Lo que tenes que saber y más (18/08/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (18/08/2021)1595

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

Canje de Deuda de PBA II: NOTA DE PRENSA EN ESPAÑOL

HECHOS RELEVANTES
TGLT S.A.
TGLT
CLASE XVI
CLASE XVII
TGCHO
TGCIO
Adecuación de listado por cambio de condiciones de emisión de Obligaciones Negociables
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392589

GENNEIA S.A.
EMGA
Autorización de Listado – Incorporación al Panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (Bonos SVS) – Obligaciones Negociables
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392570

CLISA COMPAU00D1IA LATINOAMERICANA DE INFRAESTRUCTURA & SERVICIOS
CLIS
Autorización de listado – ON
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392533

CT BARRAGU00E1N S.A.

CLASE 1
CLASE 2
TBC1O
TBC2O
Autorización de listado – ON
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392530

LOMA NEGRA COMPAÑIA INDUST LOMA Síntesis de resoluciones de asamblea – Asamblea:11/08/2021 – Ordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392609

IRSA DOLLAR LINKED
IRSA AVISO DE SUSCRIPCIÓN ON CLASE XIII 170821
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/31774109-F9A2-4B7C-B9FA-D87778811968#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(CRONISTA) La deuda es cada vez más grande: la contracara del plan Guzmán para bajar la dependencia monetaria
Los compromisos con acreedores equivalían el mes pasado a u$s 343.894 millones por el atraso en el tipo de cambio. Desde las PASO 2019, el salto fue de u$s 34.000 millones, aún tras el canje.

La deuda pública bruta de la Argentina llegó en julio al equivalente a u$s 343.894 millones, un nuevo récord nominal, y registró un salto mensual de u$s 374 millones.

Pese a la reestructuración lograda el año pasado (que tuvo una ínfima quita de capital y un alivio financiero en cuanto a los plazos y las tasas), durante la administración de Alberto Fernández la deuda creció u$s 30.595 millones, un 10% en 20 meses.

Esta cifra incluye los compromisos con tenedores privados, organismos multilaterales y entre el mismo Estado (con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses o el Banco Central, por ejemplo), en moneda local y extranjera.

De este número, en el corto plazo (menos de un año) son exigibles u$s 24.177 millones, un 7%.

Allí se contabilizan los próximos vencimientos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Club de París, instituciones con las que el Gobierno espera alcanzar un acuerdo de refinanciación antes de fines de marzo de 2022.

El incremento se viene originando por la indexación de una parte de la deuda a la inflación, con títulos que ajustan por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), que son la gran apuesta de los inversores ante el ancla cambiaria que trazaron en común el Ministerio de Economía y el Banco Central (BCRA) como una de las medidas anti-inflacionarias.

Como el índice de precios le gana al movimiento del tipo oficial de cambio, la deuda equivalente en dólares crece, aunque se puede fácilmente licuar durante la próxima devaluación del peso, que el Gobierno se intenta evitar a toda costa.

Ante la volatilidad macroeconómica y la desconfianza del mercado sobre una baja consistente de la inflación, la emisión de letras y bonos CER fue la gran apuesta de Economía para renovar los vencimientos y captar fondos excedentes para financiar el déficit fiscal y prescindir de la ayuda de los Adelantos Transitorios y la Transferencia de Utilidad del BCRA -emisión monetaria-, una estrategia que funcionó relativamente bien hasta julio pero que ahora quedó en riesgo tras dos malos resultados.

Exactamente lo contrario sucede con los instrumentos dollar linked, que se suscriben en moneda nacional pero ajustan por el dólar oficial.

En agosto, las autoridades apelaron a la reapertura de estos bonos para conseguir el equivalente a u$s 455 millones, por lo que ya están en circulación unos u$s 2534 millones de estos títulos que originalmente se utilizaron para «secar la plaza» y tentar a los que temían una devaluación acelerada de la moneda a fines de 2020.

Según reportó la Secretaría de Finanzas, al 31 de julio de 2021 el 73,9% de la deuda estaba nominada en moneda extranjera y el 26,1% restante, en pesos.

Dentro de las obligaciones en moneda local «en situación de pago normal», u$s 52.747 millones (el 59,1%) es ajustable por CER.

Otro dato relevante es que el 20,5% corresponde a compromisos con organismos internacionales, una categoría en donde el FMI predomina con el préstamo de u$s 45.000 millones más intereses que se tiene que renegociar en los próximos meses.

(CRONISTA) La industria volvió a crecer en julio y algunos de los sectores más golpeados comienzan a respirar
Un trabajo del Ministerio de Desarrollo apunta que la actividad mejoró casi 4% el mes pasado, contra el mismo mes de 2019, en la previa de la pandemia

La actividad manufacturera en julio creció 3,9% en comparación con el mismo mes de 2019, y un 5,2% por encima del promedio de ese año, el último que se puede tomar como parámetro real debido a que no se vio afectado por los efectos de la pandemia.

Así lo señala el informe de Panorama Productivo del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo.

«Estos datos reafirman la tendencia positiva de junio, mes en el cual la actividad industrial alcanzó el mayor nivel desde mayo de 2018», señala el trabajo.

Al mismo tiempo, los indicadores de consumo relevados por la muestra manifestaron signos de recuperación en los rubros más afectados por la pandemia, como actividades turísticas e indumentaria y calzado.

El informe elabora un índice anticipado de actividad en base al consumo de energía en las fábricas, e informa una suba del 3,9% en julio frente al mismo mes de 2019, y del 5,2% por encima del promedio de 2019.

De 1.020 plantas industriales, el 52,8% consumió más energía que en julio de 2019, en tanto que las exportaciones registraron en junio su nivel más alto desde 2014 ya que crecieron 41,7% en comparación con el mismo mes de 2019.

En tanto, la inversión productiva también superó los niveles de hace dos años.
El informe destaca que sectores como químicos, maquinarias y equipos y automotriz lideraron el crecimiento de la industria.

El sector automotriz en julio produjo 31.935 unidades, lo que representa un 47,5% más que dos años atrás.

Así, en el acumulado de los primeros siete meses la producción fue 23,3% mayor que en el mismo período de 2019, período en el que maquinaria y equipo tuvo una suba del 35,4% en junio respecto al mismo período de 2019, según Indec.

Como dato a resaltar, las fábricas productoras de materiales para la construcción retomaron el crecimiento tras la desaceleración de los primeros meses de 2021: los despachos de cemento tuvieron el mejor julio desde 2015.

(CRONISTA) Dólares en las cuentas: sin regulación de la CNV, rige la libre interpretación de los Alyc
La norma del BCRA exige que los billetes comprados en la bolsa sean enviados a cuentas bancarias en moneda extranjera del titular. Dado que a las sociedades de bolsa las regula la Comisión Nacional de Valores, algunas hacen caso a la medida y otras no

El desconcierto es total en el mercado. La norma que impuso el Banco Central de la República Argentina (BCRA) la semana pasada con restricciones cambiarias genera incertidumbre en los Agentes de Liquidación y Compensación (Alyc) a la hora de responder frente a sus clientes.

No hay norma de la Comisión Nacional de Valores (CNV) publicada, por lo que los agentes del mercado bursátil permanecen en un contexto de elevada incertidumbre desde el lado operativo, con el temor de incumplir la norma por falta de explicaciones claras.

Muchas sociedades de bolsa ya solicitaron a sus clientes que pidan el rescate de los dólares depositados en la cuenta corriente en moneda extranjera de la sociedad de bolsa a los fines de responder a la nueva normativa del BCRA que exige que los dólares comprados en el mercado sean enviados a las cuentas bancarias del cliente.

En la mañana de este martes, una reconocida sociedad de bolsa local que ha desarrollado su negocio en una plataforma bursátil online y 100% digital, envió un comunicado a sus clientes solicitando a los clientes que transfieran los fondos líquidos en dólares de la cuenta comitente a su cuenta bancaria.

Sin embargo, esta actitud no fue tomada por todos los agentes de compensación y liquidación. Otras sociedades de bolsa optaron por mantener los dólares previamente comprados en la cartera de la sociedad de bolsa y los dejarán allí a menos que el cliente solicite la transferencia.

A partir de que la CNV no emitió una norma complementaria a la del BCRA para aclarar cómo debían actuar las sociedades de bolsa, se da una libre interpretación de la regulación por los distintos participantes del mercado, lo cual genera un escenario de extrema incertidumbre.

«No sabemos cómo operar. Estamos interpretando la norma con nuestros abogados, pero no estamos seguros de lo que hacemos. Nos han arrojado a la incertidumbre», se quejaba el jefe de back office de una importante Alyc local.

Gran parte del mercado seguía esperando que haya un comunicado de CNV que explique como responder frente a los clientes ante las operatorias de dólar en la bolsa. Sin embargo, el viernes pasado desde el organismo dejaron trascender que no iban a emitir normas adicionales.

Tomamos la decisión de accionar en base a la mejor solución para el cliente. A nosotros nos regula CNV y no hay un comunicado de CNV que haya modificado nuestro accionar. De esta manera, seguimos trabajando igual que antes», comentó un trader de una Alyc local.

«El problema es que nos dejan interpretar la norma y el accionar a nosotros y nos empujan a correr riesgos regulatorios que no queremos asumir y quizá cometes errores, pero por culpa de la falta de aclaraciones», agregó.

Otro presidente de una sociedad de bolsa afirmó que tomaron la política interna de que nadie está obligado a transferir. No solo no le exigen a los clientes que envíen a sus propias cuentas los dólares que están en la comitente, sino que tampoco les piden que transfieren los dólares MEP que están en la cuenta.

«Los dólares que se compran en la bolsa no se van de la Alyc. Tomamos la decisión de no obligar a nadie la transferencia de esos dólares. Es nuestra interpretación. Hemos tenido reuniones con abogados y la norma vigente que nos regula nos empuja a tomar esa decisión. Conocemos los riesgos, pero la interpretación de la norma está a nuestro favor», destacó el presidente de una Alyc local.

(AMBITO) Los Money Markets, el objeto a seducir para el éxito de la operación de hoy
Es el monto que no se pudo conseguir en la primer semana de agosto con la algo fallida colocación de papeles vinculados al dólar linked. Los que deberían responder a la oferta serán los Fondos de Inversión del tipo Money Market.

El Gobierno intentará hoy relanzar su relación con los mercados, potenciando las inversiones en pesos con rentabilidad real. Lo hará a partir de colocaciones de letras de corto plazo y con intereses que le den pelea a la inflación. Se buscará obtener unos $77.000 millones aproximadamente, el dinero que no se pudo conseguir en la primer semana de agosto con la algo fallida colocación de papeles vinculados al dólar linked.

Para que la operación sea exitosa, el objeto de deseo y seducción no serán los grandes fondos de inversión internacionales o los grandes tenedores de pesos. Tampoco instituciones oficiales como Anses o los bancos de capital público. Los que deberían responder a la oferta que desde Economía se lanzará hoy serán los Fondos de Inversión del tipo Money Market. También llamados de plazo fijo, son los operadores de fondos de moneda local que más crecen al amparo de la corta voluntad de operatoria en el mercado de moneda local, a partir de sus propias características de inversión. Ofrecen rescates de dinero de manera inmediata, brindan liquidez extrema y con horizontes de recuperación de 24 a 48 horas. Operan sobrevolando el mercado a modo dron y, a veces, son calificados de meramente especulativos.

Sin embargo, en tiempos de inflación de pocas concreciones de decisiones económicas de largo plazo (acuerdo con el FMI, Presupuesto, dudas sobre la solidez de la coalición gobernante), resultan una elección potable de inversores de todo nivel; ya que también arman carteras particulares según el nivel de aporte de cada cuotapartista. Llamados T + O, están altamente vinculadas con el dinero que se manejan dentro de las fintech (Mercado Pago, Uala, Balanz, son algunos de los nombres más importantes), y tienen la característica de poder retirar la totalidad o parte de los fondos invertidos en cualquier momento; así como poder observar el incremento del dinero depositado también on line. Además de la inversión en el mercado de capitales en pesos, pueden usarse en cualquier momento para hacer compras, transferencias de dinero, pago de tarjetas de crédito o compras en efectivo vía QR.

Este tipo de fondos deberían estar interesados en una colocación como la de hoy, donde las principales características son el corto plazo (octubre) y la rentabilidad real (cerca de 40% máximo). Se presentará en sociedad una letra a tasa fija (Ledes) con vencimiento a octubre y una tasa real frente a la inflación. El papel saldrá con un precio máximo de $933 por cada $1.000 de valor nominal, lo que predefine una tasa mínima del 34,9%, que podría extenderse hasta cerca del 40%. La idea es básica: cambiar la confianza del largo plazo, por ganar credibilidad en el corto y volver a discutir en meses una nueva alianza.

Será la primera operación que lleve la rubrica y el copyright del nuevo secretario de Finanzas, Rafael Brigo, quien debutará en las grandes ligas con compromiso de seducir en lo máximo posible a los Money Markets. Por lo que se comentaba ayer a la tarde, el funcionario se tiene fe. Mientras tanto, la técnica bilardista aplicada desde el BCRA continuó ayer. Siguieron las no intervenciones de la entidad en el Rofex, sin que esto implique modificaciones importantes en los tipos de cambio del mercado a futuros más importante de la Argentina. Por ejemplo, a diciembre próximo el cierre fue de 111,8; sin cambios con respecto al cierre del jueves. A julio 2022 el precio de cierre fue a 144,8 pesos.

En todos los casos hubo subas, pero lejanas a las operaciones registradas ayer tanto en los dólares financieros como en el blue. Hay expectativa además en cuanto a la puesta en marcha, también desde el Rofex, del mercado del futuros de títulos públicos; un ámbito donde el BCRA podría operar igual que en las divisas y dar señales sobre las expectativas del oficialismo en cuanto al mercado de papeles de largo plazo. Habrá que esperar. Mientras tanto, hay expectativas para que los Money Markets hoy le den una mano (fuerte y seria) al Gobierno.

(AMBITO) Crece la emisión: Banco Central giró otros $40.000 millones al Tesoro
En agosto la asistencia monetaria suma $200.000 millones y ya es el mes con más envíos del año. Fue luego del traspié en la última colocación de deuda en pesos, que mañana Economía buscará revertir

El miércoles pasado, el Banco Central volvió a girarle pesos al Tesoro para cubrir las necesidades fiscales. De acuerdo a la información publicada esta noche por la entidad, le transfirió $40.000 millones en concepto de utilidades. Con este envío, agosto pasó a ser el mes de mayor emisión monetaria para asistir al fisco a lo largo del año al alcanzar los $200.000 millones en apenas once días.

Este movimiento confirma las crecientes dificultades que afronta Martín Guzmán para sostener las metas de su estrategia financiera en el segundo semestre. La ampliación del gasto tras un comienzo de año marcado por la disciplina fiscal y el traspié en la última colocación de deuda en pesos de la Secretaría de Finanzas llevaron a acelerar los pedidos de asistencia a la entidad que preside Miguel Pesce.

En lo que va del mes, ya hubo tres transferencias. La primera fue el primer día hábil también por $40.000 millones. La segunda, por $120.000 millones, fue el 5 de agosto, el día en que el Tesoro tenía que cancelar un importante vencimiento de deuda, que solo fue renovado en un 65%. Con este tercer giro, el acumulado mensual superó el monto enviado durante julio, que hasta ahora era el de mayor asistencia con $180.000 millones.

En el año, el BCRA le transfirió al Tesoro $710.000 millones: $190.000 millones en concepto de adelantos transitorios y $520.000 millones de utilidades. Así, la emisión pasó a representar el 70% de las fuentes financieras. El 30% restante corresponde al endeudamiento neto en pesos. El Gobierno apunta en 2021 a que la emisión monetaria cubra no más del 60% de sus necesidades financieras, como plantea el Presupuesto. Hasta julio, eso se consiguió pero agosto evidenció las complejidades por venir.

Con la intención de revertir el flojo comienzo de mes, mañana Economía apunta a dar una señal en la segunda licitación de agosto. Con el regreso de las letras cortas a tasa fija (Ledes), que esta vez tendrán un piso de tasa, y títulos destinados a los bancos para remunerar sus encajes, apunta a captar $22.000 millones. Aunque el monto es ampliable.

(AMBITO) Dólar MEP y CCL: anticipan impacto duradero en el volumen de operaciones
Ayer se retomaron las transacciones, pero siguen muy por debajo del nivel habitual. El Central busca gastar menos reservas para mantener la brecha en torno al 75%. Coletazo: el blue volvió a subir.

Con un mercado todavía convulsionado por las nuevas restricciones sobre los dólares financieros que dispuso el Banco Central en la noche del jueves, los agentes de Bolsa (Alyc) retomaron ayer muy de poco las operaciones. Aunque, por el momento, prevalecen las dudas entre los operadores, que buscan adaptarse a la nueva normativa. Así, el volumen de transacciones del dólar MEP y, sobre todo, del contado con liquidación (CCL) se mantuvo muy acotado, lo que le facilita la intervención de la autoridad monetaria para mantener a raya la brecha cambiaria por debajo del 75%. Ese era, justamente, uno de los objetivos implícitos de la medida.

La Comunicación A7340 del BCRA estableció que las operaciones de compra venta de títulos que se realicen con liquidación en moneda extranjera deberán iniciarse y finalizar en cuentas bancarias a la vista a nombre del cliente. En los hechos, esto implica que ahora para acceder al CCL o “dólar cable”, que permite sacar divisas del país mediante la compraventa de activos financieros, sí o sí habrá que tener una cuenta bancaria a nombre propio en el exterior. En el caso del MEP, que se utiliza para dolarizarse en el mercado local, las transacciones deberán liquidarse en los bancos.

Como contó Ámbito, uno de los objetivos fue cortar con las maniobras conocidas como “rulos” que se realizaban en las cuentas comitentes de los Alyc y que permitían obtener importantes ganancias al arbitrar, en operaciones sucesivas, las distintas cotizaciones del dólar MEP y el CCL. Estas disparidades se magnificaron luego de que, un mes atrás, la Comisión Nacional de Valores (CNV) limitara el volumen máximo de operaciones en el segmento donde interviene el Central.

Tras un viernes de parálisis en las operaciones cambiarias a través de la Bolsa y transcurrido el fin de semana largo, algunos Alyc empezaron a retomar las transacciones. Otros las mantuvieron suspendidas ante la necesidad de adaptar los sistemas a la nueva regulación, le dijeron a Ámbito distintas fuentes del mercado. Desde un broker, confiaron que habían retomado la operatoria en especie D (MEP) pero todavía no en especie C (CCL). Así, por ejemplo, las transacciones de dólar cable con el bono AL30, el más utilizado, fueron casi nulas ayer. Se operó prácticamente el 5% del volumen habitual. En el MEP sí hubo más movimiento que el viernes, aunque continuó muy por debajo del de los días previos a la medida.

En ese marco, el dólar MEP cerró estable a $169,41. El CCL, que llegó a operar más de 4% arriba, finalmente rebotó 1,2% hasta los $167,27 luego de haber caído 3,4% el viernes. En ambos casos, se hace referencia a la operatoria por pantalla a través del AL30, el segmento donde interviene el BCRA. Las brechas con el tipo de cambio oficial mayorista, que ayer finalizó a $97,25, terminaron en el orden del 72 y el 74% respectivamente. Mientras tanto, el CCL operado a través de acciones (ADR o Cedear) cerró con leves incrementos en torno a los $178 y el dólar Senebi (transacciones bilaterales) cedió 0,5% hasta los $177.

Propósito
Uno de los grandes objetivos del Gobierno es evitar que las típicas tensiones cambiarias preelectorales disparen la brecha cambiaria. Es por eso que el Central interviene en el mercado de bonos para ponerle un techo a los dólares financieros: vende títulos de su cartera contra pesos y los recompra con dólares de las reservas que compra a los exportadores. En los días previos a las últimas restricciones, las consultoras estimaban que la entidad volcaba unos u$s25 millones diarios en promedio, lo que en los próximos cuatro meses auguraba un drenaje de más de u$s2.000 millones de sus arcas.

Con los nuevos límites y un menor volumen operado, el BCRA apunta a gastar menos divisas para contener las cotizaciones. Es un intento por preservar el poder de fuego acumulado a lo largo del año (las consultoras estiman que las reservas netas actualmente rondan los u$s7.000 millones) en meses en los que el ingreso de dólares mermará de forma paulatina por motivos estacionales tras el cierre de la cosecha gruesa.

“El Gobierno trata de mantener una relativa calma en los mercado financieros. Si bien controla el dólar oficial, el CCL se había disparado. Estas medidas son para controlarlo. Son mucho más restrictivas que las anteriores y todavía hay mucha incertidumbre en el mercado”, dijo Gustavo Neffa, director de Research for Traders.

Mercado más acotado
“Se regularizó un poco más la operatoria pero todavía hay dudas lo cual hace que los volúmenes sean inferiores a los normales. Estimo que durante la semana se irá regularizando y adaptando todo a la nueva normativa. Un gran impedimento es que hay que distinguir los dólares provenientes de transferencias de los dólares provenientes de venta de títulos, lo cual requiere adaptar sistemas. Todo eso lleva tiempo. Pero el volumen seguirá siendo más bajo que antes”, señaló Nicolás Rivas, trader de BAVSA.

Pese a que en las últimas horas crecieron con fuerza las consultas para abrir cuentas bancarias en el extranjero, un analista financiero le dijo a este diario que el impacto en el dólar cable “puede ser un golpe permanente porque hay mucha gente operando sin cuenta afuera y el proceso de apertura no es fácil”.

En esa línea, Santiago López Alfaro, presidente de Patente de Valores, consideró que el bajo volumen en el CCL “continuará así”. “Mucho volumen estaba vinculado a arbitrajes y eso ya no se puede hacer. El 99% de los que operaban cable no tiene cuenta bancaria en el exterior porque son minoristas y es un trámite engorroso abrir una. Utilizaban cuentas de los Alyc”, planteó. Aunque consideró que en el caso del MEP sí se va a reactivar de a poco, “cuando la gente vea que se puede seguir operando ya que acá todos tienen una cuenta bancaria”.

Rivas, en tanto, sostuvo que dólar MEP seguirá afectado por el requerimiento de que todas las compras de títulos tienen que provenir de cuentas bancarias. “Eso restringe mucho la operatoria intradiaria, por ejemplo, si uno compra AL30D por la mañana y lo vendo por la tarde, para volver a usar esos dólares tienen que pasar primero por el banco. Lo mismo para pasar de un bono a otro. Es todo muy engorroso. Va a ser más cómodo hacer todas esas operaciones directamente en pesos”, apuntó.

En paralelo, otro coletazo de la medida fue la suba del dólar blue. Luego de avanzar $3 el viernes, ayer sumó un peso más y terminó a $183, el nivel más alto en tres semanas. En un mercado informal muy pequeño y volátil, en el que no puede intervenir directamente el BCRA y donde pocas operaciones mueven el amperímetro, los analistas consideran que esta presión alcista podría sostenerse. “El minorista que hacía transferencias puede terminar volcándose al blue”, señaló López Alfaro.

Aclaraciones
Por otra parte, los agentes de Bolsa continúan a la espera de algunas precisiones sobre ciertos grises que dejó la normativa del Central. Esperaban una comunicación aclaratoria por parte de la CNV, que aún no llegó. Fuentes del ente regulador del mercado le dijeron que, por el momento, no había nada previsto y que probablemente los detalles operativos sean realizados por BYMA.

López Alfaro planteó que las principales aclaraciones pendientes son dos. Por un lado, ¿qué sucederá con las operaciones de cable de los clientes que quedaron “atrapadas” en cuentas de brokers en el exterior y que se utilizaban para invertir en activos, por ejemplo, en Estados Unidos? “La norma dice que solo se los puede transferir a cuentas bancarias a nombre de los clientes pero muy pocos la tienen”, afirmó. Así, las tenencias no se podrían repatriar.

Ante eso, algunos Alyc generaron mecanismos para convertir dólares cable en dólares MEP a la expectativa de que la CNV flexibilice esa traba. Pero hoy por hoy, eso no está permitido.

La otra duda consignada por López Alfaro es qué pasará con las rentas y amortizaciones de dividendos que pagan, por ejemplo, los Cedear (acciones del exterior que se operan desde Argentina). “Dicen que todos los dólares se tienen que transferir a cuentas bancarias pero lo lógico es que se puedan reinvertir. El costo de transferencia muchas veces es mayor que los dividendos percibidos”, señaló.

(AMBITO) Gobierno suma inversiones en gasoductos por u$s1.500 millones
Mediante un decreto se decidió la ampliación del sistema nacional de transporte de gas natural. Las obras se enfocarán en distintas localidades de Santa Fe, Catamarca, La Rioja, Jujuy, Santa Cruz, Buenos Aires, Chaco, Mendoza, Santiago del Estero y San Luis.

El Gobierno decidió la ampliación del sistema nacional de transporte troncal de gas natural y obras de distribución en localidades de diez provincias. La medida se tomó mediante el decreto de necesidad y urgencia que reestructuró el Presupuesto nacional. Se destinarán para lo que resta de 2021 y para 2022 nuevas partidas por el equivalente aproximado a u$s1.161 millones en distintas obras de transporte de Gas, y u$s398 millones en obras de distribución. Apuntan a la integración de la industria nacional en toda la cadena de valor.

Según adelantaron desde la Secretaría de Energía las inversiones en obras de distribución se enfocarán en distintas localidades de Santa Fe, Catamarca, La Rioja, Jujuy, Santa Cruz, Buenos Aires, Chaco, Mendoza, Santiago del Estero y San Luis. En ese sentido, destacaron que miles de ciudadanos de esos distritos podrán acceder al servicio de gas por redes.

“Nuestro país tiene grandes reservas de gas natural, tanto en el off shore como en las cuencas del sur y en Vaca Muerta que necesitan capacidad de transporte para llegar a los grandes centros de consumo, reemplazar importaciones y potenciar la utilización de este fluido limpio, así como sus exportaciones”, dijo el secretario de Energía, Darío Martínez.

En el Gobierno, explicaron que luego de mantener distintas reuniones de trabajo e intercambios con actores y especialistas vinculados a esta temática, los técnicos que responden a las autoridades diseñaron un proyecto que incluyó un sistema de gasoductos sumado a distintas obras para potenciar la capacidad de transporte.

“Vamos tras el objetivo de sustituir importaciones de GNL, reemplazar el uso de líquidos en las centrales térmicas de generación eléctrica, el declino de la producción de Bolivia, incrementar el número de usuarios y potenciar las exportaciones de gas argentino”, señalaron desde el Ejecutivo.

Según se desprende de los documentos oficiales, se asignaron partidas para la construcción de las obras entre Tratayén y Tío Pujio,u$s120 millones este año y u$s720 millones en 2022; Mercedes-Cardales, por u$s24 millones este año y u$s107 millones el próximo.

Del mismo modo se confirmaron desembolsos para una primera etapa de reversión del Gasoducto Norte por un total de u$s74 millones. Para este año están previstos unos u$s13 millones. Además se asignaron u$s5 millones para iniciar los estudios y el proyecto ejecutivo del Gasoducto Néstor Kirchner Tratayén-Saliqueló-San Gerónimo.

“Debemos poner en marcha y terminar estas obras en el menor tiempo posible, con la máxima utilización de bienes de industria nacional y construidas por empresas argentinas”, indicó Darío Martínez. En ese sentido, señaló: “con la decisión política del Presidente de otorgarnos las partidas presupuestarias, nos pondremos a trabajar de inmediato con el ministro Guzmán y el secretario de Hacienda para asegurar el flujo de fondos que estas obras requieren para su ejecución y de esta forma licitar los trabajos”.

Según pudo averiguar este medio, para las obras que no están incluidas en el último decreto, como el Gasoducto Néstor Kirchner, se continuarán las gestiones de financiamiento internacional. Puntualmente, se avanza en un acuerdo con China, las negociaciones quedaron plasmadas en un Memorándum de Entendimiento que ya se firmó con el consorcio de empresas energéticas del país asiático.

(INFOBAE) Las empresas salieron a vender dólares por las nuevas reglas del Central y presionaron a la baja al “contado con liqui”
El mercado pasó factura por la cantidad de restricciones impuestas a través de la suba del dólar libre. El BCRA emitió otros $ 40.000 millones para financiar al Tesoro y ya van $ 200.000 millones en el mes

Las nuevas regulaciones del Banco Central todavía están siendo digeridas por los inversores pero ya generaron consecuencias, que están dentro de los resultados previsibles de corto plazo. Por un lado subió el dólar libre ante las restricciones para operar en el mercado bursátil. Pero al mismo tiempo cayó el “contado con liquidación”, es decir el dólar financiero, ante la decisión de una gran cantidad de empresas de salir a desprenderse de los dólares que habían acumulado en sociedades de Bolsa.

Mientras tanto, la necesidad de emisión de pesos no afloja. El último dato divulgado por el Banco Central arrojó nuevamente el envío de dinero al Tesoro por $ 40.000 millones a través de adelantos transitorios. Con esta cifra ya suman $ 200.000 millones de emisión pura en el mes de agosto para hacer frente al gasto electoral. Semejante inundación de pesos explica por qué el titular del BCRA, Miguel Pesce, decidió restringir al máximo la posibilidad de dolarización para público y empresas.

La regulación del BCRA, conocida el jueves pasado, prohíbe a los inversores a mantener dólares en las cuentas comitentes de las Alyc, es decir las sociedades de Bolsa. A partir de ahora, cada dólar obtenido por la compra y venta de bonos o acciones debe ser depositado en una cuenta bancaria.

Esto genera además fuertes costos, en particular el pago del impuesto a los débitos y créditos, conocido como “impuesto al cheque”, que se aplica en este caso particularmente a las empresas (no a los individuos): 0,6% cada vez que entra el dinero y otro 0,6% cuando sale. Estos aumentos de los costos provocan que las empresas pierdan un instrumento clave para proteger sus patrimonios, buscando alternativas de dolarización.

A partir del mediodía, cuando el mercado se “despertó”, fueron notorias las operaciones de clientes mayoristas de las Alyc que buscaban desprenderse de sus posiciones en dólares y volver a pesos. Como consecuencia, el dólar contado con liquidación operado sin intervención oficial, ahora conocido como “dólar Senebi”, cayó de $ 177 a $ 173, una baja bastante abrupta y que marcó este inusual movimiento. Se trata del tipo de cambio que más se aproximaba al real a través de la Bolsa, pero ahora ya ni esa referencia quedó al tratarse un mercado con fuertes trabas para operar.

Durante toda la jornada hubo más vendedores de bonos dolarizados que compradores. Pero detrás no hay un motivo vinculado con la confianza que despierta el Gobierno, sino exclusivamente las restricciones para operar en el mercado bursátil cuando el objetivo es dolarizarse.

Con las nuevas regulaciones, muchas empresas optaron por desprenderse de los dólares que mantenían en cuentas comitentes de sus sociedades de Bolsa. Esa liquidación tiró para abajo la cotización del tipo de cambio bursátil, pero no impidió que el dólar libre trepe hasta los $ 183
Concretamente, la cantidad de trabas que impuso el Banco Central para operar (y la mirada silenciosa de la CNV) provocó no sólo una caída del volumen sino puntualmente ventas por parte de compañías que ya no tienen un destino concreto para esos dólares y prefirieron moverse en pesos. Volver a depositar los dólares en sus cuentas bancarias hubiera tenido un fuerte costo impositivo y además ese dinero quedaría virtualmente acorralado, ya que el BCRA autoriza un solo movimiento por mes de cuentas en moneda extranjera. Luego, el cliente debe pedir permiso al banco y justificar el motivo del movimiento del dinero.

Para el Central es una victoria de corto plazo y con grandes costos. Prácticamente no precisó intervenir en el mercado bursátil para controlar la cotización de los distintos dólares financieros. Pero lo logró a fuerza de un cepo cada vez más asfixiante que sólo genera desconfianza.

La “manta corta” para el BCRA es más visible que nunca. En un mercado inestable tuvo que optar por preservar las reservas. Claro que la decisión de restringir la posibilidad de dolarización a través de la compra y venta de títulos ya empieza a derramar sobre el único mercado que queda realmente libre, lo que se reflejó en una suba del tipo de cambio informal hasta $ 183, elevando todavía más la brecha respecto al tipo de cambio oficial.

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) El detalle de Powell que puede dejar ‘desfasadas’ las actas de la Fed

La cita más relevante de este miércoles para los inversores será la publicación de las actas de la reunión de julio del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed (FOMC). El foco está puesto en si las actas darán alguna pista sobre el posible inicio de retirada de estímulos (tapering).

“Si bien se esperaba que este anuncio tuviera lugar o la próxima semana, durante el simposio de bancos centrales que organiza anualmente en Jackson Hole (Wyoming) la Reserva Federal de Kansas o en la reunión del FOMC de septiembre, los últimos acontecimientos protagonizados por el virus y las dudas que sobre el impacto de esta nueva ola en la economía tiene ahora la Fed, nos hace pensar que es factible que dicho anuncio se retrase en el tiempo”, advierten en Link Securities.

“En ese sentido, consideramos que lo discutido en la reunión de julio del FOMC, y que mostrarán las actas de la misma, puede estar algo ‘desfasado’ y, por tanto, no ser una buena referencia para los inversores en estos momentos”, añaden.

Y es que estos analistas destacan la conferencia de ayer del presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Jerome Powell, en la que apuntó que está por ver cómo la economía del país resistirá al reciente aumento de casos de Covid-19, en unos comentarios que no ofrecían opiniones sobre las perspectivas de la política monetaria.

Según dijo Powell a estudiantes y profesores durante un evento virtual realizado por el banco central, “aún no está claro si la cepa Delta del coronavirus tendrá efectos importantes en la economía; tendremos que verlo”. Powell dijo también que la recuperación no está completa. Así, y en su opinión, “la pandemia todavía está proyectando una sombra sobre la actividad económica; todavía afecta mucho y no se puede declarar la victoria sobre ella”.

“No esperamos grandes novedades de las actas de la Fed”, coinciden en Bankinter (MC:BKT). “En esa ocasión, el único cambio relevante fue un matiz ligeramente más hawkish (duro) en el comunicado. La Fed afirmaba que la economía ha progresado hacia los objetivos necesarios para considerar el inicio del tapering (reducción del programa de compras). Ahora bien, se esforzaba en matizar que el Comité monitorizará estos progresos en próximas reuniones. En definitiva, nada nuevo bajo el sol”.

“El mercado está pendiente del anuncio del inicio del tapering que podría llegar la semana que viene en Jackson Hole o en la reunión de septiembre, aunque no sería hasta 2022 cuando comenzaría a reducirse el tamaño de las compras (que todavía se mantiene en 120.000 millones de dólares al mes), con la primera subida de tipos en el primer semestre de 2023 y no comenzando la reducción de balance hasta el primer semestre de 2024”, recuerdan en Renta 4 (MC:RTA4).

“En cualquier caso, el anuncio del tapering dependerá de la recuperación del mercado laboral (todavía incompleta), monitorizando muy de cerca las implicaciones de la variante Delta en la recuperación económica”, insisten estos expertos.

(INVESTING) La inflación de la zona euro se confirma por encima del objetivo del BCE en julio

La inflación de la zona euro se aceleró hasta el 2,2% en julio, su tasa más alta en casi tres años y por encima del objetivo del Banco Central Europeo del 2,0%, según mostraron los datos finales publicados el miércoles por la oficina de estadística de la UE, confirmando su estimación anterior.

Eurostat dijo que los precios al consumidor en el bloque de 19 naciones aumentaron un 2,2% en julio con respecto al año anterior, después de un aumento del 1,9% en junio. Fue la tasa más alta desde octubre de 2018.

La inflación intermensual en el bloque cayó un 0,1%, en línea con la previsión media de los economistas encuestados por Reuters.

El BCE prevé un nuevo aumento de la inflación anual hacia finales de año, pero considera que la aceleración se debe en gran medida a factores temporales que no requerirían cambios en la política monetaria.

En apoyo de la postura del BCE, las presiones subyacentes sobre los precios siguieron siendo débiles, con un indicador básico que excluye los precios volátiles de los alimentos y los combustibles y que se sitúa en el 0,9% anual, igual que en junio, según los datos de Eurostat, confirmando la lectura anterior publicada a finales de julio.

Una medida aún más estrecha, que excluye también los precios del alcohol y el tabaco, se redujo al 0,7% desde el 0,9% de junio, también en línea con la estimación inicial.

La tasa más alta de julio se debió en gran medida a un aumento de los precios de la energía, que según Eurostat subió el miércoles un 14,3% en términos anuales, el mayor incremento de este año. La lectura revisó al alza la estimación anterior de Eurostat de un aumento del 14,1%.

Los precios de la energía contribuyeron en 1,3 puntos porcentuales a la tasa total del 2,2% en julio, dijo Eurostat.

Los precios de los alimentos, el alcohol y el tabaco subieron un 1,6% anual en julio, según confirmó Eurostat el miércoles, mientras que los precios del sector de los servicios, el mayor de la economía de la zona euro, aumentaron un 0,9%.

(INVESTING) IPC en la Zona Euro, actas de la Fed: 5 claves este miércoles en Bolsa

El mercado estará pendiente hoy a los citas macroeconómicas importantes: el IPC de la Zona Euro de julio y, esta tarde, las actas de la reunión del FOMC.

El petróleo sube y las criptomonedas siguen corrigiendo posiciones.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Actas de la Fed
A las 20:00 hora española conoceremos las actas de la última reunión de política monetaria del FOMC. La atención está en cualquier pista de la Fed sobre la evolución económica y posible inicio de retirada de estímulos.

2. IPC en la Zona Euro
Es otra de las citas macro de la semana. A las 11:00 hora española se publicará el IPC en la Zona Euro correspondiente al mes de julio. Los inversores están muy atentos a este dato, que dará cuenta de la evolución de la inflación.

3. Nueva Zelanda mantiene tipos
Contra el pronóstico de los analistas, que esperaban una subida hasta el 0,50%, el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda ha mantenido los tipos de interés en el 0,25%.

4. Asia y Bolsa americana
Signo positivo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei gana un 0,7%, el Shanghai Composite sube un 1,1% y el Hang Seng de Hong Kong se anota un un 0,9% en estos momentos.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó en rojo ayer lunes. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,7%), Nasdaq (-0,9%) y Dow Jones (-0,7%).

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este miércoles, destacan el IPP subyacente y el IPC en Reino Unido, así como la producción del sector de la construcción en la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos los inventarios de petróleo crudo de la AIE.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Cobre toca mínimo de un mes ante temores por demanda y tasas de interés

Los precios del cobre declinaban el miércoles y tocaron su nivel más bajo en un mes tras débiles datos económicos, que reforzaron temores sobre la demanda, con la atención del mercado también en las tasas de interés antes de una conferencia de banqueros centrales.

* A las 1015 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cedía un 0,8% a 9.178,50 dólares la tonelada, en su tercer día de pérdidas, luego del declive de 2,1% el martes.

* «Estamos viendo un colapso en los datos técnicos, las perspectivas de crecimiento de China no son favorables y el dólar está desafiando áreas de resistencia clave», dijo Ole Hansen, estratega de Saxo Bank.

* «Es un mercado que está en modo de esperar y ver qué pasa. Podría haber potencial para cambiar la postura sobre las tasas de interés y reducir (el estímulo monetario) la próxima semana, lo que mantiene al mercado nervioso», agregó, sobre la conferencia anual de banqueros centrales en Jackson Hole.

* El cobre en la LME estaba desafiando la línea de tendencia alcista que se extiende desde el mínimo de marzo de 2020 en 9.230 dólares, quiebre que podría hacer bajar los precios al promedio móvil de 200 días en 8.820 dólares, agregó Hansen.

* El contrato de cobre de septiembre más negociado en la Bolsa de Futuros de Shanghái cedió un 1,5% a 68.720 yuanes (10.602,97 dólares) la tonelada.

* El metal repuntó durante el comercio asiático tras la noticia de que los residentes cercanos a la mina de cobre Las Bambas de MMG en los Andes peruanos bloquearon una carretera utilizada para transportar el metal después de una tregua de dos semanas.

(INVESTING) PETRÓLEO-Barril repunta, brotes de variante Delta complican panorama sobre demanda

Los precios del petróleo operaban al alza el miércoles, tras cuatro días de declives, aunque a los inversores aún les preocupa el panorama para la demanda de combustible, ya que el consumo de servicios de transporte sigue siendo restringido por el aumento de casos de coronavirus en varias partes del mundo.

* A las 1115 GMT, el crudo Brent sumaba 1,19%, o 82 centavos, a 69,85 dólares por barril, y los futuros del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) ganaban 64 centavos, o un 0,96%, a 67,23 dólares el barril.

* «En el corto plazo, la demanda petrolera podría ser volátil y podrían verse frecuentes caídas en los precios porque se están notando problemas con la demanda en Europa e India tiene dificultades», dijo Avtar Sandu, gestor de activos de materias primas de Phillip Futures en Singapur.

* La fortaleza del dólar también está afectando a las materias primas a nivel generalizado. Los precios de los metales básicos y preciosos, en particular, «se encuentran igualmente frágiles como el petróleo», dijo ANZ Research en una nota enviada a clientes.

* El crudo suele comerciarse en dólares y un dólar al alza encarece al barril, impactando en la demanda.

* En Estados Unidos, se espera que más suministros lleguen al mercado, si los datos oficiales de estimaciones se materializan.

* La Administración de Información de Energía (EIA), una entidad del Gobierno, dijo esta semana en un reporte mensual que espera que la producción de esquisto estadounidense suba a 8,1 millones de barriles por día en septiembre, su mayor nivel desde abril del 2020.

* Los inventarios de crudo y gasolina en Estados Unidos cayeron la semana pasada, de acuerdo a dos fuentes del mercado que citaron un informe emitido el martes por el Instituto Americano del Petróleo (API). Las existencias de destilados aumentaron, indicaron.

(INVESTING) Senadores estadounidenses instan al regulador a investigar a Tesla por sus afirmaciones sobre la conducción autónoma

Dos senadores estadounidenses presionaron el miércoles a la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) para que investigue a Tesla (NASDAQ:TSLA), afirmando que la empresa ha engañado a los consumidores y ha puesto en peligro al público al comercializar sus sistemas de conducción automatizada como totalmente autónomos.

Los demócratas del Senado Richard Blumenthal y Edward Markey señalaron en una carta dirigida a la recién nombrada presidenta de la FTC, Lina Khan, que «las repetidas afirmaciones de Tesla y de su consejero delegado sobre las capacidades de sus vehículos ponen a los conductores de Tesla -y a todo el público que se desplaza- en riesgo de sufrir lesiones graves o de morir».

«Los conductores de Tesla escuchan estas afirmaciones y creen que sus vehículos están equipados para conducirse a sí mismos – con consecuencias potencialmente mortales».

La carta, que llegó después de que la Administración Nacional de Seguridad en el Transporte por Carretera abriera una investigación sobre el Autopilot de Tesla el lunes, ha aumentado la presión sobre Tesla.

Tesla no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

(INVESTING) Tesla trabaja en plataforma blockchain para rastrear el cobalto

esla Inc (NASDAQ:TSLA) reveló que estaba trabajando con un consorcio de productores de cobalto para desarrollar una plataforma blockchain cuyo objetivo será hacer un seguimiento del producto desde «la mina hasta la batería».

Lo que ha sucedido La compañía liderada por Elon Musk dijo en su 2020 Impact Report que publicó recientemente que está trabajando en la plataforma blockchain con el consorcio Democratic Republic of Congo-centric Re|Source, que está compuesto por China Molybdenum Co., Ltd (OTC:CMCLF), Eurasian Resources Group y Glencore (LON:GLEN) plc (OTC:GLNCY) (OTC:GLCNF)

La plataforma tiene como objetivo crear un «registro transparente, abierto y global» que realizará un seguimiento del cobalto para garantizar su sostenibilidad y ayudar en el rastreo de su procedencia a nivel de unidad.

“El sistema permitirá a los usuarios rastrear completamente el cobalto desde la mina hasta la batería con la seguridad de que se comprende el volumen de material rastreable, así como los esfuerzos de sostenibilidad de los proveedores ascendentes”, declaró Tesla.

El fabricante de vehículos eléctricos dijo que participa en la prueba piloto de la plataforma, que está programado que se extienda hasta finales de 2021. Se espera que el despliegue completo tenga lugar en 2022.

Por qué es importante Tesla reveló que la prueba piloto se ejecutará en «condiciones de funcionamiento reales», desde los centros de producción de cobalto en la República Democrática del Congo hasta la producción de vehículos eléctricos.

El cobalto es un ingrediente importante en la producción de baterías de iones de litio, pero su extracción en la República Democrática del Congo suele implicar explotación infantil.

Se ha dicho que el rival de Tesla Ford Motor Company (NYSE:NYSE:F) estaba trabajando con socios en una prueba piloto de blockchain el año pasado para rastrear el cobalto que utiliza.

Blockchain, la misma tecnología sobre la que se basan criptomonedas como Bitcoin (CRYPTO: ETH) y Dogecoin (CRYPTO: DOGE), es similar a un libro de contabilidad abierto que puede utilizarse para aumentar la transparencia en la cadena de suministro de cobalto.

Musk suele tuitear sobre las criptomonedas y sus comentarios en las redes sociales a veces han provocado movimiento en los precios de Bitcoin y Dogecoin.

El movimiento de los precios El martes, las acciones de Tesla cerraron un 2,98% a la baja en los 665,71 dólares y bajaron casi un 0,4% más en operaciones del aftermarket.

A continuación, te recomendamos leer: LG y Australian Mines: acuerdo de suministro de cobalto y níquel

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *