LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (14/10/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (14/10/2021)1628
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

BANCO SANTANDER RIO S.A. BRIO Nota informando si la oferta pública de adquisición se hará extensiva o no a los accionistas que votaron afirmativamente el retiro – Retiro de listado de acciones – Informa decisiones adoptadas por la
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395315

BANCO DE VALORES S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – COMPRA DE ACCIONES DEL GRUPO FINANCIERO VALORES SA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/33973ED8-3C47-4B75-9390-B0BDD836B0AF

RED SURCOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CANCELACIÓN PARCIAL ON SERIE IV
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6EAF1022-BC8C-42A8-8FF2-7B7774E6045D

AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE – INFORMA EXTENSIÓN DE LA FECHA LÍMITE PARA LA PARTICIPACIÓN ANTICIPADA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4A291B65-4926-44DA-BD30-126174889CBB

AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 AERO Aviso de Suscripción – Complementario de Obligaciones Negociables Garantizadas Clase 1 Serie 2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395299

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Con el debut de las Lelites, Economía sale al mercado a buscar otros $20.000 millones
El Tesoro convocó para este jueves a una licitación de cinco títulos en pesos. En la primera semana de octubre logró conseguir financiamiento por el 140% respecto de los vencimientos que tenía que afrontar.
El Ministerio de Economía buscará conseguir este jueves otros $20.000 millones a través de una nueva licitación de títulos en pesos con el objetivo de enriquecer su financiamiento vía mercado y reducir las necesidades de emisión monetaria. En esta ocasión se destaca el debut de las flamantes Letras de Liquidez del Tesoro (Lelites), orientadas para Fondos Comunes de Inversión.

Las Lelites tendrán un precio de $980,95 por cada $1.000 de valor nominal y son el instrumento más corto que ofrecerá el Tesoro ya que tienen vencimiento el próximo 8 de noviembre. Además, la particularidad de estas letras es que los inversores tendrán la opción de precancelar anticipadamente hasta el 40% del saldo invertido, entre el día posterior a la liquidación de la licitación (martes 19 de octubre) y los dos días previos al vencimiento.

La semana pasada, la Secretaría de Finanzas había asegurado que este nuevo título «genera incentivos para que haya más inversores que se vuelquen al Tesoro incrementando el financiamiento en pesos y fortaleciendo el mercado de deuda pública en pesos».

Paralelamente, Economía ofrecerá dos letras a tasa fija (Ledes), con vencimiento en enero y febrero de 2022, respectivamente, otra letra indexada por inflación (Lecer) con plazo a junio del año que viene, y un bono a Tasa Badlar+5,25%, con vencimiento en febrero de 2023.

Como de costumbre, la recepción de las ofertas comenzará a las 10:00 hs del jueves y culminará a las 15:00 hs. A diferencia de las Lelites, la licitación de las Ledes, Lecer y Bonos Badlar se realizará mediante indicación de precio y tendrán un tramo competitivo y uno no competitivo; las ofertas que se presenten en los tramos competitivos deberán indicar el monto de VNO a suscribir y el precio, el que deberá expresarse por cada VNO $1.000 con dos decimales. Las ofertas que se presenten en los tramos no competitivos estarán limitadas a un monto máximo de VNO $3.000.000, debiendo consignarse únicamente el monto a suscribir.

La licitación de las Lelite será por adhesión con un único pliego. Las ofertas que se presenten, deberán indicar el monto de VNO en Pesos, las cuales podrán suscribirse únicamente por Fondos Comunes de Inversión registrados ante la Comisión Nacional de Valores, debiendo cursar su interés a través de sus Sociedades Depositarias.

Por otra parte, las Ledes y Lecer estarán disponibles en la segunda vuelta de la licitación, que se realizará el viernes 15 de octubre entre las 11:00 hs y las 13:30 hs. Cabe recordar que esta opción está destinada a un acotado grupo de 13 bancos y sociedades de bolsa, que podrán volver a licitar por un monto total máximo del 20% del total adjudicado en primera vuelta de cada uno de los instrumentos mencionados anteriormente. La ventaja es que ya conocerán de antemano la tasa pactada en cada título.

En la primera semana de octubre, Economía logró conseguir financiamiento por el 140% respecto de los vencimientos que tenía que afrontar.

En el año el Tesoro acumula un financiamiento neto de $444.678 millones y una tasa de refinanciamiento del 117%, habiendo colocado al día de la fecha distintos instrumentos de deuda pública por un total de $3 billones.

(AMBITO) El G20 respaldó la revisión de los sobrecargos del FMI que pide la Argentina
Los Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales del foro internacional manifestaron también la necesidad de que una parte de la nueva asignación de Derechos Especiales de Giro sea dirigida voluntariamente hacia los países de ingresos medios y bajos.

Los Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales del G20 solicitaron este miércoles que el FMI revise su política de sobrecargos, en un claro apoyo al reclamo que viene proponiendo la Argentina.

Manifestaron también la necesidad de que una parte de la nueva asignación de Derechos Especiales de Giro sea dirigida voluntariamente hacia los países de ingresos medios y bajos.

Además, el G20 le solicitó al FMI que establezca un nuevo Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad para financiar a largo plazo a los países de ingresos medios y bajos. En línea con lo que viene solicitando el Gobierno de Alberto Fernández, este financiamiento permitiría reducir riesgos futuros para la estabilidad de la balanza de pagos, incluidos aquellos derivados de las pandemias y el cambio climático.

¿QUÉ DICE EL COMUNICADO?
POLÍTICA DE SOBRECARGOS DEL FMI
Agradecemos al FMI su actualización sobre la política de sobrecargos y esperamos con interés seguir debatiendo en el Directorio Ejecutivo del FMI en contexto de la revisión interina de los saldos precautorios.

DERECHOS ESPECIALES DE GIRO (DEG)
Celebramos la asignación general de DEG implementada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) el 23 de agosto de 2021, que ha puesto a disposición el equivalente a 650 mil millones de dólares en reservas adicionales a nivel mundial.

Apreciamos los recientes progresos realizados por el FMI para ofrecer opciones viables a los miembros con fuertes posiciones externas para canalizar voluntariamente una parte de sus DEG asignados, de acuerdo con las leyes y regulaciones nacionales, para ayudar a los países vulnerables.

FONDO DE RESILIENCIA Y SOSTENIBILIDAD
Pedimos al FMI que establezca un nuevo Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad (RST, por sus siglas en inglés) -en consonancia con su mandato- para proporcionar financiación asequible a largo plazo para ayudar a los países de bajos ingresos, a los pequeños Estados en desarrollo y a los países vulnerables de ingresos medios a reducir riesgos futuros para la estabilidad de la balanza de pagos, incluidos aquellos derivados de las pandemias y el cambio climático.

DEUDAS SOBERANAS
Le damos la bienvenida a los progresos realizados en el marco de la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI, por sus siglas en inglés) del G20, que también ha sido acordada por el Club de París. Todos los acreedores bilaterales oficiales deberían aplicar esta iniciativa de forma completa y transparente.

Reiteramos la importancia de los esfuerzos conjuntos de todos los actores, incluidos los acreedores privados, para seguir trabajando en la mejora de la transparencia de la deuda.

COVID-19 Y RECUPERACIÓN ECONÓMICA
Reafirmamos nuestra determinación de utilizar todas las herramientas disponibles por el tiempo necesario para hacer frente a las consecuencias adversas del COVID-19, en particular para los más afectados, como las mujeres, los jóvenes, los trabajadores informales y de baja calificación, y sobre las desigualdades.

Nos esforzaremos por ayudar a resolver los cuellos de botella y la escasez de herramientas de COVID-19 en los países de ingresos bajos y medios en los próximos meses, reafirmando nuestro compromiso de garantizar un acceso seguro, equitativo y asequible a las vacunas, los tratamientos y los diagnósticos. Reconocemos el papel de la inmunización contra el COVID-19 como un bien público global.

INCLUSIÓN FINANCIERA
Reafirmamos nuestro compromiso de mejorar la inclusión financiera digital de los segmentos vulnerables y desatendidos de la sociedad, incluidas las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), llevando a cabo el trabajo de la Asociación Global para la Inclusión Financiera (GPFI) y aplicando el Plan de Acción para la Inclusión Financiera del G20 2020.

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Alentamos a las Instituciones Financieras Internacionales, incluidos los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD), a que redoblen sus esfuerzos para buscar la alineación con el Acuerdo de París dentro de unos plazos ambiciosos, a financiar las estrategias de recuperación y transición sostenibles, las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional y las estrategias de desarrollo a largo plazo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, y a establecer planes para movilizar el financiamiento privado, en línea con sus mandatos y procedimientos internos de aprobación, sin dejar de apoyar la consecución de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

(AMBITO) Martín Guzmán al G20: «Necesitamos un mejor sistema internacional para resolver las crisis de deudas»
Guzmán hizo hincapié en la importancia de «avanzar hacia una mejor arquitectura financiera internacional que aborde todos estos desafíos».

El ministro de Economía, Martín Guzmán, expuso este miércoles en Washington en el marco de la Reunión de Ministros de Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales del G20, en donde se refirió a la necesidad de avanzar hacia una mejor arquitectura financiera internacional.

El titular de Economía también resaltó la importancia de mejorar los bienes públicos globales para abordar los desafíos más difíciles de estos tiempos: asegurar una recuperación equitativa de los países luego del shock de la pandemia; abordar la situación de la desigualdad; y el problema del cambio climático.

El ministro sostuvo que «la desigualdad daña el funcionamiento del sistema económico, social y político, pero no es solo un problema económico, social y político, también es un problema ético porque depende de las personas con poder cambiar las reglas que llevaron a la situación actual».

Durante su intervención, el titular del Palacio de Hacienda también destacó el proceso de reestructuración de la deuda en Argentina y afirmó que «necesitamos un mejor sistema internacional para resolver las crisis de deudas insostenibles». En esta línea, Guzmán hizo hincapié en la importancia de «avanzar hacia una mejor arquitectura financiera internacional que aborde todos estos desafíos».

Ante sus pares del G20, el Ministro también sostuvo que «necesitamos un mejor sistema de financiación para el desarrollo» y manifestó el respaldo de la Argentina a la creación del Fondo de Resiliencia y Sustentabilidad en el marco del FMI, para financiar a largo plazo a los países de ingresos medios y bajos.

Asimismo, el Ministro señaló que la crisis generada a nivel global por el Covid-19 «nos mostró cuán interconectado está el mundo y la importancia del multilateralismo en un mundo interconectado». En este sentido, Guzmán afirmó que la pandemia «tuvo implicancias para la política económica y visibilizó la necesidad de un multilateralismo con capacidad de adaptabilidad».

Finalmente, el ministro de Economía se refirió a la situación del cambio climático al asegurar que «no es solo un problema de desarrollo, también es un problema de balanza de pagos».

(AMBITO) Gobierno confía que el FMI reducirá los sobrecargos y se espera acuerdo para el primer trimestre de 2022
La propia Kristalina Giorgieva tiene una mirada positiva sobre el pedido de la Argentina y en conferencia de prensa no dio por concluido el debate dentro del organismo.

En el Gobierno abrigan la esperanza que finalmente el Fondo Monetario Internacional reduzca los sobrecargos que cobra el organismo multilateral sobre sus créditos. Esta expectativa se basa en que, por un lado, la propia directora, Kristalina Giorgieva, tiene una mirada positiva sobre el pedido y, este martes en conferencia de prensa, no dio por concluido el debate dentro del organismo.

Ante la pregunta de Ámbito precisó que aún “No hemos tomado una decisión”. Es más, reconoció que el tema sigue pendiente de resolución y haciendo un paralelismo con las series de televisión dijo: “continuara”.

Argentina obtuvo un apoyo importante del G20 para este pedido de acuerdo a lo informado por el Ministerio de Economía, “los Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales del G20 solicitaron que el FMI revise su política de sobrecargos, en apoyo al reclamo que viene proponiendo la Argentina”.

Las razones por las cuales el organismo no llegó a una definición sobre el tema de los sobrecargos fue explicada por la titular del FMI: ”En las discusiones dentro del organismo hay reservas en cuanto a congelar los sobrecargos, mayormente derivadas de la preocupación por preservar la fortaleza que debe mantener el Fondo en el contexto de la crisis internacional”, aseveró Georgieva.

Luego de aclarar el motivo de discrepancia, enfatizó que el tema “no está resuelto ni en un sentido ni en otro”. Y por esta razón, lo que si hubo apoyo en los miembros del Fondo es “periódicamente revisar los sobrecargos”.

Por su parte, el empresario de Aluar, Javier Madanes Quintanilla quien participó en el almuerzo convocado por el presidente este martes, comentó que, a varios de los asistentes al almuerzo, les interesaba mucho conocer el tema de la negociación con el FMI.

El propio Alberto Fernández vía twitter señalo que “tuvimos una excelente reunión con empresarios argentinos en la que, entre otros temas, informé cómo avanza la negociación con el FMI por la deuda que heredamos del gobierno anterior”.

Según comentó Quintanilla el jefe de Estado les explicó en qué estado estaba el posible acuerdo. “El presidente nos explicó cuál es su estrategia para el cierre de un acuerdo que estima indispensable y aclaró que toda la coalición del gobierno también lo estima así. Fijo tiempos, concretamente mencionó el primer trimestre del año que viene”, contó Quintanilla.

También el primer mandatario les comentó el por qué hoy no es el momento de cerrar el acuerdo y se refirió “fundamentalmente a la discusión de los sobrecargos que Argentina estaría pagando si esto no se renegocian”, agregó el empresario.

Cabe señalar que en el entorno presidencial siempre se comentó que el tema de los sobrecargos era un obstáculo para cerrar el acuerdo.

Es que el monto adicional que tiene que pagar Argentina por este concepto no es menor. La cuota argentina del FMI suma unos u$s4.540 millones El préstamo vigente con el país alcanza a u$s45.453 millones a valor presente, según cálculos de los especialistas. El 187,5% de la cuota equivale a u$s8.490 millones, de donde el país paga sobrecargos por u$s36.963 millones. El 2% de sobretasa equivale a u$s738 millones.

En el Gobierno calculan que, a lo largo del tiempo, la acumulación de estos intereses (la refinanciación sería a no menos de diez años) implicarían un pago adicional cercano a los u$s10.000 millones.

Otro de los puntos que reclama Argentina son los plazos de gracia para que no comprometa al país en el corto plazo. Generalmente los préstamos de Extended Fund Facilities tienen un plazo de gracia con un período de gracia de 5½ años, y un vencimiento final de 10 años.

El Gobierno argentino planteó al Fondo la reducción los sobrecargos que le aplica en el pago de la deuda por haber excedido el 187% de su cuota en el crédito tomado en 2018 por la gestión de Mauricio Macri. Cabe señalar que, si el directorio del organismo decidiera este cambio, sería para todos los países y no para uno en particular.

Acuerdo
Kristalina Georgieva ante la pregunta de Ámbito respecto a cuándo podrá celebrarse el acuerdo con Argentina afirmó que se “continúan trabajando”. Rescató el “compromiso de ambos lados” para lograr definir un programa que sirva para que el país “pueda tener políticas firmes para inducir el crecimiento privado, generar empleo genuino y el buen uso de los recursos públicos para apuntalar a aquellos que más necesitan apoyo”.

Giorgieva sostuvo que las negociaciones entre el FMI y las autoridades argentinas orientadas a lograr un nuevo acuerdo continúan “de manera constructiva” y con “un compromiso de ambos lados” por avanzar. Sin embargo, no precisó cuándo se firmaría el entendimiento.

“Me reuní con el ministro (Martín) Guzmán el compromiso es trabajar de manera constructiva. Tenemos que encontrar un buen punto de acuerdo, donde un programa para la Argentina sea visto como creíble y útil para la gente y así lo puedan apoyar”, indicó.

Cabe recordar que ayer, el presidente Alberto Fernández le aseguró a un grupo importantes empresarios que el acuerdo está cerca de lograrse toda vez que el país enfrenta vencimientos por casi 20.000 millones de dólares el año próximo que resultan imposibles de afrontar. Justamente los empresarios manifestaron que se fueron más “optimistas respecto al futuro con el FMI”

(AMBITO) Islandia 2008: el acuerdo que se pone como ejemplo para Argentina
ECONOMÍA
En el marco de la Asamblea Anual Conjunta del FMI y el Banco Mundial, los dos grupos de negociadores encontraron en el acuerdo que en 2008 firmó Islandia con el organismo financiero internacional, un ejemplo a seguir. Especialmente en un capítulo especial donde Argentina tiene particular interés: el mantenimiento de las restricciones cambiarias para el acceso a divisas.

Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) encontraron un ejemplo exitoso a seguir para moldear el Facilidades Extendidas que las partes negocian, ahora sí, de manera acelerada. En el marco de la Asamblea Anual Conjunta del FMI y el Banco Mundial, los dos grupos de negociadores encontraron en el acuerdo que en 2008 firmó Islandia con el organismo financiero internacional, un ejemplo a seguir. Especialmente en un capítulo especial donde Argentina tiene particular interés: el mantenimiento de las restricciones cambiarias para el acceso a divisas, bajo ciertas condiciones estrictas. El tema es especialmente sensible para el país, y los primeros acordes de conjunto para cerrar una acuerdo en este capítulo, tal como adelantó este diario; apuntan al permiso para sostener cierto nivel de “cepo” durante los próximos años; bajo la condición de un aumento anual de las reservas en un ritmo de u$s5.000/ 6.000 millones anuales y a la contracción efectiva de la brecha entre el dólar oficial y las versiones financieras.

El antecedente para aceptar estas restricciones, se basa en el caso de Islandia del 2008, donde el FMI y algunos países europeos salieron al rescate de ese estado luego del colapso de su sistema bancario. Ese año Islandia sufría una devaluación de la corona islandesa, se triplicó el desempleo, creció la deuda externa pública y privada y el país entró en una severa crisis política. Al salvataje acudieron el Banco Central Europeo, los países nórdicos integrantes de la Unión Europea (Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia) y el FMI que aportó unos u$s2.500 millones, de un paquete total de aproximadamente u$s2.500 millones.

Ante esta situación, el país hace un llamado a diferentes organismos para que le echen una mano y eviten la bancarrota de país, por lo que acude a una troika formada por el FMI, BCE, Unión Europa, Rusia, Polonia, Países nórdicos (Dinamarca, Noruega, Suecia, Islas Feroe y Finlandia) así como Alemania, Holanda y el Reino Unido; países estos últimos que mantenían un litigio por los fondos del Icesave que de la noche a la mañana se habían esfumado por el crack de los bancos y al ser depósitos extranjeros no estaban sometidos a garantía. Una de las claves del acuerdo fue la aplicación de un plan de rescate de los bancos, inyectando casi un 20% del PBI islandés al sistema financiero del país, pero con la condición que ese dinero no se transfiera a divisas. El capítulo específico de la restricción hablaba de que el Gobierno de Islandia pasaría a controlar el capital aportado, con medidas que incluían la imposibilidad de los particulares a comercializar con moneda extranjera de forma libre por montos superiores a los 2.800 dólares, además de la prohibición de utilizarlos para girar al exterior. Con esto se buscó estabilizar el tipo de cambio y amortizar la devaluación de la corona islandesa, que pasó de los 90 contra el euro a 189 en un año. Las restricciones se mantendrían hasta que las reservas del país alcanzaran un nivel importante, que le permita obtener al gobierno islandés un poder de fuego lo suficientemente potente como para evitar corridas a partir de herramientas sanas.

Habrá que recordar que el objetivo se logró, pero que Islandia debió aplicar un severo plan de reducción del gasto público para llevar el déficit fiscal a cero en dos años. El gobierno de este país recortó el presupuesto de sanidad, educación, pensiones y la Administración del estado, en una cifra equivalente al 3% del PBI del país (más de 40.000 millones de coronas) en un país donde el sector público es de por sí reducido y donde los salarios son más bajos que en el sector privado. Finalmente en septiembre de 2011, el programa respaldado por el FMI fue cancelado con anticipación, y el país liberado del plan de ajuste.

El acuerdo con el FMI generó una crisis política de dimensiones, en un Estado acostumbrado al bienestar y a no pasar mayores situaciones de inestabilidad política. Hubo grandes movilizaciones populares en las calles en señal de protesta, y el gobierno islandés decidió llamar a un referéndum sobre el pago de la deuda. Este fue rechazado por una amplia mayoría. A continuación el gobierno islandés renegoció la deuda con los privados con un plazo a 37 años y una tasa de interés general de 3%. El resultado de la crisis habla de las siguientes estadísticas: en 2009 el PBI islandés cayó 6,67%, la corona se devaluó el 100%; pero el rescate del FMI comenzó a dar resultados un año después. El PBI creció 2,9% anual promedio, con un sostenimiento de las exportaciones, equilibrio fiscal y un mercado interno creciente.

(CRONISTA) Por qué se siguen hundiendo los bonos argentinos
Los instrumentos soberanos muestran caídas de hasta 10% en el último mes. Los analistas consideran que las idas y vueltas con el Fondo no ayudan, pero que además se endureció el clima para emergentes.

Los bonos en dólares que emitió la Argentina tras el canje atraviesan una racha muy negativa y muestran caídas de hasta 10 por ciento. Además, los rendimientos de los títulos cortos, como el GD30, ya superan cómodamente el 20% y el riesgo país está que vuela: ayer cerró en 1628 puntos.

Desde que JP Morgan comenzó a ponderar para su índice los nuevos títulos (el 10 de septiembre de 2020) el spread soberano subió 48 por ciento.

¿Por qué empeoró tanto la situación? Especialistas en renta fija de Argentina y del exterior consideran que la falta de perspectivas de un acuerdo con el FMI perjudica a las paridades y que, para colmo, no es un buen momento para bonos de países no desarrollados.

«Los bonos viene afectados por la subas de tasas en EE.UU., con lo cual estas bajas responden a una cuestión de ventas en portafolios de emerging markets», sintetizó Diego Ferro, argentino que preside el fondo M2M en Wall Street.

No obstante, Ferro admitió que «si hubiera buenas noticias de Argentina se evitaría parte de esa caída», aunque quiso aclarar: «Tampoco es que hay noticias peores de las que había. Se sabe que lo del FMI está complicado y que este Gobierno sigue siendo poco proactivo en medidas consistentes».

Santiago López Alfaro, presidente de Patente de Valores: «Es lógico que no haya grandes compradores de bonos argentinos y más ante la incertidumbre de una elección. Pero estos niveles de paridad son muy atractivos a largo plazo»
En línea con estas declaraciones, el estratega de renta fija de Cohen Aliados Financieros, Tomás Ruiz Palacios, consignó: «La explicación detrás de la caída de los bonos se encuentra un 50% en factores externos y un 50% en locales».

Ruiz Palacios explicó que los bonos de países comparables con similar duración (tales como Angola, Egipto, Ucrania, Zambia o Turquía) en el último mes mostraron caídas cercanas al 4%. Y agregó: «El contexto global se tornó más desafiante, con la tasa a 10 años de EE.UU. presionando y generando un vuelo a la calidad».

No obstante, el economista de Cohen Aliados Financieros aclaró: «El mayor volumen de los bonos se opera afuera y no siempre desde acá tenemos acceso a la información que disponen esos agentes de mercado».

En tanto, Nicolás Vivieros, especialista en renta fija de Capital Markets Argentina, destacó que «las idas y vueltas con el FMI no ayudan», a la vez que «la mayoría de las noticias que vinieron de Washington por el momento fueron malas».

Entre ellas, resaltó «la negativa de bajar la sobretasa», por un lado, y por otro que «en los últimos días ya se está hablando de un acuerdo recién para 2022».

Viveros, al igual que sus colegas, enmarcó lo que sucede con los bonos en un contexto negativo para emergentes y agregó que en el caso de Argentina tiene impacto la dinámica de las reservas internacionales.

Por su parte, Juan Manuel Pazos, economista jefe de TPCG Valores, indicó: «Hay un contexto menos favorable para economías emergentes. Y, del lado doméstico, hay un giro populista de la política económica, con más énfasis en soluciones de corto plazo y parches, que probablemente hagan más complicados los primeros meses de un programa del FMI. El combo de las dos cosas está castigando a los bonos».

En tanto, Santiago López Alfaro, presidente de Patente de Valores, subrayó que los bonos sufren los vaivenes con el FMI, la actualidad económica y cuestiones que caen mal en el mercado como los controles de precios. No obstante, señaló: «Es lógico que no haya grandes compradores de bonos argentinos y más ante la incertidumbre de una elección. Pero estos niveles de paridad son muy atractivos a largo plazo».

(CRONISTA) En caída libre: bancos ya prestan menos de u$s 3 por cada u$s 10 depositados
Los préstamos en dólares cayeron debajo de los u$s 5000 millones y alcanzaron su nivel más bajo en 5 años; los depósitos ascienden a u$s 16.400 millones y casi u$s 12.000 millones están encajados en el BCRA

Los préstamos en dólares al sector privado perforaron el piso de u$s 5000 millones y cayeron a su nivel más bajo en más de cinco años. Lo hicieron pese a que los depósitos en esa misma moneda continúan estabilizados en torno a los u$s 16.400 millones, lo que refleja que a las entidades financieras les está costando conseguir a quién prestarles los dólares, un hecho que parece reflejar las crecientes expectativas de devaluación.

La última vez que los préstamos en dólares se habían ubicado por debajo de u$s 5000 millones había sido en mayo de 2016. Pero volvieron a quebrar ese límite el último día de septiembre y hacia el 6 de octubre, último dato disponible en la web del Banco Central (BCRA), se ubicaban en u$s 4842 millones.

Ese mismo día los depósitos en dólares del sector se situaron en u$s 16.377 millones, por lo que los bancos solo tenían prestados un 29,5% de los dólares que reciben. O lo que es lo mismo, menos de u$s 3 por cada u$s 10 depositados. El resto deben colocarlos como encajes en las arcas del Central.

Este dato cobra relevancia teniendo en cuenta que menores niveles de préstamos en dólares suponen una menor inversión por parte de las empresas, lo que limitaría un repunte de la economía.

Por cuestiones regulatorias, solo las empresas que generan divisas -es decir, las que exportan- pueden tomar créditos en moneda extranjera. Sin embargo, mantienen la demanda prácticamente en cero. El motivo, explica el economista de Cesur Amilcar Collante es que «nadie está tomando una decisión de endeudamiento en moneda extranjera» dado que «tanto la expectativa de devaluación como la brecha están en niveles muy elevados».

«Los bancos tienen encajados casi u$s 12.000 millones en las reservas del BCRA, y tienen unos u$s 3600 millones de liquidez física para hacer frente a retiros. Es decir prácticamente no hay préstamos», agrega.

Para Martín Vauthier, director de Anker, «este desarme es consecuencia del contexto macroeconómico, de la debilidad en la demanda de pesos, presión cambiaria y cepo».
Para los bancos, no tener prestados esos dólares también tiene un costo implícito. Es que si bien encajar esos dólares en el BCRA tiene costo cero, la autoridad monetaria no les paga una tasa. Y según revelan dentro del sector, las tasas de los préstamos en dólares a compañías con buen riesgo crediticio pueden oscilar entre el 1,5% y 2% anual.

Esta situación, sin embargo, tiene un contrapunto positivo que es que los bancos tienen mayor liquidez para hacer frente a la demanda. «Al caer los préstamos en dólares, eso genera también que los bancos terminen teniendo más liquidez. Eso refuerza algo que suele repetirse cada vez que hay tensión cambiaria: que esos dólares depositados los bancos los tienen», cerró Vauthier.

(CRONISTA) Tapering: la Fed empezaría a reducir su apoyo a la economía en noviembre
Se conocieron las minutas de la última reunión del banco central estadounidense. Los directivos de la Reserva Federal creen que sería correcto comenzar una baja gradual en la compra de bonos a mediados del mes que viene o bien en diciembre.

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) podría comenzar a reducir los estímulos implementados a partir de la crisis económica desatada por la pandemia a mediados de noviembre o de diciembre, según se desprende de las actas de la última reunión que mantuvieron los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC).

No obstante, los banqueros centrales siguen divididos sobre el grado de amenaza que supone la inflación y la rapidez con la que podrían tener que subir las tasas de interés.

«En la reunión no se tomó ninguna decisión sobre la moderación de las compras de activos, pero los participantes consideraron en general que, siempre que la recuperación económica se mantenga en la senda correcta, sería apropiado un proceso de reducción gradual que concluya a mediados del próximo año», se puede leer en las actas publicadas hoy.

Los miembros de la Fed debatieron la posibilidad de reducir las compras de bonos del Tesoro de a u$s 10.000 millones al mes y de los valores respaldados por hipotecas en u$s 5.000 millones al mes, pero varios directivos preferían recortes más rápidos.

Actualmente la Fed está comprando alrededor de u$s 120 mil millones de bonos mensuales, entre ambos instrumentos. De esta forma, ese número se iría recortando de a u$s 15 mil millones mes a mes.

Si la decisión de empezar a reducir las compras tiene lugar en la reunión de política monetaria del 2 y 3 de noviembre, según las actas, el proceso podría comenzar a mediados del mes o a mitad de diciembre.

FOCO EN TASAS DE INTERÉS

En las previsiones publicadas junto al comunicado de política monetaria de septiembre, la mitad de los responsables de la política monetaria consideraron que sería necesaria una alza de tasas antes de fines del próximo año, y todos menos uno previeron la primera antes de finales de 2023.

La clave para los inversores -y para los millones de estadounidenses que siguen sin encontrar trabajo- es si los responsables de la política monetaria tendrán que empezar a subir las tasas antes para evitar que la inflación se dispare, sacrificando potencialmente avances del mercado laboral.

El presidente del organismo, Jerome Powell, ha restado importancia a la posibilidad de verse obligado a adoptar esa incómoda posición, pero los datos pueden tender en su contra.

Los precios al consumidor subieron a una tasa interanual del 5,4% en septiembre, informó el miércoles el gobierno estadounidense, y los operadores de futuros de tasas de interés aumentaron sus apuestas a que la Fed tendrá que empezar a subirlas para el próximo septiembre.

En las minutas, «varios» responsables dijeron que las condiciones económicas probablemente justificarían mantener las tasas cerca de su nivel actual durante «el próximo par de años», señaló Reuters.

Sin embargo, «varios» consideraron que tendrían que subir a finales del próximo año porque se alcanzaría el pleno empleo.

(INFOBAE) El Gobierno sigue los consejos de Cristina Kirchner y acelera: más emisión monetaria y más controles de precios
El objetivo de corto plazo es llegar con una consolidación del repunte de la economía y del consumo antes de las elecciones. Pero los desequilibrios son cada vez mayores y plantean más dudas sobre qué podría suceder en las semanas posteriores al 14 de noviembre

Lejos de plantear un cambio de rumbo tras la derrota en las PASO, el Gobierno optó por hacer más de lo mismo, pero mucho más rápido. En realidad, todo va en la misma dirección que había marcado Cristina Kirchner en su carta la semana posterior a las primarias. Allí la vicepresidenta no sólo forzó los principales cambios en el Gabinete sino que además planteó qué medidas debían encararse para mejorar el resultado electoral.

Todo se va siguiendo en forma casi lineal a sus designios, sin que importen demasiado los desequilibrios que se siguen acumulando y pueden dar lugar a una nueva crisis. La última novedad es el congelamiento de precios de consumo básico por 90 días. Cristina había resaltado en aquella oportunidad el deficiente control sobre los precios, enfatizando la problemática en alimentos y medicamentos.

El primer paso fue la salida de Paula Español como secretaria de Comercio Interior, reemplazada por dos viejos conocidos de Cristina: Roberto Feletti y la reaparición estelar de su ex secretaria de Industria, Débora Giorgi. El segundo es el anuncio de ayer para avanzar con nuevos congelamientos por 90 días, incluyendo una lista de más de 1.200 productos.

“Siempre intentan lo mismo y nunca sale. Más de la mitad de los precios de alimentos son productos frescos, que no se pueden controlar y que aumentaron 180% desde que arrancó la pandemia”, se quejaba uno de los principales referentes de la industria de alimentos del sector. En el supermercadismo también advierten que los controles son deficientes, además de transformarse en una olla a presión. “Detectamos diferencias de precios de hasta 200% en muchos productos que se venden en almacenes, proveedurías o kioscos. Es imposible controlar los precios en más de 300.000 bocas en todo el país”, señalan.

Las críticas de Cristina por la dura derrota de las PASO no apuntaron al tipo de medidas adoptadas por el Gobierno. Al contrario, se quejó amargamente porque se avanzó de manera demasiado tímida, no sólo a la hora de controlar precios, sino en la dinámica de un gasto público que quedó demasiado corto para mejorar el ingreso de las familias.

Ya cumplido un mes desde las elecciones primarias, las medidas del Gobierno pasan por acelerar todo lo que se venía haciendo en los meses previos. El interrogante es si hacer más de lo mismo y más rápido permitirá obtener resultados diferentes en las legislativas, dentro de exactamente un mes. Por ahora nada parece conmover demasiado al electorado.

Las tres claras líneas de acción elegidas por el Gobierno para atravesar esta transición hasta las elecciones son las siguientes:

– Profundización del cepo cambiario: el objetivo es evitar cualquier tipo de shock con el tipo de cambio antes de las elecciones. Si la brecha cambiaria sigue aumentando y el dólar libre supera los $ 200 en este período podría ser un durísimo golpe para las chances electorales del Gobierno. Por eso, se optó que el ajuste sea por cantidades. Para impedir que el dólar se mueva fue necesario cerrar todavía más las compuertas de acceso a los dólares oficiales. Los grandes perdedores en esta etapa fueron los importadores y las empresas que precisan importar insumos para su producción local. Las últimas medidas del Banco Central, obligando a girar dólares exclusivamente contra “despacho a plaza” ya empezaron a generar estragos en las empresas y la situación podría agravarse en las próximas semanas.

La postergación del acuerdo con el FMI hasta el primer trimestre de 2022 podría ser problemática, teniendo en cuenta los crecientes desequilibrios de la economía y la desconfianza entre los inversores. El riesgo es que el desborde fiscal y monetario genera una nueva crisis si se dilata mucho la negociación
– Fuerte aceleración del gasto y de la emisión monetaria: el rojo fiscal del segundo semestre más los gastos vinculados con los anuncios de campaña electoral se están haciendo sentir con un aumento del rojo de las cuentas públicas. Justamente el reproche de Cristina hacia Martín Guzmán fue haber llegado a fin del primer semestre casi en equilibrio fiscal. Claro que ese camino que permitió además una mayor estabilidad cambiaria se está desandando en esta segunda parte del año. El peligro es que el desborde monetario termine generando fuerte presión sobre el dólar y un pico inflacionario hacia fin de año y especialmente en los meses de verano.

– Renovados controles de precios: la reciente ofensiva del tándem Feletti-Giorgi remite a las prácticas más rancias del kirchnerismo y también podrían generar un efecto contraproducente en el electorado. Ya todo el mundo sabe que este tipo de congelamientos se paga con mayores remarcaciones una vez que se empieza a explorar una salida del esquema. Se trata de alivios temporales para el bolsillo que no se sostienen. Durante la pandemia y por más de un año rigieron más de 2000 precios máximos y sin embargo la inflación de este año se acercará al 50%.

Con tantos desequilibrios acumulados, la noticia de que las negociaciones con el FMI se alargarán hasta principios del año próximo podría resultar peligrosa. Esperar cuatro o cinco meses para definir una regla monetaria o cuál será el ritmo de disminución del déficit fiscal es un “lujo” que la economía difícilmente se pueda dar.

(INFOBAE) Desconfianza y dudas en las empresas por el regreso del congelamiento de precios
La actitud de desconcierto de la industria contrastó con la de los supermercados, que dijeron que acompañarán siempre y cuando los productores también mantengan los precios congelados

El economista Roberto Feletti debutó ayer como secretario de Comercio en reemplazo de Paula Español, con un nuevo acuerdo con empresas y supermercados para congelar el precio de 1.245 productos de consumo masivo entre los que figuran alimentos, limpieza e higiene personal e incluso una gran variedad de bebidas alcohólicas.

Sin embargo, los empresarios de consumo masivo que estuvieron en la reunión con el nuevo secretario de Comercio Interior se fueron con la sorpresa de la puesta en marcha, por ahora solo de palabra, de un nuevo congelamiento de precios hasta fin de año, un pedido del Gobierno que, aseguran, está lejos del tono con el que venían negociando hasta hace algunos días con Paula Español.

La actitud de desconcierto de la industria contrastó con la de los supermercados, que dijeron que acompañarán -claro- siempre y cuando los productores también mantengan los precios congelados.

La sorpresa principal entre los ejecutivos del sector tiene que ver con que la decisión de Comercio Interior está lejos de los términos en los que se venía conversando con Español hasta la semana pasada. De hecho se esperaba un acuerdo para subir menos de 5% Precios Cuidados para el último trimestre, lo que quedó descartado
Según explicaron desde empresas del sector consultadas por Infobae, el pedido para mantener fijos los valores en góndola de más de 1200 productos, entre los que se incluye los que ya están incluidos en un programa como Precios Cuidados y otros por fuera de los esquemas de control, replicaría lo que fue Precios Máximos, el congelamiento obligatorio que determinó el Poder Ejecutivo en el inicio de la pandemia y que fue el motivo de tensión a lo largo de la crisis sanitaria con el sector privado.

La sorpresa principal entre los ejecutivos del sector tiene que ver con que la decisión de Comercio Interior está lejos de los términos en los que se venía conversando con Español hasta la semana pasada. De hecho se esperaba un acuerdo para subir menos de 5% Precios Cuidados para el último trimestre, lo que quedó descartado.

“Las grandes alimenticias podemos tener espalda para bancárnosla, pero a los pequeños y medianos los mata”, graficó crudamente ante Infobae una fuente del sector que estuvo sentado con Feletti y Giorgi. Según explicaron, el Gobierno les dijo a los empresarios que decidió el congelamiento para evitar un deterioro del salario en lo que resta del año.

Las dudas de parte de la industria, que es la que tiene que mantener los precios con insumos cuyos valores se mueven al ritmo frenético de la inflación, van a contramano de la posición de los comercios, los supermercadistas, que dijeron a Feletti que acompañarán la iniciativa siempre y cuando sus proveedores hagan lo mismo.

“Nos pidieron que los precios queden fijos por 90 días y nosotros, los supermercadistas, vamos a colaborar. Hay que darle un alivio a los bolsillos de los consumidores y en eso vamos a trabajar, para que haya competencia entre los distintos supermercados. Después de la pandemia el país quedó en una situación es muy grave”, dijo Víctor Fera, dueño de Maxiconsumo en declaraciones a Radio 10.

La lista de precios

Según el acuerdo con el Gobierno, las compañías deberán presentar una lista con los precios de esos productos al 1º de octubre firmada por sus representantes legales.

Si bien Infobae tuvo a acceso de fuentes cercanas a la negociación del listado completo de productos que integrará el acuerdo y que abarca todo el espectro del consumo masivo, se espera que este jueves las empresas presenten la lista completa de todos los productos y, principalmente, los precios.

En principio, hay productos de almacén, de perfumería, de limpieza, alimentos frescos y congelados, entre otros. En ese sentido, el Gobierno pidió que las empresas informen el precio que los mismos tenían al 1° de octubre pasado.

Asimismo, hay desde alimentos básicos hasta una gran variedad de bebidas alcohólicas: entre ellas, cuatro marcas de fernet, cuatro de aperitivos, seis de destilados como coñac, vodka y ron y ginebra, cinco whiskies y 29 vinos tintos. Aparecen también desde comida para mascotas hasta cremas antiarrugas o pañales.

En un encuentro que mantuvo con la prensa, Feletti señaló que el acuerdo de precios incluye a productores, abastecedores, cadenas comercializadoras de supermercados, mayoristas y minoristas, e implica “retrotraer los precios de más de 1247 productos de consumo masivo al 1 de octubre por 90 días, hasta el 7 de enero del año próximo”.

El objetivo es aparear la política de ingresos del Gobierno con una política de precios. Para eso tomamos como base un indicador que mide el impacto de la canasta básica de un adulto en el salario promedio de los trabajadores registrados. Ese indicador era de 9% en 2019, cuando asumió el Gobierno, y hoy está en 11%”, señaló Roberto Feletti durante una charla con periodistas.

En ese marco, los precios de los productos que forman parte del acuerdo estarán identificados en las góndolas aunque aún no se sabe si el programa contará con un nombre que lo identifique o se mantendrá el de Precios Cuidados. “Se les pidió a las empresas que tengan un rótulo y estén señalizados. En lugar de Congelados prefiero usar Estabilizados”, dijo el nuevo secretario de Comercio.

Feletti aclaró que el acuerdo es una primera etapa dentro de un plan de estabilización y que no habrá una norma escrita, más allá de las listas de precios. Sin embargo, aclaró que habrá sanciones cuando se produzcan desviaciones en los precios acordados. “Son las mismas sanciones que ya están vigentes. Vamos a monitorear que se cumpla”, aseguró.

 


INTERNACIONAL
(INVESTING) Petróleo, por las nubes: Y se esperan más subidas; Putin lo sitúa en 100

La cautela de la OPEP sobre la demanda de petróleo había frenado las subidas del mercado del petróleo a principios de semana, aunque esta materia prima vuelve a reaccionar al alza ante las perspectivas de algunos expertos de que el crudo llegue a los 100 dólares/barril.

Este jueves, tanto el crudo WTI como el Brent suben por encima del 1%, en los 81 y 84 dólares, respectivamente.

Y no solo las casas de análisis apuntan a estos precios. El presidente ruso, Vladimir Putin, también situaba el petróleo en este nivel ayer, agregando que Moscú y sus socios en el grupo de productores OPEP+ buscan estabilizar el mercado global, según recoge Reuters.

La demanda mundial de crudo alcanzará en 2022 los 99,5 millones de barriles diarios, por encima de los niveles precovid-19, impulsada por el aumento del precio del gas y del carbón, lo que tendrá consecuencias en los precios, ha advertido este jueves la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

La escasez de oferta y el alto precio del gas natural y carbón «está causado un desvío masivo» hacia el petróleo y sus derivados para la generación de electricidad» y usos industriales, señala la AIE en su informe mensual sobre el mercado del petróleo.

«El precio del barril de petróleo se ha duplicado durante el último año y no ha estado tan alto desde el 2014, y el precio de mercado del gas natural se ha multiplicado por cinco en los mercados europeos desde esta época el año pasado. Por su parte, los precios del carbón han aumentado un 100% desde septiembre del 2020», señala Chris Iggo, CIO Core Investment en AXA (PA:AXAF) IM.

“Vemos el mercado del petróleo en su punto máximo y reconocemos que los precios del petróleo se negocian en los rangos alcistas de nuestras proyecciones”, advierte Norbert Rücker, Head Economics and Next (LON:NXT) Generation Research de Julius Baer (SIX:BAER).

“Los precios del petróleo parecen mantenerse muy por encima de los 80 dólares por barril. Sin embargo, es difícil precisar de dónde viene la fuerza, excepto por la evidencia del uso de petróleo en las plantas de energía”, explica este experto.

“El estado de ánimo del mercado se ha movido hacia un territorio bastante alcista como implica una mirada a las posiciones de futuros, y tales cambios tienden a dar vientos de cola a los precios. Existe un alto grado de incertidumbre sobre cuál podría ser el impacto potencial de un mayor uso de petróleo en las centrales eléctricas en respuesta al repunte de los precios del gas natural y del carbón”, apunta Rücker.

Además, este experto destaca que “el agotamiento del almacenamiento de petróleo de EE.UU. se ha desacelerado últimamente. Dada la capacidad de reserva de las naciones petroleras, no estamos de acuerdo con los argumentos de que un mercado petrolero estructuralmente ajustado sufre una falta de inversión insuficiente”.

“Parece probable que el aumento obligatorio de la minería de carbón china, un repunte de los flujos de gas de Rusia hacia Europa y el repunte del comercio mundial de carbón aliviarán la crisis energética más pronto que tarde”, destaca el analista de Julius Baer.

(INVESTING) ¿Y si la alta inflación no es transitoria? Esto dicen los expertos
Los inversores se preparan para que la Reserva Federal estadounidense (Fed) dé comienzo al tapering (reducción de compras de bonos) en noviembre o diciembre, según confirmaron ayer las actas de la última reunión de política monetaria del organismo.

“El tapering podría comenzar entre mediados de noviembre y diciembre, a razón de 15.000 millones de dólares mensuales sobre los 120.000 millones/mes que se adquieren ahora, con lo que el proceso estaría completado a mediados de 2022, en línea con lo previsto. La primera subida de tipos llegaría a finales de 2022 o principios de 2023”, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4).

Y es que el dato de inflación de septiembre en el país norteamericano, que subió una décima más de lo esperado, confirman “los cuellos de botella en las cadenas de suministro y el alza de los precios de las materias primas. Estas rigideces por el lado de la oferta se mantienen más de lo estimado y el impacto transitorio en IPC es más prolongado. Las expectativas de inflación también evolucionan al alza (2A +2,76%; 5A +2,67%)”, señalan en Bankinter (MC:BKT).

Además, en Link Securities destacan otro importante dato conocido esta madrugada: “El índice de precios de la producción de China se ha situado a un nivel récord”.

“Todo parece indicar que factores como los cuellos de botella en las cadenas de suministros, las dificultades de muchas empresas para encontrar personal cualificado y los elevados precios de las materias primas y de los combustibles fósiles van a hacer que la alta inflación sea ‘menos transitoria’ de lo que vienen defendiendo hasta ahora los bancos centrales”, sentencian estos analistas.

Varios miembros del FOMC se han mostrado preocupados por el hecho de que la alta inflación dure más de lo previsto, “en particular si la mano de obra y otras escaseces de materiales son más persistentes en la actualidad de lo anticipado”, apuntan en Link Securities.

De ser así, estos expertos creen que los bancos centrales podrían verse obligados a acelerar el proceso de retirada de estímulos.

En este escenario, en Link Securities apuntan que lo normal es que:

i) Los bonos retomen su tendencia a la baja, con el consiguiente repunte de sus rentabilidades.
ii) El dólar se mantenga fuerte.
iii) Los valores/ sectores con mayor capacidad de negociación de precios como los de las materias primas minerales, los de la energía y algunos industriales, como los del sector del automóvil, continúen comportándose mejor que el mercado en su conjunto, al igual que sectores que, como el bancario o el asegurador, se benefician de unos mayores tipos de interés a largo plazo.
iv) Los valores defensivos, que compiten con los bonos por el “favor” de los inversores, sigan haciéndolo peor que el mercado.
v) Los valores catalogados como de crecimiento, entre ellos los del sector tecnológico, también vean lastradas sus valoraciones, que no sus negocios, por el alza de los rendimientos de los bonos a largo plazo.

(INVESTING) La Fed mantiene sus planes: 5 claves este jueves en Bolsa
La Reserva Federal estadounidense (Fed) está preparada para empezar a reducir sus compras de bonos en 15.000 millones de dólares al mes, según reflejan las actas de la última reunión de política monetaria del organismo.

El petróleo sigue subiendo. Hoy conoceremos el informe mensual de la AIE.

El sector de las criptomonedas cotiza al alza esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Tapering: La Fed mantiene sus planes
El dato de IPC de Estados Unidos subía una décima más de lo esperado ayer, hasta el 5,4% (previsión 5,3% ‘vs’ anterior 5,3%).

Las actas de la reunión de la Fed confirmaron que el organismo está preparado para comenzar la reducción de las compras de bonos a mediados de noviembre o mediados de diciembre.

2. Resultados empresariales
Ayer la gran banca estadounidense daba el pistoletazo de salida a la temporada de resultados empresariales del tercer trimestre.

Hoy presentan sus cifras Citigroup (NYSE:C), Bank of America (NYSE:BAC), Wells Fargo (NYSE:WFC), Morgan Stanley (NYSE:MS) y U.S. Bancorp (NYSE:USB), entre otros.

3. Informe mensual de la AIE
Este jueves conoceremos el informe mensual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) sobre el sector petrolero y la crisis energética.

Esta mañana el crudo WTI cotiza en los 81 dólares y el Brent en los 83.

4. Asia y Bolsa americana
Signo positivo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 1,4%, el Hang Seng de Hong Kong está cerrado por festivo y el Shanghai Composite cotiza plano.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó en verde ayer. Destacan los cierres del S&P 500 (0,3%), Nasdaq (0,7%) y Dow Jones (0,0%).

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este jueves, destacan el IPC de España, el informe sobre condiciones de crédito del Banco de Inglaterra y hablan varios miembros del Banco Central Europeo (BCE).

En Estados Unidos conoceremos las nuevas peticiones de subsidio por desempleo, los inventarios de petróleo crudo de la AIE y hablan varios miembros del FOMC

(INVESTING) El dólar, mixto; el IPC y las actas de la Fed fijan las expectativas de tapering
El dólar pierde posiciones frente a las divisas de alto rendimiento, aunque avanza frente al yen al comienzo de la jornada de negociación de este jueves en Europa, mientras el mercado asimila las implicaciones de los datos de inflación de Estados Unidos del miércoles, que resultaron mejores de lo esperado.

A las 9:00 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, desciende un 0,1% hasta 93,995, situándose por debajo de 94 por primera vez esta semana, mientras que la libra esterlina y los dólares canadiense, australiano y neozelandés ganan terreno.

Las únicas ganancias destacables del dólar han sido con respecto al yen, frente al que subió otro 0,3%, hasta 113,53, respaldado por las expectativas cada vez mayores de una ampliación del margen de los tipos de interés con respecto a los de Japón.

La tasa de inflación de Estados Unidos registró en septiembre nuevos máximos de 13 años en el 5,3%, mientras que la inflación subyacente se mantuvo en el 4,0%, gracias únicamente a un fuerte descenso de las tarifas aéreas. Tres altos funcionarios de la Reserva Federal —Raphael Bostic, Mary Daly y Thomas Barkin— tendrán la oportunidad de dar su opinión sobre la evolución de la situación a lo largo del día. Las actas de la última reunión de política monetaria de la Fed, publicadas el miércoles, consolidaron las expectativas de que la Fed anunciará el inicio de la retirada de los estímulos el mes que viene.

Los datos semanales de solicitudes de subsidio por desempleo de Estados Unidos, que se publicarán a las 14:30 horas (CET), encabezan la agenda económica del día.

En los mercados emergentes, el dólar registra nuevos máximos históricos en 9,1872 frente a la lira turca, después de que el presidente Recep Tayyip Erdogan despidiera a tres vicegobernadores del banco central, lo que socava aún más su independencia y su credibilidad antiinflacionaria. Los despidos incluyeron al único miembro de la junta de toma de decisiones del CBRT que votó en contra del recorte de los tipos de interés en septiembre, que se produjo en un contexto de inflación cercana al 20%.

El yuan chino baja después de que la inflación de los precios al productor alcanzara en septiembre máximos de 26 años en el 10,7%, por encima de las expectativas. China es uno de los pocos países en los que se plantea una flexibilización de la política monetaria, ya que se enfrenta a la actual crisis crediticia de su sector inmobiliario. El nivel de consolidación oficial del yuan en 6,4414 ha sido el más elevado en casi un mes.

Las fábricas chinas se han visto sometidas a una mayor presión inflacionaria, después de que el Gobierno permitiera la subida de los precios de la electricidad industrial para aliviar la presión sobre los servicios públicos del país a principios de esta semana.

El peso chileno se ha recuperado tras registrar mínimos de 17 meses frente al dólar después de que el banco central del país subiera sus tipos de interés oficiales en 125 puntos básicos, hasta el 2,75%, más de los 100 puntos básicos previstos.

(INVESTING) Biden recurre a Target, Walmart para aliviar trabas que amenazan ventas navideñas
El presidente Joe Biden pidió el miércoles al sector privado a ayudar a aliviar los bloqueos de la cadena de suministro que amenazan con interrumpir la temporada navideña de Estados Unidos y dijo que la Casa Blanca planea una revisión nacional del obstruido sistema.

Biden afirmó que el puerto de Los Ángeles se uniría al puerto de Long Beach, dos de los más activos del país, para expandir las operaciones las 24 horas para descargar un estimado de 500.000 contenedores que esperan en los barcos de carga en alta mar.

Walmart (NYSE:WMT), Target (NYSE:TGT) y otros grandes minoristas también expandirían sus operaciones nocturnas en los puertos para tratar de satisfacer las necesidades de entrega, aseguró el mandatario.

Es un «gran primer paso» para modernizar las cadenas de suministro en Estados Unidos, el mercado de consumo más grande del mundo, dijo Biden, agregando que el gobierno estaría muy involucrado.

«Si se necesita apoyo federal, dirigiré todas las acciones apropiadas, y si el sector privado no se ajusta, los llamaremos y les pediremos que actúen», dijo el presidente en declaraciones en la Casa Blanca.

El objetivo más amplio, afirmó, es abordar las debilidades de larga tiempo data en la cadena de suministro del país.

La naturaleza intermitente de la pandemia ha afectado las cadenas de suministro globales que están optimizadas para los movimientos de mercancías justo a tiempo.

La crisis de suministros es impulsada en parte por la pandemia de COVID-19, ya que las ventas de bienes duraderos aumentaron en medio de la escasez de trabajadores y la desaceleración en los centros de transporte. La escasez de trabajadores de plantas y conductores de camiones para recoger mercancías es en parte culpable.

Ventas navideñas inferiores a las esperadas podrían perjudicar a las empresas estadounidenses y representar un riesgo político para Biden, quien ya está luchando contra una serie de otros problemas internos en su primer año en el cargo.

La última encuesta de Reuters/Ipsos muestra que la economía sigue siendo el tema más importante para demócratas y republicanos por igual.

Funcionarios de la Casa Blanca han dicho que los estadounidenses podrían enfrentar precios más altos y algunas estanterías vacías esta temporada navideña debido al problema de la cadena de suministro.

Además de acelerar la actividad en los puertos, los tres mayores transportistas de mercancías -Walmart, FedEx (NYSE:FDX) y UPS- tienen previsto pasar a operar las 24 horas del día para ayudar a acelerar el envío de mercaderías en todo el país. Samsung (KS:005930), Home Depot (NYSE:HD) y Target también aumentarán su actividad en las horas bajas.

La Casa Blanca espera que las promesas de las seis empresas de ampliar sus horarios equivaldrán a 3.500 contenedores adicionales que se moverán cada semana hasta fin de año.

Biden habló después de reunirse con ejecutivos de los dos puertos, así como de International Longshore and Warehouse Union, Teamsters, AFL-CIO, Walmart, FedEx, UPS (NYSE:UPS), Target, National Retail Federation, American Trucking Association, Pacific Maritime Asociación y otros.

(INVESTING) Crisis energética podría amenazar recuperación económica mundial: AIE
Se espera que la crisis energética mundial impulse la demanda petrolera en medio millón de barriles por día (bpd) y podría acelerar la inflación y ralentizar la recuperación mundial de la pandemia de COVID-19, dijo el jueves la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Los precios del crudo y el gas natural se han disparado recientemente a máximos de varios años, provocando que los precios de la energía suban a niveles récord, mientras la escasez energética complica a Asia y Europa.

«Los precios récord del carbón y el gas, así como los apagones continuos, están haciendo que el sector eléctrico y las industrias de uso intensivo de energía recurran al petróleo para mantener las luces y las operaciones encendidas», dijo la AIE en su informe petrolero mensual.

«Los precios más altos de la energía se están sumando también a las presiones inflacionarias que, junto con los cortes de energía, podrían conducir a una menor actividad industrial y una desaceleración en la recuperación económica», agregó.

Como resultado, ahora se proyecta que la demanda mundial petrolera del próximo año se recuperará a niveles previos a la pandemia, agregó la agencia con sede en París. Hizo revisiones al alza de sus previsiones de demanda para este año y 2022, incrementándolas en 170.000 bpd y 210.000 bpd respectivamente.

Un aumento en la demanda en el último trimestre provocó la mayor reducción de existencias de productos petroleros en ocho años, dijo, mientras que los niveles de almacenamiento en los países de la OCDE estaban en su punto más bajo desde principios de 2015.

Mientras, la AIE estimó que el grupo de productores de la OPEP+ se dispone a bombear 700.000 bpd por debajo de la demanda estimada de su crudo en el cuarto trimestre de este año, lo que significa que la demanda superará a la oferta al menos hasta fines de 2021.

Esa capacidad de producción se concentra en un pequeño puñado de estados de Medio Oriente, dijo, y su declive subraya la necesidad de aumentar la inversión para satisfacer la demanda futura.

«El camino a seguir es un aumento del gasto en transiciones a energía limpia, pero esto debe suceder con rapidez o los mercados energéticos mundiales enfrentarán un camino lleno de baches», dijo el informe.

El destacado pronóstico energético anual fue presentado antes de una conferencia climática clave que se celebrará en Reino Unido el mes próximo y la AIE dijo el miércoles que la recuperación económica de la pandemia es «insostenible» y depende demasiado de los combustibles fósiles.

La inversión en energía renovable debe triplicarse para fines de la década si el mundo espera combatir de forma eficaz el cambio climático, señaló el miércoles.

<^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

GRÁFICO (en inglés): Demanda adicional de energía https://tmsnrt.rs/2X8GA3w

GRÁFICO (en inglés): Demanda adicional de crudo https://tmsnrt.rs/2YGt081

GRÁFICO (en inglés): Evolución de precios de la energía https://tmsnrt.rs/2YOZ9KN

El mundo debe triplicar la inversión en energías limpias para 2030 para frenar el cambio climático – AIE

(INVESTING) Bank of America libera más reservas y sus utilidades trimestrales superan expectativas

Bank of America Corp (NYSE:BAC) superó el jueves las estimaciones de ganancias del tercer trimestre, tras liberar reservas que apartó el año pasado para afrontar posibles créditos incobrables, a lo que se sumó el crecimiento de su división de banca de consumo.

Las ganancias netas aplicables a los accionistas comunes aumentaron a 7.260 millones de dólares, u 85 centavos por acción, para el trimestre que finalizó el 30 de septiembre, y se comparan con una ganancia de 4.440 millones de dólares, o 51 centavos por acción, en igual periodo del año anterior.

En promedio, los analistas esperaban una ganancia de 71 centavos por papel, según la estimación de IBES de Refinitiv.

Bank of America (BofA), el segundo banco más grande de Estados Unidos por activos, liberó 1.100 millones de dólares en reservas en el trimestre.

La entidad apartó decenas de miles de millones de dólares el año pasado para cubrir posibles incumplimientos de préstamos, que ha ido liberando de manera constante a medida que mejoraban las perspectivas económicas.

Debido a la composición de su cartera, el BofA es el más sensible entre los grandes bancos estadounidenses a los cambios en las tasas de interés.

La decisión de la Reserva Federal en 2020 de mantener la tasa de referencia cercana a cero para contrarrestar las consecuencias económicas de la pandemia ha sido un lastre para los prestamistas, que dependen de la diferencia entre los intereses recibidos por préstamos y los intereses pagados por depósitos para una parte de sus ingresos.

Los ingresos de Bank of America en el tercer trimestre aumentaron un 12%, a 22.800 millones de dólares.

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *