LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (23/09/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (23/09/2021)1596

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES
10897Comunicado N° 10897 – Oferta de Canje de ON Compañía General de Combustibles 91953

https://contenidos.sba.com.ar/CAJVAL/vistas/Comunicados/HandlerArchivoComunicacion.aspx?id=7551&token=T7fExtW%25252bMTUj7ZJdaqWr0lTuB9%25252b6Jyn7VVsjTg1APldlABfcsChy4%2fsIbHnERhrWVFbmzPSsD%2fc7epCIq6hKwf9v%25252bMM%3d

GRUPO CLARÍN S.A.. INFORMACION JUDICIAL – INFORMACIÓN JUDICIAL – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C0D049DD-E8B4-48E7-9356-4E9DD5D81E03

LONGVIE. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – LONGVIE S.A. – INFORMACIÓN RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E22ACB2F-2325-4058-AB44-D44A66F72158

TELECOM ARGENTINA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HECHO RELEVANTE – APORTE A SOCIEDAD CONTROLADA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/CA201216-5FAB-42B7-8358-EDD574DC3EA8

LEDESMA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – DESTINO DEL RESULTADO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A940AF70-F39C-4A77-B0A6-85A5F3250905

GRUPO FINANCIERO VALORES S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – ACEPTACIÓN DE CARGOS DIRECTORES Y SÍNDICOS. NÓMINA DE AUTORIDADES BANCO DE VALORES S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/47BB2047-FAB0-43CB-BF72-E43467CE01E3

PROVINCIA DE BUENOS AIRES PBSA Aviso de licitación de Letras del Tesoro de la Provincia de Buenos Aires
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=394460

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Evergrande repunta en los mercados tras anuncio de pago de sus deudas
Los títulos de la compañía china han estado situados en los 2,66 dólares de Hong Kong, frente a los 2,27 en los que concluyeron el pasado martes.
La cotización de las acciones de la promotora inmobiliaria China Evergrande Group experimentaron un incremento del 17,18% en la Bolsa de Hong Kong en el mismo día en que deberá enfrentar el pago de 83,5 millones de dólares a los tenedores de bonos denominados en dólares.

Los títulos de la compañía china han estado situados en los 2,66 dólares de Hong Kong, frente a los 2,27 en los que concluyeron el pasado martes. Los inversores prestaban atención a esta fecha porque los problemas de deuda y la poca liquidez que arrastra Evergrande podrían provocar un eventual «default».

De cualquier forma, esta subida porcentual palidece ante la tendencia general de los títulos de Evergrande en los últimos tiempos, ya que la cotización en la que navegaba este jueves es su mínimo en una década, habiendo perdido más de un 91 % de su valor desde su punto álgido, que data de octubre de 2017. El valor en bolsa de Evergrande se ha desplomado casi un 40 % en el último mes y más de un 80 % desde que comenzó el año.

El miércoles, Hengda Real Estate Group, una filial de Evergrande, informó de que había llegado a un acuerdo con sus bonistas para realizar el pago debido del cupón de uno de sus bonos denominado en yuanes que vence en 2025 y cuenta con un interés del 5,8%. No obstante, la filial china no desglosó si planeaba pagar por completo la cantidad debida o si el pago se realizará a tiempo.

Los bonos emitidos en los mercados por parte de la inmobiliaria suponen una pequeña parte de sus deudas totales. Según figura en las cuentas del segundo trimestre, publicadas a finales de agosto, Evergrande acumula préstamos (los bonos emitidos, pero también otros instrumentos como créditos bancarios) por valor de 571.775 millones de yuanes (75.348 millones de euros). Parte de las deudas también son impuestos sobre beneficios cuyo pago han diferido en el tiempo. En total, Evergrande registra u$s215.700 millones (28.424,8 millones de euros) en tributos pendientes de pago.

Sin embargo, la mayor parte de sus deudas son las cuentas a pagar a proveedores, que a 30 de junio de 2021 alcanzaban los 951.133 millones de yuanes (125.339,6 millones de euros), casi la mitad de sus deudas totales. En total, los pasivos de Evergrande son cerca de 1,966 billones de yuanes (259.078 millones de euros).

El próximo 29 de septiembre es la fecha de vencimiento para abonar otros 47,5 millones de dólares de los intereses de otro paquete de bonos «Offshore».

No todas son buenas noticias
La caída de Evergrande podría tener impacto en una baja de la expectativa de crecimiento para China. La agencia de calificación Fitch recortó la previsión de crecimiento de China para 2021 argumentando una ralentización del colosal sector inmobiliario del país, que tiene al gigante Evergrande al borde de la quiebra.

En su último informe, Fitch rebaja la expectativa de crecimiento del 8,4 al 8,1%, señalando que «el principal factor que pesa en esta previsión es la ralentización del sector inmobiliario».

Las autoridades chinas han implementado unas estrictas nuevas reglas a los promotores inmobiliarios con tal de reducir el fuerte apalancamiento de las empresas. Los mercados han temblado estos últimos días por temor a que este gigante entre en quiebra y arrastre al conjunto de la segunda economía mundial.

«La construcción de nuevas viviendas está decayendo y la presión financiera está aumentando en la inversión en inmobiliaria», indicó Fitch.

También se ha conocido otra noticia que afecta a la compañía. A primera hora de la mañana de este jueves, uno de los principales inversores corporativos del grupo anunció planes para deshacerse de toda su participación.

La sociedad de inversión especializada en propiedades Chinese Estates, que controlaba un 5,66% de los títulos de Evergrande a fecha del 31 de agosto, vendió desde entonces 109 millones de títulos, el 0,82 % de la masa accionarial del grupo, por menos de u$s32 millones.

Ahora, la compañía buscará deshacerse del resto de sus participaciones (más de u$s751 millones de acciones); de conseguirlo, supondría una pérdida de hasta u$s1.218 millones.

La empresa justificó su decisión en un comunicado en el que transmite su «preocupación» por los últimos datos de liquidez ofrecidos por Evergrande y por las «posibles consecuencias» de que las medidas anunciadas para remediar la situación «no puedan aplicarse de forma efectiva».

El anuncio de Chinese Estates es especialmente significativo porque su fundador y el de Evergrande han sido cercanos aliados en los negocios durante más de una década: la primera fue uno de los principales inversores cuando la segunda salió a bolsa en 2009. Desde entonces Chinese Estates había estado presente -ya sea como comprador o como vendedor- en todas las transacciones financieras importantes de Evergrande.

A pesar de la importante pérdida que la venta de sus participaciones supondría para Chinese Estates por la devaluación de Evergrande en bolsa, el objetivo declarado es llevarla a cabo antes de que la situación empeore.

(AMBITO) Presupuesto 2022: Massa encabezó encuentro en Diputados para avanzar en el tratamiento
El titular de la Cámara de Diputados se reunió con Máximo Kirchner, Cecilia Moreau, Mario Negri y Juan Manuel López para diseñar el cronograma de tratamiento. Además, el oficialismo anunció que la semana que viene volverá la presencialidad a la Cámara baja.

El titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, se reunió esta tarde en su despacho del Congreso con miembros del oficialismo y de la oposición para fijar el cronograma del tratamiento del Presupuesto 2022, que comenzará los primeros días de octubre en comisión.

Según confirmaron fuentes parlamentarias a Ámbito, del breve encuentro -café de por medio- participaron el presidente y la vicepresidenta del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner y Cecilia Moreau; el jefe del Interbloque de Juntos por el Cambio, Mario Negri, y el titular del espacio de la Coalición Cívica, Juan Manuel López.

En principio, el ministro de Economía, Martín Guzmán, participará primero de un encuentro a puertas cerradas con miembros del Frente de Todos. En tanto, se acordó una segunda reunión, también reservada, la semana que viene a la que asistirán, además del titular de Hacienda, los jefes de todos los bloques, junto a sus referentes económicos.

Estos encuentros serán «preparatorios» del tratamiento formal que comenzará los primeros días de octubre en la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Diferentes funcionarios del área económica concurrirán al Congreso para dar cuenta de los lineamientos del Presupuesto 2022 ante los diputados. El último en presentarse, a diferencia de la tradición, será Guzmán, quien cerrará la ronda de exposiciones.

Entre sus principales claves, el proyecto presentado el pasado 15 de septiembre, tras una jornada de turbulencias políticas en el oficialismo, contempla un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 4% para el próximo año, proyecta un dólar a $131 y una inflación anual del 33%. Por otra parte, el texto incluye un crecimiento del 4% del salario real, un déficit primario del 3,3% y un déficit financiero del 4,9%.

Ayer, el diputado del Frente de Todos y titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller había anticipado que el tratamiento en la Cámara baja podría comenzar una vez que el Gobierno avanzara con los anuncios económicos, tras la renovación ministerial. «El ministro va a venir a exponer sobre el Presupuesto, como corresponde, pero creo razonable que primero conozcamos los anuncios económicos y sociales, porque van a tener impacto presupuestario más allá de diciembre», planteó.

Retorno a la presencialidad
En el encuentro de esta tarde, Massa también les confirmó a los presentes que mañana firmará una resolución para llamar al regreso a la presencialidad, en línea con las nuevas disposiciones del Gobierno nacional. En principio, sería para los días de sesiones en recinto; las comisiones podrían continuar con una versión mixta «por temas de aforo».

En ese marco, la actividad podría retomarse la semana que viene en la Cámara baja, tras el parate de las PASO, con una sesión presencial en la que se tratarían temas de consenso como la ley Ovina. En debate está si se incluye también el proyecto de Etiquetado frontal de alimentos. Diputados no sesiona en recinto desde el pasado 2 de julio cuando se aprobaron el nuevo marco regulatorio para los biocombustibles y el alivio fiscal para pequeños contribuyentes, entre otras iniciativas.

La vuelta a la presencialidad en el Senado aún está en debate. Si bien el último día de agosto, la titular del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, prorrogó por 60 días las sesiones mixtas, las nuevas flexibilizaciones sanitarias y los reclamos de la oposición acelerarían el regreso.

En este sentido, el jefe del bloque del Frente de Todos en la Cámara alta, José Mayans, informó que se avanza en «un acuerdo» con la bancada de la oposición para realizar una sesión presencial del Senado en los próximos días. El senador también adelantó que se analiza continuar con el funcionamiento mixto de virtualidad y presencialidad de las comisiones hasta que se «ajusten detalles».

(AMBITO) BCRA no vendió dólares pero las reservas cayeron casi u$s2.000 millones por el pago al FMI
Fue la mayor baja diaria desde que Macri reinstaló el cepo en 2019. Se normaliza el mercado oficial, pero siguen las presiones sobre las cotizaciones financieras. El Central profundiza el ancla.

En un mercado oficial que de a poco comienza a normalizar su funcionamiento después de los vaivenes en torno de las Primarias, el Banco Central cortó una racha de tres ruedas con fuertes ventas de divisas para mantener su política de ancla cambiaria y terminó ayer con saldo neutro en sus intervenciones en la plaza mayorista del dólar. Pese a eso, las reservas internacionales sufrieron la mayor caída diaria desde agosto de 2019, antes de que Mauricio Macri reinstalara el cepo en medio de una masiva salida de capitales. Este miércoles, las tenencias del BCRA cayeron u$s1.992 millones. La causa fue la concreción del primer pago de capital al Fondo Monetario Internacional que realizó el Gobierno con los Derechos Especiales de Giro (DEG) que el propio organismo distribuyó en agosto.

La cancelación corresponde al multimillonario crédito stand by que tomó la administración de Cambiemos en 2018, del que llegaron a desembolsarse unos u$s45.000 millones. El préstamo está nominado en DEG, el activo de reserva del fondo cuya valuación se determina por una canasta de cinco monedas soberanas. El vencimiento saldado fue por 1.326 millones de DEG, que de acuerdo a la cotización de ayer equivale a u$s1.884 millones, confirmaron fuentes oficiales a este diario.

Como contó Ámbito, el pago se realizó con los DEG distribuidos por el Fondo a todos los países miembros del organismo, de los cuales a Argentina le tocaron u$s4.334 millones. Estos recursos se irán casi en su totalidad en los otros dos compromisos que el Ejecutivo abonará hasta fin de año, mientras continúa la negociación para alcanzar un nuevo programa que refinancie la deuda: al giro de ayer, se sumarán u$s390 millones de intereses en noviembre y otros u$s1.885 millones por la segunda cuota de capital en diciembre.

Para concretar esta operación, ayer el Ministerio de Economía oficializó la colocación al BCRA de una letra intransferible a diez años, con la que le recompró los DEG recibidos. Fue el segundo paso de un mecanismo contable por el cual anteriormente el Tesoro le había vendido al Central esos recursos a cambio de pesos, con los cuales a su vez le canceló $422.000 millones en adelantos transitorios a la autoridad monetaria y ganó margen de asistencia por esa vía para solventar el programa financiero 2022.

Fuentes del Banco Central confirmaron la concreción del el pago al FMI y señalaron que la diferencia de u$s8 millones entre el monto cancelado y la magnitud de caída de las reservas correspondió a la variación de las cotizaciones de los distintos instrumentos que componen las reservas (yuanes y oro, principalmente). Así, las tenencias internacionales brutas cerraron ayer en u$s43.177 millones.

Esta sangría de casi u$s2.000 millones de las arcas del BCRA coincidió con una rueda en la que se recuperó la oferta de divisas en el mercado cambiario mayorista y la entidad que preside Miguel Pesce terminó con saldo neutro. Fue producto de una mejora en los ingresos de parte de los exportadores y del desprendimiento por parte de los bancos de parte de los dólares que habían comprado en los día de mayor tensión electoral. “Las operaciones se van normalizando”, señalaron fuentes oficiales. En septiembre, un mes de estacionalidad desfavorable, el Central acumula ventas por u$s700 millones, un monto importante pero lejano a los más de u$s1.100 millones que había perdido en el mismo lapso de 2020. En el acumulado anual, las compras netas llegan a los u$s6.500 millones.

La mesa de operaciones del Central aprovechó la dinámica de los últimos días para reforzar el ancla cambiaria, la política que consiste en deslizar el dólar oficial bien por debajo de la evolución de los precios internos para intentar consolidar la lenta desaceleración de la inflación mensual. Como contó Ámbito, en medio de los anuncios y las tensiones políticas, el Gobierno definió sostener su actual estrategia de administración del dólar. Ayer, convalidó una suba de apenas 2 centavos en el tipo de cambio mayorista hasta los $98,49. En la semana acumula un avance de 13 centavos, por debajo de los 16 centavos que había aumentado en el mismo lapso de la semana pasada.

Presión sobre el CCL
Como contracara, sí fue una jornada de intensa actividad en las cotizaciones financieras, cuya demanda se incrementó y forzó al BCRA a desplegar su intervención. El dólar MEP y el Contado con Liquidación (CCL) “regulados” llegaron a rozar los $176 en el comienzo de la rueda pero luego cedieron hasta los $173, con una brecha con el oficial del 75,8%. Se trata de las variantes negociadas por pantalla a través de la compraventa de bonos, el segmento donde intervienen los organismos públicos.

En paralelo, hubo nuevas alzas en las variantes del CCL que el mercado denomina “libres”, es decir, las operaciones financieras que permiten sacar dólares del país pero que son ajenas a la intervención oficial. Según fuentes privadas, el liqui operado con ADR de empresas argentinas que cotizan en Wall Street cerró a $188, el mismo nivel del promedio operado en las negociaciones bilaterales (Senebi) por fuera de la pantalla. Mientras que el CCL realizado con Cedears (acciones del exterior negociadas en pesos en el mercado local) terminó a $189. El dólar blue subió $1 este miércoles a $185, según un relevamiento de Ámbito en el mercado ilegal porteño.

Estas presiones alcistas coinciden con cierto ruido generado en el mercado por las advertencias sobre el drenaje de reservas que atraviesa el Central en esta parte del año producto de una estacionalidad desfavorable en el segmento oficial y de la intervención para mantener la brecha con los financieros en torno al 75%. Además, algunos operadores agitan el riesgo de un shock de emisión monetaria ante la ampliación del gasto público para costear el paquete de medidas del Gobierno que busca apuntalar los ingresos tras la derrota en las primarias.

En cambio, como contó este medio, en el Gabinete económico destacan que no hubo grandes sobresaltos cambiarios pese al ruido pre y post-PASO, y esperan una estabilización de la demanda. Respecto del plano fiscal y monetario, si bien está aún atravesado por debates con otros sectores de la coalición gobernante, afirman que se apunta a cumplir con las pautas presupuestadas y que, en todo caso, lo que se acelerará es la ejecución. Además, Martín Guzmán buscó calmar al mercado: dijo ayer que los anuncios económicos y el modo de contabilización de los DEG no plantean “un cambio en los planes de cómo se financia la política fiscal que estamos llevando a cabo”.

(AMBITO) El Gobierno apelará la decisión de EEUU de mantener aranceles al biodiesel argentino
Ayer, la Corte de Comercio Internacional de EEUU hizo lugar a una presentación del Gobierno de Biden. «Los derechos compensatorios impuestos están reñidos con las normas del comercio internacional», afirmaron desde Cancillería.

El Gobierno argentino apelará en los próximos 60 días la decisión de la Corte de Comercio Internacional de EEUU de ratificar la aplicación de aranceles sobre el biodiesel argentino. «Los derechos compensatorios impuestos están reñidos con las normas del comercio internacional», afirmaron desde Cancillería.

La cartera que quedó a cargo del exjefe de Gabinete, Santiago Cafiero, desde el pasado lunes, emitió un comunicado en el que expresó que «Argentina lamenta la decisión judicial estadounidense, que otorga una deferencia inusitada a la contradictoria decisión del Departamento de Comercio de los Estados Unidos».

«Los derechos compensatorios impuestos están reñidos con las normas del comercio internacional. Más grave aún en cuanto se mantienen en el marco de una crisis económica global como la producida por la pandemia. En este sentido, Argentina se reserva el derecho a recurrir al sistema de solución de diferencia de la Organización Mundial de Comercio (OMC) a fin de defender los derechos de sus exportadores», continúa el texto.

Cancillería afirmó también que «el gobierno argentino trabajará mancomunadamente con el sector privado de nuestro país para revertir esta decisión».

La decisión de responder judicialmente tiene que ver con que EEUU es un mercado clave para el biodiesel argentino, tanto que en 2016 las exportaciones alcanzaron los u$s 1.300 millones anuales.

En 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, elDepartamento de Comercio de EEUU hizo lugar a un reclamo de productores locales y determinó que las importaciones de biodiesel estaban siendo subsidiadas injustamente.

Los productores norteamericanos argumentaron que las retenciones a la soja vigentes en la Argentina implicaban un diferencial que le permitía a la industria procesadora comprar a un menor precio la materia prima. El gobierno de Donald Trump impuso entonces aranceles compensatorios de hasta 72,28%.

En 2018, se aplicaron además derechos antidumping que, sumados a los compensatorios, llevaron los aranceles para el biodiesel argentino un nivel de 146% ad valorem.

«Posteriormente, el Departamento de Comercio de los EE.UU. inició una revisión de los derechos impuestos y arribó a la decisión preliminar de levantarlos. No obstante, en una decisión sumamente controvertida desde el punto de vista técnico, luego contradijo sus argumentos anteriores y revirtió su decisión preliminar aunque las condiciones objetivas no se habían alterado en lo más mínimo», recordó Cancillería.

Ahora, el juez Gary Katzmann dictaminó que el Departamento de Comercio de su país no ha sobrepasado los límites de la Ley Arancelaria de 1930.

El magistrado concluyó que «los numerosos cambios en el régimen fiscal de exportación de Argentina y el proyecto de ley que establece que los aranceles de exportación se reducirían para las mercancías que agregan valor a través de su producción, restan valor a la conclusión de que los subsidios sujetos a medidas compensatorias se encuentran en la investigación subyacente».

El tribunal también rechazó el argumento de los demandantes argentinos sobre que las conclusiones del Departamento Comercio se basaban en especulaciones.

«Aunque el Departamento de Comercio basó sus conclusiones en parte en predicciones sobre el régimen fiscal de exportación de Argentina en el futuro inmediato, estas predicciones se basaron en tendencias establecidas por pruebas sustanciales de antecedentes y circunstancias existentes», según el texto judicial.

(AMBITO) Exportaciones treparon a máximo en una década y el superávit comercial superó los u$s2.300 millones
Las ventas externas tuvieron el mejor agosto desde 2011 y registraron su nivel mensual más alto desde mayo de 2013 al alcanzar los u$s8.093 millones.

En agosto Argentina tuvo un superávit comercial u$s2.339 millones, el más alto desde noviembre de 2019, según informó el INDEC este miércoles. La mejora fue traccionada por un fuerte incremento de las exportaciones, que tuvieron el mejor agosto desde 2011 y treparon a su nivel mensual más elevado desde mayo de 2013.

De acuerdo con los números oficiales publicados esta jornada, las ventas externas alcanzaron los u$s8.093 millones en el octavo mes del año, lo cual significó un incremento anual de 63,3%.

El principal aporte a este salto provino de los envíos de productos primarios, que crecieron un 69,2% anual (+u$s1.136 millones) y representaron el 34,3% de las exportaciones totales. Dentro de este segmento, los mayores ascensos se dieron en cereales por u$s564 millones, y en semillas y frutos oleaginosos (incluye soja) por u$s426 millones.

También se destacaron la contribución de las manufacturas, tanto de origen agropecuario (MOA) como de origen industrial (MOI) ya que entre ambas aportaron u$s1.619 millones adicionales en comparación con las ventas de agosto del año pasado.

Entre las MOA resaltaron subas en grasas y aceites, y en pellets, mientras que entre las MOI los principales incrementos se verificaron en material de transporte terrestre, productos químicos, y metales comunes y sus manufacturas.

Mientras tanto, si bien las exportaciones de combustibles y energía fueron las de menor participación en el total, fueron las que más crecieron en términos anuales.

En paralelo, las importaciones de agosto totalizaron unos u$s5.754 millones, un nivel similar al que se había registrado en los dos meses anteriores. Sin embargo, respecto de agosto de 2020 también se observó una notable alza del 64%.

Así como las ventas de energía fueron las que más subieron contra el mismo mes del año pasado, las compras de energía también fueron las que más crecieron entre todas las importaciones.

No obstante, las adquisiciones que más incidieron en el aumento anual fueron las de bienes intermedios, que representaron el 40,5% del total. Las importaciones de estos bienes treparon 61,1% anual (u$s884 millones), impulsadas por un importante aumento en los precios internacionales. También se destacó una suba del 88% en las compras de piezas y accesorios de bienes de capital.

En cuanto a los socios comerciales, Brasil se mantuvo como el más importante. El saldo comercial con el país vecino arrojó un resultado favorable para Argentina de u$s44 millones.

Los mayores superávits se registraron en el comercio con India (+u$s306 millones), Chile (+u$s300 millones) y Vietnam (+u$s208 millones). En el otro extremo, los déficit comerciales más grandes se dieron con EEUU (-u$s211 millones), China (-u$s175 millones) y Paraguay (-u$s115 millones).

Con estos números, en los primeros ocho meses de 2021 el país acumuló un superávit comercial de u$s10.649 millones, el segundo más alto de la última década para este período detrás del resultado de 2020.

El informe del INDEC reflejó que la mayor parte de las exportaciones del año se dirigieron a Brasil (14%). El podio lo completaron China (8,7%) y EEUU (6,2%). Por el lado de las importaciones, los principales proveedores fueron los mismos tres pero en diferente orden: China (20,3%), Brasil (20,1%) y EEUU (9,6%).

(AMBITO) Argentina es el país latinoamericano con mayor volumen de transacciones en activos digitales
Según una investigación, en el país se comerciaron criptomonedas por un total de u$s48 millones de dólares durante 2020.
Una investigación de la firma Atlantico sostuvo que durante 2020, Argentina fue el país latinoamericano con mayor volumen de transacciones en activos digitales, con un total de u$s48 millones.

En tanto que a nivel mundial ocupó el cuarto lugar detrás de Estados Unidos (1.524 millones), China (198 millones) e India (64 millones).

Detras de Argentina, a nivel latinoamericano, se encuentra Brasil (25 millones), Chile, (24 millones), y México (23 millones). En la comparación con el Producto Bruto Interno, para Argentina arrojó un 12%, y es bastante superior si se tiene en cuenta que, en promedio, se registra un 7%.

Por último, el informe habla del crecimiento de las empresas fintech en la región, y toma de ejemplo el caso de Brasil. En los últimos 5 años, las firmas dedicadas a la tecnología financiera en el gigante sudamericano crecieron un 487%, pasando de 15 a 88.

(AMBITO) ¿Hubo ajuste fiscal o no?: los números detrás del cruce entre Cristina Kirchner y Martín Guzmán
El ministro de Economía rechazó haber realizado un recorte presupuestario, algo que había cuestionado la vicepresidenta en su carta de la semana pasada. La autocrítica de Guzmán por la lenta ejecución de obra pública

El ministro de Economía Martín Guzmán y la vicepresidenta Cristina Kirchner se trenzaron en los últimos días en un duelo discursivo sobre la política fiscal del Gobierno. El funcionario salió a responder este miércoles la carta que publicó la ex jefa de Estado el jueves pasado, en la que consideró que el Palacio de Hacienda había realizado un ajuste del gasto público, y señaló a esa razón como una de las que explicó la derrota del oficialismo en las elecciones primarias.

El sector público acumuló, pasados los primeros ocho meses del año, un déficit primario de $431.504, equivalente al 1% del Producto Bruto Interno si se toma en cuenta el ingreso que representó para el fisco el pago del impuesto extraordinario a las grandes fortunas. Quitando de la ecuación ese aporte, el número se estira a 1,5% del PBI.

(INFOBAE) ¿Hubo ajuste fiscal o no?: los números detrás del cruce entre Cristina Kirchner y Martín Guzmán
El ministro de Economía rechazó haber realizado un recorte presupuestario, algo que había cuestionado la vicepresidenta en su carta de la semana pasada. La autocrítica de Guzmán por la lenta ejecución de obra pública

El ministro de Economía Martín Guzmán y la vicepresidenta Cristina Kirchner se trenzaron en los últimos días en un duelo discursivo sobre la política fiscal del Gobierno. El funcionario salió a responder este miércoles la carta que publicó la ex jefa de Estado el jueves pasado, en la que consideró que el Palacio de Hacienda había realizado un ajuste del gasto público, y señaló a esa razón como una de las que explicó la derrota del oficialismo en las elecciones primarias.

El sector público acumuló, pasados los primeros ocho meses del año, un déficit primario de $431.504, equivalente al 1% del Producto Bruto Interno si se toma en cuenta el ingreso que representó para el fisco el pago del impuesto extraordinario a las grandes fortunas. Quitando de la ecuación ese aporte, el número se estira a 1,5% del PBI.

Guzmán salió a responder este miércoles la carta que publicó Cristina Kirchner el jueves pasado, en la que consideró que el Palacio de Hacienda había realizado un ajuste del gasto público

Es una cifra menor a la que había explicitado Cristina Kirchner en su misiva del jueves, en la que habló de un rojo fiscal de 2,5% en la ejecución acumulada hasta ese mes, lo que le daría como margen otros 2 puntos porcentuales del PBI para gastar hasta fin de año, de acuerdo a estimaciones en base al presupuesto vigente. Esa afirmación tiene algunos asteriscos.

Algunos cálculos privados indicaban en los últimos meses que, en rigor, el “tope” equivale al 4,2% del Producto, por el crecimiento de la economía mayor al esperado. Pero además, horas después de la carta de la vicepresidenta, el propio Guzmán actualizó en el proyecto de gastos e ingresos de 2022 su nueva proyección fiscal, en la que se puso un techo menor, equivalente a 4% del PBI.

Pero incluso si ese 2,5% al que se refirió Cristina Kirchner se tratase del déficit fiscal total (es decir, el que surge al incluir pagos de servicios de deuda), en ese caso el “tope” no sería el 4,5% del Producto sino hasta 5,4%, que es lo que aguardan en el equipo económico.

“En la carta ella manifiesta que considera que hay un ajuste fiscal, aunque le digan que no. Pero yo soy uno de los que le dice que no: en Argentina ha habido una política fiscal expansiva”, replicó el ministro de Economía este miércoles en diálogo con AM 750 y en su primera intervención pública tras el recambio ministerial. Guzmán, de todas formas, reconoció que las partidas de obra pública no se ejecutaron a la velocidad que pretendía el Gobierno.

Rubro por rubro: dónde hubo (o no) ajuste

La Secretaría de Hacienda difundió este martes por la noche las últimas cifras del avance de las cuentas públicas, que marcaron que durante agosto los ingresos al fisco crecieron cerca de 70% interanual, lo que fue atribuido por el Gobierno a una mayor recaudación “por tributos vinculados a la dinámica positiva de la actividad económica”.

En simultáneo, el informe fiscal oficial aseguró que el gasto primario registró en agosto una suba de 64,8% interanual, que ascendería a 87,3% si se excluye el gasto Covid en 2020 y 2021. “Esta expansión de alrededor de 24 puntos por encima de la inflación se encuentra impulsada por la inversión de capital (+123% interanual) y las distintas políticas de inclusión social”, mencionó.

Al analizar rubro por rubro, un informe reciente de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) apuntó que los gastos corrientes tuvieron una reducción en términos reales (es decir, al descontar la inflación de ese período) de 10,7 por ciento. En detalle, las prestaciones sociales fueron recortadas 16,8% en comparación con los primeros ocho meses de 2020, mientras que las transferencias a provincias cayeron 37,7% y 23,7% lo hicieron los intereses de deuda. También hubo una poda menor en los fondos a universidades (1,7 por ciento).

Las prestaciones sociales fueron recortadas 16,8% en comparación con los primeros ocho meses de 2020, mientras que las transferencias a provincias cayeron 37,7%
Por el contrario otros gastos registraron fuertes incrementos en lo que va del año. El más relevantes es el que corresponde a la cuenta de subsidios económicos, que incluye subvenciones a la oferta y a la demanda de energía eléctrica y a las tarifas de transporte público. En términos reales este ítem de las erogaciones del Estado escalaron casi 30% hasta agosto, por lo que sumaron más de $812.000 millones.

Solo en agosto, de acuerdo a las planillas de la Secretaría de Hacienda, el gasto en subsidios económicos a la energía avanzó en términos nominales 431%, entre los casi $24.000 millones que se destinaron en agosto de 2020 y los $126.000 del mes pasado.

La cuenta de subsidios podría volver a ser, el año próximo, una fuente de tensión en el Frente de Todos. Este año la política tarifaria del Gobierno -y consecuentemente, su proyección de uso de subsidios- fue una de las internas explícitas dentro de la coalición. El conflicto incluyó un pedido fallido de renuncia al subsecretario de Energía, Federico Basualdo, y un aumento de tarifas que no llegaron a los dos dígitos a lo largo del año, a contramano de lo que solicitaba Guzmán.

El Presupuesto 2022 que presentó el ministro de Economía en el Congreso incluye una reducción del peso de los subsidios económicos hasta 1,5% del Producto Bruto, lo que está explicado, según aclaró el Palacio de Hacienda en un comunicado el domingo por la noche, en el prometido esquema de segmentación de tarifas y en menores subsidios a la oferta de gas, entre otros motivos. El tratamiento legislativo de la ley de leyes dejará en claro si el ala kirchnerista del Frente de Todos aceptará este tramo del proyecto.

Un informe de PxQ, la consultora del ex viceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis, y que fue citado por Alberto Fernández mencionó que es “imposible” hablar de un ajuste fiscal y remarcó como sobresaliente la expansión del gasto en subsidios.

La cuenta de subsidios económicos, que incluye subvenciones a la oferta y a la demanda de energía eléctrica y a las tarifas de transporte público escaló casi 30% hasta agosto, por lo que sumó más de $812.000 millones.
“Si el gobierno hubiese optado por incrementar las tarifas de los servicios públicos en línea con lo contemplado en el Presupuesto 2021 y ese ahorro lo hubiese destinado al gasto en seguridad social, este gasto se podría haber incrementado 4% por encima de la inflación”, ejemplificó.

Otro aspecto central del gasto es el de capital, en el que está incluido, por ejemplo, el fondeo para obras públicas. Los números oficiales muestran que en la comparativa con 2020 hubo una fuerte aceleración de ese gasto, muy por encima de la inflación. La OPC, en ese sentido, marcó que hubo un avance de 88,9 por ciento.

Hay, de todas formas, un bemol en ese dato, y que fue abordado por la propia vicepresidenta en su carta del jueves pasado: el porcentaje de ejecución de ese presupuesto para obras. Guzmán, este miércoles, admitió una falta en ese aspecto y reconoció que el flujo de fondos de capital no fue el que pretendía el Gobierno.

(INFOBAE) Dólar, tarifas y emisión: por qué la inflación del 2022 también apunta al 50%
Nuevamente el ministerio de Economía apela al “recurso” utilizado este año, es decir, subestimar fuertemente la suba de precios y ganar recaudación extra por afuera del Presupuesto

De los datos presentados por Martín Guzmán en el proyecto de Presupuesto 2022, de lejos el que más ruido hizo fue el de la inflación estimada. Este año el error de cálculo fue grosero: se había estimado un 29% y posiblemente el índice minorista se ubique en el 48%, casi 20 puntos porcentuales más. Todo indica que algo similar sucedería el año próximo.

Los pronósticos para los próximos doce meses, incluyendo el de los analistas que participan en el Relevamiento de Expectativa de Mercado (REM) del Banco Central, ya están bien por encima de los valores que maneja el ministro de Economía. En el último informe los expertos calcularon que en 2022 la inflación minorista se ubicará en el 43%, o sea 10 puntos más de los pronosticados por el proyecto de Presupuesto.

Las estimaciones, sin embargo, se van ajustando al alza. Y ya son cada vez más los economistas que creen que será más bien difícil bajar la inflación de este año. Es decir que ven un índice nuevamente acercándose al 50% que bajando a la zona de 35% como sugiere el cálculo de Guzmán.

No queda claro, por otra parte, si el ministro cree realmente que la inflación tendría una baja tan abrupta sin tomar medidas específicas para lograrlo. Una reducción desde 48% estimado para este año a 33% sería casi milagrosa en las actuales condiciones de la economía argentina.

La otra posibilidad es que para Guzmán resulte funcional subestimar de manera sustancial el nivel de inflación. Eso le permitirá, igual que lo sucedido en este 2021, utilizar muchos más recursos para gastar sin dar mayores explicaciones. Con precios más altos, la recaudación aumenta aún cuando no suban las ventas. La inflación termina siendo un impuesto que se cobra especialmente a quienes tienen menos recursos y sin necesidad de aprobar una ley para conseguirlo.

¿Cuáles son las razones que permiten proyectar un nivel de inflación otra vez cercano al 50%? Éstas son algunas de las principales:

– La emisión monetaria será muy fuerte hasta fin de año: en los últimos cinco meses del 2021 llegará por lo menos a un billón de pesos y podría ser incluso algo más por el impulso que precisa el Gobierno para mejorar el resultado de las elecciones. La historia reciente muestra que más allá del esfuerzo posterior por absorber este excedente monetario vía Leliq por parte del Central, difícilmente se domine por completo el impacto inflacionario de este aumento de la masa de pesos.

– El dólar oficial tendrá un ajuste mayor a lo largo del 2022. El proyecto de Presupuesto prevé que a fines del año próximo se ubique a $ 133. Aún en caso de cumplirse, se trata de un aumento del 28%. Así se abandonaría el ajuste de sólo 1% mensual que viene mostrando el tipo de cambio oficial para pasar como mínimo al doble, es decir 2% por mes. Pero también hay economistas que creen que la suba será sustancialmente mayor ante la necesidad de sincerar el tipo de cambio en un contexto de escasas reservas. Ese incremento del dólar, aún a un ritmo de 2% mensual, significa que se encarecerán las importaciones de materias primas, lo que encarecerá el proceso de producción local. El traslado a precios será inevitable.

– Mayor aumento de tarifas: el Presupuesto estima que el rojo fiscal generado por los subsidios económicos bajará del 2,1% al 1,5%. La única manera de lograrlo es aumentando en forma significativa las tarifas de servicios públicos, lo que tendría automáticamente efectos sobre el índice de inflación. Este año los aumentos fueron inferiores a un dígito tanto en luz como en gas. El ministro aclaró que se está trabajando con la idea de aumentos “segmentados” según la capacidad contributiva de los hogares, una idea que se viene estudiando hace mucho tiempo pero aún no llegó a ser implementada. Los aumentos tarifarios tendrán un impacto significativo en la inflación del año próximo.

Si la inflación se mantiene tan elevada, en torno al 50%, lo más probable es que los salarios y las jubilaciones vuelvan a perder contra la suba precios, generando un nuevo impacto negativo en el poder adquisitivo, tal como viene sucediendo prácticamente desde 2018.

La posibilidad de un desborde de la inflación más allá de estos niveles parece poco probable, salvo que algún evento genere una huida muy fuerte del peso que termine impactando más sobre los precios. Un acuerdo con el FMI, sería fundamental para anclar expectativas y que no se produzca esta aceleración aún mayor.

(INFOBAE) Acuerdo con el FMI y ajuste de tarifas: dos claves del Presupuesto 2022 que Guzmán no puede garantizarle al mercado
El equipo económico recibió este martes a algunas consultoras para explicarles el detalle del proyecto de ley y cómo prevén terminar este año. Pero los analistas insisten en que está lleno de inconsistencias

Tras el envío del proyecto de Presupuesto 2022 en el Congreso la semana pasada, luego de la derrota electoral y en medio de la fuerte crisis política que derivó en un cambio de Gabinete, el equipo económico resistió -por lo menos hasta ahora- y está abocado a defender su gestión, a pesar de las críticas recibidas desde el ala más dura del kirchnerismo.

En esta línea, es que el ministro Martín Guzmán, contradijo a la vicepresidenta Cristina Fernández, respecto de sus declaraciones sobre el supuesto ajuste fiscal realizado en lo que va del año. “Hay un diálogo muy franco sobre la base de convicciones. Ella es muy honesta en lo que manifestó en la carta. Consideró que había un ajuste fiscal. Pero ha habido una política fiscal expansiva”, dijo el ministro en declaraciones radiales, en respuesta a la misiva en la que la Vicepresidenta hace una clara crítica al manejo de la economía.
Con la misma lógica de defensa de su estrategia, que igualmente tuvo que modificar tras el resultado de las PASO, es que el equipo económico comenzó a realizar algunos encuentros con referentes de peso del mercado para intentar transmitirles confianza y certidumbre sobre cómo cerrarán las cuentas este año y en base a qué proyectan un 2022 con 4% de crecimiento y 33% de inflación.

Más allá de la película que imaginan en Economía y que plasmaron en las cifras del Presupuesto, no resulta creíble para la gran mayoría de los economistas, quienes advirtieron casi en masa acerca de las “inconsistencias” del proyecto
El primer encuentro tuvo lugar este martes en el Palacio de Hacienda y participaron referentes de algunas consultoras económicas y algunas Alycs (Agentes de liquidación y compensación). Del lado oficial, si bien no participó el ministro, sí lo hicieron varios de los secretarios y subsecretarios, entre los que figuran Rafael Brigo (Finanzas); Raúl Rigo (Hacienda) y Fernando Morra (Política Económica). Los funcionarios hicieron un repaso de las cifras del proyecto de Presupuesto e intentaron explicar los principales números, aunque con las limitaciones que impone la política; que quedaron más que claras durante este año y frente al debate generado luego de la derrota electoral.

“Quieren explicarle al mercado cómo están previendo la economía, pero tienen un problema de base, que es el hecho de que se trata de un Ministerio que no está empoderado; entonces, pueden explicar a medias los números”, afirmó ante Infobae uno de los participantes del encuentro. Y agregó: “Plantean un escenario posible, pero poco probable. Yo no veo tanta fuente de crecimiento como esperan en el Gobierno, así como tampoco una inflación tan baja”.

Vale recordar que los supuestos macroeconómicos de la iniciativa, que buscará ser defendida por Guzmán ante los legisladores probablemente la semana próxima, son los siguientes: crecimiento de 4%, inflación de 33%, tipo de cambio en $ 131,1 para fin de año y un déficit primario de 3,3% del PBI. Para este año, el rojo fiscal antes del pago de intereses fue ratificado en 4% del producto (implicará que el gasto crecerá fuertemente hasta fin de año, ya que a agosto acumula 1% del PBI), el crecimiento en 8% y la inflación, 45,1 por ciento. La proyección de tipo de cambio no refleja cambios y se mantiene la pauta de $ 102 para diciembre.

Más allá de la película que imaginan en Economía, y que plasmaron en las cifras del Presupuesto, no resulta creíble para la gran mayoría de los economistas, quienes advirtieron casi en masa acerca de las “inconsistencias” del proyecto, en el encuentro del martes los funcionarios reconocieron que las proyecciones fueron realizadas en base a supuestos que ni ellos saben si podrán cumplirse. Por ejemplo, ¿qué pasará con las tarifas de servicios públicos? ¿Y con las de transporte? ¿qué sucederá finalmente con el acuerdo con el FMI?

Otra fuente de las que participó del encuentro resumió: “Explicaron los supuestos macroeconómicos, la consistencia de los números fiscales y del programa financiero, todo suponiendo que el acuerdo con el Fondo se logra más temprano que tarde. También se prevé baja de subsidios y admiten que se trabaja en la segmentación tarifaria pero no tienen el control como para saber cuánto subirán las tarifas”. De hecho, Guzmán tenía previsto para este año ajustar los servicios públicos entre 20% y 30%, justamente con el fin de evitar un aumento de los subsidios en términos del PBI y no lo logró. La política se interpuso y los ajustes en gas y electricidad fueron del 6% y 9%, respectivamente.

Sobre el programa financiero, el equipo de Finanzas explicó que se prevé mayores fondos frescos de organismos -si se concreta el acuerdo con el FMI-, además de la asistencia monetaria del BCRA, que ascendería al 1,8% del PBI (la mitad que este año), el roll over de los vencimientos y la obtención, por parte del mercado, de financiamiento neto. Pero también en este punto hay dudas, ya que este año no se está pudiendo lograr el nivel de colocación de deuda en pesos prevista. “Tenemos que ver cómo cierra el 2021. Creo que van a poder captar fondos, pero menos de lo que esperaban a comienzos de año. El equipo económico ya cubrió $ 400.000 millones de los $ 800.000 millones estimados, y algo más esperan obtener”, dijo uno de los asistentes.

En Economía anticipan que habrá más encuentros en las próximas semanas con consultoras y representantes de entidades financieras. Aunque cada vez sea mayor el cerco que la política le está poniendo al manejo de la economía.

 


INTERNACIONAL
(INVESTING) China llama al orden a Evergrande: Estas son las prioridades
Los reguladores financieros en Pekín han emitido un conjunto de instrucciones al gigante inmobiliario Evergrande (HK:3333). Entre ellas, el grupo debe concentrarse en completar propiedades sin terminar y reembolsar a los inversores sus pagos mientras evita un incumplimiento a corto plazo de los bonos en dólares.

En una reunión con representantes de Evergrande, los reguladores dijeron que la compañía debería comunicarse de manera proactiva con los tenedores de bonos para evitar un incumplimiento, según publica Bloomberg de una fuente cercana a este asunto.

Evergrande tiene una deuda de 83,5 millones de dólares que vence este jueves, con un período de gracia de 30 días para realizar el pago.

No hay indicios de que los reguladores ofrecieran apoyo financiero a Evergrande para el pago de la fianza, y no está claro si los funcionarios creen que la empresa debería eventualmente imponer pérdidas a los acreedores extraterritoriales, señala Bloomberg.

Esta ‘guía’ regulatoria ofrece pocas pistas sobre cuál podría ser el final de Evergrande, pero sí sugiere que el gobierno de China quiere evitar un colapso inminente que suponga un frenazo en el crecimiento económico del país.

Cualquier señal de que Pekín está tomando medidas para que Evergrande tenga más tiempo para gestionar sus problemas de deuda podría calmar los nervios de los inversores en China y en todo el mundo.

Aunque la crisis de Evergrande se remonta en parte a la campaña del presidente Xi Jinping para frenar a las empresas inmobiliarias ‘sobrepalancadas’ y desalentar el riesgo moral, es poco probable que su Gobierno acoja con agrado un incumplimiento desordenado que podría amenazar la estabilidad económica y social.

Las grandes inyecciones de efectivo al sistema financiero por parte del Banco Popular de China en los últimos días sugieren que los legisladores ya están enfocados en apuntalar la confianza.

Recordamos que Evergrande informaba ayer de que ha llegado a un acuerdo para sufragar la deuda sobre bonos chinos, pero tiene aún pendiente la otra deuda en dólares. Ambas vencen hoy.

(INVESTING) Evergrande rebota pero las sombras del ‘acuerdo privado’ no convencen

Las acciones de Evergrande (HK:3333) suben dos dígitos después de comunicar que ha llegado a un acuerdo con tenedores de bonos chinos y que hará frente al pago del cupón de una de las dos emisiones que vencen hoy, la nominada en yuanes.

El volumen de deuda del bono nacional se estima en 35,9 millones de dólares.

No obstante, el comunicado no revela cuánto interés se pagaría ni cuándo se realizaría algún pago, y solo dijo que la fianza «ya se resolvió mediante negociaciones privadas», según publica BBC.

Y nada se ha dicho sobre el bono en dólares, que también vence hoy.

La empresa tiene ahora un período de 30 días para hacer efectivo el pago, antes de que se convierta en un incumplimiento.

Aunque el ‘acuerdo privado’ ha calmado al mercado, los analistas creen que es algo puntual y siguen mostrando su cautela.

«Es demasiado pronto para decir si esto es sólo un breve respiro o significa que se está trabajando en un plan de rescate», explica Donald Low, director del Instituto de Estudios de Mercados Emergentes de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong.

Los expertos en inversiones buscan claridad sobre lo que puede hacer el Gobierno chino para resolver la crisis de deuda de la empresa.

«Hasta que no haya certeza sobre cómo el gobierno tratará con Evergrande , es probable que los inversores se mantengan nerviosos», resalta a BBC Catherine Yeung, directora de inversiones de Fidelity International.

Por su parte, los analistas de A&G Banca Privada resaltan que “la burbuja del mercado inmobiliario era ya una de las preocupaciones del Gobierno chino y Evergrande ha violado todas las indicaciones. Cabe esperar un mal desenlace para la compañía, pero lejos de ser un evento Lehman”.

“Las diferencias entre bancos e inmobiliarias son grandes, y China no es EE.UU. Por eso no creemos que sea un evento de riesgo sistémico”, señalan estos expertos.

“Un rescate total por parte del Gobierno chino entraría en conflicto con la nueva filosofía de prosperidad común, ya que Evergrande fue creada en 1996, y los fundadores siguen controlando más de tres cuartas partes de la empresa. Sin embargo, un colapso fuera de control provocaría una gran onda de choque en el mercado inmobiliario y podría afectar gravemente a los contratistas de Evergrande”, destaca Yves Bonzon, CIO de Julius Baer (SIX:BAER). “Según las últimas estadísticas del Gobierno chino, la construcción sigue representando alrededor del 30% del empleo total y, por tanto, es demasiado importante para ser ignorada”, añade.

Hoy también hemos conocido que la firma de inversión Chinese Estates (HK:0127), uno de los principales accionistas de Evergrande, quiere deshacerse de su participación en la compañía ante su grave situación financiera.

En un comunicado remitido a la Bolsa de Hong Kong, donde cotiza, Chinese Estates explica que su directiva está «preocupada» por los últimos datos ofrecidos por Evergrande sobre su liquidez y por las «posibles consecuencias» de que las medidas anunciadas para remediar la situación «no puedan aplicarse de forma efectiva», recoge EFE.

(INVESTING) El dólar se aleja de máximos de un mes; los traders asimilan la Fed

El dólar pierde posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este jueves en Europa, apartándose de máximos de un mes, mientras los traders asimilan la reunión de la Reserva Federal de la sesión anterior y lo que significa para la futura política monetaria.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un 0,1% hasta 93,332, cayendo desde los máximos de un mes registrados en 93,526.

El par EUR/USD sube un 0,2% hasta el nivel de 1,1711, repuntando desde mínimos de un mes, el USD/JPY se apunta un alza del 0,1% hasta 109,88, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, de deja un 0,1% hasta 0,7241, cerca de mínimos de varias semanas.

El miércoles, tal y como se esperaba, la Reserva Federal no modificó su política monetaria y decidió no anunciar el inicio de la reducción de las compras de activos. Sin embargo, el banco central dijo que «una moderación del ritmo de las compras de activos podría proceder más pronto que tarde», añadiendo el presidente Jerome Powell que los miembros de la junta creen que el tapering podría concluir alrededor de mediados de 2022, abriendo el camino para las subidas de los tipos de interés después de eso.

«La cuestión clave es el gráfico de puntos de previsiones de los tipos de interés. El FOMC está ahora dividido 9 a 9 sobre si los tipos subirán el año que viene», dicen los analistas de ING (AS:INGA) en una nota. «Obsérvese también que sólo hay un miembro del FOMC que no cree que vaya a haber una subida de tipos para finales de 2023, un cambio enorme con respecto a hace sólo seis meses».

Además, el par GBP/USD sube un 0,2% hasta el nivel de 1,3654 posicionándose los traders para una posible sorpresa en la reunión de política monetaria del Banco de Inglaterra que se celebrará en el transcurso de esta jornada.

El Banco de Inglaterra tiene una tarea complicada por delante, ya que la recuperación económica del Reino Unido se está estancando, pero la inflación se está acelerando. Dicho esto, es probable que al menos uno de los nueve miembros del Comité de Política Monetaria vote a favor de un final anticipado de las compras de activos.

El par USD/TRY sube un 0,3% hasta el nivel de 8,6693, ya que el banco central turco se reúne este jueves y se espera que mantenga los tipos de interés oficiales en el 19%.

El índice de precios al consumo del país subió al 19,25% el mes pasado, superando la tasa de interés por primera vez en casi un año, lo que sugiere que el gobernador del banco central de Turquía mantendrá los tipos de interés en niveles elevados a pesar de la presión del presidente del país, Recep Tayyip Erdogan.

Además, el par USD/NOK se deja un 0,4% hasta el nivel de 8,6267 y el EUR/NOK baje un 0,1% hasta 10,1130, ya que se espera que el banco central noruego se convierta en el primer banco central del G10 en subir los tipos de interés tras la pandemia.

(INVESTING) Y Powell sorprendió, con todo detalle… 5 claves este jueves en Bolsa

No se esperaba, pero ayer Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), anunció los detalles del próximo tapering del organismo.

Este jueves, el Banco de Inglaterra (BoE) celebra su reunión de política monetaria.

Las criptomonedas vuelven a registrar fuertes ascensos.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Fed: Powell anuncia los detalles del tapering
No se esperaba, pero en esta ocasión el presidente de la Fed dejó caer en su rueda de prensa de ayer posterior al comunicado de tipos que el tapering (reducción de compras de bonos) empezará en la próxima reunión (fijada para el mes de noviembre) y podría terminar a mediados de 2022.

Lea también: Ya tenemos la guía de la Fed en el horizonte: ¿Y ahora qué?

2. Reunión del Banco de Inglaterra
El BoE comunicará su decisión de tipos de interés y el QE a las 13:00 hora española. Se espera que ambos se mantengan sin cambios, en el 0,10% y 875.000 millones de libras, respectivamente.

Los inversores estarán pendientes por si las actas desvelan algún detalle sobre próximos movimientos del banco central británico.

3. Subidón cripto
Está siendo una semana tremendamente volátil no solo para las bolsas mundiales, sino también para el sector de las criptomonedas. Esta mañana los principales activos cotizan con notables alzas.

El Bitcoin se mueve en la zona de los 44.000 dólares y el Ethereum en los 3.100.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei está cerrado por festivo, el Hang Seng de Hong Kong sube un 0,5% y el Shanghai Composite se anota un 0,6%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó en verde ayer. Destacan los cierres del S&P 500 (0,9%), Nasdaq (1%) y Dow Jones (1%).

5. Datos macro

Entre las referencias macroeconómicas este jueves, destacan la encuesta de negocios de Francia, el PIB de España, así como una batería de PMI manufacturero, compuesto y de servicios en Francia, Alemania, Reino Unido y la Zona Euro.

En Estados Unidos también se publicarán los PMI y conoceremos las nuevas peticiones de subsidio por desempleo.

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *