Lo que tenes que saber y más (19/08/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (19/08/2021)1588

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

Canje de Deuda de PBA II: NOTA DE PRENSA EN ESPAÑOL

HECHOS RELEVANTES
GENNEIA S.A. EMGA Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Clase XXXI – Adenda y complemento al suplemento de prospecto y al aviso de suscripción
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392671

CAPEX S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/97EDC696-C584-4691-8534-077CACBFB686

CABLEVISIÓN HOLDING S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/01A3FB8F-5686-46C8-A7C1-30F60E68DEB4

TERNIUM ARGENTINA S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/CF94B6D6-C6E0-49CC-AAA3-B1F7A48E527B

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(CRONISTA) Cómo es el proyecto oficial para apurar las inversiones en la industria automotriz
La iniciativa promueve una serie de beneficios fiscales para incrementar los desembolsos de las compañías, e incrementar su dotación de personal.

El Gobierno nacional remitió hoy al Congreso un proyecto de ley para declarar al sector automotriz autopartista como industria estratégica y que ofrece en todos los eslabones de la cadena de producción beneficios fiscales para las nuevas inversiones que generen mayor rendimiento, exportaciones e integración de componentes locales.

El envío del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz había sido anunciado por el presidente Alberto Fernández a comienzos de marzo, y prevé beneficios como la devolución anticipada del Impuesto al Valor Agregado (IVA), amortización acelerada en el Impuesto a las Ganancias y derechos de exportación del 0% hasta diciembre de 2031.

La iniciativa, que deberá ser debatida en las comisiones de Industria y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, crea el Régimen de Promoción de la Industria Automotriz-Autopartista y su Cadena de Valor, el Programa de Fomento a Nuevas Inversiones y el Instituto de la Movilidad.

Las medidas de incentivo están orientadas a los nuevos proyectos de inversión que aseguren mayor producción, exportaciones y empleo en las terminales y empresas autopartistas, de manera de agregar valor a partir de procesos industriales.

La promoción alcanzará a los «proyectos de inversión que incluyan plataformas exclusivas regionalmente y niveles mínimos de contenido nacional», de acuerdo al texto del proyecto, en el que se precisa que abarcará los procesos de producción de automóviles, pick ups, vehículos comerciales, buses y camiones, así como motorizaciones y autopartes.

En ese esquema, los proyectos de fabricación de vehículos deberán contemplar un contenido mínimo nacional del 15 % durante los primeros 3 años de producción y del 20% los siguientes dos años, y en el caso de motorizaciones será de 10 % durante los primeros 3 años y 15 % en los siguientes dos.

A su vez, las inversiones en bienes de capital e infraestructura aprobados por la Secretaría de Industria, contarán con créditos fiscales por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), la amortización acelerada en el Impuesto a las Ganancias y derechos de exportación del 0% hasta el 31 de diciembre de 2031.

El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo viene trabajando desde 2020 a través de la denominada Mesa Automotriz tanto en el proyecto de ley como en nuevas medidas de promoción de la producción y el empleo, junto a las cámaras empresarias del sector y los sindicatos.

En ese ámbito se avanzó en la idea de declarar al sector como Industria Estratégica, teniendo en cuenta que la cadena de valor automotriz es central para la estructura y la dinámica productiva del país ya que representa el 10 % del PBI industrial, es el primer exportador de manufacturas de origen industrial y genera el 6 % del empleo industrial registrado.

En Argentina hay radicadas 11 terminales automotrices que producen autos, pick ups, comerciales livianos, camiones, buses y autopartes, y más de 400 autopartistas que fabrican sistemas de climatización, de escape, suspensión, transmisión, neumáticos, baterías, bombas, filtros, piezas estampadas, piezas plásticas, partes de motor y asientos, entre otras.

En 2020, en el marco de la pandemia y las restricciones sanitarias, las terminales locales produjeron 269.592 vehículos, muy por debajo del récord de producción que se registró en 2011, con 828.771 unidades, en un contexto en el que las automotrices ya anticipaban estar en condiciones de alcanzar la cifra de un millón.
El año pasado, en tanto, se exportó un 54 % de la producción nacional, por u$s 3.320 millones; y se importaron 177.733 vehículos por un total de u$s 2.194 millones.

Este intercambio de unidades terminadas que resultaría positivo se transforma en un abultado déficit cuando de u$s 4.958 millones al incorporarse el sector autopartista, aunque está lejos también del rojo histórico que se registró en 2017 por u$s 13.343 millones.

Los beneficiarios podrán ser aquellas empresas que cuenten con proyectos de inversión aprobados por la autoridad de aplicación, aunque estarán imposibilitados quienes estén declarados en quiebra
«Uno de los objetivos del Gobierno nacional es potenciar el crecimiento de dicha cadena de valor de manera sustentable, incentivando las inversiones en plataformas de producción eficientes, exclusivas a nivel regional y con escala internacional, que permita tener una alta inserción exportadora y altos niveles de integración nacional de autopartes», sostiene el proyecto.

Fundamentalmente, la iniciativa apunta a «coadyuvar a establecer un modelo productivo de alta escala, integración nacional e inserción exportadora, yendo hacia un sendero de superávit comercial».

Según el texto, los beneficiarios podrán ser aquellas empresas que cuenten con proyectos de inversión aprobados por la autoridad de aplicación, mientras que no podrán acogerse al programa quiénes estén declarados en quiebra, se encuentren en otro régimen de promoción o tengan morosidad.

De acuerdo a la iniciativa, los proyectos de inversión «deberán necesariamente involucrar la producción de: nuevas autopartes o autopartes ya producidas al momento de la inscripción al régimen, que involucren una mejora sustantiva en la capacidad de producción».

(CRONISTA) El mercado le dio $ 95.000 millones a Guzmán tras el combo de medidas económicas
Después de dos malas licitaciones, el Ministerio de Economía volvió a refinanciar todos los vencimientos de deuda y consiguió un extra. La operatoria en futuros y una resolución de la CNV ayudaron al objetivo

La Secretaría de Finanzas obtuvo este miércoles $ 94.798 millones en el mercado local de capitales, con lo que la tasa de roll over de la deuda pública en pesos se acerca a un 105,5% en agosto.

Después de un combo de medidas y el endurecimiento del cepo cambiario, el Gobierno consiguió volver a tentar a los grandes inversores institucionales como bancos, aseguradoras y Fondos Comunes de Inversión (FCI) con instrumentos a corto plazo y tasas que garantizan la sostenibilidad de la deuda; explican que están entre 1% y 2% real por encima de la inflación.

De hecho, del total colocado, el 90,4% fue en instrumentos a tasa fija (Letras a Descuento, Ledes) y un 9,6% ajustable por CER (Lecer, que siguen a la inflación), toda una novedad para un mercado que se venía cubriendo principalmente del aumento en los precios.

El Banco Central (BCRA) había comenzado el viernes pasado a operar títulos públicos en el mercado de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) y esta semana hará lo propio en el Matba Rofex, para diluir la volatilidad de los precios y captar liquidez.

Además, la Comisión Nacional de Valores (CNV) emitió la Resolución 900/2021, un régimen especial para FCI abiertos, que permita financiar al Tesoro de forma segura.

El Ministerio de Economía también destacó que el 40,3% del total licitado correspondió a instrumentos con vencimientos en el año 2022.

Más de la mitad, no obstante, se posicionó en la Ledes corta (a 70 días): $ 49.309 millones, a una Tasa Nominal Anual (TNA) de 37,98%.

Este resultado, que satisfizo a las autoridades económicas, llegó tras dos rondas en las que no se habían podido renovar todos los vencimientos, lo que llevó nerviosismo al mercado.

Además, puso a trabajar intensamente a la «maquinita» de emisión monetaria del Banco Central (BCRA), que reactivó sus motores en esta segunda mitad del año, a medida que se acercan las elecciones y se amplía el déficit fiscal como un intento de expandir el crecimiento de la actividad.

De esta forma, en el acumulado del año el Ministerio de Economía se hizo de $ 400.000 millones en el mercado financiero (con una tasa de roll over próxima al 120%) y le pidió $ 710.000 millones al BCRA (entre $ 520.000 millones de giro de utilidades y $ 190.000 millones de Adelantos Transitorios).

El mix es de 36-64%, aunque el Presupuesto 2021 estima un 40-60% y la intención del ministro Martín Guzmán es cerrar el año en 60-40%.

La próxima oportunidad para corregir este ratio será el viernes 27 de agosto, cuando la cartera del recién asumido Rafael Brigo convoque a una nueva licitación para afrontar vencimientos por unos $ 93.000 millones.

Asimismo, los vencimientos entre agosto y diciembre totalizan unos $ 1,5 billones.

Sobre las 668 ofertas recibidas (no todas adjudicadas), 367 propuestas fueron de inversores minoristas en el tramo no competitivo; aportaron $ 100 millones.

En el Palacio de Hacienda también confían que el programa de creadores de mercado puede ayudar a ampliar la profundidad del mercado local. De hecho, este jueves se anunciarán los primeros Aspirantes a Creadores de Mercado (ACM), que buscarán que los fondos compren deuda en lugar de dólares.

Federico Furiase, director de Anker Latinoamérica, analizó: «Se armaron algo de colchón para un programa financiero que está muy apretado, pero tuvieron que convalidar una suba de tasa para la Lede corta de 107 puntos básicos. Esta letra se llevó el 52% de la colocación, lo que manifiesta el poco margen que hay para estirar vencimientos. Además, un 20% vino del bono a tasa fija del 30% nominal anual que le enchufaron a los bancos para integrar encajes».
(CRONISTA) Los precios mayoristas aumentaron 2,2% en julio, el menor nivel en catorce meses
Lo que explica este desempeño es la variación acotada de los precios de los bienes importados, además de un deslizamiento reducido en los precios de la energía eléctrica

El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) marcó en julio un incremento de 2,2% en comparación al mes anterior y terminó de ese modo con la menor variación mensual desde mayo de 2020, en plena pandemia.

La evolución de los precios mayoristas el mes pasado fue resultado del alza del 2,3% en productos nacionales, compensados en parte a la baja por el aumento de 1,6% en bienes importados, informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La menor suba de productos importados se dio en un contexto de leve deslizamiento del tipo de cambio oficial, según la política del Banco Central, que siguió por un andarivel diferente al del tipo de cambio informal o blue.

Pese a ello, el IPIM acumula en siete meses de este año un incremento de 32,7% y un avance de 63% en la comparación con julio de 2020.

En el desagregado por rubros, los productos primarios marcaron en el mes un incremento del 2%, aunque con avances muy fuertes en productos pesqueros (4,6%) y minerales no metalíferos (7,7%), que explican en gran medida el desempeño en insumos para la construcción como cemento portland, cales, etc.

En cuanto a los bienes industriales manufacturados registraron un aumento de 2,4% en julio en relación al mes previo, mientras que la energía eléctrica tuvo un incremento del 1%, en un marco de virtual congelamiento de las tarifas de servicios públicos.

En el apartado de productos manufacturados sobresalen en julio los aumentos de 8,6% en Muebles y otros productos industriales, del 6,2% en Cuero, artículos de marroquinería y calzado, Impresiones y grabaciones (5,2%) y Productos metálicos básicos (4%).

En la medición interanual, en tanto, los productos primarios incrementaron su promedio en 67%, pero rubros como petróleo y gas avanzaron un 75%.

Los bienes manufacturados, por su parte, incrementaron su precio en 62,5%, mientras que la energía eléctrica se encareció 44,8%. Este es el único rubro que se movió por debajo de la inflación minorista de los últimos doce meses, que según el Indec se ubicó en 51,8% al mes de julio.

CONSTRUCCIÓN
Por otra parte, el organismo estadístico oficial difundió esta tarde el Índice de Costos de la Construcción (ICC) para el Gran Buenos Aires, con una variación mensual del 5%.

En el desagregado por rubros se destaca el incremento del 7,2% en mano de obra, tras aplicarse este mes el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA). En cuanto a materiales se observó un aumento del 2,8% y gastos generales el 5%.

La paritaria del sector fue cerrada con fecha 9 de abril de 2021, y el acuerdo homologado por la Resolución 430/2021 del Ministerio de Trabajo. Sin embargo, en el contexto de la aceleración inflacionaria, hubo una revisión que llevó la actualización anual al 45% a partir del ajuste aplicado desde julio de 2021.

La variación anual, por su parte, muestra un aumento de 66,8%, pero el balance entre los grandes rubros marca una fuerte incidencia de insumos y materiales, con un incremento de 82,2%, mientras que los gastos generales subieron 62,7% y la mano de obra «apenas» 54,7%.

(CRONISTA) Dólar Cedear: versión libre para que empresas manden al exterior vale $ 179
El Banco Central dejó de perder reservas para controlar al contado con liquidación, ya que se desplomó el volumen negociado

Es anecdótico que el dólar MEP haya subido 0,2% a $ 170 y que el contado con liquidación haya trepado el doble, un 0,4%, a $ 168, porque pasaron a ser cotizaciones testimoniales, al tener cupos. Tampoco es noticia que el blue haya bajado de $ 183 a $ 182 por el puré con el dólar MEP, que vale $ 12 menos.

Lo que vale, por su volumen negociado, es el dólar Cedear, que es el que hoy más se utiliza en el mundo corporativo para mandar divisas al exterior sin límites, que subió $ 1 a $ 179, y movió $ 2000 millones.

Es importante recalcar que en Cedears el Banco Central no pierde reservas, mientras en bonos sí perdía. Esa es la noticia positiva, mientras la negativa es que el nuevo cepo al dólar contado con liqui provocó una oleada de aperturas de cuentas en bancos de Estados Unidos.

Lo que vale, por su volumen negociado, es el dólar Cedear, que es el que hoy más se utiliza en el mundo corporativo para mandar divisas al exterior sin límites, que subió $ 1 a $ 179, y movió $ 2000 millones
Por ende, la pregunta que todos se hacen en las mesas es para donde tirarán los u$s 20 millones cables que se negociaban. Hoy, por ejemplo, el GD30C negoció unos míseros u$s 30.000, por lo que la plaza C sigue muerta.

¿PARA DÓNDE SE IRÁ DEMANDA DE CABLE?
«Porque para bonos no irá. Algunos creemos que para acciones y Cedears para hacer giros al exterior», apuestan los mesadineristas.

Nicolás Chiesa, director de PPI, es uno de los pocos que se anima a hablar con nombre y apellido: «Todavía hay mucha incertidumbre y el mercado está viendo si la Comisión Nacional de Valores (CNV) se expedirá al respecto o no. El mercado siempre reacciona mal ante las restricciones, sean cual sean».

Desde su óptica, otro tema a mirar son las reservas del Banco Central ya que,» si siguen cayendo, esto podría generar más incertidumbre todavía».

Todavía hay mucha incertidumbre y el mercado está viendo si la Comisión Nacional de Valores (CNV) se expedirá al respecto o no. El mercado siempre reacciona mal ante las restricciones, sean cual sean
«Parte del mercado espera aun una aclaratoria por parte de CNV, que aparentemente nunca llegará, para remediar al menos parcialmente la parálisis operativa generado por los múltiples grises normativos», subrayan desde StoneX.

SE DESPLOMÓ EL VOLUMEN
Un informe de 1816 revela que, tomando todos los soberanos moneda extranjera (los ley local y los ley NY), se operaron el martes apenas u$s 49 millones, considerando todas las operaciones MEP y cable en todos los plazos, sumando PPT y SENEBI.

Parte del mercado espera aun una aclaratoria por parte de CNV, que aparentemente nunca llegará, para remediar al menos parcialmente la parálisis operativa generado por los múltiples grises normativos
Ese volumen promedió u$s 125 millones en lo que va de 2021. El jueves, previo a la medida del Central, se habían operado u$s 97 millones, y el viernes, post medida, apenas u$s 37 millones. El martes, varias Alyc que habían deshabilitado operatorias contra dólares el viernes volvieron a operar.

«Si bien los montos de la intervención diaria para morigerar el avance de CCL y MEP por parte de los organismos públicos venían en retroceso, un cálculo de almacenero alcanzaba para encender luces amarillas por el stress adicional sobre reservas netas», agregan desde StoneX.

NUEVO ESCENARIO CAMBIARIO
Una gran segmentación genera que el volumen no se concentre y facilita cierta contención del tipo de cambio.

«Al desaparecer parte del volumen cable por no tener cuenta en el exterior, será vía MEP o transferencia de títulos con Cedears lo que absorberá ese volumen. Veremos un volumen más concentrado y un BCRA interviniendo en pocas plazas, pero con un volumen más alto. Esto evitará que durante agosto el dólar llegue a $200 en la versión cable, pero de ocurrir en las próximas semanas creemos que primero será en el dólar implícito de Cedears», prevé un paper de Bull Market.

(AMBITO) Dólares en cuentas del exterior: la preocupación de las Alyc, en estudio
Hay inquietud sobre las tenencias en cuentas comitentes de agentes sin respaldo en entidades bancarias.

Pese a que las sociedades de bolsa volvieron a operar, tras la nueva resolución del Banco Central, persisten dudas dentro de los agentes de Bolsa (Alyc). La preocupación generalizada tiene que ver con los dólares que quedaron dentro de cuentas comitentes en el exterior, en agentes que no tienen cuenta bancaria propia.

Según fuentes del mercado, la Comisión Nacional de Valores (CNV) está en etapa de evaluación de este tipo de casos. El objetivo del Gobierno con las últimas medidas es terminar con el “rulo” y los llamados “coleros digitales”, para que el precio de los dólares financieros no tenga volatilidad y se “corrija” el volumen operado por agentes que “distorsionan el mercado”, ante la clásica demanda dolarizadora antes de las elecciones.

“El espíritu de la medida se entiende por los que hacían el rulo, y van a lograr achicar el mercado para que las intervenciones tengan más impacto”, analizó el economista de una de las principales Alyc, que prefirió no ser mencionado. Sin embargo, resaltó: “La reglamentación es demasiado amplia, se hizo para atacar una problemática y muchos casos particulares no fueron tenidos en cuenta”, agregó.

Tras la comunicación “A” 7072 del Banco Central, quedó claro que los agentes podrán seguir operando en las sociedades de bolsa, pero la liquidación en moneda extranjera deberá realizarse en cuentas bancarias a la vista. Sin embargo, persisten dudas, que trasladaron a través de una catarata de correos en busca de respuestas.

La pregunta más extendida es sobre las tenencias en cuentas comitentes en el exterior. Fondearlas será posible a través del dólar contado con liquidación, solo en el caso de que la persona tenga una cuenta bancaria en el exterior. El problema es en las personas que no tienen cuentas en el exterior y tienen títulos en esas cuentas de inversión offshore. Pueden mantener la inversión sin inconvenientes, pero las dudas surgen sobre los que quieren acceder a ellas.

“A todas las trabas que van apareciendo se les va a poder encontrar una solución, pero todo va a ser más engorroso, y para obtener liquidez se pueden utilizar mecanismos en los que podés perder”, afirmó un experto de una sociedad de bolsa. Hay Alyc que ya anticipa que ante zonas “grises”, podrían interpretar a gusto la resolución del Banco Central, aunque desde la Unidad de Información financiera (UIF) reforzarán controles.

Otra de las dudas entre los agentes tiene que ver con las transferencias desde la cuenta comitente hacia la cuenta bancaria, en el caso de la operación con dólar MEP. No tendrá ningún límite con respecto al monto, pero si en cuanto a la cantidad. Se podrá recibir una transferencia libre por mes y a partir de la segunda, los bancos podrán preguntar el origen de los fondos o pedir justificación.

Lo que se espera es que quienes operen los montos habituales en sus cuenta sueldo no tengan ningún inconveniente, y ante las consultas bancarias, sean habilitados rápidamente. Lo que busca el Gobierno es terminar con los coleros digitales. Comenzada la pandemia y con el fin de las cuevas, se habían trasladado a la compra del dólar vía home banking en fintechs. El año pasado, con los cambios del BCRA, migraron hacia las sociedades de bolsa, donde se arman una cuenta con la facilidad de un documento y una selfie. Cuando el blue trepa por encima de los tipos de cambio bursátiles, llueve la apertura de cuentas comitentes, como ocurrió en el último mes.

Pero, además, lo que ya están mirando de cerca los tributaristas, es el costo que tienen este tipo de transferencias, por lo que ya se habla de un “nuevo” impuesto que se le suma a la compra de dólares. “Hay empresas que durante el mes hacen operaciones para cubrirse y dejaban el dinero en cuentas comitentes, sin pago de impuestos. Ahora como tienen que pasar por cuenta bancaria, pueden tener que afrontar impuesto al débito y crédito o regímenes de retención, lo cual suma un costo más”, aseguró Sebastián Domínguez.

(AMBITO) Gabriel Rubinstein: «La reducción de la brecha del dólar quedará para más adelante»
El economista destaca que, a pesar del «recontra cepo», el Gobierno no logra dominar la divisa. No descarta más restricciones. Pero sí una devaluación antes de las elecciones. Desde noviembre de 2020, el BCRA acumula u$s2.000 millones de intervención en CCL, estimó.

Gabriel Rubinstein lidera la consultora GRA que viene destacándose en el medallero del REM del BCRA, sobre todo, por sus aciertos en los pronósticos de la tasa de inflación. Es uno de los pocos economistas que vivió de cerca las crisis de los ‘70 y ‘80 dentro del BCRA -incluso otras posteriores ya sentado en el directorio-, de ahí el valor de su visión sobre el accionar del ente monetario en la actualidad. Sobre este y otros temas conversamos con Rubinstein.

Periodista: ¿Qué lectura hizo de las últimas medidas cambiarias orientadas fundamentalmente a los dólares alternativos, y qué espera de ellas?

Gabriel Rubinstein: A lo que apuntan es a trabar más la operatoria del CCL (Contado con Liquidación), digamos que es una suerte de “cepo al cepo”, o “cepo al cuadrado”. En el corto plazo, puede lograr que haya menos ventas del BCRA en el mercado CCL “intervenido”, que dicho sea de paso se habían disparado a 400 millones de dólares en julio, y apuntaban a ser mayores en agosto. Pero todo esto es a costa de una nueva brecha entre CCL libre e intervenido que subió ya hasta el 6%.

P: A la luz de los últimos acontecimientos… ¿cómo evalúa el accionar del BCRA en sus intervenciones cambiarias?

G.R.: Creo que está claro que el haber tenido que vender 400 millones de dólares para que no se dispare el CCL en julio, que en realidad ya son 2.000 millones de dólares desde noviembre de 2020, y encima tener que aplicar más restricciones operativas con el mismo fin, no hace más que revelar lo complicado que es para este gobierno dominar al dólar. Además, no hay que soslayar que ni con este dólar “recontra alto” como es el CCL ingresan dólares, sino que salen dólares. Todo indica que la reducción de las brechas cambiarias ha quedado para mejores tiempos.

P: Dado el contexto actual… ¿usted descarta una crisis o estallido cambiario antes de las elecciones de noviembre?

G.R.: Sí. Puede haber más restricciones al CCL e incluso a las importaciones. Pero esperar una suba del dólar oficial, no.

P: Si todo se desarrolla dentro de lo esperado… ¿con qué nivel de reservas disponibles quedaría el BCRA antes de fin de año?

G.R.: Nosotros estimamos unos 5.000 millones de dólares de “reservas netas”, que recuerde que incluyen el oro y los DEG. En el caso de que se firmara el acuerdo con el FMI en diciembre y el vencimiento de ese mes, de 1.900 millones de dólares, quede entonces refinanciado, los DEG puedan usarse para engrosar las “reservas netas”. Pero si hay que pagarle al FMI con los DEG entonces serían del orden de los 3.000 millones de dólares. Sin duda, un stock muy bajo.

P: ¿Qué balance hace tras el cambio en la integración de encajes con bonos del Tesoro?

G.R.: No es otra cosa que cosmética estatal contable. Teniendo semejante nivel de riesgo país que tiene Argentina, la única manera de que los bancos quieran aumentar su exposición al riesgo soberano, es decir, elevar la tenencia de bonos públicos, es dándoles esta prerrogativa. En tal sentido, tener Leliq encajables o bonos del Tesoro encajables es muy similar. La expansión monetaria es la misma en ambos casos. Antes, había una parte que se expandía por la vía de los Adelantos Transitorios, que ahora se expande por la baja de Leliq (por la porción que se usa para comprar bonos encajables). De todos modos no lo veo como un tema relevante.

P: ¿Cómo cree que llegará la economía a las elecciones?

G.R.: Es esperable que continúe la recuperación actual que pronto nos situará en los niveles pre-pandemia. Pero seguirán existiendo serios problemas para crecer, para crear empleo, para bajar la inflación y la pobreza “en serio”.

P: Ustedes que se vienen destacando en el medallero del REM por sus aciertos en los pronósticos de inflación, ¿qué escenario proyectan para lo que resta del año?

G.R.: Para los próximos meses una tasa mensual de entre 2,5% y 3%, y un 46% para todo 2021

(AMBITO) La nueva oleada de pesos inunda la plaza: ¿qué planea hacer el Banco Central?
Actualmente, con menos restricciones a la movilidad por la urgencia electoral, se replica el fenómeno con más pesos en circulación y una inflación que ya viaja al 50% interanual.

En los últimos días, la tarea de contener a los dólares alternativos y al dólar libre se complica, más con una política fiscal más expansiva (en el segundo semestre) y un BCRA que se ve obligado a emitir para cubrir el agujero fiscal (en la última licitación de deuda en pesos tuvo que emitir para pagar los vencimientos que no pudo refinanciar el Tesoro Nacional).

El BCRA está interviniendo en el mercado de los dólares alternativos muy activamente (una nueva disparada de los dólares alternativos y de la brecha cambiaria configuraría el peor escenario, que aceleraría la inflación y dejaría sin posibilidad de recuperación del salario real en 2021). En julio pasado, vendió más de u$s415 millones para contener a la brecha cambiaria y es el mayor registro desde que comenzó a intervenir en octubre del 2020.

Si bien el monto de la intervención del Central se multiplicó casi 5 en solo 2 meses, las cotizaciones siguieron con una tendencia alcista. El contado con liquidación pasó de $160 en mayo a $170 por dólar en julio. Y en el comienzo de agosto, el BCRA vendió cerca de 30 millones de dólares diarios (datos hasta el 3 de agosto) para anclar a las cotizaciones del contado con liquidación y del Dólar Bolsa o MEP. No obstante y más allá del “poder de fuego” que tiene hoy el BCRA, el problema que hay más allá de la brecha cambiaria es la cantidad de pesos en circulación (poniendo más presión sobre el sistema de precios).

Se visualizan dos problemas o puntos a observar de acá a los próximos meses. Por una parte, la asistencia al Tesoro Nacional para cubrir el déficit fiscal viene subiendo mes a mes y se relajó, por ende, la rigidez en términos de política monetaria de los primeros meses del año.

El mayor déficit fiscal por los gastos adicionales tras la segunda ola y sumado a la política pre-electoral (más subsidios, más obra pública y compensaciones de ingresos a trabajadores, titulares de programas sociales y jubilados) obligó a incrementar la asistencia del Central al Tesoro Nacional.

En mayo de 2021, el Central emitió $50.000 millones para asistir al Tesoro. Ya en junio fueron $90.000 millones. En julio la monetización del déficit fiscal llegó a $180.000 millones. En lo que va de 2021 (hasta el 3 de agosto) ya totaliza 550.000 millones. Además de emitir para asistir al Tesoro Nacional y cubrir el déficit fiscal operativo, el BCRA, en la última licitación de deuda en pesos, tuvo que emitir pesos para cubrir el pago de los vencimientos que no pudo refinanciar el Tesoro Nacional (el roll-over fue del 65%). ¿Dónde vemos reflejado esto? Entre mayo y lo que va de agosto (último dato al 3/8), la base monetaria (billetes y monedas en poder del público y en los bancos) aumentó en $646.000 millones, una suba del 27,3%. En ese mismo período el circulante monetario creció en $332.800 millones, un aumento del 18,5%.

Por otra parte, el segundo factor a observar es la caída en la demanda de pesos. El efecto de “retener los pesos” durante la cuarentena dura forzó y elevó artificialmente la demanda de pesos. Como consecuencia de ello, se retrasó el efecto de la emisión monetaria sobre la inflación (normalmente entre 12 y 18 meses). Con la reapertura de la economía, se dispararon la brecha cambiaria y los precios.

Actualmente, con menos restricciones a la movilidad por la urgencia electoral, se replica el fenómeno con más pesos en circulación y una inflación que ya viaja al 50% interanual. Probablemente el proceso de desinflación gradual se vea interrumpido o cada vez le cueste más a la inflación mensual ubicarse por debajo del mes previo. Algo similar con la brecha cambiaria. Muchos de los pesos podrían ir a buscar cobertura y presionar al alza a la cotización de los dólares alternativos.

¿A qué conclusiones podemos llegar?

El BCRA volvió a ponerse en posición vendedora, con una brecha alcista, y la primera licitación de deuda del mes de agosto no llegó a cubrir los vencimientos en moneda local, como venía ocurriendo en meses previos. La entidad monetaria intenta resolver la problemática cambiaria con más cepos y más intervención para controlar a los dólares alternativos. Pero no hay que dejar de lado la demanda de pesos. Hacia fines de agosto vencen $184.000 millones y las licitaciones, de no más atractivas para el mercado, implicarían para el Tesoro una continuidad en la dependencia del financiamiento.

Es probable que en el corto plazo, se logre controlar la brecha cambiaria, a punta de una mayor sangría de reservas y bonos en cartera del BCRA que serán vitales para el país después del 14 de noviembre. La ausencia de margen en ese punto se hará presente y el acuerdo con el FMI se volverá imperioso (la Argentina tiene pendientes pagos con el FMI por u$s753 millones entre agosto y noviembre en concepto de intereses y u$s3.822 millones en concepto de capital a pagar mitad en septiembre y mitad en diciembre).

(INFOBAE) Los inversores se cubren por temor a una devaluación después de las elecciones
Crece el riesgo de refinanciación para el Tesoro. En la licitación de ayer emitió letras por $ 50.000 millones por apenas 70 días, que deberá volver a renovar en octubre

El Tesoro consiguió una buena colocación de títulos en la jornada de ayer y va despejando a duras penas el horizonte de vencimientos. Pero lo hace a un fuerte costo. Más de la mitad de lo que logró colocar fue a un plazo de 70 días, a través de letras a tasa fija del 38 por ciento. La señal del mercado no deja mayor margen para las dudas: para invertir en pesos a tasas negativas (por debajo de la inflación) se tiene que tratar de deuda que venza antes de las elecciones legislativas.

Ya en las últimas licitaciones el Gobierno había tenido algunos problemas para conseguir la refinanciación de sus vencimientos, especialmente en la primera licitación de principios de agosto. Para la operación de ayer había dos alternativas: una suba de tasas para seducir a los inversores o un acortamiento de los plazos. Y sucedió esto último, todo con el objetivo de evitar mostrar una suba de rendimientos cuando faltan pocas semanas para las PASO.

El Gobierno consigue refinanciar sus vencimientos pero paga un alto costo, ya que debe colocar títulos a plazos cada vez más cortos

Sobre un total de $94.700 millones colocados por el Tesoro, los inversores compraron $49.300 millones en letras con vencimiento a octubre, es decir un 52% del total. El resultado muestra la extrema cautela de quienes participan en estas colocaciones primarias que realiza el Gobierno, básicamente bancos e inversores institucionales como compañías de seguros, además de algunas empresas.

Gabriel Caamaño, director de la consultora Ledesma, explicó que “esta colocación es pan para hoy y hambre mañana porque se irá acumulando mucha deuda que vence justo antes de las legislativas. La gran pregunta es cómo hará el Gobierno para refinanciar o si esos inversores van a querer llevarse los pesos y buscar alguna alternativa para dolarizarse”.

Además, la licitación contó con la “ayuda” del desarme de encajes de los bancos por $20.000 millones. Se trata del desarme de Leliq que fue a comprar títulos del Tesoro, lo que al mismo tiempo es expansivo desde el punto de vista monetario. Así se agrega todavía más presión sobre la cantidad de dinero, la inflación y eventualmente el tipo de cambio.

La inquietud de los inversores sobre lo que podría ocurrir luego de las elecciones es justificada. El temor es que el Gobierno decida salir del actual ritmo de devaluación en dosis homeopáticas, que hace que el dólar oficial suba el 1% mensual, contra una inflación de 3 por ciento. La consecuencia es que la brecha cambiaria se agrandó a más del 80% y alienta expectativas de devaluación del tipo de cambio oficial luego de los comicios.

La inquietud de los inversores sobre lo que podría ocurrir luego de las elecciones es justificada. El temor es que el Gobierno decida salir del actual ritmo de devaluación en dosis homeopáticas, que hace que el dólar oficial suba el 1% mensual, contra una inflación de 3%
Desde el ministerio de Economía que comanda Martín Guzmán aseguran que no avalarán un salto abrupto del tipo de cambio. Pero en la práctica son pocos los que dudan que el Gobierno acelerará notablemente el ritmo de aumento del dólar oficial luego de las elecciones. Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que divulgó el Banco Central, se proyecta un dólar oficial de $155 para fines del año que viene, lo que representaría un salto de 40% en 2022. Y muchos piensan que ese cálculo se quedó corto.

En un escenario de suba más rápida de tipo de cambio oficial, resulta peligroso quedarse con títulos en pesos a mediano plazo y tasa fija. Por eso, la otra pregunta es cuánto conseguirá refinanciar el Gobierno a medida que se acerque fin de año y si podrá mantener tasas que siguen muy por debajo de la inflación anual, en un contexto de suba del dólar.

Para los inversores, las elecciones de noviembre son una suerte de pared que pocos se animan a cruzar, porque temen un fuerte salto del dólar oficial
Las últimas medidas del Central, que puso más trabas para operar en el dólar MEP y el contado con liquidación resultaron un golpe duro especialmente para las empresas, que están cada vez más complicadas para dolarizar sus excedentes. De esta forma, el Gobierno también procura que parte de esos fondos que antes iban a activos dolarizados se queden obligatoriamente en pesos, favoreciendo las necesidades de refinanciación del propio Tesoro.

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) Efecto Delta: Goldman recorta sus previsiones de crecimiento para EE.UU.

Los economistas de Goldman Sachs (NYSE:GS) han reducido su pronóstico de crecimiento de Estados Unidos para el tercer trimestre del 9% al 5,5%, aunque han elevado sus expectativas para el cuarto trimestre.

«El impacto de la variante Delta sobre el crecimiento y la inflación está demostrando ser algo mayor de lo que esperábamos», destacan los economistas encabezados por David Mericle.

Estos expertos citan un impacto mayor al anticipado del virus que presagia más interrupciones en la cadena de suministro y una inflación elevada.

Su pronóstico revisado implica un crecimiento de 2021 del 6% sobre una base de año completo, frente al 6,4% anterior, y un crecimiento de 2022 del 4,5% frente al 4,4% anterior.

«Es probable que la variante delta y otras interrupciones aumenten aún más los precios de los bienes duraderos con oferta limitada hasta fin de año», apuntan en Goldman, según recoge Fortune.

Goldman pronosticó una caída del 1% en el gasto del consumidor en agosto, después de un informe a principios de esta semana que muestra que las ventas minoristas de julio cayeron más de lo esperado.

Los economistas ven obstáculos en la cadena de suministro que pueden obligar a las empresas a subir los precios.

(INVESTING) Tapering: Halcones ‘vs’ palomas; las apuestas se decantan por noviembre

Mercados europeos en rojo este jueves, siguiendo la estela de Wall Street tras la publicación ayer de las actas de la Fed. La mayoría de los miembros se mostró partidario de comenzar el tapering (retirada de estímulos) antes de que termine este año, aunque otros se decantan por hacerlo a principios de 2022 que viene dando más tiempo a la recuperación completa del mercado laboral del país.

“Los miembros del FOMC, si bien estuvieron de acuerdo en el ‘fondo’ de la cuestión en lo que hace referencia a la necesidad de comenzar a plantearse el inicio del proceso de retirada de estímulos monetarios, no lo están todavía en la ‘forma’, concretamente en cuándo debe comenzarse el proceso y en el ritmo al qué debe hacerse”, explican en Link Securities.

“Si bien todos los miembros reconocen que se han alcanzado los objetivos de estabilidad de precios -en este punto hay cierta ironía, con la inflación ‘galopando’ en EE.UU. muy por encima del mencionado objetivo, si bien los miembros de la Fed consideran que ello es temporal-, también reconocen que no ocurre lo mismo en lo que atañe al mercado laboral, que sigue sin recuperar el nivel que mostraba antes del inicio de la pandemia. En este punto es en el que los miembros del FOMC más favorables a las actuales políticas monetarias ultra laxas, los denominados ‘palomas’, se ‘aferran’ para retrasar el inicio de la retirada de estímulos”, añaden estos analistas.

La ‘agenda’ del mercado
“En cualquier caso, las actas no parecen cambiar la idea del mercado de que la Fed podría ofrecer más pistas en Jackson Hole la semana que viene con el discurso de Powell o en la reunión del 21/22 de septiembre, pudiendo llegar su anuncio formal en noviembre/diciembre y comenzar el proceso durante el cuarto trimestre de 2021 y el primero de 2022”, señalan en Renta 4 (MC:RTA4).

De la misma opinión son en Link Securities, “los inversores/mercados descuentan que la Fed no anunciará formalmente el inicio de la reducción de compras de activos en los mercados secundarios, que en estos momentos alcanza un importe de 120.000 millones de dólares al mes entre bonos soberanos y bonos respaldados con hipotecas, hasta la reunión de noviembre del FOMC. No creemos que el contenido de las actas de AYER, si bien confirmó que ya se habla en el seno del FOMC de comenzar la retirada de estímulos, cambie en nada el calendario manejado por los mercados”.

En BNY Mellon también coinciden: “No creemos que haya suficiente apoyo entre los miembros votantes del Comité para hacer un anuncio formal de reducción para el 22 de septiembre FOMC”.

“Si bien pensamos que noviembre es cuando la Fed anunciará la reducción gradual (probablemente para comenzar en diciembre), no perdemos de vista a los halcones, que quieren que la reducción de las compras se realice antes”, añaden.

¿Mercados sobrecomprados?
“Achacamos más los descensos de los índices de ayer a la toma de beneficios y al hecho de que muchos valores se encuentran muy sobrecomprados tras las recientes alzas que han experimentado que al propio contenido de las actas”, señalan en Link Securities.

(INVESTING) Amazon planea abrir grandes tiendas físicas en Estados Unidos -WSJ

Amazon.com Inc (NASDAQ:AMZN) está planeando abrir varias tiendas físicas de gran tamaño en Estados Unidos que funcionarán como grandes almacenes, informó el jueves el Wall Street Journal, citando a personas familiarizadas con el asunto.

Se espera que algunos de los primeros grandes almacenes de la compañía se abran en Ohio y California, informó el Journal, añadiendo que las tiendas tendrán un tamaño de unos 2.790 metros cuadrados y ofrecerán productos de marcas de consumo conocidas.

Amazon no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios de Reuters.

El gigante del comercio electrónico se ha beneficiado de un aumento de las compras en línea de los compradores a domicilio. Sin embargo, las vacunas están animando ahora a más compradores estadounidenses a volver a las tiendas físicas para comprar ropa, calzado y productos electrónicos.

En la actualidad, Amazon cuenta con tiendas físicas de libros y comestibles y gestiona establecimientos provisionales en al menos 13 estados de EEUU, entre ellos California, Colorado y Washington.

(INVESTING) El tapering, ¿más cerca? 5 claves este jueves en Bolsa

El mercado reacciona a la baja tras las actas de la Fed en las que vuelve a plantearse el posible inicio del tapering antes de que acabe este año, aunque no hay un consenso total.

Estados Unidos avanza en los planes para la implementación de la tercera dosis de la vacuna contra el Covid-19.

Las cripto vuelven a corregir esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Actas de la Fed: ¿Tapering este año?
Como era de esperar, las actas de la reunión del FOMC de ayer volvieron a plasmar el desacuerdo que hay entre los miembros en cuanto a la fecha para iniciar la retirada de estímulos en el país. Muchos de ellos apuestan por implementar el tapering antes de que acabe 2021, pero no hay consenso total.

El reto es alcanzar los objetivos de empleo, lo cual sí parece que podría llegar este año, según las actas.

2. Covid: Tercera dosis, ¿para septiembre?
Una vez que la FDA aprobó el uso de emergencia de una tercera dosis en personas más vulnerables, Estados Unidos se plantea comenzar a vacunar a este colectivo a partir del próximo mes de septiembre.

La tercera dosis de Pfizer (NYSE:PFE) y Moderna (NASDAQ:MRNA) sigue estando a debate en Europa.

3. Las cripto siguen en senda bajista
Esta mañana, las principales criptomonedas vuelven a caer. El Bitcoin cotiza por debajo de 45.000 dólares y el Ethereum ha perdido los 3.000.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei pierde un 0,6%, el Shanghai Composite baja un 0,5% y el Hang Seng de Hong Kong se deja un un 1,7% en estos momentos.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó en rojo ayer. Destacan los cierres del S&P 500 (-1%), Nasdaq (-0,8%) y Dow Jones (-1%).

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este jueves, destacan la la balanza comercial de España y la cuenta corriente en la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos las nuevas peticiones de subsidio por desempleo.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro se estabiliza, temor al virus contrarresta fortaleza del dólar

El oro cotizaba estable el jueves debido a que la preocupación sobre el aumento de los casos de la variante Delta del COVID-19 y su impacto en la economía ayudaban a contrarrestar la presión de un dólar más fuerte y los temores a una reducción anticipada de los estímulos monetarios en Estados Unidos.

* El oro al contado operaba con pocos cambios a las 1052 GMT, a 1.788,75 dólares la onza, tras haber bajado a un 0,8% más temprano en la sesión. Los futuros de oro en Estados Unidos subían un 0,4%, a 1.791,90 dólares la onza.

* «El oro se está beneficiando ciertamente de su condición de refugio seguro esta mañana. Si bien los mercados de acciones están cayendo con fuerza, el oro de nuevo tiene demanda. Claramente, los nervios por el COVID están pegando duro», dijo el analista de OANDA Craig Erlam.

* «Ahora parece factible un alza por encima de los 1.800 dólares. En el mediano plazo, la presión a la baja seguirá sobre el oro, pero eso no evitará que obtenga los beneficios del nerviosismo del mercado», añadió.

* Las acciones europeas caían un 2% a medida que aumentaba la expectativa de una disminución de los estímulos de la Reserva Federal antes de lo esperado, a lo que se sumaba la inquietud por el incremento de casos de COVID-19.

* Las minutas de la reunión de julio de la Fed mostraron que las autoridades esperan iniciar la reducción gradual de sus compras de bonos este año, pese a estar divididos en sus posturas sobre las condiciones del mercado laboral y el riesgo que representa el alza de infecciones de coronavirus.

* En tanto, el dólar escalaba a un máximo de nueve meses impulsado por las preocupaciones sobre el COVID-19 y los primeros indicios de una reducción de los estímulos por parte de la Fed para este año.

* En otros metales preciosos, la plata caía un 0,6%, a 23,33 dólares la onza; el platino bajaba un 2,4%, a 970,47 dólares; y el paladio perdía un 2,4%, a 2.367,89 dólares, su nivel más bajo desde mediados de marzo.

(INVESTING) Precios crudo caen por debajo de 66 dólares/barril, mínimo desde mayo

Los precios del crudo caían el jueves por debajo de 66 dólares el barril, mínimo desde mayo, lastrados por el miedo a una menor demanda ante el aumento de casos de COVID-19, un dólar más fuerte y un aumento sorprendente en los inventarios de gasolina de Estados Unidos.

* A las 1025 GMT, el Brent cedía 1,87 dólares, o un 2,7%, a 66,36 dólares el barril luego de hundirse a su menor nivel desde el 21 de mayo. El West Texas Intermediate (WTI) bajaba 1,96 dólares, o un 3%, a 63,50 dólares tras caer a 62,83 dólares, también mínimo desde el 21 de mayo.

* La circulación de la variante Delta en áreas de baja vacunación está impulsando la transmisión de COVID-19, según la Organización Mundial de la Salud. Las muertes relacionadas con el coronavirus se han disparado en Estados Unidos durante el último mes.

* «La batalla más larga de lo anticipado contra el enemigo invisible ha hecho que los inversores sean cautos y pragmáticos, lo que ha llevado a precios gradualmente más débiles», dijo Tamas Varga, de la corredora de petróleo PVM.

* El dólar tocó un máximo de nueve meses, lo que encarecía las materias primas para los tenedores de otras divisas.

* Los precios del Brent y del WTI han disminuido durante seis días seguidos, la racha de pérdidas más larga desde una caída de seis días para ambos contratos que finalizó el 28 de febrero de 2020.

* La Agencia Internacional de Energía recortó la semana pasada su perspectiva de demanda de petróleo debido a la propagación de la variante Delta. La OPEP, sin embargo, mantuvo sus previsiones de demanda.

* Un aumento inesperado en los inventarios de gasolina de Estados Unidos agravó la preocupación por la demanda, dado que la búsqueda de combustible para motores generalmente alcanza su punto máximo durante el verano del hemisferio norte

(INVESTING) El «Día de la Autonomía» de Musk afronta duras cuestiones sobre la tecnología de Tesla

En el evento del «Día de la Autonomía» de Tesla (NASDAQ:TSLA), celebrado en abril de 2019, su director ejecutivo Elon Musk dijo que a mediados de 2020 Tesla tendría más de un millón de vehículos de conducción autónoma en los que los conductores «podrían dormirse» durante un viaje.

Tesla no ha logrado ese objetivo y el jueves Musk organiza otro evento, llamado «Día de la IA», con el fin de promocionar su empresa de coches eléctricos como lugar de trabajo para los ingenieros que necesita para hacer realidad sus promesas de vehículos autónomos.

En los últimos meses, Musk se ha retractado de algunas de sus afirmaciones sobre el sistema de «conducción autónoma total» (FSD, por sus siglas en inglés) de Tesla, afirmando que los coches de la compañía «aún no son totalmente autónomos».

Los reguladores de seguridad de Estados Unidos abrieron a principios de esta semana una investigación sobre el sistema de asistencia al conductor que utiliza Tesla debido a los accidentes en los que los coches de la marca chocaron contra coches de policía y camiones de bomberos que estaban parados. Dos senadores estadounidenses también pidieron a la Comisión de Comercio Justo que investigara las afirmaciones de Tesla sobre la «conducción autónoma total» y el «piloto automático».

«Las expectativas se han reducido significativamente por parte de los inversores (…) Tesla tiene algunas preguntas más difíciles de responder, ¿qué está pasando con la investigación de seguridad? ¿Y cómo comercializan el FSD?», preguntó Gene Munster, socio gerente de la firma de capital riesgo Loup Ventures.

«Creo que la sustancia del evento se va a perder de cara a los inversores porque es sólo una fiesta de frikis».

VISIONES CONTRADICTORIAS DE LA IA

En su invitación, Tesla dijo que los participantes en el evento a las 5 p.m. hora de Palo Alto, California, «obtendrán una visión desde dentro de lo que está por venir para la IA en Tesla más allá de nuestra flota de vehículos.» Musk dijo que el evento será transmitido en vivo.

Goldman Sachs (NYSE:GS) dijo que esperaba que Tesla discuta las aplicaciones de inteligencia artificial para el software de energía solar y almacenamiento, así como la fabricación avanzada en sus fábricas.

Musk ha expresado opiniones intrincadas y contradictorias sobre la inteligencia artificial. Ha promocionado la IA de Tesla como líder en la industria, pero también ha dicho que la inteligencia artificial podría destruir a la humanidad y plantear mayores riesgos que Corea del Norte con armas nucleares.

Durante 2017 y 2018, Tesla tuvo problemas para aumentar la producción del sedán Modelo 3, en parte porque un ambicioso proyecto de automatización de la fábrica se vio entorpecido por diferentes obstáculos.

«Sí, la automatización excesiva en Tesla fue un error», tuiteó Musk en 2018. «Para ser precisos, mi error. Los humanos están infravalorados».

DOJO

Se espera que Musk revele más sobre el sistema de computación «Dojo» de Tesla el jueves, que ha dicho que procesaría grandes cantidades de datos de video que obtiene de los vehículos Tesla que ya circulan.

Musk dijo que Dojo tendrá semiconductores y arquitectura propios de Tesla.

«El Día de la IA es realmente un día de reclutamiento para Tesla. No es un evento de márketing para un vehículo», dijo Ross Gerber, director ejecutivo del fondo de inversión Gerber Kawasaki, que posee acciones de Tesla.

Tesla está compitiendo con otras empresas tecnológicas, especialmente con Google (NASDAQ:GOOGL), para captar ingenieros expertos en sistemas de inteligencia artificial, dijo Gerber.

Musk acostumbra a promocionar la tecnología en eventos llamativos, y luego retrasa las fechas de lanzamiento.

El pasado mes de septiembre, Musk anunció un ambicioso plan para producir sus propias celdas de batería que permitiría a Tesla ofrecer un coche de 25.000 dólares en tres años. Pero Musk canceló posteriormente el Modelo S Plaid+, de mayor autonomía, que había dicho que utilizaría esas celdas.

(INVESTING) Rusia espera que Nord Stream 2 suministre 5,6 bcm de gas en 2021

Se espera que el gasoducto Nord Stream 2, aún en construcción, entregue 5,6 millardos de metros cúbicos (bmc, por sus siglas en inglés) de gas natural ruso este año, dijo el jueves el productor de gas Gazprom (MCX:GAZP).

El buque de tendido de tuberías Fortuna sigue trabajando en la parte final del gasoducto, dijo el miércoles la empresa operadora del proyecto, con sede en Suiza.

El proyecto ha sido criticado por Estados Unidos y algunos países europeos, que temen que aumente la dependencia de la región del suministro energético ruso

(INVESTING) Taiwán insta a los bancos estatales a comprar acciones ante la caída de la bolsa, según fuentes

El Ministerio de Finanzas de Taiwán ha solicitado a los bancos estatales que compren una cantidad «apropiada» de acciones ante las caídas del mercado bursátil de la isla, dijeron el jueves a Reuters cinco fuentes familiarizadas con el asunto.

Las bolsas asiáticas caían a sus niveles más bajos del año y el dólar alcanzaba nuevos máximos el jueves, ya que la preocupación por el crecimiento mundial y el fin del apoyo de los bancos centrales empujaban a los inversores inquietos hacia los activos más seguros.

El índice de referencia de Taiwán lideró la caída generalizada en Asia y cerró un 2,7% por debajo de un mínimo de tres meses. Aunque el índice subió un 1% el miércoles, había caído durante las nueve sesiones anteriores.

Las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato por no estar autorizadas a hablar con los medios de comunicación, dijeron que el ministerio había llamado a los altos ejecutivos de los bancos para expresar su deseo de que compraran acciones.

«El Ministerio de Finanzas llamó y dijo que si hay una oportunidad adecuada, podemos comprar algunas acciones», dijo una fuente.

Las fuentes dijeron que la sugerencia era que compraran una cantidad «adecuada» de acciones, especialmente en grandes valores con buenos fundamentos.

«El Ministerio de Finanzas cree que no es razonable que la bolsa siga cayendo y que lo haga durante tantos días», dijo una segunda fuente.

El ministerio no respondió inmediatamente a las llamadas en busca de comentarios.

El Gobierno de Taiwán interviene con frecuencia en el mercado si cree que las caídas se han vuelto irracionales o son demasiado pronunciadas, y tiene un fondo que puede activar para comprar acciones y reforzar el sentimiento si es necesario.

En un movimiento relacionado para ofrecer apoyo político, el Gabinete de Taiwán dijo el jueves que el Gobierno extendería una exención de impuestos para las operaciones diarias en el mercado de valores por otros tres años.

El Gobierno redujo el impuesto a la mitad, hasta el 0,15%, en 2017, mediante una norma que finaliza este año. La propuesta de prorrogar la exención fiscal aún debe ser aprobada por el Parlamento.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *