LO QUE TENES QUE SABER Y MAS (16/09/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (16/09/2021)1507

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES

AUTOPISTAS DEL SOL S.A. AUSO Síntesis de resoluciones de asamblea – Asamblea:14/09/2021 – Especial
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=394204

OHN DEERE CREDIT CíA. FIN JDEE Aviso de pago de Obligaciones Negociables – CLASE XV
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=394193

MASTELLONE HNOS. S.A. MTES Aviso de pago de Obligaciones Negociables – CLASE H – CLASE I
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=394186

MASTELLONE HNOS. S.A. MTES Aviso de pago de Obligaciones Negociables – Obligaciones Negociables Clase G Garantizadas
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=394184

LEDESMA S.A. LEDE Proyecto de reforma del Estatuto – Asamblea:22/09/2021 – Ordinaria y Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=394182

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Impuesto a las Ganancias: Gobierno anunciará el aumento del mínimo no imponible
En medio del temblor político que atraviesa la gestión de Alberto Fernández, se anunciarán las primeras medidas para aliviar el bolsillos de los trabajadores. Se esperan más anuncios.

En medio del temblor político que atraviesa la gestión de Alberto Fernández, se anunciarán las primeras medidas para aliviar el bolsillos de los trabajadores. Se esperan más anuncios.

(AMBITO) Gobierno presentó el Presupuesto 2022: con dólar a $131, inflación del 33% y crecimiento del 4%
El proyecto ingresó al Congreso en medio de la crisis que sacude al Gobierno. Fuentes del Ministerio de Economía remarcaron que el texto hace fuerte énfasis en la recuperación de la actividad.

En medio de horas convulsas como consecuencia de la crisis política que sacude al Gobierno tras la derrota en las PASO, este miércoles, a minutos de la medianoche, ingresó al Congreso el proyecto de ley de Presupuesto 2022.

Dólar e inflación
Entre sus principales claves, el texto contempla un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 4% para el próximo año. Además, proyecta un dólar $131 y una inflación anual del 33%.

Por otra parte, el texto elaborado por la cartera que comanda Martín Guzmán incluyó un crecimiento del 4% del salario real, un déficit primario del 3,3% y un déficit financiero del 4,9%.

El motor central del proyecto es la recuperación, basándose en la política fiscal expansiva para motorizar la creación de empleo, la producción y las exportaciones. Fuentes del Ministerio de Economía dijeron a Ámbito que el texto tiene como uno de sus fundamentos el de “doble crisis, doble recuperación” y que «hoy estamos transitando esa doble recuperación».

Con respecto a la deuda, uno de los capítulos más altisonantes de la economía argentina, desde hacienda afirmaron que el proyecto «también plantea un escenario de qué pasa si se tuviese que cumplir con los compromisos de deuda que tomó el macrismo».

«Recibimos una crisis macro agravada por deuda insostenible y nos llegó la crisis sanitaria. El año que viene enfrentamos pagos por u$s19.000 millones», explicaron, y añadieron que para cumplir con los compromisos pautados por el gobierno de Mauricio Macri en crédito Stand By con el Fondo Monetario Internacional (FMI) «habría que bajar a 0% la obra pública, a 0 subsidios, bajar gasto en educación y ciencia y tecnología».

Sobre la política expansiva contemplada en el Presupuesto 2022, el gasto aumentará del 2,3% a un 2,4%, incluyendo incrementos en rubros como ciencia y tecnología y educación, así como también en inversión social.

Fuentes de Presidencia confirmaron a Ámbito que parte de la decisión salió del llamado que mantuvieron la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner con el ministro de Economía, Martín Guzmán, en medio de la crisis por las renuncias en el Gabinete. La exmandataria le negó que haya pedido su cabeza y quedaron en verse cara a cara en los próximos días.

Esta miércoles, durante un acto en el Museo del Bicentenario el presidente Alberto Fernández había confirmado que el Gobierno presentaría el proyecto de Presupuesto 2022 y anticipado que dará «por cierto que el año que viene no se tendrán que cumplir compromisos externos, pero la realidad eso exige seguir adelante una negociación con el Fondo, conseguirla, lograrla».

(AMBITO) La ecuación que generó la crisis: el rebote económico que no sirvió para mejorar el poder adquisitivo salarial
El ministro de Economía se transformó en el epicentro de una serie de versiones. La disputa por el gasto público y el reflejo presupuestario de la negociación con el FMI.

Entre los muchos desafíos económicos que enfrenta la Argentina, hay uno en particular que hasta hace algún tiempo resultaba inesperado: si bien el rebote económico llegó incluso con la contundencia que se esperaba (la economía crece a casi el 8% anual), ese rebote, debido a la relevante profundización de la desigualdad durante los últimos 6 años, no llega a los sectores de menores recursos, incluido, novedad, gran parte de los trabajadores formales cuyo salario se determina en negociaciones paritarias. La previa asusta: durante la Presidencia de Macri (2015-2019) la economía se redujo 3,9%, mientras que la pandemia le sumó en 2020 una retracción de 9,9%, es decir que la sumatoria de esos 5 años arroja un retroceso de 13,4%.

Diversas cuestiones entre las que se encuentran la puja distributiva cuyo emergente inmediato es la inflación y la enorme erosión del poder adquisitivo del salario (heredada de la gestión macrista y profundizada por la pandemia) parecen ser las variables que hay que seguir. La foto de la economía tal como la conocemos hoy presenta interrogantes acuciantes.
En una economía que crece, los “motores que funcionan” desagregados están conducidos en primer lugar por la inversión, acompañada de mejoras en las exportaciones, pero con un estancamiento del consumo privado y también público. Es decir, el PBI se mueve gracias a la inversión de sectores que no son intensivos en empleo y que, por ende, no pueden transformar rápidamente esas mejoras en consumo. Casi como si se hubiera roto la cadena de transmisión de la economía.

Por supuesto que la macroeconomía y la micro son harto más complejas y que hay infinidad de lecturas y aproximaciones que hacer. Pero sirva como ejemplo de lo que falla en el encuadre principal, sobre todo, para entender que, si hubo un electorado que buscó frenar al ajuste que sufría el bolsillo allá por 2019, ese ajuste no frenó en ningún momento durante los últimos dos años, y por supuesto, no hubo vade retro bajo la consigna de “tranquilizar la economía”. Para ponerlo en números, según la consultora PxQ, el salario real promedio, mes de septiembre, se ubica 25% por debajo de 2015, y nunca detuvo su caída, si bien la caída fue de 4% desde fines de 2019, pero para los salarios informales, en términos reales, la caída de 2021 fue estrepitosa, casi de 10 puntos.

Frente financiero
Al margen, dos hechos, o quizás tres, parecen haber tenido cierta influencia en el desenlace de lo que se ha visto en las últimas horas. La presentación de la renuncia de varios funcionarios del gabinete del presidente Alberto Fernández no sólo debe ser leída como la reacción protocolar de lógica política a los resultados de la PASO, sino también como una señal hacia adentro del Frente de Todos y, por supuesto, como un tiro por elevación a los funcionarios y sus políticas que, en opinión del kirchnerismo, “no funcionan”. No por casualidad, se trata de funcionarios asociados por historia o familiaridad con la actual vicepresidenta Cristina de Kirchner los que han presentado su renuncia.

Al margen de las lecturas lineales que caben y que son infinitas, existe la chance de poner la lupa sobre la jornada de ayer, en especial si esa mirada acompaña al ministro Guzmán. Sabido es que existe una distancia importante entre lo que el ministro considera prioritario y lo que desde algún sector del Gobierno cercano a la vicepresidenta le han marcado como “urgente” en el contexto electoral.

Guzmán ha realizado grandes progresos en materia financiera, ha logrado habilitar el mercado de deuda en pesos para fondear una parte de los gastos, ha renegociado la deuda con los acreedores privados, y se dispone a cerrar en algún tiempo un nuevo acuerdo con el FMI. Nada parece haber contra su desempeño en la interlocución con el organismo. A eso hay que sumar la elaboración del proyecto de Ley de Presupuesto. Pero desde hace meses se le viene reclamando, entre muchas cosas, mayor gestión económica y productiva en el territorio, políticas que impacten en la rápida creación de puestos de trabajo, recuperación del poder adquisitivo del salario y generación de consumo puesta al servicio de los sectores más dañados por la pandemia.

Por supuesto, todo eso tiene un correlato en la mayor utilización o no, de los recursos públicos. Se le hizo llegar un mensaje: que un recorte en el gasto podía poner en tensión a una parte de la sociedad que no veía mejoras concretas. Este habría sido uno de los gérmenes del conflicto de las últimas horas. Economía decidió avanzar en la presentación sin el aval de un sector del Gobierno que pretendía algunas modificaciones tendientes a demostrar mayor flexibilidad en el gasto. Parte de esta pulseada fiscalista habría quedado salvada, toda vez que Cristina Fernández y Guzmán habrían llegado a alguna especie de acuerdo en las últimas horas del día de ayer, lo que anoche auguraba la presentación del Presupuesto.

La economía real
Huelga decir que ayer el presidente Alberto Fernández había encabezado el acto de presentación del proyecto de Ley de Hidrocarburos junto al ministro Guzmán y el secretario Darío Martínez. En este marco, el jefe de Estado ofreció dos aseveraciones que, según sostienen las fuentes consultadas, llamaron poderosamente la atención y habrían irritado a un sector del kirchnerismo: por un lado, confirmó que el Gobierno presentaba por la tarde el proyecto de Presupuesto 2022 (sin cambios) y, por otro, el mandatario señaló que “la realidad nos exige seguir adelante con el FMI”, en clara alusión a los límites que impone e impondrá el acuerdo gestado con el organismo, justo cuando se discute puertas adentro en el Frente de Todos hasta qué punto habrá que asumir esos sacrificios en lo inmediato.

La reacción no se hizo esperar. El primero en hacer pública su renuncia fue el ministro Wado de Pedro, quien horas antes había subido a las redes sociales una frase del expresidente Néstor Kirchner que, con el correr de las horas, tomó mayor dimensión: “No se queden esperando un milagro”, decía la frase de Kirchner. También, horas antes, el propio De Pedro había señalado ante poderosos empresarios en un zoom que no podía avalarse la postura de Guzmán de acompañar al FMI con una posición flexible que pudiese comprometer los recursos necesarios para la reconstrucción económica.

(AMBITO) Guzmán, el alerta al FMI y el anticipo de Wado de un Presupuesto sin deuda
El futuro de la negociación con el Fondo y el empecinamiento por forzar un plazo más largo también abonaron la crisis de gabinete. Un diálogo con Cristina y el interrogante por el futuro con el organismo sin fecha aún.

El Gobierno cerró la noche ayer sin contestar una larga lista de interrogantes que fue dejando el día de mayor crisis en el Frente de Todos desde que Alberto Fernández asumió la presidencia.

Algunas certezas mínimas al final del día. El Presidente recibió apoyo de gobernadores vía llamados o mensajes, un alivio que la Casa Rosada se encargó de publicitar rápidamente. No es para menos, en el juego de la guerra interna del Frente de Todos muchos de esos caciques siempre fueron tomados como fichas de Alberto F. Ayer esas definiciones eran esenciales sobre todo ante la exigencia de cambios en el gabinete por parte del kirchnerismo más duro.

Hubo otra definición (dentro de las pocas que quedaron sobre la mesa) fue el envío del proyecto de Presupuesto 2022 al Congreso. No hay que distraerse de este punto porque, si bien la crisis que estalló ayer, tiene claros orígenes políticos en el armado mismo de la coalición de gobierno, los pagos del FMI que podrían distraerse en mantener alto el nivel del gasto y sobre todo el uso de ese dinero también están en el centro de esta batalla interna.

Eduardo “Wado” de Pedro dio ayer claros indicios que confirman esa pelea que tiene en el medio a Martín Guzmán. El ministro del Interior estaba invitado ayer a una edición VIP del Council of the Americas. Ese grupo sesionó en versión ultrarreducida con presencia de menos de una docena de empresarios y banqueros argentinos y extranjeros. Todo había sido organizado por Susan Segal antes que estallara la crisis de gabinete con el pedido del kirchnerismo de cabezas albertistas.

La pregunta que comienza a desnudar la revelación de De Pedro la hace un empresario presente contratista del Estado: “¿Cómo se podría resolver la negociación del FMI?

“Nosotros entendemos, y lo estuve charlando con Guzmán y lo tratamos con muchos países de ingresos medios, que el FMI debe tener líneas de crédito con otros plazos. Recordemos que fue Cristina la que pagó al FMI y al Club de París. Somos una fuerza política que pagó las deudas que tomaron otros”, le dijo el ministro.

Y tras esa explicación lanzó la frase que ratifica la intención del kirchnerismo de seguir presionando por lograr en el FMI un plazo de 20 años para la renegociación de la deuda, algo que técnicamente hoy no existe en el organismo y que Guzmán siempre aclaró. “Si argentina tiene mayor plazo puede invertir esos dólares en obras de infraestructura. Pueden servir para reactivar”, dijo. A los presentes les quedó claro de que hablaba Wado.

Mientras De Pedro hablaba en el Council ya estaba lista la carta de renuncia donde ponía su puesto a disposición de Alberto F. Poco después se convirtió en una catarata de renuncias de todo el arco de funcionarios cristinistas.

Para ese momento Alberto Fernández hablaba con todo el gabinete restante y Guzmán recibía el tan informado llamado de Cristina de Kirchner en el que la vicepresidente le avisó que no estaba en su ánimo pedirle la renuncia.

A la noche se vio salir de la Casa Rosada a Vilma Ibarra. Fue la última funcionaria que tuvo en sus manos el proyecto de Presupuesto nacional 2022 que más temprano había llegado de Economía. Poco después el gobierno envió al Congreso ese proyecto que, entre otros puntos, no contempla pagos al FMI el año próximo (son unos U$S 19.000 millones) y deja todo abierto a una negociación que aun no cuenta con horizonte previsible.

(AMBITO) A pesar de las compras del BCRA, las reservas cayeron u$s135 millones por pago a organismos
La autoridad monetaria compró este miércoles otros u$s15 millones. De esta manera, logró acotar su balance negativo de septiembre a la zona de los u$s425 millones. En el mismo período, las reservas retrocedieron u$s499 millones.

Las reservas brutas internacionales del Banco Central (BCRA) cayeron u$s135 millones este miércoles y cerraron la jornada en los u$s45.681 millones. Fuentes oficiales aseguraron a Ámbito que la merma fue causada por pagos a organismos internacionales.

La caída sucedió a pesar de que el BCRA encadenó su cuarta jornada consecutiva con saldo positivo en su intervención en el mercado oficial de cambios.

La autoridad monetaria compró otros u$s15 millones y acumuló u$s83 millones desde el viernes pasado. De esta manera, logró acotar su balance negativo de septiembre a la zona de los u$s425 millones. En el mismo período, las reservas retrocedieron u$s499 millones.

Más allá del resultado desfavorable en lo que va del mes, desde la entidad que conduce Miguel Pesce afirman que los números no son preocupantes, teniendo en cuenta que en el mismo período de 2020 se había tenido que desprender de más de u$s1.000 millones.

En el BCRA aseguran que previo a las PASO hubo un “adelantamiento de pagos que ahora se va normalizando”. “Lo lógico es que se paguen a fin de mes, pero en este septiembre lo hicieron al principio. El nivel de importaciones se mantiene constante”, reforzaron.

En cuanto al pago a organismos, desde el Gobierno no hubo precisiones sobre los mismos. Cabe recordar que hoy el ministro de Economía, Martín Guzmán, ocupó la portada de todos los medios debido a que se rumoreó que la disposición a renunciar de los funcionarios más cercanos a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner estaba vinculada con la exigencia de que se retiren del gabinete algunas figuras, entre ellas Guzmán.

Con el correr de las horas, desde el entorno de Cristina aseguraron que nunca pidieron la renuncia del ministro y de hecho se dio a conocer que hubo un llamado de la ex presidenta hacia el oriundo de La Plata para aclarar las cosas y acordar un diálogo para los próximos días.

(AMBITO) Los principales puntos de la Ley de Hidrocarburos: exportación, dólares y eximición de impuestos
La ley permitirá exportar hasta el 50% de la producción incremental, el acceso a dólares por parte de las empresas y fuertes reducciones de impuestos

La Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas prevé amplios beneficios para las empresas y prevé un horizonte de estabilidad de los incentivos de 20 años.

Según detalló la Secretaría de Energía a cargo de Darío Martínez, la norma que se comenzará a debatir en el Senado la próxima semana tiene ochos objetivos principales:

Incrementar la Producción e Industrialización de Hidrocarburos
Escalar las Exportaciones de Petróleo y Gas Natural
Aumentar el ingreso de divisas y fortalecer las reservas del BCRA
Incorporar Valor Agregado Nacional y Regional Garantizar el autoabastecimiento
Promover el Desarrollo Regional
Fortalecer las Finanzas Provinciales por mayores Regalías e Ingresos tributarios
Promover la Perspectiva de Género dentro del sector Hidrocarburífero
Potenciar los Planes de Sustentabilidad Energética
«En un mundo y una economía global donde prima la incertidumbre, la Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas trae previsibilidad, estabilidad y reglas claras», subrayaron desde la cartera energética.

La ley traduce esa previsibilidad en la vigencia a 20 años de los incentivos los incentivos o tratamientos diferenciales tributarios, arancelarios y cambiarios, destacando la «estabilidad tributaria federal» que conlleva esa medida.

¿Cuáles son los incentivos para las empresas que inviertan?
Entre los beneficios se destacan la exportación garantizada del 20% al 50% de la producción incremental de cada empresa, escalando en función de:

Crecimiento de la Producción Total Nacional
Participación de cada empresa en la cobertura del mercado interno
Reversión del declino de la producción convencional de cada empresa
Incremento de su propia producción
Proporción de pozos inactivos puestos a producir contratando pequeñas empresas
regionales
Pero además habrá libre disponibilidad de dólares en el mercado de cambios del hasta 50% de la exportación garantizada, que escala en función de:

Participación de cada empresa en la cobertura del mercado interno
Proporción de pozos inactivos puestos a producir contratando pequeñas empresas regionales
Asimismo, la ley prevé una reducción del Impuesto a las Ganancias para incentivar la asociatividad empresaria, a la que se accederá por la cesión parcial de la participación en un área concesionada en un nuevo socio.

El proyecto plantea una institucionalización del Plan Gas.Ar vigente por 20 años más con ciertas condiciones, lo que permitirá:

Contractualización mínima de 3 años
Previsibilidad en el Precio
Garantía de Volúmenes Comercializados
Exportaciones en Firme
Libre disponibilidad de divisas del 50% de las Exportaciones
Eximición del Impuesto a las Ganancias por la cesión parcial
de la participación en un área concesionada
Beneficios para proyectos especiales
La ley también incorpora un Régimen para Proyectos Especiales para fomentar inversiones privilegiadas de pequeñas empresas, en Áreas Marginales, en cuencas con declinación productiva, en industrialización en origen y para exploración y explotación de áreas convencionales. Para la elaboración y aprobación de estos proyectos se solicitará la participación directa de las provincias productoras de hidrocarburos.

Los beneficios para los proyectos especiales serán tributarios, arancelarios y cambiarios.

En primer lugar, promueve una amortización acelerada en Impuesto a las Ganancias y devolución del I.V.A sobre las inversiones asociadas al proyecto.
En segundo lugar habrá hasta 40% de reducción de aranceles de importación para bienes no producidos en el país
En tercer lugar se garantiza el acceso al Mercado Único y Libre de Cambios por hasta 25% durante cuatro años de las divisas efectivamente ingresadas para financiar el proyecto.
¿Cuáles son los considerados proyectos especiales?
Exploración y Sísmica para Explotación Convencional

Inversión Mínima: USD 6 MM
Plazo Máximo: 3 años
Refinación e industrialización de Hidrocarburos en la cuenca de origen

Inversión Mínima: USD 10 MM
Plazo Máximo: 3 años
Almacenamiento subterráneo de Gas, o infraestructura portuaria para exportación, transporte, o mejoramiento o ampliación de la existente

Inversión Mínima: USD 30 MM
Plazo Máximo: 3 años
GNL: medianas inversiones en tratamiento, licuefacción, comercialización, almacenaje móvil o estacionario, transporte, utilización y fabricación de equipos

Inversión Mínima: USD 50 MM
Plazo Máximo: 3 años
Explotación de Petróleo o Gas Natural de origen Convencional o con recuperación secundaria y/o terciaria

Inversión Mín.: USD 100 MM
Plazo Máximo: 4 años
Industrialización, separación, fraccionamiento, tratamiento, almacenaje, transporte y/o refinación de Hidrocarburos y derivados

Inversión Mín.: USD 300 MM
Plazo Máximo: 5 años
Explotación de origen No Convencional para la producción de Gas Natural y Petróleo

Inversión Mínima: USD 300 MM anuales
Duración Mínima: 5 años
Proyectos conjuntos de producción de Petróleo y Gas

Inversión Mínima: USD 200 MM anuales
Duración Mínima: 5 años
Grandes proyectos de infraestructura de transporte, almacenaje e industrialización de HC que utilicen Gas Natural como materia prima de su proceso industrial

Inversión Mín.: USD 1200 MM
Plazo Máximo: 5 años
Proyectos de inversión en cuencas Costa Afuera

Más beneficios por sustentabilidad y perspectiva de género
La ley tiene un capítulo sobre sustentabilidad energética, que implica que los proyectos que cuenten con un plan de sustentabilidad energética aprobado podrán incrementar en hasta un 10% los incentivos anteriores, y otro sobre perspectiva de género, que habilite un fondo para otorgar becas de grado para carreras vinculadas con la actividad Hidrocaburíferas y reducción de aportes patronales para las empresas que incorporen la Perspectiva de Género en la composición de sus planteles directivos, técnicos y profesionales.

Fomento del empleo y la industria nacional
Con el objetivo de incrementar el Valor Agregado Nacional la ley crea un Régimen de Promoción del Empleo, el Trabajo y del Desarrollo de Proveedores Regionales y Nacionales de la Industria Hidrocarburífera.

Este régimen será de cumplimiento obligatorio y metas mensurables, con planes crecientes de incorporación de pymes y empresas regionales y nacionales en las cadenas de proveedores y planes de utilización de Bienes de Industria y Tecnología Nacional.

Además habrá un régimen de preferencia de contratación para empresas regionales y nacionales y un mecanismo abierto y participativo de control y seguimiento junto a sindicatos , autoridades provinciales y cámaras empresarias.
El proyecto enviado al Congreso prevé la concesión de almacenamiento subterráneo, que hasta ahora no estaba regulada, con la modificación de la ley 17.319, para que las provincias puedan realizar concesiones de almacenamiento subterráneo de hidrocarburos.

Al mismo tiempo, modifica la Ley 23.966 de Impuestos a los Combustibles Líquidos (ICL) para establecer el impuesto como alícuotas porcentuales del precio de los combustibles líquidos.

(AMBITO) Las definiciones económicas y políticas que aguarda el campo
La ley agroindustrial, el Plan Ganadero y el balance entre el mercado interno y las exportaciones son los ejes.

Fue una de las promesas de Alberto Fernández durante la apertura de sesiones del Congreso en marzo pasado y que incluso ratificó en las últimas semanas. El campo aguarda definiciones respecto a la ley agroindustrial que promete beneficios impositivos y fiscales para llevar las exportaciones del sector hasta los u$s100.000 millones al año. Algo similar ocurre con el lanzamiento del postergado Plan Ganadero para incrementar la producción de carne en el mercado interno.

Según detallaron días atrás desde el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) el anteproyecto de ley está en la mesa de los funcionarios del gabinete de Economía de Alberto Fernández, mientras se viven horas de definiciones en el oficialismo respecto al rumbo político y económico de la gestión.

Por su parte, los fabricantes nacionales de maquinaría agrícola mientras crecen en ventas, apalancados por los altos precios internaciones de los commodities del agro, plantean la necesidad de que el Congreso también avance en una ley de fomento y diferenciación para las maquinas fabricadas en el país.

Según explican referentes del sector, el actual escenario, planteado poselecciones PASO, despliega desafíos todavía más urgentes para la gestión y los proyectos ligados al campo son un gran interrogante pero que también podrían oficiar como pilares de la reactivación económica que necesita la Argentina.

“Estamos viendo este escenario con expectativa y preocupación. Este tipo de situaciones son típicas de las coaliciones parlamentarias europeas, donde cuando pierden una elección, enseguida hay una renovación de Gabinete, pero allá hay estabilidad macroeconómica y política. En nuestro país esta coalición debe resolver con madurez y velocidad los cambios que quiere introducir, pero no puede tardar más de 24 horas”, explicó un referente del sector en diálogo con Ámbito.

Panorama
A este contexto, se suma además un clima de máxima tensión con los representantes de la Mesa de Enlace luego de que el Gobierno decidiera intervenir las exportaciones de carne vacuna con el objetivo de contener los precios en el mercado interno que llegaron a mostrar un incremento interanual superior al 80%.

Lo cierto es que la relación entre el actual Gobierno y los líderes gremiales del agro nació prácticamente resquebrajada. Cuando el covid todavía no era una pandemia y el Gobierno de Alberto Fernández apenas tenía meses de gestión, el campo fue el primer sector económico en plantarse en la vereda de enfrente con una medida de fuerza.

Corrían los primeros días de marzo de 2020 y la Mesa de Enlace convocaba a un cese de comercialización de granos en reclamo del incremento de las retenciones de la soja desde el 30% al 33%.

En total, el campo ejecutó en lo que va de gestión Alberto Fernández tres paros agropecuarios y en las últimas semanas amenazaron con una cuarta medida de fuerza que finalmente no llegó a concretarse. En tanto, la Sociedad Rural Argentina, plantea la posibilidad de avanzar con un reclamo judicial, con el apoyo de las otras entidades, para que se liberen los envíos de carne.

Concretamente, el balance entre el mercado interno y las exportaciones, con precios internacionales de los commodities en máximos históricos, se convirtió en el principal punto de enfrentamiento entre el gremialismo rural y los funcionarios nacionales y la puja todavía sigue.

Por lo pronto, lo que se espera para los próximos meses es una caída considerable en el ingreso de divisas del campo y esa también es una espada de Damocles para el Gobierno en el mediano plazo. Es que por cuestiones estaciones lógicas de la campaña, el productor ya sembró el trigo y liquidó gran parte de la cosecha de soja y maíz, hasta diciembre no se espera un fuerte ingreso de dólares del sector. Es por ello que el poder de fuego del BCRA para contener los distintos tipos de cambio también será más acotado.

Según explican referentes económicos, los cimbronazos políticos también desalientan decisiones de inversión y/o liquidación de granos por parte de los productores, planteando un escenario aún más complejo.

(CRONISTA) Bonos al alza y acciones en baja ante la fractura en el Gobierno
Los instrumentos soberanos habían arrancado en rojo durante la mañana y ahora están con subas de hasta 1,59% en el exterior. No obstante, las acciones tuvieron más bajas que subas. Operadores de mercado se mostraron preocupados por la suerte del ministro de Economia, Martín Guzmán.

La fractura política que quedó expuesta con la presentación de renuncias por parte de funcionarios cristinistas aún no parece haber generado un patrón claro en cuanto a la reacción del mercado. Los bonos soberanos en moneda extranjera revirtieron la tendencia bajista con la que habían estado operando durante buena parte del día y cerraron el día al alza en el exterior, pero al mismo tiempo las acciones de las compañías argentinas cayeron tanto en Buenos Aires como en Wall Street.

La suba de los papeles de deuda en dólares permitió que el riesgo país caiga de un pico de 1522 que había alcanzado a la mañana, aunque sigue en torno a los 1500 puntos.

En cuanto a los bonos emitidos bajo legislación extranjera, se vieron subas a lo largo de toda la curva. Las mismas fueron lideradas por el GD35, que avanza 1,59 por ciento. En tanto, el emblemático GD30 avanza 0,95 por ciento.

Asimismo, los títulos en dólares de ley local se mostraron dispares en la planilla de ByMA. Se vio un repunte en al AL29D (1,1%), pero el AL30D cayó 0,3 por ciento.

«Pareciera que el mercado afuera está priceando que el conflicto en la fuerza gobernante puede significar menos probabilidades de que vayan a dar vuelta la elección en noviembre y ello confirmaría un poco el cambio de rumbo que se podría esperar de la Argentina en los próximos años», sostuvo el ejecutivo de un importante broker.

«Creo que va a haber muchísima volatilidad hasta noviembre. El lunes había subido todo, pero después empezaron las dudas sobre la reacción del Gobierno, es decir, si iba a ser racional para ganar 2023 o si iba a emitir de manera descontrolada para ganar en noviembre», Javier Marcus
En tanto, el informe diario de Grupo SBS resumió: «El mercado de deuda reaccionó bien a las noticias políticas del día, ya que habiendo comenzado ofrecidos hasta 30 centavos a primera hora, terminaron con subas de hasta 40 centavos en promedio en toda la curva. Por su parte, los bonos en pesos ajustables por CER operaron ofrecidos en todos sus vencimientos, con bajas de 0,25% promedio. Finalmente, la deuda soberana dólar linked volvió a operar tomadora, esta vez con subas del 0,25% para el T2V1 y del 0,80% para el TV22».

«Los movimientos que ven son propios de la volatilidad del mercado, aún no se ve una reacción importante, ni para un lado ni para otro», afirmó Lucas Yatche, de Liebre Capital.

En tanto, Jorge Viñas, portfolio manager de Toronto Trust, añadió: «Las acciones son las que están más flojas. Los bonos vienen firmes y el contado con liquidación está tranquilo. En el mercado local lo único que sube son los bonos dólar linked».

Por su parte, Javier Marcus, gerente de negocios de Southern Trust, acotó: «Creo que va a haber muchísima volatilidad hasta noviembre. El lunes había subido todo, pero después empezaron las dudas sobre la reacción del Gobierno, es decir, si iba a ser racional para ganar 2023 o si iba a emitir de manera descontrolada para ganar en noviembre».

A pesar de las subas en bonos, dos operadores consultados por este medio señalaron que parte del mercado se encuentra preocupado por la estabilidad del ministro de Economía, Martín Guzmán. No porque estén encantados con su gestión, pero sí por temor a que su salida implique una radicalización del ala dura del kirchnerismo.

PANEL LÍDER MIXTO, CON MÁS CAÍDAS QUE SUBAS
El Merval cerró el día negativo, con una baja del 0,63% y caídas en la mayoría de los papeles. De esta forma, el índice medido en pesos se ubicó en 78.488,50 unidades y está apenas 3,42% por encima del valor que tenía el viernes previo a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Medido en dólares contado con liqui se encuentra en 440 puntos.

El dato positivo es que sigue mostrando un volumen moderadamente interesante: hoy los montos operados en acciones locales llegaron a $ 1900 millones. No obstante, quedó por debajo del de Cedear, que llegó a $ 2336 millones.

Más allá de la caída del índice, hubo alguna acciones que tuvieron un movimiento interesante. Mirgor ganó un 5,68% y muestra un alza del 15,71% en lo que va del mes y del 100% en pesos durante 2021.

También tuvo una buena jornada Transener, que avanzó 2,31%, mientras que Transportadora Gas del Norte se movió 2,06% al alza. La petrolera YPF subió 0,56% en la rueda.

Entre las caídas, la más fuerte la sufrió Edenor, que cerró con una baja de 5,95 por ciento. También tuvieron un mal día los bancos: Supervielle cayó 3,98%; Banco Macro, 2,94%; Banco Francés, 2,59% y Banco Galicia, 1,97 por ciento.

ACCIONES ARGENTINAS DISPARES EN NEW YORK
Al igual que sucedió en la Bolsa porteña, las empresas de propietarios argentinos que cotizan en Wall Street tuvieron movimientos dispares, aunque fueron más las caídas que las subas.

Entre las mejoras se destacó el avance de Tenaris, que subió 4,2%, mientras que Ternium avanzó 3,6 por ciento. En el otro extremo, Edenor tuvo una caída del 5,4% y Banco Supervielle sufrió un retroceso de 2,8 por ciento. La mayoría de los bancos cerró en rojo: Macro cedió terreno por un 2,4% y Galicia hizo lo propio 2 por ciento.

En tanto, el ADR más representativo, es decir YPF, cayó un 0,19 por ciento.

«Mas allá del posicionamiento de algunos inversores en los días previos a las PASO y las primeras horas de fuertes subas del lunes, creemos que el rally fue corto, porque los volúmenes operados continúan siendo muy bajos», consignó Santiago Ruiz Guiñazú, head de equity sales & trading de AdCap

Ruiz Guiñazó agregó: «Adicionalmente, el resultado de la elección, que estuvo lejos de lo esperado por el consenso de encuestadores, arroja mucha incertidumbre. En este escenario, se diluye la capacidad actual de la política de construir consensos básicos que son necesarios, entre otras cosas, para alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y que logren reducir el riesgo país»

TODOS LOS ÍNDICES EN VERDE EN WALL STREET
En Estados Unidos, el índice industrial Dow Jones cerró la rueda con un alza de 0,68% que lo ubicó en los 34.814 puntos, mientras que el S&P 500 subió 0,88% hasta los 4.482. Por último, el tecnológico Nasdaq avanzó 0,82% a los 15.161 puntos, mientras que los bonos del Tesoro de EEUU a 10 y 30 años subieron a 1,3% y 1,87%, respectivamente.

(CRONISTA) ¿Presentar renuncias o acelerar por el mismo camino cambia el voto para noviembre? El resultado de las PASO dejó una señal clara para el Frente de Todos que derivó en una crisis política solo comparable con la atravesada por la Alianza en 2001.

La derrota oficialista mostró que aunque los gobiernos cambien, la lógica que los lleva y los quita del poder permanece casi inalterada con el paso del tiempo. Es por ello que solo la falta de percepción sobre la reacción social a la crítica situación que atraviesa la Argentina pudo derivar en un escenario tan inesperado por el oficialismo, como similar al que depositó al binomio Alberto Fernández-Cristina Kirchner en la Casa Rosada.

Y es que su llegada al poder sobrevino como resultado de la defección que significó el manejo económico del gobierno de Mauricio Macri. La inflación, la recesión, el desempleo y el aumento de la pobreza fueron problemas que no encontraron solución en la gestión previa y esa circunstancia fue penalizada con el voto, la herramienta que ofrece la democracia a la sociedad para hacer notar su descontento.

Hoy los actores intercambiaron papeles, pero el escenario muestra la misma reacción ciudadana a una situación agravada durante la pandemia y que sumó las víctimas del Covid-19, la ausencia de clases y el cierre de empresas: a problemas irresueltos, la respuesta fue un castigo en las urnas.

La derrota significó para el kirchnerismo el equivalente a una declaración de emergencia y como tal, pidió reaccionar de la misma forma que ante la cuarentena por el coronavirus. Para recuperar votos, suponen, es necesario poner dinero en el bolsillo del electorado, así como se hizo el año pasado con el IFE y el aporte a sueldos privados.

Es decir, acelerar por el mismo camino ya recorrido pero con la esperanza de que el destino final sea diferente. Y, sobre todo, hacerlo a una mayor velocidad de la que pretende el Presidente, quien ya había manifestado su intención de destinar fondos extras a jubilados y beneficiarios de AUH, aumentar el salario mínimo, otorgar créditos a tasa cero y activar obras de infraestructura, entre otras medidas.

Una jugada que, sin financiamiento disponible, pondrá una renovada presión sobre las cuentas fiscales y la emisión monetaria, aún a costa de su posible efecto negativo sobre una inflación alta, de un aumento del déficit fiscal y de que el acuerdo pretendido con el FMI quede cada vez más lejos.
Sin embargo, la presión K sobre el jefe de Estado fue in crescendo con el correr de las horas hasta dejar al Presidente en la disyuntiva de acceder a la demanda -que para algunos incluye la remoción del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, pero, por lo menos para Cristina, no la del ministro de Economía, Martín Guzmán- o aceptar la dimisión presentada por los funcionarios identificados con la Vicepresidenta, como lo hizo Fernando de la Rúa con varios funcionarios que en marzo de 2001 siguieron los pasos tomados cinco meses antes por el renunciado Carlos «Chacho» Álvarez.

El resultado de las PASO fue negativo para el Gobierno. La interna oficial tendrá su escrutinio próximamente.

(INFOBAE) Las internas políticas reflejan la impotencia del Gobierno para revertir la crisis económica
La caída del salario real, la elevada inflación y la falta de acceso a los mercados son fuertes condicionantes para revertir la derrota de las PASO. El plan de “poner dinero en los bolsillos” tampoco augura un impacto positivo antes de las legislativas

Las fuertes internas desatadas en el Gobierno en las últimas horas reflejan dos situaciones simultáneas: la desazón por la dura derrota electoral del domingo y, además, la impotencia en el equipo económico para revertir esa situación en el futuro. Más allá de las promesas de nuevas medidas económicas, difícilmente logren tener el impacto deseado para dar vuelta la elección el 14 de noviembre. Es más, existe un riesgo cierto de una diferencia aún mayor para la oposición.

El paquete económico que Martín Guzmán tenía previsto anunciar hoy no presentaba mayores sorpresas, básicamente más gasto para “poner plata en los bolsillos”. Pero el impacto de este tipo de avances es muy acotado. La inflación ya hizo estragos en los ingresos familiares y todo el mundo ya está enterado que se trata de aumentos que rápidamente serán asfixiados por más inflación futura.

Por lo tanto, las posibles medidas en danza conllevan un doble riesgo. Uno de ellos es que no generen el efecto deseado en el electorado. El otro es acelerar una suerte de “plan bomba”, ya que la fuerte expansión monetaria podría dar lugar a un impacto en el tipo de cambio que descontrole la situación para el verano del 2022.

Las medidas que viene preparando Martín Guzmán para “poner plata en los bolsillos” difícilmente tengan el resultado esperado, teniendo en cuenta la caída acumulada de los ingresos reales de las familias. Y además provocarían un impacto cambiario e inflacionario después de fin de año
Por lo tanto, la discusión por estas horas también pasa por acelerar o no a fondo, teniendo en cuenta los riesgos de “descarrilar”. Ahora no es Mauricio Macri el que tomaría la posta, como sucedió en 2015, sino que es el propio Alberto Fernández quien debería hacerse cargo del descontrol generado por él mismo. Esa tensión es la que también hay detrás de la ofensiva del ala dura kirchnerista sobre el ministro de Economía, Martín Guzmán.

Sacarlo a Guzmán es todo un desafío, no porque el ministro haya tenido una buena gestión ni mucho menos. El problema es por quién reemplazarlo. Ningún candidato que surja del riñon kirchnerista mejoraría la confianza de los inversores ni de los consumidores. La opción de optar por Augusto Costa un alfil del gobernador Axel Kicillof, no parece demasiado potable luego de la sorpresiva derrota sufrida en territorio bonaerense. Otra posibilidad es el ingreso de Martín Redrado al ministerio de Economía, de la mano de Sergio Massa. Sería la elección más potable para los inversores y la que ayudaría a reencauzar las expectativas.

El gobierno nunca pudo recomponer la confianza y ahora no es posible echar culpas sólo a los “fondos buitre” o los “especuladores financieros”. Esa desconfianza se trasladó a la gente, como lo demostró el resultado de las PASO
El “pecado original” de la fórmula Fernández-Fernández es no haber dado vuelta la desconfianza de los inversores. El Presidente nunca pudo revertir el duro impacto que sufrieron acciones y bonos luego de haber ganado las PASO. Es más, con el paso de los meses se fue profundizando y ni siquiera el canje de deuda del año pasado logró mejorar las expectativas de los mercados.

Ahora no son sólo los “fondos buitre” o los “especuladores financieros”. Esa desconfianza se trasladó a la gente, como lo demostró el resultado de las PASO. Con una inflación acumulada de 51% en los últimos doce meses, era imposible que los ingresos de las familias (salarios, jubilaciones o planes sociales) no pierdan poder adquisitivo. Conseguir una mejora palpable en menos de 60 días resulta una tarea de improbable éxito. Por eso, Cristina prefirió no esperar el resultado del 14 de noviembre y presiona por los cambios, aunque sin explicitar por el momento una opción superadora.

La agencia Moody´s fue la primera en lanzar una serie de advertencias tras el resultado del domingo. En primer lugar, advirtió sobre los efectos que podría generar un aumento del gasto en los equilibrios macroeconómicos. Dijo además que un aumento del déficit fiscal profundizaría las dificultades para llegar a un acuerdo con el FMI. Y dejó en claro además que la Argentina se encuentra en situación de default, es decir no estaría en condiciones de afrontar el pago de deuda a futuro si continúa sin acceso a los mercados.

(INFOBAE) ¿Qué va a pasar con Guzmán?: en medio de las renuncias y la tensión con los K, el ministro hace equilibrio para mantenerse en su cargo
En Hacienda aseguran que está enfocado en la gestión. Ayer, en medio de versiones sobre su salida, envió el proyecto de Presupuesto al Congreso. Charlas y chats con Cristina Kirchner y eterna tensión con el kirchnerismo

“Martín está tranquilo. No se va… no quiere irse”. La frase, palabras más, palabras menos, se la repitieron a Infobae dos allegados del ministro Martín Guzmán. Una vez el jueves pasado, antes de las PASO, y la segunda ayer, cuando el funcionario aún estaba en Casa de Gobierno junto al presidente Alberto Fernández en medio del vendaval, un verdadero día de furia con una crisis política que estalló luego de las PASO y que derivó en la renuncia de buena parte del gabinete, los más cercanos a la vicepresidente Cristina Fernández. Contextos diferentes, pero la misma idea: no sé va. O, al menos, no quiere irse.

¿Terminará renunciando el ministro de Economía? Al momento de escribir esta líneas, Guzmán es parte del Gobierno y, según fuentes del Palacio de Hacienda y la Casa Rosada consultadas por este medio, lo seguirá siendo… al menos por ahora. Hace pocas horas, incluso mandó al Congreso el proyecto de ley de presupuesto, su plan económico (estima un dólar a $131, una inflación de 33% y un crecimiento del PBI del 4%). Después de una jornada muy intensa, ayer se retiró del ministerio pasada la medianoche, luego de que Fernández firmada digitalmente el presupuesto en Olivos.

Hoy se espera que presente, junto al Presidente, un paquete de medidas para recomponer el ingreso de las familias. Sería de al menos medio punto del PBI y el BCRA debería emitir unos $150.000 millones adicionales, según cálculos privados.

El ala dura del kirchnerismo lo quiere afuera, pero él resiste con el apoyo del Presidente. ¿Hasta cuándo? No está claro. En Hacienda repiten una y otra vez que el foco del ministro es solamente la gestión y que incluso ayer –en medio de versiones de todo tipo, muchas de las cuales lo colocaban en su casa– fue para el funcionario una jornada de “rendimiento alto y óptimo”. Difícil de creerlo 100 por ciento. “Lo que pasa en el gabinete lo decide el Presidente”, aseguran en su entorno que repitió a lo largo de un convulsionado miércoles en los que sus pares renunciaban en cadena.

“Junto con Máximo, Cristina y Axel siempre, trabajando para cuidar a la gente” (Guzmán)
Quizás como presagio de lo que vendría, ayer Guzmán se deshizo en elogios para Cristina Fernández. Ya lo venía haciendo en la campaña: se lo nota sincero, pero no tan cómodo en ese rol. “Me gustó mucho cuando Cristina habló en Tecnópolis de la persistencia de las convicciones y terquedad para las políticas públicas”, elogió a la vicepresidenta. “Junto con Máximo, Cristina y Axel siempre, trabajando para cuidar a la gente”, dijo. Y los nombró a todos varias veces.

Ayer, en medio de los rumores, el kirchnerismo confirmó una llamada entre Cristina y Guzmán. En rigor, pudo saber este medio, hubo varios intercambios de mensajes. Hablaron del Presupuesto y, al final, la vicepresidente le negó que haya exigido su renuncia al cargo. Acordaron volver a hablar en el corto plazo. La llamada sorprendió a propios y extraños: la salida de Guzmán es una de las principales demandas al Presidente por parte del sector kirchnerista del Gobierno.

Actos

Después de las PASO Fernández se mostró con Guzmán dos veces. El mismo lunes, cuando se presentó el programa Compra Argentina, la televisación oficial le dedicó insistentes planos al ministro en una clara señal de apoyo. Junto al titular de Hacienda, en primera fila, estaban el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la primera dama, Fabiola Yáñez.

Ayer, en la presentación de la ley de Hidrocarburos, en el Museo del Bicentenario, pasó algo similar: Guzmán habló, lo hizo el presidente, mencionaron el Presupuesto y el FMI y criticaron la gestión de Mauricio Macri. Minutos después llegaron las renuncias de medio gabinete y Guzmán quedó otra vez en medio de la tormenta… si es que alguna vez había salido. La figura del ministro está más muy cuestionada por el sector más duro del kirchnerismo: le “pegan” por ajustador, por negociar “blando” con el FMI y no le perdonan la idea de querer aumentar las tarifas antes de las elecciones, algo que derivó en el intento fallido de echar Federico Basualdo, un funcionario de tercer rango, camporista, que aún está sentado en su despacho.

Presentó el Presupuesto, hará anuncios post PASO y la semana que viene deberá pagarle al FMI unos USD 1.900 millones del préstamo que pidió Macri. Se quiere quedar, está dispuesto a resistir, pero como recordó Andrés “Cuervo” Larroque anticipando cambios luego de la caída en las urnas: “En 2009 entraron Aníbal (Fernández) y Amado (Boudou) a jefatura de Gabinete y a Economía. En 2013 entraron Coqui (Capitanich) y Axel (Kicillof). Son cosas que requieren que reaccionemos con reflejos y escuchemos a la gente”.

“Los últimos cinco procesos electorales estuvieron seguidos de un nuevo régimen cambiario y/o un fuerte ajuste del dólar oficial”, graficaron también desde la consultora Equilibra. ¿Resistirá?

(BAE) El problema fiscal: en el agosto preelectoral hubo un ajuste de 13%
La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) publicó el dato devengado de las cuentas públicas y graficó a la perfección el conflicto oficial. Agosto tuvo el segundo mayor déficit primario en lo que va del 2021, lo que da cuenta del cambio de estrategia fiscal, luego del ajuste del primer semestre. Sin embargo, en comparación con el 2020 de IFE y ATP, el recorte fue significativo, en pleno año electoral, y eso explica las diferencias internas del Gobierno

Los datos del resultado fiscal de agosto vienen a la perfección para graficar el fondo ideológico del conflicto dentro del Gabinete, entre kirchneristas y albertistas. El déficit primario devengado, es decir los gastos e ingresos realmente ocurridos durante el mes, trepó hasta $203.174 millones. Fue el segundo más abultado del 2021, lo que mostró la nueva estrategia fiscal electoral pero a la vez registró una contracción de 13,3% respecto al mismo mes del 2020. Los críticos más acerrimos se preguntan acerca de por qué un ajuste semejante en plena pandemia y en un año clave en las urnas.

Al comparar con el mismo mes del año pasado, la dinámica es clara: el ajuste del gasto fiscal sigue registrándose en forma clara en el gasto social. La salida del IFE en su versión extendida, con alcance a unas 9 millones de personas, y del ATP, fueron reemplazados con otros programas que moderaron el recorte a partir de mayo, pero todavía hay una caída importante. En cambio, la que creció con fuerza fue la obra pública y eso explica en parte el crecimiento extraordinario de la industria, que es la que se encarga de proveer los materiales.

Los datos corresponden al último informe de Análisis de la ejecución presupuestaria de la administración nacional, que publica todos los meses la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). Los datos son devengados, lo que implica que pueden diferir de los que publicará la Secretaría de Hacienda el próximo martes, que corresponden al base caja. Los primeros muestran los resultados de los asientos contables y los segundos no incluyen, por ejemplo, aquellos pagos que se pueden patear hacia el futuro. Sin embargo, ambos suelen seguir la misma tendencia. Para el déficit primario base caja se proyectan unos $120.000 M.

Ahí las dinámicas son distintas según el rubro. El informe de la OPC detalló: “Las transferencias en programas sociales alcanzaron a $78.109 millones y se redujeron 61,4% anual, basicamente por la alta base de comparación, dado que en agosto del año pasado se ejecutaron $107.369 millones en concepto de IFE y ATP. Este factor tuvo mayor incidencia que el incremento del gasto en otros programas sociales”.

Y agregó: “Las jubilaciones y pensiones ($291.758 millones), de mayor importancia relativa, crecieron 2% anual, revirtiendo el resultado negativo de los primeros ocho meses del año. El impulso responde al bono extraordinario de hasta $5.000 para los beneficiarios de ingresos de hasta $51.129, que más que compensó el diferencial entre la movilidad jubilatoria y la inflación (36,8% vs 51,4%)”.

La obra pública, en cambio, se siguió disparando y fue lo que más creció, aunque cabe destacar que lo hace, contrario al gasto social, contra una base de comparación muy baja ya que estuvo casi paralizada durante 2020. El salto fue de 136,4% y mostró el impacto del gasto público sobre la actividad, si se miran los datos de la industria, cuya utilización de la capacidad instalada de 64,1% alcanzó el segundo mejor julio de la serie histórica, con las metálicas básicas y los minerales no metálicos con picos óptimos de 81% y 77,2%. Ambos son proveedores clave de la construcción.

Así, la obra pública creció 136,4% en términos reales, en comparación a agosto del 2020. El número, en términos de inyección de ingresos para la economía y los bolsillos es relativamente menor, si se toma en cuenta que representó apenas el 8% del gasto total devengado. En cambio, las prestaciones sociales fueron el 48,8%, por lo que un ajuste en esa cuenta implica un impacto negativo muy mayor en términos de ingreso disponible.

También hubo incrementos del gasto fuertes en un ítem que fue clave en otra disputa de la interna gubernamental, allá por marzo, cuando se le puso un límite a los tarifazos. En agosto, los subsidios económicos crecieron 78,2% real, lo que morigeró el impacto de las facturas en los bolsillos. También hubo un incremento real en los salarios públicos, de la mano de la paritaria estatal bajo la nueva pauta oficial, lo que generó una suba de 23,7% en los gastos de funcionamiento. Aunque lo que más traccionó por ese lado fue la compra y traslado de vacunas anticovid.

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) Vacuna: Moderna y Pfizer presionan para la tercera dosis por ‘nuevos casos’

En pleno debate sobre si es necesaria una tercera dosis de refuerzo, Moderna (NASDAQ:MRNA) ha publicado un estudio con datos sobre ‘nuevos casos’ que dice que respaldan la necesidad de inyecciones de refuerzo.

El estudio muestra que “la incidencia de casos de Covid, que ocurren en personas completamente vacunadas, fue menos frecuente en un grupo de participantes del ensayo que fueron inoculados más recientemente, lo que sugiere que la inmunidad para los grupos anteriores había comenzado a disminuir”, apunta la farmacéutica estadounidense en un comunicado.

El estudio identificó 88 nuevos casos entre 11.431 personas vacunadas entre diciembre y marzo, en comparación con 162 casos de 14.746 participantes del ensayo vacunados entre julio y octubre del año pasado, explica la compañía.

También hubo menos casos graves de casos de Covid-19 en el grupo que recibió la vacuna más recientemente, según ha compartido Moderna. Tres hospitalizaciones relacionadas con Covid-19 ocurrieron en el grupo que recibió las inyecciones al principio, lo que resultó en dos muertes, según los datos. No hubo hospitalizaciones ni muertes en el grupo que recibió recientemente la vacuna, aunque el hallazgo en casos graves no fue estadísticamente significativo.

«Hay un gran debate sobre si los refuerzos de vacunas serán necesarios o no este otoño», señala Stephen Hoge, presidente de Moderna, en declaraciones recogidas por CNBC. “Lo difícil de este debate no es si la vacuna funcionó el mes pasado, sino si funcionará este invierno».

No obstante, la Federación de Medicamentos y Alimentos (FDA) todavía no ha tomado una decisión sobre si respaldar o no las inyecciones de refuerzo, aludiendo que los reguladores no han verificado toda su eficacia.

La FDA se muestra escéptica sobre algunos de los datos proporcionados, incluidas las cifras de eficacia de Israel, donde los investigadores han publicado estudios observacionales que muestran que la eficacia de la vacuna Pfizer (NYSE:PFE) contra la infección disminuye con el tiempo.

Por su parte, Pfizer dice que los datos de Israel muestran que la tercera inyección de Covid restaura la protección contra la infección al 95%, según se hace eco CNBC.

Una tercera dosis de la vacuna Covid de Pfizer seis meses después de una segunda inyección restaura la protección contra la infección al 95% en un entorno real en Israel, según los datos presentados por la compañía a la FDA en un documento de 52 páginas.

Pfizer dijo que los datos del programa de vacunación Covid de Israel que administra refuerzos a toda la población muestran que una tercera inyección “tiene un perfil de reactogenicidad similar al observado después de recibir la segunda dosis de la serie primaria y restaura altos niveles de protección contra los resultados de Covid-19 (volver a aproximadamente 95% de protección)».

Los datos se recopilaron desde el 1 de julio hasta el 30 de agosto, cuando la variante Delta estaba aumentando en todo el país.

Según publica CNBC, la FDA se enfrenta a la presión de la Administración Biden para autorizar las inyecciones de refuerzo para la población general a partir de la próxima semana.

En España, el Ministerio de Sanidad aprobó la tercera dosis para las personas inmunodeprimidas en un principio, y ahora también se ha aprobado para las personas de la tercera edad que viven en residencias.

(INVESTING) China intensifica la represión contra los criptomineros

Hebei, una provincia del norte de China,ha anunciado nuevos planes para reducir las actividades de minería y comercio de criptomonedas en la región.

Las medidas forman parte de la política anti-criptografía a gran escala en China que ha obligado a la mayor parte de los espacios criptomineros del país a trasladarse al extranjero.

Según Reuters, las autoridades de la provincia declararon: «La minería de criptomonedas consume una enorme cantidad de energía, lo que va en contra del objetivo de neutralidad en carbono de China».

Como parte de la prohibición de la criptominería, la comisión del ciberespacio de Hebei ha ordenado a todas las partes interesadas gubernamentales relevantes en la provincia, incluidos los reguladores de educación, seguridad pública, comunicaciones y finanzas, que participen en los esfuerzos de represión.

Estos departamentos tendrán hasta el 30 de septiembre para verificar que sus respectivos sistemas de información no respalden operaciones ilegales de minería y comercio de criptomonedas, recoge Cointelegraph.

La declaración de la comisión también incluye planes para que los denunciantes y otros miembros del público en general presenten información útil sobre las actividades ilegales de minería y comercio de criptomonedas.

La prohibición de la minería de criptomonedas de China ha dado lugar a una importante migración. Varios establecimientos de minería de criptomonedas en Canadá y Estados Unidos están aumentando su capacidad con importantes compras de hardware de los principales fabricantes de minería de criptomonedas como MicroBT y Bitmain.

El crecimiento del mercado de criptominería de América del Norte también ha sido testigo de serias discusiones sobre la «minería verde» con algunos participantes comprometidos con operaciones sostenibles.

(INVESTING) FOREX-Dólar sube, mercado espera reunión Fed para tener pistas sobre retiro estímulos

El dólar subía el jueves frente a una canasta de divisas, mientras los operadores esperaban la reunión de política que tendrá la Reserva Federal la próxima semana para obtener indicaciones sobre qué tan pronto el banco central comenzará a reducir el estímulo.

* El índice dólar, que mide el desempeño de la moneda estadounidense frente a otras seis, ganaba un 0,3% a 92,743.

* El índice tocó un máximo de dos semanas de 92,887 al comienzo de la semana y el martes cayó a un mínimo de una semana de 92,321 tras cifras inferiores a las previstas de la inflación en Estados Unidos. Su mínimo del mes fue 91,941, el 3 de septiembre, tras un reporte decepcionante de nóminas.

* El miércoles, los datos de producción industrial en Estados Unidos incumplieron por escaso margen las expectativas, mientras que los precios de importación y exportación estuvieron por debajo de lo esperado.

* Las cifras, junto con el informe de inflación de esta semana, ayudarán a reducir la presión sobre la Fed en su reunión de la próxima semana, dijo Robert Cobo García, jefe de estrategia cambiaria de BBVA (MC:BBVA).

* Aun así, dijo, los precios de las materias primas y los subcomponentes de precios del sondeo «Empire» sugieren que las presiones inflacionarias impulsadas por el aumento de los costos no han terminado.

* Ante la moneda japonesa el dólar se apreciaba un 0,1% a 109,28 yenes tras caer a un mínimo de seis semanas de 109,110 en la sesión anterior.

* El euro cedía un 0,4% a 1,1770 dólares.

(INVESTING) Ventas minoristas, desempleo, escasez de gas, OPVs: 5 claves en Wall Street

La atención se centra en los datos económicos de este jueves sobre las ventas minoristas y las solicitudes de subsidio por desempleo de Estados Unidos. Las ventas de coches en Europa se han desplomado debido a la escasez de chips y otros componentes, mientras que los valores espaciales se ven favorecidos por el primer vuelo civil de SpaceX y la reanudación de las OPV tras el puente del Día del Trabajo.

La crisis de los precios de la energía en Europa hace subir los precios de la gasolina en Estados Unidos y Asia, mientras que los precios del petróleo se toman un respiro al resolverse los problemas de suministro.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este jueves, 16 de septiembre, en los mercados financieros.

1. Ventas minoristas y solicitudes de subsidio por desempleo
La atención se centra hoy en la economía; los datos de ventas minoristas de agosto se publicarán a las 14:30 horas (CET) junto con las cifras semanales de solicitudes de subsidio por desempleo.

Los analistas esperan que las ventas minoristas hayan caído un 0,8% en el conjunto del mes, ya que los consumidores reorientan su renta disponible hacia los servicios en detrimento de los bienes. Las cifras mensuales de ventas minoristas han sido erráticas durante la primavera y el verano, aunque en julio siguieron aumentando un 15,8% anual, lo que ilustra el fuerte gasto de los consumidores que impulsó una rápida recuperación de la economía a principios de este año.

Sin embargo, se espera que las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo hayan aumentado hasta 330.000 la semana pasada, desde los mínimos postpandemia de 310.000. También se publicará la encuesta empresarial mensual de la Fed de Filadelfia.

2. La escasez de existencias afecta a las ventas de coches en Europa
Un sector en el que las ventas se están sin duda enfriando es el automovilístico, ya que la escasez de existencias y las subidas de precios disuaden a los clientes de comprar.

Esto, que ya se había insinuado en el componente de «coches usados» de los datos de inflación de Estados Unidos publicados a principios de esta semana, se ha visto reforzado por las cifras que muestran un gran descenso de las matriculaciones de coches en Europa el mes pasado. Las ventas descendieron un 14% en Alemania, un 35% en Francia y un 19% y 30% respectivamente en el Reino Unido e Italia.

El mismo fenómeno se puso de manifiesto en los datos de las exportaciones japonesas, que han resultado mucho más débiles de lo previsto. Las exportaciones aumentaron sólo un 26% en el conjunto del año, en lugar del 34% previsto.

3. Las Bolsas apuntan a una apertura ligeramente a la baja
Todo apunta a que los mercados bursátiles de Estados Unidos abrirán a la baja este jueves, a la espera de los datos económicos más importantes del día.

A las 12:15 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} bajan 30 puntos, o un 0,1%. Los futuros del S&P 500 se dejan un 0,1% y los {{8874|futuros del Nasdaq 100}} retroceden un 0,2%.

Parece probable que los valores de temática espacial acaparen cierta atención tras el lanzamiento del primer vuelo exclusivamente civil de SpaceX, mientras que Pfizer (NYSE:PFE) y Moderna también estarán en el punto de mira tras intentar impulsar su campaña de vacunas de refuerzo admitiendo que la protección inicial que ofrecen sus vacunas contra el Covid-19 disminuye con el tiempo.

También serán objeto de atención la cadena de cafeterías Dutch Bros y la consultora tecnológica Thoughtworks, con buenos comienzos de cotización tras su salida a bolsa el martes. Mientras tanto, Tesla (NASDAQ:TSLA) está sufriendo cierta presión de venta por parte del conjunto de fondos de inversión ARK de Cathie Wood.

4. La crisis del gas en Europa obliga a cerrar la industria y hace subir los precios en Estados Unidos y Asia
Continúa la crisis de los precios de la energía en Europa; los altos precios del gas natural en particular han forzado los primeros cierres de clientes industriales en el Reino Unido. CF Industries ha dicho que sus dos plantas de fertilizantes de Inglaterra permanecerán cerradas hasta nuevo aviso.

Los futuros del gas natural en el Reino Unido suben hasta 177 peniques por termia, máximos históricos y casi un 70% por encima de los máximos anteriores. Bloomberg ha informado de que la demanda europea de gas natural licuado había llevado a las grandes empresas de servicios públicos de Pakistán y Japón a pagar precios cercanos a máximos históricos por los cargamentos que llegarán en noviembre y diciembre. Por su parte, los futuros del Henry Hub de Estados Unidos bajan un 2%, pero se mantienen cerca de los máximos de los últimos siete años, a 5,35 dólares por mmBtu.

Las acciones de las empresas energéticas europeas siguen sufriendo, ante los crecientes indicios de que los Gobiernos se disponen a gravar sus beneficios inesperados. Las españolas Iberdrola (MC:IBE) y Endesa (MC:ELE) han caído un 12% y un 10% en el conjunto de la semana, mientras que la italiana Enel (MI:ENEI) pierde un 6,8%.

5. El petróleo se toma un respiro al disminuir la preocupación en torno al suministro
Los precios del petróleo también se están relajando tras alcanzar el miércoles su cota más alta desde principios de agosto en respuesta a la confirmación de otra fuerte reducción de las reservas de Estados Unidos.

Hacia las 12:30 horas (CET), los futuros del crudo estadounidense bajan un 0,2% hasta 72,50 dólares por barril, mientras que los futuros del Brent se dejan un 0,1% hasta 75,40 dólares por barril.

La preocupación en torno al suministro ha disminuido al reanudarse las operaciones de la mayor terminal de exportación de Libia tras resolverse una disputa con los trabajadores en huelga y los guardias de seguridad. También parece vislumbrarse una luz al final del túnel en el Golfo de México, donde Royal Dutch Shell (LON:RDSb) ha afirmado que podría reanudar la actividad en su plataforma Perdido este próximo lunes.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Precios del cobre caen, mercado espera reunión Fed

Los precios del cobre bajaban el jueves, con la atención del mercado centrada en la reunión de la Reserva Federal de la próxima semana, que se espera presente noticias sobre la esperada reducción del estímulo para la mayor economía del mundo.

* A las 1050 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) caía un 2% a 9.431 dólares la tonelada.

* «Las expectativas de reducción son un enfoque clave y la próxima semana es la reunión del FOMC, que es importante observar ya que los factores macroeconómicos dominan los precios del cobre», dijo Xiao Fu, jefa de estrategia de mercado de materias primas del Bank of China (HK:3988) International en Londres.

* Es probable que los precios del cobre, que en mayo llegaron a un récord de 10.747,50 dólares, se mantengan dentro de un rango acotado hasta la reunión del FOMC, agregó.

* Si la Fed inicia la reducción de las compras de bonos en noviembre-diciembre, el cobre enfrentará presiones, pero es probable que se mantenga firme gracias a los fundamentos, apuntó la analista.

* El metal era presionado además por los planes de China de liberar cobre, aluminio y zinc de sus reservas estatales y seguir de cerca las condiciones del mercado para superar los desajustes entre la oferta y la demanda.

* La estatal chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre, dijo el miércoles que llegó a un acuerdo sobre un contrato laboral con un sindicato que representa a los trabajadores de su pequeña división Salvador, en el norte del país.
(INVESTING) Oro cae por alza del dólar, inversores se preparan para reunión de la Fed

Los precios del oro caían levemente el jueves, debido a que el alza del dólar y de los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos reducían su atractivo, mientras los inversores ponían su atención en la reunión de la Reserva Federal de la próxima semana a la espera de pistas sobre el inicio de la reducción de estímulos.

* A las 0859 GMT, el oro al contado caía un 0,5% a 1.784,35 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos perdían un 0,5% a 1.785,10 dólares.

* El índice dólar ganaba un 0,2%, aumentando el costo de comprar el lingote para los tenedores de otras monedas.

* El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por su sigla en inglés) se reúne el 21 y 22 de septiembre. Un creciente número de autoridades han expresado su apoyo a una reducción de las compras de activos del banco central este año.

* «Hay muchos miembros en el FOMC que están a favor de comenzar la reducción de estímulos este año y, por lo tanto, la perspectiva para el oro no es positiva», dijo el analista Peter Fertig, de Quantitative Commodity Research, y agregó que es poco probable que los datos recientes que muestran que la inflación estadounidense se desaceleró el mes pasado vayan a llevar a que se posponga el ajuste.

* Un menor estímulo del banco central tiende a elevar los rendimientos de los bonos, lo que aumenta el costo de oportunidad de tener oro, que no devenga intereses. También ayuda a impulsar el dólar, lo que pesa aún más sobre el lingote.

* Pero «el estímulo decreciente no será favorable para las acciones y el oro podría ser uno de los beneficiarios del dinero que sale del mercado de valores», dijo Vincent Tie, gerente de ventas del operador de Singapur Silver Bullion.

* «Con una Fed que se espera que comenzará a reducir sus estímulos en diciembre, podríamos ver precios del oro más altos en el cuarto trimestre de 2021».

* Los analistas de ANZ también dijeron en una nota que los rendimientos reales negativos y las expectativas de inflación deberían respaldar la demanda de inversión en oro, a pesar de que la Fed señale que la reducción de estímulos y las alzas de tasas están a la vuelta de la esquina.

* Entre otros metales preciosos, la plata retrocedía un 1,1% a 23,57 dólares la onza, mientras que el paladio subía un 1,5% a 2.033,61 dólares y el platino bajaba un 0,7% a 940,86 dólares.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *