LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (04/10/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (04/10/2021)1610
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES
Llamado a licitación de LEDES, LECER y BONO DOLAR LINKED por efectivo y conversión de BONO DÓLAR LINKED 2021 por una canasta de BONO DÓLAR LINKED 2022 Y 2023

a) LICITACIÓN POR EFECTIVO

El Ministerio de Economía ofrece en este llamado a licitación una combinación de instrumentos del Tesoro Nacional integrados por las Letras y los Bonos que se detallan a continuación:

Instrumentos a licitar que integran el Programa de Creadores de Mercado:

a) LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A DESCUENTO CON VENCIMIENTO 31 DE DICIEMBRE DE 2021 (S31D1 – reapertura);

b) LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A DESCUENTO CON VENCIMIENTO 31 DE ENERO DE 2022 (S31E2 – reapertura);

c) LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A DESCUENTO CON VENCIMIENTO 28 DE FEBRERO DE 2022 (S28F2 – reapertura);

d) LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADAS POR CER A DESCUENTO CON VENCIMIENTO 29 DE JULIO DE 2022 (X29L2 – reapertura);

b) LICITACIÓN PARA LA CONVERSIÓN DEL BONO DÓLAR LINKED (T2V1D) POR UNA CANASTA DE INSTRUMENTOS EN EL MARCO DEL ARTÍCULO 8 DE LA LEY 27.561.

El Ministerio de Economía invita, en los términos del artículo 8 de la Ley 27.561, a los tenedores del BONO DEL TESORO NACIONAL VINCULADO AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE CON VENCIMIENTO 30 DE NOVIEMBRE DE 2021 (T2V1D), a participar de una operación de conversión de su Título Elegible por una canasta compuesta en un treinta por ciento (30%) de la reapertura del BONO DEL TESORO NACIONAL VINCULADO AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE 0,20% VENCIMIENTO 30 DE NOVIEMBRE DE 2022 (T2V2D) y en un setenta por ciento (70%) de la reapertura del BONO DEL TESORO NACIONAL VINCULADO AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE 0,30% VENCIMIENTO 28 DE ABRIL DE 2023 (TV23D) (en adelante los “Nuevos Instrumentos”).

https://www.argentina.gob.ar/noticias/llamado-licitacion-de-ledes-lecer-y-bono-dolar-linked-por-efectivo-y-conversion-de-bono

BANCO HIPOTECARIO S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – BANCO HIPOTECARIO SOCIEDAD ANÓNIMA S/ EMISIÓN DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES CLASE 5 (LAS “OBLIGACIONES NEGOCIABLES”), EN EL MARCO DEL RÉGIMEN DE EMISOR FRECUENTE, POR UN VALOR NOMINAL DE HASTA $ 8.000.0
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/57E806CB-7AC6-45BD-8C84-49461E83B5A1

EMPRESA DISTRIBUIDORA SUR S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HECHO RELEVANTE – RES. MECON N° 590/21.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6F26966D-F184-4370-8642-9F71D6D47AA1

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – PRISMA MEDIOS DE PAGO S.A. – INICIO PROCESO PARA TRANSFERENCIA DE ACCIONES.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D0255A1F-70E3-447A-9517-B06CC49CE48F

GRUPO FINANCIERO GALICIA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HR – BGBA PRISMA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9857F62A-FDD8-4DD5-A927-DA2EBC44635B

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – AVISO BOLETÍN OFICIAL-PUBLICACIÓN CONVOCATORIA DE ASAMBLEA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6567D30E-A4AA-42BC-89F9-A1B68EB3488A

GRUPO CONCESIONARIO DEL OESTE S.A.. INFORMACION JUDICIAL – HR – INFORMACIÓN SOBRE CAUSA PENAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/93888FF3-9601-482B-B7E0-62532F602983

IRSA PROPIEDADES COMERCIALE IRCP Actas relacionadas con hechos relevantes – Acta de Directorio relativa a Fusión por absorción entre IRSA Inversiones y Representaciones S.A. (sociedad absorbente) y la sociedad
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=394914

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Alberto Fernández aseguró que el acuerdo con el FMI «está cerrado»
El mandatario confirmó que lo único que resta es oficializar la baja de la tasa. El anuncio – informal- ocurre en medio de las tensiones en el mercado cambiario.

Alberto Fernández confirmó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) está «cerrado» aunque no dio más detalles por ahora. Así lo dijo en una nota a El Destape en el que el Presidente reconoció que recientemente habló con la actual Directora del FMI y que lo felicitó por su paternidad. La noticia llega en medio de las tensiones que ha vivido el mercado desde las PASO y con la firma del acuerdo, podría otorgar una mayor previsibilidad sobre la política económica del gobierno.

«Me dijo que su problema por el tema China está en vías de solucionarse. Nos viene bien que siga ella. El acuerdo está cerrado, falta que se oficialice la baja de tasa. Pero si no sale pronto se pronto se puede manejar con una cláusula pari passu, como el tema del plazo». Una cláusula pari passu («en iguales condiciones») impide que el prestatario – en este caso el FMI- ofrezca a terceros mejores condiciones que las aplicables al préstamo otorgado.

El Presupuesto 2022 presentado por Martín Guzmán en medio de la crisis política del gobierno, ya contemplaba un acuerdo con el Fondo Monetario. Así lo hizo saber Alberto Fernández en una declaración pública en la que dio por sentado que la Argentina no iba a tener que pagar compromisos externos el año siguiente. «Presentamos el Presupuesto dando por cierto que el año que viene no tenemos que cumplir compromisos externos, pero eso exige seguir adelante la negociación con el Fondo y lograrla”, dijo el Presidente el 15 de septiembre junto a Martín Guzmán, dándole su apoyo en medio de críticas a su gestión.

Guzmán, ya había anticipado el acuerdo previo a esa declaración: «Ahora tenemos que presentar el presupuesto dando por cierto que el año que viene no tenemos que cumplir compromisos externos, pero si ese acuerdo no existiera deberíamos hacer frente a 19 millones de dólares el año entrante», dijo en una entrevista radial.

Guzmán aseguró que el acuerdo pasará por el Congreso para que tenga un aval mayoritario, lo que llegaría después de las elecciones de noviembre. Luego de reunirse la semana pasada con Carlos Heller, presidente de la comisión de Presupuesto de Diputados, lo que resta es saber cuándo Guzmán irá a dar sus argumentos para que el proyecto avance en el Congreso. El acuerdo con el Fondo Monetario sería de Facilidades Extendidas con un plazo máximo de 10 años y tres años de gracia que al gobierno le daría un mayor espacio para reequilibrar las cuentas públicas.

El ministro de economía se reunirá con Giorgieva en dos semanas en el marco de la Reunión Anual que hace el FMI y el Banco Mundial en Washington que se realizan cada dos años. Para el Gobierno, Kristalina tiene disposición para encontrar un acuerdo para la Argentina que sea sostenible a largo plazo.

Sin embargo la Directora del organismo no está pasando su mejor momento. La actual titular del FMI fue acusada de haber sido la responsable de manipular un informe del Banco Mundial (Doing Business) con la intención de favorecer a China, cuando ella era jefa de operaciones de la entidad multilateral.

La acusación es el resultado de una investigación que lideró el estudio WilmerHale para el Banco Mundial y que su titular, David Malpass, hizo pública en septiembre último.

La noticia prendió fuego en el ámbito de las finanzas internacionales. Tras la revelación del informe, el semanario británico The Economist pidió la renuncia de Georgieva a la conducción del FMI, al considerar que «socavó la credibilidad» del organismo multilateral.

(AMBITO) Qué factores mira el mercado que anticipan mayor presión sobre el dólar
El eterno problema de la Argentina por la falta de dólares complicó al gobierno en el mes de septiembre. En un nuevo mes, analistas de las principales consultoras del país dieron cuenta de cuáles son los factores que generan preocupación.

El mercado cambiario está pasando por momentos de tensión y el Gobierno se encuentra en una encrucijada: sin expectativas de que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) vaya a cerrarse antes de fin de año, las reservas netas se encuentran en torno a los u$s4700 millones. Las reservas brutas sufrieron en septiembre una caída del u$s3269 millones por las ventas de la entidad para regular los mercados del dólar y evitar un mayor aumento de la brecha cambiaria. Durante septiembre, el blue registró una suba de $4,50 (+2,5%) y según la última cotización, la brecha se encuentra en torno al 88,3%.

Las PASO afectaron las expectativas económicas de corto plazo. Su correlato fue una mayor presión sobre los dólares no regulados ampliando la brecha con el tipo de cambio oficial. En un escenario donde ya se esperaba una baja en las exportaciones para lo que resta del año por factores estacionales, el bajo nivel de activos externos netos en el Banco Central y una mayor intervención planteó la necesidad de que la situación de septiembre no vuelva a repetirse en los mismos niveles.

En lo que va del año, la asistencia al Banco Central vía transferencias de utilidades sumó $250.000 millones en septiembre mientras que el mercado de deuda local aportó $413.234 millones, lejos de la estimación del 60%-40% estimado en el Presupuesto 2021.

En este marco complejo, representantes de las principales consultoras económicas del país detallaron cuáles son los factores que el mercado está observando con atención.

1. Reservas
«El mercado ya está viendo es por un lado el tema de las reservas netas, qué cantidad de dólares tiene el gobierno en manos. Cómo es el ritmo de caída de las reservas. Eso creo que es parte clave de la estabilidad hacia adelante del dólar. En la medida en que caiga en un ritmo que no sea sostenible en el tiempo eso va a provocar mayor ansiedad, las empresas se van a volcar más al dólar en mercados alternativos financieros y también el gobierno va a tener que imponer mayores restricciones que van a implicar mayor brecha y mayor suba del tipo de cambios financieros alternativos», Sebastián Menescaldi, Director asociado de EcoGo.

“Los dos caminos por los cuales se están yendo los dólares de reserva son a través del MULC donde probablemente el gobierno decida frenar un poco las importaciones y otra es la compra venta de títulos donde se fueron en el último mes más de 430 millones de dólares”, agregó.

Por otro lado, Claudio Caprarulo, Director de Analytica dijo en ese sentido: «El mercado descuenta que no es sostenible el ritmo de perdida de reservas y nivel de intervención del BCRA. Y algo va a tener que hacer, o ajusta por precio aumentando el nivel de depreciación del Peso, o por cantidad profundizando el cepo. Desde Analytica hace varios meses que anticipamos este escenario y el probable aumento del cepo porque en el medio de las elecciones difícilmente el gobierno decida subir el tipo de cambio».

«Por ahora, la única carta que parece tener el gobierno a mano para cambiar las expectativas es un acuerdo creíble y sostenible con el Fondo», añadió.

2. Asistencia al Tesoro por parte del Banco Central
«Considero que este es el principal factor a tener en cuenta, porque gran parte de los pesos que emita el Central para financiar el déficit y no se esterilicen se terminan dolarizando», expresó Isaias Marini, economista de Econviews.

En lo que va del año, el Central asistió al Tesoro en $960.000 millones lo cual equivale al 2,1% del PBI(neto del repago de adelantos transitorios por $427.401 millones con los pesos obtenidos de la venta de DEG al BCRA el 23 de septiembre). El martes pasado el Tesoro llevó adelante la última licitación del mes obteniendo financiamiento por $190.593 millones, ante vencimientos por $184.000 millones en la semana. Es decir que el financiamiento neto obtenido fue de $6600 millones.

Actualmente, cerca del 70% del déficit fiscal del Estado Nacional se está financiando con emisión, una cifra algo superior a la meta del 60% que había establecido el Ministerio de Economía en el Presupuesto de este año.

“La otra contracara además de las reservas netas es la emisión, hay más pesos en la economía y es más factible que se quieran ir al dólar y empuje el tipo de cambio y el nivel de gasto que tenga el sector público y el nivel de roll over de la deuda”, Sebastián Menescaldi, director asociado de EcoGo.

3. Brecha con el CCL libre:
«Desde que el Central interviene en el mercado de bonos para controlar el dólar MEP Y el CCL, el mercado sigue de cerca la evolución del CCl “SENEBI”, que es su versión libre y, en consecuencia, de referencia», afirmó Marini.

La presión sobre los tipos de cambio paralelos se reflejó con mayor claridad en la cotización del CCL denominado «libre» (operado de manera bilateral o vía ADRs), que operó cerca de los $195 según fuentes del mercado. Pese a la intervención, los dólares financieros registraron en septiembre su mayor suba mensual desde mayo al trepar 2,8% (casi $5 pesos)

4. Precio de los commodities (especialmente la soja) y el clima:
«Los meses fuertes de liquidación del sector agroindustrial se terminaron y el precio de la soja será determinante para evaluar las presiones cambiarias en los próximos meses; también hay que estar atento a las proyecciones climáticas porque se incrementó la probabilidad de sequía y eso traería mayores complicaciones en el frente cambiario», sentenció Marini.

La Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportaciones de Cereales (CEC) informaron ayer que el sector agroexportador liquidó u$s2.441.073.417 en septiembre. Pese a que septiembre es un mes en el que las liquidaciones de divisas ya finalizaron, el de 2021 marcó un récord para los últimos 21 años y toda la serie histórica. Hubo un incremento del 36,56% entre este año y el mismo mes de 2020. Sin embargo, el nivel implicó una disminución del 20% con respecto a agosto pasado. Pero a partir de este mes de octubre, las finanzas se empiezan a complicar por factores estacionales. Hasta diciembre, el Banco Central no volverá a tener ingresos del sector. Pese a que se espera una ayuda por parte del sector turístico, las estimaciones realizadas por los analistas afirman que serían escasas para contrarrestar.

Algunos analistas aseguran que la reciente medida del gobierno nacional en relación a la liberación parcial de las restricciones a la exportación de carnes con destino a China podría ir en el sentido de obtener un ingreso más de dólares. Habrá que ver si en el mes de octubre, el gobierno logra recuperar la confianza y lograr así, que el mercado cambiario se mantenga a raya los dos meses restantes.

(AMBITO) Las claves económicas de la semana: la nueva licitación y el nuevo informe del Banco Central
El Ministerio de Economía concretará el martes una nueva licitación en la que buscará colocar cinco bonos en pesos, uno de ellos atado a la evolución del dólar, con vencimientos que van desde el 31 de diciembre próximo hasta el 28 de abril de 2023.

Octubre comienza con algunos indicadores que podrían dar una primera aproximación de lo que se puede esperar en los próximos meses. Este jueves, se publicará un nuevo Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central (BCRA) cuya expectativa va a estar centrada en los datos sobre la inflación y si habrá una corrección al respecto o se mantendrá en 48,4% anual como estimó el mes pasado. Otro punto a tener en cuenta será el índice de producción industrial manufacturero, uno de los sectores que se encuentra en plena recuperación. Y por último, el martes se realizará una licitación en donde el Ministerio de Economía se juega su última carta.

Licitación de cinco bonos
El Ministerio de Economía concretará el martes una nueva licitación en la que buscará colocar cinco bonos en pesos, uno de ellos atado a la evolución del dólar, con vencimientos que van desde el 31 de diciembre próximo hasta el 28 de abril de 2023. También realizará un canje de un bono dollar linked que vence el 30 de noviembre de este año, por otros dos, también vinculados a la evolución de la divisa estadounidense.

A partir de las 10 y hasta las 15, la Secretaría de Finanzas recibirá ofertas por Letras del Tesoro a descuento con vencimiento el 31 de diciembre, el 31 de enero de 2022, y al 28 de febrero. A ello se sumará otra Lete, ajustada por CER (inflación) y a descuento, con vencimiento el 29 de julio del año próximo.

El quinto título a licitar es un bono en pesos vinculado a la cotización del dólar, más una tasa de 0,30%, con cierre el 28 de abril de 2023. La licitación de todos los instrumentos se realizará mediante indicación de precio, los cuales no tendrán precio mínimo ni máximo. Para todos los instrumentos habrá un tramo competitivo y uno no competitivo.

El Tesoro deberá cubrir vencimientos por $198.000 millones durante octubre. Se trata de la mayor obligación financiera que queda en el año, ya que las de noviembre y diciembre se ubican por debajo de los $100.000 millones.

Índice de Producción Industrial Manufacturero
El índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) incluye un exhaustivo relevamiento de todas las actividades económicas que conforman el sector de la industria manufacturera, con cobertura para el total del país. Según un estudio de Desarrollo Productivo hace dos semanas, la producción industrial creció un 3,2% en agosto en relación a igual mes de 2019. Entre enero y agosto, la industria produjo un 4,8% por encima que en el mismo período de 2019.

Construcción
Este jueves, el INDEC dará a conocer el estudio de Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción del mes de agosto. Según el último informe, el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) creció 19,8% en julio respecto a igual mes de 2020. Este es el noveno aumento interanual consecutivo, luego de las caídas al inicio de la pandemia. De esa forma, entre enero y julio acumula un crecimiento de 53,3% interanual, superando también en 1,1% al período enero-julio de 2019.

Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)
Este relevamiento permite un seguimiento sistemático de los principales pronósticos macroeconómicos de corto y mediano plazo sobre la evolución de la economía argentina y es generado a partir de una encuesta realizadas a personas especializadas, del país y el extranjero.

El relevamiento se realiza los últimos 3 días hábiles de cada mes, sobre las expectativas de los precios minoristas, la tasa de interés, el tipo de cambio nominal, el nivel de actividad económica y el resultado primario del sector público nacional no financiero.

El último REM, el mercado corrigió sus estimaciones para lo que queda de 2021: la inflación minorista para 2021 se ubicará en 48,4% y se espera un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real para 2021 de 7,2% (+0,4 p.p. respecto del relevamiento previo), luego de registrarse en 2020 una caída de 9,9%. Por otro lado, los analistas del REM ajustaron a la baja sus proyecciones mensuales del tipo de cambio nominal y prevén que alcance $105,75 por dólar en diciembre 2021, contemplando que se ubique en $154,5 por dólar a fines de 2022.

Informe Monetario Mensual
El jueves, por último, el Banctral Central dará a conocer el Informe Monetario Mensual que analiza la evolución de la base monetaria, agregados monetarios amplios y tasas de interés pasivas, préstamos al sector privado y tasas de interés activas, liquidez bancaria, reservas internacionales y mercado de divisas, indicadores monetarios y financieros.

(AMBITO) Continúa hoy salida de Templeton: dice que perdió unos u$s1.500 millones
El fondo que dirige Michael Hasentab saldrá de sus tenencias del BONTE 21, emitido en octubre de 2016 durante la gestión de Nicolás Caputo en Finanzas.

Comienza esta semana un nuevo capítulo del “Pacto de Caballeros” cerrado el año pasado entre Martín Guzmán y muchos de los mayores fondos de inversión del mundo, que habían tomado deuda en moneda local en los años de Luis “Toto” Caputo como ministro de Finanzas, y que ahora buscan salir perdidosos de la apuesta y transformar sus pesos en dólares.

El ministro de Economía negoció el año pasado que no pondría trabas para la salida, pero que los tenedores de esta deuda se irían del sistema financiero argentino de manera ordenada y paulatina. Y bajo consideración permanente de las autoridades argentinas, comenzando por el Banco Central (BCRA). Hasta aquí, el Pacto se cumplió en términos normales. Sin embargo la de esta semana será la primer experiencia de salida de fondos de inversión internacionales luego de las perdidosas elecciones PASO de septiembre pasado.

El principal actor que continuará hoy su salida del mercado local será Templeton, que saldrá de sus tenencias del BONTE 21 (Bono del Tesoro Nacional en Pesos a Tasa Fija Vencimiento 3 de octubre 2021), emitido en octubre de 2016 y que liquida una tasa fija anual de 18,20%; cuando en los últimos cinco años la inflación promedio se ubicó entre el 35 y el 40%. Dicho en otros términos, las pérdidas de Templeton y el resto de los bonistas que aceptaron invertir en estos bonos argentinos de cotización local, apostando a que el país vencería la inflación, llegaría a un alza de precios de un dígito, y que tendría con ese 18,20% ganancias extraordinarias. No pudo ser. Templeton sólo contabilizó pérdidas. Y desde hoy continuará con su salida del mercado argentino.

La casa que maneja Michael Hasenstab había comenzado en mayo pasado su salida de los bonos en moneda local, desarmando también todas sus posiciones en moneda internacional. Sumando y restando, los balances internos de Templeton afirmaban que en sus excursiones criollas perdió unos u$s1.500 millones; sin contar su participación en el canje de deuda soberana emitida bajo legislación internacional y algunas participaciones en colocaciones de deuda provinciales.

El fondo es dirigido por una leyenda de las finanzas. Michael Hasenstab, uno de los pocos financistas top a nivel mundial que puede mostrar como cucarda, el haber superado exitosamente la crisis de 2008. Casi al nivel de otro gran acreedor del país, hoy muy mencionado: BlackRock, de Larry Fink. Hasenstab puso a comienzos de 2018 su mira en un mercado poco explorado hasta el momento: la Argentina, donde una gestión “market friendly” y donde un conocido Luis Caputo, ejercía el rol de ministro de Finanzas y prometió una operación espectacular.

Antecedentes
El 14 de mayo de 2018, cuando el país lanzó una megaoperación de colocación de deuda, a través de la reapertura de la colocación de los Bonos del Tesoro 2023 y 2026, Templeton ingresó con sus primos hermanos del Black Rock por casi u$s3.000 millones. Era parte de la estrategia de Luis “Toto” Caputo, que esa semana se jugaba parte de su prestigio de “Messi” de las finanzas locales, intentando la renovación de unos u$s30.000 millones en aquellos megavencimientos de Lebac de un martes al mes. Caputo no sólo logró la renovación del 100% de las Letras, sino que además pudo colocar la operación de los Bote con el desembarco de Franklin Templeton en el país.

El fondo intervino además en la primer reunión formal entre acreedores formales de capitales externos, y el entonces delegado de Cristina Fernández de Kirchner, Alberto Fernández. Fue en marzo de 2019 cuando delegados del fondo, juntos con algunas otras casas de inversión y un agente financiero local, organizaron un encuentro de reconocimiento. El ahora Presidente les dejó en claro entonces a los inversores que la intención de un eventual próximo gobierno peronista era respetar lo firmado durante la gestión de Mauricio Macri, y, eventualmente, abriría una renegociación de deuda.

Dos años y medio después del desembarco y uno y medio desde el encuentro con Fernández, uno de los fondos de inversión más prestigiosos del mundo elige una salida casi total de su perdidosa experiencia en pesos locales.

(AMBITO) Deuda: Economía apuesta a los bonos dólar linked y a los FCI para apuntalar el fondeo neto
Busca despejar pagos de noviembre. Lanzará nuevas Letras de muy corto plazo exclusivas para FCI, que podrán ocupar hasta 15% de su cartera.

Martín Guzmán buscará en el último trimestre acotar el crecimiento del peso de la emisión monetaria en el financiamiento del déficit del Tesoro, con el foco puesto en evitar presiones adicionales sobre la brecha cambiaria. Para ello, intentará apuntalar las colocaciones de deuda en pesos de la Secretaría de Finanzas con la perspectiva de renovar los vencimientos por cerca de $1 billón pendientes hasta fin de año e incrementar el fondeo neto. En esa línea, apuesta al regreso de los bonos dólar linked, a la colocación de nuevos títulos de muy corto plazo dirigidos a fondos comunes de inversión (FCI) y al despliegue del programa de Creadores de Mercado.

Mañana el Ministerio de Economía realizará una doble operación protagonizada por los títulos atados al dólar oficial. Por un lado, realizará la primera licitación de octubre en busca de al menos $74.600 millones, que contará con el regreso del bono dólar linked a 2023 (TV23). Por otro, como anticipó Ámbito, hará un canje voluntario para despejar por anticipado parte del vencimiento del bono dólar linked T2V1, uno de los compromisos más exigentes de lo que resta del año ya que representa un pago cercano a los $175.000 millones pautado para el 30 de noviembre.

La demanda de este tipo de títulos, suscriptos y pagaderos en pesos pero atados a la evolución del tipo de cambio oficial, se incrementó en las últimas semanas a raíz de las apuestas de los inversores por cubrirse de una eventual devaluación poselectoral, un escenario que el Gobierno descarta. Así, los bonos dólar linked a 2022 profundizaron sus rendimientos negativos en el mercado secundario: el TV22, que expira en abril, cerró el viernes con una tasa del -7%; y el T2V2, que vence en noviembre del próximo año, terminó con una tasa del -3,7%. En el caso del TV23, se operó al +1,5%.

La intención de la Secretaría de Finanzas –que encabezan Rafael Brigo y Ramiro Tosi- es aprovechar esa búsqueda de cobertura para sumar fondeo y para despejar el calendario de pagos de noviembre. “El mercado de dólar linked tiene demanda”, explican fuentes oficiales. Además, será también una señal concreta de que no está en los planes oficiales una devaluación abrupta después de las elecciones ya que, si esto ocurriera, se elevaría mucho el costo de financiarse por esta vía.

En concreto, el canje de mañana se realizará en el marco de la ley 27.651 que permite tomar el título elegible a valor técnico, en este caso el T1V1 a u$s1.000,3528 por cada u$s1.000 de valor nominal. A cambio, se ofrece una canasta de otros dos bonos dólar linked, compuesta en un 30% por el T2V2 (a un precio de u$s1.042,75 por cada 1.000 nominal) y en un 70% por el TV23 (a u$s999,42).

En la licitación, Finanzas ofrecerá cinco instrumentos. Además del TV23, con el que buscará el equivalente en pesos a u$s350 millones, pondrá sobre la mesa cuatro Letras con las que apuntará a conseguir otros $40.000 millones: tres a tasa fija (Ledes), con vencimiento en diciembre, enero y febrero; y una indexada a la inflación (Lecer), a julio de 2022. Todos los montos son ampliables. Los cinco títulos saldrán sin precios mínimos ni máximos, es decir, sin referencia de tasa. Pero las cuatro Letras también fueron colocadas la semana pasada y, allí, Finanzas convalidados rendimientos de entre 40,2% y 41,74% nominal para las Ledes y del 4% real para la Lecer.

Los vencimientos deuda de mercado a refinanciar en los primeros días de octubre suman $77.535 millones, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso. El grueso se concentra en el Bonte TO21, del cual más del 35% está en manos de fondos extranjeros de acuerdo a una estimación de Facimex Valores. Se trata del último gran vencimiento del año con elevada participación de estos actores, que presionan por dolarizarse a través del contado con liquidación. Esa es otra de las razones del regreso de los dólar linked al menú de la licitación.

En busca de pesos de los FCI
En el último trimestre, Guzmán buscará apuntalar el endeudamiento neto para contener el creciente peso de la emisión en el mix de financiamiento del Tesoro. La premisa es que una mayor impresión de pesos recalentaría aún más la presión sobre los dólares financieros. La meta dispuesta en el Presupuesto 2021 era financiar el 40% del déficit anual con deuda y el 60% con asistencia del BCRA. Hasta julio, esa pauta se sobrecumplió pero las dificultades para sostener el ritmo de rollover hizo crecer la emisión hasta el actual 70%. En Economía reconocen cierta flexibilización en la meta y señalan que estarían conformes también con un mix del 35%-65%. Para eso, buscarán elevar el ratio de refinanciación de la deuda, que en septiembre fue del 107%, con el objetivo de que en el año el rollover se ubique entre el 115 y el 120% (hasta el momento acumula 117%).

En ese marco, el Gobierno lanzó una nueva medida que apunta a atraer un mayor flujo desde los FCI a las colocaciones de deuda del Tesoro. El viernes, la Comisión Nacional de Valores publicó en el Boletín Oficial una resolución que habilita a los fondos comunes de inversión (que manejan un patrimonio de casi de $3 billones) a suscribir títulos públicos a 30 días o menos de duración por hasta el 15% de su cartera. Una importante fuente oficial le confirmó a Ámbito que se tratará de un nuevo tipo de instrumentos de corto plazo exclusivo para los FCI (money market y T+1) que lanzará Finanzas en las próximas licitaciones. Serán intransferibles y total o parcialmente precancelables. “Es otra iniciativa de mayor diversificación del menú de inversiones”, afirmó.

Alfredo Schclarek Curutchet, investigador del Conicet y de la consultora Equilibra, consideró que “es positivo que se amplíe la base de financiamiento y que los FCI inviertan en títulos del Tesoro”. En ese sentido, planteó que es importante la estrategia del Gobierno de profundizar el mercado en pesos con distintas medidas, aunque sostuvo que su escasa dimensión pone límites sobre lo que puede financiarse por esa vía. Y señaló que ahí hay un trade-off respecto de la política expansiva que hace necesario “cuidar la estabilidad macro”. Y agregó: “Estamos dentro de los parámetros de lo manejable pero sin mucho resto. Un poco más de emisión la economía lo va a poder acomodar. Lo más importante es que se sostenga el superávit de cuenta corriente. Mientras sobren dólares en la cuenta comercial, si bien la situación es complicada, podemos evitar saltos abruptos”.

(AMBITO) Se avecina una crisis energética mundial de proporciones desconocidas
Las causas de la crisis son múltiples: la alta demanda de energía, los esfuerzos de China por dejar el carbón, las históricas restricciones de infraestructura, los inviernos más fríos, y hay más.

La combinación simultánea de diversos factores anticipa la instalación de otra crisis energética mundial en los próximos meses. Y como suele ocurrir con las crisis globales, las proporciones del golpe y sus efectos por ahora son desconocidos.

Las causas de la crisis son múltiples: la alta demanda de energía a nivel internacional para superar la pandemia, los esfuerzos de China por dejar el carbón, las históricas restricciones de infraestructura para incrementar la producción de hidrocarburos, los inviernos más fríos en el hemisferio norte, la ausencia de viento en Europa, los huracanes en el Caribe, las sequías en América Latina, la falta de desarrollo de las fuentes renovables en el mundo y el (insuficiente) compromiso por cumplir con las metas de descarbonización del Acuerdo de París.

Las consecuencias son conocidas: parálisis de las economías por una perlesía de las actividades productivas, una escalada de los precios de las materias primas básicas, el encarecimiento del gas natural, el GNL y el barril del petróleo, un aumento de las tarifas eléctricas en los países (desarrollados y tercermundistas), cierre de fábricas e industrias, apagones masivos, transportes y alimentos más caros.

Desde 1950 el consumo mundial de energía se multiplicó por cinco, el PBI por siete, la población por dos y las emisiones por cuatro. En la actualidad, el 85% de la matriz energética primaria del mundo todavía está formada por hidrocarburos y carbón. Hoy la temperatura mundial promedio es 1,2°C por encima de la época preindustrial. Según el Grupo del Clima de la ONU ese calentamiento es causado por la actividad humana. El objetivo del Acuerdo de París de 2015 es que esta mayor temperatura no llegue a 2°C, y que idealmente ni siquiera a 1,5°C. Para alcanzar ese objetivo, en 2050 el mundo debe alcanzar las emisiones “Cero Neto”.

China es consciente de las consecuencias de no cuidar el medio ambiente y, en esa línea, estableció duros planes para alcanzar “Net Zero” en 2060, disminuyendo drásticamente el consumo de carbón. Pero esa meta choca con la necesidad de recuperar los tiempos perdidos por el covid-19. “China necesita más energía para seguir creciendo y, al mismo tiempo, necesita reducir su dependencia del petróleo y el gas de Oriente Medio, Rusia, África y Estados Unidos. Tiene capital, tecnología y es el mayor fabricante del mundo. Tiene minerales y sabe cómo hacerlo”, remarcó el último reporte mensual de Ecolatina.

Sin embargo, la subida de los precios del carbón, el aumento de la demanda de electricidad y la estricta aplicación de las normas medioambientales para reducir las emisiones de carbono generaron una profunda crisis energética en el gigante asiático. Desde hace semanas 20 de las 31 provincias del sureste chino, conocido como el corazón industrial y económico del país, aplicaron medidas de racionamiento energético, con cortes del suministro eléctrico a miles de fábricas y hogares. La respuesta se ve en la disparada de los precios mundiales del acero y el aluminio, los costos internos de los fabricantes chinos de cerámica, vidrio y cemento.

El panorama en Europa también es crítico. Se registraron nuevos récords en uso de combustibles para calefacción y generación de energía. Y para peor, no hay stock suficiente para alimentar la recuperación pospandemia y, al mismo tiempo, recargar las existencias agotadas antes de los meses fríos. Apelan a una ayuda de exportadores como Rusia, que aceleran los pasos para mantener los envíos de gas natural, pero se estima que la crisis empeorará cuando las temperaturas bajen aún más.

En este marco, no fue extraño que los precios europeos del gas subieran casi 500% el año pasado y se estén negociando hoy a nuevos precios récord. El gas holandés alcanzó los 100 euros el megavatio-hora días atrás, su nivel más alto histórico. Eso equivale a u$s190 por barril de petróleo, más del doble del valor de la energía en un barril de Brent. El crudo del Mar del Norte tuvo su récord de u$s147,50 en julio de 2008.

“Si el invierno es realmente frío, mi preocupación es que no tendremos suficiente gas para el uso para el calentamiento en partes de Europa”, dijo Amos Hochstein, asesor del Departamento de Estado de EE.UU. para la seguridad energética. “No solo será un valor recesivo, sino que afectará la capacidad de proporcionar gas para calefacción. Toca la vida de todos”, agregó.

En el Reino Unido los precios récord de la energía provocaron cierres de plantas de fertilizantes y las plantas de acero. A la vez, millones de hogares en Inglaterra, Gales y Escocia recibieron un aumento del 12% en sus facturas de luz, el máximo incremento permitido. Los británicos, como otros países europeos, también fueron víctimas de uno de los veranos menos ventosos desde 1961, por lo que la energía eólica fue escasa.

En Asia los importadores de GNL pagan precios récord para esta época. El escenario está listo para una lucha total entre Asia, Europa, Medio Oriente y Sudamérica por los envíos de GNL de exportadores como Qatar, Trinidad y Tobago y los EE.UU. “Tenemos una gran demanda de todos nuestros clientes y desafortunadamente, no podemos atender a todos”, advirtió Saad Al-Kaabi, ministro de energía de Qatar. En Japón y Corea del Sur, que están protegidos en gran medida por estos contratos a largo plazo indexados al petróleo, ya prevén incrementos de la electricidad por primera vez en casi ocho años. Las economías que no pueden pagar el combustible, como Pakistán o Bangladesh, podrían simplemente paralizarse.

En EEUU los inventarios de gas están por debajo de su promedio estacional de cinco años. Sin embargo, los perforadores de no convencionales estadounidenses son reacios a impulsar la producción porque creen que perjudica su rentabilidad y desanima a los inversores. La poderosa Industrial Energy Consumers of America ya solicitó que el Departamento de Energía reduzca las exportaciones americanas hasta que los niveles de almacenamiento vuelvan a la normalidad, una medida que podría exacerbar la escasez en el resto del planeta.

En Brasil, los caudales más bajos de la cuenca del río Paraná en casi un siglo redujeron fuertemente la producción de energía hidroeléctrica y obligaron a las empresas de servicios públicos a impulsar las importaciones de gas a un máximo histórico en julio. Las facturas a los usuarios también están aumentando.

En este marco, el Brent cotizó a u$s80,75, su nivel más alto desde octubre de 2018. El WTI no se quedó atrás: la semana pasada alcanzó un máximo u$s76,67, su mayor nivel desde principios de julio. Morgan Stanley predijo un mercado insuficientemente abastecido en 2022, con precios de u$s85. Barclays también elevó su pronóstico para el crudo Brent en 2022, 9 dólares arriba. “El aumento gradual del bombeo de la OPEP+ no cerraría la brecha de suministro de petróleo al menos hasta el primer trimestre de 2022, ya que es probable que la recuperación de la demanda continúe superándolo, debido en parte a la capacidad limitada de algunos productores del grupo para elevar su producción”, estimó Barclays.

En un contexto en el que el petróleo está cerca de máximos de tres años, la OPEP+ considera la posibilidad de ir más allá de su actual acuerdo de julio pasado que aumenta la producción en 400.000 barriles diarios (bpd), para recuperar los 5,8 millones de bpd de recortes por la pandemia. Esta semana habrá novedades. Se espera que el aumento sea de 800.000 bpd en octubre, una decisión que contrasta con la necesidad de reducir la huella de carbono y frenar el calentamiento global. El mundo enfrenta un nuevo desafío, otro más luego del coronavirus, ¿será capaz de superarlo?

(CRONISTA) Los 9 datos clave del mercado y una apuesta de riesgo para Guzmán
En el plano local, los mercados mirarán con detenimiento una nueva licitación en pesos, mientras estarán atentos al impacto de la próxima reunión de la OPEP en los precios del petróleo.

Los inversores de todo el mundo arrancarán la semana con los ojos en la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, en la que discutirán aumentos en la producción.

El mitín se da en un contexto de repunte del precio del petróleo, que ha alcanzado su nivel más alto en tres años. En tanto que el precio del gas se ha disparado un 300% y ha llegado a cotizar cerca de un equivalente a u$s 200 por barril debido a la escasez de suministro y la baja producción de otros combustibles.

En el plano local, el foco estará situado en la evolución de los activos argentinos, muy volátiles desde las últimas PASO, y también en la primera colocación de bonos de la Secretaría de Finanzas en octubre.

Cada licitación del Tesoro representa un nuevo desafío para el Ministerio de Economía, que tiene la imperiosa necesidad de conseguir financiamiento en el mercado de capitales para no ampliar la emisión. Y esta semana el mercado estará atento a la que suceda con la nueva subasta.

En esta ocasión, el equipo de Martín Guzmán tratará de sacar el máximo rédito posible a la colocación de seis instrumentos en pesos (uno de ellos dólar linked) y también abrirá el canje de otro título atado a la evolución de la divisa que vence el 30 de noviembre.

LAS CLAVES DE LA SEMANA
Licitación del Tesoro. El Gobierno llega a octubre con un refinanciamiento del 117% y buscará hacer crecer ese número. La salida al mercado se dará el martes 5.
Riesgo país en llamas. El spread soberano arranca la semana en 1610, aunque el viernes los bonos tuvieron una leve mejoría. El mercado está atento a lo que suceda con los activos de aquí hasta las elecciones de noviembre, aunque los operadores son conscientes de que la volatilidad será una constante.
Informes e indicadores locales. El martes 5 se publicarán datos sobre los despachos de cemento; el jueves 7 el Indec publicará el indicador de producción manufacturera correspondiente a agosto y también los datos sobre la actividad de la construcción durante ese mismo mes; el jueves el Banco Central dará a conocer el Relevamiento de Expectativas de Mercado, a partir del cual se conocerá qué prevén las principales consultoras en materia de tipo de cambio, inflación y crecimiento.
Semana corta. El viernes 8 y el lunes 11 habrá un feriado puente en conmemoración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural. No habrá operaciones en la Bolsa porteña, pero los agentes que invierten en Cedear estarán atentos a lo que suceda en los Estados Unidos con las acciones originales. También los bonos globales se moverán independientemente de lo que suceda en la plaza bursátil local, ya que su principal volumen se da en Wall Street.
Qué sucederá con el petróleo. La OPEP y sus aliados se reúnen el lunes para debatir la cantidad de petróleo que deben liberar en un mercado al rojo vivo, donde las interrupciones de la oferta y la recuperación de la demanda han hecho que el petróleo supere los u$s 80 por barril.
Indicadores de los Estados Unidos. El lunes 4 de octubre se difunden los pedidos de manufactura en agosto; el martes 5 se da a conocer la balanza comercial del gigante del norte durante agosto y el PMI de septiembre; el viernes 8 se difunde la nómina de empleos no agrícolas de septiembre y la tasa de desempleo. Todo lo que viene ver con el trabajo en EE.UU. es seguido con interés por el mercado, ya que permite predecir cuántas chances hay de que la Reserva Federal pueda retirar su apoyo o no a la economía vía tapering.
Encuentro del Eurogrupo. Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (el Eurogrupo) debatirán sobre el aumento de la inflación, que alcanzó el 3,4 % en septiembre, y la reciente escalada de los precios de la energía, que empuja al alza este indicador y preocupa a varios países comunitarios en vísperas del invierno.
Actas del Banco Central de Europa. El jueves 7 se publican las actas de la última reunión de política monetaria del Banco Central Europeo.
Índices en Europa y emergentes. El martes 5 de octubre se conocerá el PMI servicios de septiembre final en Eurozona y Reino Unido; también ese mismo día se publicará el Índice de precios de producción de agosto en la Eurozona. Por el lado de Brasil, el lunes se presenta el Índice de Precios al Consumidor FIPE, que muestra la inflación en San Pablo; el martes se conoce la producción industrial de agosto en el gigante sudamericano y sus PMI; el miércoles las ventas minoristas brasileñas y el viernes el l Índice Nacional de Precios al Consumidor Ampliado. Por el lado de China, se publica el jueves el PMI Caixin.

(CRONISTA) Licuar la deuda en pesos, un camino «por las malas» pero con bajo riesgo
Aunque en el mercado hay cierta preocupación respecto de cómo el Gobierno y el Banco Central podrán afrontar sus compromisos, analistas rescatan que los pasivos indexados son apenas el 21% del total.

En Argentina los desequilibrios macroeconómicos y monetarios suelen ser resueltos «por las malas» , es decir vía licuación. Un ejemplo claro de ellos son los diversas devaluaciones de los últimos años.

El mecanismo de licuación, incluso, suele ser aprovechado por los gobiernos para limpiar el peso de sus deudas en términos reales, sea mediante inflación o vía saltos discretos del tipo de cambio.

Si bien algunos agentes advierten que esta vez el Gobierno no la tiene tan fácil, ya que viene emitiendo bonos indexados por dólar o inflación, un informe privado sostiene que el peso de este tipo de deuda aún es acotado como para impedirle al Gobierno limpiar pasivos «por las malas».

«En las últimas semanas notamos mucha inquietud alrededor de los niveles que alcanzaron los pasivos del sector público (Banco Central más Tesoro) y nuestra visión es que los stocks de títulos y pases son muy altos en relación a la demanda de circulante», reconoce el documento elaborado por la Consultora 1816.

¿Cómo es esto? Actualmente hay $ 2,9 billones de Base Monetaria, $ 4,2 billones entre Leliq y pases y $ 3,3 billones de deuda del Tesoro en manos privadas (este último dato corresponde a estimaciones de la consultora).

«Son $ 10,4 billones en total y apenas el 21% (que es el 67% de la deuda soberana en manos privadas) ajusta por CER o por dólar oficial», explica el informe.

Por último, 1816 reitera que la licuación sigue siendo un escenario posible, aunque, destaca, «hay otros más virtuosos». Entre estos últimos la consultora privada resalta la posibilidad de que crezca la demanda de circulante.

También menciona que existen algunas soluciones aún peores que la licuación, como podría ser una reestructuración de deuda, tal como sucedió en 2019.

Más allá de que la deuda indexada en manos de privados siga siendo una porción pequeña en relación al total de la deuda pública total en pesos, también es cierto que es la más buscada por los inversores, algo que puede verificarse en la gran mayoría de las recomendaciones de brokers o gerenciadoras de fondos, que aconsejan a sus clientes posicionarse en papeles que los cubran de devaluación o de un nuevo salto inflacionario.

En lo que refiere en particular a los pasivos remunerados del Banco Central, si bien son una gran mochila debido a la enorme emisión endógena que generan sus intereses, no parecieran representar un indicio de riesgo sistémico.

«Hoy esa liquidez está regulada y, además, no tiene opciones de irse a otro lado, porque la demanda de crédito está knock out y la liquidez bancaria va en forma pasiva al BCRA», acotó días atrás a este medio el director de la consultora Ledesma, Gabriel Caamaño.

Para Caamaño, la forma «sana» de desarmar la montaña de Leliq y pases es que se reactive la demanda de pesos y que esa liquidez se vaya naturalmente del Banco Central, los bancos empiecen a colocar crédito y, entonces «dejen de colocar pasivos remunerados en exceso».

(INFOBAE) En los últimos 12 meses, el aumento de los precios mayoristas casi duplicó al del dólar oficial
La diferencia fue de 60,5% a 32,1 por ciento. Los productos nacionales subieron más que los importados. Y el Costo de la Construcción subió más aún: 66,6 por ciento

Desde principios de 2021, el Gobierno viene usando el “ancla cambiaria”, esto es la política de que el precio del dólar oficial crezca a un ritmo muy inferior al de la inflación, en la creencia de que de ese modo, retrasando el valor real del dólar y “revaluando” el peso, iría quitándole fuerza al aumento de los precios.

Por cierto, cuando el dólar aumenta mucho o muy bruscamente, hay un efecto casi inmediato y reflejo sobre los precios, pero en el funcionamiento real de la economía, la polea de transmisión en el sentido inverso –esto es, para que la inflación desacelere- opera a través de los precios mayoristas, mucho más atados al comercio exterior (en particular, a la importación) que se hace al tipo de cambio oficial, y a los costos de producción.

La inflación minorista de agosto fue del 2,5% y la de septiembre se conocerá recién el jueves 14 de octubre, lo que demuestra que el efecto “ancla” fue muy pobre: en los 12 meses hasta agosto pasado los precios al consumidor aumentaron 51,4%. La lectura es más desalentadora aún si se mira la evolución de los precios mayoristas. Un reciente informe del Ieral de la Fundación Mediterránea precisa al respecto que en los últimos 12 meses los precios mayoristas crecieron casi al doble del dólar oficia: 60,5 vs 32,1 por ciento.

En el análisis por categorías, los precios que más aumentaron fueron los de productos manufacturados y minerales, con subas interanuales de 62,4 % y de 59,7 %, respectivamente, seguido por los productos agropecuarios y los precios de energía eléctrica, con aumentos de 56,2 % y de 48,7 % en cada caso. Los precios mayoristas que menos aumentaron fueron los de productos pesqueros, 25,3 por ciento, destaca un análisis de Marcos O’Connor.

Además, nota el economista, en los últimos 12 meses el costo de la construcción anotó una suba interanual de 66,2 por ciento.

Los resultados ponen en cuestión la estrategia oficial de intentar “anclar” los precios. “A diferencia del Índice de Precios al Consumidor, en la canasta que mide el Índice de Precios Mayoristas prevalecen los bienes e insumos transables, que son aquellos que se comercian con el resto del mundo y, por ende, son más sensibles a la evolución del tipo de cambio, de los precios internacionales y de las condiciones de abastecimiento del mercado local”, dice el informe.

Sin embargo, la brecha entre precios mayoristas y dólar oficial se ensanchó constantemente hasta registrar, en los 12 meses a agosto, 28,4 puntos porcentuales.

En la canasta que mide los Precios Mayoristas prevalecen los bienes e insumos transables y por ende más sensibles a la evolución del tipo de cambio, de los precios internacionales y de las condiciones de abastecimiento del mercado local
Pero la cosa puede llegar a ser peor. En el caso de los precios mayoristas, observó O’Connor, “hay que tener también en cuenta la incertidumbre existente sobre el valor de reposición de los inventarios, no sólo por eventuales expectativas de devaluación, sino también por las restricciones introducidas al comercio exterior, la existencia de cupos y la dificultad para planificar cobros y pagos al exterior”.

Ancla de telgopor

No deja de ser un efecto perverso que el “ancla cambiaria” no haya servido para “anclar” ni siquiera los precios mayoristas, que no solo aumentaron más que los minoristas sino que ahora podrían ser afectados por “expectativas” de devaluación generadas por el retraso cambiario oficial, cuyo objetivo había sido, precisamente, desacelerar el ritmo de los precios mayoristas y, en definitiva, los precios al consumidor.

El informe incluso corta más tela al destacar que en el análisis por categorías de los precios mayoristas, los productos “nacionales” crecieron 60,9%, casi cinco puntos más que los “importados”, que aumentaron 56,1 por ciento.

A su vez, en el desagregado de los productos nacionales, los precios que más aumentaron fueron los de bienes industriales y minerales, con subas interanuales de 62,4 % y 59,7 %, respectivamente.

Así y todo, los precios mayoristas fueron a la zaga de la Construcción, asociados a lo que cuesta construir viviendas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que crecieron 66,6%, parecido al “número del demonio”.

En definitiva, no está claro qué fue lo que “ancló” el dólar oficial, si es que ancló algo.

(INFOBAE) Escala la polémica por Georgieva: esta semana se decidiría si sigue o no como directora del FMI
Más de 300 exfuncionarios pidieron “acciones sustantivas” y denunciaron “corrupción institucional” a raíz del informe que la acusó de manipular datos a favor de China. Mañana el Board del Fondo considerará los cargos y el martes se reunirá con Georgieva, que contrató una firma de relaciones públicas para defenderse. En una semana se inicia la Asamblea conjunta FMI-Banco Mundial

Ya es una “guerra de palabras”, según la definió Financial Times, en referencia a la polémica sobre el rol que tuvo Kristalina Georgieva, actual directora del FMI, cuando fue funcionaria del Banco Mundial y los datos y procedimientos de una publicación clave de ese organismo fueron manipulados para favorecer a China.

Las alegaciones están contenidas en un informe de 16 páginas de WilmerHale, un estudio de abogados de Washington contratado por el propio Banco Mundial para investigar alegaciones de irregularidades en los informes “Doing Business” 2018 y 2020. El informe denuncia el activo rol de Georgieva, entonces CEO y jefa operativa del organismo, para mejorar la posición de China en esa suerte de ranking de competitividad y clima de negocios que a raíz de los hallazgos el Banco decidió discontinuar.

Ni un paso atrás

Ni la funcionaria ni sus críticos dan señales de ceder.

En un texto dirigido al staff y al directorio del Fondo, Georgieva dijo que las acusaciones son falsas y están “fundamentalmente” equivocadas y ahora contrató a SKDK, una firma de relaciones públicas, para dispensar al personal del organismo de la ingrata tarea de defender su integridad, hoy puesta en duda.

Del otro lado, tres legisladores del Congreso de EEUU pidieron a la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, investigar no solo las acciones de Georgieva cuando estaba en el Banco Mundial, sino también las reuniones e intercambios que –ya como directora del FMI- tuvo con representantes chinos. Y trascendió que Yellen, que solía tener una relación muy fluida con Georgieva, dejó de responder sus llamados telefónicos.

Además, el jueves pasado 331 exempleados del Banco Mundial, incluidos ex directores ejecutivos, gerentes y altos funcionarios, suscribieron una carta a las actuales autoridades del Banco, alertando sobre el “riesgo reputacional sin precedentes” en que está inmerso el organismo y pidieron que los hallazgos del informe de WilmerHale sean seguidos por “acciones decisivas y sustantivas para restaurar la confianza pública de que los datos y los resultados estadísticos del Banco están libres de manipulación política y estratégica”.

Según Financial Times, el texto, que aún no se hizo público, dice que las acciones descriptas en el informe “constituyen una forma de corrupción institucional” y “representan un grosero abuso de la autoridad”, por el cargo que Georgieva ostentaba en el Banco Mundial.

A esas fuerzas se contrapusieron economistas de renombre como Joseph Stiglitz (el mentor académico de Martín Guzmán) y Jeffrey Sachs, para quienes las acusaciones contra Georgieva son una caza de brujas alimentada por el agrio enfrentamiento geopolítico entre China y EEUU.

Relaciones Públicas

La movida de relaciones públicas de Georgieva, cuya renuncia al FMI pidió en un reciente editorial la muy influyente revista británica The Economist, incluyó una serie de tuits, distribuidos por SKDK, de 16 ministras y ministros de Finanzas de África, en los que afirman que las alegaciones contra la titular del Fondo “son serias y deben ser investigadas”, pero de una manera que no socave la “integridad” del Fondo. Y además elogian la “integridad, energía y progresismo” de la todavía directora del Fondo.

El próximo paso tendrá lugar este lunes, cuando WilmerHale responda preguntas del directorio del FMI, que al día siguiente, martes, se reunirá con Georgieva para considerar el asunto.

Los cuestionamientos a la asediada funcionaria no podían llegar en peor momento. El lunes 11 de octubre, se iniciará, en modo mixto, parte virtual y parte presencial, la próxima Asamblea FMI-Banco Mundial, lo que pone urgencia a la resolución de la polémica.

Georgieva mantiene una relación muy cordial con Guzmán, a quien conoció –y con el que volvió a reunirse más de una vez- en un encuentro organizado por el Papa Francisco. Su eventual salida del FMI significaría una mala noticia para el ministro de Economía, que también bajo fuego del sector kirchnerista de la coalición de Gobierno.

 


INTERNACIONAL
(INVESTING) Clarida (Fed) o cómo operar en Bolsa sabiendo qué va a ocurrir

Vuelven a salir a la luz nuevos casos de ‘falta de ética’ en el seno de la Reserva Federal estadounidense.

El vicepresidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Richard Clarida, canjeó entre 1 y 5 millones de dólares de un fondo de bonos en fondos de acciones un día antes de que el presidente del organismo, Jerome Powell, emitiera una declaración indicando una posible acción política debido al empeoramiento de la pandemia de COVID-19, informa Bloomberg News.

Las operaciones de Clarida constan en sus presentaciones financieras de 2020, que muestran la transferencia de fondos de un fondo de bonos de Pimco el 27 de febrero de 2020 y la compra del fondo PIMCO Global StocksPLUS & Income Fund (NYSE:PGP) y el fondo cotizado en bolsa iShares MSCI USA Min Vol Factor ETF (NYSE:USMV) en rangos de dólares similares, recoge Reuters.

Al día siguiente, el 28 de febrero de 2020, Powell emitió un comunicado que decía que el coronavirus «plantea riesgos cambiantes para la actividad económica». Añadió que la Fed estaba «siguiendo de cerca los acontecimientos y sus implicaciones para el panorama económico».

«La presentación financiera del vicepresidente Clarida de 2020 muestra transacciones que representan un reequilibrio planificado previamente para sus cuentas, similar a un reequilibrio que hizo e informó en abril de 2019», publica Reuters, que recoge declaraciones de un portavoz de la Fed.

«Las transacciones se ejecutaron antes de su participación en las deliberaciones sobre las acciones de la Reserva Federal para responder a la aparición del coronavirus. Los fondos seleccionados fueron elegidos con la aprobación previa del funcionario de ética de la Junta», agrega el portavoz.

No es la primera vez
Este informe de Bloomberg se produce cuando otros dos funcionarios de la Fed fueron objeto de escrutinio por operaciones de inversión que realizaron el año pasado y que ya han anunciado su retiro.

En concreto, el presidente de la Fed de Dallas, Robert Kaplan, dijo que se jubilará el 8 de octubre, debido a la controversia sobre sus inversiones, mientras que el presidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren, dijo que se jubilará el 30 de septiembre, alegando condiciones de salud.

Los dos se encuentran entre los 12 presidentes regionales de la Fed que obtienen asientos rotativos en el poderoso comité de política monetaria del banco central, que establece las tasas de interés de Estados Unidos.

Kaplan y Rosengren se habían enfrentado a presiones para renunciar a las operaciones de inversión realizadas en 2020, un año en el que la Fed tomó medidas sin precedentes para estabilizar la economía, mientras que las noticias de las transacciones, plantearon preguntas sobre la efectividad de las operaciones de la Fed. directrices para los responsables de la formulación de políticas, recoge Reuters.

(INVESTING) Baja el dólar; el informe de empleo en EE.UU. de esta semana será crucial

El dólar pierde posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este lunes en Europa, aunque se mantiene justo por debajo de los máximos de la semana pasada, dada la continua preocupación en torno al sector inmobiliario de China a la espera de los datos clave de empleo de Estados Unidos.

A las 9:10 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un 0,1%, hasta 93,995, tras haber subido la semana pasada hasta su cota más alta desde septiembre de 2020.

El par USD/JPY sube un 0,1% hasta el nivel de 111,09, tras registrar máximos de 19 meses la semana pasada, el EUR/USD se apunta un alza de un 0,1% hasta 1,1607, tras registrar mínimos de 14 meses la semana pasada, el GBP/USD avanza un 0,1% hasta 1,3563, justo por encima de mínimos de nueve meses, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, sube un 0,1% hasta el nivel de 0,7266.

El dólar se ha beneficiado de la aversión al riesgo después de que las acciones de la empresa china Evergrande, altamente endeudada, interrumpieran sus operaciones en Hong Kong tras el impago por parte del promotor inmobiliario de unos intereses por segunda vez la semana pasada.

Esto reavivó las preocupaciones del mercado en torno a la posibilidad de un efecto contagio a escala mundial, ya que Evergrande está luchando por refinanciar más de 300.000 millones de dólares en pasivos.

Dicho esto, la atención se centrará especialmente esta semana en la publicación del informe de empleo no agrícola del viernes; todo apunta a que una cifra robusta probablemente confirmará la creencia de que la Reserva Federal iniciará la reducción de la compra de activos antes de fin de año, y luego subirá los tipos a partir de 2022 o principios de 2023.

Se espera que este informe de empleo indique una mejora continua del mercado laboral; las previsiones hablan de una creación de 460.000 puestos de trabajo en septiembre, por encima de los 235.000 puestos de trabajo creados el mes anterior.

«Técnicamente, el dólar parece estar al borde de un importante repunte y un informe de empleo de Estados Unidos positivo podría consolidar esa tendencia», han dicho los analistas de ING (AS:INGA) en una nota.

De cara a la semana que viene, el Banco de la Reserva de Australia se reunirá el martes y se espera que mantenga inalterada la política monetaria, mientras que todo apunta a que el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda subirá sus tipos de interés 25 puntos básicos el miércoles.

(INVESTING) Reunión de la OPEP+, Evergrande cojea, Tesla se dispara: 5 claves en Wall Street

La OPEP se reúne con Rusia mientras el mundo clama por más energía, pero es poco probable que acelere sus planes de aumentar la producción, según algunos informes. La empresa china Evergrande sigue sufriendo la muerte de los mil recortes.

Tesla (NASDAQ:TSLA) ha registrado un trimestre récord de entregas, sin inmutarse ante la escasez de chips que ha perjudicado a la mayoría de sus rivales.

Las acciones apuntan a una apertura a la baja al desvanecerse el repunte de la cobertura de posiciones cortas del viernes, pero las acciones de Merck siguen siendo fuertes tras las buenas noticias sobre su pastilla contra el Covid-19.

Y los legisladores demócratas comienzan a llegar a un compromiso sobre los principales proyectos de ley de gastos.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este lunes, 4 de octubre, en los mercados financieros.

1. La OPEP+ se reúne
La Organización de Países Exportadores de Petróleo se reúne con sus principales aliados, encabezados por Rusia, para revisar su política de producción de cara a noviembre, un evento que podría poner de manifiesto que los peores problemas energéticos del mundo en estos momentos, por una vez, no están realmente relacionados con el petróleo.

Fuentes citadas por Reuters han sugerido que el bloque mantendrá su actual aumento de la producción, pero no irá más allá ya que espera que el actual déficit del mercado (de más de 1 millón de barriles al día) vuelva a convertirse en superávit a principios del año que viene.

El bloque está aumentando la producción en incrementos de 400.000 barriles al día a principios de cada mes hasta que los recortes de producción de emergencia implementados en 2020 se hayan revertido por completo. Los futuros del crudo estadounidense subieron durante el fin de semana, más preocupados por la actual escasez. El Brent sube un 0,2% hasta 79,74 dólares por barril.

2. La muerte de los mil recortes de Evergrande
El problemático grupo inmobiliario chino Evergrande (HK:3333) está a punto de llegar a otro acuerdo para recaudar efectivo mientras lucha con una inacabable agenda de reembolsos de deuda.

La cotización de las acciones de Evergrande se suspendió en Hong Kong a la espera de un anuncio, después de que una fuente de los medios de comunicación locales afirmara que va a vender una participación del 51% en su unidad de servicios inmobiliarios generadora de efectivo a su rival Hopson. Sin embargo, no ha habido claridad sobre la estructura o el precio de dicha operación.

Evergrande tiene una deuda de 260 millones de dólares que expira el lunes, y parece poco probable que pueda cumplir con esta obligación, dado que aún no ha pagado todos los intereses de dos bonos que expiraban estas últimas dos semanas.

Los mercados de China continental permanecerán cerrados esta semana con motivo de una festividad nacional.

3. Las bolsas apuntan a una apertura a la baja; Merck sigue subiendo
Los mercados bursátiles de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja este lunes, lo que sugiere que el repunte del viernes tras las alentadoras noticias de Merck sobre su pastilla antiviral experimental para el tratamiento del Covid-19 fue en gran medida una cobertura de posiciones cortas al final de lo que fue aun así una semana a la baja para los tres principales índices.

A las 12:15 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} pierden 86 puntos, o un 0,3%, mientras que los futuros del S&P 500 descienden en paralelo. Los futuros del Nasdaq 1000 se dejan un 0,5%.

Sin embargo, las acciones de Merck siguen subiendo antes de la apertura del mercado, añadiendo otro 3,4% a la subida del 8,4% del viernes. También acaparará parte de la atención hoy —aunque por razones menos positivas— 3M (NYSE:MMM), que recibió el viernes su mayor demanda de indemnización hasta la fecha a causa unos tapones de combate defectuosos.

Los datos de pedidos industriales de agosto encabezan una agenda de publicación de datos bastante despejada.

4. Los demócratas comienzan a acercarse a un compromiso sobre la ley de gastos
El ala izquierda del Partido Demócrata ha comenzado a dar marcha atrás en sus demandas de una expansión de la red de seguridad social y de una transición energética por valor de 3,5 billones de dólares en 10 años, tras una semana caótica en Washington.

El senador Bernie Sanders dijo este fin de semana que estaba dispuesto a «aceptar que va a haber concesiones mutuas» sobre el proyecto de ley, después de que el senador más moderado Joe Manchin se negara a ceder en su tope máximo de 1,5 billones de dólares. La senadora Krysten Sinema, también moderada, ha dicho que no apoyará el proyecto de ley tal y como está redactado.

La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, sigue intentando vincular el proyecto de ley de gastos al paquete de infraestructuras de 1,2 billones de dólares, que cuenta con cierto apoyo bipartidista. El presidente Joe Biden aceptó de forma efectiva el pasado fin de semana que un compromiso sobre sus emblemáticas políticas económicas tardará más en materializarse.

5. ¿Escasez de chips? ¿Qué escasez de chips?
Tesla ha superado con creces el problema que ha perseguido a todo el sector del automóvil en el tercer trimestre, entregando 241.000 automóviles entre julio y septiembre, casi el doble de entregas que en el mismo periodo del año pasado, superando las previsiones de la propia empresa. Las acciones de Tesla suben un 2,6% antes de la apertura del mercado.

Esto ocurre en plena escasez mundial de semiconductores, y a pesar del hecho de que los vehículos de Tesla incorporan muchos más chips que los de los fabricantes de automóviles tradicionales (cosa que ya puntualizó hace mucho tiempo en Twitter (NYSE:TWTR) Cathie Wood, alcista de Tesla.

Por el contrario, General Motors (NYSE:GM) anunció el viernes que su producción descendió un 33% en el tercer trimestre. Como resultado, la diferencia de escala entre ambas empresas se redujo considerablemente. Por primera vez, GM ha producido menos del doble de lo que Tesla ha enviado.

En otro orden de cosas, también en el sector automotriz, Rivian, la compañía de furgonetas eléctricas respaldada por Amazon (NASDAQ:AMZN) y Ford (NYSE:F), va a salir a bolsa.

(INVESTING) Dólar se mantiene robusto después de varias semanas consecutivas de avances

El dólar consolidaba ganancias el lunes frente a sus rivales, después de cuatro semanas consecutivas de aumentos, ya que las crecientes preocupaciones sobre el sector inmobiliario chino y los elevados rendimientos de los bonos estadounidenses han alentado a los fondos de cobertura a incrementar sus posiciones largas.

* Después de pasar el segundo trimestre de 2021 a la defensiva, el índice dólar ha recibido un nuevo impulso en las últimas semanas, subiendo a máximos de un año frente al resto de monedas importantes, luego de que los principales bancos de inversión emitieran revisiones al alza en sus proyecciones.

* Todas las demás divisas importantes se debilitaron frente al dólar la semana pasada y los operadores ahora están atentos a los datos de empleo de Estados Unidos de septiembre que se publicarán el viernes, ya que podrían incidir en la decisión de la Reserva Federal sobre el momento en que empezará a recortar sus compras de bonos.

* «Las recientes ganancias del dólar se reducen a tres fuentes: apuestas a que la Fed comenzará su campaña de alza de tasas el próximo año, inversores que buscan refugio de la tormenta del mercado de valores y esperanzas de que la economía estadounidense esté fuertemente protegida de la crisis energética global», dijo Marios Hadjikyriacos, estratega de la correduría XM.

* Los estrategas de Citigroup (NYSE:C) esperan más alzas en el dólar debido a los desafíos en el sector inmobiliario chino, mayores rendimientos de bonos de Estados Unidos y el impacto negativo para los importadores de energía.

* Las acciones de la inmobiliaria china Evergrande detuvieron sus operaciones en Hong Kong, reavivando los nervios del mercado sobre la posibilidad de contagio.

* En las operaciones de Londres el lunes, el euro volvió a caer por debajo del umbral de 1,16 dólares, y se negociaba en 1,1598 dólares, a poca distancia del mínimo de la semana pasada en 1,1563 dólares.

* Frente a una canasta de monedas rivales, el dólar se mantenía estable en 93,96 unidades, después de marcar aumentos por cuatro semanas consecutivas, su mayor racha alcista desde finales de junio, según datos de Refinitiv.

(INVESTING) PETRÓLEO-Crudo opera estable antes de reunión de la OPEP+ sobre política de suministro

El crudo operaba estable el lunes antes de la reunión que mantendrá la OPEP y sus aliados, que podría determinar si el reciente aumento de los precios en medio de impactos en el suministro y una recuperación de la pandemia del COVID-19 será sostenido.

* Tres fuentes dijeron a Reuters que es probable que el grupo productor respete su acuerdo vigente de sumar 400.000 barriles por día (bpd) de crudo al mercado en noviembre.

* A las 1015 GMT, el precio del crudo Brent subía 9 centavos, o un 0,13%, a 79,36 dólares el barril, tras avanzar un 1,5% la semana pasada, su cuarta ganancia semanal consecutiva.

* El petróleo en Estados Unidos mejoraba 1 centavo, o un 0,01%, a 75,91 dólares el barril, después de subir durante las seis últimas semanas.

* Los precios del crudo han subido por las disrupciones en el suministro y un incremento de la demanda mundial, impulsando la semana pasada al Brent por encima de los 80 dólares, un máximo de casi tres años.

* «Nuestras expectativas de escenario base para la reunión de la OPEP de hoy es que la OPEP continúe con su acuerdo existente para deshacer sus recortes de producción en unos 400.000 bpd cada mes», dijo Morgan Stanley (NYSE:MS) en una nota.

* «Sin embargo, si hay una razón para hacerlo más rápido, es porque el propio consumo de petróleo de la OPEP también se está recuperando a un ritmo rápido», agregó.

* La OPEP+, que agrupa a la Organización de Países Exportadores de Petróleo y a un grupo de aliados liderado por Rusia, enfrenta la presión de algunos países para producir más y ayudar a bajar los precios, ya que la demanda se ha recuperado más rápido de lo esperado en ciertas partes del mundo.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Escasez impulsa a aluminio hacia máximos de 13 años; cobre gana 1%

Los precios del aluminio avanzaban el lunes hacia máximos de 13 años, impulsados por la fuerte demanda y la gran escasez creada por los límites de producción impuestos por China a industrias altamente contaminantes como las fundiciones para reducir el uso de energía y las emisiones.

* A las 0955 GMT, el aluminio referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 1,1%, a 2.888 dólares la tonelada. Los precios del metal alcanzaron el mes pasado los 3.000 dólares la tonelada, su máximo desde julio de 2008.

* Una amplia crisis energética en China aumentó el temor a una desaceleración del crecimiento y la demanda mientras el gobierno se centra en limitar el consumo de industrias intensivas en energía para reducir el impacto en los hogares.

* Las fundiciones de aluminio pueden representar hasta el 7% del consumo total de energía de China, dicen los analistas, y hasta el 40% de los costos de producción del metal en el país asiático podrían explicarse por la energía.

* «La historia del aluminio no ha terminado aún de ninguna manera. Puede que el consumo de esté ralentizando en China, pero el resto del mundo sigue en déficit», dijo un gestor de fondos.

* Por otra parte, los precios del cobre mejoraban un 1%, a 9.225 dólares la tonelada, respaldados por bajos inventarios.

* En otros metales básicos, el zinc subía un 1,3%, a 3.022 dólares la tonelada; el plomo sumaba un 0,8%, a 2.159 dólares; el estaño mejoraba un 0,7%, a 34.095 dólares; y el níquel avanzaba un 0,6%, a 18.075 dólares.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *