LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (15/09/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (15/09/2021)1496

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES

El Ministerio de Economía ofrece en este llamado a licitación una combinación de instrumentos del Tesoro Nacional integrados por las Letras que se detallan a continuación:

  1. a)LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A DESCUENTO CON VENCIMIENTO 31 DE ENERO DE 2022 (S31E2 – reapertura);
  1. b)LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADAS POR CER A DESCUENTO CON VENCIMIENTO 18 DE ABRIL DE 2022 (X18A2 – reapertura); y
  1. c)LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADAS POR CER A DESCUENTO CON VENCIMIENTO 29 DE JULIO DE 2022 (X29L2 – reapertura).

La recepción de las ofertas comenzará a las 10:00 horas DE HOY y finalizará a las 14:00 horas del día jueves 16 de septiembre de 2021 (T).

La licitación de todos los instrumentos se realizará mediante indicación de precio.

BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – CHINA MOBILE LTD
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=394161

S.A. SAN MIGUEL SAMI Hecho relevante – Informa cancelación parcial de ON Serie IV
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=394155

B-GAMING S.A. GAMI Aviso de pago de dividendo anticipado en efectivo
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=394156

MIRGOR. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – MIRGOR – HR RECOMPRA ACCIONES PROPIAS 14.09.21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9D8250F4-F6A2-49E9-B2EA-16437B2F24B4

MEDANITO S.A.. INFORMACIÓN COMERCIAL – ACTA ACUERDO PRORROGA ACH
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9FE3EA04-020F-4F61-AC18-C2EB3713246F

PHOENIX GLOBAL RESOURCES P. PGR Estados Financieros traducidos de Sociedades Extranjeras – Cierre: – 30/06/2021 (1er. Semestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=394152

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) La inflación perforó el 3% por primera vez en casi un año: marcó 2,5% en agosto
Lo más destacado del mes fue la desaceleración en alimentos y bebidas, la división con mayor incidencia en el IPC, debido fundamentalmente a una caída en el precio de las verduras en casi todas las regiones por cuestiones estacionales.
La inflación fue del 2,5% en agosto, según los datos oficiales publicados por el INDEC este martes. De esta manera, perforó la barrera del 3% mensual por primera vez desde septiembre de 2020 y fue la menor desde agosto del año pasado.

Si bien es cierto que los aumentos de precios vienen menguando desde el pico de marzo (+4,8%), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC ya trepó 32,3% en los primeros ocho meses del año. Asimismo, en términos interanuales registró un alza del 51,4%.

Lo más destacado en agosto fue la desaceleración en alimentos y bebidas, la división con mayor incidencia en el IPC, debido fundamentalmente a una caída en el precio de las verduras en casi todas las regiones. Paralelamente, la estabilidad en el valor de la carne también contribuyó a que los alimentos apenas subieran 1,5% en el último mes.

«La inflación se ubicó en el límite inferior del rango que proyectábamos, con algunas sorpresas, en particular en el rubro alimentos. Esto es porque hubo algunos rubros que bajaron, como algunos cortes de carne, a partir de la prohibición de exportación, y frutas y verduras, que compensaron aumentos más fuertes como lácteos o panificados», sostuvo en diálogo con Ámbito el economista y consultor financiero Rodrigo Álvarez.

Por su parte, Agostina Myronec, analista de Ecolatina, remarcó que «la desaceleración en carnes se podía prever mirando el Mercado de Liniers y como el precio mayorista fue aflojando a partir de la segunda quincena de junio, lo cual impactó con rezago en el precio minorista». «En 4 de las 6 regiones, las carnes treparon por debajo del 1% en agosto», profundizó.

En el Gran Buenos Aires, se destacaron bajas en el tomate redondo (-11,7%), la naranja (-7,4%), la papa (-4,1%), el limón (-4,1%) y la carne picada (-3,5%).

La contracción en verduras explicó además gran parte de la fuerte merma en precios estacionales, que pasaron de aumentar 4,9% en julio a solo 0,9% en agosto.

Entre el resto de las divisiones, también se observaron desaceleraciones en bebidas alcohólicas y tabaco, vivienda y servicios básicos, y restaurantes y hoteles.

En el otro extremo, las subas más pronunciadas del mes se verificaron en educación (+4,2%) y salud (+4,2%). En esta última influyeron incrementos en medicamentos y el ajuste de hasta 9% que convalidó el Gobierno para las prepagas.

Con estos números, la inflación encadenó su quinto mes consecutivo a la baja y se ubicó levemente por debajo del 2,8% que preveían las consultoras y entidades financieras que participaron del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA).

«El número de agosto es una muy buena noticia, que sorprendió al mercado. Más todavía sorprendió la desaceleración en alimentos. A nosotros la inflación en alimentos nos venía dando siempre por encima del promedio general. Es un dato aislado, no podría asegurar que esto se va a mantener «, dijo a este medio el economista jefe de CREEBBA, Gonzalo Semilla.

Respecto de las causas de la desaceleración en los últimos meses, el director de la consultora EPyCA, Martín Kalos, explicó que tiene que ver principalmente «con la serie de precios administrados o congelados, como el dólar (que viene creciendo a un rimo del 1% mensual desde mayo), las tarifas de servicios públicos y el salario, que lleva 40 meses en caída en términos reales más allá de algún mes con leve recuperación».

Por otra parte, para el economista también influyó la política contractiva que viene llevando a cabo el Banco Central en 2021 para compensar la fuerte emisión monetaria de 2020 debido «a la falta de financiamiento que dejó el gobierno de Mauricio Macri y a la pandemia». «Tanto la oferta monetaria como la base monetaria están creciendo por debajo de la inflación», detalló.

El ministro de Economía Martín Guzmán señaló días atrás que desde el Gobierno prevén que se mantenga la «senda decreciente». “Por estacionalidad puede haber un vaivén entre un mes y otro, pero hoy Argentina está en un proceso gradual y persistente de desinflación”, aseguró.

Por su parte, el sector privado espera que los aumentos se ubiquen en torno al 2,7%/2,8% de acá a fin de año salvo en diciembre, para cuando esperan una tenue aceleración por cuestiones estacionales. Si se cumplen sus proyecciones, la inflación acumulada para 2021 giraría alrededor del 48%.

Cabe destacar que la inflación núcleo, que no tiene en cuenta ni factores estacionales ni precios regulados por el Gobierno, se mantuvo en el 3,1% durante el mes pasado.

Al respecto, Myronec aseveró que «cuando uno mira los precios de bienes de consumo masivo, como alimentos empaquetados o aquellos vinculados con el cuidado personal y el hogar, ve que están con dinámicas más elevadas que el resto». «Es una de las principales preocupaciones», acotó.

En sintonía con esta mirada, Álvarez ve con preocupación “que el componente núcleo se mantenga estable porque muestra cierta resistencia a las políticas oficiales de congelamiento de tarifas y atraso del tipo de cambio, que son los desequilibrios a corregir en 2022”.

En este marco, mientras algunos analistas advierten que la inflación mensual puede acercarse a la zona del 2%, otros proyectan que seguirá más cerca del 3%.

«Si alimentos y bebidas se mantiene en estos niveles, y si aflojan educación, salud y vestimenta, puede ser que alcance el 2%. De todas formas hay que ver si el ritmo de devaluación aumenta en los próximos meses. Además, siempre a fin de año el IPC tiende a recalentarse por las fiestas, el aguinaldo y la proximidad de las vacaciones», aclaró Semilla.

Para Kalos, «lo más probable es que sea muy lento el descenso de la inflación y que no esté exento de algún traspié». «Lo más importante es que se estabilice un sendero de desinflación. Aunque sea que se mantenga en esta zona del 2,5%, pero con perspectivas de seguir bajando y no que salte en algún momento porque haya que subir repentinamente tarifas o el tipo de cambio nominal», concluyó.

(AMBITO) En medio de los anuncios económicos, Guzmán saldrá a apuntalar el fondeo
Buscará colocar al menos $12.000 M para renovar vencimientos. Las dificultades para cumplir el programa financiero son parte de los tironeos en el oficialismo por las medidas para mejorar ingresos.
En medio de las fervientes reuniones y los preparativos de los anuncios económicos que en principio se realizarán mañana para intentar revertir el resultado de las PASO, el Ministerio de Economía convocó a una nueva licitación de deuda en pesos para el mismo día. En una semana de bajo volumen de vencimientos, el equipo de Martín Guzmán intentará apuntalar el financiamiento neto mensual. Ocurrirá en momentos en que la ampliación del gasto para mejorar los castigados ingresos populares, en busca de revertir la derrota electoral, agranda el desafío de la Secretaría de Finanzas de incrementar el fondeo en el mercado local para evitar un salto en la emisión monetaria que complique la estrategia cambiaria trazada por el Gabinete económico.

El equipo financiero, encabezado por Rafael Brigo y Ramiro Tosi, ofrecerá esta vez tres instrumentos: una letra a tasa fija (Ledes) con vencimiento en enero y dos letras atadas a la inflación, las Lecer a abril y julio de 2022. En principio, saldrá a buscar al menos $12.000 millones, aunque el monto es ampliable. El menú no incluirá en esta oportunidad bonos dólar linked, que en la última subasta aportaron el 46% del total colocado ante la creciente búsqueda de cobertura cambiaria del mercado.

Una vez más la atención estará puesta en la tasa que necesite pagar Finanzas para fondearse. La semana pasada, con un mercado en modo pre-PASO que activó una salida de títulos soberanos en pesos, el Gobierno tuvo que subir fuerte los intereses, sobre todo en la deuda indexada. Pero los funcionarios decidieron rechazar el 30% de las ofertas recibidas para evitar convalidar rendimientos reales superiores al 4%. Por esos días, en el mercado secundario las Lecer rendían en torno al 5,5%, aunque en las últimas ruedas recortaron cerca de un punto.

En esta colocación Economía enfrentará un bajo nivel de vencimientos, algo que buscará aprovechar para incrementar la cuenta del endeudamiento neto. Los pagos a renovar suman, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), $13.729 millones y corresponden a intereses de los Boncer TX22, T2X2, TX23 y TX24. Cerca de $6.000 millones caen esta semana y casi $8.000 millones, la próxima. Según fuentes oficiales, el rollover de estos últimos vencimientos podría completarse en la siguiente licitación, prevista para el martes 28, en caso de ser necesario. A fines de septiembre, además, los compromisos se tornarán más exigentes ya que expiran $184.000 millones, concentrados en una Ledes y una Lepase.

El mix de financiamiento
La semana pasada, entre la primera y la segunda vuelta de la colocación, Economía consiguió $100.310 millones que le permitieron refinanciar todos los vencimientos de la primera quincena de septiembre. Ocurrió luego del traspié que implicó cerrar agosto con un rollover del 98% que complicó la estrategia financiera oficial. Con todo, en lo que va del mes Guzmán ya necesitó pedirle a Miguel Pesce $140.000 millones en concepto de utilidades. Así, la participación de la emisión monetaria en la composición del fondeo del déficit en el acumulado anual alcanzó el 69% (ver aparte).

De acuerdo con el Presupuesto 2021, la meta de Guzmán es cubrir al menos el 40% del déficit fiscal con nuevo endeudamiento local y no más del 60% con asistencia directa del BCRA, una pauta que se había cumplido hasta julio. La premisa de los funcionarios es que una mayor emisión recalentaría las presiones sobre el dólar. Con un escenario de ampliación del gasto para acelerar la recuperación de los ingresos que exigirá más la política de fondeo, resta ver si el proyecto de Presupuesto 2022 (que se enviará hoy al Congreso) modifica las metas tanto fiscal como financiera para este año.

Más desafíos para el fondeo
Como contó Ámbito, el oficialismo protagoniza un intenso debate sobre las políticas a adoptar para intentar revertir la derrota en las PASO. La mirada común es que uno de los factores claves del golpe electoral fue el muy bajo impacto en las condiciones de vida que tuvo el rebote de la actividad desde el pozo de abril de 2020. El poder adquisitivo, en el mejor de los casos, se ubica en niveles similares a los que dejó Mauricio Macri (alrededor de 20% debajo de 2015). Así, el Gobierno prepara una batería de anuncios económicos con el foco en apuntalar los ingresos, que incluye un bono para las jubilados, y un adelanto de la reapertura del salario mínimo. También se analiza el regreso de un instrumento similar al IFE, aunque destinado a un universo más acotado que el del año pasado.

El disenso pasa por la magnitud de las medidas, que serían anunciadas el jueves, según confiaron fuentes oficiales. Lo cierto es que las dificultades para costear un déficit mayor sin aumentar el peso de la emisión monetaria (que ya viene acelerándose en el segundo semestre, luego de una primera mitad de año de austeridad fiscal) es uno de los argumentos que esgrimen en el Gabinete económico para acelerar la inyección de recursos pero sin salirse de las pautas programadas por Guzmán, que fue ratificado en su cargo por la Casa Rosada pese a los cuestionamientos recibidos. El temor es terminar azuzando más presiones cambiarias.

A contramano, en los equipos económicos del kirchnerismo empujan por una reversión mayor de la disciplina fiscal y por medidas más audaces, como la nueva versión del IFE que algunas fuentes del Gabinete económico desmentían hasta ayer por la tarde.

Mientras tanto, Finanzas busca llevar certidumbre al mercado respecto de la continuidad del programa financiero y por eso publicó el lunes el cronograma de licitaciones del último trimestre de 2021. Realizará ocho operaciones: tres en octubre y en noviembre, y dos en diciembre. Con esas colocaciones apuntará a renovar los vencimientos, que por el momento suman cerca de $900.000 millones, y sumar financiamiento extra para cerrar la estrategia de fondeo anuaL.

(AMBITO) Destino incierto anoche para el proyecto de Presupuesto de Guzmán
Presupuesto 2022 demorado y a la espera de guiño para que Guzmán sea recibido en Diputados. Mientras tanto, el Gobierno preparara suba en el IFE, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y créditos a tasa cero.

Martín Guzmán y su equipo seguían anoche puliendo los números finales del Presupuesto 2022. El camino de ese proyecto seguiría hoy hacia la Secretaria Legal y Técnica de Presidencia, donde Vilma Ibarra debe revisar los trazos legales, pero también cotejar las partidas que fueron modificadas en acuerdo con Alberto Fernández durante toda la semana. Recién entonces el texto iniciará su camino hacia la Cámara de Diputados, pero su destino es incierto ya que puede no ajustarse a la idea que el gobierno tiene sobre la economía de ahora en mas.

Hasta allí el trámite formal que debe seguir la iniciativa. Detrás esta la decisión político-económica sobre el armado de ese presupuesto que definirá la continuidad de las medidas que se tomen y de alguna forma también la suerte del propio Martín Guzmán.

Anoche, en el Ministerio de Economía no podían confirmar que día y bajo que modalidad Guzmán presentará el Presupuesto Nacional 2022 ante Diputados. Ese acto no es menor, en realidad es el mas importante, ya que se espera que hoy, si se cumple el precepto constitucional de presentar el proyecto de presupuesto el 15 de septiembre (es decir, hoy), esto se hará casi como una formalidad. Es decir, el proyecto ingresará y se mantendrá casi como una carátula en Mesa de Entradas de la Cámara de Diputados hasta que se define el momento en que el ministro lo explique ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

En medio de las presiones cruzadas entre Alberto Fernández y el kirchnerismo por los pedidos de cambios en el gabinete tras la derrota del oficialismo en las PASO, en el Congreso ayer confiaban que por ahora será difícil encontrar a algún legislador de peso que quiere recibir al ministro para ese acto.

Así, Mientras prepara una batería de medidas económicas, el Gobierno analizaba anoche postergar la presentación en el Congreso del Presupuesto 2022. El texto que condensa los lineamientos económicos para el próximo año se esperaba para este miércoles en el Congreso. Ahora se recalibran los números oficiales.

Según confirmaron fuentes oficiales a Ámbito, finalmente el texto oficial podría no ser presentado este miércoles tal como estaba previsto. Los resultados electorales de las PASO obligaron a ajustar los principales puntos de la iniciativa, de la que trascendió se espera que el PBI de Argentina crecerá entre 3% y 4% en 2022, con una inflación anual de entre 30% y 40% y un déficit fiscal primario de entre 3,0% y 3,5%.

Las cifras se conocieron horas después de que el Gobierno sufriera una derrota electoral en las primarias del domingo.

Luego del derrumbe que sufrió la economía en 2020, el Gobierno espera que el PIB crezca un 8% en 2021, con una inflación que podría superar el 40%, según estimaciones de analistas.

Expertos esperan modificaciones en el rumbo de las políticas económicas del Gobierno, que actualmente lidia con una alta inflación, una pobreza del 42% y tratativas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para renegociar una deuda de 44.000 millones de dólares.

La presión sobre Guzmán ayer se multiplicó. Ya no existe consenso unánime sobre las medidas que sostiene el ministro para acelerar la reactivación de la economía. Y mucho menos sobre el ritmo para implementarlas.

Alberto Fernández se mostró el lunes junto a Guzmán en el acto donde se lanzó la Ley de Compre Nacional. Ayer el equipo económico se mantenía encerrado en el ministerio y según las propias palabras de uno de sus integrantes “sin escuchar los ruidos que llegan de la calle”.

No es el mejor horizonte para la formulación de una ley de Presupuesto Nacional que, como sucedió con la de 2021, Guzmán intenta mostrar como la columna vertebral de su plan económico.

Es en ese punto donde desde el oficialismo se le pide aceleración. O como dijo el propio Axel Kicillof ayer: “para alcanzar la recuperación y compensar las pérdidas de la pandemia, hay que relajar la mirada fiscalista”. Ese mensaje no tuvo otro destinatario que Guzmán y su idea sobre el Presupuesto.

(AMBITO) Alberto Fernández presentará el proyecto de Ley de Hidrocarburos
El presidente encabezará la presentación en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada. En el evento dirán presente gobernadores, dirigentes de la UIA, representantes de los trabajadores y empresarios. El jefe de Estado estará acompañado por los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Producción, Matías Kulfas, y por el secretario de Energía, Darío Martínez.

El Gobierno nacional presentará este miércoles el proyecto de Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas, cuyo objetivo está centrado en incrementar la producción y la industrialización del sector, aumentar el ingreso de dólares y garantizar el autoabastecimiento.

El presidente Alberto Fernández encabezará la presentación desde las 11.30, en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada. Estará acompañado por los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Producción, Matías Kulfas, y por el secretario de Energía, Darío Martínez.

Según supo Ámbito, el jefe de Estado elevó una invitación al evento a los principales dirigentes de la Unión Industrial Argentina (UIA). Además, participarán los gobernadores y las gobernadoras de las provincias productoras de hidrocarburos: Axel Kicillof, de Buenos Aires, Mariano Arcioni, de Chubut; Arabela Carreras, de Río Negro; Omar Gutiérrez, de Neuquén; Alicia Kirchner, de Santa Cruz; Gustavo Melella, de Tierra del Fuego; Gustavo Sáenz, de Salta; Rodolfo Suárez, de Mendoza; Sergio Ziliotto, de La Pampa; Gildo Insfrán, de Formosa, y Gerardo Morales, de Jujuy.

También estarán presentes representantes de sindicatos, empresas, organizaciones de PyMEs y legisladores.

Principales objetivos del proyecto
Tal como anticipó Ámbito, el objetivo de la Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas es dar impulso al sector promocionando las actividades que directa o indirectamente están relacionadas con la industria hidrocarburífera, en especial la exploración y producción mediante técnicas de extracción convencional y no convencional.
Promover el transporte, compresión, separación, tratamiento, almacenaje y la industrialización de los hidrocarburos y sus derivados a través de procesos que los utilicen como materia prima, incluyendo (sin limitación) la petroquímica, la producción de fertilizantes, la separación, la licuefacción de gas natural y la refinación de combustibles
Establecer un régimen general de promoción de actividades de exploración y producción de petróleo, otro relacionado con la producción de gas natural con diferentes incentivos relacionados con el compromiso de abastecimiento del mercado interno, y la determinación de exportaciones garantizadas en función del incremento de la producción
Con respecto a las cuencas maduras, y en declino con explotación convencional distintiva y a los proyectos que presenten pequeñas empresas o a desarrollarse en áreas marginales, la iniciativa prevé menores requisitos y mayores beneficios e incentivos. Lo mismo está previsto para la promoción de la extracción de petróleo en pozos de baja productividad o inactivos a través de pequeñas empresas, con incentivos adicionales que buscan ponerlos en valor.

Por otro lado, para el caso de los proyectos de exploración y explotación convencional de petróleo, contempla un tratamiento diferencial. En cuanto a los proyectos de importancia estratégica para el país, se establece un “Régimen Especial de Promoción para Proyectos de Exploración, Producción, Industrialización, Almacenaje y/o Transporte de Hidrocarburos y Derivados”, con incentivos adicionales fundamentalmente en materia de impuestos.

Asimismo, aquellos proyectos que incluyan un plan asociado a la sustentabilidad energética obtendrán beneficios adicionales. En la misma línea, se impulsan estrategias que involucran la perspectiva de género.

Otro punto tiene que ver con la promoción del empleo, el trabajo y el desarrollo de proveedores regionales y nacionales de la industria hidrocarburífera. Para acceder a los beneficios que propone este proyecto será obligatoria la presentación de un Plan de Desarrollo de Proveedores Regionales y Nacionales y cumplir con los principios de contratación que la norma establece.

A su vez, la iniciativa elaborada por la secretaría de Energía propone incentivos para proyectos que mejoren las condiciones medioambientales, entre los que enumeraron: beneficios adicionales a proyectos que incluyan propuestas de eficiencia en el uso de la energía y diversificación de su producción energética; incentivos para facilitar la transición energética de fósiles líquidos a Gas Natural; y viabilización de industrialización que reduce la contaminación ambiental.

(AMBITO) Duro editorial del Financial Times: «La Argentina es conocida por decepcionar a los inversores»
El diario británico Financial Times analizó el futuro político y económico del país, con duras advertencias para los inversores tras el resultado de las PASO.

El diario británico Financial Times, tras las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), analizó el futuro político y el rumbo económico del país.

La columna titulada “La incertidumbre se cierne sobre el futuro político y económico de Argentina”, del editor para América Latina Michael Scott resalta que: “Es demasiado pronto para celebrar. El mal resultado del partido peronista de izquierda de Alberto Fernández no anuncia necesariamente una mejor política económica o una victoria de la oposición en las presidenciales de 2023”.

“Una inesperada y contundente derrota del Gobierno en las elecciones primarias de mitad de período podría parecer una buena noticia para los inversores, con deseos de que Argentina recorte el gasto, reduzca la inflación y alcance un acuerdo con el FMI para reestructurar una deuda de 45.000 millones de dólares”, apuntó Scott para luego advertir que esta situación, “a corto plazo, podría provocar un giro hacia políticas más populistas”.

“Argentina es conocida por decepcionar a los inversores y es poco probable que estas elecciones sean una excepción”, alertó Scott.

Además, el periodista explicó algunas razones que llevaron a obtener un resultado negativo del Frente de Todos en las PASO: “Fernández heredó una economía en recesión, pero no cumplió sus promesas de reducir la pobreza y mejorar el nivel de vida. La pobreza ha aumentado, mientras que la inflación y el desempleo siguen siendo obstinadamente altos”.

Por otra parte, citó al director general de Cefeidas Group, Juan Cruz Díaz, quien indicó que “la economía jugó un papel mucho más importante” en las primarias de lo que imaginaba el oficialismo. “El Gobierno esperaba que el avance de las vacunas tuviera un efecto mayor, pero no fue así”, sostuvo.

Al respecto, Cefeidas concluyó que “los votantes también expresaron su enojo por el manejo de la pandemia. Fernández impuso uno de los cierres más largos del mundo, paralizando la economía”, donde también impactó de forma negativa en el electorado el cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yañez en la quinta presidencial de Olivos, y el vacunatorio VIP.

(CRONISTA) menos de 24 horas de la dura derrota electoral en las PASO Alberto Fernández quedó franqueado por una grieta interna y dos modelos en pugna en el Frente de Todos antes de encarar las elecciones generales de noviembre: hay un vasto sector del PJ ortodoxo que pide moderación y volver a la racionalidad versus un esquema de radicalización plena que propone el kirchnerismo duro con cambios profundos del rumbo económico.

En las primeras reacciones del día después de la derrota, el Presidente fijó hoy una línea que puede tener varias lecturas posibles en función de esta grieta interna: «Este camino que iniciamos en 2019, en lo que a nosotros concierne, no se va a alterar», aseguró Alberto Fernández en un acto en la Casa Rosada.

La compresión de esa señal, al igual que la idea que ofreció anoche en el búnker del FdT respecto de que las PASO fue «una gran encuesta nacional» y el «ahora daremos la pelea en octubre porque vamos a ganar» pueden leerse hoy para los dos lados de la grieta oficialista.) Alberto frente a la grieta interna: el modelo radicalizado cristinista versus el PJ moderado
El presidente se encuentra en estas horas ante la disyuntiva de una dura puja interna en el Frente de Todos para evaluar cómo sortear la derrota de las PASO y tratar de ganar las elecciones de noviembre

En el universo del peronismo ortodoxo de gobernadores, funcionarios, intendentes del conurbano e incluso el albertismo puro creen que esa idea de «no alterar» el camino encarado implica volver a las fuentes de un gobierno progresista, moderado y dialoguista.
«Hay que discutir hacia adelante un país con más producción, empleo y diálogo con racionalidad», explicó a El Cronista un funcionario de jerarquía de la Casa Rosada. Lo mismo compartieron tres intendentes del PJ del conurbano.

Desde esta óptica, la idea de «escuchar el resultado de las urnas» que mencionó el Presidente implicará profundizar no sólo el plan de vacunación -insuficiente para el resultado electoral- sino también avanzar con más ayuda social a los sectores desprotegidos, fomentar la reactivación de las pymes y darle respuestas a la clase media golpeada por la crisis económica que dejó la pandemia.

Ni se piensa desde este sector en un cambio de gabinete. El mismo jefe de gabinete, Santiago Cafiero, dijo hoy que «ningún compañero me dijo que me tengo que ir».

Desde el otro lado de la grieta oficialista aparece el kirchnerismo duro con una Cristina Kirchner que desde la derrota de las PASO se mantuvo en silencio pero que ya habló por otros y que plantea una radicalización del mensaje frentetodista con más intervencionismo estatal, cambios «urgentes» de gabinete y menor frivolidad a la hora de hablar.
En esta línea se mostraron dirigentes del ala dura del kirchnerismo como Juan Grabois, Luis D’Elía, Alicia Castro o el intendente de Ensenada, Mario Secco. Desde La Cámpora hay silencio stampa porque la derrota electoral de las PASO le costó cara a Máximo Kirchner. Pero entienden también que para revertir el resultado en noviembre se necesitará mostrar mayor dureza en el discurso y el accionar del gobierno.

«Si un gobierno progresista toma medidas de derecha le gana la derecha. Hay que cambiar urgente el gabinete por personas que sean progresistas», dijo Castro a El Cronista.

En esta línea, el candidato y ex ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán dejó trascender que el gobierno no tuvo «respuestas en lo económico acordes a las necesidades de vastos sectores de la sociedad, en parte por el desastre heredado, en parte por decisiones que pudieron haber sido diferentes».

Es desde estos sectores duros que rechazan la postura racional o el «escuchar las urnas» como plantea el propio Alberto Fernández. Más bien exigen medidas económicas que atiendan las urgencias económicas de los más necesitados primero. Esto abre la puerta a cualquier tipo de medidas económicas que podrían complicar el panorama pospandemia.

Cualquiera sea la fórmula que Alberto Fernández finalmente aplique ante las dos vertientes internas en pugna hay una realidad excluyente a ambos sectores: el tiempo de aquí al 14 de noviembre juega en contra y el resultado de las PASO es muy pesado para poder revertirlo en tan pocas semanas.

(CRONISTA) Desde el kirchnerismo siguen reclamando cambios de gabinete
A pesar de la pirotecnia verbal de voces satelitales del Frente de Todos, el Presidente respalda a sus funcionarios con gestos. Cerca de Cristina Kirchner niegan que quiera la cabeza de Guzmán. Otros auspician cambios de políticas más que de nombres propios: Kicillof mantiene su elenco ministerial.

Después de transitar la primer etapa del duelo, la negación ante una hecatombe electoral que pocos en la Casa Rosada podían siquiera imaginar, el oficialismo está transitando ahora la época de la ira, previa aún a la próxima negociación. Desde el kirchnerismo, a 48 horas de las PASO, ya no en privado, se siguió agitando el reclamo por un recambio del elenco ministerial.

Por ahora sin éxito: Alberto Fernández con gestos (a falta de palabras aún pero que no tardarían en llegar) respalda a su puñado de funcionarios propios apuntados desde la propia interna del Frente de Todos. Esta tarde, en una cumbre con intendentes para contener el malestar, el Presidente llevó de acompañantes al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y al ministro de Producción, Matías Kulfas. Se sumaron desde Diputados y socios todistas, Sergio Massa y Máximo Kirchner.

«No estamos con eso», apuntaron, de manera escueta, cerca de Cristina Fernández de Kirchner sobre el supuesto pedido para agradecerle a Martín Guzmán sus servicios. A un día de la presentación del Presupuesto 2022, con el FMI mirando con lupa, parece arriesgada una despedida caótica del ministro de Hacienda.

No es un problema de nombres propios sino de políticas, aportan como mirada en el entramado K. «Néstor (Kirchner) no empezó con el matrimonio igualitario. Metió paritarias y le puso quinta al consumo. Esos derechos hay que buscarlos cuando los más básicos están satisfechos», reprocharon desde una intendencia del conurbano que, con cercanía con el Instituto Patria, tampoco salvó sus ropas.

Por primera vez, la agenda «progre» no es criticada sólo desde el PJ ortodoxo. Desde el kirchnerismo piden hacer «más peronismo» como lectura de la realidad pandémica. «Es contrafáctico hablar de todo lo que se evitó y es muy difícil de percibir», critican su propio discurso ante el Covid-19 en la gobernación bonaerense de Axel Kicillof. «La reactivación no llegó a todos los sectores», es la conclusión.

La respuesta de Kicillof ante las PASO, al igual que la de Alicia Kirchner, fueron tomados como ejemplos en la Casa Rosada para desestimar anteayer un recambio ministerial. Fue durante una jornada que terminó con la santacruceña pidiéndole la renuncia a todo su gabinete, una medida que supo tomar el puntano Alberto Rodríguez Saá en una anterior derrota electoral. En la administración bonaerense también resisten cambios: «En lo inmediato no».

Con Cristina Kirchner en silencio, voces satelitales tomaron la palabra. «Creo que tiene que haber un cambio de gabinete. Cuando se relanza un gobierno es natural que el Presidente cuente con otros actores», opinó la senadora María de los Ángeles Sacnun, muy cercana a la Vicepresidenta. No dio nombres.

El operativo recambio motivó incluso la reaparición de Amado Boudou. «Guzmán hizo foco en las finanzas», le apuntó el ex Vicepresidente cristinista a su sucesor actual en Economía. Desde el albertismo fue Matías Kulfas, de Producción, otro de los anotados en la lista negra K, el encargado de responderle: «Me encantaría contar con la situación económica que tenía la Argentina cuando él era ministro».

Hubo réplica tuitera desde el staff del Instituto Patria. Roberto Feletti apeló a la «situación macroeconómica» cuando asumió Boudou con la crisis internacional y la derrota legislativa de 2009, «Dos años más tarde, Amado dejó una economía creciendo e integró la fórmula del 54% de los votos, le enrostró, eso sí, sin mencionar a Kulfas.

(CRONISTA) Presupuesto 2022 y FMI: el Gobierno apura las negociaciones en la Cámara baja
Luego del resultado adverso en las urnas, el titular de Diputados, Sergio Massa, deberá limar asperezas con la oposición para aprobar el Presupuesto 2022, con el acuerdo con el Fondo Monetario como telón de fondo.

Saldada la primera etapa electoral, y con el Presupuesto 2022 ingresando mañana mismo a la Cámara de Diputados, Sergio Massa tiene una ardua tarea por delante: el presidente de la Cámara baja deberá acercar posiciones para que el proyecto oficial reciba luz verde con amplio consenso tras la derrota que sufrió el oficialismo a nivel país. Agitar las aguas en el Congreso en plena negociación con el FMI no es una opción.

Acuerdo con la oposición en materia económica es una señal clave que deberá dar el oficialismo si quiere cerrar las negociaciones con el Fondo Monetario que, dicho sea de paso y por decisión del propio Alberto Fernández, también deberá contar con el aval del Poder Legislativo. Fue con esa ley que el Frente de Todos buscó diferenciarse del macrismo, que se endeudó de espaldas al Congreso.

Para ambos casos, Massa deberá contar con cintura suficiente para que el debate no agite las aguas y a la vez evitar que el recinto se preste como escenario para que la principal bancada opositora, Juntos por el Cambio, haga campaña de cara a los comicios de noviembre.

Ante un contexto tan delicado, y en el que Diputados ni siquiera renovó el protocolo para sesionar en pandemia, la agenda de la Cámara baja sigue siendo una incógnita.

Más allá de estas dos iniciativas, no hay una hoja de ruta clara sobre los proyectos que intentará sacar el tigrense en los próximos días. Por caso, ya están listas para ser tratadas en el recinto la Ley Ovina y la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos. Son dos iniciativas que no deberían reavivar la grieta y que vienen siendo reclamadas por diferentes actores involucrados. Pero ayer, el tigrense sacó de la galera, durante un acto con el Presidente, una iniciativa que busca crear cinco universidades en la Provincia.

En lo inmediato, se espera la exposición del ministro de Economía Martín Guzmán ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda para presentar los principales lineamientos del presupuesto. Pero, hasta el momento, no hay una fecha definida. Aunque se da por descontado que sea en los próximos días.

El Presupuesto y el acuerdo con el FMI serán para Massa una «entrada en calor» de cara a la Cámara que se avizora para la segunda parte del mandato de Fernández, en caso de que en las elecciones de noviembre se repita un resultado similar al de este domingo.

De ser así, el tigrense deberá lidiar con una cámara mucho más hostil en la que la bancada que hoy lidera Máximo Kirchner no solo quedará más lejos del quórum propio, sino que también convivirán con bloques más atomizados y de poca afinidad con el oficialismo: la izquierda y los libertarios.

(CRONISTA) Inflación: por qué podría bajar hasta las elecciones, y después rebotar
El Gobierno cree que la desaceleración continuaría hasta fin de año con el dólar y las tarifas pisadas. Los privados ven que el fenómeno se detiene por la expansión fiscal; la inflación core cerró en 3,1%

La inflación que mide el Indec marcó para agosto un alza de 2,5%, la menor evolución mensual desde julio del año pasado; además, quebró por primera vez en los últimos 11 meses el piso del 3% y desde marzo continúa la desaceleración mes a mes.

Por eso, el Gobierno se ilusiona con llegar a las elecciones legislativas generales de noviembre con la inflación todavía en baja, apalancado en las anclas cambiarias y tarifarias.

Este fenómeno que podría frenarse hacia fin de año, tras las medidas que se esperan del oficialismo para revertir el mal resultado de las PASO, que romperán el chanchito fiscal y pueden alimentar una escalada de los precios dentro de unos meses.

El Ministerio de Economía celebró que el rubro Alimentos y Bebidas se redujo «marcadamente»: del 3,4% en julio a 1,5% en agosto.

«Con desaceleraciones en la mayoría de los rubros, se destaca la caída de Verduras (3,9% negativo en el Gran Buenos Aires) y la estabilidad de Carnes (0,3%)», señalaron.

Una fuente del Banco Central (BCRA), en tanto, indicó que esperan que siga el descenso gradual de la inflación «en un contexto de incrementos acotados de los servicios regulados y del tipo de cambio nominal».

«Por su parte, las actualizaciones de las paritarias salariales y la paulatina mejora de la demanda generarían una recuperación de los precios relativos de los servicios privados. Como consecuencia de la base de comparación, la tasa de inflación interanual se mantendría relativamente estable en septiembre y comenzaría a descender durante el último trimestre», proyecta.

Los precios estacionales «desaceleraron fuertemente» hasta 0,6% mensual, contra 4,9% en julio; pero la inflación núcleo, compuesta por el 70% de la canasta y que excluyen los estacionales y regulados, continúa en el orden del 3,1%, puntualizaron en el Palacio de Hacienda.

Sobre esto último, precisamente, apuntó Melisa Sala, economista jefa de Labour, Capital & Growth (LCG). «El dato sorprende por lo bajo. Los alimentos subieron 1,5% promedio (el registro más bajo desde julio 2020), lo que contrasta con nuestro relevamiento, que había marcado un incremento de 3,2% en el mismo período. Junto con Vivienda (1,1%), que concentra las tarifas públicas, son los rubros que explican la desaceleración del índice», observó.

Para Sala, «hay que resaltar que todavía la mitad de los rubros reflejan aumentos por encima del 3% mensual y la inercia sigue siendo alta. Tal es así que la inflación núcleo fue 3,1% mensual, y no mostró merma alguna respecto a julio y agosto», planteó.

«Nuestra proyección sigue rondando el 50% anual medida a diciembre. Sí es esperable una menor desaceleración el año que viene; preveíamos registros del 45% anual, que posiblemente se corrijan al alza en función de las medidas que se anuncien para revertir el resultado electoral y las formas que empleen para financiarlo», completó.

Sebastián Menescaldi, director en EcoGo, sostuvo que la mejora en el dato obedece al freno al dólar y las tarifas casi congeladas. Espera que el avance de los precios «se mantenga en torno a 2,9% mensual», con un índice algo más bajo en septiembre y algo más alto en diciembre, «sin exhibir una desaceleración más importante».

Por su lado, María Castiglioni Cotter, de C&T Asesores Económicos, estimó que en septiembre la inflación también rondaría el 2,5% o 3% mensual, pero será «difícil de sostener» en adelante, porque la expansión fiscal será mayor para revertir los resultados de las elecciones el 14 de noviembre, lo que «tendrá un impacto directo e indirecto» sobre los precios.

Nicolás Pertierra, del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), dijo: «Lo que vemos en las últimas semanas es que la desaceleración continúa y hasta noviembre por lo menos podría seguir bajando. Diciembre y enero son meses más movidos por lo general».

(CRONISTA) Duró poco la euforia en los mercados: qué pasó con las acciones y los bonos argentinos
El efecto PASO, que impulsó importantes subas durante el lunes, no funcionó hoy y el panel líder de la Bolsa local mostró caídas la mayoría de los papeles. No obstante, el índice recortó parte de la caída en las últimas horas.

El furor que generó la derrota del oficialismo en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) comenzó a calmarse ayer por la tarde, cuando el S&P Merval y los bonos empezaron a recortar parte de las subas y siguió debilitándose hoy, tanto en renta variable como en fija.

El panel líder de la Bolsa mostró un retroceso de 1,3%, que lo situó en 78.989,23 unidades. Podría haber sido peor, si se tiene en cuenta que durante un momento llegó a caer hasta los 78.338,97 puntos, pero también hay que tener en cuenta que en el pico del lunes el índice llegó a estar en 83.923,24.

Medido en dólares contado con liquidación, el S&P Merval cerró la rueda en 444.

Las compañías argentinas también cedieron terreno en Wall Street, pero no fueron las únicas: también hubo caídas en los instrumentos soberanos en dólares que cotizan en New York, por hasta 2,2 por ciento. Y las planillas de ByMA mostraron retrocesos en la mayoría de bonos ley local.

VELAS ROJAS EN TODA LA PIZARRA

La mayoría de acciones del panel líder cerró en rojo, aunque hubo algunas excepciones contadas con los dedos de las manos. Algunos de los retrocesos más marcados llegaron por el lado de los sectores que ayer habían liderado las subas: energía y bancos.

Se destacó un retroceso de Banco Francés (-4,82%), seguido por Transportadora Gas del Sur (-4,33%) y Edenor (3,13 por ciento).

También tuvieron caídas marcadas Banco de Valores (-3%), Supervielle (2,86%), Cresud (-2,66%), Grupo Financiero Galicia (-2,57%) e YPF (-2,48 por ciento).

Curiosamente, entre los pocos avances se colaron una energética y un banco: Transener, que mostró un alza de 1,22% y Macro, que subió 1,16 por ciento.

Sin embargo, los movimientos más interesantes los tuvieron Mirgor (2% al alza).

También hubo un importante retroceso del volumen operado en Merval, que se situó en $ 1810 millones, contra los $ 4122 millones del día anterior. En tanto, los Cedear movieron $ 3554 millones, casi el doble que las acciones locales.

«Si bien las ruedas previas a las elecciones habían cerrado en negativo, las variaciones semanales venían siendo positivas por lo que el índice acumulaba un avance, por lo que una parte del movimiento del día de hoy se debe a una toma de ganancias», explicó Joaquín Candia, analista de Banco CMF.

Candia consideró que las PASO «parecerían ofrecer un escenario de cambio fundamental, donde las políticas extremas son rechazadas» y que esto podría ser «la base sólida para un avance de los precios que se encuentran muy golpeados».

Sin embargo, también sopesó: «Ante reglas de juego inciertas y diversos tipos de controles, la volatilidad seguirá constante porque se contrarresta el efecto positivo de lo descripto anteriormente».

Por su parte, Nicolás Rivas, de Buenos Aires Valores (BAVSA), sostuvo: «En lo que respecta a las acciones no hay que olvidarse que el movimiento en el mercado empezó hace poco más de un mes: el ADR de Galicia se operaba entre u$s 7,80 y u$s 8 a fines de julio y principios de agosto y ayer se operó por encima de los u$s 12, un movimiento del 50% en dólares en pocas semanas».

Rivas agregó luego: «Ahora tal vez haya un período donde los que capturaron ese movimiento con una mirada de corto plazo vendan e ingresen nuevos inversores con otro horizonte de inversión».

ADR CON BAJAS DE HASTA 5,9%

Las empresas argentinas que cotizan en Estados Unidos también sufrieron un fuerte tropezón.

El ADR que se llevó la peor parte fue Edenor, que bajó 5,9%, seguida por dos bancos: el Francés que cedió 4,7% y el Supervielle que perdió 4,2 por ciento.

En tanto, Galicia tuvo una baja de 2,69% en New York e YPF del 1,48 por ciento. La gran mayoría de papeles cerraron a la baja, aunque entre los bancos Macro pudo sostenerse e incluso subió 1 por ciento.

MAL LA RENTA FIJA

Los bonos en dólares emitidos bajo jurisdicción neoyorquina cayeron en toda la curva y la principal baja la sufrió el GD41, que retrocedió 2,23%. En tanto, el emblemático GD30 retrocedió 1,16 por ciento.

(INFOBAE) En medio de rumores de cambios y nuevas medidas, el Gobierno presenta el Presupuesto y define el rumbo económico
Incluirá una actualización de proyecciones económicas de este año y para 2022. Martín Guzmán podría acudir el jueves al Congreso para defender los números del proyecto

El Ministerio de Economía presentará este miércoles el proyecto de Presupuesto 2022 en el Congreso nacional y blanqueará de esa manera cuál será el rumbo de la política económica del Frente de Todos para los próximos meses, incluso en medio de rumores de recambio en el gabinete y de la inminente puesta en marcha de medidas de asistencia luego del revés electoral.

La iniciativa que reúne las estimaciones de ingresos y gastos para el año próximo llegará sobre el filo del plazo legal que establece la ley de Administración Financiera, que estipula que el Poder Ejecutivo tiene como límite el 15 de septiembre para girar ese texto de ley al parlamento.
A pesar de algunas versiones de que la presentación del presupuesto podría verse demorado, durante este martes desde el Ministerio de Economía ratificaron en distintas ocasiones que cumplirían con los tiempos tradicionales y que llegaría pasada la tarde del miércoles al Congreso. Se estima que el propio Martín Guzmán, horas después, ensaye una primera defensa del proyecto ante los legisladores de la oposición.

Los números finos del presupuesto sufren hasta cerca de la recta final tironeos desde todos los sectores que componen el Frente de Todos. Sin ir más lejos, en las últimas horas comenzó un revoleo público de posibles medidas de asistencia económica, con algunas que desde una de las tribus del oficialismo pidieron con mayor ahínco, como un regreso focalizado del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) o asignación similar o incluso un salario universal básico.

A pesar de algunas versiones de que la presentación del presupuesto podría verse demorado, durante este martes desde el Ministerio de Economía ratificaron en distintas ocasiones que cumplirían con los tiempos tradicionales y que llegaría pasada la tarde del miércoles al Congreso
Desde que perdió las PASO en casi todo el país el Gobierno inició un proceso de control de daños para esculpir alguna idea de gestión económica en lo inmediato. Cómo estará integrado ese menú es todavía objeto de debate en el funcionariado y Presidencia de la Nación. Junto con ese relanzamiento del IFE, sonó como una opción otorgar un nuevo bono a jubilados.

De todas formas, desde distintos despachos oficiales fueron más cautos y aseguraron que el paquete todavía está en análisis y elaboración y que no hay una determinación tomada. Sí afirmaron que las medidas apuntarán a cuestiones como salarios, créditos, capacitación laboral y seguridad social, explicaron ante Infobae.

En ese sentido enumeraron cuestiones como los créditos a tasa cero, una mejora del salario mínimo que quedaría plasmada a fin de mes y que funcionaría como suba testigo para trabajadores informales, temas de seguridad social entre los que podría haber un refuerzo de la AUH y, en términos laborales, cursos de capacitación y formación con certificación.

Algunas de esas medidas, reconocen en el Ejecutivo, fueron pensadas ad hoc por el resultado de los comicios legislativos, mientras que otra parte de ese menú ya estaba establecida en la agenda del equipo económico incluso antes de la celebración de las PASO.

No es menor el impacto económico que pueda tener en las cuentas públicas el paquete que largue el Gobierno esta semana, que según especulaban en los pasillos oficiales, será anunciado directamente por Alberto Fernández este jueves. El Presupuesto 2022 -y la actualización de las proyecciones fiscales y de inflación hasta fin de 2021 que viene incluida- podrían verse afectadas por un paquete económico oneroso.

Por lo pronto, si no media algún cambio vertebral del proyecto, las estimaciones con las que trabajaba el equipo de Martín Guzmán encargado de tallar el Presupuesto serían:

-Un crecimiento de la actividad que sea de entre el 3 y 4 por ciento, es decir una cifra más baja de lo que se esperaba oficialmente algunos meses atrás, cuando un número inicial daba cuenta de una expansión de entre 4,5 y 5 por ciento.

-Una reducción del desequilibrio de las cuentas públicas en un rango de entre 3 y 3,5% del PBI, lo que implicaría un recorte cercano a un punto porcentual en relación con la meta prevista para este año, de 4,5 por ciento.

-Una inflación que debería mostrar el año próximo una desaceleración hasta una cifra cercana al 35 por ciento anual. De esta manera, la suba de precios “volvería” al nivel -al menos el que espera el Poder Ejecutivo- de 2020, cuando terminó en 36,1 por ciento.

Se esperan otras precisiones sobre datos clave de la economía de los próximos meses. Una cuestión crítica será el año próximo -como lo fue este- el sendero de la política tarifaria y de subsidios. En 2021 la Secretaría de Energía habilitó, después del choque entre Guzmán y su subsecretario de Energía Federico Basualdo, aumentos de un dígito para el gas y la energía eléctrica, lo que obligó a engordar la cuenta de subvenciones.

Aún permanece bajo siete llaves cuál será la estimación de los incrementos para el año próximo, cuántos fondos destinará el Gobierno para subsidios económicos y cuánto pesará el esquema de segmentación tarifaria largamente prometido en el equipo económico, si es que se pusiera en marcha en algún momento de 2022.

El segundo presupuesto que presentará Guzmán en el Congreso desde que es ministro estará enmarcado, además de en las posibles medidas con impacto fiscal por la derrota y en las PASO, por las posibilidades de un recambio en el plantel de ministros. Los reclamos son más o menos públicos por parte del ala del Frente de Todos más cercana a Cristina Kirchner para acelerar no solo anuncios económicos sino también en el funcionariado.

En ese sentido, los que fueron más apuntados desde el minuto cero de la derrota electoral fueron tres de los más cercanos a Alberto Fernández: Guzmán, el jefe de Gabinete Santiago Cafiero y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, que este martes se trenzó en un duelo discursivo con el ex vicepresidente Amado Boudou.

Los números finos del presupuesto sufren hasta cerca de la recta final tironeos desde todos los sectores que componen el Frente de Todos
Las objeciones del cristinismo al actual ministro de Economía no son nuevas pero resurgieron luego de los comicios legislativos. La renuncia fallida de Basualdo fue uno de los elementos centrales de la novela, pero también hubo reclamos más o menos airados sobre cierta disciplina fiscal del Tesoro en los primeros meses del año. Hasta julio, por ejemplo, acumuló solo 0,7% de déficit primario, cuando la meta anual presupuestada ronda el 4,5 por ciento.

El otro factor que pesa en medio de la tensión presupuestaria es la negociación con el Fondo Monetario Internacional. Algunas de las cuestiones que difundirá la ley de gastos e ingresos forman parte del núcleo de la conversación técnica con el FMI, como la meta fiscal, crecimiento o inflación. El Ministerio de Economía aseguró que los términos de un eventual programa financiero nuevo -que deberá contar con el respaldo parlamentario- “será incorporado” ex post al presupuesto.

Horas antes de girar ese proyecto al Congreso, Guzmán volverá a mostrarse este miércoles al mediodía con Alberto Fernández. Será en el acto de presentación pública del proyecto de promoción de la producción de hidrocarburos. Estarán presentes además el secretario de Energía Darío Martínez y gobernadores de provincias petroleras.

Será un proyecto de “sello Guzmán” -como lo fueron otros como el blanqueo de capitales para la construcción- por lo que se espera que además defienda la iniciativa, que fue trabajada por asesores directos del ministro y por algunos de sus hombres en YPF, este miércoles durante la presentación.

(INFOBAE) Los empresarios reclaman al Gobierno moderación y diálogo para poder gobernar hasta 2023
Algunos se ilusionan con que el resultado del domingo pasado en las PASO traiga una etapa de concertación después de la elección de noviembre. En la UIA celebraron que la invitación del Gobierno a la Casa Rosada para la presentación de la ley de Hidrocarburos

Los empresarios no tienen dudas de que la derrota electoral que sufrió el oficialismo el domingo en las PASO impulsará una mayor radicalización de la política y un mayor populismo en los próximos dos meses para intentar revertir el escenario. De hecho, el propio Gobierno dejó trascender que este jueves habrá anuncios destinados a inyectar más dinero en el bolsillo de los sectores más vulnerables. Y la agenda seguirá hasta noviembre por este mismo camino, admiten en la Casa Rosada. Pero el resultado de las primarias, inesperado para todas las fuerzas políticas, debería forzar a un mayor diálogo y concertación con el mundo privado, de cara a los próximos dos años que tendrá por delante el Frente de Todos para gobernar, confían en el establishment.

Si bien la actual gestión adoptó un gran conjunto de medidas en favor de los sectores productivos, especialmente las pequeñas y medianas empresas, hasta ahora ha primado el unilateralismo para la toma de las decisiones. Y se ha resquebrajado el diálogo con algunas actividades, como por ejemplo el sector del campo, a partir de la fuerte limitación de las exportaciones de carne para evitar que el precio siga subiendo. Tampoco fluye el vínculo con la UIA desde que Daniel Funes de Rioja es el presidente; y quedó clarísimo con el desplante sufrido para el festejo del Día de la Industria, al que no sólo no asistió el jefe de Estado, Alberto Fernández, sino que tampoco participó ningún ministro. Y lo mismo pasa con otras entidades.

Pero aunque existen dudas sobre el rumbo que tomará la coalición gobernante a partir de ahora -si primará el modelo más kirchnerista/camporista o las ideas del ala más moderada del Gobierno-, el Gobierno ya comenzó a dar algunas señales en favor de un mayor diálogo y consenso con el mundo privado. Presentó este lunes en el Museo del Bicentenario el proyecto de una nueva Ley de Compre Argentino y mañana hará lo mismo con la tan postergada iniciativa para impulsar inversiones en el sector de hidrocarburos, con especial foco en Vaca Muerta.

“No sé cuáles son las decisiones que va a tomar el Gobierno. Aspiro al diálogo y la concertación para que sepan cuáles son nuestras propuestas. Y por lo pronto, celebramos que nos hayan convocado para la presentación del proyecto de ley de Hidrocarburos”, manifestó a Infobae Funes de Rioja. Un dato a destacar es que se trata de uno de los primeros eventos oficiales al que el dirigente industrial es invitado desde que asumió la presidencia de la UIA, a mediados de junio. Según precisó el abogado laboralista, “son muchos temas en los que hay que dialogar con el Gobierno, como por ejemplo la cuestión de la informalidad, los costos que afectan la competitividad, la falta de contenedores para exportar, entre tantos otros”.

En la UIA hay una gran heterogeneidad de pensamientos: algunos más afines al Gobierno, provenientes de sectores más protegidos, y otros que si bien defienden la existencia de una política industrial, cuestionan el sesgo “anti-empresa” de muchas de las medidas adoptadas por la conducción actual. Por eso, el resultado del domingo preocupó a algunos -de cara a lo que puede suceder en 2023, aunque hoy sea largo plazo- e ilusionó a otros, que creen que “la derrota electoral los obligará a dialogar más”.

“Esto te marca que tenés que concertar. Con mucha fuerza, podés dialogar menos, pero con menos impronta, el escenario cambia. Si bien de acá a noviembre puede haber medidas más expansivas, que tampoco van a cambiar mucho el contexto, el escenario actual exige más concertación para los próximos dos años. Y no existe eso sin la UIA presente”, dijo un miembro de la entidad. De todas formas, remarcó que desde la entidad se mantendrá la cautela hasta ver hacia dónde van los acontecimientos.

“Las medidas que se vienen pidiendo desde la CAC implican costos políticos muy altos. Son medidas duras para las cuales hay que hacer reformas estructurales muy importantes” (Mario Grinman)
Por lo pronto, y de cara a la agenda que viene, en las próximas semanas, la entidad comenzará a mantener encuentros con los distintos candidatos que competirán en noviembre para escuchar qué propuestas tiene cada uno en materia de política industrial. Lo mismo harán otras instituciones, como IDEA, el Foro de Convergencia, la Asociación Empresaria Argentina (AEA); entre otras.

“Todavía no tengo claro qué va a hacer el Gobierno hasta la elección. Todo empuja a una radicalización. Pero si se sostiene luego de noviembre, eso pondría en serio peligro los dos años que le quedan. Tienen que ir a un plan de estabilización y el acuerdo con el FMI puede allanarle el camino”, dijeron fuentes de IDEA, al tiempo que remarcaron que aunque siempre el empresariado fue marcado como enemigo, “hay ahora un escenario posible de acuerdo, de generar diálogo”. “Siempre tratamos de aportar ideas, pero cuando hay cuestiones que afectan la seguridad jurídica, salimos a advertirlo. Con una nueva composición en el Congreso, más equilibrada, el oficialismo va a tener que negociar”, dijo un ejecutivo miembro de la entidad.

La institución, que preside Roberto Murchison, prepara el tradicional coloquio anual del 13 al 15 de octubre, pero esta vez no será en Mar del Plata ni completamente virtual. En esta oportunidad, el escenario elegido será el centro Costa Salguero, y se prevé la presencia de unos 500 empresarios, así como también miembros del oficialismo y de la oposición. Está invitado el Presidente, así como también algunos miembros del gabinete, pero aún no han confirmado. “El eje es el futuro. Queremos salir de la coyuntura. Educación es uno de los temas; también Justicia; y las cuestiones económicas y de innovación. Además, habrá una mesa de gobernadores. La sociedad está pidiendo más moderación, más acuerdos. Y creo que eso es lo que le conviene a Alberto Fernández, ya que le quedan dos años más de gobierno”, dijo un empresario miembro de IDEA.

“Aspiraría a que terminado el período electoral, haya un esfuerzo de todas las partes para dialogar y ponerse de acuerdo en ciertos temas fundamentales. Creemos que es necesario un acuerdo con el FMI y dejar la competencia electoral para avanzado el 2023. Todo lo que ayuda a dar previsibilidad al sector privado es un aporte importante”, opinó, por su parte, un empresario miembro de AEA.

Para el presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman, “es absolutamente necesario dialogar”, aunque no se mostró optimista respecto de que desde el Gobierno se vayan a tomar ahora las medidas que viene reclamando el sector empresario, como la simplificación de la carga tributaria, un nuevo marco laboral, entre otros. Según remarcó el directivo, “las medidas que se vienen pidiendo desde la CAC implican costos políticos muy altos. Son medidas duras para las cuales hay que hacer reformas estructurales muy importantes”.

Una de las entidades que ha tenido mayor diálogo con el Gobierno en el último tiempo fue la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco). De hecho, varias de las propuestas que el sector le acercó a las autoridades derivaron en proyectos de ley. Tal es el caso del blanqueo y el que impulsa un fondo compensador para incentivar a los bancos a otorgar préstamos hipotecarios. De todas formas, el blanqueo quedó a mitad de camino y la otra iniciativa ni siquiera tuvo tratamiento en comisión en Diputados. “Nuestro diálogo ha sido bueno, aunque siempre hay cosas que se pueden mejorar, como esto de las leyes que podrían haber salido”, precisó a este medio el presidente de Camarco, Iván Szczech.

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) Moody’s califica a Coinbase en niveles ‘basura’ sin grado de inversión

Moody’s (NYSE:MCO) Investors Service inició una calificación de emisor de deuda de Coinbase (NASDAQ:COIN) con grado de no inversión, o basura, citando un «entorno regulatorio incierto y una competencia feroz» como una razón clave para no calificar el intercambio de criptomonedas como un emisor de deuda de grado de inversión.

«El perfil financiero de Coinbase sugiere una fortaleza crediticia de grado de inversión, pero por ahora el entorno regulatorio incierto y la feroz competencia compensan estas fortalezas», escribieron los analistas de Moody’s Fadi Abdel Massih, Donald Robertson y Ana Arsov, en un informe publicado el martes, según recoge MarketWatch.

La agencia califica a Coinbase en una Ba2 estable, que es una calificación sin grado de inversión, o calificación especulativa, equivalente a BB en S&P Global Ratings y Fitch Ratings.

La calificación de emisor de deuda para Coinbase sigue a un anuncio del intercambio de criptomonedas de una posible venta de bonos por 1.500 millones de dólares, que la compañía dijo que usaría para fines corporativos generales, como inversiones en desarrollo de productos o adquisiciones futuras de otras compañías o tecnologías. La oferta de deuda privada verá los pagarés emitidos con vencimiento en 2028 y 2031.

Los analistas de Moody’s dicen que Coinbase es vulnerable a las fluctuaciones de precios en Bitcoin, Ethereum y activos de memes como Dogecoin. La firma de calificación crediticia también señala que Coinbase tiene como objetivo expandir sus flujos de ingresos a otras áreas que no son tan vulnerables a la volatilidad del sector de las criptomonedas y el estado de ánimo de su base de inversores.

“En lugar de cobrar una cantidad fija en dólares por operación, Coinbase gana un porcentaje del valor teórico de las operaciones igualadas en su plataforma”, señala Moody’s.

“En un mercado al alza, esto puede ser muy lucrativo. Sin embargo, cuando los precios bajan, la cantidad nocional negociada y los ingresos por transacciones de la empresa también disminuirán a menos que aumenten los volúmenes ”, escriben los analistas.

«Para abordar esta dependencia de los ingresos por transacciones, Coinbase está diversificando su lista de productos negociables y expandiendo sus ingresos por suscripción, pero llevará tiempo que esta estrategia tenga un efecto material», recogen los analistas de Moody’s.

(INVESTING) Efecto Covid: De nuevo China hace temblar los mercados mundiales

Los datos macro de China vuelven a preocupar a los inversores, con los valores de corte más cíclico y con los más expuestos al mercado chino liderando las caídas.

“Las bolsas asiáticas han terminado en negativo después de que los débiles datos económicos chinos reforzaron la preocupación por la ralentización del crecimiento a nivel global, así como en la segunda economía más grande del mundo, en un contexto de nerviosismo por una pandemia aún dominante y la reducción de los estímulos de los bancos centrales”, apunta Sergio Ávila, analista de Mercado de IG.

“Los datos de actividad muy débiles en agosto en China son el resultado de las restricciones aplicadas a finales de julio para frenar la expansión de las nuevas variantes del Covid: ventas al por menor +2,5% (‘vs’ +7,0%e y +8,5% anterior) y producción industrial +5,3% (‘vs’ +5,8%e y +6,4% anterior)”, coinciden en Renta 4 (MC:RTA4).

“La nueva ola de la pandemia, protagonizada por la contagiosa variante Delta del Covid-19, está provocando en el país más impacto que el admitido oficialmente”, destacan por su parte en Link Securities.

“Estos datos podrían aumentar la preocupación sobre la evolución del ciclo económico global, si bien habrá que esperar a ver la evolución en los próximos meses, siendo de esperar una recuperación tras el levantamiento de restricciones que permita a la economía china alcanzar sin problemas sus objetivos de crecimiento”, añaden en Renta 4.

“En la misma línea, también podrían propiciar nuevos apoyos, tanto desde el punto de vista monetario como fiscal”, inciden estos analistas.

Por otra parte, se mantiene la preocupación en torno a Evergrande, principal promotora china, tras conocerse que no hará frente al próximo pago de intereses de su deuda (20 de septiembre).

(INVESTING) Inversión: 3 apuestas de Warren Buffett para cubrirse las espaldas

Wall Street presta mucha atención a los beneficios de las empresas, y una de las bazas fuertes en las cuentas de toda compañía es el flujo de caja libre (free cash flow), es decir, la cantidad de dinero en efectivo que genera la empresa de cara a hacer frente a sus obligaciones, tales como el pago de dividendos, la recompra de acciones u otros objetivos de negocio.

Por todo es sabido que Warren Buffett, director ejecutivo de Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa), es famoso por su predilección por las empresas que producen flujo de efectivo.

Yahoo (NASDAQ:AABA) Finance destaca 3 acciones de la cartera de Berkshire que cuentan con márgenes de flujo de caja libre de 2 dígitos (flujo de caja libre como porcentaje de las ventas).

Chevron (NYSE:CVX)
El gigante del petróleo y el gas Chevron ha generado 11.200 millones de dólares en flujo de efectivo libre durante los últimos 12 meses y registra márgenes del 10%.

La compañía ha llevado a cabo una estrategia para reducir costes y mejorar la eficiencia, por lo que se prevé un aumento del precio de las acciones.

Chevron anunció recientemente que restablecería su programa de recompra anual debido a una combinación de mejor desempeño operativo y menor gasto.

La acción ofrece actualmente un atractivo rendimiento por dividendo del 5,6%.

Moody’s (NYSE:MCO)
Con grandes márgenes de flujo de caja libre superiores al 30%, la agencia de calificación Moody’s es el siguiente en la lista de.

Con grandes márgenes de flujo de caja libre superiores al 30%, la agencia de calificación Moody’s ha tenido un buen comportamiento en Bolsa durante la pandemia del coronavirus. El valor de sus acciones se ha revalorizado alrededor del 85% en los últimos 2 años.

Moody’s ha generado alrededor de 2.200 millones de dólares en un flujo de caja libre en los últimos 12 meses y en la primera mitad de este año ha devuelto 735 millones a los accionistas a través de recompras de acciones y dividendos.

La agencia tiene un rendimiento por dividendo del 0,7%.

Coca-Cola (NYSE:KO)
El gigante de bebidas Coca-Cola ha producido 8.800 millones de dólares de flujo de caja libre durante los últimos 12 meses y habitualmente ofrece márgenes de flujo de caja libre superiores al 20%.

La empresa ha vuelto a operar a niveles prepandémicos. En el último trimestre, Coca-Cola registró ingresos de 10.100 millones de dólares.

Las acciones de Coca-Cola ofrecen una rentabilidad por dividendo del 3%.

(INVESTING) Cae el dólar tras la publicación del IPC a la espera de la reunión de la Fed

El dólar se mueve en un rango estrecho este miércoles; la última publicación de datos de inflación débiles de Estados Unidos alimenta la incertidumbre sobre si la Reserva Federal comenzará su retirada de estímulos este año.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube ligeramente hasta 92,620.

El par USD/JPY desciende un 0,1% hasta el nivel de 109,51, el EUR/USD sube hasta 1,1805, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, se deja un 0,1% hasta 0,7312.

Los datos de inflación de Estados Unidos de agosto no cumplieron las expectativas, ya que el índice de precios al consumo subyacentes, de os que se excluyen los componentes volátiles de los alimentos y la energía, subió sólo un 0,1% el mes pasado. Esto sugiere que la presión alcista sobre la inflación está empezando a disminuir.

Varios funcionarios de la Reserva Federal han sugerido que el banco central estadounidense podría reducir sus compras de títulos de deuda para finales de año, pero el informe de empleo más débil de lo esperado a principios de mes y la disminución de la presión inflacionaria han creado algunas dudas de cara a la reunión de la Reserva Federal de la semana que viene.

«La Fed dejó pasar la oportunidad de hablar del tapering en agosto y ahora parece que podría volver a hacerlo en septiembre», ha dicho Kathy Lien, analista de BK Asset Management, en una nota.

El Wall Street Journal informó el viernes de que los funcionarios de la Fed buscarán un acuerdo para comenzar a reducir las compras de bonos en noviembre.

Por otra parte, el par GBP/USD sube un 0,1%, hasta el nivel de 1,3816, después de que la inflación del Reino Unido aumentara más de lo previsto en agosto, lo que incrementó la presión ejercida sobre el Banco de Inglaterra para que reduzca su estímulo monetario. Los mercados monetarios prevén ahora dos subidas de los tipos de interés por parte del Banco de Inglaterra para finales del próximo año.

Los precios al consumo aumentaron un 3,2% en agosto, la cifra más alta desde marzo de 2012, tras haber vuelto al objetivo del 2% del banco central el mes anterior. Lo preocupante es que las cifras ni siquiera recogen el enorme repunte de los precios de la energía que se ha producido en los últimos meses.

El par USD/CNY se apunta un alza del 0,1%, hasta 6,4426, después de que varios datos de China apuntaran a una ralentización del crecimiento de la segunda economía del mundo.

Las ventas minoristas del país crecieron un 2,5% interanual, una fuerte caída con respecto al crecimiento del 8,5% de julio y su ritmo más lento desde agosto de 2020, mientras que la producción industrial creció un 5,3% interanual, su ritmo más débil desde julio de 2020.

(INVESTING) Ralentización en China, precios de la energía en Europa: 5 claves en Wall Street

Los mercados bursátiles de China vuelven a caer tras los decepcionantes datos económicos y el aparentemente inminente impago de un importante promotor inmobiliario. Los precios de la energía de Europa están ahora por encima de sus máximos históricos de 2008, mientras que un gran descenso de las reservas también respalda al petróleo. En Estados Unidos se publican hoy los datos de producción industrial de agosto.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este miércoles 15 de septiembre, en los mercados financieros.

1. El Covid-19 golpea a la economía china en agosto
La economía china se ralentizó aún más en agosto, presionada por una serie de medidas de confinamiento a causa del Covid-19 y por el efecto retardado de las medidas adoptadas a principios de año para mantener bajo control los problemas de crédito del país.

El crecimiento de las ventas minoristas se redujo al 2,5% en el conjunto del año, mucho más lento de lo esperado, mientras que el crecimiento de la producción industrial también se han reducido más de lo previsto, del 8,4% al 5,3%. La inversión en activos fijos se desaceleró paralelamente.

Aunque las cifras interanuales también reflejan la rápida mejora de las cifras de referencia de hace 12 meses, llegan en un momento en el que una nueva tanda de medidas de confinamiento en la provincia de Fujian y las tormentas en el centro de China y su costa oriental amenazan con alimentar los problemas tanto del gasto de los consumidores como de los modelos de producción industrial.

2. Evergrande, cada vez más cerca del límite
Por si fuera poco, los mercados financieros del país están tratando de asimilar lo que parece ser el mayor incumplimiento de pago empresarial de su historia.

El promotor inmobiliario China Evergrande Group, que cuenta con unos 300.000 millones de dólares en pasivos, no podrá realizar el pago de los intereses de su deuda la semana que viene, según informó Bloomberg a los acreedores el Ministerio de Vivienda. También dejará de realizar al menos un pago principal, según el rotativo.

Standard & Poor’s recortó su calificación de la deuda senior de Evergrande a CC, lo que significa una elevada probabilidad de impago inminente. Varios índices bursátiles chinos cayeron entre un 0,2% y un 1,8%, siendo el índice Hang Seng el más afectado.

3. Las bolsas apuntan a una apertura al alza; datos de producción industrial
Los mercados de valores de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza, recuperando parte de las pérdidas del martes, ya que un nuevo aumento de los casos de Covid-19 sigue poniendo en duda el curso de la recuperación.

El impacto de la ola de la variante Delta se ha hecho patente en una caída mensual del 9% en las tarifas aéreas en agosto, lo que contribuyó a que los datos de inflación no cumplieran las expectativas el miércoles.

A las 12:15 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} suben 64 puntos, o un 0,2%, mientras que los futuros del S&P 500 y los futuros del Nasdaq 100 se apuntan un alza del 0,3%.

Los datos de producción industrial se publicarán a las 15:15 horas (CET), mientras que las cifras de solicitudes de hipotecas semanales se publicarán antes. Entre los sectores que probablemente estarán en el punto de mira se encuentran los artículos de lujo, ámbito en el que las acciones europeas han caído por el temor a que la creciente represión de la desigualdad en China pueda afectar a las ventas. Las acciones de los casinos se desplomaban el martes tras conocerse las regulaciones más estrictas previstas para la industria del juego en Macao.

4. Los precios de la energía en Europa registran máximos históricos tras el incendio del interconector
Los precios del gas natural y la electricidad en Europa han registrado nuevos máximos al agravarse la escasez de oferta en los mercados al contado. El detonante de la última subida de precios fue un incendio que dejó fuera de servicio un cable interconector que transmite 2 gigavatios de energía desde Francia al Reino Unido.

En términos de equivalencia con el precio del petróleo, los precios del gas en Europa superan ahora los 150 dólares por barril, más incluso que en el momento álgido de la subida de precios de 2008. Los analistas señalan que podría producirse un cambio de tendencia muy pronto, dada la desaparición de la liquidez en los mercados al contado, y el hecho de que los precios europeos han alcanzado ya un nivel en el que pronto será rentable desviar los suministros de GNL del mercado asiático.

El Kremlin ha contribuido con comentarios acerca de que la apertura inmediata del gasoducto Nord Stream 2 ayudaría a aliviar la presión. El gasoducto se ha completado recientemente, pero todavía tiene que pasar por rigurosas comprobaciones «previas a la puesta en marcha» que tienen que ser aprobadas por el regulador alemán.

5. El petróleo, respaldado por el gran descenso de las reservas
Los precios del petróleo también alcanzan máximos de seis semanas, gracias a un descenso mayor de lo esperado de las reservas de Estados Unidos la semana pasada, según el Instituto Americano del Petróleo. El API dijo que las reservas de crudo de Estados Unidos descendieron en 5,2 millones de barriles la semana pasada, frente a las expectativas que hablaban de 3,9 millones.

Los datos del Gobierno de Estados Unidos se conocerán a las 16:30 horas (CET) como es habitual.

A las 12:30 horas (CET), los futuros del crudo estadounidense suben un 1,6% hasta 71,58 dólares por barril, mientras que los futuros del Brent se apuntan un alza del 1,3% hasta 74,56 dólares por barril.

(INVESTING) Los conservadores alemanes llevan la política monetaria del BCE a la campaña electoral

Los conservadores alemanes, que van a la zaga en las encuestas a menos de dos semanas de las elecciones nacionales, lanzaron el miércoles un mordaz ataque a la política monetaria flexible del Banco Central Europeo.

Friedrich Merz, experto en política fiscal y económica del equipo del principal candidato conservador, Armin Laschet, dijo que, a diferencia de los bancos centrales de Japón y Estados Unidos, el BCE todavía no está normalizando su política monetaria.

«Esto está teniendo un impacto significativo en los ahorros y las pensiones», dijo Merz en una conferencia de prensa en la ciudad sureña de Stuttgart, junto a Laschet.

«En cualquier caso, la política monetaria de tipos de interés cero no puede continuar si vemos tasas de inflación más altas este año y el próximo, y posiblemente después», añadió Merz.

Un portavoz del BCE declinó hacer comentarios.

El BCE dijo el pasado jueves que recortará sus compras de bonos de emergencia durante el próximo trimestre, dando un primer pequeño paso hacia la retirada de la ayuda de emergencia que ha apuntalado la economía de la zona euro durante la pandemia de coronavirus.

El BCE hizo todo lo posible el año pasado mientras la COVID-19 hacía estragos en la economía, pero las altas tasas de vacunación en toda Europa están reforzando ahora las perspectivas de recuperación y los responsables de la política monetaria han sido presionados para reconocer que lo peor de la pandemia está superado.

El BCE dio un primer pequeño paso al ralentizar el ritmo de su programa de compras de emergencia para la pandemia (PEPP), que ha mantenido bajos los costes de los préstamos mientras los Estados asumían cantidades de deuda sin precedentes para financiar la respuesta a la pandemia.

El BCE también ha mejorado su previsión de crecimiento para este año hasta el 5%, desde el anterior objetivo del 4,6%, y ha aumentado sus expectativas de inflación. Ahora considera que la tasa de inflación anual será del 2,2% este año, para caer al 1,7% el próximo y al 1,5% en 2023, muy por debajo de su objetivo del 2%.

Merz, antiguo gestor de BlackRock (NYSE:BLK) que perdió contra Laschet en la carrera por el liderazgo del partido el año pasado, dijo que la alianza conservadora CDU/CSU, también conocida como la Unión, debería defender a los pensionistas y ahorradores cuyo dinero debe ser protegido.

En un documento económico de ocho puntos que Laschet y Merz presentaron durante la conferencia de prensa, se decía: «Las políticas monetarias y fiscales deben seguir siendo independientes».

Hasta ahora, Laschet no ha conseguido transformar los altos índices de aprobación de la canciller Angela Merkel en un apoyo continuado a su partido, ya que todos los sondeos sitúan al ministro de Economía, Olaf Scholz, y a sus socialdemócratas en una cómoda posición de ventaja.

Tras las elecciones del 26 de septiembre, Merkel tiene previsto dimitir después de 16 años al frente de la mayor economía de Europa.

Tanto Merkel como Scholz han evitado en los últimos años cualquier comentario directo sobre la política monetaria del BCE, señalando la necesidad de respetar la independencia del banco central.

(INVESTING) Oro cae en estrecho rango cerca de 1.800 dólares por dudas sobre recorte de estímulos

Los precios del oro se consolidaban el miércoles en un rango ajustado cerca del nivel clave de 1.800 dólares, debido a que datos de inflación en Estados Unidos más débiles que lo esperado generaban incertidumbre respecto al momento en que la Reserva Federal comenzará a reducir sus estímulos a la economía.

* A las 0904 GMT, el oro al contado cedía un 0,2% a 1.800,38 dólares la onza, levemente por debajo del máximo de una semana que tocó el martes a 1.808,50 dólares, en parte debido a que el dólar recuperaba parte del terreno perdido tras los datos de inflación.

* Los futuros del oro en Estados Unidos bajaban un 0,3% a 1.801,80 dólares.

* Un dólar más fuerte encarece el oro para los tenedores de otras divisas.

* «El oro recibió un pequeño impulso ayer del IPC más bajo de lo esperado, pero a pesar de que los rendimientos de los bonos volvieron a retroceder desde sus máximos recientes, no ha sido suficiente para atraer una renovada demanda por oro», dijo el analista de Saxo Bank Ole Hansen.

* «Sin embargo, el riesgo a la baja para el oro también es limitado, ya que la desaceleración de la inflación reduce el ritmo con el que se puede llevar a cabo el recorte de estímulos, cuando finalmente se implemente hacia fines de este año», dijo.

* El índice subyacente de precios al consumidor de Estados Unidos subió a su ritmo más lento en seis meses en agosto, dando crédito a la opinión de la Fed de que los altos niveles de inflación eran transitorios.

* Aunque el oro se considera una cobertura contra la inflación, las expectativas de que la Fed pueda ir más despacio en la eliminación de las medidas de estímulo y mantener bajas las tasas de interés ayudan al atractivo del lingote, ya que el costo de oportunidad de mantenerlo sigue siendo bajo.

* La atención del mercado se centrará ahora en la reunión de política monetaria de dos días de la Fed la próxima semana, para obtener más pistas sobre la reducción de estímulos.

* Entre otros metales preciosos, la plata bajaba un 0,3% a 23,77 dólares la onza, el platino tocó un mínimo de más de nueve meses de 925,50, para luego cotizar con una caída de un 0,7% a 932,18 dólares, y el paladio operaba estable a 1.977,74 dólares.

(INVESTING) China pone a prueba su influencia en mercado petrolero y combate inflación con primera subasta de reservas de crudo

La primera subasta de reservas de crudo que realiza China podría tener un impacto enorme en la confianza del mercado, ya que demuestra que el principal importador de petróleo sigue comprometido a frenar la inflación controlando los precios de las materias primas, dijeron expertos.

La venta inicial de sus reservas estratégicas de petróleo (SPR) será pequeña: 7,38 millones de barriles, aproximadamente medio día de uso en China. Es un volumen marginal en un mercado global que consume casi 100 millones de barriles por día.

Aun así, demuestra que Pekín está preparado para vender existencias que antes estaban fuera de los límites y que pretende ser más activo en los mercados petroleros nacionales cuando los precios altos amenacen con socavar la economía.

«Con el tipo de poder de mercado que tiene China, el lanzamiento tiene un enorme significado simbólico como la primera venta pública de SPR, ya que hace apenas tres años el debate seguía siendo sobre cómo funciona el SPR de China y su regulación», afirmó Michal Meidan, director para China en el Instituto de Estudios Energéticos de Oxford.

China, el segundo mayor refinador de petróleo del mundo y un gran consumidor de la mayoría de las demás materias primas, también ha realizado ventas de reservas estratégicas de metales, carbón y maíz para ayudar a controlar la inflación de las fábricas que alcanzó un máximo de 13 años en agosto.

«Lo veo como una prueba, tanto en términos de mecanismo interno como del impacto en el mercado (…) para contener la inflación y (…) aprender a usar el SPR como lo hace Estados Unidos», dijo Meidan.

Otros observadores del mercado dijeron que el momento de la venta, justo cuando los precios mundiales del petróleo rondan los 75 dólares el barril, alza de 40% este año, indica que Pekín espera guiar los costos del crudo a la baja.

«Los chinos tienen más poder para hacer eso ahora porque son el principal importador de petróleo crudo», dijo Tony Nunan, gerente senior de riesgos de Mitsubishi (T:8058) Corp.

La subasta de la próxima semana de tanques de reserva en Dalian, en el noreste de China, marcará la primera venta pública de las reservas estratégicas de petróleo del país desde que comenzó a bombear petróleo a los tanques de reserva hace 15 años.

Administrada por la Oficina Nacional de Reservas de Petróleo, la venta se llevará a cabo a través de un sistema electrónico recientemente establecido llamado plataforma Centro Nacional de Reservas de Petróleo, que tiene un sitio web que detalla las reglas comerciales y los parámetros de riesgo para los participantes.

El gobierno ha dicho que liberará reservas en fases y rotará regularmente sus reservas de petróleo. La Administración Nacional de Reservas Estratégicas y de Alimentos, que supervisa la oficina de reservas de petróleo, no respondió a una solicitud de más detalles.

China se ha guardado información sobre el tamaño de sus reservas, lo que lleva a una amplia gama de estimaciones de cuánto contienen sus tanques: de 220 millones a 384 millones de barriles, o entre 16 y 27 días de rendimiento de la refinería.

(INVESTING) La crisis de China Evergrande se agrava ante el riesgo de incumplimiento en el pago de intereses

La autoridad inmobiliaria ha notificado a los principales bancos chinos que Evergrande Group no podrá pagar los intereses de préstamos que vencen el 20 de septiembre, según ha informado Bloomberg, lo que subraya el creciente impacto de la crisis de liquidez de la promotora inmobiliaria.

Los problemas que afectan al segundo promotor inmobiliario número dos del país ya han desatado la ira social entre los inversores y compradores de viviendas y han aumentado los riesgos para el vasto sistema financiero de China.

El Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano-Rural (MOHURD, por sus siglas en inglés) mantuvo una reunión con los bancos esta semana, según informó Bloomberg el miércoles, citando fuentes familiarizadas con el asunto. Añadió que Evergrande sigue discutiendo con los bancos la posibilidad de prorrogar pagos y refinanciar algunos préstamos.

El endeudado promotor inmobiliario se esfuerza por conseguir fondos para pagar a sus numerosos prestamistas y proveedores, mientras se debate entre un desordenado colapso, una caída controlada o la perspectiva menos probable de un rescate por parte de Pekín.

Los reguladores han advertido de los riesgos más amplios para el sistema financiero del país si no se contienen los 305.000 millones de dólares en pasivos de la empresa.

El martes, Evergrande dijo que había contratado a asesores para examinar sus opciones financieras y advirtió de los riesgos de incumplimiento cruzado ante la caída de las ventas de inmuebles y la falta de progreso en la desinversión de activos.

El Ministerio de Vivienda no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios enviada por fax por Reuters, y Evergrande tampoco respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

La semana pasada, el proveedor de inteligencia financiera REDD informó de que Evergrande había comunicado a dos bancos que planeaba suspender el pago de intereses que vencía a finales de este mes.

El miércoles, la agencia de calificación S&P volvió a rebajar la calificación de Evergrande desde «CCC» a «CC», con perspectiva negativa, debido a la reducción de la liquidez y los riesgos de impago, incluida la posibilidad de reestructuración de la deuda.

Una suspensión de pagos de Evergrande Group podría exponer a numerosos sectores a un mayor riesgo crediticio, según dijo otra agencia de calificación, Fitch, en una publicación a última hora del martes, aunque añadió que el impacto general en el sector bancario sería manejable.

«Creemos que una suspensión de pagos reforzaría la polarización crediticia entre los constructores de viviendas y podría suponer vientos en contra para algunos bancos más pequeños», dijo Fitch.

Fitch rebajó la calificación de China Evergrande Group de «CCC+» a «CC» el 7 de septiembre, indicando que veía probable un impago de algún tipo.

Fitch dijo que 572.000 millones de yuanes (88.800 millones de dólares) de los préstamos de Evergrande estaban en manos de bancos y otras instituciones financieras, pero los bancos también pueden tener una exposición indirecta a los proveedores del promotor, a los que se les deben 667.000 millones de yuanes por bienes y servicios.

«Los bancos más pequeños con una mayor exposición a Evergrande o a otros promotores vulnerables podrían enfrentarse a aumentos significativos de los préstamos morosos, dependiendo de cómo se desarrolle cualquier evento crediticio relacionado con Evergrande», dijo Fitch.

Sin embargo, la agencia añadió que una reciente prueba de sensibilidad del Banco Popular de China (PBOC, por sus siglas en inglés) mostró que el coeficiente medio de adecuación de capital de los 4.000 bancos del país sólo descendería modestamente si el coeficiente de morosidad de los préstamos para la promoción inmobiliaria aumentara en 15 puntos básicos.

El PBOC, banco central de China, y el organismo de control bancario del país convocaron a los ejecutivos de Evergrande en agosto, una medida poco habitual, y les advirtieron que debían reducir los riesgos de su deuda y dar prioridad a la estabilidad.

INVERSORES DESCONTENTOS

Las acciones de Evergrande, que cotizan en Hong Kong, cayeron otro 5,4% para cerrar a 2,81 dólares de Hong Kong el miércoles, un nuevo mínimo desde enero de 2014, mientras que las bolsas financieras también se vieron lastradas por la preocupación de los riesgos más amplios que podría acarrear la crisis de deuda de Evergrande. La unidad de gestión inmobiliaria de la empresa, y la unidad de vehículos eléctricos, sin embargo, se recuperaron un 5,5% y un 2,6%, respectivamente.

Tres de los bonos cotizados en la bolsa china de Evergrande cayeron al menos un 20%, y la bolsa de Shenzhen suspendió la cotización de uno de ellos.

Fitch también dijo que el riesgo de una presión significativa sobre los precios de la vivienda en caso de impago sería bajo, y esperaba que el Gobierno actuara para proteger los intereses de los particulares con el fin de garantizar la entrega de viviendas.

Los observadores del mercado dijeron que garantizar la estabilidad social será la máxima prioridad del Gobierno chino.

El miércoles, unos 40 manifestantes se situaron cerca de la entrada de la sede de Evergrande en Shenzhen, donde decenas de miembros de seguridad les impidieron acceder al interior.

Dos días antes se habían producido escenas caóticas en la sede, cuando inversores descontentos se agolparon en su vestíbulo para exigir la devolución de préstamos y productos financieros.

Algunos vídeos que circularon por las redes sociales chinas también mostraron supuestas protestas relacionadas con Evergrande en otros lugares de China.

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *