LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (27/09/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (27/09/2021)1616

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES
LOMA NEGRA CIASA. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – PLAN DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES PROPIAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/51BDC8B8-5FB7-4F32-92D3-16580C9975BE

YPF ENERGÍA ELÉCTRICA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – REPORTE DE SUSTENTABILIDAD
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C631EF4E-B757-45AE-B626-936A87BF34DC

MIRGOR. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – MIRGOR – HR RECOMPRA ACCIONES PROPIAS 24.09.21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C422D5C7-F2C8-4C08-90F3-ACB9BE3995AE

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Dólar: comienza desafiante semana para el Gobierno (y cierre de mes)
Se espera que la mesa del BCRA siga mostrando el alto nivel de actividad que tuvo durante la semana pasada, enfocado en contener la tendencia a la suba de las cotizaciones de los dólares financieros. El problema que enfrenta la autoridad monetaria es el incremento del denominado «dólar SENEBI», que es el que se pacta directamente entre operadores por fuera de los sistemas de registro del mercado electrónico.
Con la impronta ejecutiva que le quiere marcar a la gestión el flamante jefe de Gabinete, Juan Manzur, el Gobierno se apresta a enfrentar la última semana de septiembre bajo presión en el frente cambiario. El dólar blue terminó el viernes pasado a $185 y el CCL en $172,9, con brechas del 88% y 76% respecto al oficial, respectivamente en un contexto de control, coinciden analistas privados.

SENEBI
Si bien se han realizado una serie de anuncios de mayores gastos con la mirada puesta en las elecciones legislativas de noviembre, estos todavía no se materializaron y por lo tanto el mercado sigue a la espera. Hasta el viernes pasado, las reservas internacionales del BCRA habían acumulado una caída de u$s2.200 millones en la semana a raíz del pago de u$s1.900 millones del vencimiento que el país tenía con el FMI, según estimaciones de la consultora LCG. Se espera que la mesa del BCRA siga mostrando el alto nivel de actividad que tuvo durante la semana pasada, enfocado en contener la tendencia a la suba de las cotizaciones de los dólares financieros. El problema que enfrenta la autoridad monetaria es el incremento del denominado “dólar SENEBI”, que es el que se pacta directamente entre operadores por fuera de los sistemas de registro del mercado electrónico.

Esa cotización es la que está mostrando mayor dinamismo, con precios cercanos a los $190,porque es un mercado en el que no influyen las últimas regulaciones que había impuesto la autoridad monetaria para el CCL.También en el mercado de futuros se está haciendo cada vez más notoria las intervenciones de la entidad monetaria para contener expectativas de devaluación por delante, luego de noviembre. Por otro lado, en la semana pasada el BCRA mantuvo y hasta acentuó su política de atraso cambiario.

Con datos hasta el jueves, el dólar oficial había subido a una tasa del 15% anualizada (TNA) en las últimas 5 jornadas, muy por debajo de la dinámica de los precios. La consultora financiera Adcap señaló al respecto, en su último informe, que la entidad que conduce Miguel Pesce estuvo muy activa en el mercado de cambios y en el mercado de futuros para contener al dólar oficial y paralelos, alcanzando “ventas netas de reservas por u$s667 millones en lo que va de septiembre”. “Las reservas brutas se encuentran en u$s43,135 millones; las netas en u$s4,548 millones, y las líquidas en u$s1,089 millones. El CCL pasa los $190, mientras que el oficial está en $98.6”, indicó la consultora.

Cobertura
El informe privado advierte que una brecha en 90% “alimenta la demanda por instrumentos de cobertura”. Adcap precisó que los títulos que ajustan por inflación tuvieron buena demanda y llegaron a rendir mínimos históricos, pero que continúan teniendo “lugar para compresión, alimentados por el aumento en las expectativas de devaluación”, ante un potencial ajuste luego de las elecciones. En cambio, la consultora GMA Capital señaló que “el precio del dólar CCL libre (tomando acciones) se disparó más de 8% desde el lunes post-PASO”.

El del dólar libre, que es el SENEBI, “rondaba los $193, lo que implicaba una brecha contra el mayorista de 96%, la más alta desde noviembre de 2020”, estimó GMA Capital. El informe privado indica que se produjo una “aceleración de los movimientos de cobertura (y de salida de bonos en dólares y en pesos) se produjo luego de la radicalización del discurso oficial, la batalla interna y el cambio de gabinete de la semana pasada”.

Por su parte, Invecq Consultores advirtió en su último informe sobre la contradicción que existe entre la balanza comercial argentina con récords de superávit, por incremento de las exportaciones, pero que ello no lo pueda capitalizar el BCRA en la acumulación de reservas. “Es preocupante la tendencia fuertemente negativa que está mostrando el stock de reservas netas desde finales de julio”, alertó la consultora, que comparó la situación con la existente a la misma altura del año en 2020.

“Mientras que a mediados de septiembre del año pasado el stock neto de reservas del Central era de u$s5.255 millones de dólares, hoy ese valor es de u$s 3.568 millones de dólares en el último dato oficial del BCRA”, sobrayó, para agregar que “en los últimos días han seguido cayendo, por lo que quizás ya estamos cerca de los u$s 3.000 millones”.

En ese contexto, Invecq se preguntó “qué es lo que está pasando entonces para que con uno de los superávits comerciales más grandes de los últimos años el BCRA esté perdiendo reservas sin pausa y acercándose a valores tan bajos que ponen en riesgo la política cambiaria de devaluar la moneda solo al 1% mensual”.

(AMBITO) Lo que viene: anunciarán medidas para generar empleo y más divisas
Hoy en Casa Rosada continuarán los anuncios con el lanzamiento del Plan Registradas. En el transcurso de la semana se conocerá otro paquete, enfocado a crear nuevos puestos de trabajo.

El Gobierno reacomodó sus planes económicos luego del relanzamiento del Gabinete, y tras la derrota electoral los objetivos se focalizarán en generar empleo y dólares. La agenda se centró en el trabajo: después de la suba del salario mínimo y la baja en el impuesto a las ganancias, las próximas medidas buscarán transformar planes sociales en empleo, registrar trabajadoras de casas particulares y bancarizar a la economía popular. Sin embargo, una parte del gabinete económico sigue “obsesionada” con generar divisas para que no falten dólares en la reactivación, y en ese marco se inscribe la eliminación de retenciones a la economía del conocimiento y los debates que se vienen: cambios en las exportaciones de carne, enviar finalmente al Congreso la ley agroindustrial y lanzar un agresivo plan minero.

Con un paquete de medidas en estudio luego de la derrota en las primarias, el Gobierno optó por comenzar con la agenda del empleo. Primero fue la suba del salario mínimo en un 52,8%, que significa que volverá a subir por encima de la inflación por primera vez en 6 años, estimó el centro de estudios Cifra. Luego llegó la reglamentación del cambio en el impuesto a las ganancias, para que más de un millón de trabajadores dejen de pagar por debajo de los $175 mil brutos.

Jubilaciones
Pese a que hay diversas medidas que siguen en estudio, como un IFE segmentado o jubilaciones anticipadas, los próximos anuncios también estarán centrados en el empleo, con un nuevo protagonismo del ministro de Trabajo, Claudio Moroni. El primero será hoy en Casa Rosada, junto al Ministerio de la Mujer, donde el Gobierno lanzará “Registradas”, un programa para fomentar la formalización de trabajadoras de casas particulares y beneficiar a las familias empleadoras, con el objetivo que de que la reactivación económica “también llegue a las mujeres”, informó una fuente oficial.

Para los próximos días restará el anuncio de dos medidas enfocadas en empleo. Una será transformar planes sociales en empleo, tal como se hizo con los trabajadores en economías regionales, pero ahora en la construcción. El trabajador no perdería el plan y podría trabajar en blanco. El incentivo para los empresarios será que una parte del salario estará subsidiada por el pago estatal del plan, y además habrá rebajas en las contribuciones patronales.

Préstamos
Para la economía popular y las organizaciones sociales serán anunciados créditos con financiamiento no bancario del Ministerio de Desarrollo Productivo de Matías Kulfas. Serán préstamos a cooperativas, mutuales, pymes y emprendimientos con bajas tasas de interés, con supervisión de proyectos, que en caso de cumplirse, se subsidiará parte del aporte del capital.

En tanto, luego de haberse mantenido sin cambios, los ministros del gabinete económico no se correrán un centímetro de lo que consideran una “obsesión” por generar dólares para poder crecer. En ese contexto se enmarca el debate por el futuro de las exportaciones de carne, que llevó a Julián Domínguez, flamante ministro de Agricultura, a reunirse con el presidente Alberto Fernández, y en las próximas horas con gobernadores, frigoríficos y la Mesa de Enlace.

Además, se tratará la letra chica de la ley agroindustrial, para que luego de un año de trabajo con el Consejo Agroindustrial sea presentada en el Congreso. Tendrá incentivos fiscales e impositivos para los productores y buscará llegar a los u$s 100 mil millones en exportaciones. Más que en noviembre, una parte del gabinete económico mira el 2023. “Hay que salir de la lógica cortoplacista y crecer mínimo 3 años seguidos, con la sintonía fina como rumbo”, manifestó una fuente del equipo económico. En este sentido, en las próximas semanas también se lanzará un plan minero para triplicar las exportaciones y alcanzar u$s 25 mil millones en inversiones. De hecho, en el Ministerio de Economía dejaron a un costado la reforma tributaria y decidieron avanzar de manera sectorial. “Hay que promover los sectores transables, ahí están todas las fichas”, manifestó una fuente oficial.

(AMBITO) El Gobierno confirmó que trabaja en un nuevo IFE 4 de ANSES
A diferencia del anterior Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), el nuevo «bono» sería más segmentado para menor cantidad de beneficiarios. Pero Sería también un 50% superior, al alcanzar los $15.000.

El presidente Alberto Fernández confirmó que el Gobierno trabaja en un nuevo IFE 4, un beneficio que estará a cargo de la ANSES, que conduce Fernanda Raverta, para asistir a los más vulnerables. La medida se enmarca junto con el resto de las asistencias económicas que ya fueron lanzadas o que están en análisis en Casa Rosada.

A diferencia del anterior Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), el nuevo «bono» sería más segmentado para menor cantidad de beneficiarios. Pero Sería también un 50% superior, al alcanzar los $15.000.

Hasta ahora, el Gobierno lanzó algunas mejoras en el bolsillo de los trabajadores como la suba del Salario Mínimo Vital y Móvil; elevó el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, lanzó el PreViaje para jubilados; entre otros.

También implementó algunas medidas para sectores productivos.

Se esperan más medidas como un «bono» ANSES para jubilados, que rondaría los $6.000, aunque no está confirmado cómo se implementará.

(AMBITO) Gobierno preocupado por los precios cita a supermercadistas
La secretaria de Comercio Interior, Paula Español coordinará mañana un encuentro con los CEO de las principales cadenas de supermercados. Buscan fomentar el consumo sin afectar el poder adquisitivo de los trabajadores.

Preocupados por la inflación, funcionarios del Gobierno están llamando por teléfono a las empresas de consumo masivo pidiendo que no suban los precios, según señalaron a Ámbito fuentes de las compañías alimenticias y del supermercadismo. Al mismo tiempo, la Secretaria de Comercio, Paula Español, convocó a las principales cadenas de supermercados para una reunión este lunes a las 1630 horas en la Secretaria de Comercio.

Independientemente de este encuentro la semana pasada varios supermercadistas recibieron llamados de funcionarios oficiales para pedirles que “no suban los precios”.

Al margen de esta convocatoria a los supermercados la funcionaria viene desde la semana pasado citando a las empresas productoras de consumo masivo, reuniones que continuaran esta semana

En líneas generales, estas convocatorias tienen el objetivo de “mantener diálogo y la coordinación, básicamente sobre el tema precios”, dijeron a este medio directivos de diferentes empresas alimenticias. “Nos trasmitieron que cualquier aumento de precios sea previamente coordinado con la secretaría de Comercio”, explicaron.

Pero el común denominador de estas reuniones es la preocupación que tiene la conducción económica por la inflación.

Tras los resultados de las elecciones primarias, el Gobierno adoptó distintas medidas para mejorar el poder adquisitivo de la población, como la suba del salario mínimo o la elevación del piso a partir del cual pagan el impuesto a las Ganancias los trabajadores en relación de dependencia.

Sin embargo, en medios oficiales se teme que estas mejoras resulten desvirtuadas por la persistente suba de los precios. En agosto, el índice se ubicó en 2,5% pero la inflación núcleo se mantiene en torno de 3%.

Las previsiones para septiembre generan preocupación en el Gobierno. Por caso, Ecolatina estima que el presente mes cerraría con una inflación de 3,1%. Alimentos y bebidas viene registrando una suba de 2,1% según esta consultora, en tanto que los rubros que muestran mayores incrementos son esparcimiento – 6,5%- e indumentaria y gastos en salud, cerca de 5% en ambos casos.

Los funcionarios temen que, con la mayor demanda provocada por la recomposición del poder adquisitivo, algunas empresas aprovechen para subir más de la cuenta los precios.

A ello se agregan las tensiones que se registran en el mercado de cambios, con el dólar blue llegando a 186 pesos el viernes pasado, uno de los valores nominales más altos del año.

En tanto, desde sectores del Gobierno se escuchan críticas a las gestiones del ministro de Producción, Matías Kulfas y de español. Más específicamente, la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner habría hecho notar en reiteradas oportunidades, la falta de control de los precios.

(AMBITO) Gobierno prepara anuncios para el campo
El flamante ministro de Agricultura, Julián Domínguez, apresta medidas para el sector. Uno de los ejes fundamentales será una mayor apertura para las exportaciones de carne.

El Gobierno trabaja para engrosar la lista de anuncios que aceleren la reactivación económica y que involucren a distintos sectores sociales y productivos. Según adelantaron fuentes oficiales, esta semana podría haber novedades en el renovado Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca que conduce Julián Domínguez. Uno de los objetivos centrales será flexibilizar las restricciones a la exportación de carne sin descuidar el abastecimiento y los precios internos. Las principales entidades del agro confirmaron que el diálogo está avanzando. El flamante Ministro sostendrá mañana una reunión con la Mesa de Enlace.

Desde que asumió el cargo el lunes pasado, Domínguez se dedicó a ponerse al día sobre la situación de la cartera que supo conducir entre 2009 y 2011. Analizó las problemáticas más urgentes y se reunió con distintos integrantes del Gobierno con la idea de tomar medidas en el corto plazo. Esas iniciativas, según anticiparon fuentes oficiales a Ámbito se darán a conocer durante esta semana.

Alto perfil
La intención del Gobierno es que el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca tenga mucho más peso del que ostentó con la gestión anterior. Un claro ejemplo es el sector cárnico. Meses atrás, con una disparada de los precios internos que superaba el 80% interanual, el Ministerio de Desarrollo Productivo fue quien terminó tomando la decisión de restringir las exportaciones para sumar abastecimiento en el plano local y frenar la escalada. Ahora, las nuevas medidas serán consensuadas entre Matías Kulfas y Julián Domínguez.

“Estamos abordando varios temas para distintos sectores pero el de la carne es prioritario”, explicó un colaborador del expresidente de la Cámara de Diputados. En ese sentido, el funcionario tendrá mañana su primer encuentro presencial con los referentes de la Mesa de Enlace, aunque los equipos técnicos estuvieron trabajando de manera conjunta durante toda la semana.

“Se ha abierto un escenario de conversaciones y propuestas. A través de nuestros técnicos el ministerio escuchó nuestra postura y lo que consideramos que es el camino correcto. Estamos entrando en otro escenario”, reconoció Jorge Chemes presidente de Confederaciones Rurales Argentinas en diálogo con Radio 10. En la misma línea se expresó el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino: “Hubo buenas reuniones técnicas con el Gobierno”, dijo.

Incentivos fiscales
De acuerdo con lo que anticipó a este medio uno de los empresarios que participa de las negociaciones, el Gobierno estaría dispuesto a ampliar hasta cerca de un 85% el cupo establecido para exportar, que actualmente alcanza al 50% de lo enviado en 2020, pero que con las cuotas habilitadas a Europa, Estados Unidos e Israel llega al 65%. De todas maneras, algunos cortes de carne quedarían completamente reservados para el mercado local con el fin de garantizar el abastecimiento y una mayor estabilidad en los precios.

También se avanzaría con otro tipo de medidas para brindar incentivos fiscales y mayor acceso al crédito con el objetivo de impulsar la producción y las exportaciones.

Algunos de esos puntos, son los que viene impulsando el Consejo Agroindustrial Argentino en un proyecto de ley.

Días antes de las elecciones, el Ejecutivo renovó por sesenta días las restricciones a la exportación de carne. En ese marco la Mesa de Enlace anunció que se tomarían medidas de fuerza, aunque no se confirmó cuáles ni cuándo serían. En el Gobierno afirman que hay vocación para destrabar el conflicto lo antes posible.

(AMBITO) Fuerte retroceso de la liquidación de divisas del agro en septiembre
El mes cerraría en torno de los u$s2.000 millones, lo que representa una caída de alrededor del 30% respecto de agosto pasado. Para octubre y noviembre se esperan montos aún menores.

La economía argentina necesita dólares frescos y justamente eso es lo que comenzó a escasear a partir de los primeros días de septiembre como consecuencia de la fuerte caída en la liquidación de divisas de las empresas agroexportadoras. Según los datos del BCRA hasta la semana pasada el sector había ingresado al mercado de cambios local alrededor de u$s1.700 millones, lo que representa una caída del 32% respecto de la misma altura del mes anterior cuando ya se habían liquidado poco más de u$s2.559 millones. Escenario que recorta claramente el poder de fuego que tiene el BCRA para contener los tipos de cambio financieros.

Como dato positivo se puede destacar que a pesar de la caída en las cotizaciones internacionales que mostraron los granos en los últimos meses, todavía operan a valores relativamente altos por lo que de todas formas septiembre culminará con un ingreso mayor en el comparativo interanual. Concretamente, según las estadísticas de CIARA-CEC, la cámara que nuclea a las empresas del sector, en el décimo mes del 2020 ingresaron al mercado de cambios u$s1.787 millones y las proyecciones indican que en septiembre de este año rondarían los u$s2.000 millones pero también convirtiéndose en uno de los montos más bajos en lo que va de este 2021.

La caída en el ingreso de dólares del campo era totalmente esperable para la economía local por cuestiones lógicas de la campaña agrícola. Es decir, los productores ya cosecharon hace rato la soja y lo que no vendieron lo almacenaron en los silos como refugio de valor. Al mismo tiempo ya se sembró el trigo que se cosechará a partir de diciembre próximo y en paralelo comenzó la siembra del maíz de la nueva campaña. Los agricultores locales vendieron lo necesario para financiar la nueva campaña y lo que se espera de ahora en más es un mayor retroceso en la liquidación que se sostendrá al menos hasta fin de año.

En la misma línea, desde la Fundación Mediterránea adelantan que, según sus proyecciones, el 80% de las exportaciones totales de granos y principales derivados industriales del año, estimada en u$s37.300 millones, se habrían completado al cabo de agosto, quedando sólo un 20% para lo que resta del año.

Lo que viene
En tanto, el dato clave a tener en cuenta es que el recorte estacional en las exportaciones agroindustriales implica perder en los próximos meses entre el 15% y 20% de las exportaciones totales, que pasarían a ubicarse más cerca de los u$s6.000 millones que de los u$s7.000 millones. “Una cifra que deja muy a tiro a las importaciones (u$s5.800 millones) y que por tanto implica perder el importante superávit comercial que se había logrado acumular gracias a precios internacionales extraordinarios de commodities y una finalmente buena campaña agrícola”, adelantan desde la Fundación Mediterránea.

En paralelo, un salvavidas clave para la economía puede llegar a partir de diciembre con el ingreso de los dólares de la cosecha de trigo. Es que el cereal se encamina a alcanzar una producción récord por lo que podría aportar entre fines de 2021 y comienzos de 2022 entre u$s3.500 y u$s4.500 millones, pero para eso falta mucho.

Por lo pronto, según indican en el sector, las expectativas de una posible devaluación del tipo de cambio oficial que se suma además a los cimbronazos políticos y económicos post elecciones PASO desalienta una posible mayor liquidación de divisas que está íntimamente atada a las ventas de granos por parte de los productores agropecuarios. En este marco las proyecciones indican que restan por vender maíz y soja por un total de poco más de u$s12.000 millones.

(AMBITO) Advierten que la meta de inflación del 33% para el año próximo será difícil de cumplir
Un informe elaborado por el Centro de Estudios de la Nueva Economía consideró que para que la previsión pueda cumplirse se requeriría de un «plan integral anti-inflacionario para 2022, que coordinara medidas monetarias, cambiarias y de política de ingresos que por ahora no se avizora».

La previsión de la inflación del 33% que el gobierno fijó como meta en el proyecto de Presupuesto 2022 será «difícil de cumplir» por el mayor gasto público y la presión sobre los precios, según el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano.

El informe elaborado por el centro que dirige el economista Víctor Beker señala que la meta podría no cumplirse «teniendo en cuenta que 2021 concluiría con una variación anual de precios en torno al 50%». El CENE consideró que para que la previsión pueda cumplirse se requeriría de un «plan integral anti-inflacionario para 2022, que coordinara medidas monetarias, cambiarias y de política de ingresos, lo que por ahora no se avizora».

«Esa meta de inflación supone una variación mensual promedio de precios del 2,4%. Es decir, se adoptó el supuesto de que la inflación se mantendría ligeramente por debajo de la registrada en agosto último, que fue del 2,5%», analizó la entidad.

Consideró que la previsión es un objetivo «bastante ambicioso si se tiene en cuenta que sólo durante la cuarentena las variaciones mensuales de precios se mantuvieron por debajo del 3%». Beker recordó que la inflación registrada en agosto es la menor desde el mismo mes del 2020 y que parece difícil que pueda mantenerse en el futuro, sobre todo en el marco del plan de poner plata en el bolsillo de la gente».

El economista advirtió que la «monetización de los DEG aportados por el FMI y los incrementos salariales, de jubilaciones y pensiones, así como de otros rubros del gasto público, implicarán un fuerte aumento en la circulación monetaria y consiguientes presiones inflacionarias».

En cuanto a las proyecciones para lo que resta del 2021, el Ministerio de Economía modificó los números y estableció que el dólar se mantendrá a $102,40 como estaba previsto, el crecimiento será del 8% y la inflación se ajustará a 45,1%. En cuanto a otras variables, el salario real RIPTE subirá un 3,8% y los déficit primario y financiero se establecerán en torno al 4% y 5,4% respectivamente.

(INFOBAE) Bajo fuego: antes de presentarlo en comisiones, Guzmán espera reunirse con el oficialismo en Diputados para defender su Presupuesto 2022
Los primeros cuestionamientos al proyecto llegaron desde el Frente de Todos, por el nivel de gasto público y la magnitud del aumento de las tarifas. Máximo Kirchner y Carlos Heller anticiparon cambios en la iniciativa

El ministro de Economía Martín Guzmán volverá al Congreso en los próximos días para defender el Presupuesto 2022, aunque no será, como lo marca la tradición, para una presentación ante Comisiones (en principio, Presupuesto & Hacienda y Finanzas) puntapie inicial del debate sobre la ley de leyes, sino con una reunión con dirigentes del oficialismo, en la que deberá superar los primeros cuestionamientos a los números que plasmó en el proyecto.

El tratamiento de la iniciativa que establece los ingresos y gastos del Estado para el año próximo estuvo enmarcado en la crisis política del Frente de Todos tras la derrota en las PASO. Guzmán giró al parlamento el presupuesto pocas horas después de las presentaciones masivas de renuncias en el gabinete de Alberto Fernández y mientras su nombre aparecía en el listado de los funcionarios apuntados para un recambio.

Es en ese contexto en que la hoja de ruta habitual del proyecto se trastocó. Esa tensión intra oficialismo también vino acompañada con un refuerzo del debate público sobre qué dirección debería tomar el Gobierno tras las PASO y a mediano plazo. Es una de las preguntas a la que deben responder las distintas esquinas del Frente de Todos en el Presupuesto 2022.

Guzmán giró al parlamento el presupuesto pocas horas después de las presentaciones masivas de renuncias en el gabinete de Alberto Fernández y mientras su nombre aparecía en el listado de los funcionarios apuntados para un recambio
Hay temas que surgen con nitidez como fuentes de conflicto. Sobresale allí la política tarifaria, que ya este año fue un problema en la coalición de gobierno. La cuestión es qué tan gruesa será la cuenta de subsidios en el proyecto y, en consecuencia, cuáles deberían ser los ajustes en las tarifas de los servicios públicos.

La iniciativa presentada por Guzmán hace diez días plantea una reducción de fondos para subvenciones, que pasarían de 2,2% o un poco más a 1,5% del Producto Bruto Interno. Ante algunas declaraciones de dirigentes oficialistas horas después de conocido el proyecto, desde Economía aclararon que esa poda estaría explicada por la segmentación de tarifas y la pérdida de vigencia de un subsidio a la producción de gas puesto en marcha durante el gobierno macrista.

En cualquier caso, el debate de fondo gira sobre la velocidad que debería imprimirle el Gobierno a una baja del déficit fiscal. Las diferencias de concepto sobre estos temas ya se hicieron públicas. La vicepresidenta Cristina Kirchner habló en su carta pública de un “ajuste” como una de las razones de la derrota oficialista, mientras que Guzmán salió días después a negarlo y a defender la gestión de las cuentas públicas.

Este viernes el ministro de Desarrollo Social bonaerense Andrés “Cuervo” Larroque mencionó: “No creo que haya que entrar en discusiones tecnicistas o de carácter académico. Más allá de las nomenclaturas que se elijan estamos en un contexto que no nos permite amarretear frente a la necesidad de la gente”, disparó.

Otros dirigentes del oficialismo señalaron que el Presupuesto 2022 que presentó Guzmán no llegaría al recinto con la misma configuración que ingresó. El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller -y antes, otros legisladores del Frente de Todos- habían anticipado cambios al proyecto.

Guzmán encontrará dentro del propio oficialismo los primeros cuestionamientos a los números que plasmó en el proyecto de Presupuesto
“No puede prever matemáticamente cuál debería ser el aumento, pero también tiene que ver cómo está la sociedad. Uno no puede actuar en base simplemente a cuentas matemáticas. El Presupuesto enviado al Congreso se discutirá”, dijo por su parte el jefe de la bancada oficialista en Diputados, Máximo Kirchner.

Kirchner y Heller serán dos de los legisladores que iniciarán la discusión interna con Guzmán. Según fuentes oficiales, la reunión podría tener lugar en los próximos días, pero no tiene fecha determinada, lo que estirará los tiempos legislativos del proyecto. Sergio Massa, presidente de la cámara, también será parte de esos encuentros, en principio en rol componedor.

Así, la presentación “en sociedad” del Presupuesto, a diferencia de lo habitual, tendría lugar varias semanas después de ingresado el proyecto al Parlamento. El año pasado, por ejemplo, entre el ingreso del texto de ley al Congreso y la aparición del ministro de Economía en el plenario de comisiones transcurrió solo una semana.

El Presupuesto 2022 proyecta un crecimiento de la economía de 4%, una reducción del déficit primario hasta el 3,3% del PBI, una inflación de 33%, un dólar promedio a $131 y un gasto en subsidios energéticos que equivaldría al 1,8% del Producto Bruto, aunque podría reducirse a 1,5% si se lleva adelante el esquema de segmentación de tarifas que, como anticipó Infobae, podría comenzar a principios del año próximo.

El debate de fondo entre las distintas esquinas del Frente de Todos es sobre cuál es la velocidad que debería imprimirle el Gobierno a una baja del déficit fiscal
También se proyecta un déficit fiscal primario del 4% para el año próximo y del 3,3% para el año en curso. El déficit financiero, que incluye servicios de deuda, se estimó en 5,4% y 4,9% del PBI, respectivamente. El gobierno espera cubrir la brecha con tres fuentes de financiamiento: un 2% a través de la emisión de deuda en pesos en el mercado local (cerca de $ 1,2 billones), un 1,8% mediante aportes del BCRA (poco más de un billón más), y otro 1,1% (unos $680.000 millones) financiado por organismos internacionales.

Las estimaciones oficiales recalibraron también distintas proyecciones para este año, en relación con las metas originales del presupuesto vigente, presentado hace un año. En 2021, el Gobierno estima una inflación de 45,1% -frente al 29% anual que dijo inicialmente- y un crecimiento del PBI del 8%. También estima una suba del salario real del 3,8% y un saldo comercial de USD 12.800 millones.

En materia de recaudación impositiva, el Presupuesto 2022 contempla una recaudación total de $15,7 billones, un 45,3% por sobre los $10,7 billones en que cerrarían este año. Desde el gobierno confirmaron que en 2022 no se crearán nuevos impuestos y que no habrá una nueva edición del “impuesto a la riqueza”.

(INFOBAE) Pasión nacional: los argentinos tienen USD 200.000 millones en dólares billete, el 10% del circulante en todo el mundo
Lo aseguró el presidente del Banco Central, Miguel Pesce. Los residentes de nuestro país detentan 2 de cada 10 dólares que están fuera de los Estados Unidos, según datos oficiales

Los ahorristas argentinos tienen unos USD 200.000 millones en dólares billete, lo que implica que el país es poseedor del 10% del valor de los billetes de la moneda norteamericana que circula en todo el mundo. El peso de la divisa en la economía es tan significativa que en la Argentina hay más dólares per cápita que en el propio país emisor, los Estados Unidos.

Así lo estimó el economista Nicolás Gadano, en base a cifras que suministró el presidente del Banco Central Miguel Ángel Pesce en una presentación ante la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Según Gadano, los USD 200.000 millones en poder los ahorristas representan un 20% del total de los dólares que están fuera del país de origen de esa moneda.

Ese cálculo surge al considerar información de la balanza de pagos que publica de forma trimestral el Indec y datos oficiales del Gobierno de los Estados Unidos, que en una actualización de 2020 estimó que existen unos 2 billones (millones de millones) de dólares en circulación. Esto quiere decir que uno de cada diez dólares que existen en el mundo están en manos de ahorristas de nuestro país.

Las proporciones coinciden con un informe de la Reserva Federal, el Banco Central de EEUU, que si bien contiene datos hasta 2006, da cuenta de cómo la economía bimonetaria es una constante de las últimas décadas en la Argentina, que ya aparecía como uno de los principales tenedores de la moneda norteamericana. En ese momento, estimaba la Fed, en la Argentina había unos USD 50.000 millones y junto a Rusia (USD 80.000 millones y China (USD 50.000 millones se subía al podio de las economías con mayor tenencia de dólares fuera de los EEUU.

La situación argentina se destacaba ya en relación con otros países latinoamericanos. Chile, por ejemplo, tenía en dólares un ahorro equivalente a apenas USD 250 millones, Brasil poseía USD 1.000 millones, Colombia USD 2.000 millones, Ecuador USD 1.000 millones, México y Perú USD 5.000 millones cada uno y Paraguay solo USD 100 millones. A su vez, la Argentina era el número uno en tenencias de dólares por habitante, a razón de USD 1.300 per cápita, seguido en un lejano segundo lugar por Panamá (USD 648).

Gadano, quien se desempeñó como gerente general del BCRA entre septiembre de 2018 y diciembre de 2019, durante la gestión de Guido Sandleris, precisó en su cuenta en Twitter que actualmente los argentinos “tenemos en promedio USD 4.400 por habitante, frente a USD 3.083 en USA”.

Los ahorristas argentinos tienen unos USD 200.000 millones en dólares billete, lo que implica que el país es poseedor del 10% de la moneda norteamericana que circula en todo el mundo y el 20% de lo que se encuentra fuera de los Estados Unidos
Pesce, a su vez, dijo que los argentinos tienen USD 400.000 millones en el exterior y apuntó a la necesidad de “inversión extranjera, no sólo porque es proveedora de dólares a la balanza de pagos deficitaria, sino porque aporta tecnología e inversión. La Argentina, afirmó, “genera fuerte excedentes económicos: los residentes argentinos son dueños de activos extranjeros por unos USD 400.000 millones y tenemos un saldo positivo de USD 150.000 millones”. Fue en un discurso en el Congreso Nacional de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, que se celebró en Córdoba.

El titular de la autoridad monetaria se refirió al stock de instrumentos de esterilización que tiene el BCRA, de más de $4 billones, unos USD 40.000 millones, al hablar en un panel titulado “Desafíos de la economía argentina”, en el que precisó que en 2018 se formaron activos externos por USD 23.000 millones y en el 2019 por USD 19.000 millones. “Lo que necesitamos es un mercado de capitales que convierta ese excedente en inversión y la forma de resolverlo es que se canalice al financiamiento de las familias y de las empresas a través del sistema financiero y de capitales. No hay otra forma de solucionar el problema que poner en actividad ese dinero”, remarcó.

Durante la charla, el titular del Central también manifestó que “el problema fundamental de la economía argentina es la insuficiencia de ingresos del 40% de las familias y la desocupación del 9,6%”. Por otra parte, consideró que esa insuficiencia de ingresos y desocupación “debe ser paliado, como viene sucediendo, por el Estado, con subsidios. “No es la solución de fondo, pero hace a la paz social”, resaltó.

El titular del Central reconoció que “por su propia historia crediticia, a la Argentina se le hace difícil obtener financiamiento internacional y por eso debe recurrir a las exportaciones”. El problema del sector externo “viene desde mediados de la década del ‘50″, agregó, y estimó que se necesitan unos USD 90.000 millones al año en exportaciones “para que el país crezca sostenidamente”.

“El proceso de dolarización de la economía argentina será largo de revertir”, proyectó el titular del BCRA y dijo que “cuando hay una decisión de inversión lo primero que se piensa es en comprar dólares. Hay que unir las dos puntas, que las empresas conozcan los instrumentos y que los que tienen excedentes los conozcan y puedan diversificar sus carteras”.

El funcionario defendió el postulado de que la inflación de Argentina es un fenómenos “multicausal y sostuvo que “ver su origen solo en la macroeconomía es un error. La Argentina vivió procesos recientes de inflación con escasa emisión monetaria. Desde 2018 en adelante es un problema persistente”. Además de causales como “la presión que mete el ahorro interno por dolarizarse hay que prestarle atención como un componente muy importante; la puja distributiva entre sectores también juega un rol significativo”, por lo tanto son aspectos que se debe prestar atención, sugirió.

(CRONISTA) El mercado advierte por la pérdida de dólares del Central e indica que va hacia zona de riesgo
Los economistas prevén que las reservas de libre disponibilidad del Banco Central seguirán en descenso, por lo cual señalan que los próximos meses serán desafiantes para la entidad

Desde hace casi un mes, el Banco Central (BCRA) acumula ventas de sus reservas en el mercado de cambios por más de u$s 1000 millones, cortando así la racha positiva que mostraba desde hace varios meses, de la mano del cepo cambiario y del fuerte ingreso de dólares al país por parte del campo, tras la escalada del precio internacional de la soja.

A este saldo, que obtiene para abastecer a la demanda en la plaza mayorista y mantener el tipo de cambio oficial, hay que sumarle las intervenciones que, según los economistas, la entidad realiza en el mercado de bonos para frenar el avance de los dólares MEP y contado con liquidación (CCL), y así evitar que se dispare más la brecha cambiaria.

Las estimaciones privadas sobre el nivel actual de las reservas netas líquidas (de libre disponibilidad) muestran una amplia variación, pero se encuentran entre los u$s 1800 millones y u$s 1300 millones, aproximadamente. Esto es sin contar la posición que la entidad tiene en oro, el swap con China y los Derecho Especiales de Giro (DEG) que el FMI le envió al país el mes pasado.

El economista y ex representante del BCRA, Gabriel Rubinstein, advirtió que si sigue este ritmo de intervención que la entidad ha estado realizando en septiembre, tanto en el mercado de cambios como en el de bonos, las reservas netas líquidas se agotarán pronto. En concreto, calculó que sería justo el viernes previo a las elecciones que se realizarán el próximo 14 de noviembre.

En líneas similares, la consultora LCG, que resaltó que «las reservas se encuentra en un nivel crítico», coincidió en estimar que «de seguir la dinámica actual de ventas diarias, en torno a los u$s 70 millones, en dos meses la autoridad monetaria contaría nuevamente con reservas de libre disponibilidad en terreno negativo».

Incluso, Econviews fue un poco más allá en su pronóstico: alertó que en caso de continuar con este mismo ritmo de pérdidas durante los próximos meses, en enero próximo el Banco Central tendría que estar vendiendo parte del oro que posee para poder hacerse de dólares y mantener el tipo de cambio oficial a través de intervenciones en el mercado de cambios, «si es que no quiere devaluar».

Sin embargo, algunos analistas prevén que posiblemente la autoridad monetaria decida ajustar aún más el acceso a divisas a las empresas para evitar así un mayor drenaje de reservas por esa vía, mientras continúa interviniendo en el mercado de bonos para seguir limitando la presión sobre los dólares financieros, que a la vez ayudan a contener al blue.

«En los próximos meses veremos que el Central seguirá perdiendo divisas. Lo hará a través de tres fuentes: cancelaciones de deuda, intervención en los dólares financieros y ventas en el mercado de cambios. A este ritmo, básicamente, las reservas están yendo hacia una zona de riesgo», advirtió Federico Furiase, director de Anker Latinoamérica.

El economista indicó que no le extrañaría que la entidad empiece a endurecer aún más las restricciones de divisas a las empresas para importaciones y prevé que se intensificarán las intervenciones sobre los dólares que operan en la Bolsa, ya que prevé que la presión va a seguir. Aunque sostuvo que, «a la larga, si no hay una expectativa de negociación con el FMI, se hará muy difícil».

«El BCRA tomó cuenta del ritmo de pérdida y empezó a restringir importaciones. Como no hay una normativa escrita, hace pedidos informales. Es el caso de una energética que tiene que canjear deuda y le pidieron que el canje lo haga después de las elecciones, a pesar de que la empresa estaba pidiendo apenas u$s 3 millones», comentó Mauro Mazza, de Bull Market.

El especialista señaló que esta semana la pérdida de dólares fue menor gracias a unas liquidaciones de maíz que se realizaron y estimó que la próxima semana podría darse una dinámica similar, pero advirtió sobre el desempeño que podría observarse durante octubre y noviembre, cuando el escenario sería bastante «delicado».

«Es muy probable que en diciembre esto obligue al Central, a pedido del FMI, a dejar de intervenir en los dólares financieros. El BCRA invierte en eso entre u$s 350 y u$s 360 millones mensuales. Esto, que ayuda a frenar al blue, es explosivo: son unos u$s 4000 millones al año, más del doble de las reservas líquidas», remarcó el analista de Bull Market.

No obstante, desde el Central prevén que esta dinámica de venta de reservas «seguramente se revertirá en diciembre, con el ingreso de las exportaciones de la cosecha fina». Además, destacan que las pérdidas de este mes, previsibles por cuestiones estacionales, son inferiores a las de septiembre del año pasado, en el marco de un cepo ahora más reforzado y con mayor ingreso de divisas del agro.

(CRONISTA) ¿Dólar a $ 190 es razonable? El mercado reaviva el debate
Analistas creen que la escalada de las divisas paralelas parecen lógicos, si se toman en cuenta los fundamentals de la economía. Sin embargo, el tipo de cambio real sigue en niveles competitivos.

En la última semana los dólares financieros libres se volvieron a disparar y alcanzaron récords de hasta $ 193. Para los analistas de mercado hay dos miradas a la hora de evaluar si estos precios tienen lógica o si son irracionales.

Una parte de la biblioteca indica que los valores paralelos pueden ser entendidos como razonables, si se toman en cuenta algunos desequilibrios financieros y el exceso de pesos, pero también como muy exagerados si se mide la competitividad en términos de tipo de cambio real multilateral (TCRM).

En cuanto a la primera mirada, un ejercicio de la consultora Delphos Investment estima que un teórico dólar convertibilidad se ubicaría en torno a los $ 186, mismo valor que tiene hoy el blue. Para dicho cálculo, Delphos suma el circulante, los depósitos a la vista y el 50% de los depósitos a plazo y al resultado de esa cuenta le divide las reservas brutas.

Los niveles actuales del contado con liqui parecen (CCL) razonables dados ciertos fundamentals de la economía», destacaron desde Delphos, en referencia a los CCL que se llevan a cabo con acciones.

En tanto, un documento realizado por la sociedad gerenciadora de fondos Quinquela Asset Management destaca: «La economía no enfrenta un problema de tipo de cambio real (el multilateral está alto y los salarios en dólares bajos), sino que tiene un claro problema de exceso de pesos y, por lo tanto, de nominalidad. El problema detrás de estos escenarios es que a un eventual ajuste del tipo de cambio le seguiría, rápidamente, un aumento de precios internos y una necesaria recomposición salarial».

Ahora bien, si el dólar está en niveles competitivos en términos comerciales y Argentina viene mostrando superávit de cuenta corriente, ¿cuáles son los problemas de nominalidad? El informe de Quinquela define cuatro frentes.

Quinquela considera como el problema más grande el déficit fiscal financiado mayoritariamente vía emisión: «La inyección de pesos en un escenario de bajas reservas netas aumenta la presión sobre la brecha entre el dólar oficial y el paralelo. El exceso de pesos luce como la causa principal de las presiones cambiarias actuales», afirmaron.

Por otro lado, el análisis destaca el alto nivel de brecha entre dólar oficial y financiero: «En los últimos 6 meses ha estado arriba del 70% la diferencia y en las últimas semanas ya ha superado el 80%. Esto desincentiva la generación de superávit comercial y la concreción de grandes inversiones», sostiene el documento.

En tercer término, agregan como problemática el nivel bajo reservas netas, lo que limita la capacidad de intervención y obliga a equilibrios de tipo de cambio real más altos para recomponer esa posición.

Según la consultora Econviews, las reservas netas del Banco Central están en alrededor de u$s 7500 millones, de las cuales u$s 800 millones son líquidas.

Varios analistas de mercado creen que el Gobierno va a empezar a poner trabas a las importaciones para calmar la salida de dólares. Aunque parte del drenaje se debe a la participación del Central en el mercado de bonos, para mantener a raya la cotización del dólar MEP que se hace con el AL30.

El informe de Quinquela indica como un cuarto problema los pasivos remunerados del BCRA, que son crecientes (llegan a 4,2 billones). Cabe destacar que en lo que va del año el Banco Central debió emitir $ 900.000 millones para pagar intereses de Leliq y pases.

Desde Delphos agregaron: «La reducida disponibilidad de dólares tras las elecciones podría acelerar el acuerdo con el FMI, lo que mejoraría las expectativas financieras y la volatilidad cambiaria».

 


INTERNACIONAL
(INVESTING) El petróleo pulveriza máximos: Goldman Sachs lo sitúa en 90 dólares

Nueva jornada de subidas para el petróleo. Tanto el West Texas como el Brent cotizan con notables alzas este lunes, en máximos de hace 3 años.

Goldman Sachs (NYSE:GS) ha aumentado su precio objetivo del Brent a 90 dólares (desde los 80 dólares de su revisión anterior), teniendo en cuenta el impacto persistente del huracán Ida en la oferta mientras la demanda aumenta, particularmente en Asia.

Aparte de que se ha cancelado el aumento previsto en la producción, estos analistas también destacan que la demanda mundial de petróleo ha vuelto a converger a los niveles anteriores a la pandemia del coronavirus.

Asimismo, la congestión del tráfico en China se ha recuperado tras la caída en verano y la disminución de los vuelos a escala mundial debido a la variante Delta ha sido menor de lo que los analistas temían inicialmente.

(INVESTING) Alemania: Estos son los posibles pactos y así pueden afectar al mercado
Las elecciones en Alemania celebradas ayer han dejado unos resultados muy igualados. Los socialdemócratas de Olaf Scholz (SPD) han logrado una ventaja del 25,7% sobre los conservadores de Armin Laschet (CDU) (24,1%), pero el escaso margen deja muy poco claro quién gobernará el país tras la ya canciller Angela Merkel.

“Lo más probable es que el SPD forme un gobierno tripartito con los Verdes y con los Liberales (FDP), aunque primero estas dos formaciones tendrán que alcanzar acuerdos en temas en los que mantienen posturas muy distantes”, apuntan en Link Securities.

“En principio, y salvo sorpresas, no esperamos grandes cambios en la política socioeconómica que ha venido aplicando en las últimas dos legislaturas la ‘gran coalición’ formada por los democratacristianos de la CDU y por los socialistas del SPD”, añaden estos analistas.

“Saldrá victorioso el que mejor negocie, en la medida en que ambos necesitan el apoyo de Verdes (14%) y liberales FDP (11,5%) para formar una coalición de gobierno. Del resto de partidos, Die Linke (5%) y Alternativa para Alemania (AfD, 10,6%), no parece que ninguno de ellos vaya a estar en una futura coalición, el primero por sus pobres resultados y la segunda por la falta de disposición del resto de partidos a negociar con ella”, resaltan en Renta 4 (MC:RTA4).

“Las negociaciones podrían durar meses, si bien se ha fijado el 26 de octubre como fecha para el inicio de la nueva legislatura, en tanto en cuanto el nuevo Parlamento debe formarse en los 30 días siguientes a las elecciones. Habrá que estar por tanto pendientes de la evolución de dichas negociaciones, que resultarían en una coalición tripartita, bien entre CDU+Verdes+FDP (coalición Jamaica) o bien SPD+Verdes+Liberales (coalición semáforo). Hasta el momento, en el tradicional debate postelectoral, el líder de los liberales ha emplazado a los verdes a coaligarse y elegir al compañero senior de coalición, mientras los grandes partidos han urgido a que haya un gobierno antes de Navidad”, apuntan estos expertos.

“Excluyendo a los partidos más extremos (Linke y AfD) los demás comparten objetivos comunes en torno al impulso de la digitalización y descarbonización del país, y el compromiso con la UE”, dicen en Bankinter (MC:BKT).

Mercados
“De cara a los mercados de valores europeos, el mencionado continuismo político que esperamos debería hacer que el resultado tenga poco impacto en su evolución en el día de hoy, aunque los valores ligados a las energías renovables podrían celebrarlo con alzas, ya que la presencia de los Verdes en el gobierno en teoría favorece a sus intereses”, destacan en Link Securities.

“En caso de que los partidos de izquierdas ganen peso en un futuro gobierno alemán, sería de esperar una mayor flexibilidad fiscal (más crecimiento, TIRes más altas, apreciación del euro)”, señalan en Renta 4.

“En los escenarios de coaliciones más probables prevemos un enfoque fiscal más expansivo que reforzará y alargará el ciclo expansivo de la economía con inversiones en esos frentes. Por tanto, un escenario favorable para la renta variable (especialmente los sectores de energías renovables (fabricantes y operadoras), vehículos eléctricos, semiconductores e Industria). En Renta Fija, el mayor déficit público tendrá escaso impacto en la rentabilidad de los bonos dado el apoyo del programa de compras del BCE y una emisión neta que seguirá moderada”, recalcan en Bankinter.

“En cuanto al euro, cualquier escenario orientado al crecimiento y la cohesión interna será beneficioso, pero el menor diferencial de tipos de interés con otras divisas evitará una apreciación significativa y sostenida del euro por este motivo”, concluyen estos expertos.

(INVESTING) Alemania, sin Merkel: 5 claves este lunes en los mercados
Sigue la tensión por la situación económica del gigante inmobiliario chino Evergrande (HK:3333), muy cerca de la quiebra, tras el impago de una de sus deudas en la fecha tope que vencía la semana pasada.

Europa sigue muy de cerca las elecciones en Alemania.

Las principales criptomonedas remontan esta mañana.

También hablan varios miembros del Banco Central Europeo (BCE) y de la Reserva Federal estadounidense (Fed).

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Alemania, sin Merkel
Los socialdemócratas de Olaf Scholz (SPD) han ganado las elecciones en Alemania con una ventaja del 25,7% sobre los conservadores de Armin Laschet (CDU) (24,1%), pero el escaso margen deja muy poco claro quién gobernará el país tras Angela Merkel.

2. Evergrande sigue siendo el centro de las miradas
Los mercados siguen muy atentos de la situación económica de Evergrande, tras no hacer frente a una de las deudas que tiene pendientes: el pago de casi 84 millones de dólares. El riesgo de quiebra puso en jaque a las Bolsas mundiales la semana pasada, y todo apunta a que esta semana también habrá tensión.

3. Comparecencias en el BCE y la Fed
También estaremos pendientes a las palabras de Christine Lagarde, presidenta del BCE, y Fabio Panetta, miembro del organismo.

En Estados Unidos, hablarán Charles Evans, John Williams y Lael Brainard, miembros del FOMC.

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cotiza plano, el Hang Seng de Hong Kong sube un 0,2% y el Shanghai Composite se deja un 1,4%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó mixto el viernes. Destacan los cierres del S&P 500 (+0,1%), Nasdaq (-0,03%) y Dow Jones (+0,1%).

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este lunes, destaca el IPP de España, los préstamos privados en la Zona Euro, la balanza comercial no comunitaria de Italia y el informe mensual del Bundesbank.

En Estados Unidos conoceremos los pedidos de bienes duraderos y el índice de negocios Mfg de la Fed de Dallas.

(INVESTING) Rendimiento de deuda EEUU a 10 años se acerca al 1,5%, máximo desde junio

Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos reanudaban su marcha al alza el lunes y la rentabilidad de la deuda a 10 años alcanzó su nivel más alto en tres meses, ya que las perspectivas de un tono más agresivo en la política monetaria de la Reserva Federal continuaban inquietando al mercado.

* En las operaciones europeas, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años subió hasta un 1,497% y marcaban un avance de casi tres puntos básicos en el día.

* El retorno del papel referencial se empinó casi 9 puntos básicos la semana pasada, en su quinta semana de ganancias y el mayor salto semanal desde marzo, ya que los inversores reaccionaron a un cambio más agresivo de lo esperado por parte de los principales bancos centrales, incluidas la Fed y el Banco de Inglaterra.

* Al otro lado de la curva, la mayoría de los demás rendimientos de los bonos del Tesoro aumentaban unos 2-3 puntos básicos el día del lunes, con los retornos del papel a 30 años por encima del 2% por primera vez desde mediados de agosto.

* Analistas dijeron que la venta masiva en los mercados de bonos probablemente también fue impulsada por ajustes de posición y una reevaluación de las perspectivas de inflación, dadas las señales de que las presiones sobre los precios podrían resultar más fuertes de lo anticipado.

* «Tuvimos mensajes de política más agresivos de la Fed y el Banco de Inglaterra la semana pasada y también hay una reevaluación de la perspectiva y un reconocimiento de que la expectativa de tasas estables era incorrecta», dijo el estratega senior de tasas de ING (AS:INGA), Antoine Bouvet.

(INVESTING) Crisis de energía se expande en China e impacta en perspectivas de crecimiento
La grave crisis de energía en China frenaba la producción en numerosas fábricas del país, incluidas muchas plantas que suministran a Apple (NASDAQ:AAPL) y Tesla (NASDAQ:TSLA), mientras que algunos negocios operaban a la luz de las velas y los centros comerciales cerraban anticipadamente en el noreste, agudizando el costo económico de la escasez eléctrica.

China está sufriendo alteraciones en sus redes de energía causadas por una escasez de suministros de carbón, luego de haber ajustado sus estándares en las emisiones de gases contaminantes y en medio de una fuerte demanda de industrias que llevaron los precios del insumo a máximos históricos, lo que conllevó a restricciones de uso.

Las autoridades ordenaron un racionamiento durante las horas pico en muchas partes del noreste de China desde la semana pasada y residentes de ciudades como Changchún dijeron que las interrupciones se estaban produciendo antes y se extendían por más tiempo, reportaron medios estatales.

El lunes, State Grid Corp se comprometió a garantizar el suministro eléctrico básico y evitar cortes de electricidad.

El impacto en los hogares y los usuarios no industriales se produce cuando las temperaturas nocturnas se acercan al punto de congelación en las ciudades más septentrionales de China.

La Administración Nacional de Energía (NEA) ha dicho a las empresas de carbón y gas natural que garanticen un suministro de energía suficiente para mantener los hogares abrigados durante el invierno.

La provincia de Liaoning dijo que la generación de energía había disminuido significativamente desde julio y la brecha de suministro se amplió a un «nivel grave» la semana pasada. La zona extendió los cortes de energía desde las empresas industriales a las áreas residenciales.

La ciudad de Huludao ordenó a sus residentes que no usen aparatos electrónicos de alto consumo de energía, como calentadores de agua y hornos microondas, durante los períodos de mayor consumo, y un habitante de la ciudad de Harbin en la provincia de Heilongjiang dijo a Reuters que muchos centros comerciales estaban cerrando antes de lo habitual, a las 16.00 hora local.

La crisis está poniendo nerviosos a los mercados bursátiles chinos, en un momento en que la segunda economía más grande del mundo ya muestra signos de desaceleración.

La economía china está lidiando además con dificultades en los sectores inmobiliario y de tecnología, a lo que se suman los problemas de liquidez del gigante de bienes raíces China Evergrande..

FRENO EN LA PRODUCCIÓN

China se ha comprometido a reducir la intensidad energética en cerca de 3% en 2021 para cumplir con sus metas climáticas. Las autoridades provinciales también han intensificado las restricciones de emisiones en los últimos meses después de que solo 10 de las 30 regiones del continente lograron alcanzar sus objetivos energéticos en el primer semestre.

La situación ha estado afectando a los fabricantes en centros industriales clave en las costas este y sur durante semanas. Varios proveedores importantes de Apple y Tesla detuvieron la producción en algunas de sus plantas.

Al menos 15 empresas chinas han dicho en documentos a reguladores que la producción se ha visto interrumpida por restricciones de energía, mientras que más de 30 empresas que cotizan en Taiwán y con negocios en China frenaron operaciones para cumplir con el racionamiento.

Las industrias del acero, el aluminio y el cemento también se han visto muy afectadas por las restricciones de producción, con alrededor del 7% de la capacidad de aluminio suspendida y el 29% de la de cemento afectada, escribieron el lunes analistas de Morgan Stanley (NYSE:MS) en una nota enviada a clientes.

También se han visto impactados los productores de sustancias químicas, tintes, muebles y harina de soja.

ESTIMACIONES DE CRECIMIENTO

Las consecuencias de la escasez de energía han llevado a algunos analistas a rebajar su perspectiva de crecimiento de China para 2021.

Nomura recortó sus proyecciones de crecimiento del PIB para el tercer y cuarto trimestre a 4,7% y 3,0%, respectivamente, desde 5,1% y 4,4% anterior, en tanto que su pronóstico para todo el año bajó a una expansión del 7,7% desde 8,2%.

«El impacto de la falta de suministro de energía en la segunda economía más grande del mundo se extenderá e impactará en los mercados globales», dijeron analistas de Nomura en una nota, advirtiendo que los suministros mundiales de textiles, juguetes y partes de máquinas podrían verse afectados.

Analistas de Morgan Stanley dijeron que los recortes de producción, si se prolongan, podrían reducir en 1 punto porcentual el crecimiento del PIB en el cuarto trimestre.

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *