LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (06/10/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (06/10/2021)1614
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

AES ARGENTINA GENERACIÓN S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – INFORMA COMPRA DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES EMITIDAS POR LA SOCIEDAD
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D1E0B2CD-E77D-4FE5-9BB3-7315E745B744

ENEL GENERACIÓN COSTANERA S.A. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – CONTRATO CON MITSUBISHI POWER AMERICAS INC.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A9746A1F-05E5-4AC4-AC7A-5893C6692DE9

TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – HR – ADENDA AL SP ON CL 16&17
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/AEEE1EBD-0744-4696-BE86-7A4C6201E060

PAMPA ENERGIA S.A PAMP Respuestas a vistas del Mercado – Información Financiera Periódica – Cierre: – 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395012

JOHN DEERE CREDIT CíA. FIN JDEE Aviso de Resultado de Colocación – Obligaciones Negociables Clase VIII
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=394999

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(1816) BREVE RESUMEN DE LA MEDIDA DE CNV Y SUS IMPLICANCIAS. Esta mañana se publicó en Boletín Oficial la Resolución 907 de CNV, que entra en vigencia hoy mismo (link para leerla). La resumimos a continuación: 1) introducen límite de monto para operar dólar MEP por pantalla (PPT) con los bonos en USD ley local, como AL30: hasta ayer la CNV permitía vender bonos AL por pantalla contra dólar cable por hasta USD 50.000 nominales a la semana (no había límite para MEP) y ahora ese límite aplica para el conjunto de ventas contra cable o MEP; 2) limitan la posibilidad de hacer el “rulo”, comprando dólares “baratos” al BCRA con AL30 y después vendiéndolos con otros papeles: en la práctica el artículo 6bis de la Resolución lo que hace es exigir a partir de ahora una DDJJ a los inversores que indique que si van a operar contra dólares (cable o MEP) títulos que no sean soberanos en USD ley local (como AL30) o van a transferir títulos desde o hacia el exterior, entonces tienen que asegurar que en los últimos 30 días corridos no vendieron bonos en USD ley local contra dólares (cable o MEP) y tampoco lo harán los próximos 30 días corridos; 3) eliminan el límite que existía para vender los bonos en USD ley extranjera (como GD30) contra cable por pantalla: recordar que hasta ahora solo se podían vender USD 50.000 nominales a la semana también en esos títulos. ¿Qué implicancias tienen estas nuevas normas? A) A partir de ahora ya no solo habrá un CCL libre y uno regulado (con AL30C), sino que también habrá un MEP libre y uno regulado (con AL30D); B) a priori al BCRA le debería costar menos reservas controlar el valor de dólar MEP con AL30, pero tener presente que eso es a costa de volver más irrelevante ese FX (irrelevante en términos de volumen); C) si la medida apunta a limitar la pérdida de reservas vía la intervención en los paralelos, el riesgo evidente es que los paralelos libres ahora suban (CCL libre, MEP libre e incluso blue, considerando que hasta ahora no había límite para MEP contra BCRA); D) el mercado de FX implícito que se había armado con Ledes en los últimos meses por la regulación que limitaba la operatoria por pantalla de los GD contra dólar cable probablemente se achique, dada la posibilidad ahora de volver a usar los Globales. La Resolución se da en un contexto en el que el BCRA estaba perdiendo muchas reservas para controlar los paralelos: ayer a última hora se conoció que la caída de la base monetaria por el factor “otros” del jueves de la semana pasada fue equivalente a USD 35 millones (uno de los valores más altos del año) y ese es el proxy del monto con el que intervino el Central el martes pasado (suponiendo que operó en T+2). Toda la semana pasada estimamos que vendió a un ritmo de entre USD 30 y 40 millones por rueda y si fueron USD 35 millones promedio por jornada son USD 175 millones en apenas una semana.

(AMBITO) Entró en vigencia nueva regulación a los dólares financieros y se espera una reacción de los mercados
El Banco Central y la Comisión Nacional de Valores oficializaron a través del Boletín Oficial las medidas anunciadas el día de ayer para contener la pérdida de reservas. En la última ronda, el Banco Central vendió u$s100 millones.

Entró en vigencia la Resolución General 907/21 que establece límites a la operatoria de dólares financieros y limitan el pago anticipado de importaciones hasta el 31 de octubre. Como fue anticipado en el día de ayer, el Banco Central (BCRA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV) establecieron nuevas medidas para acotar el drenaje de dólares que viene padeciendo el organismo en más de cuatro semanas consecutivas y evitar el «rulo» que se generaba por la brecha entre el dólar CCL («oficial») y las cotizaciones «libres». En la última ronda, el Banco Central vendió u$s100 millones para calmar los dólares y abastecer la demanda. Como cada nueva medida, se aguarda la respuesta del mercado.

Importaciones
La nueva medida coordinada por el BCRA y el CNV también modifica el mecanismo por el cual se realizan los pagos anticipados de algunas importaciones. Se trata de un límite al adelanto de compras al exterior que venía demandando un creciente número de reservas ante la expansión de la brecha y las expectativas de devaluación en el mercado. Desde junio hasta septiembre, la diferencia entre lo pagado y lo efectivamente ingresado en importaciones ascendió a u$s1.800 millones.

Según precisó el Central, en junio se registraron importaciones por un valor FOB (el valor de la mercancía puesta a bordo de un transporte marítimo) de u$s5.600 mil millones y pagos por u$s5.900 millones y en julio esa relación fue de u$s5.400 millones de importaciones FOB y pagos por u$s5.700 millones. A partir de agosto esa diferencia entre pagos efectuados y bienes ingresados se amplió: ese mes fue de u$s5.400 millones de ingreso de bienes y u$s6.200 millones de pagos cursados a través del mercado de cambio y en septiembre, u$s5.500 millones de importaciones y u$s5.900 millones de pagos.

(AMBITO) Dólar: CNV anunció nuevas medidas para limitar operatoria del CCL y MEP
Se restringe durante octubre el pago anticipado de compras al exterior. También se reduce el monto operable de MEP con el bono AL30 y se cortan arbitrajes para que el Central gaste menos reservas en la intervención.

En momentos de tensión sobre las reservas internacionales, el Banco Central (BCRA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV) establecieron dos medidas que endurecen el cepo a la operatoria de dólares financieros y limitan el pago anticipado de importaciones durante un mes. Las decisiones oficiales buscan acotar el drenaje de divisas de las arcas de la autoridad monetaria, que se acentuó producto de la estacionalidad y de la dolarización electoral, con vistas a sostener la estrategia de ancla cambiaria para contener la inflación.

El directorio de la CNV aprobó este martes la resolución general 907/21 que se publicará el miércoles en el Boletín Oficial. La medida apunta, básicamente, a dos aspectos. Por un lado, reduce el monto máximo operable para vender dólar MEP a 50.000 nominales por semana mediante bonos bajo legislación local. Hasta ahora, ese límite sólo regía para el contado con liquidación (CCL). Esto apunta a que el BCRA tenga que destinar menos divisas de las reservas a contener la brecha cambiaria entre las cotizaciones financieras “reguladas” por su intervención, fundamentalmente la realizada con el título AL30, y el dólar oficial. En septiembre, la consultora Equilibra estimó que a esa tarea el Central destinó algo más de u$s300 millones (además de los u$s950 millones que vendió en la plaza oficial).

Por otro lado, la resolución restringe la realización de los rulos que se habían armado en el mercado producto de las anteriores regulaciones cambiarias y de la intervención oficial. Estos arbitrajes, que dejaban cuantiosas ganancias, consistían en comprar CCL o MEP en a la cotización regulada ($176) y venderlo en otros segmentos donde no participa el BCRA, como el Senebi o en las operaciones con otros activos (en torno a $190).

Ahora, la medida bloquea la posibilidad de operar cualquier otro activo (que no sean los bonos ley local) en MEP o Cable y de transferirlos al exterior cuando se haya vendido AL30D o AL30C, es decir, cuando se haya comprado dólares financieros con el título en el que interviene la autoridad monetaria.

En concreto, la CNV dispuso que sólo se pueda operar CCL si “en los 30 días corridos anteriores no se concertaron operaciones de venta de valores negociables nominados y pagaderos en dólares estadounidenses emitidos por la República Argentina bajo ley local, con liquidación en moneda extranjera, en el segmento PPT” (es decir, por pantalla) o si “existe manifestación fehaciente” de no realizar esas operaciones durante los 30 días corridos subsiguientes. Así, alguien que haya hecho MEP o CCL con AL30, recién podrá hacer estas operatorios con otros activos (bonos bajo ley extranjera, acciones, letras, etcétera) 30 días después, lo que impide el arbitraje.

Un punto adicional de la resolución establece la eliminación de las restricciones a la operatoria de MEP y CCL con bonos emitidos bajo ley extranjera, como el GD30, que hasta ahora tenían el mismo tope semanal que el AL30.

El economista Gabriel Caamaño Gómez planteó que la medida segmenta el Senebi (negociaciones bilaterales) y el mercado de prioridad precio tiempo (que se opera por pantalla) para títulos bajo ley local. “Si operaste en Senebi en los últimos 30 días o lo vas hacer en los próximos 30, no podes operar por pantalla AL30, por ejemplo. Como ellos intervienen más que nada en AL30, dejando el CCL y el MEP con esos títulos más bajos que todo el resto y en Senebi no hay límites de nominales, lo que buscan es que no les arbitren lo que ellos ponen de oferta con sus intervenciones”, señaló en su cuenta de Twitter. El trader Daniel Osinaga, por su parte, señaló que también se cortó el arbitraje que hasta ahora podía realizarse entre MEP y CCL (en lo formal, recién podrá hacerse a los 30 días).

Según supo este diario, algunas sociedades de Bolsa (Alyc) ya comenzaron a adaptar sus plataformas para adecuarse a la nueva normativa.

Límite al anticipo de importaciones
La medida de la CNV fue coordinada con el Ministerio de Economía y el Banco Central. De hecho, el BCRA sacó minutos después una nueva regulación que modifica durante octubre el mecanismo por el cual se realizan los pagos anticipados de algunas importaciones. En concreto, se trata de un límite al adelanto de compras al exterior que venía demandando un creciente número de reservas ante la expansión de la brecha y las expectativas de devaluación en el mercado.

“La medida estará vigente hasta el 31 de octubre y busca equilibrar los pagos con los bienes ingresados al país”, señaló un comunicado del BCRA. Durante este mes, los pagos anticipados de importaciones se deberán cursar a partir del despacho a plaza de los bienes. “Sólo aplica en los casos en que se estén realizando importaciones por mayor valor del que se ha ingresado, por lo que afecta a un 13% de las mismas”, enfatizó la entidad que preside Miguel Pesce.

Como ya había señalado Ámbito, en los últimos meses se había disparado el pago de importaciones por sobre el valor de la mercadería despachada en aduana. Según precisó el Central, en junio se registraron importaciones por un valor FOB (el valor de la mercancía puesta a bordo de un transporte marítimo) de u$s5.600 mil millones y pagos por u$s5.900 millones y en julio esa relación fue de u$s5.400 millones de importaciones FOB y pagos por u$s5.700 millones. A partir de agosto esa diferencia entre pagos efectuados y bienes ingresados se amplió: ese mes fue de u$s5.400 millones de ingreso de bienes y u$s6.200 millones de pagos cursados a través del mercado de cambio y en septiembre, u$s5.500 millones de importaciones y u$s5.900 millones de pagos.

(AMBITO) Cuál es el rulo que busca desactivar la CNV con las nuevas medidas al dólar financiero
Los flamantes cambios anunciados por el organismo intentan desactivar una maniobra que involucra a grandes inversores de la Bolsa.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) anunció este martes nuevos límites a la operatoria del dólar CCL y MEP. Con las flamantes medidas, el organismo buscará detener la presión alcista sobre estas divisas bursátiles.

Entre sus principales objetivos, la norma -que fue aprobada por el directorio de la CNV y que será publicada en el Boletín Oficial este miércoles- intentará atacar un problema que involucra a grandes inversores.

Se trata del «rulo» mediante el cual muchos jugadores bursátiles compraban dólares en la Bolsa local mediante el Bonar 2030, que actualmente cotiza $176, y luego los vendían en el exterior por un precio superior a los $190.

«Si bien este ‘rulo’ era de menor volumen ya que se debía contar con cuenta bancaria en el exterior, arrojaba una ganancia de casi el 7% en dólares por operación, por lo que cobró notoriedad mediática en las últimas semanas y esto probablemente alentó las mayores medidas restrictivas», explicó a Ámbito Sergio Morales, fundador de Interfinance.com.ar.

Por otra parte, entre las medidas, la CNV dispuso también «el cese de las restricciones a la venta de valores negociables denominados en dólares y emitidos bajo ley extranjera con liquidación en moneda extranjera». Es decir, que para cursar operaciones de dólar financiero, por ejemplo, con el bono Global 2030 (GD30), u otros bajo ley extranjera, se pueden negociar a partir de ahora más de 50 mil nominales por pantalla.

La norma dispone que se podrá realizar la operatoria de dólar MEP y CCL solo una vez al mes, y se podrá cursar con un tope de 50 mil nominales por semana de bonos bajo ley local (equivale a unos u$s18.000, de acuerdo a precios actuales), en el segmento Prioridad Precio Tiempo (PPT), o sea, en pantalla, buscando desactivar, de este modo, un nuevo arbitraje financiero (rulo en la jerga) que se había instalado en las últimas semanas.

(AMBITO) Economía capta casi $98.000 millones del mercado, y devuelve al BCRA unos $75.000 millones
En la primera licitación del mes, se recibieron 841 ofertas, que representan un total de $134.224 millones, adjudicándose un valor efectivo de $ 97.985 millones. Asi, obtuvo financimiento neto de unos $20.000 millones. Además, logró canjear el 45% del bono dólar linked que vence en noviembre.

El Ministerio de Economía captó este martes casi $98.000 millones del mercado, obtuvo financimiento neto de unos $20.000 millones, y logró canjear el 45% del bono dólar linked que vence en noviembre.

A su vez, Economía anunció que devolverá al Banco Central unos $75.000 millones en Adelantos Transitorios.

En la primera licitación del mes, se recibieron 841 ofertas, que representan un total de VNO$ 134.224 millones adjudicándose un valor efectivo de $ 97.985 millones.

Del total de financiamiento obtenido, el 25% corresponde a instrumentos con vencimiento en 2021, el 34% a instrumentos con vencimiento en 2022 y el 41% a instrumentos con vencimiento en 2023. Asimismo, el 32% representó instrumentos a tasa fija, el 26% resultaron en instrumentos ajustables por CER y el 41% restante, a dollar linked.

En esta licitación el menú de instrumentos ofrecidos estuvo conformado por 5 títulos con vencimientos en 2021, 2022 y 2023. Se reabrieron las letras (LEDE) con vencimiento 31 de diciembre y 31 de enero de 2022 y 28 de febrero del mismo año.

A su vez, se produjo la reapertura de las letras a descuento ajustable por CER con vencimiento en julio de 2022 y la reapertura del bono vinculado al dólar estadounidense con vencimiento el 28 de abril de 2023.

A fin de disminuir los vencimientos proyectados para el próximo mes de noviembre, Economía ofreció la conversión del Bono del Tesoro vinculado al dólar estadounidense con vencimiento el 30 de noviembre de 2021, por una canasta de dos bonos vinculados al dólar estadounidense con vencimientos en 2022 y 2023.

Tras la primera de las tres licitaciones previstas del mes, el Tesoro Nacional acumuló un financiamiento neto positivo cercano a los $ 433.716 millones en un mes en el que los vencimientos suman cerca de $ 358.213 millones.

Durante la semana, el Tesoro Nacional procederá a cancelar de forma anticipada $75.000 millones de Adelantos Transitorios que fueron utilizados para cancelar los vencimientos previos a la licitación del día de la fecha, adelantó Economía.

(AMBITO) Economista Fausto Spotorno anticipó la primera consecuencia de las nuevas restricciones
Según el analista, la decisión provocará que aumenten los precios de todos los productos que tienen insumos importados.

Las nuevas restricciones que aplicó el Banco Central a la operatoria con dólares financieros, provocará que aumenten los precios de todos los productos que tienen insumos importados, estimó hoy el economista Fausto Spotorno.

La autoridad monetaria modificó el mecanismo por el cual se realizan los pagos anticipados de algunas importaciones, los que durante octubre se deberán cursar recién a partir del despacho a plaza de los bienes.

«Cuando hay restricciones a las importaciones, los importadores ya no saben cuál será el costo de reposición», sostuvo Spotorno, quien aseguró que la nueva medida del Banco Central «denotan un problema con las reservas» y añadió: «Es raro que se tomen estas decisiones a un mes de las elecciones. Pero está claro entonces que la cuestión pasa por las reservas».

En declaraciones a Radio Rivadavia, el economista explicó que el martes la Comisión Nacional de Valores aplicó una mayor restricción a las operaciones con dólar Bolsa y contado con liquidación. El Banco Central, por su parte, puso en marcha «dificultades adicionales para importar bienes», según Spotorno, para quien las dos decisiones «son lo mismo».

«Lo raro es que se meta una normativa más para restringir la compra de dólar Bolsa, porque cuando se adquiere ese dólar no se perderían reservas», evaluó.

En ese sentido, consideró que el Gobierno interviene en ese mercado «para evitar que la brecha cambiaria se dispare».

«Entonces, en un lugar donde no debería perder dólares, empezó a perderlos. Y también se pierden dólares por las importaciones», enfatizó.

A su criterio: «Cuando se aplica un cepo cambiario, el paso siguiente es apretarlo más. No hay otra, porque los dólares se empiezan a filtrar».

La nueva medida del Banco Central aplica en los casos en que se estén realizando importaciones por mayor valor del que se ha ingresado, por lo que afecta a un 13% del volumen total.

Estará vigente hasta el 31 de octubre próximo y busca equilibrar los pagos con los bienes ingresados al país.

(AMBITO) Martín Guzmán estima que la inflación se reducirá de manera interanual a partir de este mes
El ministro garantizó que el Gobierno va a «profundizar una política de precios e ingresos». Estimó que seguirá «profundizando una política de precios e ingresos que permitan reducir los niveles de inercia inflacionaria».

El ministro de Economía, Martín Guzmán, estimó que la inflación comenzará a reducirse de manera interanual a partir de este mes, por lo cual garantizó que el Gobierno va a «profundizar una política de precios e ingresos».

«La inflación es el objetivo más importante de la política económica. La contracara es buscar una recuperación del salario real, que continúe en los años por venir», sostuvo el funcionario.

Para Martín Guzmán, a partir de octubre la reducción de la tasa de inflación «se va a dar de manera interanual. Y esperamos que siga por ese sendero inflación a la velocidad en que se vayan resolviendo los distintos desequilibrios».

A su criterio, es condición necesaria para bajar la inflación «profundizar una política de precios e ingresos que permitan reducir los niveles de inercia inflacionaria».

Además, el ministro destacó que la recuperación del salario «apuntala el crecimiento de la demanda agregada y eso provoca que crezca el mercado interno». Así se expresó así al participar de la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción.

En ese marco, el titular del Palacio de Hacienda señaló que «cuando asumimos el Estado estaba muy dañado. Llegó la pandemia y definimos prioridades. El resultado de lo que se hizo es lo que permite que la Argentina, hoy, se esté recuperando».

«Lo central es que sin el Estado no se puede, pero con el Estado solo no alcanza. El Estado tiene que apuntalar la recuperación económica, pero es fundamental que se acompañe con un incremento de la inversión privada», enfatizó.

Para el funcionario, la economía está hoy «en un proceso de recuperación. Los datos son claros: la actividad se está recuperado, en un contexto de medidas sanitarias que han impactado en las posibilidades de funcionamiento económico y han provocado que esa recuperación sea heterogénea».

«Un objetivo primordial es que esa recuperación sea más homogénea y hay medidas recientes que van en esa dirección: el relajamiento de las medidas sanitarias y el aumento del salario mínimo, vital y móvil», resaltó.

También expresó que parte del gasto de capital presupuestado que no fue ejecutado «en su plenitud, se está redireccionando hacia la infraestructura social».

Ante empresarios, el ministro consideró que la restricción externa «es lo que ha históricamente ha limitado la continuidad del crecimiento económico. Por eso, hay que transitar un crecimiento sostenido de la generación de divisas, a través de las exportaciones netas y, además, resolver las cargas de deuda insostenibles».

En cuanto a la política fiscal, subrayó que «apuntamos a potenciar la recuperación económica, con el Estado cumpliendo un rol expansivo, dentro de las limitaciones de recursos».

«El objetivo es que la Argentina pueda seguir en un sendero en el que no pueda chocar con crisis cambiarias ni con crisis de balanza de pagos», añadió.

Guzmán estimó conveniente «continuar con la misma lógica de articulación de reglas de juego: en casi dos años de Gobierno, se aprobaron 15 leyes económicas, que tienen un impacto significativo en construir capacidad de la economía».

(AMBITO) Para el Gobierno, Georgieva se queda en el FMI al menos hasta firmar el acuerdo
Según la información, aseguran calificada, que maneja el Gobierno de Alberto Fernández, la situación de Kristalina Georgieva dentro del Fondo Monetario Internacional (FMI) sería difícil pero no terminal. Y se asegura que cualquier investigación interna que surja contra la directora gerente del organismo, no afectará directa ni indirectamente a las negociaciones que se mantienen con la Argentina para lograr la aprobación de un Facilidades Extendidas que regularice la deuda por unos u$s44.800 millones tomados en los tiempos de Mauricio Macri.

La información obtenida en Buenos Aires, llegada desde Washington, es que no peligra su permanencia en el cargo. Y que si avanzaran las investigaciones sobre las eventuales alteraciones de los datos macroeconómicos chinos en sus tiempos de directora del Banco Mundial; éstas demandarían un largo tiempo de fiscalizaciones sobre los actos de Georgieva en ese cargo, con lo que habría que esperar mínimo al segundo trimestre de 2022 para que desde el FMI se llegue a alguna conclusión.

Y luego, recién luego evaluar la permanencia de la funcionaria al frente del Fondo Monetario. Dicho de otra manera, y teniendo en cuenta la barrera infranqueable de marzo de 2022 como tiempo límite para firmar un acuerdo entre Argentina y el organismo (el 30 de ese mes habría que pagar unos hoy imposibles u$s 4.050 millones en capital); el cierre de las negociaciones será siempre con Georgieva al frente del FMI.

Se interpreta en el Gobierno como una tranquilidad para la Argentina. Y como un argumento más para el sostenimiento de Martín Guzmán como ministro de Economía y principal responsable de las discusiones para cerrar un Facilidades Extendidas.

Se afirma que Guzmán mantiene un vinculo absolutamente aceitado con la búlgara y el resto del cuerpo técnico del FMI, y cambiar esta relación en medio del río no es una buena idea y estrategia. Y que, en todo caso, una vez cerrado el acuerdo y avalado por el board del organismo y aprobado por ley en el Congreso, se piense en otra etapa de la política económica argentina. La definición dependerá de la relación entre Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.

Mientras tanto Guzmán sigue adelante con su tarea ante el FMI. Desde Economía se está cerrando la concreción del encuentro que mantendrá el ministro con Georgieva en la capital norteamericana, en algún momento de la Asamblea de Otoño conjunta del Fondo Monetario y el Banco Mundial, que se realizará como todos los años este mes. Esta vez la fecha programada será entre el 11 y el 17, y tendrá formato híbrido: mitad presencial, mitad virtual. En el caso argentino, habrá protagonistas directos y se eligió desde Buenos Aires estar en vivo y en directo; dado el momento clave de las negociaciones y la necesidad de conversar cara a cara sobre lo que se viene.

Negociación
El principal tema es confirmar y dar por cerrada la discusión por la reducción de la tasa de interés del acuerdo que firmaría Argentina, y que pasaría del 4 al 1% anual, lo que le permitiría al país ahorrar no menos de u$s 6.000 millones en los 10 años de vigencia del acuerdo.

Guzmán viene reclamando la reducción desde febrero de este año. El ministro busca que se le aplique al país el tratamiento que el organismo tiene reservado para sus mejores clientes y que sostienen sus acuerdos financieros en situación de normalidad; y que, a los ojos del Fondo, muestran al mundo planes financieros, monetarios y macroeconómicos sustentables.

Argentina en su rol de moroso recurrente está excluida del beneficio, y la intención de Guzmán es lograr la masa crítica para que se apruebe aplicar al futuro acuerdo que negocia el país las tasa para los estados que tienen las cuentas en orden.

Además de las buenas artes de Guzmán, será también tarea de la diplomacia política del gobierno conseguir el voto norteamericano y el de la Unión Europea para el momento que el tema llegue al board. Como ayer adelantó este diario, un paso importante se daría entre el 1 y 2 de noviembre en Glasgow, Escocia, durante la Cumbre del Clima, y donde Alberto Fernández tendría su encuentro personal con Joe Biden. El norteamericano tiene la llave del acuerdo. Con el 18% de los votos en el board, y ante la necesidad de conseguir el 85% de avales, sin Estados Unidos del lado argentino no habría posibilidad de reducir las tasas de interés del Facilidades Extendidas.

(AMBITO) Para el JP Morgan, la inflación se aceleró a casi 3% en septiembre
El economista de JPMorgan Chase & Co. Diego Pereira proyectó que la inflación creció a un mayor ritmo que los últimos cinco meses.

Según la expectativa de distintos economistas, la inflación se aceleró en septiembre y estará cerca del 3% mensual, lo que implica que sería la más alta de los últimos cinco meses.

El economista de JP. Morgan Chase & Co. Diego Pereira proyecta que la inflación se aceleró a 2,9% el mes pasado, lo que la ubicaría por encima de 2,5%, la más baja de este año.

Por su parte la consultora EcoGo de Marina Dal Poggetto sostuvo que el aumento de precios rondará el 3%, impulsado por los precios regulados en educación, planes médicos prepagos y cigarrillos.

A su vez, la directora de la consultora C&T Asesores, María Castiglioni, estima que los costos pagados por los consumidores cobraron impulso en el área del Gran Buenos Aires debido a los aumentos de precios de las frutas y verduras, así como a un alza de los sueldos de los empleados domésticos que se sumó a los costos de la vivienda.

“Hay ciertos problemas estacionales, pero la inflación también se aceleró en septiembre, sobre todo en alimentos y bebidas, cuando el Gobierno decidió aumentar el gasto e imprimir dinero para financiarlo”, dijo Castiglioni en una entrevista telefónica con Bloomberg.

(CRONISTA) Más restricciones: limitan el pago anticipado de importaciones para frenar la salida de dólares
Sólo se podrán realizar a partir del despacho a plaza de los bienes. La medida rige en un principio hasta el 31 de octubre. Se suma a la resolución de la CNV que restringe aún más la operatoria del CCL y MEP

El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió modificar hoy el mecanismo por el cual se realizan el pago anticipado de algunas importaciones, los que durante este mes se deberán cursar a partir del despacho a plaza de los bienes.

La medida dispuesta por el Directorio del BCRA se suma a la anunciada por la Comisión Nacional de Valores (CNV) que limitó aún más la operatoria del dólar Bolsa al establecer un límite de 50 mil nominales semanales para la venta de valores negociables denominados en dólares y emitidos bajo ley local con liquidación en moneda extranjera, en el segmento PPT, considerando tanto operaciones MEP como Cable..

Ya cuando se anunciaron las últimas restricciones para mandar dólares al exterior, la CNV y el Banco Central salieron a comunicarlo de manera sucesiva en el mismo día por lo que la comunicación de restricciones en conjunto de esta forma se volvió a repetir.

El Banco Central (BCRA) continuó hoy vendiendo dólares de sus reservas para abastecer a la demanda en la plaza mayorista y mantener el tipo de cambio oficial. Ya en septiembre el saldo deficitario entre compras y ventas en el Mercado de Cambios llegó a los u$s 950 millones.

En particular, la autoridad monetaria vendió hoy u$s 100 millones, por lo cual acumuló un saldo negativo de alrededor de u$s 200 millones durante las tres primeras jornadas de octubre.
Sin embargo, tomando el resultado de la última semana, la pérdida asciende a cerca de u$s 470 millones, aproximadamente.

Las arcas del Central vienen siendo presionadas por varios frentes entre los que figuran las ventas en el mercado oficial pero también en el financiero.

Ya el último balance cambiario de agosto mostró déficit en la cuenta corriente de bienes y servicios por primera vez desde noviembre de 2020, con un alza de las importaciones y la salida de dólares para ahorro y pago de tarjetas, además de una suba en el ítem fletes y seguros.

MÁS EQUILIBRIO EN LAS CUENTAS

La medida del Directorio del BCRA sólo aplica en los casos en que se estén realizando importaciones por mayor valor del que se ha ingresado, por lo que afecta a un 13% de las misma, detallaron desde la entidad monetaria.

La medida estará vigente hasta el 31 de octubre y busca equilibrar los pagos con los bienes ingresados al país.

De acuerdo al Central, «se vienen registrando desde junio pagos por un valor superior al despacho de mercadería a plaza».

En esta línea, la autoridad monetaria destacó que en junio se registraron importaciones por un valor FOB de u$s 5.600 mil millones y pagos por u$s 5.900 millones y en julio esa relación fue de 5.400 millones de importaciones FOB y pagos por 5.700 millones.

«A partir de septiembre esa diferencia entre pagos efectuados y bienes ingresados se amplió: en agosto fue de u$s 5.400 millones de ingreso de bienes y u$s 6.200 millones de pago cursados a través del mercado de cambio y en septiembre u$s 5.500 millones de importaciones y u$s 5.900 millones de pagos», recalcó el BCRA.

(INFOBAE) El Gobierno endureció los controles al dólar y se podría agravar aún más la falta de productos importados
El objetivo es dejar de vender reservas hasta las elecciones, pero pagando un alto costo. Podrían acentuarse los problemas de oferta y se aceleraría la inflación

Las importaciones venían siendo el blanco del Banco Central desde el mes pasado, en un esfuerzo por suavizar la fuerte demanda de divisas por parte del mercado. Ahora esas medidas fueron todavía más a fondo, lo que podría traducirse en más faltantes de productos, algo que ya venía siendo bastante notorio en artículos deportivos –como pelotitas de tenis–, calzado, repuesto de autos –espejos retrovisores y otros–, muebles, neumáticos para autos de alta gama y computadoras, por mencionar algunos rubros.

Las medidas del BCRA se complementaron con otras de las Comisión Nacional de Valores, que restringieron todavía más la operatoria en el mercado de bonos, con el objetivo de evitar que se siga disparando el “contado con liquidación”. Pero sobre todo lo que se busca es reducir la pérdida de reservas, ya que la caída acumulada desde fines de agosto viene mostrando una dinámica insostenible. En definitiva, el cepo cambiario se vuelve cada vez más restrictivo, algo que viene siendo una constante desde que Alberto Fernández asumió la presidencia en diciembre de 2019.

Las trabas del Central para el pago de importaciones regirán hasta fin de mes. Pero teniendo en cuenta que el 14 de noviembre son las elecciones, es posible que se defina alguna prórroga al menos parcial también el mes próximo

La preocupación del titular del Central, Miguel Pesce, es cómo llegará la entidad a las elecciones legislativas y cuál es el nivel de reservas líquidas disponibles para salir a defender una determinada paridad cambiaria. Una situación de demasiada debilidad puede hacer complicada la salida gradual del actual esquema de suba casi imperceptible del dólar oficial (sólo 1% por mes).

La modificación establecida por el BCRA está relacionada con el mecanismo de “pagos anticipados” de algunas importaciones, que este mes se deberán realizar a partir del “despacho a plaza”. Al mismo tiempo se aclaró que la medida afecta a las importaciones que tengan un valor mayor del que se ha ingresado. La disposición afecta un volumen significativo, cercano al 13% del total, y estará vigente hasta el 31 de octubre. “Se buscan equilibrar los pagos con los bienes ingresados al país”, dijeron.

“El Central detectó que se vienen registrando pagos por un valor superior al despacho de mercadería en plaza”. El volumen fue creciendo mes a mes hasta ampliarse notablemente en agosto: salieron pagos por USD 6.200 millones pero el ingresos de bienes fue de USD 5.400 millones, una diferencia de casi USD 800 millones. En septiembre esa diferencia fue de otros USD 400 millones.

Básicamente, lo que venían haciendo los importadores era apurarse a pagar. ¿Con qué objetivo? Asegurarse el tipo de cambio oficial al precio planchado que mantiene el BCRA. Las empresas tienen claro que esto perdurará no más allá de las elecciones legislativas, por lo que procuran apurar todo lo que pueden el acceso a dólares para así acceder a un tipo de cambio inferior a los 100 pesos.

La preocupación del titular del Central, Miguel Pesce, es cómo llegará la entidad a las elecciones legislativas y cuál es el nivel de reservas líquidas disponibles para salir a defender una determinada paridad cambiaria
Este tipo de maniobra especulativa está relacionada además con el aumento de la brecha cambiaria, que aumenta las expectativas de devaluación. Con un tipo de cambio financiero a $190, quienes importan quieren acceder a todos los dólares oficiales posibles, mientras que los exportadores se resisten a liquidar divisas a un tipo de cambio que no refleja en absoluto el verdadero valor de la divisa.

Queda el signo de pregunta respecto a qué sucederá luego de fin de mes. Todo dependerá de cómo sigue el balance cambiario y si efectivamente el Central consiguió frenar el drenaje de reservas para ese momento. De lo contrario, las importaciones seguirán pisadas.

El economista Juan Ignacio Paolicchi, de Empiria Consultores, indicó que “las reservas vienen cayendo a un ritmo de USD 80 millones por día. De sostenerse esta dinámica llegaríamos con un stock de apenas USD 3.600 millones. En diciembre ha pago al FMI, por lo que podría caer a menos de USD 2.000 millones, mínimo de la gestión actual”. Se refiere al nivel de reservas netas.

Al restringir en buena medida el acceso a importaciones, se supone que el Central conseguirá estabilizar de emergencia el mercado cambiario pero asumiendo un alto costo. Los problemas de oferta de productos se podrían agudizar y eso aceleraría la inflación.

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) Pulso entre Rusia y la Unión Europea por el disparado precio del gas

La Comisión Europea está investigando las quejas de algunos países de la UE de que Rusia está usando su posición como un importante proveedor para impulsar el alza del precio del gas en Europa.

Gazprom (MCX:GAZP), la corporación estatal de energía de Rusia, supuestamente estaría reduciendo el flujo de gas a la Unión Europea, mientras advertía que esperaba «un invierno frío y nevado».

Según Daily Express, esta reducción en el suministro se produjo a través de Bielorrusia y Polonia en un 70% y a través de Ucrania en un 20% en solo una semana.

Esta situación se produce cuando un grupo de legisladores de la Unión Europea cuestionó el cumplimiento del gasoducto Nord Stream 2 con las leyes del bloque mientras espera la aprobación de los reguladores alemanes.

La línea, acordada entre la canciller alemana Angela Merkel y su homólogo ruso Vladimir Putin, viaja de Rusia a Alemania a través del Mar Báltico, sin pasar por Ucrania y Polonia.

El proveedor ruso Gazprom ha estado cumpliendo con sus obligaciones de venta en virtud de contratos a largo plazo, pero sin aumentar más. Eso ha provocado acusaciones por parte de los legisladores de la Unión Europea de que está haciendo subir los precios del gas en Europa, que se han disparado a niveles récord en medio de la escasez de suministro y otros factores, señala Reuters.

«Estamos investigando esta petición, porque es un asunto muy serio», ha explicado la comisaria europea de Energía, Kadri Simson, en declaraciones a Reuters.

«Nuestra evaluación inicial sugiere que Rusia está cumpliendo con sus contratos a largo plazo», añade.

Por su parte, Putin ha culpado del aumento de los precios a la transición a la energía verde y la baja inversión en las industrias de extracción.

Rusia, un importante exportador de petróleo y gas, se enfrenta a la presión de comprometerse con un objetivo de «cero emisiones netas» antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que comienza en Glasgow el próximo mes, recuerda Reuters.

(INVESTING) La crisis energética arrastra a Europa: Ojo a lo que indican los bonos

Sesión en rojo para los índices europeos este miércoles, arrastrados por los índices asiáticos en rojo y por los descensos de más del 2% del sector tecnológico europeo.

Las tecnológicas estadounidenses también caían en el after hours después de registrar ascensos en la sesión de ayer.

Y es que los altos precios de la energía vuelven a disparar los temores por la inflación.

El petróleo crudo WTI supera los 79 dólares (máximos de 2014) y el Brent los 83 (su nivel más alto en 3 años).

El gas natural de Estados Unidos también se sitúa en máximos desde 2008. “La demanda aumenta antes de la temporada de invierno en el hemisferio norte y los inventarios se mantienen en niveles históricamente bajos”, comenta Sergio Ávila, analista de mercados de IG.

El bono americano a 10 años vuelve a caer con rentabilidades ya del 1,57%. “La amplitud en el mercado de bonos high-yield comienza a mostrar ya ciertas divergencias preocupantes que puede indicarnos que los institucionales están reduciendo la liquidez en el mercado”, añade Ávila.

“Factores como la alta inflación, los problemas por los que atraviesa el sector inmobiliario chino o el riesgo de que el Congreso de EE.UU. no alcance un acuerdo a tiempo para incrementar el techo de deuda creemos que seguirán pesando en el ánimo de los inversores, generando mucha volatilidad en los mercados de valores y haciendo poco factible que los rebotes puntuales de los índices puedan consolidarse, al menos en el muy corto plazo”, resaltan en Link Securities.

En Bankinter (MC:BKT) esperan una sesión de toma de beneficios. “En nuestra opinión, la evolución de las rentabilidades de los bonos es un proceso de ajuste en una fase de aceleración del crecimiento y las señales sobre la velocidad de este crecimiento procederán hoy del mercado laboral”.

“Lo importantes es que el fondo de mercado sigue siendo positivo, aunque el camino no estará exento de volatilidad (ante la variedad de expectativas sobre el timing y ritmo del tapering y otras incertidumbres pendientes como los cuellos de botella en el sector manufacturero o los problemas en inmobiliarias chinas)”, añaden estos analistas.

A todo esta situación de tensión se añade que el Banco Central de Nueva Zelanda ha subido esta madrugada los tipos de interés en 25 puntos básicos, del 0,25% al 0,50%. “Aunque era un movimiento esperado, no deja de ser un signo más del cambio en la política monetaria”, concluyen en Bankinter.

(INVESTING) El crash inmobiliario chino supera a Evergrande: Fantasia incumple pagos
Las bolsas europeas siguen este miércoles en caída, con los inversores sin perder de vista el mercado asiático. El índice Nikkei ha cerrado con caídas del 1,05%, “alcanzado sus niveles más bajos en más de dos meses debido a la preocupación por el impacto de la crisis de la deuda de China”, apunta Sergio Ávila, analista de mercado de IG.

El Hang Seng de Hong Kong también ha cerrado en negativo. “Sus acciones caían a mínimos de más de un año a medida que aumenta el estrés en el mercado inmobiliario chino”, añade Ávila.

Y es que no solo preocupa Evergrande (HK:3333), que ha suspendido la negociación de sus acciones, sino que los inversores ya se fijan también en otra inmobiliaria china: Fantasia (HK:1777).

La inmobiliaria, especializada en apartamentos de lujo, perdió 315 millones de dólares en pagos a prestamistas el lunes, lo que generó temores de que las tensiones financieras en el enorme sector inmobiliario del país se estén extendiendo más allá de Evergrande.

La firma no pagó 206 millones de dólares en bonos que vencieron el lunes, que según ha informado está evaluando «el impacto potencial en la situación financiera y la posición de caja del grupo», recoge CNN..

Por otra parte, la unidad de administración de propiedades de Country Garden Services Ltd (HK:6098), el segundo grupo inmobiliario más grande de China por ventas después de Evergrande, asegura que Fantasia no ha reembolsado un préstamo de la compañía de alrededor de 700 millones de yuanes (109 millones de dólares). Fantasia había informado a la compañía que probablemente «incumpliría con [sus] deudas externas», asegura Country Garden Services, según recoge CNN.

Esto ha llamado la atención de las agencias de calificación crediticia Standard & Poor’s y Moody’s (NYSE:MCO), que advierten de que la falta de pago del capital probablemente también pondría a la compañía en incumplimiento de los bonos que le quedan por pagar.

Las acciones de Fantasia fueron suspendidas de cotización el martes, y las acciones de Country Garden Services han caído un 4% este miércoles.

“La noticia reaviva los temores de que los problemas de la deuda se están profundizando en el sector inmobiliario sobreexplotado de China, que representa el 29% de los préstamos pendientes emitidos por los bancos chinos en yuanes en el segundo trimestre de 2021. El sector es vital para la economía de China: supone alrededor del 30% del PIB”, sentencia CNN.

¿Vuelve el fantasma de Lehman?
Para Allianz (DE:ALVG) Global Investors, “una pregunta clave es si esta noticia de Evergrande y Fantasia es ‘la punta del iceberg’, lo que indica un potencial de debilidad significativa en los valores del sector inmobiliario residencial, lo que a su vez conduce a un impacto sistemático más amplio para el sector financiero, es decir, ¿es este “el momento de Lehman” en China?”.

“Vemos este escenario como extremadamente improbable”, añaden estos expertos. “Las autoridades estadounidenses estaban tratando de salvar a Lehman. Y en China es al revés: las autoridades están tomando una decisión activa para permitir que las empresas muy endeudadas quiebren. La intención es evitar una mayor acumulación de apalancamiento en el sector inmobiliario, que durante mucho tiempo se ha considerado una fuente de riesgo económico”.

“Otra diferencia clave es que Lehman sucedió en un momento en que muchas otras grandes instituciones financieras estadounidenses también tenían problemas. Vemos poco riesgo de debilidad sistémica en el sistema bancario de China”, apuntan.

(INVESTING) Pánico a la inflación: Esta es la clave que vuelven a repetir los expertos

Día de máxima tensión este miércoles en los mercados, con los inversores de nuevo temerosos de que los altos precios de la energía disparen la inflación. También preocupan las rentabilidades de los bonos

En este sentido, Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro, señala que “los niveles récord de la deuda representan una razón por la que las rentabilidades de los bonos suponen una parte de los niveles observados en recuperaciones anteriores, y es probable que aumenten solo modestamente”.

“Las economías no pueden gestionar más. Hay otros motivos para mantener bajas las rentabilidades y ayudar a las valoraciones. Desde el envejecimiento de la población (comprando bonos para la jubilación) hasta el aumento de la tecnología (restringiendo la inflación) y la enorme escala de los bonos en poder de los bancos centrales (desplazando a los inversores privados), pero los altos niveles de deuda son sin duda uno de ellos”, añade este experto.

Laidler señala el Brent a 83 dólares el barril que está alimentando los temores de crecimiento e inflación. “Esto no debe exagerarse. El petróleo se movió a una media de más de 80 dólares desde finales del 2010 hasta el 2014, con una inflación del 2,1% y la renta variable fue positiva durante todos esos años”, recuerda.

Por su parte, Yves Bonzon, CIO de Julius Baer (SIX:BAER), explica que “es probable que el aumento de la inflación tenga su origen en problemas transitorios de limitaciones de la oferta. La política monetaria no puede resolver los problemas relacionados con la oferta, ni ahora ni en el pasado, cuando tradicionalmente la transmisión se realizaba a través del crédito al sector privado. Dicho de otro modo, si los bancos centrales quisieran reducir la inflación a corto plazo, tendrían que provocar una nueva recesión para frenar la demanda. A priori, este punto no figura en la agenda de los consejos de ministros correspondientes”.

“La crisis energética mundial, la escasez de mano de obra y otras limitaciones de la cadena de suministro han lastrado la recuperación de la economía mundial cuando los principales bancos centrales están considerando la posibilidad de relajar los estímulos masivos de la época de la pandemia. El STOXX 600 ha bajado cerca de un 5,5% desde que alcanzó un máximo histórico en agosto”, recoge Reuters.

De hecho, hoy el Banco Central de Nueva Zelanda ha dado el primer paso y ha subido los tipos de interés por primera vez en 7 años.

Para Bonzon, la pregunta clave sigue siendo la misma: “¿Son los mercados capaces de absorber la reducción del apoyo monetario sin sufrir desórdenes? Seguimos creyendo que así será”, dice este experto. “También consideramos que el principal riesgo está en el apoyo a la demanda y en el papel de la política fiscal en este contexto. Al respecto, esta semana es decisiva, con las intensas negociaciones actualmente en curso en Washington en torno al presupuesto de 2022 y la elevación del techo de la deuda federal”.

Para Bank of America (NYSE:BAC), la reacción de los mercados a las políticas de los bancos centrales también es la clave. «Un factor clave para la confianza de los inversores en la renta variable estadounidense es el giro de la Reserva Federal esatdounidense (Fed) hacia la reducción de su política monetaria a partir del mes que viene. Cualquier indicio de endurecimiento de la Fed es desalentador para un mercado tan dependiente del apoyo del banco central, pero la falta de visibilidad declarada por el FOMC sobre las perspectivas económicas (y que no ha hecho más que empeorar desde junio) aumenta aún más los riesgos de un paso en falso».

Para BofA, «la compra de la caída no ha sido rentable esta vez, lo que puede disminuir la confianza de los inversores para comprar la siguiente caída y ayudar a reanudar la subida del mercado», recoge Serenity Markets.

(INVESTING) Suben los tipos y el rendimiento, dato de empleo ADP: 5 claves en Wall Street

Los precios de la energía alimentan las preocupaciones en torno a la inflación y las preocupaciones en torno a la inflación alimentan las subidas de los tipos de interés y la caída de las bolsas. El patrón se ha establecido en Europa durante la noche y todo apunta a que continuará tras la apertura de los mercados estadounidenses.

ADP publicará su informe de contratación del sector privado dos días antes del informe oficial clave sobre el mercado laboral de septiembre.

Constellation Brands presentará sus resultados y a Warby Parker le han dejado el listón muy alto tras su fuerte debut.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este miércoles, 6 de octubre, en los mercados financieros.

1. La preocupación en torno a la inflación en Europa hace subir el rendimiento de los bonos y bajar las acciones
La preocupación en torno a la estanflación se ha apoderado de los mercados europeos de bonos y acciones, mientras los precios del gas natural y de la electricidad registran nuevos máximos. El rendimiento de los bonos alemanes de referencia a 10 años aumenta hasta el -0,16%, su cota más alta desde mayo, mientras que su equivalente británico aumenta hasta el 1,13%, máximos de más de dos años.

Los precios del gas natural del Reino Unido alcanzan nuevos máximos históricos de 330 peniques por termia, el equivalente a unos 97 euros por megavatio-hora, ya que la pugna por el suministro de energía en el inicio del hemisferio norte no da señales de disminuir.

La economía, por su parte, ha dado muestras de una fuerte ralentización, tras el descenso mensual de los pedidos industriales de Alemania del 7,7% en agosto, debido en gran parte al sector clave del automóvil.

Rusia, que sigue esperando la aprobación reglamentaria europea para iniciar los flujos de gas a través del nuevo gasoducto Nord Stream 2, mantiene una actitud implacable, y un portavoz del Kremlin ha vuelto a culpar de la escasez a los responsables de la política monetaria de Europa.

2. El acto de calentamiento de ADP antes del informe de empleo
El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense también aumenta, ante la actual incertidumbre sobre el debate del techo de la deuda y el temor a que la subida de los precios mundiales de la energía se contagie a la inflación de Estados Unidos a través del canal de transmisión del gas natural.

La demanda europea y china de exportaciones de gas natural licuado sigue haciendo estragos en los precios de referencia de Estados Unidos, que san subido otro 0,9%, hasta 6,369 dólares por mmBtu. Ya se han más que triplicado en el último año.

En el ámbito económico, la atención se centrará en el informe de empleo del sector privado de ADP, que se espera indique una aceleración de las contrataciones hasta 428.000 el mes pasado, frente a las 374.000 de agosto.

3. Las acciones revertirán ganancias
Las acciones de Estados Unidos volverán a caer a la apertura, presionadas por la subida de los precios de la energía. El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense de referencia a 10 años ha aumentado hasta el 1,57% para después estabilizarse en niveles algo más bajos en el 1,54% a las 12:15 horas (CET).

Los {{8873|futuros del Dow Jones}} pierden 349 puntos, o un 1,0%, lo que hace que el índice de efectivo vaya camino de revertir todas sus ganancias del martes y más cuando el mercado abra. Los futuros del S&P 500 bajan igualmente un 1,2%, revirtiendo todas las ganancias de la jornada anterior, y los {{8874|futuros del Nasdaq 100}} descienden un 1,4%.

Entre las acciones que probablemente acapararán la atención hoy se encuentran las de Facebook (NASDAQ:FB), que sigue bajo presión tras los críticos comentarios de los congresistas el martes en respuesta al testimonio de la denunciante Frances Haugen. También serán centro de todas las miradas las acciones de Warby Parker, que subieron con fuerza tras su salida a bolsa el martes. La cervecera Constellation Brands presenta sus resultados.

4. Subida de los tipos de interés en todo el mundo
El ciclo de ajuste de la política monetaria a escala mundial continúa, ya que el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda ha subido sus tipos de interés clave en 25 puntos básicos, hasta el 0,5%, alegando presiones inflacionarias.

Islandia hizo lo mismo, subiendo sus tipos de interés de referencia del 1,25% al 1,50%.

Queda Polonia, cuyo banco nacional también se está viendo presionado para subir los tipos por primera vez desde que estallara la pandemia. Hungría, Chequia y Rumanía han ajustado su política monetaria estos últimos días, mientras que el zloty polaco sube un 0,7% frente al euro ante las expectativas de que el Banco Nacional de Polonia siga su ejemplo, a pesar de su evidente reticencia.

En el espacio de las criptodivisas, el bitcoin se mantiene por encima de los 50.000 dólares, pero las monedas alternativas se han visto sometidas a nuevas presiones.

5. El petróleo en nuevos máximos; datos de reservas
Los precios del petróleo registran nuevos máximos, todavía respaldados por la percepción de que la OPEP y sus aliados han dejado al mundo escaso de combustible para los próximos dos meses al negarse a acelerar los aumentos de producción.

Esta percepción se mantiene a pesar de que las reservas de crudo de Estados Unidos han aumentado por segunda vez consecutiva, aunque en menor medida (menos de un millón de barriles), según el Instituto Americano del Petróleo. Los datos del Gobierno se conocerán a las 16:00 horas (CET), como es habitual.

A las 12:30 horas (CET), los precios del crudo estadounidense se sitúan en 78,55 dólares por barril, mientras que los futuros del Brent suben un 1,2% hasta 82,23 dólares por barril.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *