LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (24/09/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (24/09/2021)1602

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES
CENTRAL PUERTO. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HR CPSA 23.09.2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/91339A1D-A1CB-4AE3-8674-CE8D245A929B

BANCO MACRO SA. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – APERTURA DE SUCURSAL 644
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/30E6501F-1996-498B-AA84-4CE8F90AC84A

PUENTE HNOS. S.A.. INFORMACION JUDICIAL – DENUNCIA EFECTUADA POR PUENTE HNOS. S.A. EN RELACIÓN A HECHOS DE TERCEROS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8CA78F35-BE7B-438A-A07D-0C4688FC3C87

LEDESMA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – SÍNTESIS DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DEL 22.9.21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/CC60FA65-0700-4797-BE9F-F1257FDBB51B

PHOENIX GLOBAL RESOURCES PLC. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – FINANCIAMIENTO ADICIONAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8F1B8C68-DFA7-4862-82D8-733816E5EE01

ARCOR S.A.I.C. ARCO Hecho relevante – Informa realización de aporte irrevocable a sociedad controlada
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=394535

BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – CHINA TELECOM CORP LTD – Terminación de Cedear – Rectificativa
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=394533

GOBIERNO NACIONAL GOBN Aviso de pago de Bonos Par en Dólares 2038
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=394516

JOHN DEERE CREDIT CíA. FIN JDEE Síntesis de resoluciones de asamblea – Asamblea:17/09/2021 – Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=394494

TELECOM ARGENTINA S. A. TECO Hecho relevante – Informa realización de aporte irrevocable a sociedad controlada
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=394486

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) El «huracán» Evergrande mantiene en vilo a los mercados
Temporada de huracanes. Recalculando PASO t+1. Inversores desenamorados. Más de $1 billón para el fisco. Lectura bipolar de los DEG. En China se preparan para el ciclón. Nuevo divorcio millonario.

En plena temporada de huracanes llegó el “Evergrande”, que quizás no tiene la magnitud del “Lehman” de 2008, que fue claramente un ciclón grado 5, pero que ya puso en alerta a los mercados, y sobre todo al Gobierno chino de Xi Jinping. Mientras que en el plano local los analistas “hacen cuentas” con las reservas del BCRA, tras el pago al FMI y recalculan el déficit y la emisión del resto del año ante la reacción oficial luego del resultado de las PASO. Los comentarios escuchados en encuentros virtuales con gestores globales no transmiten mucho enamoramiento en los inversores tras las PASO.

“Aquí nadie aún ganó nada. Por lo tanto el Gobierno todavía no ha perdido nada”. Por eso los rally de oportunistas tienen poca vida y si reaccionan las cotizaciones de los dólares informales ante la expectativa de más gasto y más emisión. Interesante dato brindó el economista Hernán Hirsch en un Zoom con colegas: con las ventas de los DEG el límite de financiamiento del BCRA al fisco que aún resta usar se expande a casi $1,3 billones. En otro Zoom, expertos debatieron el mensaje bipolar del uso de los DEG.

Es que el Gobierno podría haber emitido Letras al BCRA solo para financiar el pago (del miércoles) al FMI, pero la operación también incluye el pago de los u$s1.900 millones de diciembre. ¿Por qué la bipolaridad? Porque en el mercado hay dos lecturas sobre esto. Una considera que el Gobierno está reconociendo implícitamente que será muy difícil llegar a un acuerdo con el Fondo antes del vencimiento del 22 de diciembre. La otra es que el gobierno ratifica de alguna manera que quiere acordar con el Fondo, ya que de lo contrario no tendría sentido usar tantas reservas para cancelar las primeras dos cuotas de capital del stand by.

Los más avezados se preguntan cómo pueden convivir la segunda visión con la baja voluntad oficial de bajar el déficit fiscal. Al respecto, en el Zoom de economistas, un sub-45 con gran vocación presupuestaria explicó los artilugios del ministro Guzmán para defender su postura que no hubo ajuste. Ampliaremos. ¿Qué dejó la visión de Hirsch sobre lo que viene?; prevé un escenario complejo para el 2022 ya que el gobierno llegará consumiéndose los colchones y con la macroeconomía desordenada. Aún cuando no descarta algún veranito, entiende que la restricción externa y financiera autogenerada y el dilema entre ajuste-FMI y autarquía financiera se sentirán en 2022, lo cual no hace prever un año auspicioso. Calificó de dibujo al presupuesto, que con las PASO nació muerto.

Como se venía señalando en las mesas globales ya se hablaba mucho del crac de la china Evergrande. Tras el cierre del mercado aún el grupo inmobiliario chino ayer no había pagado los intereses a los tenedores de bonos offshore. Sí lo habría hecho con los locales. Lo cierto es que si bien el huracán Evergrande no parece tener el impacto global de Lehman y las subprime, las autoridades chinas empezaron a organizarse ante la posible caída del coloso inmobiliario y solicitaron a los funcionarios locales que se preparen ante la tormenta que pueda generar consecuencias económicas y sociales en todo el país.

Se descuenta que las agencias gubernamentales locales y las empresas estatales actuarán en el último momento si el gigante chino no maneja sus asuntos de manera ordenada. Se están creando grupos de contables y expertos para analizar todas las finanzas del Evergrande en cada una de las regiones y se está hablando con promotores inmobiliarios estatales y privados locales para repartirse los proyectos de la compañía.

Otro de los puntos que preocupa es el posible estallido social. Los gobiernos locales tienen la orden de prevenir los disturbios y mitigar el efecto dominó en la economía en general. De esta forma se da por segura la no intervención de China para evitar la caída de la empresa. En otro orden, Wall Street se sacudió con la noticia de un nuevo millonario divorcio de alto perfil, el de John Paulson y su esposa Jenny, luego del Bill y Melinda Gates. Está en juego una fortuna de más de u$s4.700 millones en lo que promete ser una batalla legal de titanes ya que no tienen un convenio prenupcial. John contrató al célebre William Zabel. El año pasado Paulson transformó su hedge fund en un family office. Otro en problemas es el JPMorgan en Brasil, por supuestos sobornos.

(AMBITO) Horacio Rodríguez Larreta viaja a Estados Unidos con una agenda de tres temas
Junto a su equipo se reunirá con la Oficina de Cambio Climático de John Kerry, el Banco Mundial y el BID. Los destinos son Washington y Nueva York. Cambio climático, recuperación de economía del visitante y promoción de industrias creativas y de innovación

Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno porteño, partió a Estados Unidos para mantener reuniones con autoridades de la Oficina de Cambio Climático de John Kerry, del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otras entidades, y llevará una agenda compuesta de tres temas: cambio climático, recuperación de la economía del visitante y promoción de las industrias creativas y de innovación.

El mandatario viajó acompañado del Secretario General y de Relaciones Internacionales, Fernando Straface, y el presidente del ENTE de Turismo, Gonzalo Robredo.

Este viernes se iniciará todo en Washington DC, donde cumplirá con una jornada de cuatro encuentros y buscará la «firma de planes en conjunto», confirmaron fuentes en la gobernación porteña consultadas por Ámbito.

A las 15 mantendrá una audiencia con especialistas de la Oficina de Cambio Climático de John Kerry, enviado especial para el clima y uno de los hombres fuertes del presidente Joe Biden.

En este cónclave, Rodríguez Larreta se presentará en su rol de alcalde y vicepresidente del C40, también conocido como el Grupo de Liderazgo Climático, un conjunto de ciudades que unifican sus esfuerzos para combatir el cambio climático mediante políticas y estrategias afines.

Desde el GCBA le destacaron a este medio que el referente de Juntos por el Cambio también hará énfasis en la participación que tendrá la Ciudad de Buenos Aires en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), la más importante del mundo en esa temática y que se realizará entre el 30 de octubre y el 12 de noviembre en Glasgow, Escocia.

Además, la reunión con la Oficina se presenta como una oportunidad para que el porteño dialogue acerca de la Cumbre de Alcaldes de C40 que se realizará en octubre de 2022 en la urbe.

En tanto que para las 16.30 tiene programada otra audiencia, con Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe, y a las 17.30, una con Mauricio Claver-Carone, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.

Con ambas autoridades la temática estará focalizada en la presentación de los proyectos de cooperación internacional que lleva adelante la Ciudad con distintos organismos y las políticas porteñas en la lucha contra el cambio climático.

Lo último de ese día será a las 20, horario en el que se reunirá con argentinos residentes en esa ciudad.

La gira continuará el lunes 27 en Nueva York con una reunión con Fred Dixon, presidente y CEO de NYC&Company, a las 8.30, en la que Rodríguez Larreta conocerá en profundidad la estrategia que utilizó esa ciudad para la reactivación de la “economía del visitante” en la pospandemia, uno de los objetivos centrales de su gestión hacia 2023.

La agenda por Estados Unidos finalizará a las 10 con un encuentro con Susan Seagal, presidente y CEO de Americas Society/Council of the Americas, y miembros del Council para dialogar sobre inversiones en industrias del talento y la innovación.

En tanto que Straface y Robredo tienen una reunión pactada con James Anderson, responsable de Programas de Innovación Gubernamental de Bloomberg Philanthropies.

Los dos funcionarios intentarán robustecer la agenda de esa organización con la Ciudad e intentar acercar nuevos proyectos en la búsqueda de reactivar la llegada de turistas, estudiantes internacionales y nómades digitales de distintas partes del globo.

Más viajes para fin de año

Rodríguez Larreta también tiene organizados varios vuelos más entre los meses de octubre y diciembre y todos con destino a Europa.

En el viejo continente el integrante de Juntos por el Cambio participará de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26),que se realizará entre el 30 de octubre y el 12 de noviembre en Glasgow, Escocia.

En esa ciudad también encabezará el encuentro del Comité Directivo de C40, en su rol de vicepresidente, puntualizaron las fuentes.

Mientras que en diciembre volverá a Europa en el marco de una gira oficial para mantener contacto con José Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid; Anne Hidalgo, alcaldesa de París; Michael Müller, alcalde de Berlín, y Virginia Raggi, alcaldesa de Roma.

Estos encuentros serán una ocasión especial para que el jefe de Gobierno dialogue sobre la Cumbre de Alcaldes de C40, que quedó confirmada su realización para 2022 en la Ciudad.

Al mismo tiempo, la agenda climática es uno de los pilares que sostiene y desea mostrarle la Ciudad al mundo hacia 2023 en su plan de atracción de nómades digitales, estudiantes internacionales e inversiones en las industrias creativas y del conocimiento.

En tanto que el año que viene las salidas continuarán para el mandatario porteño puesto que, de acuerdo a lo informado, están en el cronograma oficial los destinos de China e Israel.

(AMBITO) Conurbano: Manzur sale a buscar 360 mil votos para revertir PASO
El jefe de Gabinete tiene como uno de sus objetivos políticos dar vuelta la elección en provincia de Buenos Aires para descomprimir la tensión interna del Frente de Todos. Recibió a Insaurralde en Casa Rosada.

Juan Manzur tiene como objetivo dar vuelta, como mínimo achicar, la derrota del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires. La diferencia con Juntos por el Cambio en el principal distrito electoral del país, en la categoría diputados nacionales, fue de 360 mil votos. El jefe de Gabinete considera que el resultado es revertible, en especial a partir de la instalación de la pospandemia como en la agenda electoral y de la batería de anuncios económicos que incluyen desde la suba del salario mínimo, vital y móvil, la elevación del piso del impuesto a las ganancias, el eventual relanzamiento de un IFE de 15 mil pesos por beneficiario y ayudas sociales segmentadas para los barrios populares del conurbano bonaerense.

“¿Por dónde empezamos? Está claro: vamos a empezar por los más pobres y por las mujeres. Eso se está poniendo en marcha hoy”, explicó Manzur en Moreno donde, acompañado por Juan Zabaleta, presentó el plan Mi Pieza que entregará subsidios de entre 110 mil y 240 mil pesos a jefas de familia inscriptas en el registro nacional de barrios populares (ReNaBaP). Moreno, al igual que José C. Paz, donde el jefe de gabinete había estado un día antes con Alberto Fernández, Máximo Kirchner y Axel Kicillof, es otro de los municipios de la primera sección electoral donde el FdT se impuso a Juntos por el Cambio.

La estrategia de Manzur, y del Frente de Todos, apunta a fidelizar el voto propio de cara a las legislativas del 14 de noviembre y acortar la derrota en especial en la primera sección electoral donde la oposición se impuso por 134 mil votos, lo que representa casi el 40% del total de sufragios de ventaja que obtuvo Juntos por el Cambio a nivel provincial. Además, será determinante mejorar la performance en la tercera sección electoral, histórico bastión del peronismo donde la oposición acortó la ventaja en las urnas. En ese contexto se inscribe la visita de Manzur del miércoles a Matanza junto a Fernando Espinoza y a Eduardo “Wado” de Pedro. El jefe de gabinete tiene pasado matancero como Secretario de Salud de ese municipio en la intendencia de Alberto Balestrini.

“Estuvimos trabajando para acelerar los cambios referidos a la economía familiar y a los cuidados del bolsillo de los ciudadanos. Queremos que esos cambios se vean reflejados rápidamente en cada una de las familias de La Matanza. Escuchamos el mensaje de las urnas. Por eso definimos una nueva agenda de trabajo para corregir los errores y las cosas que no hicimos bien”, aseguró Espinoza luego de compartir el acto con Manzur. Ese mismo día, y ya de regreso en su despacho de la Rosada, el sucesor de Santiago Cafiero recibió a otro referente clave de la tercera sección, el lomense Martín Insaurralde que venía de sumir como jefe de gabinete de la provincia de Buenos Aires. Según se informó, el objetivo del encuentro fue “ordenar y planificar el trabajo conjunto entre el gobierno nacional y provincial con el objetivo de fortalecer las políticas de producción y creación de empleo”.

Esa es la agenda que instala Manzur en el conurbano bonaerense, ya con el anuncio de la pospandemia a partir de octubre con 100% de aforo para actividades económicas, industriales y comerciales. El funcionario desembarcó en Moreno junto al ministro de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires, Andrés Larroque; la intendenta local, Mariel Fernández; los candidatos a diputados nacionales, Victoria Tolosa Paz y Daniel Gollán, e Intendentes de la primera sección electoral. El encuentro se dio en el marco de la presentación de “Mi Pieza”, el nuevo programa nacional de asistencia económica para mejoramiento y ampliación de viviendas que estén registradas en el ReNaBaP.

(AMBITO) El Gobierno habilita la apertura de fronteras: quiénes pueden ingresar en la primera etapaEl Gobierno nacional reabrirá las fronteras a partir de este viernes de forma «gradual y cuidada», debido al descenso de casos de coronavirus. De esta manera, se eliminará la necesidad de aislamiento para argentinos y residentes, al mismo tiempo que se habilitará el ingreso de extranjeros al país.
La medida comenzará a regir en forma «gradual y cuidada». La primera fase inicia el 24 de septiembre hasta el 1 de octubre, A partir del próximo mes, comenzará la segunda, mientras que en noviembre se dará comienzo a la tercera, vinculada a extranjeros no limítrofes

La medida había sido adelantada días atrás por la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, en una conferencia en conjunto con el jefe de Gabinete, Juan Manzur. Allí se precisó este viernes 24 de septiembre comenzará a regir el nuevo cronograma para puestos fronterizos, que será coordinado con Migraciones, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y otras autoridades involucradas en el proceso.

La etapa de apertura iniciará este viernes con el fin del “cepo” aéreo que permitirá la posibilidad de ingreso para argentinos varados, así como también de extranjeros residentes y extranjeros que arriben al país por trabajo, sin necesidad de que realicen aislamiento, siempre y cuando estén autorizados por la autoridad migratoria del país.

Precisamente una semana después, el 1 de octubre, se habilitará el turismo internacional al permitir el ingreso de extranjeros de países limítrofes, sin la obligatoriedad de que realicen una cuarentena luego de su arribo. Se trata de uno de los reclamos de los gobernadores de provincias fronterizas que cuentan con corredores sanitarios aprobados, como Mendoza y Misiones.

La semana pasada, la provincia de Mendoza se convirtió en el primer distrito en lograr el permiso para la apertura de la frontera con Chile por el paso internacional Cristo Redentor, que quedó habilitado como corredor seguro para el ingreso de argentinos residentes en Chile y extranjeros con algún tipo de residencia, pero aún sin habilitación para turistas.

Asimismo, días atrás Manzur y el ministro de Interior, Eduardo de Pedro, junto a Vizzotti, anunciaron la puesta en marcha desde el lunes de una prueba piloto para la apertura de un corredor seguro en el puente Tancredo Neves, que une las ciudades de Puerto Iguazú, en Argentina, y Foz de Iguazú, en Brasil.

Por su parte, el Gobierno de Entre Ríos ratificó en las últimas horas el pedido de abrir las tres fronteras terrestres que posee con la República del Uruguay para reactivar el turismo y la actividad, y solicitó “determinar rápidamente los protocolos y condiciones para el tránsito” transfronterizo. Se trata de Colón-Paysandú; Gualeguaychú-Fray Bentos y Concordia-Salto. Este último se habilitaría antes que el resto.

El mismo camino siguen Neuquén, Salta, Formosa, Jujuy y Córdoba (propuso el aeropuerto Taravella como corredor aéreo seguro).

Asimismo, a partir de octubre y hasta el 1 de noviembre se dará paso a la etapa de incremento de cupo para el ingreso por los corredores seguros, vale decir tanto terrestres como aéreos.

Luego del 1 de noviembre, se autorizará la llegada al país de todos los extranjeros, no solo de países limítrofes sino también de otras partes del mundo. Sin embargo, para este grupo sí se pedirán una serie de requisitos, con el fin de evitar que se produzcan nuevos brotes de Covid-19, especialmente de la variante Delta.

Requisitos para extranjeros no limítrofes:
Esquema de vacunación completo, con fecha de última aplicación por lo menos 14 días previos al arribo al país.
Test de PCR negativa en las 72 horas previas al embarque, o antígeno en el punto de ingreso hasta que defina la autoridad sanitaria
Test de PCR al día 5 a 7 del arribo hasta que lo defina la autoridad sanitaria
Aquellas personas que no presenten esquema de vacunación completo incluyendo los menores deberán realizar cuarentena, test de antígeno al ingreso, y test de PCR al día 7.
Al momento de alcanzar el 50% de la población completamente vacunada (hoy se ubica en 45%) se dejará de realizar test de antígeno al ingreso (salvo los no vacunados) y PCR al día 5-7 y se podrá levantar el cupo.

(AMBITO) Deuda: Economía prepara la próxima licitación en busca de revalidar su plan financiero
Vencen alrededor de $183.000 millones y apunta a captar fondeo extra para evitar un mayor peso de la emisión. Evalúa el menú de títulos hasta último momento en función de las altas tasas del mercado.

En un contexto de tensión en el mercado, que se acrecentó después de las PASO, el Ministerio de Economía prepara la próxima licitación de deuda en pesos. Programada para el martes que viene, la Secretaría de Finanzas anunciará hoy los detalles de la colocación y el menú de instrumentos con el que buscará atraer a los inversores para renovar vencimientos por cerca de $183.000 millones y obtener fondeo extra. Será una prueba importante para Martín Guzmán, que busca mostrar que su programa financiero sigue en pie, como ratificó el miércoles, en medio de las advertencias de algunos operadores sobre un shock de emisión a partir de los anuncios económicos oficiales.

Lo cierto es que las dificultades para sostener el ritmo de rollover de la deuda del primer semestre hicieron crecer el peso de la asistencia del Banco Central en el fondeo del Tesoro durante los últimos meses. Hasta el 20 de septiembre, Economía le pidió al BCRA $200.000 millones de utilidades en el mes, el mismo monto que en agosto. Así, la participación de la emisión monetaria en el financiamiento del fisco trepó al 70% del total y se alejó de la meta del 60% fijada por Guzmán. Pese a ello y a que el mercado especula con un incremento de la proporción del déficit cubierta con emisión de acá a fin de año, fuentes del Palacio de Hacienda señalaron que el objetivo sigue siendo terminar 2021 lo más en línea posible con lo presupuestado. La premisa es que una mayor impresión de pesos recalentaría la presión sobre el dólar.

Pero para ello, precisarán aumentar el endeudamiento neto. En lo que va del mes, el Tesoro acumula un ratio de rollover del 105%, que equivale a un fondeo neto de alrededor de $8.000 millones. En el año, el rollover asciende al 117% y el financiamiento extra por sobre los vencimientos cancelados suma $395.800 millones.

En ese marco, la Secretaría de Finanzas, que encabezan Rafael Brigo y Ramiro Tosi, recalibra el menú de instrumentos a ofrecer en la colocación del próximo martes. Casi la totalidad del monto a refinanciar corresponde a una Ledes y a una Lepase. Y el 66% está en manos de acreedores privados, precisaron las fuentes.

Tasas y dólar linked
Una vez más, el costo de financiamiento presentará un desafío para la estrategia oficial. Es que los movimientos del mercado, que incluyeron una ola de ventas de activos en pesos para refugiarse en el dólar durante el contexto electoral, impulsaron al alza los rendimientos de los títulos del Tesoro indexados a la inflación y a tasa fija. Por caso, las Lecer (letras atadas a la inflación) de corto plazo llegaron a operar con tasas reales superiores al 6% en el mercado secundario. En las últimas ruedas recortaron levemente los rendimientos y se acercaron un poco más al 4%, que fue el límite que se había fijado Finanzas en las últimas licitaciones.

“Hubo un cambio bastante significativo en las demandas porque se empezó a vender muchos instrumentos en pesos y a demandar cobertura tanto de tipo de cambio oficial como de hard dollar. Por eso la demanda de bonos dólar linked, de futuros y de CCL subió fuerte. El BCRA tuvo que aumentar la posición vendida en futuros en septiembre y probablemente deba seguir incrementándola. Hay mucho ruido político que genera temores sobre la cantidad de reservas con las que el Central podría llegar, teniendo en cuenta el ritmo al que está vendiendo y la emisión de pesos futura. Eso fomenta la venta de bonos en pesos para dolarizar carteras y búsqueda de cobertura en instrumentos más seguros”, señaló al respecto Juan Ignacio Paolicchi, economista de Empiria.

A raíz de esos movimientos, fuentes de Economía le dijeron a Ámbito que esperarán hasta último momento para ver “cómo se acomoda el mercado” y definir en función de eso “la mejor oferta de instrumentos disponibles”. Los funcionarios tienen la expectativa de que las tasas del mercado secundario aflojen hasta converger a niveles más parecidos a los pre-PASO. “En Ledes y Lepase eso ya está ocurriendo. En Lecer viene algo más demorado”, sostuvieron las fuentes. En ese sentido, por el momento no descartan poner sobre la mesa ninguna de las opciones disponibles, entre ellas los bonos dólar linked, aunque todavía no está definido.

Los analistas ven en los títulos atados al tipo de cambio oficial una posible fuente de fondeo para Economía a menores rendimientos, ya que estos instrumentos a 2022 pagan tasas negativas superiores al 3% ante la demanda de cobertura del mercado. “Hay demanda de dólar linked y quizás eso les ayude a rollear sin necesidad de convalidar tasa real, que está bastante alta. Porque la depreciación implícita en el mercado de bonos es alta: se espera una depreciación real importante el año que viene y el Gobierno espera una apreciación real (como mostró el proyecto de Presupuesto 2022 enviado al Congreso). Hay una dispersión ahí que el Gobierno podría explotar”, consideró Paolicchi.

Mientras continúan los debates en el oficialismo sobre el Presupuesto de Guzmán y la dinámica del gasto público, en el Gabinete económico aseguran que se cumplirá la pauta fiscal (actualizada recientemente al 4% y que con el ingreso de los DEG se reduce al 3% del PBI) y que, en todo caso, lo que se acelerará es la ejecución. Además, sostienen que ni los anuncios económicos ni la mecánica de contabilización de los DEG enviados por el FMI (que amplió el margen de asistencia del BCRA al Tesoro a través de adelantos transitorios en $500.000 millones) implican un cambio en el plan financiero oficial.

(AMBITO) Ahora preocupa la caída de la soja
Cumbre de gobernadores alrededor de la oleaginosa. Volvió el frío. Más remates y exposiciones de reproductores. Sigue la suba de la carne en el mundo. Más presión para liberar exportaciones locales.

… que una verdadera cumbre de mandatarios de la zona centro fue la que se realizó en el marco del megaseminario organizado por AcSoja en el que se debatió el presente y futuro del principal cultivo de la Argentina, que lleva 10 períodos de caída (7 consecutivos), pero que aún justifica el principal rubro de exportación (u$s22.500 millones este año); uno de los mayores ingresos fiscales (u$s8.600 millones), y que aún ocupa el 50% de la superficie cultivada. Así, Gustavo Bordet, de Entre Ríos; Juan Schiaretti, de Córdoba; Jorge Capitanich, del Chaco; Omar Perotti, de Santa Fe, y hasta Horacio Rodriguez Larreta de CABA estuvieron presentes para expresar respaldo a un nuevo incremento de producción.

La inquietud no es menor, dado el impacto de la oleaginosa en cada una de esas economías, y ante el hecho de que del récord de más de 60 millones de toneladas, las perspectivas ya se ubican en alrededor de 44 millones para este año, lo que también hace prever un incremento de la millonaria capacidad ociosa instalada, por arriba del 30%. Nada lento, el nuevo titular de Agricultura, Julián Dominguez, lanzó en la apertura una ambiciosa propuesta de “70 millones de toneladas” que obviamente nadie iba a rechazar, aunque cada gobernador hizo hincapié en cuestiones distintas.

Para Capitanich hay que “minimizar los riesgos de precios”, y “tener una logística integrada de alta competitividad, incluyendo el corredor al Pacífico”. En el caso de Bordet, son clave los “incentivos para seguros multirriesgo, y para la adopción de tecnología”, mientras que Perotti se centró en la creación de un Fondo tecnológico para el desarrollo”. Rodríguez Larreta, a su vez, se centró en los servicios tecnológicos, logísticos, y en “la necesidad de una Hidrovía eficiente y moderna, que el Estado no puede mantener”.

Sin embargo, fue el cordobés Schiaretti el que fue “al hueso”. “Necesitamos medidas que apunten a producir más y no menos”. “Nosotros aprobamos una Ley de Autoconsumo (para respaldar al biodiésel)”. “Las retenciones que ser bajadas gradualmente hasta su eliminación, y mientras tanto lo percibido se debe tomar a cuenta de Ganancias”. “No hay mejor política social que generar empleo, y este cultivo lo hace”, cerró. Previamente, el titular de AcSoja, Luis Zubizarreta había destacado que “el cultivo está presente en 15 provincias, con 60.000 productores; 4.000 acopios; 336 industria aceiteras y extrusoras”.”La cadena de la soja tiene mucho más para aportar. Estamos en una meseta y ahora tenemos que dar un salto de producción”, señaló. En la cadena consideran que es posible llegar a los 70 millones de toneladas en menos de una década sin subsidios, y aumentando la recaudación, aún con menores impuestos.

… que, mientras localmente se mantienen las restricciones para la exportación de carne vacuna que, como adelantó Ámbito probablemente se extiendan, al menos, hasta finales de octubre, los precios internacionales del producto se siguen afirmando. Según la consultora uruguaya Blasina “el precio de exportación de carne vacuna la semana pasada promedió u$s5.182 por tonelada, de acuerdo a datos de INAC y quedó arriba por octava semana consecutiva. La cifra marca un nuevo máximo. La semana anterior fue ajustada a u$s5.047.

En las últimas cuatro semanas móviles la media para carne bovina fue de u$s4.743 por tonelada, 26% arriba de los u$s3.762 por tonelada registrados en similar periodo del año pasado. El dato se dio mientras trascendía desde Paraguay que “La exportación de carne está pasando por un buen momento y está en puertas la apertura de uno de los mercados más importantes como es el de EE.UU. lo que fortalecerá al sector productivo y a la economía del país”, según señaló el titular de la Rural paraguaya, Pedro Galli, durante la inauguración de la 75º Expo Rural de ese país, que ostenta un creciente flujo de exportación. Mientras, en el mercado local sigue debilitándose la demanda, a pesar del mercado sobreabastecido, y aún con los precios más bajos ya que, según el especialista Ignacio Iriarte, “el mantenimiento de los valores en pesos corrientes, desde que comenzó la restricción para exportar, implican una caída en el precio real de 12%”.

Esto, y el porcentaje de corrales vacíos en los feed lots hacen temer un faltante de hacienda gorda por falta de incentivo para producir, y un rebote de precios si se vuelcan pesos al mercado doméstico para las próximas elecciones. Esto se da en medio de una nueva seguidilla de reuniones de la dirigencia (la Mesa de Enlace) con autoridades nacionales y provinciales, y en medio de elecciones en algunas entidades como en la Rural, que ayer hizo su elección de renovación parcial de directores, y las próximas en Aberdeen Angus el 5 de noviembre próximo.

(AMBITO) Cuáles son los activos financieros que quedan eximidos de Ganancias y Bienes Personales
El secretario de Política Tributaria del Ministerio de Economía, Roberto Arias, confirmó la exención del Impuesto a las Ganancias y de otros tributos a una serie de mecanismos de ahorro e inversión en pesos.
El Gobierno confirmó que eximirá de pagar Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales a algunos activos financieros que se destinen a la inversión productiva.

Según fijó el Decreto 621/2021, publicado hoy en el Boletín Oficial, no pagarán el tributo aquellos depósitos en pesos que ajusten por índice de precios, como los plazos fijos nominados en UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) o aquellos instrumentos dedicados a fomentar la inversión productiva.

Al respecto, el secretario de Política Tributaria del Ministerio de Economía, Roberto Arias, dijo que «también exime del Impuesto a los Bienes Personales a la tenencia de cuotapartes en Fondos Comunes de Inversión y Fideicomisos Financieros (cuyos activos estén exentos), obligaciones negociables y otros instrumentos denominados en pesos».

El decreto fija que, para ser alcanzados por la exención, los instrumentos deben estar destinados a «la inversión o el financiamiento directo o indirecto en proyectos productivos, inmobiliarios y de infraestructura».

Entre las actividades económicas comprendidas en los sectores productores de bienes y servicios figuran: agropecuarios, ganaderos, forestales, inmobiliarios, telecomunicaciones, infraestructura, energía, logística, economías sustentables, promoción del capital emprendedor, pesca, desarrollo de tecnología y bienes de capital, investigación y aplicación de tecnología a la medicina y salud, ciencia e investigación aplicada, extracción, producción, procesamiento y transporte de materias primas, desarrollo de productos y servicios informáticos.

También comprende «al financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes)», como así también «aquellos instrumentos en moneda nacional adquiridos en mercados autorizados por la CNV, bajo segmentos que aseguren la prioridad precio tiempo y por interferencia de ofertas, destinados al financiamiento de las mipymes».

(INFOBAE) El Gobierno salió a frenar las importaciones ante la fuerte caída de reservas del BCRA
Muchos sectores industriales advierten que están quedándose sin stock. Cadenas de indumentaria deportiva, concesionarias de autos, decoración y bazares, los más afectados

La falta de stock de pelotitas de tenis que reveló Infobae esta semana es sólo la punta del iceberg. En las últimas semanas se multiplicaron las quejas de distintos sectores por el freno a las importaciones por parte del Gobierno. El rubro deportivo está justamente entre los más afectados: las grandes cadenas están trabajando con importantes faltantes y en la mayoría de los productos (zapatillas particularmente, pero también indumentaria) están trabajando con stocks al límite: no hay reposición de lo que se vende.

Las automotrices también vienen hace ya algunos meses con problemas para importar unidades. Prácticamente es nulo el ingreso de autos de alta gama, pero además entra poco de gama media. Quienes tienen autos importados ya hace tiempo que tienen problemas para reponer piezas cuando lo requieren, incluyendo neumáticos.

Las trabas para importar también se concentran sobre todo en productos finales, ya que el Gobierno busca afectar lo menos posible la compra de insumos para no perjudicar a la industria.

La falta de stock de artículos importados se hace cada vez más visible en bazares, artículos de decoración y mueblerías, que tienen cada vez más dificultades para ingresar productos y lo poco que les queda se vende a precios exorbitantes.

En todos estos segmentos se da una particularidad: aumenta la demanda (en muchos casos ya se superaron los niveles prepandemia), pero no hay oferta de producto para abastecerla y se pierden muchas ventas.

Las trabas para importar también se concentran sobre todo en productos finales, ya que el Gobierno busca afectar lo menos posible la compra de insumos para no perjudicar a la industria
Esto mismo sucede en muchos sectores, en los que directamente no hay referencia de precio. El comerciante vende a cualquier costo porque la incertidumbre sobre la posibilidad de reponer producto es total.

Como sucedió en el pasado, la estrategia de sustitución de importaciones avanza en cámara lenta en casi todos los rubros y no alcanza a satisfacer ni por asomo las necesidades del mercado local.

El Gobierno había aprovechado el fuerte ingreso de dólares de la cosecha del primer semestre para abrir más las compuertas a los importadores. De hecho, en el segundo trimestre y también en julio el nivel de importaciones rozó los USD 6.500 millones mensuales, niveles récord. Pero ahora si bien no hay aún datos oficiales todo indica que ese volumen habría caído significativamente. En los ocho primeros meses del año las importaciones aumentaron casi 53% y completaron USD 40.000 millones. La incógnita es si para adelante podrá mantenerse el ritmo.

Las mayores restricciones al ingreso de productos importados coinciden con un panorama cambiario más complicado. Cayó fuerte la liquidación de dólares del agro, como sucede en esta época del año y no levanta hasta diciembre. La consecuencia es que el Banco Central sufrió una importante pérdida de reservas en parte por motivo de la incertidumbre electoral. Desde fines de agosto van más de USD 1.200 millones, además de los USD 1.900 millones que se usaron para pagarle al FMI esta semana.

El Banco Central sufrió una fuerte pérdida de reservas y la brecha cambiaria se escapó por encima del 90% en septiembre. Ante este panorama, el Gobierno optó por pisar importaciones y cuidar los dólares por lo menos hasta las elecciones del 14 de noviembre
Pero no alcanza con la intervención, porque la cotización del contado con liquidación libre ya llegó a los $ 190 ante la presión dolarizadora por parte de las empresas. El BCRA está utilizando unos USD 20 millones diarios para impedir que aumente la brecha, pero esta intervención no alcanzaría para contener la suba del dólar en el mercado financiero.

Según cálculo de distintas consultoras económicas, el Banco Central tendrá que dedicar unos USD 800 millones adicionales para contener el tipo de cambio hasta las elecciones.

El dato que mira todos los días el titular del BCRA, Miguel Pesce, es el nivel de reservas líquidas, que se va evaporando entre las intervenciones en el mercado oficial, lo que se utiliza para que no se dispare la brecha y los pagos a organismos. Sin embargo, el peligro es que se llegue a fin de año prácticamente sin dólares líquidos, lo que reduciría sustancialmente la capacidad de intervención en el mercado. Según el economista Gabriel Rubinstein, si continúa el actual ritmo de intervención, para el momento de las elecciones el BCRA se habrá quedado sin reservas líquidas.

Por otra parte, también hay expectativa de que en diciembre con el ingreso de los dólares de la cosecha de trigo el mercado se pueda ir equilibrando y esto permita aliviar el acceso a divisas para importar. Pero antes de eso habrá que pasar la previa electoral y la reacción de los inversores al resultado del 14 de noviembre.

(INFOBAE) Por las trabas del Gobierno, las exportaciones de carne cayeron un 17% en agosto
Son datos del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC). Durante el octavo mes del año se despacharon 65.000 toneladas por USD 240 millones. China siguió concentrando el grueso de los embarques
Las restricciones a las exportaciones de carne vacuna impuestas por el Gobierno siguen afectando y marcando una marcada caída respecto al año pasado en los despachos y en la facturación del sector exportador. Sin embargo, gracias al cumplimiento de las cuotas de exportación como la Hilton y la posibilidad de exportar a Israel carne kosher, en agosto se produjo una suba en los embarques respecto al mes previo.

Así lo marca el informe sobre exportaciones del octavo mes del año realizado por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC). Según la cámara empresaria, en agosto se despacharon 46.000 toneladas peso producto, equivalente a 65.000 toneladas peso res con hueso (tn r/c/h). Este tonelaje se ubica 17% por debajo del mismo mes de 2020, pero un 25% más que julio, mientras que el valor total facturado fue de USD 240 millones.

<b>“</b>La demanda de China – que absorbió el 95% de los envíos – explica totalmente su expansión, mientras que en el rubro de las desosadas, si bien este destino concentró el grueso de los embarques”
“Los contingentes arancelarios e Israel, y algún arrastre de embarques, han permitido sortear el límite establecido por la aplicación del Decreto 408/21, que asignó cupos a cada planta exportadora, por un total equivalente a alrededor de 45.000 toneladas peso res. Después de estabilizarse en junio y julio en 51.000 toneladas peso res, se elevaron a 65.000, inferiores no obstante al promedio de los primeros cinco meses de 2021 y de 2020″, indicó el informe de ABC.

El incremento en los embarques de agosto respecto a julio se concentró en el envío de carnes congeladas con hueso y desosadas, las cuales crecieron 35% y cerraron el mes con 54.200 toneladas por USD 200 millones. “La demanda de China – que absorbió el 95% de los envíos – explica totalmente su expansión, mientras que en el rubro de las desosadas, si bien este destino concentró el grueso de los embarques, también pesó que casi se duplicaron las ventas a Israel y la buena evolución de Estados Unidos”, reflejó el informe. En este último punto, el decreto que abrió un cupo para la carne kosher permitió que las ventas al país asiático crecieran 90% respecto a julio.

“Es remarcable, la ponderación que alcanzó Estados Unidos, concentrando el 4% del total facturado en concepto de carnes bovinas, mientras que Rusia y Hong Kong tienen una incidencia pequeña que se eleva al 3% cuando se suman las menudencias al valor total exportado” (Ravettino)
Por el lado de las carnes enfriadas, cuyo mercado se concentra principalmente en Europa, con la cuota Hilton y la 481, además de otros destinos, el guarismo total se ubicó en 7.842 toneladas peso producto por USD 67,3 millones. “Si bien los despachos se ubicaron entre los mayores del año, no alcanzaron el récord que se verificó en julio, en que se apreció una fuerte incidencia de los contingentes hacia la Unión Europea”, indicó el informe.

De esta manera, en los primeros ocho meses del año de 2021 se exportaron 536.000 toneladas peso res por USD 1.695 millones, lo que significó una reducción del 5% en volumen y del 4% en valor con bajas del 5% y 4% respecto al mismo período del año anterior, siendo China el máximo comprador de Argentina, concentrando el 75% del tonelaje que Argentina envía al exterior.

En este sentido, el presidente de ABC, Mario Ravettino, puntualizó que “China mantuvo su claro liderazgo. Se exportó el equivalente a casi 400.000 toneladas toneladas peso res, es decir el 75% del total. En términos de valor participó con el 61% del total. Le siguió Unión Europea, con el 13%, seguida por Israel y Chile. Es remarcable, la ponderación que alcanzó Estados Unidos, concentrando el 4% del total facturado en concepto de carnes bovinas, mientras que Rusia y Hong Kong tienen una incidencia pequeña que se eleva al 3% cuando se suman las menudencias al valor total exportado”.

Las cuotas

Las cuotas, que técnicamente son denominadas como contingentes arancelarios, quedaron por fuera de las restricciones impuestas por el Gobierno, por lo cual su desempeño no se vio alterado. En este caso, la cuota Hilton, que es carne enfriada criada a campo que tiene como destino la Unión Europea, ya fue cumplimentada en un 25% al certificarse 7.266 toneladas sobre un total que se ha reducido a 29.389 toneladas.

Por el lado de la cuota 481, de 11.250 toneladas para carne premium terminada en feedlot, en agosto se certificaron 218 toneladas, lo que arroja un total 1928 toneladas para los primeros dos meses del contingente 2021/22, con un valor medio de US$ 8.465 la tonelada. De esta manera, ya se despacharon 5.855 toneladas, lo que significa que el cupo se cumplimentó en un 52%.

Por último, en agosto se enviaron 1.853 toneladas de la cuota a Estados Unidos, la mayor cifra del ejercicio 2021. “En los primeros ocho meses del corriente, Argentina ya ha remitido 10.917 toneladas, 55% de cupo, un nivel de ejecución menor al registrado doce meses atrás, cuando se había ejecutado un 92% del total. El remanente es de 9.083 toneladas y demandará para su total cumplimiento una aceleración en los embarques para los meses finales”, concluyó el relevamiento del Consorcio.

(CRONISTA) Dólar financiero hoy no para de subir y la brecha llega al 94%
La diferencia entre el contado con liquidación que se realiza con acciones y el tipo de cambio oficial se disparó 14 puntos porcentuales en lo que va de septiembre y alcanza niveles récord

El dólar financiero libre sigue rompiendo récords, tal es así que ayer cerró en $ 191,55 y en lo que va de septiembre acumula un alza de 9,4%, en un contexto de relativa estabilidad tanto en el dólar oficial como en las cotizaciones del MEP y el contado con liquidación (CCL) «intervenidos», lo que incrementa la brecha cambiaria que ya se ubica en niveles máximos.

La diferencia entre el dólar financiero y el oficial no para de crecer. Lo que sucede es que a diferencia de lo que ocurre con el CCL que se realiza mediante acciones que viene escalando a un ritmo acelerado, el oficial se sigue moviendo a cuentagotas.

«El dólar oficial esta semana se está moviendo con un promedio devaluatorio de 2,3 centavos por día hábil, siendo, al momento, la semana con menor devaluación en todo el año», detallaba ayer un informe de Cohen.

El dólar mayorista cerró la jornada de ayer en $ 98,54, con un alza de cinco centavos respecto al día anterior. De esta manera, la brecha llegó a un récord al alcanzar el 94%, cuando en septiembre había comenzado cerca del 80 por ciento, lo que marca que en lo que va del mes la diferencia entre las cotizaciones se disparo 14 puntos porcentuales.

«Por un lado tenes el oficial que el Gobierno te lo va a pisar con todo lo que pueda, por eso ves que el tipo de cambio se mueve menos del 1% mensual pero, mientras tanto, para ello el Banco Central pierde reservas», explicó Martín Polo, jefe de Estrategia de Cohen Aliados Financieros, a este diario.

«Por otro lado, ya hablando de la brecha tenes medidas que van en contra de la salud de la economía, eso genera incertidumbre, temores y la perspectiva de que esta situación no se puede mantener mucho tiempo más, lo que hace que el inversor se cubra con todos los caminos que quedan y el que absorbe toda esa presión es el contado con liquidación más libre», agregó.

BRECHAS EN ASCENSO

El dólar CCL con el AL30 en el que interviene el Banco Central (BCRA) cerró ayer en $ 173,43, por lo que la brecha entre el «subsidiado» y el libre alcanzó también un récord de 10 por ciento.

Por otro lado, ayer el dólar blue cerró en $ 185 para la venta, por lo cual la brecha llegó a casi el 88% respecto al tipo de cambio mayorista y a 77% en relación al minorista.

«La consecuencia fundamental de la brecha es la incertidumbre, lo que demora los planes de inversión y el consumo. Es un circulo perverso porque todo eso lo que hace es que la gente, al aumentar la incertidumbre, quiera cubrirse más y más», explicó Polo.

«Eso en el corto plazo te puede generar más presión inflacionaria o por lo menos va a obligar al Gobierno a tener más represión inflacionaria, es decir una dinámica de precios que quiere subir frente a un Gobierno que trate de contenerlo. La brecha subiendo es una mala señal, hace que el mercado se ponga más tenso y todo hace que la Argentina sea mas inestable y con ello, la macroeconomía difícilmente pueda repuntar», agregó.

(CRONISTA) Ribeiro se diferencia de Garbarino y explica por qué esta crisis es peor que la de 2001
El mes pasado, la centenaria empresa de las minicuotas se presentó en concurso preventivo, agobiada por una deuda de $ 5300 millones. Su dueño, Manuel Ribeiro, devela cómo llegó a esa situación y cuenta cómo confía en revertirla.

«La pandemia produjo graves problemas a personas físicas y jurídicas. En personas físicas, han muerto muchas personas, otras lograron salvarse después de atravesar la terapia intensiva. Y en personas jurídicas también murieron muchas pequeñas y medianas empresas. Otras logramos entrar en terapia intensiva. Luchamos denodadamente para sobrevivir», asegura al comenzar la entrevista con El Cronista Manuel Ribeiro, presidente y uno de los principales accionistas, junto a su hermano, de la cadena de electrodomésticos Minicuotas Ribeiro, creada por su abuelo en 1910 en San Luis.

La cadena llegó en 2017 a facturar u$s 370 millones y contar con 87 sucursales y 2000 empleados; hoy mantiene 20 locales, su canal de e-commerce y 620 trabajadores. El 31 de julio pasado, solicitó la apertura de su convocatoria de acreedores, aprobada por la Justicia el 27 de agosto, para sanear sus finanzas, arrastrada por una deuda de $ 5300 millones.

El empresario confía en poder salir adelante de esta crisis, como ya lo hizo la empresa en varias ocasiones antes, durante sus 111 años de vida. Para hacerlo, necesita capital para abastecerse de mercadería y poder reimpulsar sus ventas, mientras negocia con los acreedores, durante el proceso concursal.

«Cuando llegó la pandemia y la decisión de una cuarentena tan extendida, nosotros ya veníamos con algunos problemas, afectados por la última etapa del Gobierno de Macri», advierte Ribeiro.

-¿La crisis empezó antes del Covid, con las devaluaciones y caída del consumo de 2018?

Sí, comenzó a fines de abril de 2018, cuando empezó la huida de capitales, la suba de riesgo país y la imposibilidad del Gobierno anterior de contener las variables. Bajó abruptamente la venta (en un año, la facturación cayó a la mitad) y subió abruptamente la tasa de interés. Pero, además, las empresas más sofisticadas y complejas sufrieron mucho más que las demás.

Los que emitimos obligaciones negociables (ON) estamos obligados a ser supervisados por la Comisión Nacional de Valores (CNV) y con una serie de exigencias de alto costo. Teníamos a PwC como auditor desde hacía 10 años. Ribeiro llegó a colocar 11 fideicomisos, por $ 2600 millones al año. Vendíamos a crédito y esos créditos se colocaban en el mercado. Lo hacían también las empresas más grandes del sector.

Al aparecer la desconfianza, descubrimos que el crédito que nos daban los proveedores era de tres aseguradoras internacionales. Cuando una de las compañías de Musimundo, Carsa, se presentó a convocatoria en julio de 2018, las aseguradoras nos bajaron el crédito a todo el sector. Tuvimos que negociar con ellos, en lugar de con los proveedores; son más rígidos. Miraban más el riesgo país que el de la empresa y se hizo mucho más difícil. Los créditos que teníamos en cuenta corriente rápidamente fueron requeridos por los bancos: de golpe, nos sacaron $ 200 millones. Al no poder emitir fideicomisos y desaparecer el crédito, con una caída de ventas abrupta, se generó una situación límite.

En octubre de 2018 los accionistas de Ribeiro capitalizamos u$s 20 millones para revertir la situación. Eran ON que estaban en manos de accionistas y dinero cash para poder sostener la compañía.

-Y, luego, lograron acuerdos con bancos…

-En 2019 negociamos los créditos sindicados con los bancos. Para poder sostener esos créditos, Ribeiro hipotecó varias de sus propiedades. Acordamos con los bancos, pero sobrevinieron las PASO de agosto y la mayor devaluación hasta ese momento. Las aseguradoras mantuvieron limitados los créditos al sector. Lo que pasó tras las PASO fue letal y reforzó la política aplicada con el FMI. Las tasas de interés llegaron al 100% y la devaluación impactó en los precios de los productos.

En noviembre de 2019, cuando perdió el Gobierno anterior, contratamos a PwC para negociar con bancos un stand-still, y con nuestros proveedores regularizar el abastecimiento de productos, a cambio de una garantía hipotecaria. Se negoció en enero y febrero de 2020. La actitud de los bancos y de la mayoría de los proveedores fue positiva, íbamos a hacer un fideicomiso de garantía. Pero sobrevino el 20 de marzo la cuarentena, que nos tuvo cerrados cuatro meses, y se cayeron todos los acuerdos que se estaban por firmar. Durante un tiempo sólo pudimos abrir para cobrar cuotas de los fideicomisos a clientes.

-¿Qué hicieron, en ese contexto?

-Tratamos entonces de consolidarnos con menos sucursales. Ya veníamos viendo el crecimiento de las ventas por Internet y, desde 2012, veníamos invirtiendo en e-commerce. Cuando facturábamos más de u$s 300 millones, más del 20% era por e-commerce. Decidimos entonces cerrar los locales que no tenían venta de crédito personal y las grandes superficies, pero tuvimos que lidiar con la prohibición de despidos por fuerza mayor. Tuvimos que sostener a los empleados que se quedaron sin sucursal. Ahora tenemos sólo 20 sucursales, en el interior profundo, donde se vende más con crédito propio porque la gente tiene menos acceso a tarjetas o créditos bancarios. Subsistimos sin abastecimiento pero con el milagro de la minicuota.

-¿Pudieron cobrarles a los clientes?

-Sí, porque invertimos mucho en un motor con inteligencia artificial para otorgar créditos, somos la única cadena que lo tiene. Es un valor de la compañía. Ahora no hay área de crédito en sucursales: hay vendedores que consultan al sistema si puede otorgarse el crédito a un cliente. Por eso, en la pandemia pudimos cobrar las cuotas.

-Mientras tanto, ¿estuvieron negociando el ingreso de un accionista nuevo a la empresa para hacerse de capital?

-En enero pasado, buscamos algún interesado en la compañía, para que ingresara como accionista. Estábamos por acordar con uno y nos enteramos de que estaba negociando con Garbarino. Nos resultó poco serio y no hubo acuerdo.

-¿Qué similitudes y diferencias ve entre el proceso que vive Ribeiro y el de Garbarino? ¿Se siente identificado?

-La situación de Garbarino es distinta, más difícil. Los dueños originales no están más, nosotros estamos comprometidos. Ribeiro tiene activos importantes, centros de distribución, locales propios, edificios, que pueden permitir el reinicio de actividades. Tenemos muchos menos empleados. La estrategia principal de Garbarino fue trabajar con tarjetas. Nosotros, en cambio, con minicréditos propios. Es más fácil dar vuelta a Ribeiro con capital de trabajo.

-¿Las causas son similares?

-Sí, las causas de las dos crisis son similares, pero las posibilidades de continuidad son diferentes. Vemos mucho más factible para Ribeiro la continuidad a partir de un inversor o de tener capital de trabajo para comprar mercadería y funcionar. Con apenas u$s 5 millones o u$s 6 millones, Ribeiro está en condiciones de restablecer el flujo de mercadería necesario para reiniciar la venta.

Somos, además, una de las compañías con mayor inversión en tecnología del sector, con SAP, inteligencia artificial de Watson, e-commerce con Oracle. El proceso de transformación digital lo empezamos en 2012.

-¿Por qué tuvieron ventas paralizadas recientemente?

-Empezaron a aparecer embargos y pedidos de quiebra de parte de empleados. La mayoría, de sucursales cerradas, y también de algunas provincias. Estuvimos 14 días sin poder trabajar por embargos y pedidos de quiebra de parte de acreedores. Incluso, estando concursados, una entidad gubernamental nos embargó, porque faltaba la publicación de edictos.

Lo llamativo es que los últimos fueron de provincias, donde tenemos deudas impositivas pero también saldos a favor que no pueden usarse. El último fue de la provincia de Córdoba, donde tuvimos mucha presencia y tenemos saldo a favor. Teníamos unos $ 6 millones a favor y $ 1 millón de deuda.

-¿Qué pasó con los empleados?

-Con algunos, hubo acuerdos de retiro; con otros, indemnización. Otros se fueron y otros más se consideraron despedidos por las sucursales cerradas, no podemos darles trabajo. Esta situación de pedidos de embargos y quiebra nos obligó a avanzar en la convocatoria. No queríamos eso: los accionistas queríamos lograr acuerdos con proveedores porque, con la mayoría de los bancos, ya habíamos acordado. Pero no pudimos subsistir a pedidos de embargo y quiebra.

-¿A cuánto asciende la deuda?

-La deuda es por $ 5300 millones. El juez estableció que, en abril de 2023, se debe hacer la presentación para acordar y, a partir de ahí, se paga la deuda concursada. Nos da tiempo y vemos muy posible pagar la deuda concursada si estamos operando.

-¿Los proveedores pesan como acreedores?

-Con los proveedores es menor a $ 400 millones y, con los principales del sector, no tenemos deuda. Con los demás, hay una actitud constructiva y amigable. Por eso, la posibilidad de comprar mercadería para vender es inmediata, sólo necesitamos capital de trabajo para recuperarnos. Es un momento ideal. Leímos en El Cronista una nota sobre el crecimiento de cadenas del interior. Es real: el mercado, luego de tres años de recesión, necesita mercadería. Tenemos que aprovechar todo lo que invertimos en tecnología para vender por Internet y el mix de productos es muy amplio.

-¿Cuál es el principal acreedor?

-La AFIP, con el 30% del total. Le debemos, pero también tenemos muchos créditos a favor con el ente. Y, además, también tenemos a favor por percepciones en Ingresos Brutos. A Garbarino, le devolvió ese saldo el Gobierno de la Ciudad. Ese dinero se podría usar para pagar parte de la deuda.

-¿No se puede negociar, siendo la AFIP? ¿Es una decisión política?

-Entiendo que sí. Esperamos una actitud favorable de la AFIP para proteger las fuentes de trabajo y una compañía valiosa, de 111 años de historia de capitales nacionales. Es una empresa mediana con mucho personal y en condiciones de sobrevivir.

-¿Con quiénes más tienen deuda?

El 20% de la deuda es con los tenedores de ON. Ya estuvimos hablando de una reestructuración y hay una actitud favorable de parte de ellos. Y, también, con bancos: el Banco Ciudad, el Nación y el Patagonia. Porque ya arreglamos con los demás a principios de 2021. Ciudad y Nación son bancos públicos, que suelen tener una actitud favorable. Esperamos poder llegar a un acuerdo con ellos.

-¿Qué expectativa tiene en el concurso?

-El concurso es una oportunidad para adecuar la compañía sin que desaparezca y asegurar a los acreedores el pago de la deuda. Tenemos 600.000 clientes en nuestra cartera a los que podemos acceder de forma inmediata, ofreciéndoles mercadería. El único punto es reiniciar rápidamente la venta de productos arreglando con proveedores, para abastecernos.

-¿Cómo esperan lograr el capital necesario para abastecerse de mercadería?

-Tenemos dos opciones. Una, que ingrese un inversor como accionista; los accionistas estamos dispuestos a perder el control de la compañía si el nuevo inversor así lo quiere. O, si no, que el juez nos permita vender o poner en garantía el centro de distribución triple A de 15.000 metros cuadrados que tenemos en Spegazzini, Ezeiza, que vale u$s 15 millones. Tenemos otro en Villa Mercedes, San Luis. En total, 30.000 m2 cubiertos y otros 30.000 para ampliar. Tenemos que lograr la autorización de la Justicia de hipotecarlo con el fin únicamente de comprar la mercadería y hacer viable a la compañía.

-En más de 100 años, atravesaron muchas crisis en el país. La más fuerte hasta ahora había sido en 2001 y 2002. ¿Qué diferencia ve entre esa crisis y la actual, desde 2018?

-Esta es mucho más grave, porque aquella duró pocos meses y, además, éramos mucho más chicos como empresa. Y hoy somos más sofisticados, porque hasta entonces no emitíamos ON. Es una crisis brutal para aquellos que apostaron a crecer y sofisticarse como compañía.

Desde abril de 2018, fue recesión, tasas de interés altas, dificultad para comprar mercadería. Esta es mucho más grave. En 2001, fueron cinco o seis meses y rápidamente se recuperó. En aquel momento, hubo una ley que evitaba por 180 días los embargos y pedidos de quiebra. En 2020, iba a salir esa ley, se aprobó en Diputados, se aprobó con cambios en el Senado, volvió a Diputados y se quedó ahí dormida.

Si uno necesita reestructurar, requiere de un paraguas para sobrevivir. Pero, con los embargos, no teníamos protección. Con buen criterio, el Gobierno estableció la imposibilidad de despedir para proteger empleos, pero no se protegió a las empresas que estaban en situación difícil impidiendo embargos y pedidos de quiebra, como lo hizo España. Un pedido de embargo se presenta en todos los bancos, en un momento teníamos todas las cuentas embargadas y no podíamos funcionar, por un solo acreedor.

-¿Cómo ve el futuro de la empresa?

-Venimos conversando con los acreedores, ya empezamos a vender hace una semana el stock existente, porque el juez nos liberó algunas cuentas embargadas para usarlas. Necesitamos capital de trabajo. Tenemos un plan en el que vendiendo determinado volumen, pagamos sueldos y gastos y con una rentabilidad que nos permite pagar la deuda concursal. Somos una compañía viable, que está en terapia intensiva, pero con posibilidad de sobrevida.

Creo que el Gobierno también debe cuidar empresas con grado de sofisticación y desarrollo, controlada por la CNV, el Banco Central, y que, además, gran parte de sus clientes son de la base de la pirámide. Llegamos a tener 160.000 clientes con microcréditos en áreas de bajos recursos, que no pueden obtener crédito bancario. Es la única forma en la que pueden acceder a estos productos. Es una compañía con valor social.

(CRONISTA) Ganancias y dólar blue: ¿puede impactar la suba del piso en el paralelo?
Tras la actualización del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, los analistas consideran las posibles consecuencias de esa masa de dinero extra en la demanda del dólar.

Desde septiembre, el Mínimo No Imponible (MNI) del Impuesto a las Ganancias subirá a $ 175.000 brutos. Se trata de una actualización de la medida que empezó a aplicar desde junio, la cual tenía un MNI de $ 150.000 brutos, pero el nuevo piso se fijó debido a la reapertura de las paritarias y al avance de la inflación.

Lo oficializado por el Gobierno apunta a que ese dinero extra con el que contarán los trabajadores que quedarán exentos de este tributo se vuelque al consumo, con el objetivo de impulsar la actividad y, además, en un contexto en el que el Gobierno busca revertir los resultados en las elecciones legislativas que se realizarán en noviembre.

Sin embargo, al igual que fue planteado cuando a principios de año fue anunciado el incremento del piso, uno de los riesgos de esta medida es que, en lugar de que ese dinero se utilice para consumir, una parte de él vaya directo a ahorro a través de alguno de los dólares alternativos, ya sea el MEP o el mercado del blue.

«Sin dudas, es un riesgo que está. En un contexto como el actual, ese dinero extra puede reforzar en parte el consumo, pero al mismo tiempo seguramente algo se va a filtrar al tipo de cambio. A la larga, es algo que terminará ejerciendo más presión sobre el dólar», advirtió Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos.

El economista destacó además que si bien algunos de los trabajadores que tendrán unos pesos demás no irán a comprar dólares, una vez que gasten ese dinero, la empresa que le vende el producto o servicio o alguna de las que hacen parte de la cadena puede terminar comprando dólares, porque «esto se trata de un problema macroeconómico».

«Si el Gobierno quiere poner plata en la calle antes de las elecciones, lo cual ya se sabía, está la posibilidad de que parte de ese dinero se vaya al dólar, a pesar de que trate de contenerlo vendiendo reservas en el mercado oficial e interviniendo con bonos para frenar al MEP y al contado con liquidación (CCL). Pero igual la presión va a estar», sostuvo Tiscornia.

Por su parte, Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, señaló que en principio depende de las expectativas sobre el rumbo sobre la economía, aunque resaltó que en este momento no son buenas, por lo cual coincidió en que una parte irá al consumo pero que otra tendrá como destino a algún tipo de ahorro, inversión o renta.

«Aquellas personas de niveles socioeconómicos medio-altos o que tienen un poder adquisitivo mayor, seguramente una parte lo utilice para reservorio hacia el ahorro. Aunque también sucede que muchos de lo que hacen parte este segmento tienen algunas deudas y aprovechan para utilizar ese dinero para saldarlas», agregó Di Pace.

Por otro lado, el especialista en consumo destacó que «siempre cuando hay elecciones surgen oportunidades». Puso como ejemplo que el Gobierno lanzó la opción de programas de financiamiento en 24 y 30 cuotas, lo cual abre la posibilidad de que ese dinero se pueda ahorrar y aprovechar para financiar algunas compras a tasas bajas.

 


INTERNACIONAL
(INVESTING) Nuevo mazazo: China declara ilegal todo lo relacionado con las cripto

China ha anunciado este viernes que califica de ilegales todas las actividades relacionadas con las criptomonedas y promete una dura represión en el mercado.

En una sesión de preguntas y respuestas publicada en su sitio web, el Banco Popular de China sentenció que los servicios que ofrecen negociación, comparación de pedidos, emisión de tokens y derivados para monedas virtuales están estrictamente prohibidos. Los intercambios de criptomonedas en el extranjero que brindan servicios en China continental también son ilegales, ha comunicado el Banco Popular de China.

«Los intercambios de divisas virtuales en el extranjero que utilizan Internet para ofrecer servicios a los residentes nacionales también se consideran una actividad financiera ilegal», señala el PBOC, según recoge CNBC.

“Las instituciones financieras y las instituciones de pago no bancarias no pueden ofrecer servicios a las actividades y operaciones relacionadas con las monedas virtuales”, agregó el banco, reiterando los comentarios anteriores.

El sector de las criptomonedas, que cotizaba mixto esta mañana, se mueve ahora con notables pérdidas.

El Bitcoin cotiza en los 42.000 dólares y el Ethereum en los 2.800.

China mantiene así su línea dura con las cripto a lo largo de todo 2021. A principios de este año, Pekín anunció una ofensiva contra la minería de criptomonedas, el proceso de uso intensivo de energía que verifica las transacciones y acuña nuevas unidades de moneda. Eso llevó a una fuerte caída en el poder de procesamiento de Bitcoin, ya que varios mineros desconectaron sus equipos.

(INVESTING) Evergrande, en caída libre ante el impago: China se prepara para la quiebra

Los nervios vuelven a aflorar en los mercados. Evergrande (HK:3333) no ha realizado el pago del bono en dólares (por valor de casi 84 millones) cuyo plazo vencía ayer y a esta hora se desploma dos dígitos en la Bolsa de Hong Kong.

Aunque el gigante inmobiliario chino tiene 30 días para afrontar el pago de esta deuda antes de que se declare en incumplimiento, los expertos apuntan que China podría estar preparándose para la quiebra de la compañía.

“Si este paso no se realiza, amenaza con convertirse en el mayor incumplimiento de deuda de una empresa en Asia, lo que podría sacudir la confianza de los inversores en todos los mercados de todo el mundo”, sentencia The Wall Street Journal.

“Pekín parece reacio a rescatar la empresa, pero está tomando medidas para limitar los daños”, añade este medio.

De momento, lo que se sabe es que la compañía anunció que había resuelto con un pacto privado el pago de la deuda de los bonos nacionales (en yuanes).

China instó ayer a Evergrande a cumplir con sus pagos como una de las prioridades, pero no parece que el gigante inmobiliario esté cumpliendo con estas pautas.

Lea también: China llama al orden a Evergrande: Estas son las prioridades

“Mientras Evergrande lucha por sobrevivir con más de 300.000 millones de dólares de deuda, crece la especulación de que una reestructuración es inevitable”, escribe South China Morning Post.

Ya lo adelantaba S&P Global Ratings esta semana, y cada vez más expertos coinciden: “No esperamos que el Gobierno chino brinde ningún apoyo directo a Evergrande”.

“El Ejecutivo chino está dando instrucciones a las autoridades locales para que se preparen para una posible quiebra de la compañía y adopten las medidas necesarias para impedir que el problema se extienda y acabe por afectar a la economía del país”, señalan en Link securities.

Las acciones se han desplomado un 82% este año, eliminando unos 20.000 millones de dólares de valor de mercado.

Hui Ka Yan, fundador de Evergrande, posee el 76% de la empresa y ha comprado una gran parte de sus propios bonos en dólares.

(INVESTING) Colapso Evergrande: El efecto en Europa sería «limitado», dice Lagarde

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, cree que la exposición directa de Europa a la empresa inmobiliaria china Evergrande (HK:3333) sería «limitada».

Estas declaraciones de Lagarde en CNBC llegan en un momento en que los mercados bursátiles mundiales están en alerta máxima por los enormes problemas de deuda de Evergrande .

Los inversores temen que Evergrande incumpla los pagos a los que debe hacer frente.

Muchos expertos apuntan que una crisis de liquidez cada vez más profunda en Evergrande podría generar un efecto contagio en la economía mundial, pero creen que el problema probablemente será contenido por el Gobierno chino.

Lagarde reconoce a CNBC que el BCE está vigilando la situación de Evergrande. «En Europa y en la zona del Euro, en particular, la exposición directa sería limitada”, afirma Lagarde.

Así, Lagarde coincide con las últimas declaraciones de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), en las que apunta que los problemas de deuda de Evergrande parece que solo afectan a China.

Powell dijo a los periodistas el pasado miércoles que no veía una situación de efecto paralelo en el sector empresarial estadounidense.

“En términos de las implicaciones para nosotros, no hay mucha exposición directa en Estados Unidos. Los grandes bancos chinos no están tremendamente expuestos”, dijo Powell el miércoles.

Las acciones de Evergrande en Hong Kong caen hoy por encima de los dos dígitos.

(INVESTING) La lira turca, cerca de mínimos tras la bajada de los tipos de interés

La caída de la lira turca continuó este viernes hasta registrar un valor de 10,36 unidades por euro a media mañana, motivado por el inesperado anuncio del Banco Central de Turquía de bajar los tipos de interés.

De esta forma, la moneda turca se acerca al mínimo histórico alcanzado en junio pasado con 10,50 unidades por euro.

Mientras tanto, frente al dólar la lira turca se situó esta mañana en 8,83 unidades, informa el diario Hurriyet en su versión electrónica.

La causa principal de esta depreciación fue la decisión del Banco Central de Turquía, que bajó sin previo aviso los tipos de interés del 19 al 18 % el jueves.

Este movimiento pilló de sorpresa a los mercados financieros, que no se esperaban una bajada de tipo en un momento en la tasa de inflación interanual superior al 19 %.

El cambio provocó, según explican economistas turcos, que empresas locales aprovecharon la oportunidad para vender en las últimas horas en torno a unos mil millones de dólares, lo cual acentuó la depreciación de la lira.

(INVESTING) La situación de Evergrande se complica: 5 claves este viernes en Bolsa

Nada se sabe del pago de casi 84 millones de dólares al que Evergrande (HK:3333) tenía que hacer frente y cuyo plazo vencía ayer, lo que complica aún más la situación del gigante inmobiliario chino.

Este viernes, los inversores estarán pendientes de la comparecencia de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), así como de otros miembros del FOMC.

También hablan varios miembros del Banco Central Europeo (BCE).

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Nuevo desplome de Evergrande: Nada se sabe del pago en dólares
El gigante inmobiliario chino Evergrande cae con fuerza en la Bolsa de Hong Kong después de que venciese ayer el plazo que tenía para abonar los intereses de unos bonos ‘offshore’ sin que la compañía se haya pronunciado al respecto.

China urgía ayer a la compañía a hacer frente a estos pagos como prioridad, pero de momento nada se sabe del pago de casi 84 millones de dólares al que la firma debe hacer frente.

2. Habla Powell y otros miembros del FOMC
A las 16:00 hora española, estaremos pendientes de las declaraciones de Jerome Powell, presidente de la Fed, así como de Richard Clarida, vicepresidente, y de Michelle W. Bowman, miembro del organismo.

Los inversores estarán atentos por si alguno de ellos aporta información adicional a la conferencia de Powell del miércoles sobre el tapering y los tipos de interés.

3. Comparecencias en el BCE

También estaremos pendientes a las palabras de Frank Elderson y Philip R. Lane, miembros del BCE. En los últimos días varias voces dentro del organismo han dejado caer que las perspectivas de inflación podrían ser demasiado elevadas, lo que podría acercar el momento del tapering en Europa.

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un2%, el Hang Seng de Hong Kong cae un 0,2% y el Shanghai Composite se deja un 0,2%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó en verde ayer. Destacan los cierres del S&P 500 (1,2%), Nasdaq (1%) y Dow Jones (1,4%).

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este viernes, destacan la confianza empresarial y del consumidor en Italia, el índice Ifo de confianza empresarial en Alemania, así como la encuesta CBI sobre el sector de la distribución en Reino Unido.

En Estados Unidos conoceremos las ventas de viviendas nuevas y el número de plataformas petrolíferas, Baker Hughes.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro sube ante amenaza de riesgos de Evergrande, caída del dólar

El oro se recuperaba de algunas pérdidas el viernes después que cayó un 1% en la víspera, ayudado por la debilidad del dólar y luego de que las preocupaciones sobre el destino del desarrollador inmobiliario Evergrande de China regresaron al primer plano, aumentando el atractivo del lingote como refugio seguro.

* A las 0924 GMT, el oro al contado subía un 0,7% a 1.754,73 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0,3% a 1.755,10 dólares.

* El lingote era ayudado por la debilidad del dólar, que cotizaba cerca de un mínimo de una semana que tocó en la sesión previa, lo que volvía al oro más barato para los tenedores de otras monedas.

* Esto es un contraste respecto al jueves, cuando el oro cayó a un mínimo de más de un mes, debido a que las mayores apuestas a un alza de las tasas de la Fed eclipsaron en gran medida la caída del dólar, un hecho inusual.

* El oro está recibiendo apoyo de un dólar más débil, y la advertencia de China a las autoridades locales sobre un posible colapso de Evergrande sirve como «otro recordatorio de que el riesgo prevalece», dijo el analista Peter Fertig de Quantitative Commodity Research.

* Pero las perspectivas de subidas de tasas de interés de varios bancos centrales son «una combinación negativa para el oro», añadió Fertig.

* Las tasas de interés más altas aumentan el costo de oportunidad de tener lingotes, que no rinden intereses.

* El oro también compite con el dólar como reserva de valor segura durante momentos de incertidumbres financieras o políticas. Si bien la incertidumbre puede fortalecer la demanda de activos seguros, los inversores pueden inclinarse por el dólar a expensas del oro, dijo el analista de FXTM Lukman Otunuga.

* Entre otros metales preciosos, la plata subía un 0,8% a 22,66 dólares la onza y ganaba un 1,2% en lo que va de la semana, el paladio sumaba un 1% a 2.003,27 dólares, pero se encaminaba a su tercera semana consecutiva de pérdidas, en tanto, el platino caía un 0,6% a 983,29 dólares, aunque iba rumbo a romper una racha de dos semanas a la baja.

(INVESTING) Crudo se encamina a tercera semana seguida de avances

Los precios del petróleo se estabilizaron el viernes cerca de un máximo de dos meses por encima de los 77 dólares el barril y se dirigían a una tercera semana consecutiva de ganancias, respaldados por las interrupciones de la producción mundial y la caída de los inventarios.

* A las 1112 GMT, el Brent bajaba 3 centavos, o un 0,04%, a 77,22 dólares el barril tras escalar a 77,74 dólares, máximo desde el 6 de julio y cerca de su nivel más alto desde octubre de 2018.

* El West Texas Intermediate cedía 15 centavos, o un 0,2%, a $ 73,15 el barril, tras haber cerrado con un alza de 1,5% en la sesión anterior, el nivel más alto desde principios de agosto.

* El repunte se vio ligeramente amortiguado por la primera venta pública de reservas estatales de crudo de China.

* El mercado ha sido respaldado en las últimas semanas por importantes interrupciones en la producción estadounidense en la costa del Golfo de México tras el paso del huracán Ida y otras tormentas, interrupciones que podrían durar meses en algunos casos y que han provocado fuertes caídas en los inventarios.

* Las refinerías estadounidenses en busca de reemplazos para el crudo del Golfo han recurrido al petróleo iraquí y canadiense, dijeron analistas y operadores.

* Algunos miembros de la alianza OPEP+ también han tenido problemas para aumentar el bombeo luego de una inversión insuficiente o retrasos en los trabajos de mantenimiento durante la pandemia que comenzó el año pasado.

* Los precios del Brent podrían alcanzar los 80 dólares el barril a fines de septiembre debido a la caída de los inventarios, la menor producción de la OPEP y una demanda más fuerte en Oriente Medio, dijeron analistas de UBS (SIX:UBSG) en una nota

(INVESTING) El riesgo sistémico que plantean los problemas de la deuda de China Evergrande

(Reuters) – China Evergrande Group ha incumplido el plazo de pago de los intereses de unos bonos emitidos en dólares, acercándose a una posible suspensión de pagos y alimentando el miedo a una quiebra que podría hacer temblar la economía china y otros países.

¿QUÉ ES EVERGRANDE?

El presidente Hui Ka Yan fundó Evergrande en Guangzhou en 1996. Es la segunda promotora inmobiliaria de China, con 110.000 millones de dólares en ventas el año pasado, 355.000 millones en activos y más de 1.300 promociones en todo el país. Salió a la bolsa de Hong Kong en 2009.

Evergrande creció rápidamente a través de una oleada de compra de terrenos financiada en gran parte con préstamos y con la venta rápida de apartamentos con bajos márgenes. Tiene 200.000 empleados y contrata a 3,8 millones al año para las promociones.

La desaceleración de su crecimiento ha hecho que se ramifique en negocios como los seguros, el agua embotellada, el fútbol y los vehículos eléctricos.

¿CÓMO SURGIÓ LA PREOCUPACIÓN POR LA DEUDA?

En septiembre del año pasado, una carta filtrada mostraba que Evergrande suplicaba la ayuda del Gobierno para aprobar una salida a bolsa de su filial Hengda en el mercado chino mediante la compra de una empresa ya cotizada en Shenzhen. Algunas fuentes dijeron a Reuters que la carta era auténtica; Evergrande la calificó de falsa.

En junio, Evergrande dijo que no había pagado a tiempo algunos pagarés, y en julio un tribunal congeló un depósito bancario de 20 millones de dólares en poder de la empresa a petición del banco.

A finales de agosto, la empresa dijo que la construcción de algunas de sus promociones se había detenido debido a la falta de pagos a contratistas y proveedores. Fuentes consultadas han dicho a Reuters que también ha dejado de pagar préstamos bancarios y fiduciarios en las últimas semanas.

El pasivo, incluyendo las cuentas por pagar a proveedores, asciende a 1,97 billones de yuanes (306.300 millones de dólares), alrededor del 2% del producto interior bruto de China.

¿CÓMO HA REDUCIDO EVERGRANDE SU DEUDA?

Evergrande aceleró sus esfuerzos para reducir su deuda el año pasado, después de que los reguladores introdujeran topes a tres ratios de endeudamiento, denominados las «tres líneas rojas». Su objetivo es cumplir los requisitos para finales de 2022.

Ofreció grandes descuentos en las promociones residenciales para estimular las ventas y vendió la mayor parte de sus propiedades comerciales. Desde el segundo semestre de 2020, ha realizado una venta secundaria de acciones por valor de 555 millones de dólares, ha recaudado 1.800 millones de dólares al sacar a bolsa su unidad de gestión inmobiliaria y su unidad de vehículos eléctricos vendió una participación de 3.400 millones de dólares.

El 14 de septiembre dijo que los planes de enajenación de activos y acciones no habían logrado avances importantes.

¿CUÁL ES EL RIESGO?

El banco central dijo en 2018 que empresas como Evergrande podrían suponer un riesgo sistémico para el sistema financiero chino.

Los pasivos de la firma involucraban a hasta 128 bancos y más de 121 instituciones no bancarias, según la carta filtrada.

Los retrasos en los pagos podrían desencadenar impagos cruzados, ya que muchas instituciones financieras están expuestas a través de préstamos directos y participaciones indirectas a través de diferentes instrumentos financieros.

En el mercado de bonos en dólares, Evergrande representa el 4% de la deuda inmobiliaria china de alto rendimiento, según datos del banco de Singapur DBS. Un impago podría desencadenar una mayor venta en los mercados de crédito de alto rendimiento.

¿QUÉ PASA CON LAS OPERACIONES FUERA DE CHINA CONTINENTAL?

En Hong Kong, Evergrande posee una torre de oficinas y una promoción residencial, así como dos promociones residenciales casi terminadas, además de una vasta parcela de terreno sin desarrollar.

Ha invertido miles de millones de dólares en la adquisición de participaciones en empresas de tecnología automovilística, como la sueca NEVS, la neerlandesa e-Traction y la británica Protean. También tiene empresas conjuntas con la alemana Hofer y la sueca Koenigsegg.

¿QUÉ HAN DICHO LOS REGULADORES?

El banco central y el regulador bancario ordenaron en agosto a Evergrande que redujera el riesgo de la deuda.

Los reguladores han aprobado una propuesta de Evergrande para renegociar los plazos de pago con los bancos y otros acreedores, según medios de comunicación. El Gobierno de Guangzhou también está buscando la opinión de los principales acreedores sobre la creación de un comité de acreedores.

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *