DAILY

RIESGO PAÍS (01/10/2021)1593

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES
IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – IRSA HR FUSIÓN CON IRSA PC 30092021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/034FBC58-C71F-4666-993E-15158CE24BA9

IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – IRSA PC HR FUSIÓN CON IRSA 30092021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1123167F-C2E1-46C2-A357-BE96C89BD2B8

PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – RECOMPRA ONS CLASE 5
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4DF57F65-4804-461B-8986-D31E981A13F3

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(1816) CAMBIAN LA NORMATIVA DE LOS FCI PARA HABILITARLOS A INVERTIR EN LO QUE SERÁN NUEVOS TÍTULOS SOBERANOS CON VENCIMIENTO MENOR O IGUAL A 30 DÍAS, INTRANSFERIBLES Y PRECANCALEBLES TOTAL O PARCIALMENTE: se publicó esta mañana en Boletín Oficial la Resolución 905 de CNV (link para leerla) que incorpora el concepto de títulos soberanos de como máximo 30 días, intransferibles y precancelables como opción para que los FCI cubran su porción de activos valuados a devengamiento. Es, por supuesto, el anticipo de que el Gobierno lanzará nuevos títulos próximamente, para intentar captar más fondeo de la industria. Hay cambios normativos para los FCI inciso “a”, que son todos los FCI menos los Money Market, y para los FCI inciso “b”, que son los Money Market. En los inciso “a” (ex Money Market) el porcentaje total que pueden invertir en activos valuados a devengamiento pasa de 20% a 25%, pudiendo cubrir esa porción con hasta el 15% del total del fondo en los flamantes títulos del Tesoro cortos y con hasta 20% (el mismo porcentaje vigente hasta ahora) con el resto de los activos a devengamiento. En otras palabras, quien no adquiera títulos del Tesoro mantendrá el límite de 20%. En los fondos inciso “b” (Money Market) la nueva norma mantiene el límite de invertir como máximo el 30% en activos valuados a devengamiento, habilitándose ahora a cubrir la mitad de ese porcentaje (es decir, el 15%), con los nuevos títulos del Tesoro. El resto de la normativa de los Money Market (como la obligación de tener 80% de margen de liquidez y el límite de 20% para los PF precancelables) no cambia. Es decir, aquel FCI, sea Money Market o no, que no incorpore los nuevos instrumentos cortos soberanos, no tendrá en la práctica cambio regulatorio, de modo que toda modificación de carteras es voluntaria. ¿Cuánto puede recaudar el Gobierno con esta medida? Imposible decirlo sin saber algo relevante sobre lo que aún no tenemos pistas: cuál será la tasa de los nuevos instrumentos, que imaginamos que se lanzarán en cuestión de días y buscarán competir contra la atractiva tasa de remus (vinculada a la tasa de pases a 1 día, que es de 32,0%). Para tener de referencia, el conjunto de FCI (Money Market y resto) administraba a ayer $2,97 billones y la CNV habilita a todos a invertir ahora hasta el 15% de sus carteras en estos nuevos soberanos. Eso significa que, en extremo, los fondos podrían invertir $445 mil millones en los nuevos papeles. Por supuesto que, cualquiera sea la tasa, los números serán mucho más chicos, porque muchos Money Market preferirán seguir siendo “puros” (teniendo solo remus y PF) y en el resto de los FCI conviven estrategias bien distintas. Al cierre del 10/sep, último dato disponible, la industria de fondos tenía una exposición total de 23% al Tesoro Nacional ($665 mil millones), porcentaje que sube a 46% si excluimos del cálculo a los Money Market y a 51% si excluimos también a los fondos LATAM. Estar atentos a novedades sobre el lanzamiento del nuevo producto en las próximas horas

(AMBITO) Reservas y dólar: analistas temen una «radicalización» del Banco Central
Mmm… Evergrande. ¿Cómo pasar la primavera? Ya piensan artimañas para 2022. Comenzaron las apuestas sobre la reelección de JePo. Interesante ajedrez político sobre el futuro de la Fed.

Se fue setiembre haciendo gala de su pésimo historial. Mientras Goldman le puso un número a la deuda fuera de balance de la china Evergrande: u$s170.000 millones. Un tema que para nada ha terminado. A nivel local, mientras el Banco Central no para de vender reservas de dólares (nada que sorprenda a esta altura del campeonato), y decanta la crisis política, la atención apenas se distrae con los tibios anuncios y se potencian las especulaciones sobre el día después del 14-N.

Cada día está más claro que con este stock de reservas netas será muy complicada transitar el fin de año. Es más, hoy los analistas están más preocupados por lo que haga el Gobierno en este trimestre que en una radicalización de la política económica a partir de 2022. Al respecto ya empezaron a “imaginar” artilugios para el próximo año que van desde la “generación” de utilidades del Banco Central, lo que implicaría una devaluación antes del brindis de fin de año o bien desdoblando tipos de cambio; la “creatividad” con los límites de la Carta Orgánica; hasta un swap masivo de Pases y Leliq por bonos soberanos y/o reducción del déficit primario por debajo del 3% PBI.

Detrás de las bambalinas de las mesas neoyorkinas ya comenzaron las apuestas sobre el futuro de JePo, cuyo mandato al frente de la Fed vence el próximo 5 de febrero. Por el momento, el mercado parece apostar a la reelección, aunque la presión para que esto no ocurra aumenta desde algunos sectores.

Un claro ejemplo es la senadora demócrata por Massachusetts, Elizabeth Warren, que arremetió duramente contra el jefe de la Fed, Jerome Powell, refiriéndose a él como un “hombre peligroso”, al alegar que su regulación laxa de los mercados financieros aumenta el riesgo de que se desencadene una nueva crisis y de provocar futuros rescates. Sin embargo, pareciera que el mercado no lo ve así y Joe Biden tampoco. Pero si bien las probabilidades favorecen a JePo, nada está definido, dada la oposición de algunos demócratas más progresistas.

Aun así, en Wall Street descuentan que su reelección contará probablemente con un amplio apoyo bipartidista, de parte de Janet Yellen (Secretaria del Tesoro), de un demócrata moderado clave, el senador Jon Tester, y de varios senadores republicanos, como Rob Portan (Ohio), Thom Tillis (Carolina del Norte), Mike Rounds (Dakota del Sur), Jerry Moran (Kansas) y Stevef Daines (Montana).

La salida de Robert Kaplan (Fed de Dallas) y Eric Rosengren (Fed de Boston) no parece que vaya a obstaculizar la reelección de Powell, quien parece desvalorizar el impacto del escándalo (ambos renunciaron al descubrirse que habían hecho operaciones millonarias con acciones). Por las dudas ya hay un second best: la gobernadora de la Fed, Lael Brainard. Es la alternativa favorita a Powell entre los demócratas más progresistas.

De no ser así, suena para sustituir a Randal Quarles, vicepresidente de supervisión bancaria de la Fed, para reestablecer una supervisión más estrictas de las instituciones financieras. Por su parte Quarles planteó la idea de permanecer como gobernador de la Fed (su mandato termina en enero de 2023) incluso si es degradado, lo que sería muy inusual.

Aunque Quarles siga como gobernador, se especula con que Biden tendría la oportunidad de cubrir otros dos puestos de gobernador en la junta. Uno de los puestos está actualmente vacante y el otro lo ocupa el vicepresidente Richard Clarida, que se incorporó a la Fed en septiembre de 2018, cubriendo un mandato no expirado que finaliza el 31 de enero de 2022. Se apuesta a que Clarida no será reelegido para un mandato completo, ya que fue nombrado por Trump. Pese a todo este aquelarre, en Wall Street esperan que Biden aproveche para remodelar la Junta de Gobernadores de la Fed, nombrando funcionarios que se inclinen por una postura más “dovish” (paloma o partidarios de una política monetaria acomodaticia), ya que priorizan un aumento del empleo amplio e inclusivo.

(AMBITO) Medidas económicas podrían superar los $230.000 millones
ECONOMÍA
Representarían 0,5% del PBI. El Gobierno aceleró políticas para reforzar ingresos tras la derrota en las PASO. Hasta el momento el gasto alcanza los $70.000 millones, según la consultora Equilibra.

Las medidas económicas implementadas en las últimas dos semanas, después de la derrota electoral en las primarias, tuvieron un costo fiscal de casi $70 mil millones, por el lado del gasto y de las exenciones. Desde el gabinete económico leyeron en las urnas que una de las causas del traspié fue la situación económica, y por eso se lanzaron en medidas para “fortalecer ingresos”.

La consultora Equilibra, que dirige el macroeconomista Martín Rapetti, estima que de cara a las elecciones generales la política expansiva superará los $230 mil millones, equivalente al 0,5% del PBI, aunque menor a la expectativa que tenía el mercado, luego de la carta de la vicepresidente, Cristina Kirchner, que planteaba acelerar el gasto para alcanzar el déficit fiscal presupuestado. Desde el equipo económico aseguran que el financiamiento “está jugado” y la cantidad de reservas es limitada para respaldar el gasto público.

La primera medida anunciadas luego de la derrota electoral fue la ampliación de la obra pública, al poner en marcha 25 obras en 14 provincias, con una inversión de $3.114 millones, en un contexto donde todas las miradas se posaron en los tiempos de la ejecución presupuestaria. Luego llegó la suba del salario mínimo, que impacta en más de un millón de planes, como el Potenciar Trabajo, por lo que implica un gasto adicional en prestaciones de $5.517 millones.

Tras el cambio de gabinete, esta semana llegaron nuevas medidas. El lunes fue el anuncio del programa “Registradas”, en la que el Estado subsidiará la mitad de los salarios de trabajadoras de casas particulares, con un costo de $4.050 millones, si se alcanza el objetivo “moderado” de registrar a 90 mil trabajadoras. Otro plan con perspectiva de género anunciado las últimas semanas fue “Mi Pieza”, para la ampliación de vivienda de mujeres en barrios del Renabap, con un costo estimado total de $2125 millones, según Equilibra.

La medida más llamativa, dado que no se implementaba desde 2004 en el gobierno de Néstor Kirchner, fue la de establecer jubilaciones anticipadas, para personas que no cumplan con la edad jubilatoria, pero si con los 30 años de aportes. Desde Anses aseguraron que la estaban analizando desde antes de las elecciones, para llegar a desocupados considerados “grandes” para el mercado laboral, pero “jóvenes” para jubilarse. De todos modos, esta medida es la de menor costo fiscal, con 1.500 millones, dado que abarcaría hasta 30 mil personas, con haberes de $50 mil.

Gastos que se suman
Además, por el lado de los gastos, la consultora privada estima que se suman $10.500 millones correspondientes al pago del Repro a sectores críticos durante septiembre. Por otro lado, también se suman gastos por el lado de los ingresos. La nueva suba del mínimo no imponible de ganancias para trabajadores en relación de dependencia implicaría un esfuerzo de $15 mil millones.

Mientras que el gasto más importante en términos cuantitativos será el proyecto de ley de moratoria ampliada y de condonación de deudas que presentó Sergio Massa, que el Gobierno acompaña, y cuyo costo podría ascender a $28 mil millones. Así, el “push electoral” pos primarias ascenderá a $69.806 millones, entre lo anunciado y ejecutado, 0,2% del PBI.

De todos modos, de cara a las elecciones generales, la consultora estima que el esfuerzo fiscal llegará a $233.654 millones, 0,5% del PBI, al incorporar medidas que el gabinete económico tiene en estudio: bono extraordinario a jubilados ($60 mil millones), refuerzo AUH y monotributistas ($27 mil millones), extensión del Repro ($31.848 millones) y otras transferencias corrientes, como un “IFE segmentado” ($45 mil millones).

“El impulso está siendo más acotado respecto al que anticipaban fuentes del oficialismo tras la derrota en las primarias”, graficó el informe de Equilibra. Al mismo tiempo, destaca que de estas medidas dependerá el resultado del déficit fiscal, pero se encuentran limitadas por un “trimestre desafiante para el financiamiento”. Para alcanzar el déficit fiscal estimado para este año en el proyecto de ley de presupuesto (4 puntos del PBI), se necesitaría financiamiento por $1,1 billones.

(AMBITO) Federico Furiase: «A la brecha solo se la puede cerrar por las buenas»
El economista de la consultora Anker Latinoamérica, advirtió que una devaluación sin un plan macroeconómico solo puede generar más inflación.

El economista Federico Furiase, de la consultora Anker Latinoamérica, aseguró que la brecha entre el tipo de cambio oficial y las diferentes versiones de mercado de la divisa solo se podrá cerrar “por las buenas”, lo que se entiende por presentar “un plan macroeconómico consistente”. A continuación, la charla con Ámbito:

Periodista: ¿Se puede esperar que el Gobierno trate de acelerar el ritmo de devaluación tras las elecciones para cerrar la brecha?

Federico Furiase: La brecha sólo se puede cerrar por las buenas. No veo que en este contexto un salto en el tipo de cambio oficial cierre la brecha. Con este nivel de incertidumbre sólo generaría un nivel de inflación más alto. Se necesita un programa macroeconómico consistente, con un acuerdo con el Fondo que genere expectativas positivas. El problema de la brecha es el desequilibrio fiscal y monetario que se tiene. La señal tendría que ser muy fuerte, que hoy no está.

P.: ¿Se puede decir ya que la cotización del dólar SENEBI apunta hacia los $200 por unidad?

F.F.: El “contado con liqui” libre está en los niveles de $195 a $200. Hoy el Banco Central está interviniendo en el MEP, en el AL30D. Frente a la mayor presión que está habiendo en el CCL libre el BCRA está gastando más municiones en el MEP. El MEP está en el nivel de $175 y se está incrementando el volumen de operatoria de AL30D y eso nos sugiere que están gastando más balas. Ese es un problema porque genera una brecha de la brecha.

P.: ¿El mercado seguirá tomando cobertura en dólares?

F.F.: El mercado está tomando cobertura. Por eso está subiendo el CCL. También hay presiones en el Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC). El BCRA también está vendiendo en ese mercado. En septiembre registró ventas netas por u$s900 millones. Además se trata de una dinámica en la que se espera mayor emisión para financiar déficit, con un rollover de la deuda en pesos que está con lo justo y con reservas para abajo. Toda esa expectativa macroeconómica refuerza la toma de cobertura de mercado y se entra en un círculo vicioso .

P.: ¿Cómo se puede analizar el escenario que resta hasta fin de año?

F.F.: Hay inestabilidad política, inestabilidad macro e incertidumbre sobre cuál podría ser el rubo post noviembre. ¿Se va a acordar con el FMI? ¿Cómo va a seguir la economía?. Las tensiones cambiarias son un elemento que pueden obligar al gobierno a hacer un giro hacia la moderación. Como pasó en octubre y noviembre pasado cuando hubo un pico del dólar de $190 y entonces hubo señales de mayor racionalidad. Pero no se puede descartar que estén tomando medidas como cerrar importaciones

P.,: ¿Se podría repetir ese comportamiento?

F.F.: Probablemente el objetivo de la política económica sea ir acomodando el dólar de a poquito. Y acercarlo más a la inflación. Pero el salto discreto uno no lo piensa como una decisión de policy making. Sería en un escenario de estrés en el que el BCRA se quedó sin municiones. Es clave que en ese recorrido la tasa de devaluación baja por debajo de la tasa de interés porque sino no habría incentivos a que liquiden las exportaciones.

(AMBITO) Reservas del Banco Central cayeron más de u$s3.200 millones en septiembre
Terminaron el mes en u$s42.911 millones, producto del pago al FMI por la deuda contraída bajo la administración macrista, y de las ventas de la autoridad monetaria para regular los mercados de dólar.

Las reservas brutas del Banco Central (BCRA) sufrieron en septiembre una caída de u$s3.269 millones, hasta los u$s42.911 millones, producto de un pago al FMI (casi u$s1.900 millones) por la deuda contraída bajo la administración macrista, y de las ventas de la autoridad monetaria para regular los mercados de dólar.

La entidad que conduce Miguel Pesce acumuló en el mes ventas por unos u$s950 millones a través de intervenciones en el mercado mayorista para regular liquidez, según fuentes del BCRA, tras nueve meses consecutivos con saldo positivo. Los desprendimientos de reservas en la última jornada del mes totalizaron unos 195 millones de dólares, agregaron las fuentes.

A la intervención del BCRA en el MULC, deben sumarse las ventas de bonos de la autoridad monetaria en el mercado del dólar financiero.

Cabe recordar que antes de la entrada de los u$s4.334 millones en concepto de los DEGs del FMI en agosto, las reservas del BCRA se encontraban en u$s42.048 millones. Parte de esos DEGs se utilizaron para cancelar el pago de u$s1.885 millones al FMI.

Con todo, las reservas netas, variable que sigue el mercado muy de cerca, se ubicarían en torno a u$s4.848 millones, acumulando una merma de u$s3.342 millones desde el pico registrado en julio pasado, de acuerdo a estimaciones de Porfolio Personal Inversiones.

La entidad monetaria venía de sumar 7.778 millones de dólares desde diciembre del 2020, inclusive. Este noveno mes tiende a ser adverso para el BCRA por cuestiones de estacionalidad ante una menor participación de los exportadores cerealeros.

El dólar mayorista aumentó en septiembre un 1,01%, a un techo histórico de $95,75, para acumular una suba del 17,3% en el transcurso del año, más de 15 puntos por debajo de la inflación en el mismo período.

Ventas del BCRA
En septiembre del año pasado, el BCRA se había desprendido de unos u$s1.618 millones en el MULC, una cifra mucho más alta a la registrada este mes recordaron fuentes oficiales. Y en 2019 habían sido unos u$s1.322 millones y en 2018 otros u$s1.988 millones. Otros valores de referencia son los u$s1.874 millones que se vendieron en 2015, los u$s1.161 millones de 2013 o los u$s1.499 de 2011, agregaron.

Este mes, con el fin de la liquidación de la cosecha gruesa, los importadores son demandantes netos de divisas. «Este año esa demanda se mantuvo históricamente alta, garantizando el ingreso de bienes de capital y los insumos necesarios para la actividad económica, según fuentes del equipo económico», remarcaron fuentes del BCRA.

También fue significativo a lo largo del mes el pago de importaciones de energía, por la afectación de la producción local por cuestiones climáticas, y de vacunas vinculadas a la pandemia de Covid-19.

La tendencia de ventas de divisas se sostendrá en octubre y noviembre y para diciembre, con el ingreso de la cosecha fina, el BCRA recuperará la capacidad de comprar divisas en el mercado de cambios, remarcaron fuentes de la autoridad monetaria.

(INFOBAE) Las claves del plan agroindustrial que promueve el Gobierno y por qué genera grietas en la dirigencia del campo
El proyecto de ley fue una iniciativa del Consejo Agroindustiral Argentino que fue modificada. Los presidentes de la Mesa de Enlace no estarán en el acto de anuncio, aunque enviarán representantes técnicos

El Gobierno nacional en solo una semana tuvo más gestos positivos para con el campo que en un año y medio de gestión, algo impensado antes de las PASO. Es que a la reapertura de las exportaciones de vaca conserva y manufactura a China de este martes, se le suma hoy la presentación del proyecto de Ley del Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial, Inclusivo, Sustentable y Exportador, una medida con algunos beneficios para el sector en su conjunto.

Esta iniciativa, parte de un trabajo conjunto de funcionarios del Gabinete económico con el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), que engloba a más de 60 entidades del sector, entre ellas, a las cuatro representativas del sector primario que integran la Mesa de Enlace. Sin embargo, los titulares de las entidades no acudirán al acto de anuncio de envío del proyecto el Congreso nacional. Alberto Fernández y Cristina Kirchner estarán presentes.

Con todo, el proyecto genera grietas entre la dirigencia ruralista. Si bien ahora la Mesa de Enlace completa es parte del CAA hay cierta tensión entre los dos grupos porque el Gobierno prefirió a los industriales del campo como interlocutores antes que a los productores. “Tenemos que ver hechos, acciones concretas y resultados para estar seguros de que realmente todo esto va por un camino de progreso, de diálogo y trabajo conjunto y de definiciones de estrategias. Es lógico que uno sea cauteloso, porque son tantas medidas en contra que uno necesita ver que las cosas se concreten para ver si realmente hay otro modo de relacionamiento con el oficialismo”, le dijo hoy a Infobae el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes.

El primer plan del CAA preveía no sólo amortizaciones aceleradas y algunos beneficios fiscales, sino que también cuestiones referidas a los derechos de exportación para todos los productos agroindustriales
Si se aprueba, este régimen “está previsto que se aplique desde enero del corriente año (retroactivo) hasta diciembre de 2030 y tiene por objetivo incrementar las exportaciones en 7.000 millones de dólares en exportación y generar más de 150.000 puestos de trabajos en todo el país”, manifestaron fuentes oficiales, al mismo tiempo que destacaron que “la ley se caracteriza por beneficiar a empresas Pymes, medianas y grandes; promueve el cuidado del ambiente; y estimula el incremento de la exportación a la vez que, al potenciar el aumento de la producción, asegurará el mejor abastecimiento del mercado interno”.

Si bien este proyecto es menos ambicioso al original del CAA, que pretendía alcanzar los USD 100.000 millones en exportaciones y crear 700.000 puestos de trabajo, desde el Consejo, cuyos representantes estarán en el acto, señalaron que hay una posibilidad que el país puede aprovechar para hacer crecer la producción primaria, algo que “derivará en una mayor industrialización y agregado de valor, potenciando las exportaciones y asegurando el abastecimiento del mercado interno, a la vez que reducirá las tensiones”.

Aquel primer plan de la agrupación de entidades preveía no sólo amortizaciones aceleradas y algunos beneficios fiscales como los correspondientes a deducciones de IVA, por ejemplo, sino que también planteaba cuestiones referidas a los derechos de exportación para todos los productos agroindustriales, donde se pretendía diseñar un nuevo esquema con una reducción progresiva de las retenciones hasta llegar a cero, o, también, posibles aumentos en los reintegros. Más allá de que lo que se presentará hoy será más acotado, desde el CAA lo entienden como beneficioso.

Claves y metas

Este proyecto de Ley tiene como puntos principales un compendio de medidas referidas a amortizaciones aceleradas y devoluciones de IVA para nuevas inversiones, como así también beneficios para la ganadería con un nuevo esquema para el pago del impuesto a las ganancias y la promoción de compra de insumos biológicos que impulsen una “producción sostenible”, entre otros puntos.

En primer lugar, la potencial normativa prevé “la amortización acelerada en 3 años -actualmente, de 10 años- o acorde al tipo de inversión en cada sector del agro”, mientras que “para inversiones en construcciones -excluida viviendas- y de infraestructura, establece que la cantidad de cuotas anuales, iguales y consecutivas será la que surja de considerar su vida útil, reducida al 50% de la estimada”.

En cuanto al IVA, se aplicará la devolución del tributo para inversiones en un año, “cuando hasta ahora se realiza en cuatro años promedio, lo que beneficiará y alentará a plantas frigoríficas, acopios, usinas lácteas, plantas de balanceado, planta de tratamiento de frutas, etcétera”. A la vez, para actividades agroindustriales que tengan IVA diferentes, “podrán computar los débitos fiscales generados por tales operaciones. Esto beneficia a la carne porcina, entre otros”. Los interesados en acceder a los beneficios dispondrán de una ventanilla única digital.

Para la ganadería, el régimen establece que los productores, ante la valuación de hacienda vacuna a los fines del impuesto a las ganancias, podrán optar por valuar sus existencias al momento de la venta y no durante el tiempo de engorde, lo cual era un viejo reclamo del sector y que incluso retrasaba venta de hacienda afectando la oferta. En ese sentido” la norma abarca a la hacienda cuyo peso promedio sea igual o superior a los 400 kilogramos vivo o que esos animales presenten un rendimiento en playa de faena de 225 kilogramos res con hueso en gancho”.

Las entidades integrantes de la Mesa de Enlace pusieron reparos al proyecto, ya que pretenden “un contenido mucho más amplio”
“También dejarán de pagar el Impuesto a las Ganancias durante los años de engorde y lo harán cuando los productores vendan los novillos. Además esto aumentaría la cantidad de carne para consumo en más de 60.000 toneladas anuales apuntaron desde el Gobierno”, a lo que se sumará “beneficios promocionales que alcanzarán a los ganaderos que obtengan, con respecto al promedio de los tres últimos ejercicios fiscales, aumentos en los porcentajes de destetes de terneros logrados o aumento del peso promedio de los animales enviados a faena”.

Además, impulsará la producción sostenible buscando “incrementar el uso de semilla fiscalizada de especies autógamas de producción nacional y estimular la producción sustentable empleando fertilizantes e insumos, incluyendo los biológicos. Se estableció también un certificado de crédito fiscal intransferible, hasta el 50% de los gastos y erogaciones deducibles del Impuesto a las Ganancias correspondientes a adquisiciones de fertilizantes orgánicos e inorgánicos, insumos y fertilizantes e insumos biológicos, semillas autógamas, forrajeras y hortícolas, debidamente identificadas y fiscalizadas”.

Solo en la promoción de uso de insumos, el proyecto prevé un aumento en las exportaciones de granos y subproductos de USD 6.140 millones, mientras que la creación de puestos de trabajo directos se elevaría a 167.223 en el acumulado a 2026, mientras que para las economías regionales los despachos se incrementarían en USD 1.145 millones y en 89.500 puestos de trabajo. Por su parte, los incentivos a la inversión se traducirían en USD 4.300 millones y en ganadería unos USD 1.000 millones.

Mesa de Enlace

Más allá de estos beneficios, las entidades integrantes de la Mesa de Enlace pusieron reparos al proyecto, ya que pretenden “un contenido mucho más amplio”. De hecho, ninguno de los presidentes de la Sociedad Rural (SRA), Confederaciones Rurales (CRA), Federación Agraria (FAA) y Coninagro se harán presentes en el anuncio, aunque la SRA y Coninagro, mandarán representantes técnicos al acto.

En un comunicado difundido hoy por las entidades, consideraron que el régimen de fomento “no es más que un aporte menor de ideas elevadas al Poder Ejecutivo para que se transformen en ley destacando que, son solamente medidas de fomento e incentivos para ciertas actividades que dependen de muchas pautas de cumplimiento y de presupuestos que no está establecido ni quién las regulará”.

(INFOBAE) La reapertura del turismo le pone más presión al dólar y a las reservas del BCRA de cara a las elecciones
Un incremento de la frecuencia de vuelos impactaría sobre la política cambiaria del Banco Central y complicaría todavía más el panorama. Hay dudas sobre la velocidad del proceso

La reapertura de las fronteras que se implementa oficialmente desde hoy será asimétrica. Esto significa que la mayor parte del flujo se daría de afuera hacia adentro, o sea llegarían muchos más turistas por los pasos fronterizos que aquellos que estarían dispuestos a salir ante las fuertes diferencias cambiarias entre el tipo de cambio de la Argentina y los países vecinos.

Se trata de un aspecto sumamente importante para entender cuál puede ser el impacto del regreso de los viajes en los próximos meses. La balanza turística ha sido históricamente muy deficitaria en dólares, pero esa tendencia se cortó abruptamente con el inicio de la pandemia. Las grandes dudas surgen a partir de una normalización de la actividad y la gran pregunta que está sin resolver: ¿cómo hará el BCRA para enfrentar el gasto en dólares de los viajeros si se reanuda de manera más decidida la actividad en el verano?

El déficit por turismo (es decir entre lo que entra y lo que se va) llegó a ubicarse por encima de los USD 8.000 millones. En el primer cepo de Cristina Kirchner (2011 a 2015) empezaron a cobrarse retenciones a cuenta de ganancias para encarecer el gasto en moneda dura y evitar que los viajeros saquen provecho de la brecha cambiaria. Ahora ese mecanismo se “perfeccionó”, al agregarse el impuesto PAIS.

La llegada de turistas extranjeros no necesariamente beneficiaría al Banco Central. El 95% de las divisas que ingresen pasarán por el mercado paralelo, ya que el viajero va a preferir cambiar sus dólares a $ 180 y no a $ 95 a través del circuito oficial
Aún con un “dólar tarjeta” arriba de los $ 170, el gasto provocado por el turismo emisivo podría resultar significativo. Hay que tener en cuenta que no sólo se trata de viajes a Estados Unidos sino a cualquier lugar del mundo incluyendo países limítrofes. De hecho, para la temporada de verano es probable que muchos argentinos decidan viajar a Brasil, Uruguay o Chile, generando un fuerte salto del gasto en pasajes, hoteles y compras con tarjeta. Todos estos rubros impactan en el balance cambiario.

Por supuesto que el tipo de cambio súper alto es una invitación al ingreso de turistas extranjeros. Pero no necesariamente beneficiaría al Banco Central ese ingreso de dólares, al menos no directamente. El 95% de las divisas que ingresen pasarán por el mercado paralelo, ya que el turista va a preferir cambiar a $ 180 que hacerlo a $ 95 a través del circuito oficial. Por lo tanto, podría ayudar a ponerle un límite a la suba del dólar paralelo y eso es positivo para el mercado cambiario. Sin embargo, no le permitiría al Central acumular reservas, que es la mayor urgencia en este momento.

Una reapertura turística presionaría automáticamente sobre las escasas reservas líquidas del Central. El ingreso de turismo extranjero ayudaría para que no se dispare el dólar libre, es decir que no siga aumentando la brecha cambiaria, pero nadie estaría dispuesto a cambiar sus divisas por el tipo de cambio oficial
El economista Gabriel Rubinstein lo planteó en estos términos: “La cuenta de viajes desde la pandemia es USD 300 millones menos deficitaria por mes que antes y casi USD 750 millones menos que antes de la crisis 2018″. Y agregó que “con turismo libre habría menos divisas para el BCRA por USD 3.600 millones anuales”.

Por lo pronto, el Gobierno avanza a cuentagotas con la apertura del turismo, de acuerdo al siguiente cronograma:

– Desde hoy se abren al turismo para turistas de países limítrofes tanto por vía terrestres como fluvial y aérea, exclusivamente por “corredores seguros”, es decir distintos puntos donde se realizan test de PCR a quienes ingresan. Además, se solicita a los turistas el certificado de vacunación completa finalizado quince días antes del ingreso al país (dos dosis). En Iguazú, donde ya arrancó la “prueba piloto”, estos requisitos trabaron el ingreso de turismo brasileño. La diferencia cambiaria es sumamente favorable, ya que la nafta por ejemplo vale la mitad del lado argentino ($ 240 en Brasil contra $ 110 aquí) y lo mismo sucede en supermercados y restaurantes. Sin embargo, la vacunación es en muchos casos una complicación y por otra parte el turista debe pagarse el PCR, lo que encarece y vuelve más engorroso el paseo turístico o de compras.

– También se está trabajando en los protocolos para recibir a cruceros internacionales, ya que la temporada arranca a fines de octubre. Los turistas podrán bajar cumpliendo con determinados requisitos, ya que necesariamente deberá modificarse la modalidad anterior. En este caso, también representa el ingreso de divisas, sobre todo a la ciudad de Buenos Aires y otros destinos como Ushuaia, para aquellas excursiones que tienen como destino el sur y la Antártida. En este caso nuevamente se trata exclusivamente de ingreso de turistas.

– Pero lo más interesante, también desde el punto de vista del efecto sobre las reservas del Banco Central, sucederá a partir del 1 de noviembre, exactamente dentro de un mes. El Gobierno deberá definir en qué condiciones abre las fronteras para todo el turismo internacional, no sólo el de países limítrofes. La duda que persiste es cuál será la velocidad de la apertura. De momento, la mayor traba es que el laboratorio que realiza los PCR exige una separación de dos horas entre vuelos, lo que restringe sustancialmente la cantidad de turistas que podrían ingresar y también salir. Por ahora se mantiene la autorización de 2.300 pasajeros por día.

Habilitar un mayor flujo turístico de cara al verano planteará un gran dilema para el Gobierno. Por un lado, la actividad local precisa de un mayor ingreso de extranjeros, sobre todo en ciudades como Buenos Aires y aquellos destinos favoritos de turistas internacionales como Iguazú y la Patagonia, en especial en verano.

Pero la contracara necesariamente sería un fuerte aumento en la cantidad de turistas que viaja al exterior: gastarán más dólares y podrían sacarle al Central una buena porción de las reservas líquidas que le quedan.

(CRONISTA) Dólar futuro: la posición de ventas del BCRA habría cerrado septiembre en u$s 1700 millones
La autoridad monetaria había alcanzado posturas de ventas de u$s 379 millones a fines de agosto, pero en septiembre se vio obligada a incrementar su participación, para calmar las expectativas devaluatorias

Las expectativas de que haya un salto discreto en el tipo de cambio avanzaron con fuerza durante septiembre. Esa perspectiva alimentó aún más la demanda de dólares, algo que pudo observarse con nitidez tanto en las cotizaciones financieras -algunas superaron por primera vez el rubicón de $ 190- como en el mercado de dólar futuro.

A diferencia de lo que venía ocurriendo en meses anteriores, los futuros no estuvieron ajenos a esa mayor presión sobre la divisa. Sus tasas habían empezado a mostrar una presión alcista, que fue calmada por ventas del Banco Central de la República Argentina en Rofex, la principal plaza de negociaciones de este tipo de contratos en nuestro país.

Según pudo averiguar El Cronista, el BCRA habría cerrado el noveno mes del año con una postura de ventas en torno a los u$s 1700 millones, lo que representa un importante avance respecto agosto, mes en el que la postura de ventas había llegado a los u$s 380 millones.

De todas formas, el BCRA mantiene cierto «poder de fuego» en ese frente. Hay que señalar que el récord con la actual gestión se vio en octubre de 2020, cuando las posturas alcanzaron los u$s 5683 millones. En aquel momento la presión devaluatoria también era elevada, pero la autoridad monetaria pudo ir reduciendo esa posición. A partir de allí las ventas en futuros fueron disminuyendo, al punto que en mayo, junio y julio el Central terminó en 0.

Por el momento, la mayor presencia del Banco Central en los mercados de futuros le permitieron a la entidad calmar un tanto las expectativas de devaluación en la plaza rosarina, que de todas formas siguen altas.

«Los futuros de dólar en Rofex cierran septiembre con una curva de tasas implícitas más empinada desde diciembre 2021 y una suba promedio de 255 puntos básicos de tasa efectiva anual», destacó el analista Andrés Reschini en redes sociales.

Reschini agregó que desde las PASO, las tasas efectivas subieron 519 puntos básicos en promedio. «Fue un mes con marcado interés por cobertura de tipo de cambio».

Al momento, los contratos para fines de diciembre se están cerrando en $ 108,03, mientras que la posición más larga (julio 2022) muestra un valor de $ 141,90.

Por otra parte, fuentes de mercado señalaron a El Cronista que el Banco Central habría ganado unos $ 700 millones a lo largo de septiembre por su participación en el mercado de futuros.

(CRONISTA) Dolarización en ascenso: la presión cambiaria no cede y el BCRA ya vende en tres frentes
El apetito por el billete verde se incrementó, con el blue y el dólar financiero tocando niveles máximos. Además, la curva de futuros se empinó y creció la demanda de bonos dólar linked

La dolarización se intensificó en septiembre, con el blue llegando a un nivel máximo de $ 187,5 el miércoles y los financieros cerca de $ 200, en un contexto donde el Banco Central (BCRA) tuvo que salir a vender cerca de u$s 951 millones en el mercado cambiario para abastecer la demanda.

La brecha cambiaria entre el blue y el mayorista terminó el mes cerca de 88% mientras que respecto al CCL libre, que se realiza con acciones, llegó a superar el 100% esta semana, alcanzando un nuevo récord.

Además, en septiembre el interés por los bonos dólar linked fue en aumento dado que los inversores buscan mayor cobertura cambiaria.

TEMOR A DEVALUACIÓN

En tanto, en el mercado de futuros de dólar la curva se empinó en septiembre con tasas implícitas de 50% para los próximos seis meses, pese a que el Central volvió a operar en el Rofex para calmar las expectativas devaluatorias.

Cabe señalar, en agosto el BCRA habría cerrado con una postura vendedora de u$s 300 mientras que finalizó septiembre con una de u$s 1700 millones.

Si a eso se suma que también interviene en el mercado de bonos para contener el CCL, los frentes del Central se muestran cada vez más complicados.

SEPTIEMBRE EN ROJO

En septiembre las ventas en el mercado de cambios por parte del Central llegaron a los u$s 951 millones, siendo la cifra mensual más alta desde octubre de 2020.

Sin embargo, desde el BCRA remarcaron que las ventas en el mercado de cambios cerraron septiembre en valores históricamente bajos para el mes.

«El año pasado, en septiembre el BCRA asistió con u$s 1.618 millones. En 2019 habían sido u$s 1.322 millones y en 2018 u$s 1.988 millones. Otros valores de referencia son los u$s 1.874 millones que se vendieron en 2015, los u$s 1.161 millones de 2013 o los u$s 1.499 de 2011», destacaron fuentes del Central.

En este sentido explicaron que en septiembre, con el fin de la liquidación de la cosecha gruesa, los importadores son demandantes netos de divisas.

«Este año esa demanda se mantuvo históricamente alta, garantizando el ingreso de bienes de capital y los insumos necesarios para la actividad económica», agregaron.

«También fue significativo a lo largo del mes el pago de importaciones de energía, por la afectación de la producción local por cuestiones climáticas, y de vacunas vinculadas a la pandemia de Covid 19», concluyeron.

Las importaciones de energía vienen creciendo en importancia dentro de las compras al exterior, tal es así que en agosto representaron el 13% del total.

PRESIÓN CAMBIARIA

«La situación cambiaria se está tensando mucho. El Banco Central, sobre todo entre marzo y agosto, acumuló reservas para atravesar el desierto que se viene ahora y el Tesoro mantuvo el déficit a raya», destacó Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de la consultora Equilibra.

Sin embargo, después de la derrota en las PASO y la incertidumbre desatada en la coalición gobernante, sólo se puede esperar una mayor inyección de pesos en la economía, lo que puede ir al dólar, explicó el economista.

«El problema es que el Gobierno en los últimos meses subió el tipo de cambio oficial al 1% mensual y probamente puede llegar hasta el 15 de noviembre así. Pero después hay que salir de eso y una alternativa es que el tipo de cambio oficial después de las elecciones se empiece a mover en línea con la inflación pero tampoco se puede descartar un ajuste cambiario», agregó.

«Después de las legislativas puede haber otro cimbronazo y todo este cocktail arma una situación muy compleja donde el dólar gana terreno. Ante la incertidumbre, los argentinos desconfiamos de nuestra moneda y nos dolarizamos», recalcó Sigaut Gravina.

Por otro lado, el jefe de Estrategia de Cohen Aliados Financieros, Martín Polo remarcó: «Lo que está pasando refleja el temor que tiene el inversor en cuanto a que las dinámicas que tomaron las variantes nominales son preocupantes. Por un lado, tenes reservas en caída, lo que básicamente responde a que los procesos se retroalimentan: al tener una brecha elevada el inversor trata de cubrirse porque sabe que en algún momento se deberá achicar y entonces trata de adelantarse a ese evento. Eso hace que al Banco Central le cueste acumular reservas».

«De hecho, en el año prácticamente no aprovechó la bonanza de haber tenido la soja alta y los DEG porque el hecho de que no haya buenas expectativas respecto al programa financiero del Gobierno hace que la gente se quiera dolarizar. Si a eso le sumas que cada vez tenes mas pesos en el mercado, producto de un déficit fiscal creciente, todos hacen la cuenta que esta economía con una brecha tan alta no es sostenible por mucho tiempo y actúan en consecuencia», agregó.

En el Gobierno calculan que la tendencia de ventas de divisas se sostendrá en octubre y noviembre y para diciembre, con el ingreso de la cosecha fina, el BCRA recuperará la capacidad de comprar divisas en el mercado de cambios.

 


INTERNACIONAL
(INVESTING) Edicto de poder de China, precios del PCE: 5 claves en Wall Street

Pekín ordena al sector energético chino que mantenga las luces encendidas «a toda costa». La Cámara de Representantes archiva sus planes de votación sobre las infraestructuras tras la oposición de los demócratas progresistas. Las acciones abrirán octubre a la baja, a pesar de los positivos resultados del banco de inversión Jefferies.

Se publicarán los datos de gastos e ingresos personales de agosto, así como la encuesta del sector manufacturero del ISM y el índice de precios de los gastos personales de consumo de agosto. Y los precios del petróleo se estancan ante la esperanza de que la OPEP abra un poco más los grifos el mes que viene.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este viernes, 1 de octubre, en los mercados financieros.

1. «A toda costa»
El Gobierno chino ha ordenado a las empresas de servicios públicos del país que garanticen un suministro estable de energía «a toda costa», dándoles de hecho luz verde para intensificar la guerra de ofertas en el mercado mundial de gas natural.

Los futuros del gas en Europa llegaron a alcanzar los 100 euros por megavatio-hora antes de retroceder, pero los niveles al contado se mantienen en torno al precio del petróleo equivalente a 200 dólares por barril.

La medida de Pekín, que llega en un momento en el que más de la mitad de las regiones del país están racionando la energía, alivia la presión sobre los usuarios industriales de alto consumo energético que han tenido que reducir la producción en las últimas semanas. Sin embargo, si no se ajustan los precios regulados, el sector energético se enfrenta a graves pérdidas financieras que podrían obligar en un futuro a su recapitalización por parte del Estado.

2. La Cámara de Representantes vuelve a aplazar la votación sobre infraestructuras
La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha aplazado la votación del proyecto de ley de infraestructuras de 1,2 billones de dólares propuesto por un grupo bipartidista después de que el ala izquierda del Partido Demócrata de la Cámara se mantuviera en sus trece.

Los congresistas se han negado a apoyarlo a menos que su paquete de gastos general, de 3,5 billones de dólares, incluya la ampliación de la red de seguridad social y la financiación de la transición energética.

Sin embargo, el fantasma del cierre del Gobierno se ha desvanecido, al menos durante unas semanas, ya que el presidente Joe Biden ha firmado un proyecto de ley que amplía la financiación federal hasta diciembre.

3. Las acciones se disponen a ampliar pérdidas; Jefferies se apoya en el auge de las fusiones y adquisiciones
El mes de octubre va a comenzar de la misma manera que terminó septiembre en el mercado de valores: lleno de temores sobre el ajuste de la política monetaria, la reducción de los ingresos por la subida de los precios de la energía y la ralentización económica. Las noticias procedentes de China, si bien frenan la amenaza de escasez de productos procedentes de este país, no parecen haber contribuido a cambiar esta situación.

A las 12:15 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} pierden 140 puntos, o un 0,4%, mientras que el contrato de futuros del S&P 500 también se deja un 0,4% y futuros del Nasdaq 100 retrocede un 0,3%. Los tres contratos van camino de registrar pérdidas de entre el 3,7% y el 5% esta semana.

Entre los valores que probablemente acapararán la atención este viernes se encuentran los bancos de inversión, después de que Jefferies —a menudo considerado un barómetro del sector— informara de un fuerte trimestre impulsado por un nivel récord de actividad de fusiones y adquisiciones. Las acciones suben un 1,2% antes de la apertura, pero sus rivales Goldman Sachs (NYSE:GS) y Morgan Stanley (NYSE:MS) no pudieron obtener ningún beneficio, y ambos cayeron más de un 1%.

4. Precios PCE, gastos e ingresos personales
El mercado tiene el estado de ánimo algo frágil, así que podría no ser el mejor día para la actualización de la medida de inflación favorita de la Reserva Federal, la cesta de gastos personales del consumidor.

Todo apunta a que la dinámica mensual se habrá debilitado discretamente en agosto, con una subida de los precios subyacentes de sólo un 0,2%, frente al 0,3% de julio. Sin embargo, se espera que la tasa anual se mantenga en el 3,6%. Los datos de gastos e ingresos personales también se publicarán a las 14:30 horas (CET).

Estos datos vendrán seguidos a las 16:00 horas (CET) de la actualización definitiva del índice de confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan de septiembre. Se publicará al mismo tiempo que el índice de gestores de compras del Instituto de Gestión de Suministros de septiembre, al final de una semana en la que los PMI de China y Europa han mostrado una clara desaceleración de la actividad.

5. El crudo se estanca al aumentar las esperanzas de la OPEP
Los precios del crudo vuelven a no avanzar al cobrar fuerza la opinión de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo podría aumentar el suministro por encima de los 400.000 barriles al mes preacordados en noviembre, cuando se reúna con sus principales aliados la próxima semana.

Hacia las 12:25 horas (CET), los precios del crudo estadounidense bajan un 0,8% hasta 74,44 dólares por barril, mientras que los futuros del Brent se dejan un 0,6% hasta 77,88 dólares por barril.

Los datos semanales de Baker Hughes sobre el recuento de plataformas petrolíferas que se publican hoy ofrecerán ciertos indicios sobre si los perforadores de esquisto de Estados Unidos son capaces de satisfacer el aumento de la demanda mundial de energía. El recuento de plataformas alcanzó la semana pasada su cota más alta desde abril de 2020, siendo uno de los muchos indicadores y precios de activos que está volviendo a la media tras las enormes oscilaciones de los últimos 20 meses.

También se publicarán ese viernes los datos de la CFTC sobre el posicionamiento neto especulativo.

(INVESTING) El dólar avanza a la espera de los datos clave de inflación
El dólar gana posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este viernes en Europa, camino de su mejor semana desde junio, mientras los traders se posicionan para una política monetaria más estricta por parte de Estados Unidos en un futuro próximo.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,1% hasta 94,315, cerca de su cota más alta desde septiembre de 2020, tras avanzar más de un 1% en lo que va de semana, la mayor subida semanal desde finales de junio.

El par USD/JPY desciende un 0,1% hasta el nivel de 111,16, con el yen impulsado por la mejora de la confianza empresarial de Japón por quinto trimestre consecutivo en septiembre. El EUR/USD baja hasta 1,1579, cerca de su cota más baja desde julio de 2020, el GBP/USD se deja un 0,2% hasta 1,3449, justo por encima de mínimos de nueve meses, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, cae un 0,4% hasta 0,7198, justo por encima de mínimos de un mes.

Los traders de divisas han comenzado a posicionarse en función de que la Reserva Federal comience a reducir sus compras de activos antes de fin de año, y las subidas de los tipos de interés se lleven a cabo a partir de la segunda mitad de 2022.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, declaró el miércoles que resolver la «tensión» entre la alta inflación y el aún elevado desempleo es la cuestión más urgente a que se enfrenta el banco central en este momento.

El jueves, el crecimiento de Estados Unidos del segundo trimestre se revisó ligeramente al alza, y el viernes la atención se centrará en la publicación del índice de precios del gasto en consumo personal subyacente, la medida de inflación que la Reserva Federal utiliza para fijar su política monetaria.

Todo apunta a que subirá un 0,2% en agosto y un 3,6% en términos anuales, sin cambios con respecto a julio, su cota más alta desde mayo de 1991.

Por otra parte, el par USD/CZK se mantiene sin apenas cambios en el nivel de 1,8660, después de que la corona registrara fuertes ganancias el jueves tras la subida de los tipos de interés del Banco Nacional Checo en 75 puntos básicos, su mayor subida desde 1997, tras un repunte de la inflación.

Esta subida ha sido mayor que el ya importante movimiento de 50 puntos básicos que los mercados habían previsto. La subida elevó los tipos repo a dos semanas del banco al 1,50%.

(INVESTING) Comienza el mes más ‘fatídico’ en Bolsa: ¿A la caza del octubre rojo?

Las Bolsas han comenzado el mes de octubre en rojo, arrastrados por el cierre negativo ayer de Wall Street tras la tensión en las negociaciones de Estados Unidos sobre el techo de deuda y el plan de infraestructuras.

Además, como recuerdan en Link Securities, octubre es “un mes que trae muy malos recuerdos para los inversores en renta variable, al haberse producido durante el mismo varias de las principales crisis bursátiles de la historia: la del 1929, la del 1987 y la del 2008, concretamente”.

Arranca así un tercer trimestre tenso para los inversores. Hay varios factores que destacan los expertos que no debemos perder de vista a corto plazo.

En Link Securities señalan estos:

La potencial ralentización del crecimiento económico, consecuencia del impacto de la última ola de la pandemia.

La alta inflación, que “amenaza” con ser más persistente de lo estimado inicialmente.

La posibilidad de que los bancos centrales comiencen a retirar estímulos.

El “drama político” por el que atraviesa EE.UU.

La crisis energética en ciernes que ya afecta a Europa y a China.

La crisis de la promotora inmobiliaria china Evergrande (HK:3333).

“Estos factores han lastrado el comportamiento de los activos de riesgo así como el de los bonos, impulsando al alza los rendimientos de estos últimos activos, algo que, en las últimas sesiones, también ha presionado a la baja a la renta variable”, destacan estos analistas.

“Únicamente el dólar, que se ha fortalecido sensiblemente frente al resto de principales divisas, parece haber sido capaz de sobreponerse a un escenario complicado, convirtiéndose en el principal refugio para muchos inversores”, añaden en Link Securities.

En Renta 4 (MC:RTA4) coinciden: “De fondo siguen los mismos riesgos de las últimas semanas: temor a desaceleración económica, la presión al alza sobre los precios exacerbada por la situación energética y los cuellos de botella en las cadenas de producción y las tensiones procedentes de China”.

También señalan estos riesgos en Bankinter (MC:BKT), ”atravesaremos días oscuros por 2 razones: (i) el mercado necesita descansar del rally 2021 (S&P 500 +15% y ES50 +14%…) y limpiarse un poco, y (ii) coincide un flujo de noticias malo: plan Biden rebajado, la elevación del techo del gasto es solo provisional, líos múltiples en China, temor a la inflación y a que el ritmo de recuperación global decaiga seriamente, cuellos de botella de suministro y encarecimiento de la energía”.

Qué esperar
“No es descartable que las bolsas occidentales sigan cediendo terreno en el corto plazo, al menos hasta que los legisladores estadounidenses superen sus ‘desavenencias’ políticas y solucionen temas como el aumento del límite del endeudamiento del país y la aprobación de los planes de infraestructuras, al menos del de las infraestructuras físicas, el cual obtuvo hace unas semanas en el Senado el apoyo de senadores de ambos partidos”, señalan en Link Securities.

“También esperamos que el inicio de la temporada de presentación de resultados trimestrales sirva de apoyo a las bolsas, sobre todo porque, por el momento, los analistas no parece que hayan entrado en “pánico” y no están revisando a la baja sus expectativas de resultados de forma alarmante, manteniendo unas bastante favorables”, concluyen.

(INVESTING) EE.UU. coge aire ‘temporalmente’: 5 claves este viernes en los mercados
La Administración Biden ha conseguido firmar un acuerdo de financiación que prorroga los fondos hasta el 3 de diciembre.

Este viernes de nuevo estaremos pendientes de las declaraciones de banqueros centrales.

Hoy es festivo en Hong Kong y China.

El sector de criptomonedas cotiza mixto esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. EE.UU. consigue firmar un acuerdo temporal de financiación

La Cámara de Representantes y el Senado aprobaron ayer el proyecto de ley de financiación temporal, que fue firmado por el presidente Joe Biden.

Con esta medida, EE.UU. tiene fondos hasta el 3 de diciembre. Una vez llegada esa fecha, el Ejecutivo tiene que lograr un nuevo acuerdo.

En cambio, no se pudo sacar adelante el plan de infraestructuras, cuya votación quedó aplazada.

2. Banqueros centrales

Una vez conocido el grueso de las declaraciones de banqueros centrales esta semana, hoy estaremos pendientes de las declaraciones de Patrick Harker, miembro del FOMC. También hablará Isabel Schnabel, del Banco Central Europeo (BCE).

3. Las cripto, mixtas

Después de una semana de alta volatilidad, el sector de las criptomonedas cotiza mixto esta mañana. El Bitcoin se mueve en los 43.000 dólares y el Ethereum coquetea con los 3.000.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en el Nikkei de Japón, que cae un 2,4%. El Hang Seng de Hong Kong y el Shanghai Composite están cerrados hoy por festivo.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó en rojo ayer. Destacan los cierres del S&P 500 (-1,1%), Nasdaq (-0,4%) y Dow Jones (-1,5%).

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este viernes, destacan las ventas minoristas de Alemania, el balance presupuestario de Francia, el IPC en la Zona Euro, así como el PMI manufacturero de España, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido y la Zona Euro.

En Estados Unidos también conoceremos el PMI manufacturero y la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan.

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *