LO QUE TENES QUE SBAER Y MÁS (29/09/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (29/09/2021)1629

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES
TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – HR – SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO ON 16 – MANIFESTACIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/67B949C4-7938-4580-B464-2B473C559ACF

LEDESMA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – PAGO DE DIVIDENDOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/43923145-EE00-4148-B1F0-39CDD1BB25D7

AUTOPISTAS DEL SOL S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – SÍNTESIS ASAMBLEA ESPECIAL DE ACCIONISTAS CLASE A Y CLASE B
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/820EEF18-E958-4D74-96CC-3746EB1562DB

EROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE – OFERTA DE CANJE Y SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/321A1649-6E3D-4952-B182-513B76AF78C3

MORIXE HERMANOS S.A. MORI Informe del representante de la Gerencia Técnica y de V. Negociables que concurrió a la Asamblea General Ordinaria de Accionistas del 24.09.2021 celebrada a distancia (en el marco de la R.G. N° 830/20
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=394631

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(INFOBAE) En medio de un fuerte aumento de la emisión y la suba del dólar libre, el Gobierno asegura que no acelerará la devaluación hasta fin de año
El equipo económico cree que la volatilidad de las cotizaciones paralelas se debe a fondos del exterior que buscan salir de inversiones en pesos. Para el mercado, el BCRA deberá depreciar más rápido tras las elecciones

El Gobierno niega que la caída en las reservas del Banco Central haya implicado un cierre a la canilla de importaciones, un reclamo que se elevó entre ejecutivos del sector en las últimas semanas. Desde el equipo económico, de todas formas, insisten en que no habrá una aceleración de la devaluación del dólar luego de las elecciones de noviembre y aseguran que las presiones cambiarias “están dentro de lo esperable”.

En los últimos días, la mayor cantidad de ventas de divisas que necesitó realizar la autoridad monetaria desde agosto hasta bien entrado septiembre suscitó algunas quejas de empresarios de la importación, por un motivo habitual en el toma y daca entre los importadores y el Ministerio de Desarrollo Productivo: cuál es el ritmo de aprobación del acceso a los dólares a precio oficial para comprar insumos o bienes en el exterior.

Desde el equipo económico insisten en que no habrá una aceleración de la devaluación del dólar luego de las elecciones de noviembre y aseguran que las presiones cambiarias “están dentro de lo esperable”

Recientemente el gerente general de la Cámara de Importadores, Fernando Furci, mencionó que “cuando los dólares empiezan a escasear siempre se dan estas situaciones donde cuesta un poco más obtener las autorizaciones para nacionalizar materias primas, insumos semielaborados y también productos terminados”, dijo el ejecutivo.

Fuentes del mercado señalan algunos sectores en particular que experimentarían en estas semanas, aseguran, problemas para contar con autorizaciones oficiales, como la industria automotriz, los insumos de vidrio y hasta pelotitas de tenis, según se mencionó públicamente.

El circuito para ingresar al Mercado Único Libre de Cambios (MULC) incluye paradas ante Desarrollo Productivo -la oficina de administración del comercio exterior está bajo su órbita-, AFIP y el Banco Central. El Gobierno suele reclamar ciertas proyecciones de inversión a las empresas para abrir la canilla de dólares a precio mayorista, con lo cual aplica un filtro para determinar hacia qué empresas o sectores fluirán o no las divisas.

“Nuestra misión es administrar los dólares, estamos para eso”, repite un alto funcionario del equipo económico. En un despacho oficial mencionaban que las quejas importadoras a esta altura del año era algo esperado en el Gobierno, lo que atribuyen a que un incremento en la brecha cambiaria hace más “tentador” sobrefacturar importaciones y conseguir más divisas a precio oficial.

El circuito para ingresar al Mercado Único Libre de Cambios (MULC) incluye paradas ante Desarrollo Productivo -la oficina de administración del comercio exterior está bajo su órbita-, AFIP y el Banco Central
Fuentes del Ministerio de Desarrollo Productivo se defienden con números del reclamo importador sobre un ajuste en la velocidad de aprobaciones de operaciones de comercio exterior. En ese sentido, apuntaron -con datos hasta fines de agosto- hay un 16% más de importaciones que en 2019.

La presión sobre la brecha cambiaria, uno de los motivos que elegía leer un funcionario sobre los motivos de la queja empresaria, forma parte de la lista de preocupaciones del equipo económico, algo que incluso admite en público el ministro de Economía Martín Guzmán y también de las conversaciones con el equipo técnico del Fondo Monetario Internacional.

Fuentes del equipo económico afirmaron que “la presión sobre los dólares financieros están dentro de lo esperable en un contexto electoral y cuando todavía existen fondos del exterior con tenencias de títulos públicos que presionan por dolarizarse”.

“La oferta privada de divisas que suele haber en esos mercados se retrae en esta época y eso genera una mayor tensión. Hay algunas operaciones de dolarización contra títulos y bonos de muy baja liquidez, lo que desvirtúa un poco el precio”, consideraron desde uno de los despachos principales de la política económica del Gobierno.

“La referencia sobre títulos más líquidos se mantiene en una dinámica de mayor estabilidad”, continuaron y por último aseguraron que el Banco Central “tiene el poder de fuego para mantener estable el dólar que se utiliza para la actividad económica”, concluyeron.

El Gobierno cree que hay fondos del exterior que quieren dolarizarse y que eso pone presión en las cotizaciones paralelas
Otra fuente arriesgó además que no habrá, en lo que resta del año, una aceleración en el ritmo de devaluación del dólar mayorista que administra el Banco Central, una tesis que disputan en el mercado e incluso economistas que orbitan al oficialismo, aún sin tener sillas en el equipo económico.

En ese sentido, la consultora Equilibra había mencionado en un informe reciente que “después de las generales de noviembre deberíamos esperar movimientos en el mercado de cambios, ya sea mediante una aceleración del ritmo de devaluación o un salto discreto”, mencionó.

Para eso, ejemplificaron: “En los seis meses posteriores a las elecciones primarias de 2013, 2015 y 2019, el tipo de cambio real (contra el dólar estadounidense) ajustó un 18%, 34% y 14%, respectiva mente. Durante los seis meses previos, la apreciación real había alcanzado el 1%, 4% y 6%, respetivamente. Este año, se acumuló hasta septiembre una apreciación del 7%”, explicaron.

Un economista con afinidad con el Frente de Todos tampoco coincidía con el diagnóstico oficial. “El ritmo de depreciación cambiaria va a tener que acelerarse, el año que viene o después de las elecciones. Con la inflación que tenés y con perspectiva para el año que viene, hay una presión para acelerar porque sino acumulás un atraso que no se sostiene y eso primero lo vas a sentir en la brecha”, anticipó.

Y además de los propios condimentos del contexto político, el economista mencionó al nuevo paquete de medidas que piensa el Gobierno para las próximas semanas. “Después de las elecciones no va a tener sentido seguir poniendo tanto esfuerzo en contener las presiones. Si ya venías acumulando una atraso sumale este paquete, va a ser más presión sobre la brecha”, explicó.

Según aseguran en el equipo económico no habrá, en lo que resta del año, una aceleración en el ritmo de devaluación del dólar mayorista que administra el Banco Central, una tesis que disputan en el mercado
Para la consultora Ieral, de Fundación Mediterránea, “el cambio de dinámica respecto del primer semestre ya tiene consecuencias”, en referencia al fin del ciclo de la primera mitad de año en que el Banco Central acumuló reservas -incluso más de las que preveía a principio de año por el aumento en el precio de los commodities- y el inicio de la temporada de ventas.

“Desde el pico de mediados de este año, las reservas netas del Central han descendido en 2.000 millones de dólares. Parece evidente que, con un tercer trimestre de 2021 dentro del patrón del 2020, intentar para el cuarto trimestre una política más ‘agresiva’ del lado del gasto público habrá de tener serias consecuencias en materia de pérdida de reservas, acumulación de deuda del Banco Central y presiones inflacionarias futuras”, concluyeron desde Ieral.

Para Equilibra, “al menos hasta las generales del 14 de noviembre, el BCRA muy probablemente sostendrá el ritmo de devaluación en torno al 1% en el promedio mensual, más de un punto y medio por debajo de la inflación estimada. Pero la mayor emisión monetaria de las próximas semanas para financiar la expansión del gasto público presionará las cotizaciones financieras e impulsará al Central a seguir resignando reservas tanto en el mercado oficial como en el de bonos”.
(INFOBAE) Rodríguez Larreta se juntó con bancos de Wall Street y pasó mensajes en clave política y económica
El jefe de Gobierno porteño aprovechó el envión de las PASO y se puso el traje de presidenciable. Por qué se abrió una grieta entre los grandes inversores en relación a la situación argentina

Horacio Rodríguez Larreta empezó a mostrarse como presidenciable ante grandes inversores de Wall Street. Si bien desde el gobierno porteño enfatizaron que se trató de una gira para promocionar a Buenos Aires como destino turístico, la gira de cuatro días tuvo una intención adicional: apalancar su figura en los mercados internacionales luego del triunfo opositor en las PASO.

El encuentro de Rodríguez Larreta organizado por el Consejo de las Americas, que tuvo como anfitriona como es habitual a Susan Segal, fue la primera reunión presencial del Council en más de 18 meses, como no podía ser de otra forma en las paquetas oficinas de Park Avenue. Fue un encuentro hermético en el que participaron apenas una decena de inversores.
Además de algunos ejecutivos de empresas que tienen presencia en la Argentina, también estuvieron los jefes de inversión para la región de cuatro grandes bancos internacionales, Citi, JP Morgan, Bank of America y Deutsche Bank. En la reunión privada también estuvieron tres grandes fondos de inversión internacionales que aún están asumiendo las pérdidas de haber confiado en el gobierno de Mauricio Macri.

Según pudo reconstruir Infobae, la reunión transcurrió en un buen clima y predominaron las duras críticas a la gestión económica que viene llevando Alberto Fernández. Uno de los comentarios más duros vino de parte de uno de los banqueros: “Si no hacen algo rápido después de las elecciones, el mercado los va a pasar por arriba y va a ser inevitable una fuerte devaluación aunque ahora lo nieguen”.

Rodríguez Larreta aprovechó el envión de las PASO para mostrarse como presidenciable ante inversores. Aseguró que trabajará para ampliar el espacio político de Juntos por el Cambio y dejó definiciones económicas: “A la inflación hay que bajarla rápido”
Larreta habló muy poco de economía, pero sí se preocupó de dejar una definición que llamó la atención: “Mi idea es que a la inflación hay que bajarla rápido”, sentenció. Aunque no se explayó, sí buscó desmarcarse del gradualismo fiscal que intentó Mauricio Macri durante su gobierno y que le terminó pasando factura en la segunda mitad del mandato.

El jefe de gobierno porteño tiene un poco más de autoridad para hablar ante Wall Street que la mayoría de sus pares. La ciudad de Buenos Aires es prácticamente el único distrito que no salió a reestructurar su deuda y viene pagando los vencimientos de capital e intereses en dólares en forma normal. Además, tiene el horizonte prácticamente despejado sin grandes vencimientos hasta el 2027.

Buena parte de la charla pasó, sin embargo, por la actualidad política, el resultado de las PASO y las perspectivas para noviembre. Rodríguez Larreta reconoció estar “sorprendido” por la enérgica reacción de Cristina Kirchner luego de la derrota en las primarias y consideró que el Gobierno va a buscar un acuerdo con el Fondo una vez que pasen las elecciones legislativas. “No creo que vayan a cambiar mucho lo que vienen haciendo hasta ahora, no me imaginó un giro que mejore las expectativas”, aseguró.

El jefe de gobierno porteño escuchó un duro comentario de parte de uno de los banqueros: “Si no hacen algo rápido después de las elecciones, el mercado los va a pasar por arriba y va a ser inevitable una fuerte devaluación aunque ahora lo nieguen”
A Rodríguez Larreta lo trataron bastante mejor que a María Eugenia Vidal, cuando visitó Wall Street hace tres meses con su mano derecha económica, Hernán Lacunza. En aquella oportunidad los inversores aprovecharon para hacer catarsis por la derrota que sufrió Mauricio Macri en 2019 y las millonarias pérdidas asumidas. Era el primer encuentro cara a cara con un referente de Juntos por el Cambio.

Ahora el contexto ya es diferente, sobre todo por la perspectiva de un debilitamiento del kirchnerismo y la propia figura de Rodríguez Larreta. Sin embargo, los inversores siguen mirando escépticos la situación argentina aún en caso de que se consolide la levantada opositora.

Entre banqueros e inversores también empieza a producirse una grieta a la hora de evaluar si es momento para volver a invertir en activos argentinos. Por un lado están los que prefieren estar totalmente al margen de invertir en bonos o acciones argentinos, luego de la paliza que provocó la derrota del macrismo. Pero luego hay otros un poco más audaces que consideran que se aproxima un rally alcista del mercado local, aún considerando la posibilidad de una crisis financiera y cambiaria en el verano. “La tendencia es muy alcista como en 2013, en particular si se confirma el resultado de las PASO en las elecciones legislativas”, aseguran los que están en bando de los optimistas.
(AMBITO) Mercado inmobiliario, depreciado: cayeron hasta 8% los precios en dólares de los departamentos en el AMBA
En septiembre hubo una caída del precio mediado de venta en dólares por metro cuadrado del 1,3% en casas y del 0,8% en departamentos en relación con los valores de agosto.

Los precios de los departamentos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) medidos en dólares tuvieron un aumento de hasta el 8% en los últimos 12 meses, en tanto los alquileres en pesos constantes registraron variaciones dispares según el barrio y la zona, aunque con un alza en los departamentos y una baja en las casas.

El relevamiento realizado por la Universidad de San Andrés y Mercado Libre destacó que tanto el mercado de casas como el de departamentos se encuentra a la baja en lo que respecta a ventas, una tendencia que en el último caso ya lleva más de dos años de arrastre.

El informe destacó que en septiembre hubo una caída del precio mediado de venta en dólares por metro cuadrado del 1,3% en casas y del 0,8% en departamentos en relación con los valores de agosto. Por otro lado, en relación con septiembre de 2020, se observa una caída del precio de venta por m2 de casas del 4,4%, y de departamentos del 7,3%.

El detalle por zona mostró caídas mensuales de 1% en las casas de la Ciudad de Buenos Aires y, en lo referente al conurbano, del 2,2% en la zona Norte, 1,7% en la zona Sur y 0,1% en la zona Oeste.

En cuanto a los departamentos, las bajas mensuales por metro cuadrado (siempre medidas en dólares), fueron de 0,6% en CABA, 1,5% en el GNA Norte, 0,1% en el GBA Sur y 0,3% en el GBA Oeste. Al considerar las variaciones interanuales, se registraron caídas en el precio de las casas del 4,7% en CABA, del 7,2% en GBA Norte y del 4,5% en GBA Sur, pero un aumento del 3,1% en GBA Oeste, explicado por UDESA y Mercado Libre por «una recuperación luego de un extenso período de caída en el precio de venta» del 15,2% entre mayo de 2019 y junio de 2020.

El análisis por barrio mostró al de Belgrano como el de mayor caída interanual en el precio de venta por metro cuadrado de casas, con un 7,3% menos que en septiembre de 2020. Para departamentos, la mayor caída se observa en Villa Ortúzar (-13,3%), en tanto en el conurbano el municipio que registró la mayor baja fue Pilar (11,5%), mientras que en el caso de los departamentos, el descenso más pronunciado fue en La Plata (11,7%).

En el análisis del precio de los alquileres, medidos en pesos a precios constantes (deducida la inflación del período), hubo en general un aumento del 7,1% para casas y una caída del 2,6% para departamentos, respecto a agosto. En cuanto a las variaciones interanuales, se observa un aumento interanual del 16% en el mercado de casas y del 0,5% en el de departamentos.

En este caso, las diferencias por zona y barrio fueron más marcadas que en el de las ventas: en la variación mensual, el precio de los alquileres de casas fue de 0,7% en CABA, 2.3% en GBA Norte y 11,3% en GBA Sur, al tiempo que hubo una baja del 2,6% en GBA Oeste.

Por su parte, en el caso de departamentos, la variación intermensual del precio mediano de alquiler en CABA, GBA Norte, Sur y Oeste fue de -2.6%, -2.6%, +1.4% y -2.7%, respectivamente. Tomando las variaciones interanuales, se observa una caída (en precios constantes) del 0,2% en CABA y del 23,1% en GBA Norte, mientras que en GBA Sur y GBA Oeste se observan aumentos del 67,8% y 27,1%, respectivamente.

En la comparación interanual, los precios de alquiler de departamentos registraron una caída del 3,9% en CABA, y aumentos del 23,9% en GBA Norte, del 10,1% en GBA Sur y del 10,2% en GBA Oeste.

El mayor aumento interanual en los barrios de la Ciudad de Buenos Aires se dio en Recoleta, con un 12%, en tanto en el conurbano el incremento porcentual más elevado en casas ocurrió en Esteban Echeverría (168,4%), mientras que en el caso de departamentos, la mayor suba se registró en Pilar (76.2%).

(AMBITO) Carne: el acuerdo de precios sigue hasta el 31 de diciembre
«Las medidas que fijó el Ministerio de Producción vamos a extenderla dos meses más», sostuvo Julián Domínguez en declaraciones a C5N.

El ministro de Agricultura Julián Domínguez adelantó que el acuerdo de precios por la carne seguirá hasta fin de año. «Las reglas de juego claras están, las medidas que fijó el Ministerio de Producción vamos a extenderla dos meses más», sostuvo en declaraciones a C5N tras la reunión con la Mesa de Enlace en donde se acordó la flexibilización del freno a las importaciones de carne. «No hay ninguna razón para que suba la carne», explicó.

«El acuerdo continúa hasta el 31 de diciembre», ratificó el ministro y lanzó: «No hay razón para que suba el asado». En esa línea sostuvo que la administración Fernández tiene un compromiso de que no suban los precios «porque para el Gobierno la carne es un bien cultural».

«Los gobernadores y las entidades coincidieron y tienen la proyección que el 2020 en que la Argentina más carne exportó», evaluó. Además aclaró que «las exportaciones argentinas están reducidas en un 50%, no están cerradas» y que «no hay frigoríficos con gente suspendida».

Más temprano, Domínguez junto al Jefe de Gabinete, Juan Manzur, anunciaron que a partir del próximo lunes se liberarán las exportaciones de vaca conserva y manufactura a China. «Respecto de la cuestión de la carne con destino a China, se abren las exportaciones a partir del día lunes. Resolvemos de esta manera un problema planteado por los gobernadores y las entidades y también la situación de los frigoríficos que no habían podido participar», indicó el ministro.

Asimismo, participaron de la conferencia y del encuentro con los ruralistas el ministro de Interior, Eduardo «Wado» de Pedro, y los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de Santa Fe, Omar Perotti; de Entre Ríos, Gustavo Bordet; y de Santiago del Estero, Gerardo Zamora.

Por parte de las entidades, estuvieron el presidente de la Sociedad Rural (SRA), Nicolás Pino; de Federación Agraria (FAA), Carlos Achetoni; de Confederaciones Rurales (CRA), Jorge Chemes; y de Coninagro, Elbio Laucirica.

La medida adoptada por el Gobierno nacional a raíz de la solicitud de las entidades, permitirá la exportación a China de vacas que ya no poseen capacidad reproductiva y que en su mayoría no se consume en el mercado local.

Los embarques de esta categoría (E y D) se encontraban restringidos hasta el 50% de lo que se había exportado el año pasado. Según estimaciones de la cartera rural, hay unas 140.000 cabezas de esta categoría en los campos argentinos y unas 50.000 toneladas en las cámaras de los frigoríficos que podrán ser exportadas.

Por otro lado, la prohibición de exportar cortes populares como el asado, la falda, el vacío o el matambre, entre otros, seguirá hasta el 31 de diciembre, aunque quedan exceptuados los pertenecientes a la categoría liberada.

Así, con las exportaciones de vaca conserva y manufactura, sumadas a las cuotas arancelarias y las exportaciones permitidas dentro del cupo del 50%, los envíos al exterior alcanzarán un volumen en torno del 80% de lo que se despachó el año pasado.

«Quiero decirles por último que el año 2020 fue el año de mayor exportación de carne a lo largo de la historia y que el 2021 terminará su serie histórica como el récord», con 779.376 toneladas estimadas, cerca del 25% de la producción total de carne en argentina.

En este sentido, Domínguez enfatizó: «Decir que la exportación está cerrada es perjudicar a los productores y beneficiar a una parte de la cadena».

(AMBITO) Inflación: piden a los supermercados que controlen a empresas
La nueva estrategia fue puesta sobre la mesa por la secretaria de Comercio Interior, Paula Español. Buscan reforzar el control inflacionario.

El Gobierno pondrá en juego una nueva estrategia para controlar los precios de los alimentos. En lugar de “perseguir” a las empresas para asegurarse de que cumplan con los acuerdos pautados, les pidió a los supermercadistas que sean también ellos los que cotejen ese cumplimiento.

Fue la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, quien pidió que no se acepte ningún incremento por encima de los autorizados. Se sigue de cerca el registro de inflación que arrojará el mes de septiembre. Según pudo saber Ámbito, ese dato podría ser el más elevado de los últimos meses.

Hay una buena recepción frente a nuestro pedido teniendo en cuenta que ellos también pueden vender», dijo Español, en declaración a Radio 10 y remarcó que los supermercadistas «tienen que entender que el funcionamiento de una mayor demanda les genera beneficios». Es por eso que dijo que, tanto el Gobierno como las empresas «tenemos que actuar de manera responsable».

«Nosotros vamos a seguir controlando los precios de los alimentos», enfatizó también la secretaria de Comercio Interior, respecto a la evolución de los programas vigentes y destacó que es trabajo del Gobierno «hacer cumplir las normativas».

«Los empresarios salieron a decir que las cámaras de alimentos, después de 4 años de macrismo más los dos años de pandemia, tienen capacidad ociosa», continuó Español y pidió a las empresas «responder con mayor oferta». Recientemente, en diálogo con radio Nacional, la funcionaria había señalado que
«no hay razón» para que el motivo de los incrementos de precios sea por incremento de demanda y señaló que «hay capacidad de las empresas para abastecer estos productos».

Respecto a la relación con los referentes del sector, adelantó a Radio 10 que tiene «en agenda una reunión con las principales cadenas de supermercados con el resto de las provincias». Además, el objetivo también es mantener encuentros con los actores de la cadena de producción y comercialización, como también mayoristas y almacenes.

Días atrás, luego del encuentro con supermercadistas, Español subrayó a radio Nacional que el objetivo de la reunión fue «establecer reglas claras de funcionamiento». Dichas reglas, según la titular de Comercio Interior, deberán «plantear previsibilidad de acá a los meses que siguen hasta fin de año, y evitar las subas de precios especulativas».

(AMBITO) «Escuchar y estar cerca de todos», el mensaje de la cumbre política en Casa Rosada
El Presidente mantuvo una reunión de campaña junto con ministros, gobernadores y legisladores del FdT.

El presidente Alberto Fernández presidió este martes en la Casa Rosada la primera reunión de “campaña” y participaron el jefe de gabinete, Juan Manzur, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, el ministro del interior, Wado de Pedro, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, el jefe del bloque oficialista en la Cámara baja, Máximo Kirchner, y el jefe de Gabinete bonaerense, Martín Insaurralde.

La consigna oficial de esta nueva etapa es “escuchar y estar cerca de todos”. Es que el resultado electoral dejó al descubierto que el Frente de Todos no tuvo un buen diagnóstico de cómo estaba llegando a la gente la recuperación económica que con, tanto entusiasmo, hablaban los ministros Economía, Martín Guzmán como Matías Kulfas.

Si bien es cierto que la actividad económica se está recuperando – en julio, según informó el INDEC se registró una suba de 0,8% respecto a junio- de todas maneras, un 2,5% menos que lo registrado en el igual mes del 2019 (que no fue un buen año) y comparado con 2020 un 11,7%.

Uno de los sectores que más rápidamente recuperó ciertos niveles de actividad fue la industria y la construcción, pero “los servicios y el comercio para una recuperación plena les llevará entre 6 y 7 meses”, admitía un importante funcionario del gabinete nacional en dialogo con Ámbito.

Esta afirmación es la que explicaría que más allá de las distintas medidas económicas para mejorar los niveles de ingresos que se anunciaran, la idea es “mostrar un Gobierno que se ocupa de los temas de la gente” ya que no se piensa que se podrá llegar a todos con una mejora palpable de su situación económica. Un ejemplo de esto fue la ayuda del Gobierno nacional para atender el problema de inseguridad en Rosario.

Por eso, el eje de esta nueva etapa, pasa por “gestionar”, y la hiperactividad que está imprimiendo Manzur está contagiando al resto del gabinete.

Por esta razón, una de las cuestiones que acordaron en la reunión es que la “campaña será corta”. El objetivo sigue siendo ganar las elecciones de noviembre por unos 6 o 7 puntos.

Cada gobernador será su propio jefe de campaña respondiendo a las demandas de su territorio que “varía de acuerdo a cada lugar”.

Aunque “Manzur será el encargado de coordinar la campaña nacional», explicaron. También participaran en diversas actividades el presidente Alberto Fernández y la vice presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

De hecho, Alberto en lo que va de la semana ya lleva tres actividades en diferentes localidades con el objetivo de tomar contacto con la gente y “escuchar”.

Cuando se analizan las causas de la derrota electoral, admiten, que «hubo una mezcla de temas que influyeron en el resultado” pero no dejan de reconocer que “una de las cuestiones fue la falta de dinero en el bolsillo”.

En realidad, el propio INDEC muestra esta situación: el 70% de la población ocupada gana menos de $ 50.000 al mes al termino del mes de junio.

En otro punto, se continuará con intensidad ejecutando la obra pública. Se tiene en marcha unas 2.300 obras en todo el país y el nivel de ejecución presupuestaria alcanza ya al 70%.

A nivel económico existe cierto optimismo en la Casa Rosada. La vuelta a una vida casi pre pandemia permitirá la llegada de turistas extranjeros que activará a uno de los sectores más golpeados. Asimismo, en el gobierno estiman que la cosecha gruesa será importante y que en líneas generales el campo continuará con precios sostenidos.

(AMBITO) El 58% de la población tuvo un ingreso promedio de $43.907 en el segundo trimestre
Son casi unos $23.000 menos de lo que marcó la Canasta Básica Total a fines del segundo trimestre ($66.488), que determina los ingresos requeridos por una familia para no ser considerada pobre.

El 58,6% de la población total, estimada en alrededor de 16.906.972 personas, registró un ingreso medio de $43.907 durante el segundo trimestre del año, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Son casi unos $23.000 menos de lo que marcó la Canasta Básica Total a fines del segundo trimestre ($66.488; en agosto ya estaba en $68.359), que determina los ingresos requeridos por una familia para no ser considerada pobre.

El Indec dio cuenta que el ingreso promedio per cápita del total de la población, que corresponde a 28.872.492 personas, alcanzó a $26.021 en el segundo trimestre del corriente año, mientras que la mediana del ingreso per cápita fue de $19.200.

Analizado según la escala de ingreso individual, el ingreso promedio del estrato bajo (deciles del 1 al 4) equivale a $15.357; el del estrato medio (deciles del 5 al 8), a $40.994; y el del estrato alto (deciles 9 y 10), a $106.880.

Los perceptores varones tuvieron un ingreso promedio de $51.916, mientras que el de las mujeres fue de $36.025

Respecto a la población ocupada, se registró un ingreso promedio de $44.809 y un ingreso mediano de $35.000, equivalente al límite superior de ingresos del decil 5, bajo el cual se sitúan el 50% de las personas ocupadas.

El ingreso promedio de los primeros cuatro deciles de la población, ordenada según ingreso de la ocupación principal, fue de $15.737.

En tanto, el ingreso promedio del estrato medio (deciles del 5 al 8) fue de $43.785, mientras que el ingreso de los deciles 9 y 10 equivale a $105.071.

Respecto a la población asalariada, se registraron 8.542.612 personas con ingreso promedio de $47.232 . El ingreso promedio de las personas asalariadas con descuento jubilatorio fue de $57.443, con un alza del 45,4% interanual.

Por su parte, los ingresos de aquellas personas que trabajan sin descuento jubilatorio, es decir de manera informal, fue de $24.225, con un alza del 41,3% interanual.

En el caso de los hogares, los ingresos laborales representaron el 76,5% de los ingresos totales, mientras que los ingresos no laborales alcanzaron el 23,5% restante.

El peso de los ingresos no laborales fue mayor para los deciles de ingreso total familiar más bajos, siendo 66,0% en el primero y 11,7% en el décimo.

Distribución del Ingreso
El organismo informó además la Distribución del Ingreso, para el período abril-junio de este año, y el coeficiente de Gini, un indicador que mide el grado de igual en el ingreso en la población y cuyo valor es «1» cuando es más desparejo, y de «0» cuando se alcanza la equidad total.

En este marco, el Indec dio cuenta que el Coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar de las personas fue de 0,434 en el segundo trimestre de 2021 mientras que en el mismo período de 2020 fue de 0,451, lo que mostró una disminución de la desigualdad.

En base al informe de la dependencia oficial, el 10 por ciento de la población que recibe menos ingresos obtuvo 16 menos que el 10 por ciento que más percibe.

A pesar de esta diferencia, en la comparación interanual esa brecha se redujo tres puntos con respecto al segundo trimestre de 2020.

Todas estas variaciones se dieron en el marco de un crecimiento del 17,9% del Producto Bruto Interno (PBI) entre el segundo trimestre e igual período de 2020, y una baja en el nivel de desempleo que se ubicó en 9,6% contra el 13,1% de abril-junio del 2020.

 

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) Cae el dólar pero se mantiene a flote por el aumento del rendimiento de los bonos

El dólar retrocede al comienzo de la jornada de negociación de este miércoles en Europa, aunque se mantiene cerca de sus mejores niveles de este año, ya que el aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense, el posible tapering de la Reserva Federal y la preocupación por el crecimiento mundial frenaron las pérdidas.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se deja un 0,1% hasta 93,718, justo por debajo de los máximos de 11 meses registrados en 93,805 durante la última sesión.

El par USD/JPY retrocede un 0,1% hasta el nivel de 111,44, tras haber registrado anteriormente máximos de 18 meses en 111,68, el EUR/USD sube hasta 1,1682, tras registrar mínimos de un mes durante la noche, el GBP/USD se apunta un alza de un 0,1%, hasta 1,3553, tras haber descendido un 1,2% el martes, su mayor caída intradía en más de un año, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, avanza un 0,3%, hasta el nivel de 0,7255.

El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense disminuye este miércoles, situándose el rendimiento de los bonos de referencia a 10 años por debajo del 1,53%, aunque el dólar se ha visto respaldado en general por el reciente aumento del rendimiento de los bonos, que ha aumentado más de 25 puntos básicos en cinco sesiones hasta registrar máximos de alrededor del 1,56%.

Estas ganancias se produjeron después de que la Reserva Federal indicara en su reunión de política monetaria de la semana pasada que podría comenzar la reducción de activos tan pronto como en noviembre, concluyendo alrededor de mediados de 2022, lo que abriría camino a las subidas de tipos de interés después.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, también destacó los «riesgos al alza» para la inflación en su comparecencia ante el Comité Bancario del Senado del martes, a lo que no contribuyó la subida de los precios mundiales de la energía.

El dólar también se está beneficiando de su condición de refugio seguro mientras aumenta la preocupación en torno a las perspectivas de crecimiento de China, la segunda mayor economía del mundo, con cortes de luz que afectan a la producción, además del promotor inmobiliario de China Evergrande Group que sigue en riesgo de colapso a pesar de haber recaudado 1.500 millones de dólares con la venta de una participación en una filial bancaria. Sin embargo, estos ingresos no estarán disponibles para pagar a los titulares de bonos.

El par USD/CNY sube un 0,1% hasta el nivel de 6,4644, y el yuan se vio afectado sólo ligeramente después de que el banco central de China inyectara el miércoles 100.000 millones de yuanes (15.500 millones de dólares) en el sistema financiero, por noveno día consecutivo en lo que ya es la racha más larga desde diciembre.

En Estados Unidos, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, ha advertido de que el techo de la deuda debería elevarse o suspenderse en algún momento de octubre o el Gobierno estadounidense no podrá pagar sus facturas.

«Los mercados financieros ya están ‘preocupados’ a juzgar por el aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a corto plazo desde mediados de octubre», explican los analistas de Nordea (ST:NDASE) en una nota. «En años anteriores, la incertidumbre ha hecho que los tipos de interés de algunos bonos del Tesoro se disparen en previsión de que se alcance el límite de la deuda».

(INVESTING) Evergrande se dispara: ¿Y el pago que vence hoy? De momento, nada

El gigante chino Evergrande (HK:3333) afronta este miércoles un nuevo vencimiento de una emisión en dólares por importe de 47,5 millones de dólares.

“Ayer se filtró que el Gobierno chino habría ‘animado’ a algunas promotoras con participación estatal a comprar activos a Evergrande”, señalan en Link Securities.

Sin conocer de momento si la compañía hará frente a este pago, de momento el mercado ha aplaudido una operación de la compañía para hacer caja.

Las acciones de Evergrande se disparan por encima de los 2 dígitos tras conocer que ha anunciado la venta del 19,93% de las acciones del banco comercial Shengjing Bank a un conglomerado de propiedad estatal por 9.993 millones de yuanes (1.545 millones de dólares).

Tras la operación, la participación en Shengjing Bank bajará desde el 34,5% hasta el 14,57%. Evergrande traspasará 1.753 millones de acciones al comprador a un precio por acción de 5,7 yuanes (0,88 dólares), informa EFE.

No obstante, según el acuerdo anunciado a la Bolsa de Valores de Hong Kong, el producto de la venta se utilizará para liquidar las obligaciones financieras de Evergrande adeudadas al Shengjing Bank.

Esto sugiere que Evergrande no podrá utilizar el dinero recaudado por la venta para otros fines, incluido el pago de intereses del bono extranjero el miércoles.

La agencia de calificación crediticia Fitch rebajó la calificación del riesgo emisor a largo plazo de Evergrande de ‘CC’ a ‘C’, el tercer nivel más bajo de las calificaciones.

(INVESTING) Crisis energética en China, reservas de petróleo: 5 claves en Wall Street

Las acciones de Estados Unidos apuntan a un repunte a la apertura tras su peor jornada en meses. El dólar cede —pero sólo un poco— alejándose de máximos de 10 meses, mientras que el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense se estabiliza por encima del 1,50%, y continúa el teatro político en Washington. El presidente de la Fed, Jerome Powell, se sienta a charlar con sus homólogos del BCE, el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón, y los precios del petróleo se alejan de máximos de tres meses tras un sorprendente aumento de las reservas estadounidenses. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este miércoles, 29 de septiembre, en los mercados financieros.

1. China cae, Europa repunta
Los mercados bursátiles chinos caen, pero los europeos se recuperan después de que un nuevo aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro provocara la mayor caída intradía en Estados Unidos en meses.

Los índices bursátiles de referencia de China cayeron hasta un 1,8% a causa de la creciente preocupación en torno a que el racionamiento de la energía eléctrica pueda afectar a la producción económica hacia finales de año. Los generadores están reduciendo la producción de energía porque no pueden obtener beneficios vendiendo a precios regulados cuando los precios del carbón y el gas están por las nubes.

Los mercados europeos se encuentran en mejor estado, ya que los precios locales de la energía al por mayor se han reducido. Una rotación más generalizada hacia las acciones de valor y las financieras también ha ayudado a la mayoría de los índices nacionales a subir más del 1%.

2. El dólar se aleja de máximos mientras continúa el drama del techo de la deuda
El dólar se aleja de máximos de 10 meses y el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense se estabiliza, en un contexto de lo que sigue siendo básicamente un teatro en Washington sobre el techo de la deuda y los diversos proyectos de ley de gastos que se están impulsando en el Congreso.

A las 12:15 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se sitúa en 93,808, sólo ligeramente por debajo de los máximos de 93,905 registrados el martes.

El Congreso tiene sólo dos días para salir del estancamiento de la financiación del Gobierno Federal, antes de tener que cerrar algunas de sus operaciones. La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, advirtió el martes de que el Tesoro se quedaría sin efectivo el 18 de octubre, lo que aún deja mucho tiempo para que los legisladores a ambos lados se acicalen y hagan gala de su poder.

3. Las acciones se preparan para un repunte correctivo; las previsiones de Micron (NASDAQ:MU) no cumplen las expectativas
Los mercados bursátiles de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza este miércoles, recuperando alrededor de un tercio de lo que perdieron en la caída del martes. La agenda de publicación está prácticamente vacía y no se publicarán informes de relevancia a excepción de los de Cintas, así que es probable que ese vacío lo vuelvan a llenar políticos y banqueros centrales.

A las 12:15 horas (CET), los futuros del Dow Jones suben 214 puntos, o un 0,6%, después de que el DJIA perdiera un 1,6% el martes. Los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 0,8%, recuperándose tras la caída del 2% de la sesión anterior, mientras que los futuros del Nasdaq 100 avanzan un 1,1%. El índice Nasdaq cargado de acciones de crecimiento se lleva la peor parte de las ventas de ayer, dejándose un 2,8%.

Entre las acciones que probablemente acapararán la atención este miércoles se encuentran las del fabricante de chips Micron, cuyas previsiones tras la campana de cierre del martes no cumplieron las expectativas, a pesar de que tanto las ventas como los beneficios superaron ligeramente las expectativas.

4. Powell participará en la charla del banco central; aumenta la presión de la inflación europea
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, comparecerá a las 17:45 horas (CET) en un evento organizado por el Banco Central Europeo, junto con la presidenta del BCE, Christine Lagarde, el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, y el gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda.

Los dos banqueros centrales de los países anglosajones han señalado un probable cambio hacia un ajuste de la política monetaria a corto plazo, mientras que Lagarde y Kuroda siguen pisando firmemente el pedal del estímulo a pesar de los indicios de que la subida de los precios de la energía es más grave y prolongada de lo previsto por el BCE.

Según datos publicados este miércoles, los precios de las importaciones alemanas han subido más de un 16% en el conjunto del año, tras otra subida mensual mayor de lo previsto en agosto, mientras que la inflación de los precios de la producción de Italia alcanzaba el 11,6%, su cota más alta en más de 25 años. El IPC español también registró máximos de más de 13 años.

5. El aumento de las reservas de EE.UU. resta fuerza a la subida del petróleo
Los precios del petróleo se apartan de (en el caso del Brent) máximos de tres años tras el sorprendente aumento de las reservas estadounidenses de la semana pasada. El Instituto Americano del Petróleo ha anunciado que las reservas de crudo aumentaron en 4,2 millones de barriles, poniendo fin a una secuencia de nueve caídas semanales consecutivas con su mayor aumento semanal desde abril.

Las cifras podrían ser corroboradas o no por los datos de reservas del Gobierno estadounidense, que se conocerán a las 16:30 horas (CET), como es habitual.

A pesar de los datos del API, los analistas de Goldman Sachs (NYSE:GS) sostienen que las reservas mundiales siguen descendiendo a una media de 4,5 millones de barriles al día porque la oferta no sigue el ritmo de la demanda mientras otras economías del mundo se recuperan. Prevén un precio de 90 dólares por barril para finales de año.

Los futuros del crudo estadounidense bajan un 0,8%, hasta 74,72 dólares por barril.

(INVESTING) OPEP+ mantendría planes bombeo de noviembre, pese a alza del crudo a 80 dólares/barril

Es probable que la OPEP+ se ciña a un acuerdo existente de sumar 400.000 barriles por día (bpd) a su producción de noviembre cuando se reúna la próxima semana, dijeron fuentes, pese a que el crudo tocó un máximo de tres años por sobre los 80 dólares el barril y a la presión de los consumidores por una mayor oferta.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados liderados por Rusia, un grupo conocido como OPEP+, acordaron en julio aumentar la producción en 400.000 bpd cada mes para anular 5,8 millones de bpd en recortes. También se acordó evaluar el acuerdo en diciembre.

«Hasta ahora mantendremos el plan de aumentar (el volumen) en 400.000 bpd», declaró una de las fuentes.

OPEP+, que ha celebrado reuniones periódicas, acordó en septiembre continuar con sus planes existentes para un aumento de la producción en octubre.

El Comité Técnico Conjunto OPEP+ (JTC, por su sigla en inglés) se reúne el miércoles para revisar el mercado y presentar los hallazgos a los ministros.

Las fuentes dijeron que los ministros de la alianza, que se reunirán en línea el lunes, considerarían los hallazgos del JTC antes de tomar una decisión final.

El Brent subió a un máximo de tres años por encima de los 80 dólares el barril el martes, impulsado por cortes no planificados en la producción de Estados Unidos y por un fuerte repunte de la demanda.

La Casa Blanca, que en agosto expresó su preocupación por los altos precios, dijo el martes que estaba en comunicación con la OPEP y estudiaba cómo abordar el costo del petróleo.

India, el tercer mayor importador y consumidor de petróleo del mundo, señaló el martes que un aumento en los precios del crudo aceleraría la transición a fuentes de energía alternativas.

Los ministros de Energía de Irak, Nigeria y Emiratos Árabes Unidos -miembros de la OPEP- dijeron en las últimas semanas que el cartel no veía la necesidad de tomar medidas extraordinarias para cambiar el acuerdo existente.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *