LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (03/09/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (03/09/2021)1480

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES
MOLINOS RÍO DE LA PLATA S.A.. INFORMACION JUDICIAL – FALLO – CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/818F931C-D917-491C-858B-34A1B5AA03E6

MORIXE HNOS S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – AVISO DE PAGO DE PAGO DEL PRIMER SERVICIO DE INTERESES DE LAS ON CLASE I
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/404B8BA2-0EC9-42E6-9EE3-A77881BE74ED

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – COPIA DE RESPUESTA A REQUERIMIENTO EFECTUADO POR LA BOLSA DE COMERCIO.-
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/008CFF7A-117D-412A-AA45-42BF13F2AB5F

CRESUD SACIF Y A. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – AVISO DE SUSCRIPCIO´N CRESUD XXXV 020921
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/49F0FEA1-B3C1-4AA0-A5E9-6D7F3CD9463F

S.A. SAN MIGUEL SAMI Aviso de Resultado de Colocación – Obligaciones Negociables Serie VI
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=393494

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Mercado le puso fecha al «Día D» por el dólar y el crawling peg
Expectativa por dato de empleo (¿señal para la Fed?). Augurios confusos con septiembre en Wall St. Parece que Christine mueve primero. Bien Miguel. Cumbre de inversores. Mucha timba con el real.
En el plano local, se habla mucho del día después -del 14 de noviembre-. En la mayoría de los encuentros reservados, presenciales y virtuales, el consenso es que desde el 15 de noviembre, Don Miguel Ángel, que no es Pichetto, acelerará el crawling peg, por lo menos para recuperar entre 15% y 20% en dos o tres meses.

Apropósito, del único funcionario económico que se habla “bien” en el mercado, a pesar de algunos desaciertos con el CCL, es justamente del jefe del BCRA, Miguel A. Pesce. Es quien ha ganado reputación con el solo hecho de haber evitado, por ahora, que se le desmadre el mercado cambiario. Ahora debe remendar algunos líos que le genera su par de Producción y la Justicia. Nadie duda que, como ya venimos señalando desde hace meses, si hay ruido lo que viene es más cepo y más restricciones, porque se llega a fin de año con las “netas” (RIN) casi boqueando.

No mostró sus cartas pero hizo algunas señas. De modo que el mercado continúa a merced de cuando JePo (el jefe de la Fed, Jerome Powell) anuncie el temido tapering. Hoy por lo pronto el dato de empleo de agosto en EE.UU. podría anticipar la siguiente mano de JePo en la reunión del próximo 22 sobre el programa de compra de bonos. Wall Street espera un dato de 750.000 puestos de trabajo en agosto. Si el número es dramáticamente más alto, los expertos dicen que podrían ver que la Fed intensificará sus planes para liquidar el programa de compra de bonos de u$s120.000 millones al mes y posiblemente lo anuncie en septiembre. .

Si los datos de empleo son los esperados o son más débiles, la Fed podría retrasar el tapering unos meses, lo que sería una buena noticia para el mercado. La disminución gradual de las compras de bonos se considera un precursor de un aumento final de la tasa de interés por parte de la Fed, aunque JePo enfatizó en Jackson Hole que los dos no estaban vinculados. Pero el otro factor que está haciendo ruido es el impacto de la variante delta del covid-19 sobre la economía y el mercado laboral. Todos esperaban que en setiembre volvería la normalidad, sin embargo, de lo que se habla es que puede ser el mes, como muestran las estadísticas, que respete su reputación de ser el peor mes del año para el mercado (desde la II WW, según CFRA, el S&P 500 ha sido positivo solo el 45% del tiempo en septiembre). Aunque se trata solo de estadísticas.

Lo cierto es que hablando de tapering en Europa esperan que Christine Lagarde (jefa del BCE) anunciará la reducción de sus estímulos relacionados con el covid en diciembre. El BCE se reunirá el próximo 9, pero los expertos creen que esperará unos meses más antes de anunciar lo que hará con sus medidas relacionadas con el covid. Como si fuera poca la confusión reinante, el exrey de los bonos de PIMCO, Bill Gross, ahora asegura que los bonos son una “inversión basura”. Explicó, en su página Web y replicado por Blooomberg entre otros, que la rentabilidad del Tesoro a largo plazo es tan baja que los fondos que compran dicha deuda pertenecen a la “bolsa de basura”. Se espera que la rentabilidad del bono a 10 años rebase el 2% en los próximos 12 meses desde el 1,3% actual, otorgando a sus inversores una pérdida aproximada del 3%, según los cálculos de Gross que desde marzo viene apostando en contra de la deuda.

Como si hubiéramos vuelto a la normalidad, sorprendió a algunos la invitación de uno de los mayores fondos de inversión del mundo, que tiene su base central en California, para un summit en uno de los lugares más lindos, y hoy casi exclusivos por sus tarifas para el turismo internacional, del país. Gran convocatoria y mucho intercambio de figuritas. Se escuchó mucho que no se espera un tapering como el del 2013, menos un taper tantrum como aquel. Si el desempleo baja a menos del 4% ahí la Fed comenzará a subir la tasa.

El nivel prepandemia era 3,5%. Sobre Argentina, los fondos parrafaseando al cliente de Jerry Maguire (Tom Cruise) personificado por Cuba Gooding Jr., en lugar de “Show me the money” lo que dicen a quienes desde el oficialismo reclaman inversiones, es “Muéstrame lo que haces, no lo que dices que vas a hacer”. Ya nadie confía, por más que se prometan atractivos rendimientos. También se habló mucho de Brasil, donde hay mucha especulación sobre la depreciación futura del real.

(AMBITO) Corte reduce inventario antes de las elecciones con fallos de alto impacto para mundo empresarial
Ganadores AFIP y los municipios (de todos los colores). Se suma señal por Comisiones Médicas en las ART. Autonomías municipales para cobrar tasas y clarificación sobre doble imposición en el menú

La Corte Suprema comenzó a reducir su stock de causas sensibles para el mundo político y económico, previo a las elecciones primarias, a través de dos expedientes de alto impacto. Por separado, pero fruto del acuerdo del martes que se efectivizó ayer, el máximo tribunal -por mayoría en ambos casos- resolvió la demanda que había iniciado la petrolera Esso contra la Municipalidad de Quilmes en un conflicto por el cobro de tasas que interesó a los jefes comunales de todos los pelajes que cerraron filas en una audiencia pública ante el máximo Tribunal. La decisión los tranquilizó. El otro conflicto radicaba en un litigio de larga data entre Molinos y la AFIP por el cálculo de impuestos y el uso de las denominadas “traders” para sus operaciones. El beneficiario del fallo fue el fisco. Con esas señales la Corte impactó a varias bandas liquidando su inventario antes de enfrascarse en la renovación de sus propias autoridades para el 2022. Pero además hubo otra sentencia para el caso “Pogonza” que sentó un precedente para una pulseada que pareció un guiño a la constitucionalidad de las comisiones médicas en la Ley de Riesgos de Trabajo.

Desde que era Esso Argentina SRL, la petrolera había demandado por la pretensión municipal de cobrarle un remanente por la Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene (TISH) y consideraba que esto era ilegítimo, era desproporcionado y no se correspondía con la prestación de un servicio por parte de la comuna. La Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires había rechazado la demanda indicando que la normativa aplicable autorizaba al municipio a computar en la base imponible los ingresos brutos provinciales, incluyendo aquellos devengados en otros municipios en los que la no poseía local o establecimiento. Descartó los otros argumentos. El 6 de junio de 2019 se llevó a cabo una audiencia pública en la Corte con la participación de Amicus Curiae, entre quienes se contaron jefes comunales “amarillos” y K por igual. Desde Jorge Macri, Néstor Grindetti, Fernando Gray o Gustavo Menendez. La UIA quedó de un lado aquella vez, y en frente Daniel Funes De Rioja, en representación de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL). De fondo se discutía la autonomía municipal pero también implicaba para los intendentes un riesgo de “quiebra” por el porcentaje que representan este tipo de tributos en sus arcas. Ese temor unificó fuerzas.

Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti sumados a votos concurrentes de Elena Highton de Nolasco y de Ricardo Lorenzetti sentenciaron el caso. Carlos Rosenkrantz estaba excusado de participar por haber tenido entre sus clientes a Panamerican Energy, la actual controlante de la petrolera. Confirmó lo resuelto en instancias anteriores. En la letra fina, la Corte descartó analizar lo atinente a los alcances del artículo 35 del Convenio Multilateral, ya que sostuvo que ese aspecto del pleito se trataba de una cuestión ajena a su competencia extraordinaria, en tanto era una temática propia del derecho público provincial, que fue resuelta sin arbitrariedad.

Entre Maqueda y Rosatti validaron la atribución de los municipios a crear esas tasas si seguían una serie de pautas contenidas en la definición del hecho imposible, individualización de los servicios ofrecidos, su efectiva prestación al contribuyente (algo que si no se cumple afectaría el derecho de propiedad), y la adecuada cuantificación del tributo, su base imponible, alícuota, exenciones y deducciones. Pero lo medular de la decisión, la Corte recordó que se debía tomar en consideración, no solo el costo de los servicios que se ponen a disposición de cada contribuyente, sino también su capacidad contributiva.

Y concluyó que “no existen reparos de índole constitucional para recurrir a los ingresos brutos del contribuyente como indicador de capacidad contributiva y factor para el cálculo de la base imponible de un tributo, en tanto ello no derive en resultados irrazonables, desproporcionados y disociados de las prestaciones directas e indirectas que afronta el municipio para organizar y poner a disposición el servicio”.

El otro gran issue venía desde hace casi una década. Se apoyaba en el hecho de que en 2003, Molinos Río de la Plata constituyó una empresa subsidiaria en Chile y la convirtió en controlante de otras sociedades constituidas en Uruguay y Perú, aunque tenían dependencia de la filial local. La controversia con estos “traders” se generó cuando la AFIP cuestionó el cálculo de los ingresos por dividendos provenientes de las sociedades uruguayas y peruanas que no tributaban en el país porque se encontraban amparados bajo el convenio para evitar una doble imposición firmado entre Argentina y Chile. Era un tema extremadamente técnico por el que consideró que debía reducir el importe ingresado por Impuesto a las Ganancias durante ese período.

Luego de una fiscalización, que culminó en 2011, la AFIP determinó de oficio el impuesto y le aplicó el principio de la realidad económica previsto en el art. 2° de la ley 11.683 y sostuvo que la contribuyente estaba abusando del tratado internacional porque tampoco era abonado en Chile. La empresa cuestionó la decisión ante el Tribunal Fiscal de la Nación, que respaldó a la AFIP y lo mismo hizo la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, lo que derivó en la decisión de ayer.

Del voto, participaron nuevamente Maqueda y Rosatti con la concurrencia de Lorenzetti y la disidencia de Carlos Rosenkrantz que votó a favor de la posición de Molinos. En lo central, la mayoría interpretó el artículo 11 del Convenio para evitar la doble imposición suscripto entre Argentina y Chile aclarando que esa norma se inserta dentro de un sistema jurídico cuya cúspide es la Constitución Nacional. Lo que subordina el tratado a la Constitución y específicamente a su artículo 27, que establece que todos los tratados internacionales sean compatibles “con los principios de derecho público” argentino.

Así consideró que podría encuadrarse en un abuso del derecho y que la postura de Molinos era “abusiva e irrazonable” porque no buscaba ampararse “de buena fe en el tratado internacional para evitar la doble imposición”, sino que era una vía para lograr doblemente una no imposición tributaria; es decir: no pagar el impuesto a las ganancias en Argentina, pero tampoco en Chile.

(AMBITO) ¿Qué llevó a Molino Cañuelas a pedir el concurso de acreedores?
La firma arrastra problemas financieros desde hace al menos tres años. Según explican desde el sector esta nueva instancia abriría un nuevo capítulo para ordenar la situación económica en la compañía de capitales nacionales, comandada por la familia Navilli, que continúa operando con normalidad en sus 18 plantas industriales, 15 de ellas en seis provincias de la Argentina.

En el mundo de los negocios y más particularmente en el financiero, no fue una sorpresa que Molino Cañuelas se presentara en convocatoria de acreedores. En la práctica, la firma arrastra problemas financieros desde hace al menos tres años en los que intentó desde reestructurar pasivos hasta vender parte de sus activos, sin demasiada suerte. Según explican desde el sector esta nueva instancia abriría un nuevo capítulo para ordenar la situación económica en la compañía de capitales nacionales, comandada por la familia Navilli, que continúa operando con normalidad en sus 18 plantas industriales, 15 de ellas en seis provincias de la Argentina.

Concretamente, en la actualidad la empresa arrastra una deuda de alrededor de u$s1.400 millones con bancos locales e internacionales que están presionando para cobrar sus pasivos. En este marco, un dato a tener en cuenta y que juega a favor de la continuidad de la empresa es que está completamente al día con todos su proveedores.

Lo cierto es que el default de Molino Cañuelas con bancos y entidades financieras se remonta a mediados de 2018. En aquel momento, la principal procesadora de trigo de la Argentina, se vio obligado a dar un volantazo en su estrategia financiera y de esta manera dejó atrás la posibilidad de salir a cotizar en la Bolsa local y en Nueva York. Y contrató a la firma de asesoría financiera Lazard para reestructurar su cuantiosa deuda que en ese momento ascendía a poco más de u$s760 millones.

Luego de meses de negociaciones, ese proyecto no logró el visto bueno de todos sus acreedores. Incluso el Banco Macro le pidió formalmente la quiebra. Meses después, en marzo de 2019, consiguió un salvavidas del banco estatal BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior), quien le concedió un crédito que fue íntegramente destinado a capital de trabajo. Incluso en aquel momento desde Molino Cañuelas detallaban que esa línea de crédito fortalecería “la operatoria y el capital de trabajo en el período de inicio de cosecha y de transición hasta la formalización del principio de acuerdo”.

Según indican desde el sector, parte de los problemas económicos de la empresa se explican a partir de su “expansión vertiginosa” que no estuvo acompañada por un fuerte crecimiento del consumo en el mercado interno y además sufrió en carne propia los embates de la mega devaluación del peso durante la presidencia de Mauricio Macri. Así, una empresa que factura mayoritariamente en pesos, el 60% de sus ingresos corresponden al mercado interno, se encontró en un callejón sin salida con deudas millonarias en dólares.

De la misma manera lo explica la empresa un comunicado enviado a los medios: “La alta volatilidad que se registraba en ese momento en las principales bolsas del mundo y la performance económica negativa de la Argentina, redundaron en una falta de interés de los mercados que obligó a la compañía a desistir del proceso”. Y agrega: “Esto, sumado a las sucesivas crisis económicas vividas por nuestro país, donde, solo durante el 2018, el peso se desplomó más del 50% contra el dólar, obligaron a la empresa a postergar el pago de ciertos compromisos e iniciar un proceso privado de re-perfilamiento del total de su deuda financiera”.

Lógicamente la crisis derivada del covid terminó por complicar el escenario ya que algunos bancos endurecieron su postura y se negaron a avanzar con una quita o refinanciación de los pasivos de la empresa.

“La nueva turbulencia financiera registrada en el país en el mes de agosto de ese año (2018), y la abrupta devaluación de la moneda local, sumado a la crisis mundial por el covid en 2020 y las dificultades propias que esto generó en la Argentina provocaron un nuevo e inevitable cambio de escenario para todos los participantes de la restructuración, e incluso hizo que algunos bancos decidieran suspender su participación en dicho Comité, alejando la posibilidad de obtener un acuerdo definitivo”, concluye la empresa.

Pero vamos por partes para explicar el alto endeudamiento de la firma. Quizás uno de sus mayores hitos fue la compra, en 2016, del negocio local de harinas de Cargill (en total siete molinos) por $736 millones, una operación para la que antes consiguió el apalancamiento de un crédito del Banco Mundial de u$s80 millones. Hoy es líder nacional en capacidad de molienda con alrededor de 3,2 millones de toneladas al año. Además, la firma reconocida por los bizcochos 9 de Oro también creció muy fuerte en el segmento de premezclas y productos con mayor valor agregado en las góndolas y para lograrlo invirtió seguidamente u$s100 millones en su planta de producción dedicada a los alimentos congelados ubicada en la localidad bonaerense de Spegazzini, partido de Ezeiza.

Esta fuerte expansión tuvo un alto precio y la compañía se vio en la necesidad de salir a buscar capital de trabajo para refinanciar la fuerte deuda que fue tomando con el transcurso de los años. En una primera instancia organizó en 2017 una IPO en la Bolsa local y Wall Street con la que buscaba recaudar u$s1.141,6 millones pero en noviembre de ese mismo año comunicó oficialmente que postergaría la iniciativa ante “la alta volatilidad que presentaba el mercado”.

Lo cierto es que para aquel entonces ya tenía números complicados, porque incluso en su prospecto de emisión de acciones enviado a la Comisión Nacional de Valores mostraba un patrimonio neto negativo de $736 millones, es decir tenía más deudas que activos en su haber.

Con el balance anual de la firma cerrado en noviembre de 2017 se vislumbra a las claras su necesidad de refinanciar sus millonarias deudas. Por lo pronto, con ventas totales de alrededor de $28.000 millones terminó perdiendo $250 millones. Un año antes había logrado facturar $32.300 millones y ganado $864 millones porque tuvo un ingreso extra por la adquisición de un negocio puntual. Quizás como comparativo es más fiel el ejercicio 2015 donde facturó $23.000 millones y terminó ganando $12 millones. Mientras tanto, según destacan fuentes de la industria molinera, fue el propio Aldo Navilli quien se puso al frente durante los últimos dos años de la negociación con los bancos locales e internacionales. “La intención de la familia fue encontrar la mejor salida sin perjudicar el normal funcionamiento de la empresa y eso se refleja en que nunca dejó de pagar los sueldos a sus 3.000 empleados y mucho menos a sus proveedores, como por ejemplo así lo hizo Vicentin”, remarcan.El final sigue abierto.

(AMBITO) A un año de las mayores restricciones cambiarias, BCRA resguardó u$s7.000 millones
Todo el equipo económico respira conforme con la decisión tomada el 15 de septiembre del 2020 por parte del Banco Central que maneja Miguel Pesce de restringir al máximo la posibilidad de acceder al dólar ahorro en 2020 y a repetirlo para este 2021.

Sabe el Gobierno que no se trata de un éxito notable, ni mucho menos un logro para hacer campaña política en tiempos de elecciones. Casi que no puede festejarse en público, al ser fruto de una medida impopular. Pero a un año de aplicarse las restricciones “hard” para el acceso del público a los dólares oficiales, se reconoce dentro del Poder Ejecutivo que se trató de una decisión inevitable y que le permitió en el largo plazo al oficialismo, llegar a las elecciones PASO de este mes y seguramente a las legislativas de noviembre, con una “pax cambiaria” indiscutible. Todo el equipo económico respira conforme con la decisión tomada el 15 de septiembre del 2020 por parte del Banco Central que maneja Miguel Pesce de restringir al máximo la posibilidad de acceder al dólar ahorro en 2020 y a repetirlo para este 2021.

Los números comparados son indiscutibles. En agosto de 2020, el BCRA tuvo que vender divisas por unos u$s750 millones; con una tendencia creciente de entre 100 y 150 millones mensuales. Si esa perfornance se hubiera profundizado desde septiembre del año pasado hacia delante, hacia fines del ejercicio anterior se hubieran perdido unos u$s1.000 millones mensuales; una cifra insostenible para unas reservas exhaustas y que hubiera derivado en una corrida cambiaria imposible de enfrentar para el Gobierno. Luego llegaron las liquidaciones sojeras del primer semestre de este año y después los DEG del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que cambió el panorama cambiario. Sin embargo, desde el Gobierno se hacen números, y se determina (con razón) que aún los tiempos de pensar en liberar las compras de divisas están lejos. Para esto, tal como señaló este diario, habrá que esperar tiempos más favorables para las reservas; lo que seguramente no ocurrirá en los próximos ejercicios.

La evolución de las compras de dólares por parte de los particulares tuvo durante este año de vigencia de las restricciones una evolución positiva, pero controlada. En septiembre 2020 se registraron u$s630 millones, para luego pasar a la siguiente progresión: u$s199 millones en octubre, u$s174 millones en noviembre, u$s157 millones en diciembre, u$s137 millones en enero de este año, u$s90 millones en febrero, u$s58 millones en marzo, u$s46 millones en abril, u$s50 millones en mayo, u$s75 millones en junio, u$s124 millones en julio y u$s122 millones en agosto. Hay que mencionar que en los últimos dos meses hubo algunos contribuyentes que pudieron reingresar en el registro permitido, lo que explica el alza. Si se tiene en cuenta que el promedio anterior a septiembre 2020 era de una salida promedio de más de u$s700 millones, en un año el ahorro de reservas por esta vía fue de unos u$s600 millones mensuales. O, dicho de manera agregada, el BCRA evitó una salida de más de u$s7.000 millones, algo más de dos DEG. Igualmente esta situación no hubiera ocurrido. Antes las reservas se hubieran agotado, y el país se hubiera dirigido a un crash inevitable.

Hoy se considera que pese a lo irritable de las restricciones y las consecuencias inmediatas negativas sobre los mercados alternativos luego de su aplicación el 15 de septiembre el objetivo final se logró. Fue darle al Ministerio de Economía más tiempo para que se pudieran elaborar políticas monetarias y fiscales de estabilización del tipo de cambio, lo que la cartera de Martín Guzmán finalmente logró a base de negociaciones con los fondos de inversión que dejaron de presionar sobre el CCL y aceptaron la propuesta oficial de una salida ordenada en pesos; proceso que terminará de concretarse entre este mes y noviembre; cuando terminen de vencer los bonos dólar linked emitidos durante el macrismo.

En estos tiempos de plena campaña, la estabilidad cambiaria (midiendo el oficial), parecería darle la razón a los funcionarios que impulsaron hace un año estas restricciones. Sin embargo, no eran pocos los de dentro y fuera del Gobierno que anticipaban tormentas de todo tipo para la última parte de 2020 y el primer trimestre del 2021. Sin embargo la llegada de los dolares sojeros y los DEG cambiaron el panorama.

En silencio y sin estridencias, el “ala política” del Gobierno (dentro de la que milita Miguel Pesce) se reconoce a sí misma como la que tuvo razón en cuanto al freno a la sangría de reservas y a la demolición del dólar blue. Por lo bajo, y siempre sin reconocerlo en público, se habla del buen consejo que dio el propio Alberto Fernández en la turbulenta primer quincena de septiembre; donde, sin rodeos, le indicó a Guzmán que aceptara los consejos de los funcionarios públicos que mejor conocían los vericuetos complicados del mercado de divisas argentino. Y que sabían pegar donde más duele: la pérdida de dinero de los apostadores a la corrida cambiaria permanente.

(AMBITO) YPF incursiona en el negocio del litio con una nueva empresa
La empresa anunció la creación de una nueva firma del grupo llamada YPF Litio, con u$s2,5 de fondeo. De la mano de la tecnológica Y-TEC, construirán una fábrica de celdas y baterías de litio. Quiénes serán sus socios estratégicos y los primeros clientes.

YPF lanzó la unidad de negocio del litio de la mano de Y-TEC, la nave insignia de la ciencia, la investigación y la tecnología de la compañía de energía. La petrolera creó la empresa YPF Litio S.A. con un fondeo de casi u$s2,5 millones y anunció la construcción de una planta industrial de baja escala para elaborar celdas y baterías de litio argentinas, que en principio se utilizarán para almacenar energías renovables.

La planta tendrá un costo aproximado de u$s300.000 y replicará a mayor tamaño un pequeño laboratorio piloto de origen chino, que ya funciona en Y-TEC desde 2018. Según explicó Santiago Sacerdote, gerente general de Y-TEC, la iniciativa se organizó sobre tres pilares: trabajar sobre materiales activos, acoplarlo al desarrollo concreto de celdas y baterías y activar el perfil minero de la compañía.

“Somos una empresa de tecnología y exploramos qué tecnologías podemos desarrollar que potencien la estrategia de negocios. Con el litio hace años que venimos trabajando apalancados en los recursos que tiene el Conicet. Nuestro corazón siempre estuvo en desarrollar materiales activos y potencialmente buenas baterías, esa fue la línea de investigación”, expresó Sacerdote durante una recorrida por Y-TEC organizada para la prensa, de la que participó Ámbito. “En la química de una batería está su performance, exploramos cómo son las baterías de hoy y las del futuro, era un desafío pendiente y lo estamos encarando ahora”, agregó.

El litio es un metal alcalino conductor de calor y electricidad y el de mayor capacidad de almacenamiento de energía por unidad de peso. Argentina comparte con Bolivia y Chile uno de los mayores reservorios de litio del mundo (el triángulo del litio) y tiene potencial para elevar la producción de las 37.000 toneladas por año actuales a más de 370.000. Hoy la Argentina produce y exporta el carbonato de litio, principalmente a China. En Asia le hacen un proceso químico y producen LFP (Litio, Hierro y Fosfato) y vuelve a ingresan en un producto industrializado.

En el país hay solo dos proyectos de extracción de litio en actividad, otros dos en expansión, 10 en exploración avanzada y 20 más en fase inicial de exploración. El litio será el principal motivo de la incursión de YPF en la minería. Según supo Ámbito, el presidente de YPF, Pablo González, y el CEO, Sergio Affronti, se reunieron días atrás con enviados del Ministerio de Minería de la India y de la minera estatal KABIL para “reforzar” el vínculo internacional de colaboración. “La entrada de YPF al negocio de litio representa un paso sumamente importante para avanzar hacia la transición energética, y potenciar el desarrollo de este recurso y su industrialización con agregado de valor nacional”, señalaron. Aunque hay otros países interesados, India podría convertirse en un socio fundamental para conseguir la materia prima de los salares del Norte.

YPF Litio funcionará bajo la órbita de Y-TEC y tendrá varios socios. De los u$s2,5 millones iniciales el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación aportará u$s1,5 millón en concepto de subsidios. El resto lo solventa Y-TEC, que está integrada un 51% por YPF y un 49% por el Conicet, que también aportará sus investigadores. La Universidad Nacional de La Plata cede los terrenos para construir la planta y absorbe la obra civil. El Ministerio de Defensa, a través del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas (Citadef), será el primer comprador de baterías. También participa del proyecto la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires. Los otros socios serán las provincias productoras de litio Jujuy, Catamarca y Salta, aunque hay otros distritos que están interesados en sumarse.

Las baterías se fabricarán a demanda. El Ministerio de Defensa las utilizará para almacenar energías renovables (solar o eólica) que se genera en los batallones, como por ejemplo, los de la Cordillera de los Andes. También se usarán para “guardar” la energía limpia que se genera las escuelas rurales del territorio bonaerense.

La planta estará operativa en mayo de 2022. Un turno con 20 operarios podrá llegar a producir 300 celdas por día, equivalentes a 5 Mwh por año. Con dos turnos y el doble de operarios se pueden fabricar 540 celdas (9 MWh) y con tres turnos diarios 780 celdas, unos 13 MWh por año. Un colectivo urbano utiliza una batería con una capacidad de 0,3 MWh. Con esa referencia, se estima que se pueden fabricar celdas y baterías para 17 colectivos por año con un turno y hasta para 45 colectivos con los tres turnos completos.

El presidente de Y-TEC, Eduardo Dvorkin, aclaró que algunos componentes electromecánicos y el ensamble final de las celdas en las baterías quedarán a cargo de pymes locales. “Queremos pasar de prototipo de laboratorio a la escala industrial, aunque no es una gran producción como la de las gigafactory”, anunció.

Como lo indica su nombre las gigafábricas producen baterías por gigas, mil veces con más capacidad. Tesla, por ejemplo, montó su propia planta en Nevada en 2016 con una inversión de u$s6.050 millones. La coreana Samsung también tiene en marcha su propia gigafactory, que producirá unas 300 millones de baterías cilíndricas al año.

A futuro en Y-TEC ya se piensa en trasladar la tecnología instalada a las provincias productoras y que cada una tenga su propia fábrica de celdas y baterías. “Nuestros cálculos nos dicen que las baterías que vamos a producir son un poco más baratas que las Huawei ingresadas al país, con costos de flete y aduana. Nuestro costo mejorará más cuando aprendamos más de la producción”, agregó Dvorkin.

Las máquinas para la planta de litio se importarán de China, pero según Dvorkin “no con imposibles” de concebir localmente. “Estamos investigando y viendo el tema de las patentes, pero vamos a desarrollar pymes que fabriquen repuestos y se ocupen del mantenimiento”, sostuvo. A largo plazo, también esperan que se sumen nuevos clientes, vinculados al sector de la electromovilidad, como fabricantes de bicicletas, monopatines o pequeños vehículos eléctricos. Para cada dispositivo se deberán fabricar celdas y baterías específicas.

El contador público, magister en Economía Política y concejal de San Martín Hernán Letcher está al frente de la nueva aventura de YPF. Para Letcher el desarrollo del litio es una decisión estratégica, que permite diversificar el negocio energético en el marco de la transición energética. “El triángulo del litio necesita ser explotado, es estratégico para el horizonte de inversiones de YPF”, señaló.

El director del CEPA, que es asesor de Pablo González en la presidencia de YPF, reveló que la nueva sociedad anónima del holding estará orientada exclusivamente al litio y no a la cuestión minera en general y explicó que si bien “el proyecto venía a velocidad y la pandemia le puso un freno”, cuando se mira a mediano plazo sigue siendo un “gran” negocio. “Si lo comparamos con Vaca Muerta, las reservas argentinas del litio son altamente atractivas, por la calidad y la forma de extraerlo, la Argentina tiene las mejores las condiciones”, remarcó Letcher.

(CRONISTA) Día de la Industria: por qué el Gobierno decidió pegar el faltazo al acto de la UIA
El presidente Alberto Fernández fue uno de los principales ausentes en el evento industrial. El Gobierno ya había planteado internamente la idea de no asistir
La relación entre el Gobierno y los principales industriales del país se degrada cada vez más. Desde hace tiempo las idas y vueltas entre las partes se hacen evidentes, y hoy la cuerda se volvió a tensar.

La Unión Industrial Argentina (UIA) realizó en la fábrica de Cerámica Alberdi, en José C. Paz, un nuevo encuentro por el Día de la Industria, todo un clásico del sector, pero ninguno de los principales referentes del Gobierno se hizo presente.

El presidente Alberto Fernández, el ministro de Economía Martín Guzmán, el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas el gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof, y el ministro de Producción bonaerense Augusto Costa, algunos de los funcionarios centrales del Gobierno y el oficialismo a los que se esperaba, anunciaron que no formarían parte del evento de la UIA. Sí estuvieron Ariel Schale, secretario de Industria, y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español.

Además, se dio otro condimento importante. Nación y provincia armaron dos eventos paralelos en el contexto del Día de la Industria, cuando la costumbre indica que el acto central es el que convoca la UIA.

Del lado del Gobierno nacional, Fernández y Kulfas participaron de un encuentro en Chaco, al que calificaron como «un acto federal y con importantes empresarios del norte argentino». En tanto, KIicillof y Costa estuvieron presentes en la planta de la alimenticia Marolio, en General Rodríguez.

El hecho de que los enviados del Gobierno fueran apenas dos, no imposibilitó, sin embargo, que el mensaje oficial llegara a oídos de los industriales.

Schale apuntó a los empresarios y lanzó una fuerte acusación. «Los industriales no ocuparon un rol protagónico durante la pandemia», dijo el funcionario, luego de que afirmar que «teníamos mucha necesidad de estar frente a ustedes y contarles lo que hicimos en estos últimos 20 meses».

«No vamos a ser un país industrial si nuestros industriales no son actores relevantes de ese proceso. Esto no es adherir a un espacio político, sino ser funcional a un modelo de desarrollo», completó.

Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA, no ocultó su disconformidad por la frase de Schale. «Estamos convencidos de nuestro protagonismo y responsabilidad, pero también de la vocación de protagonismo de quienes conformamos la UIA, siempre hablando de lo referido al crecimiento industrial. Hay vocación y participación», sostuvo el directivo.

Según afirmaron distintas fuentes a El Cronista, el faltazo del Gobierno no fue espontáneo. Desde hace ya algunos días que ya se había decidido no formar parte del acto de la UIA, y realizar en cambio dos encuentros aparte, aunque prefirieron darse de baja a horas del inicio.

«No podían esperar otra cosa. El camino que tomaron es el de la confrontación y está claro que hoy la relación no pasa por su mejor momento, por lo que la presencia del presidente o los principales funcionarios del Gobierno no estaba justificada. No se decidió hoy no participar junto a la UIA del Día de la Industria; esto ya estaba planeado, aunque posiblemente no comunicado», apuntaron las fuentes consultadas.

«Si cambiamos la fecha del Día de la Industria por cuestiones políticas, nos estaríamos equivocando»
En este sentido, Funes de Rioja eligió, bajarle el tono a este tema, aunque no logró del todo ocultar su malestar por el desplante oficial.

«Se que estas son fechas de campaña, pero el 2 de septiembre es la fecha del Día de la Industria. Si cambiamos la fecha por cuestiones políticas nos estaríamos equivocando», sostuvo Funes de Rioja.

Además, consultado respecto de si ve algún gesto político detrás de la medida, dijo que «no hago lecturas políticas porque no me corresponde. Nosotros invitamos, y a partir de ahí las decisiones sobre si quieren o pueden ya es de ellos».

(CRONISTA) Guzmán anticipó una inflación menor al 3% en agosto y baja del déficit en el Presupuesto 2022
En el marco de la campaña del Frente de Todos (FdT) el titular de la cartera económica compartió una cena con empresarios cordobeses.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, disertó ante 300 empresarios cordobeses el miércoles por la noche en un evento destinado a recaudar fondos. Aseguró que su objetivo es «tranquilizar la economía» y defendió las medidas «de protección» a la producción y al trabajo establecidas en pandemia.

En el marco de la campaña del Frente de Todos (FdT) frente a la inminencia de las PASO, el titular de la cartera económica compartió una cena con empresarios y brindó un discurso en un hotel de la ciudad de Córdoba. «La economía se está recuperando porque se protegieron las capacidades productivas», aseveró anoche el funcionario nacional.

El titular del Palacio de Hacienda sostuvo que «es un objetivo central del Gobierno que crezca el salario real», al tiempo que aseguró que «se van a utilizar todos los instrumentos para lograr que el salario le gane a la inflación».

En ese marco anticipó que «en agosto la tasa de inflación va a ser más baja que la de julio y por primera vez en el año va a estar por debajo del 3%». Desde este mes «no sólo habrá bajas intermensuales, sino interanuales», remarcó.

«Llevará tiempo llevar la inflación a un nivel de economías tranquilas», reconoció, ya que «No se puede hacer de un día para el otro, como tampoco se puede bajar el déficit de un día para el otro o ajustar el gasto y frenar la recuperación».

PRESUPUESTO 2022
A su vez, informó que el proyecto de Presupuesto 2022 que presentará el 15 de septiembre volverá a contemplar una reducción del déficit. «La inflación tiene un componente monetario, pero también requiere resolver la generación de divisas, el problema de la deuda y reducir el déficit -mencionó-. Y en la Argentina hay un componente más, que es la coordinación de precios y salarios porque las expectativas juegan un rol clave».

DEUDA DEL BCRA
Guzmán también se refirió a la deuda en moneda local. «Si lo que se hace es criticar el endeudamiento en pesos por la asistencia del BCRA, que buscamos ir reduciendo año tras año, lo que se está diciendo es que tendría que haber un ajuste del gasto».

Según puntualizó, es necesario seguir reordenando el funcionamiento del sistema financiero. «Hoy tenemos una situación en la cual el stock de Leliqs más pases, pasa los $ 4 billones. Esa situación es disfuncional para el sistema económico porque lo que necesitamos es un sistema financiero que canalice el ahorro en inversión», resaltó.

En ese mismo plano, Guzmán insistió en que «Es importante que los depósitos que llegan a los bancos, se canalicen a la inversión».

De acuerdo con sus declaraciones, actualmente en la Argentina «la deuda del Tesoro en pesos es un activo seguro. No hay ninguna posibilidad de que haya un evento disruptivo en la moneda que nuestro país emite como debería ser en cualquier país del mundo». Y en esa línea, añadió: «Esto es política de Gobierno y debería ser política de Estado».

Durante su exposición, el titular del Palacio de Hacienda consideró que: «Si en la pandemia no hubiese habido medidas concretas de protección a la producción y al trabajo y a nuestro tejido social, la economía no se estaría recuperando».

Antes del cierre, el funcionario nacional destacó en que en estos 20 meses de gestión se sancionaron 15 leyes económicas «que fueron muy importantes para construir la economía tranquila que buscamos». Y finalmente concluyó: «Se está viviendo un proceso de recuperación sólido. No queda lugar a dudas. Más sólido de lo que vislumbrábamos. Para nosotros es sano hacer política económica sin sobreoptimismos».

(CRONISTA) Las lluvias trajeron alivio a los productores de trigo en un momento clave del cultivo
Se revirtió así el déficit hídrico que hasta hace poco amenazaba los resultados de la cosecha fina. Se esperan nuevas precipitaciones, que beneficiarán también la siembra del maíz de primera de la campaña 2021/22

Las lluvias que se registraron en vastas zonas del país en los últimos días cayeron como un bálsamo en los preocupados productores de cultivos trigo, y de esa manera, revierten el déficit hídrico que hasta hace muy poco ponía en riesgo la cosecha de los cultivos de invierno.

Así lo revela el Panorama Agrícola Semanal (PAS) que hoy difundió la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), poniendo el acento en el escenario favorable que se presenta ahora a este cultivo, el tercero en importancia para el país y clave para el ingreso de divisas en el verano cuando se desarrolla la cosecha fina.

«Estas lluvias revierten el escenario de déficit hídrico que hasta hace pocos días comprometía el desarrollo del trigo», señala la Bolsa de Cereales porteña.

Y aclara que la mejora en la oferta hídrica «no sólo estimula el crecimiento del cereal, también favorece su desarrollo, promueve su recuperación de forma oportuna durante etapas críticas sobre el centro de la región agrícola y, hacia el sur, permite retomar las labores de refertilización durante los estadíos de macollaje».

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta una campaña de trigo 2021/22 de 19 millones de toneladas, luego de que el ciclo anterior terminara con 17 millones de toneladas. Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario estima que podría llegar a 20,1 millones.

En las últimas horas cayeron entre 30 y 50 milímetros sobre más del 70% de la región agrícola central del país y la provincia de Buenos Aires, la principal área triguera, señaló Germán Heinzenknecht, meteorólogo de la Consultora de Climatología Aplicada (CCA).

«Esta lluvia habilita un panorama mucho más interesante. Esto tranquiliza y mucho», destacó el experto, y agregó que «si no aparece una situación de granizo o helada tardía, debería haber una muy buena fina (campaña de trigo y cebada) con este evento climático».

Un dato interesante es que luego de un invierno más seco de lo habitual en el hemisferio sur, las precipitaciones llegaron en un momento clave para el desarrollo del trigo en la Argentina.

El período de cosecha comienza en noviembre, de modo que aún hay tiempo para mejorar el crecimiento de los granos, pero hasta estas lluvias la preocupación se había adueñado de los productores, debido a las escasas precipitaciones en los últimos meses.

Con estas lluvias el 58,9% del área estimada de trigo se encuentra bajo condición hídrica adecuada-óptima, esto representa 10,5 puntos porcentuales por encima de la semana anterior.

Así, las precipitaciones registradas alivian el escenario de déficit hídrico de forma oportuna sobre todo en el centro del área agrícola, donde se estima que un 20% del área sembrada transita etapas críticas de encañazón.

Septiembre también podría traer buenas noticias para los productores, dado que para la próxima semana la Bolsa de Cereales porteña anticipa nuevas precipitaciones en las principales áreas agrícolas del país.

Y ayudará también en las tareas de implantación de maíz correspondientes a la campaña 2021/22, que comienza a sembrarse este mes. La Bolsa de Comercio de Rosario estima un área sembrada de 7,8 millones hectáreas.

«Los que empiezan con maíz temprano, si tienen ahora unos días de buenas temperaturas, se van a largar (a sembrar) sin dudas. Son lluvias excelentes para eso también. Con una lluvia más en septiembre que se puede dar en la segunda quincena, ese maíz va a arrancar bien», consideró Heinzenknecht.

(CRONISTA) Los bancos colocan en títulos públicos el equivalente al 90% de los depósitos privados
El stock de pasivos remunerados del BCRA alcanza los $ 4,1 billones, cifra que representa un 62% del dinero que empresas y familias tienen depositados en entidades financieras, en moneda doméstica.

Días atrás, el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, reconoció en un encuentro virtual con la Cámara Argentina de Fintech que «la relación entre préstamos y PBI en la Argentina en el último tiempo ha caído más respecto de la paupérrima cifra que siempre hemos tenido». Prueba de ello es que los bancos destinan un monto equivalente al 90% de los depósitos privados en pesos a prestarle al propio Estado, por lo que tan solo queda una porción muy pequeña para que familias y empresas se financien en el sector financiero.

Desde Gabriel Rubinstein y Asociados (GRA Consultora) explicaron que para llegar al mencionado 90% se debe señalar que el equivalente al 62% está colocado en pasivos remunerados del BCRA (Leliq y Pases) y el 28% en bonos o letras del Tesoro emitidos en moneda doméstica.

Este aumento del peso del sector público en las colocaciones de los bancos genera un efecto desplazamiento o crowding out, es decir, menos préstamos a privados.

«Los prestamos al sector privado interanual crecen al 30% y el stock de Pases mas Leliq al 57,4%. O no hay demanda de sector privado a ñas tasas que le piden los bancos o los bancos prefieren no correr riesgo con privados y van a Pases y Leliq», destacó Juan José Vázquez, jefe de research en Cohen Aliados Financieros. «Para mí, son las dos cosas», concluyó Vázquez.

No obstante, en este último mes, por primera vez en mucho tiempo, los créditos a empresas y familias empezaron a mejorar un poco. Un informe de la consultora Equilibra destacó al respecto: «Con el empujón del push electoral, en agosto los préstamos al sector privado crecieron en términos reales por primera vez desde septiembre pasado: aumentaron 0,1% mensual sin estacionalidad. Los préstamos personales registraron su primera suba mensual real desde mayo de 2018 (0,5 por ciento)».

El informe de Equilibra agrega: «Pese a que los préstamos al sector privado en pesos llegarán a las PASO con el impulso de las últimas semanas, vienen cayendo 10% en términos reales en el acumulado del año».

Volviendo a las colocaciones en instrumentos públicos, al 30 de agosto el sector privado tenía depositados en bancos $ 6,6 billones y las colocaciones en Leliq y Pases por parte de los bancos llegan a $ 4,1 billones.

Cabe indicar que los intereses generados por Leliq y Pases durante este año ($ 798.883 millones) son el principal factor de expansión de la base monetaria.

«El stock de Leliq y Pases tiene una emisión endógena creciente, que ya está en el orden de 3,5% del PBI, lo cual obliga a absorber esa parte que se emite con más Leliq y más Pases», describió Pablo Repetto, de GRA Consultora.

El economista añadió: «Ese proceso está destinado a seguir creciendo y se genera una sensación de riesgo de desequilibrio cada vez más grande».

En cuanto al dinero que los bancos prestan al Tesoro, Repetto explicó: «Mediante regulaciones, se intentó lograr un traspaso de montos que estaban en Leliq y Pases hacia el Tesoro y eso contribuyó a que creciera la proporción de bonos del Tesoro en el stock. Y como el Tesoro una vez que recibe los pesos los gasta, eso también presiona al stock de Leliq, ya que como no hay demanda de pesos suficiente para absorber la emisión que se está generando, se requieren más pasivos remunerados».

La regulación a la que hace referencia Repetto es la Comunicación A7290, que permite que los bancos cuenten como encajes las tenencias en instrumentos soberanos en pesos que van de 180 a 450 días.

(INFOBAE) Abrupta desaceleración de la economía: la actividad apenas repuntaría un 2,5% en 2022
Lo estimó la calificadora Moody´s en su último reporte, pero coincide con el pronóstico de los principales economistas locales. Los motivos: ajuste del dólar, inflación y falta de inversión

Los peores pronósticos sobre el impacto de la pandemia en la economía argentina están muy cerca de cumplirse. Recuperar la caída del 10% del 2020 llevará varios años y el escenario más probable es que Alberto Fernández termine su mandato con un PBI menor al del inicio de su gestión.

Para recuperar aquella caída de 10%, la recuperación debería ser de por lo menos 11% para empezar a crecer. Este año la mejora llegará a 7%, gracias a la reapertura de las actividades, el ingreso de dólares por los altos precios de la cosecha y el impulso monetario para incentivar el gasto en la previa a las elecciones. Pero para adelante el pronóstico es mucho menos optimista.
Un ejemplo de lo que se espera para la economía argentina fue el último informe divulgado por Moody´s, que pone en foco en cómo continuará la actividad tras el repunte de este año. La calificadora calcula una mejora de, 6,8% del PBI este año, pero una gran desaceleración a 2,6% el año próximo. Se trata de un pronóstico en línea con el Relevamiento de Expectativa de Mercado (REM) que divulga el Central y en el que participan las principales consultoras económicas. En el último informe, el cálculo es que el Producto sólo aumentará 2,3%.

Si se diera esta mejora, la economía precisaría crecer un poco más de 1% adicional en 2023 para llegar al nivel prepandemia, tres años después.

“El Gobierno no podrá demorar un acuerdo con el FMI, que debería llegar en los primeros meses del 2022. El organismo ha demostrado flexibilidad, pero aún así demandará algunos ajustes de política antes de firmar”, asegura Moody´s, que además deja trascender críticas a las últimas medidas oficiales: “El Gobierno optó por reforzar los controles de capitales y aumentar los subsidios. Estas medidas alientan el consumo de corto plazo, pero tienen implicancias negativas de largo plazo para los consumidores y la economía en general”.

¿Cuáles son los principales factores que impedirán una reactivación más vigorosa de la economía el año próximo? Estos son algunos de ellos:

El 2022 será necesariamente un año de ajuste: Habrá más aumentos de tarifas para impedir la suba adicional de subsidios. Pero también ajustará el dólar oficial, luego de un año en el que apunta a subir 20 puntos menos que la inflación. Ese incremento gatillará más presiones sobre los precios, especialmente en insumos de productos importados.

Luego del rebote por la apertura de actividades en este 2021, a la economía le costará mucho encontrar motores para que continúe la reactivación. A ese ritmo, Alberto Fernández apenas logrará recuperar lo perdido durante el año e la pandemia al finalizar su gestión
No se espera un shock de precios positivos en el campo: la fuerte suba en la soja y otros productos primarios que hubo este año no se repetirá en 2022, por lo tanto no habrá un ingreso adicional de dólares. Incluso el riesgo es que la cosecha se vea afectada por los efectos de “La Niña” y por lo tanto se produzca una reducción de la producción.

Seguirán bajos los niveles de inversión: con escasa mejora de los salarios, el consumo traccionará poco en 2022. Por lo tanto, la economía prácticamente no tendrá motores encendidos que permitan sostener la reactivación. Tampoco la inversión pegaría un salto significativo, en un contexto plagado de dudas tanto respecto a la situación política como al plan económico. No se espera que los niveles de desconfianza recuperen significativamente, por lo que será escasa la cantidad de empresarios que decidan apostar por un mayor crecimiento.

El impacto positivo de las reaperturas ya se sintió este año: el regreso gradual a la normalidad provocó, como se esperaba, generó un efecto positivo a lo largo de este año. Tanto la actividad industrial, comercial y la construcción volvieron a la dinámica prepandemia y el salto en los indicadores de actividad resultó significativo. Para adelante, la mayor expectativa es la apertura del turismo internacional, que impactaría sobre todo en algunas zonas puntuales como la ciudad de Buenos Aires, cataratas del Iguazú o Calafate, por citar los principales destinos. Sin embargo, el peligro de una mayor apertura es que aumente la salida de dólares por parte de los argentinos que compran pasajes, hoteles y gastan en el extranjero. Se trata de gastos que impactarían directamente sobre las reservas líquidas del Banco Central, que ya están en un nivel límite.

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) Las cripto son una “burbuja sin valor”, dice John Paulson
El multimillonario inversor John Paulson, que apostó contra el mercado inmobiliario de Estados Unidos hace más de una década, ve en el mercado de las criptomonedas una especulación excesiva.

Según ha explicado Paulson en una entrevista con Bloomberg TV, la oferta monetaria en rápida expansión podría impulsar los niveles de inflación muy por encima de las expectativas actuales.

Sus palabras más duras son para las inversiones más candentes de esta era. Los SPAC, en promedio, serán una propuesta perdedora, mientras que las criptomonedas son una burbuja que «eventualmente demostrará no tener valor».

«No recomendaría a nadie invertir en criptomonedas», sentencia Paulson

(INVESTING) Datos de empleo ‘vs’ tapering: Este es el nivel clave que busca el mercado

Los inversores se mantienen muy atentos este viernes al informe de empleo en Estados Unidos correspondiente al mes de agosto.

El consenso espera la creación de 750.000 nuevas nóminas no agrícolas
EE.UU. – Nóminas no agrícolas
Próximo anuncio:
03.09.2021
Previsión:
750K
Anterior:
943K
y que la tasa de desempleo baje hasta el 5,2%.

“No obstante, las estimaciones de los analistas se mueven en un amplio rango, con la mayoría de ellas proyectando una creación de empleo en el mes de entre 600.000 y 800.000 nuevos empleos. En todo caso, de cumplirse estas estimaciones, la cifra supondrá una sensible desaceleración frente a los casi 950.000 puestos de trabajo generados en julio”, apuntan en Link Securities.

“Las nuevas peticiones de subsidios de desempleo de ayer se situaron a su nivel más bajo desde el inicio de la pandemia, fueron muy bien acogidas por unos inversores que se habían quedado algo ‘fríos’ tras los datos de empleo privado ADP”, comentan estos analistas.

Según Link Securities, «la interpretación y, por tanto, la reacción de los mercados entendemos que será negativa tanto si la cifra queda muy por debajo de lo esperado como si supera por mucho lo proyectado por el consenso de analistas”.

Estos expertos explican los 2 supuestos:

“Si la creación de empleo en agosto ha sido muy reducida, ello indicaría que el impacto de la nueva ola de la pandemia en la recuperación de la economía estadounidense estaría siendo mayor de lo esperado. Si bien algunos inversores podrán ‘celebrar’ los datos, ya que ello podría llevar a la Reserva Federal (Fed) a retrasar el inicio del proceso de retirada de estímulos monetarios, entendemos que en esta ocasión ‘las malas noticias no serán buenas’ para las bolsas”.

“En sentido contrario, si la cifra de creación de empleo supera por mucho lo esperado, algo que confirmaría que la economía estadounidense sigue creciendo a buen ritmo, muchos inversores verán en ello una señal inequívoca de que la Fed adelantará sus planes de retirada de estímulos, algo que entendemos tampoco será bien recibido”.

“Es por ello que, de cara a la reacción de las bolsas esta tarde cuando se publiquen las cifras de empleo, el mejor escenario, en nuestra opinión, es que los datos se sitúen muy cerca de los 750.000 nuevos empleos que de media espera el consenso”, concluyen en Link Securities.

“Recordamos que los datos de empleo son de especial relevancia dada la recuperación aún incompleta del mercado laboral americano, cuya evolución es clave para avanzar en el objetivo de pleno empleo que a su vez será determinante en el timing del tapering de la Fed”, coinciden en Renta 4 (MC:RTA4).

“Con el IPC sobrepasando transitoriamente el objetivo de la Fed (promedio 2%), el empleo es la clave para marcar el ritmo de la retirada de estímulos”, apuntan en Bankinter (MC:BKT). Para estos expertos, “hay buen fondo de mercado y ganas de subir. Un dato mejor de lo esperado será positivo y si no hay sorpresa, la interpretación será favorable”.

(INVESTING) El dólar, en mínimos de un mes antes del informe de empleo en EE.UU.

El dólar pierde posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este viernes en Europa, acercándose a mínimos de un mes, y la atención se centra en la publicación del informe mensual de empleo de Estados Unidos, dado su potencial impacto en la política monetaria de la Reserva Federal.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja hasta 92,210, tras haber descendido anteriormente hasta 92,153 por primera vez desde el 5 de agosto.

El par USD/JPY sube un 0,1% hasta el nivel de 110,03, el GBP/USD se apunta un alza del 0,1% hasta 1,3836, y el AUD/USD, muy sensible al riesgo, avanza un 0,3% hasta 0,7422, alcanzando su cota más alta desde el 5 de agosto.

La Reserva Federal y su presidente Jerome Powell en particular han puesto como condición clave una recuperación del mercado laboral del país para empezar a retirar sus estímulos monetarios extraordinarios, una medida que beneficiaría al dólar.

Esto pone en el punto de mira de los inversores el informe mensual oficial de empleo, que se publicará a las 14:30 horas (CET), ante las preocupaciones en torno a que el aumento de los casos de Covid-19 pueda lastrar la recuperación del mercado laboral.

Todo apunta a que el informe de empleo no agrícola aumentará en 750.000 en agosto, y que la tasa de desempleo caerá del 5,4% al 5,2%, aunque esto seguiría representando un descenso con respecto a los 943.000 puestos de trabajo creados en julio, y los augurios no son positivos.

El empleo del sector privado de ADP sólo creció en 374.000 en agosto, muy por debajo de los cerca de 600.000 empleos que se esperaban, mientras que los datos semanales de solicitudes de subsidio por desempleo del jueves sólo mostraron una pequeña mejora.

Es probable que la Fed espere hasta noviembre para anunciar la reducción de sus compras de activos, según dijo el jueves el exfuncionario de la Reserva Federal Dennis Lockhart, lo que proporciona a los responsables de la política monetaria más datos sobre la recuperación del mercado laboral y el crecimiento económico.

Por otra parte, el par EUR/USD sube un 0,1% hasta el nivel de 1,1877, no muy apartado de los máximos intradía registrados en 1,1884, su cota más alta desde el 4 de agosto.

El euro ha estado en alza últimamente, impulsado por los signos de crecimiento económico de la eurozona, así como por el aumento de la presión inflacionaria, subiendo el IPP anual hasta el 12,1% en julio, según datos del jueves.

El Banco Central Europeo se reunirá la próxima semana, y los responsables de política monetaria mantendrán un intenso debate sobre la reducción gradual del estímulo monetario del banco central.

«Ya no está grabado en piedra que la Fed vaya a reducir el estímulo antes que el BCE», dicen los analistas de Nordea (ST:NDASE) en una nota.

El par USD/CNY sube hasta el nivel de 6,4582 después de que el índice de gestores de compras del sector servicios de China de Caixin correspondiente a agosto cayera en territorio de contracción en 46,7 puntos, su cota más baja desde abril de 2020.

(INVESTING) Informe de empleo, mortal despedida de Ida, Sayonara Suga: 5 claves en Wall Street

El informe de empleo de Estados Unidos se publicará a las 14.30 horas (CET), y podría cimentar las expectativas de un retraso en la retirada de las medidas de estímulo monetario de la Reserva Federal.

El huracán Ida deja un rastro de muerte y destrucción en el noreste del país, y también sigue causando problemas a las compañías petroleras del Golfo de México.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este viernes, 3 de septiembre, en los mercados financieros.

1. El informe de empleo dará pistas sobre el curso de acción de la Fed
El Departamento de Trabajo publicará los datos oficiales de empleo de agosto, dos días después de que una encuesta sobre la contratación privada realizada por ADP sugiriera una pérdida de impulso en la contratación a medida que la última ola de Covid-19 se extendía por Estados Unidos.

Todo apunta a que indicará un aumento de 750.000 puestos de trabajo hasta mediados del mes pasado, lo que supone una desaceleración con respecto a los dos últimos meses, aunque sigue siendo una señal de progreso sustancial en la recuperación.

Se espera que el crecimiento de los ingresos medios por hora se haya moderado hasta el 0,3%, frente al 0,4% de julio, lo que refleja la elevada proporción de mano de obra mal pagada que se está reincorporando a la actividad a medida que la economía se reactiva. Se espera que la tasa de desempleo haya bajado al 5,2% frente al 5,4% de julio.

La cuestión es si esto será suficiente para provocar una reducción de las compras de bonos en la reunión de septiembre de la Reserva Federal.

2. La mortal despedida de Ida
Al menos 45 personas murieron mientras el huracán Ida hacía estragos en el noreste de Estados Unidos. La mayoría de las víctimas mortales fueron personas atrapadas en coches que fueron arrastrados por las aguas de la inundación.

Los trastornos provocados por las inundaciones, los cortes de electricidad y las fuertes lluvias afectaron a unos 60 millones de personas en toda la región, algo que probablemente se refleje en los datos económicos de alta frecuencia de datos como el de ventas minoristas y el de producción en las próximas semanas.

Fitch Ratings ha estimado el total de pérdidas asegurables en hasta 25.000 millones de dólares, lo que agravaría los problemas de un sector asegurador ya zarandeado por la tormenta Uri, que azotó Texas y el sur del país este invierno.

3. Las acciones suben antes del informe de empleo
Los mercados de valores de Estados Unidos suben antes de la apertura del mercado, pero los movimientos y el volumen de operaciones probablemente sean insignificantes hasta conocerse el informe de empleo.

A las 12:15 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} suben 58 puntos, o algo menos de un 0,2%, mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 0,2% y los {{8874|futuros del Nasdaq 100}} avanzan un 0,1%.

Entre las acciones que probablemente serán objeto de atención este viernes se encuentran las de Virgin Galactic, cuyos vuelos han sido suspendidos por los reguladores estadounidenses a la espera de una investigación sobre las acusaciones de que sus pilotos ignoraron las alarmas de seguridad durante el muy publicitado vuelo del fundador Richard Branson y un puñado de personas más a principios de verano.

Otros valores que han sido noticia son Broadcom (NASDAQ:AVGO), que publicaron unos resultados superiores a los esperados tras el cierre del jueves, y DocuSign, cuyo crecimiento impulsado por la pandemia parece estar frenándose.

4. Dimite Suga, primer ministro de Japón
El Nikkei sube un 2%, pero el yen se mantiene estable después de que el primer ministro Yoshihide Suga anunciara su dimisión.

La popularidad de Suga había caído en picado al percibirse que su insistencia en celebrar los Juegos Olímpicos ha alimentado una ola de Covid-19 que el Gobierno aún no ha controlado. Aunque la incidencia de la infección parece haber tocado techo hace una semana, sigue siendo casi tres veces superior a la de las olas anteriores.

La marcha de Suga fue vista por algunos como el anuncio de una nueva era de relativa inestabilidad en la política japonesa, sólo un año después de la dimisión del primer ministro Shinzo Abe. Sin embargo, el dólar se ha mantenido estable frente al yen, a 109,20

5. El petróleo supera los 70 dólares a causa de los estragos de Ida
Los precios del petróleo crudo subieron por encima de los 70 dólares, ya que los informes sugieren que la interrupción de la actividad en el complejo energético del Golfo de México podría tardar más en superarse de lo que se pensaba.

Alrededor de tres cuartas partes de la producción del Golfo sigue interrumpido, debido en parte a los daños en los helipuertos que impiden volver a dotar de personal a las plataformas de perforación. Además, los cortes de electricidad sufridos en toda Luisiana siguen afectando a las refinerías del estado.

Frente a esto, existe la perspectiva de una reducción de la demanda en todo el noreste hasta que la vida vuelva a la normalidad tras las inundaciones producidas en la zona.

Los datos de Baker Huges sobre el recuento de plataformas de perforación en Estados Unidos y los datos de posición especulativa neta de la Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas también se publicarán en el transcurso de esta jornada, como es habitual.

(INVESTING) PETRÓLEO-Barril sube por mejor panorama para la demanda, interrupciones en Golfo de México

Los precios del petróleo subían el viernes debido a que se espera un repunte de la demanda global y una lenta reapertura del centro de exportación y refinación de crudo de la costa estadounidense del Golfo de México tras el paso del huracán Ida a principios de la semana, lo que reduciría aún más las existencias.

* A las 1105 GMT, los futuros del crudo Brent subían 40 centavos, o un 0,6%, a 73,43 dólares por barril, mientras que los futuros del petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos ganaban 14 centavos, o un 0,2%, a 70,13 dólares por barril. Ambos referenciales del petróleo operaban mayormente estables en la semana.

* Cerca de 1,7 millones de barriles por día de producción de petróleo siguen fuera de línea en la costa estadounidense del Golfo de México, con daños a helipuertos y depósitos de combustible que han retrasado el regreso del personal a las plataformas costa afuera, dijeron fuentes a Reuters.

* «Las prolongadas paralizaciones de la producción en la costa estadounidense del Golfo y de la capacidad de refinación de Luisiana, que seguramente harán un agujero más grande en las ya disminuidas reservas de petróleo de Estados Unidos, así como los datos que muestran una recuperación sólida y continua de la demanda interna de combustible son factores de apoyo», dijo Vandana Hari, analista de energía en Vanda Insights.

* Algunos analistas ven espacio para mayores aumentos de precios en medio de la reducción de los suministros de crudo y los signos de recuperación de la demanda después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, grupo conocido como OPEP+, se apegaron a un plan para agregar 400.000 barriles por día (bpd) al mercado durante los próximos meses.

* Estados Unidos acogió con beneplácito la medida y se comprometió a presionar al grupo de exportadores para que haga más para apoyar la recuperación económica elevando su producción.

* «Con un mercado del petróleo todavía fuertemente en déficit durante el resto del año, el petróleo parece estar preparado para recuperarse aún más mientras OPEP+ muestra disciplina para aliviar los recortes y las existencias estadounidenses continúan cayendo», dijo Edward Moya, analista senior de mercado de OANDA

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *