LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (17/09/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (17/09/2021)1498

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES

IA. GENERAL DE COMBUSTIBLES S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE – ANUNCIO DE CANJE DE ONS CLASE A POR ONS CLASE 17 ADICIONALES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/26573D10-67F4-43FB-914C-7CA5456E62B6

TGLT S.A.. INFORMACIÓN COMERCIAL – HR – IRSA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B89E18E7-81DE-485B-9578-747B4E3F4C2D

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Dólar futuro: fuerte presión sobre los contratos (BCRA intervino)
En el Rofex las cotizaciones avanzaron entre 0,6% y 1%. Operadores no ven todavía una resolución de la crisis de gabinete, pero los analistas creen que habrá algún cambio en el régimen cambiario luego de noviembre.
Los mercados cambiarios continuaron moviéndose a tono con el incierto escenario político, a la espera de que la crisis del gabinete del presidente Alberto Fernández encuentre un cauce. Las cotizaciones de los futuros marcaron subas a pesar de fuertes intervenciones del Banco Central para moderar expectativas devaluatorias.

Aun así, para marzo, los operadores están esperando un ritmo de devaluación anual algo arriba del 50% anualizado.

En el principal mercado de futuros, el Rofex, las posiciones a diciembre de este año, es decir, una vez concluidas las próximas elecciones legislativas, subieron 0,97% $109,25, mientras que a marzo, que sería el otro mes clave por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se ubicaron en 122,5% con un avance del 0,66%. En tanto, en el plazo más largo, la posición a julio se ubicó a $140, con un incremento del 1,08%. Todo ello en el marco de operaciones por valor de u$s1.048 millones. Fuentes del Banco Central confirmaron que el miércoles, día en el que estalló la crisis política en el Gobierno, la entidad intervino con u$s70 millones. Ayer se volvió a registrar una alta actividad de la mesa del BCRA.

El economista Guido Lorenzo, de la consultora financiera LCG, señaló a este diario que “la tasa anual de devaluación sigue siendo alta”. Lorenzo indicó que “es 12% en tres meses a $122,5 de 110 que está a diciembre”. El analista dijo que “eso es arriba del 50% anualizado”. “No me suena que el mercado lea que la crisis política se esté resolviendo. Al menos, el optimismo que tienen algunos se corresponde más al debilitamiento relativo de Cristina Fernández”,agregó el economista.

En tanto, la cotización del dólar oficial finalizó hoy a $103,58, con una baja de 13 centavos en relación al cierre de ayer. “El BCRA alternó ventas y compras en el mercado, y, según estimaciones de fuentes privadas, terminó el día con saldo neutro por su intervención”, dijo Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.

En el segmento informal, el denominado dólar “blue” se negoció con un incremento de dos pesos, a un promedio de $187 por unidad, lo que marcó una tercera suba consecutiva. En lo que va de septiembre, el dólar marginal acumula una suba de $4,50, tras registrar en agosto su menor suba mensual desde marzo al trepar apenas $1 (0,6%). Luego de tocar un mínimo de $139 a principios de abril, el dólar paralelo aumentó $9 en abril (6,4%), $7 (4,7%) en mayo, $11 (7%) en junio, y $12,50 (+7,4%) en julio.

“Los últimos cinco procesos electorales estuvieron seguidos de un nuevo régimen cambiario o un fuerte ajuste del dólar oficial. Después de las generales de noviembre habría novedades”, consideró la consultora Equilibra.

En tanto, operadores coincidieron en que desprenderse de pesos es una estrategia normal ante la tensión política y la incertidumbre por saber cuál será la resolución final del conflicto político.

Por otro lado, las brechas entre el dólar oficial y los financieros superaron el 75% y alcanzaron máximos de un mes pese a la intervención de organismos públicos. El dólar Contado con Liquidación (CCL) “regulado” subió un 0,3% (49 centavos) a $172,45, por lo cual la brecha con el mayorista culminó en el 75,4%, pico desde el 12 de agosto. En tanto, el dólar CCL “no regulado”, operado vía Cedear o ADR, operó más cerca de la zona de los $180.

En el mercado mayorista, la cotización de la divisa estadounidense operó con una suba de cinco centavos en comparación con su último cierre, para quedar en un promedio de $98,30. Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAIS-, marcó un promedio de $134,65 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $170,91.

El volumen operado en el segmento de contado fue de u$s489 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por u$s183 millones

(AMBITO) Exclusivo: subirán entre 46% y 48% el salario mínimo
El Consejo salarial se reunirá por adelantado el martes que viene para fijar un nuevo piso con impacto mayoritario sobre planes sociales.
El Gobierno adelantó para el martes próximo la revisión del Salario Mínimo con el propósito de estirar lo antes posible la suba acordada meses atrás, de 35%, a un valor de entre 46 y 48 %, incluso por encima del promedio de las paritarias del segundo semestre, confiaron en el equipo económico. La decisión busca no sólo convalidar el compromiso de la administración de Alberto Fernández de que este año los ingresos deberán ganarle a la inflación sino, sobre todo, darle a la población una señal superadora de aquella premisa con una suba que al cabo de 2021 muestre eventualmente una distancia considerable con el alza en el costo de vida. Estará en línea, además, con el anuncio de la suba a 175 mil pesos del mínimo no imponible para el pago de Ganancias.

El ajuste en el piso salarial, que incluirá una nueva revisión en febrero y vigencia hasta marzo, tendrá un efecto marginal sobre trabajadores formales (se calcula que entre 100 mil y 300 mil son los que no están regidos por convenios colectivos) pero el mayor impacto se dará en el valor de los planes sociales: cada “salario social complementario” equivale al a mitad del mínimo, vital y móvil, que en la actualidad es de $ 29.160 , y se modifica según sus cambios periódicos. El debate quedará a cargo del Consejo del Salario que se reunirá de este modo por segunda vez en el año, luego del acuerdo tripartito de fines de abril pasado.

Los programas impactados de lleno por la variación del salario mínimo son el Potenciar Trabajo, el Acompañar y las becas Progresar. Pero también incide sobre el valor que el Gobierno les asigna a los subsidios Repro con los que complementa el pago de sueldos en las empresas todavía con dificultades derivadas de la pandemia, con lo que la incidencia del piso salarial se extiende a millones de personas.

Esa condición hace que el Estado sea casi el único pagador efectivo del salario mínimo. En base a esa premisa el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, confía en alcanzar el martes que viene un acuerdo con los protagonistas del Consejo del Empleo, la Productividad y Salario Mínimo, Vital y Móvil, que reúne a empresarios y sindicalistas. Desde hoy el funcionario -uno de los apuntados por el kirchnerismo como quienes deberían dejar su cargo- iniciará reuniones con las cámaras patronales, en particular con el nuevo presidente de la Unión Industrial, Daniel Funes de Rioja, catalogado como rival político del Gobierno.

El martes próximo discutirán por los gremios la CGT, de Héctor Daer y Carlos Acuña, la CTA de los Trabajadores (Hugo Yasky) y, por primera vez de manera plena y por derecho propio, a instancias de una decisión de la cartera laboral, también lo hará la CTA Autónoma, que lidera Ricardo Peidró. Por el empresariado irán la UIA y las cámaras de Comercio y Construcción, las entidades de ruralistas, la Bolsa de Comercio, los bancos y el sector pyme entre otros rubros. De no haber acuerdo, en la cartera laboral confirmaron que terminarán por laudar en el rango del 46 al 48 %.

En abril hubo consenso casi unánime para elevar 35% el sueldo mínimo en siete tramos que debían completarse recién en febrero próximo. Sin embargo, la disparada inflacionaria de mitad de año y el arranque de una nueva ronda de paritarias que cerraba aumentos diez puntos porcentuales por encima de ese valor motivaron que el propio Moroni resolviera, tras consultas con la CGT y la UIA, adelantar los tramos a septiembre para completar allí la suba total y llegar al piso de 29.160 pesos, como también fijar para el 30 de este mes la revisión. El resultado electoral adverso para el Ejecutivo obligó incluso a anticipar esa renegociación para el martes que viene.

(AMBITO) Renuncias en el Gobierno: seguí el minuto a minuto de la crisis en el gabinete de Alberto Fernández
No cede la tensión en el Gobierno de Alberto Fernández tras la derrota electoral en las PASO que detonó la interna dentro de la alianza del Frente de Todos y disparó la presentación de sus renuncias, a disposición del Presidente, de medio gabinete y varios otros funcionarios que responden a Cristina Kirchner.

No cede la tensión en el Gobierno de Alberto Fernández tras la derrota electoral en las PASO que detonó la interna dentro de la alianza del Frente de Todos y disparó la presentación de sus renuncias, a disposición del Presidente, de medio gabinete y varios otros funcionarios que responden a Cristina Kirchner.

Dura carta de Cristina Kirchner a Albero Fernández
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner lanzó una dura carta contra el presidente Alberto Fernández en la que marcó diferencias con la gestión económica, calificó al resultado de las elecciones como una «catástrofe política» y advirtió sobre operaciones de prensa que parten desde «el entorno presidencial».

La derrota electoral del domingo pasado puso entre signos de interrogación la unidad del Frente de Todos. Tras un día de incertidumbre, fogoneada por las renuncias de buena parte del gabinete de Alberto Fernández, la vicepresidenta reveló en una extensa carta cómo anticipó los magros resultados en las PASO y los cambios que propuso para relanzar el Gobierno.

En este sentido, y ante la evidente derrota electoral Cristina planteó que 48 horas después de las PASO volvió a reunirse con Alberto Fernández y le propuso que el gobernador de Tucumán, Juan Manzur, asumiera en la jefatura de Gabinete en reemplazo de Santiago Cafiero.

«Crisis de poder»: las reacciones de la oposición tras la carta de Cristina

La carta que Cristina publicó este miércoles no solo cayó como un bombazo al corazón del Gobierno, sino que también trajo repercusiones entre las filas de la oposición. «Crisis de poder» y «relato» fueron algunos de los términos utilizados por dirigentes para expresarse sobre la misiva y sus eventuales efectos.

«Eso no se hace Señora», la contundente respuesta de Aníbal Fernández al audio de Vallejos

Alberto Fernández: «Con presiones no me van a obligar»
El presidente Alberto Fernández brindó una entrevista en medio de la crisis interna que vive del Gobierno tras la presentaciones de renuncias de los ministros cristinistas. «Ella me conoce, sabe que por las buenas a mí me sacan cualquier cosa. Con presiones, no me van a obligar», lanzó duro. Además confirmó cambios en el Gabinete, pero a su tiempo.

Además calificó de «estudiantina» las renuncias puestas a su disposición de parte de los funcionarios.

Alberto Fernández se queda en Olivos y recibe a funcionarios
El Presidente mantiene agenda en la Quinta de Olivos, por donde pasaron gobernadores y funcionarios.

Alberto Fernández se reúne con el tucumano Juan Manzur
En busca del apoyo de los gobernadores, el Presidente se reúne con el tucumano Juan Manzur en Casa Rosada. Ante lo hizo con el sanjuanino Sergio Uñac, en Olivos.

Vilma Ibarra: «El Presidente no ha aceptado ninguna renuncia»
La secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra, informó en Casa de Gobierno que el presidente Alberto Fernández «no ha aceptado ninguna renuncia de las presentadas» en la jornada de ayer.

«Vengo a informar oficialmente que el Presidente no ha aceptado ninguna renuncia de las presentadas y que todas ellas están a a su consideración», dijo Ibarra en declaraciones a la prensa en Casa de Gobierno.

¿Qué pasará con «Wado» De Pedro?
El ministro del Interior, Eduardo «Wado» De Pedro fue el primero en poner a disposición del Presidente la renuncia. Por ahora, no está aceptada

Martín Guzmán presentó el Presupuesto 2022
El Gobierno presentó anoche el Presupuesto 2022. Para el año próximo, el ministerio de Economía que conduce Martín Guzmán proyecta un dólar a $131,1, inflación del 33% y un crecimiento del PBI del 4%.

Luego de una jornada turbulenta en la que el ala kirchnerista del Poder Ejecutivo puso a disposición del presidente Alberto Fernández la renuncia, la administración nacional presentó ante el Congreso el texto definitivo del presupuesto con el que se regirá durante el próximo año.

(AMBITO) El Presupuesto de Guzmán no abandona el celo fiscal y sigue en el centro de las disputas internas
Aunque abre la puerta a más gasto de acá a fin de año respecto de la disciplina actual, reduce la meta de déficit primario al 4%. Cristina habló de «ajuste» y le reclamó al Presidente revisar el proyecto.

En una jornada de suma tensión en el Gabinete, Martín Guzmán trabajó hasta última hora del miércoles en el proyecto de Presupuesto 2022 que finalmente ingresó a la Cámara de Diputados minutos antes de que venciera el plazo legal para su presentación. La interna abierta en el Gobierno tras la derrota en las PASO lo tuvo como uno de los focos de atención de la movida que buscó acelerar un recambio de funcionarios. Ratificado por Alberto Fernández y, llamadas mediante, también por Cristina Fernández de Kirchner, el ministro se mostró satisfecho cerca de la medianoche ante sus allegados: el texto que remitió al Parlamento, si bien abre el grifo a un mayor gasto de acá a fin de año de cara a los anuncios económicos para recomponer los ingresos que aún discute el Gobierno, no se escapa de su marco fiscal. Pero la carta pública publicada anoche por la vicepresidenta mostró que ese Presupuesto sigue siendo terreno de disputa abierta.

La puja por el rumbo económico de la gestión no se zanjó y, de hecho, en el Palacio de Hacienda ya en la noche del miércoles evitaban confirmar si el proyecto de Ejercicio 2022 contaba con respaldo del conjunto del bloque del Frente de Todos. El mensaje de Cristina terminó de ratificar que no era así. Como señaló Ámbito los días previos, desde el kirchnerismo cuestionan el fiscalismo promovido por Guzmán en el marco de la doble crisis que atraviesa el país. La expresidenta explicitó que espera que Alberto Fernández “se siente con su ministro de Economía para mirar los números del presupuesto”.

La principal señal para lo que resta de 2021 que brindó el proyecto remitido por Guzmán es la actualización del objetivo de déficit primario al 4% del PBI, es decir, medio punto por debajo del rojo que había proyectado en el Presupuesto aprobado el año pasado. El nuevo número se condice con una aceleración del gasto respecto de la disciplina que aplicó Guzmán hasta acá, pero que en el cristinismo y otros sectores de la coalición gobernante consideran insuficiente para impulsar una recuperación de los ingresos populares más potente.

Hasta julio, el rojo antes de intereses acumulaba apenas 0,7% del producto y se encaminaba a terminar entre el 3 y el 3,5%, según estimaciones privadas. Aunque la mejora de los ingresos ayudó a equilibrar las cuentas, lo cierto es que también se subejecutaron partidas claves, como la de obra pública, que sólo alcanzó el 30% en siete meses. En Economía reconocen ese bajo nivel de ejecución y aseguran que se corregirá en los próximos meses.

Esta nueva pauta, además, evidencia la puja por los anuncios que el Gobierno se apresta a realizar en los próximos días como respuesta al resultado electoral. Medidas cuya magnitud es todavía objeto de debate interno y fue uno de los detonantes de la crisis en el Gabinete. Ocurre que el déficit proyectado por el texto no se escapa del marco de reducción del déficit fiscal planteado por Guzmán. Incluso, fuentes del Palacio de Hacienda confirmaron que los más de u$s4.300 millones que envió el FMI como parte de la distribución de derechos especiales de giro se contabilizarán como ingresos “por arriba de la línea”, es decir, contribuirán a reducir en aproximadamente un punto extra el rojo primario.

“A agosto de este año, a cuatro meses de terminar el año y faltando apenas unos días para las elecciones, el déficit acumulado ejecutado en este año era del 2,1% del PBI”, escribió la vicepresidenta. Y agregó: “Faltan ejecutar, según la previsión presupuestaria (votada en 2020), 2,4% del PBI… más del doble de lo ejecutado y restando sólo cuatro meses para terminar el año… con pandemia y delicadísima situación social. No estoy pidiendo nada alocado ni radicalizado. Al contrario, simplemente estoy recogiendo lo que en este contexto global de pandemia está sucediendo a lo largo y ancho del mundo”.

El mensaje de Cristina contrastó con el espíritu que buscó transmitir Economía al momento de enviar el proyecto al Congreso. Para Guzmán, el Presupuesto es el “corazón de la política económica”. Y plantea tres grandes lineamientos macro: la generación de divisas, una política fiscal a la que define como expansiva mientras se reduce el déficit y la sostenibilidad de la deuda. Se trata del marco que considera necesario para evitar toparse con nuevos cimbronazos cambiarios e inflacionarios, pero que impone una inyección de recursos insuficiente para recuperar la economía y los ingresos a una mayor velocidad. Ese es el principal punto de debate estructural en el oficialismo.

Al respecto, la carta de CFK aseguró que en su gobierno enfrentó corridas cambiarias permanentes con menos reservas en el Banco Central que las actuales. Y aseguró que le advirtió al Presidente que se está desarrollando una “política de ajuste fiscal equivocada” que impacta negativamente “en la actividad económica y, por lo tanto, en el conjunto de la sociedad”. La puja todavía tiene final abierto.

Detalles del proyecto
En cuanto a las proyecciones concretas, el texto enviado por Guzmán, con la firma del Presidente, prevé para el año próximo un crecimiento del 4%, impulsado por un alza del 6,6% en la inversión, del 4,6% en el consumo privado, del 3,1% en el consumo público y del 7,5% en las exportaciones. Las importaciones avanzarían 9,6%. Proyecta que la inflación cederá al 33% interanual y que el dólar oficial de diciembre de 2022 promediará los $131,10 tras subir 28% a lo largo del año. Además, plantea que el salario de los trabajadores registrados estables (medidos por el índice RIPTE) subirá 38,3% nominal, lo que dejaría una recuperación del poder adquisitivo del 4% interanual.

Todo eso en el marco de un retroceso del déficit fiscal primario hasta el 3,3% del PBI y del rojo financiero (incluye el pago de intereses de la deuda) hasta el 4,9%. El objetivo es que ese hueco fiscal se cubra con un menor uso de la emisión monetaria. El Presupuesto prevé que en 2022 la asistencia del Banco Central se realice sólo a través de adelantos transitorios (ya no de utilidades) y que se reduzca en un 50% respecto de este año hasta alcanzar el 1,8% del PBI, lo que equivale al 37% de las fuentes financieras. Esta vez el mayor componente será el endeudamiento neto en pesos, que aportará 2% del PBI (41% del total). Mientras que se espera un fuerte incremento del crédito de organismos internacionales, que aportarían el 1,1% del fondeo neto. Es decir, unos u$s12.500 millones.

Para 2021 se modificaron las proyecciones. El principal cambio se dio en la pauta de inflación: extinta la meta del 29% presupuestada el año pasado, ahora prevé un 45,1%, lo que implica que hasta fin de año deberá bajar más de 6 puntos desde el nivel actual. Además, el crecimiento esperado de la economía, como ya había adelantado Guzmán, se elevó del 5,5% al 8%. De acuerdo con el texto, el salario real medido por el RIPTE recuperará 3,8% interanual. Una recuperación que hasta ahora resulta módica pero que podría ir en línea con el impulso que busca darle el Gobierno tras la derrota en las PASO. Por lo pronto, se adelantó para la semana que viene la reapertura del Consejo del Salario, que definirá un incremento del mínimo, vital y móvil.

(AMBITO) El Tesoro de EEUU calificó de «hallazgos serios» a la investigación que acusa a Georgieva
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que administra las participaciones dominantes del país en el FMI y el Banco Mundial, dijo que estaba analizando el hecho. Un informe de WilmerHale citó la «presión directa e indirecta» de la economista búlgara, durante su paso como directora del BM, para cambiar la metodología del reporte para mejorar el puntaje del gigante asiático.

Una investigación acusó a la titular del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, de presionar a personal del Banco Mundial, durante su paso como directora del organismo, para alterar un informe y beneficiar a China. La acusación llegó a manos de EEUU, donde lo calificaron de «hallazgos serios».

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que administra las participaciones dominantes del país en el FMI y el Banco Mundial, dijo que estaba analizando lo que denominó «hallazgos serios» respecto al informe de WilmerHale citó la «presión directa e indirecta» del personal de alto rango en la oficina de Kim para cambiar la metodología del reporte para mejorar el puntaje de China, y dijo que probablemente ocurrió bajo su dirección.

También afirmó que Georgieva y un asesor clave, Simeon Djankov, presionaron al personal para «hacer cambios específicos en los puntos de datos de China» y mejorar su ranking en un momento en que el banco buscaba el apoyo de Pekín para un gran aumento de capital.

La clasificación de China en el informe «Doing Business 2018», publicado en octubre de 2017, subió siete puestos hasta el 78 después de que se realizaron los cambios en la metodología de los datos, comparado con el borrador del informe inicial.

El informe Doing Business evalúa los entornos regulatorios, la facilidad para iniciar negocios, la infraestructura y otras medidas del clima empresarial.

El reporte de WilmerHale también citó irregularidades en los datos utilizados para determinar las clasificaciones de Arabia Saudita y Azerbaiyán en el reporte «Doing Business 2020» publicado en 2019, pero no encontró evidencia de que algún miembro de la Oficina del presidente o la junta ejecutiva del banco estuvieran involucrados en estos cambios.

Arabia Saudita subió 30 lugares hasta el puesto 62 en el informe «Doing Business 2020».

El execonomista jefe del Banco Mundial Paul Romer expresó por primera vez su preocupación por la integridad del informe «Doing Business» en 2018, y dijo que el ranking de Chile podría haber estado sesgado en contra de la entonces presidenta socialista Michelle Bachelet. Romer dejó el banco poco después de sus comentarios.

WilmerHale dijo que fue contratado en enero por el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo, una de las instituciones que integran el Banco Mundial, para revisar las circunstancias internas que llevaron a las irregularidades en los datos. Agregó que el banco apoyó la investigación, pero que era totalmente independiente.

«Hacia adelante, trabajaremos en un nuevo enfoque para evaluar el clima empresarial y de inversión», dijo el Banco Mundial en un comunicado.

El informe afirmó que la «cultura tóxica» y el «miedo a las represalias» rodean el reporte Doing Business, y dijo que los miembros de ese equipo «sentían que no podían desafiar una orden del presidente o del CEO del Banco sin arriesgar sus trabajos».

(AMBITO) Economía colocó casi $22.000 millones y cubrió vencimientos de la semana
Según el comunicado oficial, el Tesoro recibió 310 ofertas y adjudicó apenas un poco más de la mitad del monto total ofertado por los inversores. El 64% de la colocación correspondió a instrumentos indexados por inflación.

El Ministerio de Economía consiguió $21.947 millones en la segunda licitación de títulos en pesos de septiembre. De esta manera, y en medio de la tensión política interna entre sectores del oficialismo, la cartera que conduce Martín Guzmán logró cubrir todos los vencimientos en moneda local de la semana, que alcanzaban los $14.162 millones.

Según el comunicado oficial, el Tesoro recibió 310 ofertas y adjudicó apenas un poco más de la mitad del monto total ofertado por los inversores. El 64% de la colocación correspondió a dos letras indexadas por inflación, con vencimientos en abril y julio de 2022. El resto fue por una letra a tasa fija del 40,48%, con vencimiento en enero próximo.

Martín Guzmán busca continuar con sus metas de financiamiento neto mensual y por el momento, continúa con la agenda pautada. En el día de ayer, pese a que hubo rumores de su salida del Ministerio, trascendió un llamado de Cristina Kirchner hacia el ministro aclarando que no pidió su renuncia. El ministro respiró, así como el equipo que lo acompaña.

Fue la primera licitación bajo un manto de críticas internas a su gestión. Tras el adverso resultado en las PASO, en el gobierno buscan ampliar los gastos para mejorar los castigados ingresos de los sectores populares que le hicieron saber a través de las urnas, que el crecimiento económico no estaba siendo palpable en los bolsillos.

El desafío será incrementar el fondeo en el mercado local para evitar la emisión monetaria y cumplir con la meta de financiarse un 40% a través del mercado y hasta un 60% con asistencia del Banco Central (BCRA).

La semana pasada, entre la primera y segunda vuelta de la colocación, Economía consiguió $100.310 millones que le permitieron refinanciar todos los vencimientos de la primera quincena de septiembre.

En lo que va del mes consiguió financiamiento por el 105% de los vencimientos, un porcentaje inferior al promedio de los primeros meses del año aunque mejor en comparación con el traspié de agosto, cuando el roll-over fue del 93%. En este marco, en septiembre Guzmán ya necesitó pedirle al BCRA $140.000 millones en concepto de utilidades.

El financiamiento neto acumulado en 2021 es cercano a los $395.800 millones, lo cual implica un ratio de roll-ver del 117%.

(INFOBAE) En medio de la incertidumbre, Guzmán y Kulfas se refugian en Alberto Fernández y analizan nuevas medidas económicas
El ministro de Economía deberá defender el Presupuesto 2022 en el Congreso mientras su par de Desarrollo Productivo continuó con reuniones públicas horas después de la tensión en el gabinete. Por qué el presidente del Banco Central no piensa en renunciar

El núcleo del equipo económico del gobierno de Alberto Fernández continuó este jueves su agenda casi como si, el día anterior, no hubiese pasado nada. Los dos ministros apuntados por el ala del Frente de Todos que responde a Cristina Kirchner, es decir Martín Guzmán y Matías Kulfas, se apoyan en estas horas en el respaldo que les dio el presidente y trabajan en un paquete de medidas que anunciaría en las próximas horas el propio mandatario.

El ministro de Economía giró al Congreso el miércoles por la noche el proyecto de Presupuesto 2022 y dejó así establecidas algunas variables macro hasta fin de año: la inflación será 16 puntos porcentuales más alta de lo que se esperaba a principio de año y que el Gobierno tendrá más de 3 puntos del PBI de margen de maniobra para aumentar el gasto y cumplir con el 4% que se espera para finalizar el año.
Guzmán definirá en estas horas, junto con el bloque oficialista de la Cámara de Diputados y las autoridades del recinto –es decir, con Máximo Kirchner y Sergio Massa– cuándo debería acudir el jefe del Palacio de Hacienda a asumir la defensa de ese proyecto de ingresos y gastos, el segundo desde que es ministro. En un principio, antes de la crisis política dentro del Frente de Todos, circuló la idea de hacer esa presentación pública hoy jueves, pero se desechó.

Martín Guzmán y Matías Kulfas, se apoyan en estas horas en el respaldo que les dio el presidente y trabajan en un paquete de medidas que anunciaría en las próximas horas el propio mandatario
Quienes conocen al ministro aseguran que no da señales de querer irse del gabinete, a pesar de la presión redoblada, más o menos pública que hay desde otra orilla de la coalición de gobierno, para conseguir un recambio en el Palacio de Hacienda o, al menos, influir en las decisiones de política económica. El ministro estuvo activo en el ministerio el miércoles por la noche hasta la madrugada trabajando hasta último momento respecto al Presupuesto.

“No da la imagen de funcionario que está afuera”, comentó ante Infobae un funcionario que lo trata diariamente. “Sigue con su perfil pro activo, no lo vas a ver con la sensación que esté por irse”, consideró. Guzmán formó parte el miércoles por la tarde de la reunión de urgencia de Fernández con los ministros que le responden directamente a él y, según dejaron trascender desde su búnker, Cristina Kirchner lo llamó telefónicamente para desmentir haber pedido su puesto. No hubo calma, para nada: ayer lo hizo responsable de llevar adelante una “política de ajuste fiscal equivocada” y de ejecutar más el Presupuesto.

El minuto a minuto del Ministerio de Economía, por fuera de las idas y vueltas palaciegas, continuó este jueves con una nueva licitación de deuda en pesos en el mercado local. Los funcionarios del área que responden a Guzmán y que tienen contacto permanente con los inversores detectaron en los últimos días que había “una tensión y un nerviosismo” adicional por el contexto electoral.

La operación de colocación de deuda fue de menor cuantía en relación, por ejemplo, con la que tendrá lugar a fin de mes (vencerán $183.000 millones), ya que el Tesoro necesitaba cubrir $14.000 millones y consiguió por parte del mercado financiero casi $22.000 millones con dos letras atadas a inflación y una a descuento, con un leve aumento en las tasas de interés para generar algo más de atractivo en los inversores.

Quienes conocen a Guzmán aseguran que no da señales de querer irse del gabinete, a pesar de la presión redoblada, más o menos pública que hay desde otra orilla de la coalición de gobierno, para conseguir un recambio en el Palacio de Hacienda o, al menos, influir en las decisiones de política económica
“Son procesos en que se genera una tensión en las decisiones de inversión, una tendencia a la dolarización. Esta licitación no estaba exenta de esos condimentos. Afortunadamente mostramos que seguimos trabajando de la misma manera. Los pesos no caminan solos y en los mercados siempre hay ruido, no hay una licitación ideal”, mencionaron cerca de Guzmán.

El Ministerio de Economía, junto con otros despachos oficiales como el Desarrollo Productivo y el de Trabajo, por ejemplo, están embarcados por orden presidencial en la elaboración de un paquete de medidas de asistencia económica para anunciar lo antes posible, posiblemente por el propio Alberto Fernández. El rush de deliberaciones y control de daños de las primeras horas post PASO habían arrojado como fecha tentativa de presentación este jueves, pero la fractura en el gabinete lo aplazó sin fecha definida.

El menú preliminar de medidas apunta, por un lado, al sector del mercado laboral con salarios más altos y en relación de dependencia, que será alcanzado con la actualización del mínimo no imponible de Ganancias, que podría aumentar desde los $150.000 brutos actuales a cerca de $180.000. Esta determinación, de todos modos, ya se conocía antes de las elecciones primarias.

Luego buscarán llegar al tramo más vulnerable que es el de los trabajadores informales que, por definición, no tienen negociaciones paritarias, aunque tienen en el salario mínimo una suerte de “referencia” para sus ingresos. El martes que viene el consejo integrado por empresarios y gremios determinará un nuevo reajuste, que podría alcanzar el 45%, de acuerdo a la nueva pauta inflacionaria de 2021 que estableció Guzmán.

Matías Kulfas, otro de los ministros del riñón albertista e identificado como uno de los funcionarios que la pata cristinista busca desplazar del gabinete, salió a mostrar este jueves que su agenda de reuniones con cuestiones productivas en la agenda siguió con normalidad. Por la mañana se vio con el gobernador riojano Ricardo Quintela y su ministro de Economía Federico Bazán, un mitín que fue difundido en redes sociales. Luego continuó a lo largo de la jornada con encuentros privados.

La premisa para Matías Kulfas fue la misma: que sigan mostrando gestión para evitar una parálisis de actividad por las intrigas ministeriales
La premisa para el jefe de la cartera productiva es la misma: que sigan mostrando gestión para evitar una parálisis de actividad por las intrigas ministeriales. Kulfas asegura sentirse respaldado por el mandatario y discute que no hay cuestiones de gestión por las que el kirchnerismo busque desplazarlo, sino más bien una consecuencia de su terminal política.

A algunas cuadras, con perfil mucho más bajo, en el Banco Central el presidente Miguel Pesce también, al igual que el resto de los funcionarios de alto rango que responden a Alberto Fernández, no pensó en presentar su renuncia. En Reconquista 266 aseguran que “una renuncia, aún solo presentando, generaría un ruido innecesario y poco conveniente”, y argumentan, a su favor, que no hubo algún descontrol cambiario a causa de la incertidumbre política.

(INFOBAE) Presupuesto 2022: un proyecto que esconde un ajuste mayor al previsto con estimaciones poco realistas
El texto de Guzmán prevé una reducción del déficit fiscal menor a 1 punto, pauta difícilmente tolerable en el supuesto de un acuerdo con el FMI. Dificultades de financiamiento y de cumplimiento de las pautas poco, la primera impresión de los analistas.

En plena crisis dentro del Gobierno tras la derrota electoral, atribuida por Cristina Fernández de Kirchner a la política fiscal, el ministro de Economía Martín Guzmán presentó el proyecto de Presupuesto 2022 que no sólo plantea mantener el sendero del ajuste sino que requerirá profundizarlo, incluso por encima de lo que prevé el propio texto.

Así se desprende los números vertidos en el proyecto, a los que distintos analistas consideraron poco realista, difícil de financiar y poco creíble en algunas de sus principales variables, como la inflación. A esas falencias, se le suma un dato clave: difícilmente el Fondo Monetario, organismo con el que se da por descontado un acuerdo, tolere un desequilibrio fiscal para el próximo año de 3%, apenas 0,7 puntos del esperado para este año. Una reacción que el Gobierno, y mucho menos Guzmán -uno de los ministros más cuestionados por el kirchnerismo duro- no puede desconocer. “El Presupuesto tiene más que nada un problema de factibilidad. Tal vez la mayor inconsistencia es la proyección de déficit fiscal, con la que probablemente hayan buscado dejar margen para negociar con el FMI”, sostuvo Federico Furiase, socio de la consultora Anker fundada por el ex presidente del Banco Central, Luis “Toto” Caputo.
El propio Caputo puso en tela de juicio la viabilidad de los números proyectados por Guzmán. “Respecto del presupuesto 2022, el déficit financiero parecería muy difícil de alcanzar. Una vez más, la restricción financiera (es decir, la posibilidad de financiarlo ya sea con deuda o emisión) actuará como limitante”, posteó en su cuenta de Twitter el ex funcionario de la gestión anterior. Consideró que tanto el financiamiento contemplado por parte de los organismos internacionales, unos USD 12.000 millones, como el que se obtendría en el mercado voluntario de deuda, otros USD 13.000 millones, no son estimaciones realistas. De ahí que, ante la imposibilidad de encontrar recursos para financiar el desequilibrio, “el déficit termine siendo menor”. En otras palabras, el ajuste mayor.

El dato es un puñado de sal en las profundas heridas que dejó en el corazón del Frente de Todos el resultado de las elecciones del domingo, por el que la vicepresidenta culpó anoche a “la política de ajuste fiscal equivocada” implementada este año y que el presidente Alberto Fernández pretende -según los términos del Presupuesto- sostener. Con todo, el proyecto actualiza las estimaciones vigentes y confirma, para este año, un importante aumento del gasto público. Tras el equilibrio fiscal alcanzado durante el primer semestre, Guzmán anticipó que el año cerrará con un rojo de 4% del PBI, lo que implicará una salto de 10% en términos reales hasta fin de año, según el análisis del IARAF. Cómo se financia sigue siendo el principal problema.

“Se va a repetir lo de este año, prometen bajo nivel de emisión pero terminan emitiendo a escondidas”, opinó el director de la consultora Ledesma, Gabriel Caamaño. El economista también evaluó dudosas chances de obtener financiamiento genuino del mercado en 2022 en la magnitud prevista en el texto, “No se entiende si lo que plantean recuperar crédito externo tan rápido”, dijo y recordó que el próximo año el Banco Central no dispondrá de utilidades para girar al Tesoro y que los adelantos de la entidad se llevan al máximo, lo que implicaría nuevamente un alto nivel de expansión monetaria. “No se explica cómo se concilia esa política monetaria con la desinflación y la recuperación”, sostuvo.

Nuevamente, la pauta de inflación luce, a los ojos de los economistas que analizaron el Presupuesto, la variable menos creíble. “Inflación de 33% para el próximo año, partiendo de una inercia de 45%-50%, sin un ancla nominal creíble es un tema. Ahí veo otro gran problema de factibilidad”, dijo Furiase, para quien también la estimación de crecimiento económico de 4%, sin arrastre estadístico, “va a ser todo un desafío”.

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) Musk elogia a sus rivales chinos: ¿Estrategia de imagen de Tesla?

El fabricante de vehículos eléctricos Tesla (NASDAQ:TSLA) trabajará con los reguladores globales para garantizar la seguridad de los datos de los vehículos autónomos, según ha confirmado este viernes Elon Musk, CEO y fundador del fabricante de vehículos eléctricos, en un evento del sector en China.

Musk ha elogiado a los fabricantes de automóviles del gigante asiático durante su discurso online en el Congreso Mundial de Vehículos de Nuevas Energías en Hainan (China), por los que ha dicho que tiene «un gran respeto» por su “gran potencial como mercado”, según recogen Bloomberg News y Reuters.

Tesla, que cuenta con una fábrica en Shanghái desde 2019, se enfrenta a una competencia cada vez mayor en China. Sus principales rivales del país son Nio (NYSE:NIO) y Li Auto (NASDAQ:LI). En 2020, Tesla vendió 147.455 vehículos en China, alrededor del 30% del total.

A principios de este año, Musk negó que las cámaras de los autos Tesla pudieran enviar imágenes sensibles al Gobierno de Estados Unidos, después de que China supuestamente prohibiera a miembros de su personal militar y empleados de algunas empresas estatales tener vehículos de Tesla, recoge MarketWatch. «Existe un incentivo muy fuerte para que seamos muy confidenciales con cualquier información», ha asegurado Musk.

Recientemente, Tesla se ha enfrentado a numerosos problemas debido a la mala imagen de seguridad por fallos de algunos de sus componentes de sus vehículos autónomos.

(INVESTING) Evergrande, al borde de la quiebra: Las manos fuertes ya mueven hilos

El gigante inmobiliario chino Evergrande (HK:3333) está al borde del colapso, y los analistas advierten que las posibles consecuencias podría tener esta quiebra más allá de las fronteras de China.

La deuda actual de Evergrande se sitúa en los 300.000 millones de dólares. Esta semana, el gigante anunció a sus inversores que sus ventas podrían seguir cayendo y quizá no podría enfrentarse a sus deudas.

Las agencias de calificación han rebajado el rating del grupo, citando sus problemas de liquidez.

El precio de las acciones se ha desplomado un 80% en lo que va de año.

Bancos como HSBC (NYSE:HSBC) y Standard Chartered (LON:STAN) ya no conceden préstamos a clientes de Evergrande.

También hay fondos globales involucrados. Los datos de EMAXX muestran que Amundi (PA:AMUN), el mayor gestor de activos de Europa, es el mayor tenedor de bonos internacionales de Evergrande.

Firmas de la talla de BlackRock (NYSE:BLK), Fidelity, Goldman Sachs (NYSE:GS) y PIMCO también están expuestos a los bonos de Evergrande.

De hecho, según Reuters, las principales firmas financieras estadounidenses, como BlackRock y Goldman, y otras como Blackstone (NYSE:BX), tienen previsto reunirse con funcionarios del banco central de China y sus reguladores bancarios y de valores.

«El colapso de Evergrande sería el mayor fracaso para el sistema financiero de China en los últimos años», destaca Mark Williams, economista jefe para Asia de Capital Economics, en declaraciones recogidas por CNBC.

Es probable que el Gobierno chino intervenga debido a la importancia de Evergrande, según destacan los expertos. Incluso, el banco central del país podría intentar un rescate.

La industria bancaria estaría entre las primeras en verse afectadas si hay algún efecto contagio en el sector inmobiliario, advierte Williams, de Capital Economics.

“Una quiebra bancaria provocada por el colapso de los principales promotores inmobiliarios podría ser el escenario más probable. Y el hecho de que los mercados financieros no estén dando señales de alarma no significa que no lo harán», añade este experto.

Por su parte, las protestas de compradores de viviendas e inversores han ido en aumento, exigiendo el reembolso de préstamos sobre productos financieros vencidos, según informa Reuters.

Las implicaciones del fracaso de Evergrande también podrían repercutir en otras industrias si no se paga a los proveedores. Según S&P Global Ratings, la compañía podría estar «tratando de persuadir» a sus proveedores para que acepten propiedades físicas como pago, en un intento por conservar efectivo para los reembolsos de préstamos, apunta CNBC.

(INVESTING) Baja el dólar a la espera del informe de Michigan de confianza de los consumidores

El dólar pierde posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este viernes en Europa aunque se mantiene cerca de máximos de tres semanas después de que los sólidos datos económicos de Estados Unidos modificaran las expectativas de reducción de la deuda antes de la reunión de la Reserva Federal de la semana que viene.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se deja un 0,1% hasta 92,843, justo por de los máximos de tres semanas registrados el jueves en 92,965.

El par USD/JPY sube un 0,2% hasta el nivel de 109,88, el EUR/USD se apunta un alza del 0,1% hasta 1,1772, repuntando desde los mínimos de tres semanas del jueves de 1,1750, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, sube un 0,2% hasta 0,7307.

El dólar recibió un impulso el jueves después de que las ventas minoristas de Estados Unidos aumentaran inesperadamente en agosto, con un incremento del 0,7% respecto al mes anterior, a pesar de que se esperaba una caída del 0,8%. Esto ha sido una sorpresa, ya que los mercados esperaban que la variante Delta del Covid-19 hubiera lastrado fuertemente el consumo.

Los datos económicos de Estados Unidos del viernes se centran en la publicación del índice de confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan, que sorprendió a muchos inversores el mes pasado al registrar su cota más baja de la última década.

Los traders se centran ahora en la reunión de la Reserva Federal de la semana que viene, ante la incertidumbre sobre si estos datos bastarán para que el banco central anuncie un calendario de tapering, tras una lectura de la inflación de los consumidores y unos datos de crecimiento laboral débiles a principios de este mes.

«Parece poco probable que los inversores quieran dar impulso a cualquier nueva tendencia del dólar hasta que haya pasado el riesgo del evento del FOMC del 22 de septiembre», explican los analistas de ING (AS:INGA) en una nota.

Por otra parte, el par GBP/USD sube hasta el nivel de 1,3794 a pesar de que las ventas minoristas del Reino Unido cayeron inesperadamente por cuarto mes, con un descenso del 0,9% en agosto, y sugiriendo que el resurgimiento de los casos de coronavirus está afectando a la confianza.

El par USD/CNY se deja un 0,1% hasta el nivel de 6,4517 después de que el Banco Popular de China inyectara fondos a corto plazo en el sistema bancario para tratar de calmar los nervios del sector inmobiliario del país; la atención se centra en China Evergrande Group y su pago de cupones que expira la próxima semana.

(INVESTING) Atentos a la cuádruple hora bruja: 5 claves este viernes en los mercados

Hoy se espera volatilidad en Bolsa debido a la cuádruple hora bruja.

El sector energético sigue registrando pérdidas en Bolsa tras las medidas del Gobierno, a las que se ha sumado Italia.

Las criptomonedas corrigen esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Cuádruple hora bruja
Este viernes se produce el tercer vencimiento trimestral de futuros y opciones sobre índices y acciones del año, lo que se conoce como la cuádruple hora bruja o Freaky Friday.

Este acontecimiento se produce cuatro veces al año, el tercer viernes de marzo, junio, septiembre y diciembre. En esos días el mercado está muy volátil, ya que los inversores deciden si se dejan expirar esos contratos de derivados o si se renuevan hasta el próximo vencimiento.

2. Las cripto frenan su racha alcista
Tras varios días de subidas, las principales criptomonedas corrigen esta mañana, con los principales activos cotizando en rojo. El Bitcoin se mueve en la zona de los 48.000 dólares y el Ethereum en los 3.500.

3. Sigue la batalla en el sector energético
Iberdrola (MC:IBE) y Endesa (MC:ELE) siguen siendo las eléctricas españolas más perjudicadas por las medidas aprobadas por el Gobierno para intentar rebajar el precio de la factura de la luz.

Por su parte, el Gobierno italiano también ha anunciado medidas para regular los precios, lo que traslada esta batalla a nivel europeo.

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,5%, el Shanghai Composite pierde un 0,5% y el Hang Seng de Hong Kong se anota un 0,3% en estos momentos.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó mixto ayer. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,15%), Nasdaq (+0,13%) y Dow Jones (-0,18%).

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este viernes, destacan las ventas minoristas en Reino Unido, la cuenta corriente en Portugal y en la Zona Euro, así como el IPC en la Eurozona.

En Estados Unidos conoceremos la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan y el número de plataformas petrolíferas, Baker Hughes.

(INVESTING) ¿Noviembre? ¿Diciembre? Planes de «tapering» de la Fed están vinculados a cambiantes datos de empleo

Está previsto que la Reserva Federal, que afronta un mercado laboral que podría estar estancando o a punto de despegar, indique la próxima semana que empezará a reducir sus compras mensuales de activos siempre y cuando se produzca un cambio real en la creación de empleos en septiembre en Estados Unidos y en los meses posteriores.

Las autoridades de la Fed, incluido el presidente Jerome Powell, han dicho que los 120.000 millones de dólares en compras mensuales de compras de bonos del banco central podrían reducirse a finales de este año, como un primer paso para poner fin a las políticas ante la emergencia sanitaria implementadas en la primavera del 2020 para contener los primeros golpes de la pandemia del coronavirus.

Pero después de un aumento inesperadamente débil de 235.000 empleos en agosto, las autoridades querrán mantener abiertas sus opciones, listas para reducir las compras de bonos tan pronto como se celebre la reunión de la Fed del 2 al 3 de noviembre si el crecimiento del empleo se recupera y los riesgos de COVID-19 disminuyen, aunque también podrían retrasar cualquier «puesta en marcha» si el virus dificulta la recuperación.

«Es difícil ser entusiasta para comenzar a reducir las compras si el ritmo de la creación de empleos se ha desacelerado mucho», dijo William English, profesor de la Escuela de Administración de la Universidad de Yale y exfuncionario de la Fed que ayudó a dar forma al programa de compra de bonos iniciado por el banco central en respuesta a la crisis financiera y la recesión de 2007-2009.

«Querrán más datos», dijo English. «Y si es decepcionante, posiblemente terminen esperando … Es una posición engañosa. Quieren abrir la puerta pero no comprometerse. Esa es la misión».

Ese dilema aumenta las apuestas para el próximo informe de empleo de Estados Unidos, que se publicará el 8 de octubre. Es probable que esos datos muestren si la variante Delta del coronavirus está teniendo un impacto más profundo de lo que los funcionarios de la Fed anticiparon a principios del verano boreal, cuando dijeron que la economía parecía dejando atrás los estragos de la pandemia.

«UN PROGRESO SUSTANCIAL ADICIONAL»

La Fed celebrará su próxima reunión de política el martes y miércoles, una sesión que incluirá la publicación de nuevas proyecciones económicas y lecturas sobre las expectativas en torno a las tasas de interés. Las proyecciones incorporarán un verano con datos volátiles, que incluyeron aumentos de empleos de casi 1 millón tanto en junio como en julio -antes de la caída en agosto-, cifras de inflación inesperadamente sólidas y un alza de las infecciones y muertes por COVID-19.

Si bien los funcionarios de la Fed parecían estar muy cerca de anunciar la reducción gradual de las compras de bonos en su reunión de fines de julio, algunos de los datos posteriores han empujado los argumentos en la dirección opuesta.

El presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, y el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, ambos miembros con derecho a voto del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) que establece las políticas del banco central, se encuentran entre los que desean más información antes de tomar una decisión final.

En diciembre, la Fed dijo que no cambiaría las compras de bonos hasta que hubiera «un progreso sustancial adicional» en la recuperación de los 10 millones de puestos de trabajo que faltaban en ese momento debido a la pandemia.

Vincular la política monetaria al nivel de pérdida de empleos por la pandemia tenía sentido en ese momento, ya que el país estaba preocupado por una nueva caída en recesión y las vacunas COVID-19 aún no se habían distribuido ampliamente.

Ahora la postura de la Fed deja a los legisladores dependientes de una reactivación del empleo que se ha producido a trompicones, moldeada por fuerzas tan dispares como la disponibilidad de cuidado infantil o la oposición a los mandatos de uso de máscaras en estados grandes como Florida y Texas y su efecto en la contratación y la capacidad de las personas para trabajar.

En agosto, la economía había recuperado menos de la mitad de esos 10 millones de puestos de trabajo perdidos. Otras estadísticas relevantes, como la relación empleo-población, están por debajo de lo que autoridades como el presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, dicen que quieren ver antes de concluir que el mercado laboral ha subsanado lo suficiente como para comenzar a reducir las compras de bonos.

Algunos funcionarios de la Fed, incluido el gobernador Christopher Waller, quieren iniciar el «tapering» lo antes posible, argumentando que las compras están haciendo poco para ayudar a la contratación de personas y representan un riesgo si, al mantener bajas las tasas de interés a largo plazo, alimentan burbujas en segmentos como la vivienda.

Con la inflación también más alta de lo esperado durante la mayor parte de los últimos meses, otros funcionarios han dicho que las compras de bonos deberían finalizar a principios de 2022. Sin embargo, un reciente debilitamiento de la inflación, como esperaban muchas otras autoridades de la Fed, puede moderar cualquier sentido de urgencia para actuar más rápido.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *