes ganancias laborales podría satisfacer los requisitos del banco central para comenzar a reducir sus compras mensuales de activos, recoge Reuters.

2. Resultados empresariales
Continúa la temporada de resultados en Estados Unidos y Europa. Hoy presentan sus cifras Walmart (NYSE:WMT) y Home Depot (NYSE:HD), entre otras.

3. Las cripto corrigen
Tras las alzas conseguidas estos últimos días, esta mañana toca corrección en las principales criptomonedas. El Bitcoin pierde los 47.000 dólares y el Ethereum cotiza por debajo de los 3.200.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei pierde un 0,1%, el Shanghai Composite baja un 0,9% y el Hang Seng de Hong Kong cae un 1% en estos momentos.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó mixto ayer lunes. Destacan los cierres del S&P 500 (+0,2%), Nasdaq (-0,2%) y Dow Jones (+0,3%).

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este martes, destacan la tasa de desempleo y la productividad laboral en Reino Unido, así como el PIB trimestral en la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos el índice Redbook de ventas minoristas y las reservas semanales de crudo del API.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro extiende alzas; variante Delta y caída de rendimientos deuda impulsan demanda

El oro extendía el martes su racha ganadora a una quinta sesión, respaldado por un descenso en los rendimientos de los bonos estadounidenses y preocupaciones de que un aumento en los casos de la variante Delta del COVID-19 pueda obstaculizar la recuperación de la economía global.

* A las 1102 GMT, el oro al contado ganaba un 0,4%, a 1.794,38 dólares la onza, tras tocar su máximo desde el 6 de agosto en la sesión. Los futuros del oro en Estados Unidos mejoraban un 0,4%, a 1.796,30 dólares.

* «Rendimientos más bajos en Estados Unidos y el hecho de que los mercados de acciones están algo más flojos por la debilidad en los mercados de Asia están ayudando al oro», dijo Michael Hewson, de CMC Markets UK.

* «Algunos gobiernos están sobrerreaccionando ligeramente a los casos de COVID-19, aumentando la preocupación de que pueda haber otra recesión económica», afirmó Hewson, agregando que esto implica que el ajuste del banco central podría no suceder.

* El rendimiento de los bonos referenciales del Tesoro estadounidense a 10 años caía a un mínimo de casi dos semanas, lo que se traduce en un menor costo de oportunidad de tener el lingote, que no devenga intereses.

* El incremento de casos de COVID-19 en Asia y otras partes afectaba a la confianza en los mercados financieros en general.

* En otros metales preciosos, la plata avanzaba un 0,2%, a 23,86 dólares la onza, tras tocar su máximo desde el 9 de agosto, a 23,95 dólares.

* El platino subía un 0,4%, a 1.026,74 dólares, y el paladio cedía un 0,1%, a 2.603,64 dólares.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Aluminio sube por débil suministro de China, escasez en EEUU

Los precios del aluminio subían el martes por renovados temores sobre la oferta debido a temas de energía en China, el mayor productor mundial, y escasez en Estados Unidos por retrasos de envíos.

* El aluminio a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por su sigla en inglés) subía un 1% a 2.627 dólares la tonelada a las 1030 GMT, cerca de superar un máximo no visto desde abril de 2018.

* El contrato del aluminio para entrega en septiembre en la Bolsa de Futuros de Shanghái trepó hasta un 1,6% a 20.575 yuanes (3.174,47 dólares) la tonelada, su cota más alta desde agosto de 2008.

* La aversión al riesgo que presionaba a los mercados bursátiles también lastraba al cobre en la LME, que caía un 0,5% a 9.397 dólares la tonelada.

* China frenará el desarrollo de proyectos que usen grandes cantidades de energía y tengan altas emisiones de carbono, dijo el martes el planificador estatal, un día después de que datos mostraron que la producción de aluminio del país cayó por tercer mes consecutivo en julio.

* «Hay una combinación de diferentes factores que mantendrán elevados los precios del aluminio y es poco probable que se resuelva muy rápidamente», dijo Xiao Fu, jefe de estrategia de mercado de materias primas del Bank of China (HK:3988) International en Londres.

* «Hay muchos desafíos a los suministros en China en términos de racionamiento de energía durante el verano (boreal) y objetivos de emisiones, mientras que las existencias en Estados Unidos han sido bastante bajas debido a interrupciones en los envíos».

* Las primas físicas del aluminio en Estados Unidos se han más que duplicado hasta alcanzar niveles récord debido a la escasez. Las existencias de aluminio de la LME en Estados Unidos ascienden a apenas 39.950 toneladas, lo que representa el 3% del total de 1,31 millones de toneladas.

(INVESTING) China presenta un proyecto de normas que prohíben la competencia desleal en Internet

Los reguladores chinos publicaron el martes un extenso proyecto normativo para el sector de Internet, que prohíbe la competencia desleal y restringe el uso de los datos de los usuarios, en lo que constituye la última medida de la ofensiva contra las poderosas empresas tecnológicas del país.

China ha endurecido su control sobre las plataformas de Internet, alegando el riesgo de abuso de poder en el mercado para ahogar la competencia, el uso indebido de la información de los consumidores y la violación de sus derechos.

En los últimos meses ha impuesto fuertes multas a empresas como el gigante del comercio electrónico Alibaba (NYSE:BABA) Group y la empresa de redes sociales Tencent (HK:0700) Holdings.

Las acciones de los valores de Internet que cotizan en Hong Kong caían tras la publicación de las normas. La plataforma de vídeo Bilibili Inc se dejaba más de un 5%, mientras que Tencent, Alibaba y el servicio de entrega de comida a domicilio Meituan cedían un 3,5%, un 2,6% y un 1,4%, respectivamente.

Los operadores de Internet «no deben poner en práctica o ayudar a poner en práctica la competencia desleal en Internet, perturbar el orden de la competencia en el mercado, afectar a las transacciones justas en el mercado», escribió la Administración Estatal para la Regulación del Mercado (SAMR, por sus siglas en inglés) en el proyecto, que publicó en su sitio web.

En concreto, el regulador afirma que los operadores comerciales no deben utilizar datos o algoritmos para alterar el tráfico o influir en las decisiones de los usuarios. Tampoco podrán utilizar medios técnicos para captar o utilizar ilegalmente los datos de otros operadores comerciales.

También se prohibirá a las empresas elaborar o difundir información engañosa para dañar la reputación de sus competidores y tendrán que poner fin a prácticas de marketing como las reseñas y cupones falsos o los «sobres rojos» utilizados para atraer valoraciones positivas.

El proyecto de normas también pide que se prohíba el «dos a uno», una práctica que las empresas de comercio electrónico utilizan para prohibir a los comerciantes que se anuncien en plataformas rivales.

Las normas están abiertas a los comentarios del público antes de la fecha límite del 15 de septiembre.

La SAMR ha impuesto diversas restricciones y sanciones a los gigantes tecnológicos en un esfuerzo por restringir los comportamientos anticompetitivos o monopolísticos.

En abril, tras una investigación de varios meses, la SAMR impuso a Alibaba una multa récord de 2.500 millones de dólares por competencia desleal.

En julio, el regulador ordenó a Tencent que pusiera fin a las licencias exclusivas de ciertas canciones en su servicio de trasmisión de música en directo, y también bloqueó una fusión entre dos empresas de transmisión de videojuegos en directo que Tencent había liderado.

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *