DAILY

RIESGO PAÍS (15/10/2021)1628
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

CIA. GENERAL DE COMBUSTIBLES S.A.. INFORMACIÓN COMERCIAL – HR EXTENSIÓN OFERTA DE CANJE – RESULTADOS A LA FECHA DE VENCIMIENTO INICIAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/165FBA5B-EA42-4E3E-BB01-0B46C40D5AE2

AGROFINA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA UNÁNIME
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6A948004-747D-4364-84AE-C4F23CCFB4C8

CELULOSA ARGENTINA. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – SUSPENSIÓN DE PAGO DE DIVIDENDO PREFERIDO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/01E01C19-35D8-47E0-A98D-B2FF009FE44C

PROVINCIA DE TIERRA DEL FUE FUEG Aviso de pago de Bono Tierra del Fuego en dólares estadounidenses 8,95%
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395390

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Dólar: el mercado espera un inminente «service» del Banco Central
¿Devaluta en Nochebuena? Esperan «service» para el verde y tarifas. Crece debate CER vs. DL. Pases y desembarcos en ¡Meameee! Uruguay abre las puertas.

Contra todos los pronósticos, incluso los más pesimistas, el 3,5% de inflación septiembre sorprendió al mundo entero. Los más arriesgados estimaban 3,1% y hasta 3,2%. Ahora se entiende todo (cambios y medidas). Más bien, parece que no se entiende nada. Lo cierto es que el tipo de cambio oficial real sigue acumulando presión.

El ministro dice que no habrá salto disruptivo después de las elecciones pero en el edificio de Reconquista al 300 le recuerdan que a más tardar antes de Navidad será necesario “tocar” el tipo de cambio para asegurarse “utilidades contables” para que en 2022 el Banco Central tenga que transferirle al Tesoro.

Ni que hablar de los rendimientos negativos de las tasas de interés. La semana pasada desde acá se avisó que los inversores y fondos emigraban con el finde largo, huyendo de las Lelites. Ahora temen en el mercado más presión informal para que se participe con mayor ímpetu en las próximas colocaciones.

Por suerte, parece que el Banco Central, tras las últimas medidas (venía perdiendo unos u$s50 millones diarios), logra comprar. Igual en el mercado descuentan más apriete al cepo al dólar porque si no se frena la ola importadora se acaban los billetes en el BCRA.

Y los nuevos DEG ya volaron, y no se puede esperar mucho de los exportadores hasta fin de año. Por ello, dado el exiguo stock de reservas disponibles, se especula con que, con miras al primer trimestre del 2022, le dejen entrar divisas al dólar CCL a sectores como la minería o la energía. Pero también, podría esperarse, si madura bien la negociación con el FMI, tras el resultado de las elecciones, con que el nuevo acuerdo contemple fondos frescos ya que del programa anterior, quedaron unos u$s10.000 millones sin desembolsar, que incluso se podrían usar para desarmar la bomba de Leliq y Pases. Veremos.

En los Zoom se percibe que el mercado está sembrado de dudas y preocupado desde las PASO. Los inversores están fuera de su zona de confort. Por eso se habla del “service” que necesitará el dólar oficial ante la pasividad de la brecha en niveles insostenibles en el mediano plazo. Y también el que deberían tener las tarifas.

Al respecto, un conocido economista afín con los libertarios explicaba a sus clientes que en 2022 parecía que todo el ajuste vendría por el lado de los subsidios pero el Presupuesto no contemplaba los recientes aumentos en la energía. Flor de intríngulis. Y sobre la deuda, ya corren escalofríos observando el cronograma de vencimientos de la deuda pública en pesos. Un serio desafío por delante será renovar las montañas de vencimientos que ya caen a comienzos del próximo año. Por lo pronto, el debate entre CER vs. dólar linked, está muy opinado. Aunque más coqueteo con los indexados por CER.

Tras el finde largo en las mesas se comentaban recientes pases en el mercado, como el de la ex Moody’s, María Moyano Hidalgo a la gestora AdCap Securities como estratega senior de deuda corporativa en el equipo que dirige Agustín Honig. También se sigue comentando el desembarco de Puente en Miami vía una licencia como broker-dealer y otra como Registered Investment Advisor. La nueva oficina se abrió a través de Puente Holding UK, su filial en el Reino Unido. Mientras tanto en Uruguay, el Banco Central aprobó una nueva regulación en el mercado local que puede abrir la puerta del mercado local a gestoras internacionales. Bancos, intermediarios de valores y gestores podrán tercerizar las facultades de administración de fondos de gestión de inversión nacionales o extranjeros.

(AMBITO) Encuentro hoy en Nueva York entre el Gobierno y los fondos de inversión
El Jefe de Gabinete se suma a la comitiva del Gobierno y mantendrá reuniones con representantes de grupos que tienen tenencias en pesos.

Juan Luis Manzur tendrá hoy una de las misiones económica/financiera quizá más difícil desde que es Jefe de Gabinete. Convencer a los fondos de inversión que apostaron a la colocación de deuda en pesos durante la gestión de Mauricio Macri, que detengan su salida constante de tenencias en moneda local y su consecuente compra de dólares, y permanezcan en el mercado de capitales local.

El principal apuntado en la iniciativa del Jefe de Gabinete será el fondo Templeton, del que se cree aún tiene posiciones en títulos públicos en moneda local por unos u$s 2.000 millones (o más), y que en cada vencimiento de deuda elige comprar dólares financieros (MEP o CCL) alterando el esquema cambiario del gobierno. Y ampliando la brecha. El fondo que más confió en los últimos tiempos en la Argentina, y que ahora es uno de los más furiosos contra el país; comparte cartel en sus apuestas con el país con PIMCO otro de los fondos con los que Manzur podría tener contacto en el encuentro que sostendrán en la sede del consulado argentino en Nueva York.

A diferencia de Templeton, esta última casa de inversiones mantiene una posición friendly con el mercado de capitales argentinos; y, según fuentes del gobierno, tiene más voluntad de permanecer en bonos en pesos que cambiar a dólares, ya que considera que lo peor de la devaluación ya pasó. Y que algo de confianza podría haber con un futuro mejor para la Argentina; si es que efectivamente se firma el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Es posible que ambos fondos tengan sus encuentros con los enviados argentinos por separado. Y que haya otra reunión más abierta con un largo listado de agentes financieros: el legendario BlackRock (pese a lo tormentoso de su negociación con Martín Guzmán para la firma del acuerdo para regularizar la deuda soberana privada en agosto del año pasado); Morgan Stanley Asset Management, Invesco PowerShares, Schroder, GoldenTree y Gramercy (considerados dos ex fondos buitre), ACP y JP Morgan Asset Management.

Sabe Manzur que la misión más difícil será con Templeton. El fondo está furioso con el país, lo que se percibió hace unos días cuando continuó con su política de huida, el 3 de octubre pasando sus posiciones en Bonte 21 (Bono del Tesoro Nacional en Pesos a Tasa Fija Vencimiento 3 de octubre 2021), emitido en octubre de 2016 y que liquidó una tasa fija anual de 18,20%; cuando en los últimos cinco años la inflación promedio se ubicó entre el 35 y el 40%. La casa que maneja Michael Hasesntab había comenzado en mayo pasado su salida de los bonos en moneda local, desarmando también todas sus posiciones en moneda internacional. Sumando y restando, los balances internos de Templeton afirmaban que en sus excursiones criollas perdió unos u$s1.500 millones; sin contar su participación en el canje de deuda soberana emitida bajo legislación internacional y algunas participaciones en colocaciones de deuda provinciales.

El fondo es dirigido por una leyenda de las finanzas. Michael Hasenstab, uno de los pocos financistas top a nivel mundial que puede mostrar como cucarda, el haber superado exitosamente la crisis de 2008. Casi al nivel de otro gran acreedor del país, hoy muy mencionado: BlackRock, de Larry Fink. Hasenstab puso a comienzos de 2018 su mira en un mercado poco explorado hasta el momento: la Argentina, donde una gestión “market friendly” y donde un conocido Luis Caputo, ejercía el rol de ministro de Finanzas y prometió una operación espectacular. El 14 de mayo de 2018, cuando el país lanzó una megaoperación de colocación de deuda, a través de la reapertura de la colocación de los Bonos del Tesoro 2023 y 2026, Templeton ingresó con sus primos hermanos del Black Rock por casi u$s3.000 millones. Era parte de la estrategia de Luis “Toto” Caputo, que esa semana se jugaba parte de su prestigio de “Messi” de las finanzas locales, intentando la renovación de unos u$s30.000 millones en aquellos megavencimientos de Lebac de un martes al mes. Caputo no sólo logró la renovación del 100% de las Letras, sino que además pudo colocar la operación de los Bote con el desembarco de Franklin Templeton en el país.

(AMBITO) Roberto Feletti: «El número de la inflación nos llevó a frenar los precios»
El flamante secretario de Comercio se refirió al aumento del 3,5% en el IPC de septiembre y advirtió sobre nuevos aumentos en los monitoreos de la primera quincena de octubre.

El flamante secretario de Comercio de la Nación, Roberto Feletti, indicó esta noche que la inflación del 3,5% de septiembre difundida hoy por el INDEC y un monitoreo sobre nuevos aumentos entre el 1° y el 13 de octubre lo llevaron a convocar a los empresarios del sector alimenticio para «ordenar los precios por 90 días».

«Lo que vi del 1° al 13 de octubre en un monitoreo diario de precios es alarmante», expresó el funcionario y justificó así el llamado al acuerdo. Feletti expresó, sin dar marcas, que en las primeras semanas de octubre el detergente lavajillas aumentó casi el 82%, servilletas de papel 27%, café 23%, conserva de lentejas 22%, protección femenina 13%.

«Estos precios te proyectan una inflación de octubre de nuevo entre el 3,5% y el 4%», sentenció en una entrevista en C5N.

El funcionario explicó que les plantearon a los empresarios la necesidad de acordar un congelamiento de precios por por 90 días sobre 1.200 productos «para ordenar los precios y mantener el diálogo frente a estos números».

«Hay que darle alegría al pueblo argentino. No cuesta tanto acordar una canasta básica. Este año los balances de las empresas alimenticias son muy buenos», indicó.

Feletti dijo no entender algunos aumentos de precios y insistió en su recomendación de que las empresas puedan obtener más ganancias vendiendo más ante «la expansión del consumo». «No estamos pidiendo que pierdan plata, porque estamos viendo que el consumo se va a acelerar», continuó.

“Se los convoca desde la responsabilidad social”, puntualizó el secretario de Comercio, quien declaró que no tiene miedo de poner en práctica herramientas del Estado como la ley de Defensa al Consumidor, la ley de Defensa de la Competencia y la ley de Abastecimiento. “Pero yo quiero una Argentina de acuerdos, soy peronista”, cerró.

(AMBITO) La inflación se aceleró al 3,5% en septiembre y ya acumula 37% en lo que va del año
De esta manera, en los primeros nueve meses de 2021 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ya creció más que en todo 2020.

La inflación se aceleró al 3,5% en septiembre y marcó su mayor nivel en cinco meses, según los datos oficiales publicados por el INDEC este jueves. De esta manera, en los primeros nueve meses de 2021 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ya creció más que en todo 2020.

La mayor inflación respecto del mes previo respondió fundamentalmente a factores estacionales. Esto se reflejó fundamentalmente en los precios de la división Prendas de vestir y calzado, que treparon 6% por el cambio de temporada y encabezaron los aumentos del mes.

Por su parte, alimentos y bebidas, la división de mayor incidencia en el IPC, registró un incremento promedio del 2,9%, por debajo del nivel general pero superior a la suba que había arrojado en agosto. La cuestión estacional también impactó en los alimentos al provocar aumentos de entre 4% y 9% en frutas y verduras.

Agostina Myronec, analista de Ecolatina, detalló en diálogo con Ámbito que «los bienes de consumo masivo siguen mostrando dinámicas por encima del resto de los precios desde que se desarmó el programa de Precios Máximos en junio».

Paralelamente, los precios regulados por el Gobierno se aceleraron desde el 1,1% hasta el 3% en septiembre, de acuerdo con el informe de INDEC. Parte de esta performance fue explicada por subas autorizadas en prepagas, que impulsó un incremento promedio del 4,3% en el rubro Salud, y en tabaco, que causó un alza del 5,9% en la división Bebidas alcohólicas y tabaco.

Por encima de la media también crecieron los precios en Restaurantes y hoteles, y Recreación y cultura, traccionados por un mayor dinamismo del turismo.

La cifra del noveno mes del año superó las estimaciones del sector privado; en el último REM del Banco Central, el mercado pronosticó que la inflación de septiembre iba a ser del 2,8%.

Cabe recordar que en agosto los precios habían subido menos de 3% (2,5% exactamente), algo que no ocurría desde septiembre del año pasado.

«La subestimación estuvo ligada a estos factores estacionales, que por lo general es lo más difícil de estimar», explicó Myronec, quien además remarcó que los cuatro capítulos que más aumentaron en septiembre aportaron aproximadamente un punto porcentual a la inflación del mes al estar afectados por cuestiones estacionales o precios regulados.

La inflación núcleo, que no tiene en cuenta ni precios estacionales ni regulados, se ubicó en el 3,3%, apenas por encima del 3,1% de agosto.

En este marco, el economista jefe de CREEBBA, Gonzalo Semilla, resaltó que «todos los números dieron alto» y que «todavía hay una gran dispersión de precios hacia el alza en alimentos y mercaderías en general, más allá de los estacionales».

El especialista destacó a este medio que se observaron aumentos importantes en capítulos que inciden de manera significativa en la canasta que evalúa el INDEC para construir el IPC. «Vestimenta tiene una incidencia de 8,5%, Salud una de 8,8%, y Restaurantes y hoteles una de 10,8%», ejemplificó.

Con estos números, los precios acumularon entre enero y septiembre un alza del 37%, ya superior al 36,1% de inflación que se había verificado el año pasado de punta a punta. Asimismo, en términos interanuales la inflación alcanzó el 52,5%, récord desde enero de 2020.

Según las consultoras y entidades financieras que participaron del REM, 2021 cerrará con una inflación anual del 48,2% aunque con la sorpresa de este último dato las expectativas pueden modificarse al alza.

Recientemente, el ministro de Economía, Martín Guzmán, estimó que los precios comenzarán a reducirse de manera interanual a partir de este mes y garantizó que el Gobierno va a «profundizar una política de precios e ingresos».

«La inflación es el objetivo más importante de la política económica. La contracara es buscar una recuperación del salario real», remarcó.

Mientras tanto, en sus primeros días como secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti le manifestó a los supermercados su intención de mantener sin cambios los precios de 1.245 artículos por 90 días. Fuentes oficiales señalaron a Ámbito que se trata de «un acuerdo de precios, no de un congelamiento».

El director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher, sostuvo que el reemplazo de Paula Español por Feletti «se aceleró porque evidentemente la cifra de septiembre circuló en el Gobierno» y que la reciente decisión de la Secretaría de Comercio «está relacionada con el abuso por parte de los formadores de precios, sobre todo en el segmento de los alimentos» ya que «ni el dólar, ni los salarios, ni las tarifas, ni el combustible explican semejante aumento».

«Si la medida tiene efectividad en estos tres meses, se podría ver una desaceleración artificial en los precios de bienes de consumo masivo. Pero se está resignando inflación presente por mayor inflación futura, como ocurrió con Precios Máximos», alertó Myronec.

Por su parte, Semilla dijo que la medida busca evitar que el efecto inflacionario se traslade a las canastas básicas y, por ende, a los índices de indigencia y de pobreza pero recordó que «históricamente la intervención vía precios máximos o congelamiento de precios en Argentina no ha sido exitosa porque son políticas transitorias».

Las dificultades para calmar los precios en Argentina se dan en un marco de elevados índices inflacionarios a nivel mundial. En Brasil, la inflación interanual alcanzó en septiembre el 10,3%, su nivel más alto en cinco años. En la misma sintonía, aunque desde niveles mucho más bajos, la inflación interanual de Estados Unidos es la más elevada desde 2008.

(CRONISTA) Dólar y regulaciones: El BCRA sigue de compras y cayó el volumen en CCL y MEP regulados
Las trabas a importadores permitieron un saldo positivo superior a u$s 500 millones en los últimos cinco días. Y las normativas de la CNV bajaron el monto de operaciones en el segmento financiero donde interviene el Central.

Así como el dueño de la pelota puede imponer ciertas condiciones en el fútbol de barrio, el Banco Central (BCRA) fue adecuando las normativas para calmar sus intervenciones en el mercado oficial y en los financieros, de manera tal de no agotar reservas.

El 5 de octubre el BCRA limitó el pago adelantado de importaciones y, a partir de ese día, encadenó cinco ruedas compradoras en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), que le permitieron recaudar más de u$s 500 millones.

Pero el Central también pierde divisas cuando recompra bonos contra dólares para calmar el MEP y el Contado con Liquidación (CCL). Sin embargo, esta situación también se apaciguó, momentáneamente, a partir de las regulaciones de la Comisión Nacional de Valores (CNV) emitidas ese martes, para desalentar las operatorias cambiaras en bonos ley local.

«El volumen promedio de AL30 T+2 por pantallas post regulaciones está en $ 2700 millones por día, mientras que el promedio de julio fue de $ 4600 millones, en agosto de $ 4000 millones y en septiembre de $ 5600 millones», destacó el estratega de Cohen Aliados Financieros, Tomás Ruiz Palacios.

Y agregó: «En la primera semana de octubre había sido de $ 8700 millones». En los días previos las regulaciones, se estima que el Banco Central llegó a vender cifras cercanas a los u$s 50 millones en un día.

Por su parte, Federico Furiase, director de Anker Latinoamérica, indicó: «El volumen de operaciones en AL30 y AL30D, en prioridad precio tiempo, bajó significativamente, con lo cual inferimos que el BCRA está interviniendo menos». No obstante, Furiase aclaró: «La pregunta es cuánto dura este escenario».
Asimismo, Federico Broggi, jefe de research de Invertir en Bolsa, agregó: «El volumen diario de AL30 en 48 horas cayó desde la resolución de la CNV. Sigue interviniendo el BCRA, pero pareciera que menos».

Quien coincidió con estas apreciaciones fue Gabriel Caamaño, director de Consultora Ledesma: «Al volumen en el segmento que ellos intervienen lo hacharon».

En tanto, Nicolás Rivas, de Buenos Aires Valores, señaló que los montos operados en AL30D a 48 horas cayeron mucho y que se ampliaron las brechas entre MEP libre y MEP intervenido.

Por su parte, Pablo Repetto, director Gabriel Rubinstein y Asociados (GRA), considera que hubo una leve merma en las intervenciones del Central en dólares financieras, pero que las mismas siguen siendo altas.

«El primer día posterior a la regulación hubo una caída muy importante en las intervenciones y estimamos que habrán tenido que vender apenas 8 o 10 millones, comparado con los u$s 35 millones que venían interviniendo antes», explicó Repetto.

Luego sostuvo: «Al otro día, todo se acomodó y están interviniendo en alrededor de u$s 25 millones diarios. Antes lo hacían más en el contado con liqui y ahora están vendiendo más en MEP».

En GRA realizan una estimación a partir de la variación de reservas brutas, corriendo los cambios que dependen de otras variables que también inciden (operaciones cambiarias en MULC, encajes, pagos a organismos y valuaciones de oro y yuan, entre otras).

Dado que no existen datos fidedignos para conocer cuánto opera el Banco Central en estos segmentos, existen consideraciones divergentes. Juan Ignacio Paolicchi, economista de la consultora Empiria, estimó que las intervenciones del Central pudieron haber caído a la mitad, si se mide por lo que sucede en el monto negociado en segmento PPT T+2.

Por último, un informe de la Consultora 1816 subrayó: «Por segunda jornada consecutiva se operaron u$s 13 millones en AL30 contra pesos por pantalla T+2 (medido al CCL). Eso refleja que cayó muy fuerte el monto vendido de CCL del BCRA. Hace dos semanas llegaron a operarse más de u$s 60 millones en una rueda, de los cuales más de u$s 50 millones los vendió el Central».

A modo de síntesis, el informe de 1816 expresó: «Si el cepo a importadoers achicó la pérdida de reservas en el oficial, hasta el momento la última resolución de la CNV achicó la pérdida de reservas en contado con liqui».

(INFOBAE) Deuda, FMI y situación política, la agenda de los inversores que Juan Manzur y Martín Guzmán escucharán hoy en Nueva York
El jefe de Gabinete y el ministro de Economía mantendrán un encuentro con un grupo de fondos de inversión de Wall Street

Desde Nueva York, EEUU – Alfajores de maizena con dulce de leche auténtico de la Argentina, acompañado de café y medialunas. Para el almuerzo, el menú prevé las clásicas empanadas de carne y verdura, preparadas por la cocinera del consulado argentino en New York. El menú con el que hoy el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, recibirán a un grupo de representantes de fondos de inversión ya está definido. También el temario: ambas partes coinciden que lo económico dejará lugar a las preguntas políticas.

Esta reunión toma otra dimensión y relevancia con la presencia del recién asumido jefe de Gabinete, según coincidieron varias fuentes consultadas que participarán de la misma. ¿Cómo quedó el reparto de poder después de su asunción? ¿Qué significa su llegada al gobierno nacional? ¿Cuál es su objetivo dentro de su cargo? Estas son solo algunas de preguntas que le hará a Manzur el socio gerente y fundador del banco de inversiones Adcap, Javier Timerman.

Los interrogantes son varios centrados en la situación de la deuda y la capacidad de la Argentina para afrontar sus vencimientos pero siempre con la idea de saber qué sucede con lo político; una inquietud general es saber si los planes del equipo económico están apoyados por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Timerman explicó a Infobae que una duda de importancia para los hombres de Wall Street es saber si después de las elecciones habrá más cambios en el gobierno, dependiendo del desempeño electoral que tenga la oposición. También está interesado en saber qué planea hacer el gobierno ante una negativa del FMI a aceptar la reducción de los sobrecargos, una posición que el gobierno ha llevado adelante y en la que el ministro Guzmán ha tomado mucha exposición en foros internacionales. Además agregó que más allá de los vaivenes de la negociación sería bueno que la Argentina cierre un acuerdo con el FMI antes de fin de año.

Otra fuente que estará mañana presente en el encuentro en Nueva York señaló: “Esta es una nueva oportunidad de recobrar la relación con los inversionistas que se vio paralizada por la Pandemia y la baja de viajes al exterior de los funcionarios. Este puede ser el paso para comenzar una relación más estrecha con quienes invierten en la Argentina”. Añadió que el gobierno debe “trabajar en la relación del día a día” con los inversores.

Tanto desde el Gobierno como desde los inversores anticipan que en la reunión lo económico cederá espacio a las dudas políticas
Además de Manzur y Guzmán, en el elegante consulado de la calle 56, cerca de la Quinta Avenida, el gobierno argentino estará representado por el anfitrión, el cónsul Santiago Villalba, y el embajador argentino en EEUU, Jorge Argüello.

Dentro de la delegación empresarial se destaca BlackRock, el principal fondo de inversión a nivel mundial liderado por el influyente Larry Fink. También estarán representados otros peces gordos de Wall Street como Morgan Stanley Asset Management, Invesco PowerShares, Schroder, GoldenTree, M2M, Gramercy, Redwood, PointState Argentum, JP Morgan Asset Management y el ya mencionado AdCap Securities. La lista de asistentes no es definitiva, y algunas fuentes del sistema financiero se lamentaron ante Infobae porque el Ministerio de Economía “no puso mucho empeño” en las invitaciones, lo que podría llevar a que “no asistan muchas figuras de primer nivel”, que habitualmente se reservan para encuentros individuales con los funcionarios.

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) Se agrava la crisis energética: Rally del gas, carbón y petróleo va a más

Los precios del petróleo mantienen su escalada este viernes. El crudo WTI cotiza en el entorno de 82 dólares y el Brent supera los 84.

“El despegue del gas natural y el carbón está alimentando el aumento de los precios del petróleo, debido a que los usuarios buscan sustitutivos de los combustibles fósiles a menor precio. Estos precios más elevados también impulsan la competitividad de las energías renovables.”, explica Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro.

“Esta situación del rally ‘del todo’ en la energía va a continuar (subida de precios). La subinversión estructural apoya los precios de los combustibles fósiles más altos durante un tiempo mayor. Mientras que la inversión en energías renovables debe triplicarse y estar incentivada por estos precios”, afirma el experto.

En Goldman Sachs (NYSE:GS) también advierten de que los precios del petróleo podrían mantenerse en niveles más altos en los próximos años a medida que la demanda repunte mientras la oferta sigue siendo escasa, según afirma Damien Courvalin, jefe de investigación energética del banco.

Courvalin advierte que los fundamentales del mercado garantizan precios más altos y cita su pronóstico para el Brent en 85 dólares por barril para los próximos años, incluso podría alcanzar los 90 dólares para finales de 2021.

El mercado del petróleo está en «el déficit más largo que hemos visto en décadas» y la demanda seguirá superando a la oferta en invierno, dijo Courvalin. La falta de inversión upstream en el suministro de petróleo mientras la demanda crece apunta a «precios altos sostenidos», agrega este experto, en declaraciones a CNBC.

Lo que está sucediendo en el mercado del carbón, donde los precios están en niveles récord porque la oferta se redujo más rápido que la demanda, es una «señal de advertencia» para el petróleo, señala Courvalin.

Debe darse cuenta de que la transición a una energía más limpia llevará mucho tiempo y que las llamadas a dejar de invertir en el suministro de hidrocarburos solo generarán “precios de la energía mucho más altos en los próximos años”, concluye este analista.

(INVESTING) OMS: “Última oportunidad” para intentar descubrir el origen del Covid-19

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado un nuevo Grupo Científico Asesor sobre el Origen de Nuevos Patógenos (SAGO), compuesto por 26 expertos, que se dedicarán en exclusiva a seguir investigando cómo surgió el COVID-19.

“Puede ser nuestra última oportunidad de encontrar el origen del virus”, dijo Michael Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias de Salud de la OMS, en rueda de prensa el miércoles.

El equipo está compuesto por virólogos, epidemiólogos y otros especialistas de Cuba, Brasil, Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Francia, Alemania, China o Japón, entre otros países, recoge EFE.

El grupo guiará los estudios futuros sobre otros brotes de «potencial pandémico» y creará un marco para investigar los orígenes de patógenos en brotes futuros.

Casi dos años después de que surgieran los primeros informes de una neumonía desconocida que enfermaba a las personas en la ciudad de Wuhan, en el centro de China, no está claro cómo comenzó a propagarse el nuevo coronavirus y está enredado en tensiones geopolíticas y debates científicos, publica South China Morning Post.

En febrero, un equipo de la OMS encargado de investigar los orígenes de la covid viajó a China y concluyó que el virus probablemente surgió de los murciélagos, pero que se necesitaba indagar más.

Pero el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo luego que la investigación se había visto obstaculizada por la falta de datos y transparencia de China.

Los miembros propuestos del grupo SAGO incluyen a seis expertos que visitaron China como parte del equipo anterior, según Yahoo (NASDAQ:AABA) Finance.

(INVESTING) Ventas minoristas, ETF de Bitcoin, resultados de Goldman: 5 claves en Wall Street

Las ventas minoristas y el índice de confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan completan una semana muy intensa en cuanto a datos económicos. Las acciones y el petróleo suben mientras los temores en torno a la inflación pasan a un segundo plano por ahora.

Goldman Sachs (NYSE:GS), PNC y JB Hunt (NASDAQ:JBHT) presentan sus resultados, y la SEC está a punto de aprobar los primeros ETF basados en Bitcoin, lo que supone un paso más en la integración de las criptomonedas en los mercados financieros mundiales. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este viernes, 15 de octubre, en los mercados financieros.

1. Ventas minoristas y confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan
La semana de datos económicos concluye con una nota centrada en los consumidores, con la publicación de las cifras de ventas minoristas de septiembre de Estados Unidos a las 14:30 horas (CET) y el índice de confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan a las 16:00 horas (CET).

Los analistas esperan un discreto descenso de las ventas, lo que refleja la continua deriva del gasto hacia los servicios y en detrimento de los bienes. En cuanto al informe de la Universidad de Michigan, la atención se centrará en el componente de expectativas de inflación del índice, que retrocedió sólo un poco desde que registrara máximos de 10 años en septiembre.

Los datos de Europa han indicado que los precios al consumo cayeron en septiembre en Francia e Italia, las economías número 2 y 3 de la zona euro, mientras que las matriculaciones de coches nuevos han descendido más de un 20% en todo el continente, ya que la escasez de chips y otros componentes ha dejado los concesionarios sin existencias.

2. La SEC dará el OK a un ETF de Bitcoin
El Bitcoin ha ampliado su reciente subida hasta situarse a un par de días de sus máximos históricos, después de que Bloomberg informara de que la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos va a aprobar el primer fondo cotizado en bolsa centrado en futuros del Bitcoin.

Esta acción de la SEC sería un movimiento clave para el Bitcoin y las criptomonedas en general, pues daría el primer reconocimiento oficial de los fondos de criptomonedas accesibles tanto para los inversores minoristas como para los institucionales, aumentando así drásticamente el alcance de la participación masiva con la clase de activos.

A las 12:15 horas (CET), el Bitcoin sube un 3,3% hasta 59,361 dólares, mientras que otras monedas ofrecieron una actuación desigual tras seguir la estela al alza del Bitcoin durante la última semana.

Lea también: Boom Bitcoin: A por los 60.000; la SEC ultima la aprobación de ETF

3. Las acciones ampliarán su repunte; resultados de Goldman y PNC
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza este viernes, ampliando las ganancias del jueves después de que la cifra de inflación de precios al productor de septiembre resultara por debajo de lo esperado provocando un fuerte retroceso de los activos de riesgo.

A las 12:15 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} suben 138 puntos, o un 0,4%, mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 0,3% y los {{8874|futuros del Nasdaq 100}} avanzan un 0,3%.

Entre los valores que probablemente acapararán la atención este viernes se encuentran las de Goldman Sachs, que cierra una semana de resultados bancarios dispares. Al igual que su rival Morgan Stanley (NYSE:MS), Goldman se verá relativamente menos afectado por la aparente debilidad de las operaciones de préstamo en Wall Street, dado su enfoque sobre la banca de inversión. PNC Financial, que también publica su informe hoy, podría estar más expuesto a las tendencias de Wall Street.

4. China suaviza las normas hipotecarias; no habrá RRR
Pekín ha pedido a los bancos estatales que aceleren la aprobación de préstamos hipotecarios en el último trimestre del año, mientras las consecuencias de los problemas de deuda de Evergrande repercuten en un sector inmobiliario muy apalancado.

Un número cada vez mayor de promotores ha dejado de pagar todas sus obligaciones a tiempo, y a diario se producen pagos incompletos de intereses o básicos. Con el mercado de bonos cerrado de manera efectiva para la refinanciación, aumenta la presión sobre los promotores para completar las ventas que puedan para salvaguardar el flujo de caja.

El banco central chino ha seguido inyectando liquidez en los mercados monetarios, sin realizar el recorte de los requisitos del coeficiente de reserva de los bancos que algunos analistas habían previsto. El Banco Popular de China suele preferir relajar la política monetaria a través del canal RRR, en lugar de recortar sus tipos de interés.

5. El crudo sube mientras continúa la batalla energética entre China y Europa
El petróleo va camino de su octava subida semanal consecutiva, añadiendo una nota de cautela a los que celebran las cifras del jueves como prueba de que el repunte de la inflación de este año ya se está revirtiendo.

Hacia las 12:30 horas (CET), los futuros del crudo estadounidense suben un 0,9% hasta 82,00 dólares por barril, mientras que los futuros del crudo Brent se apuntan un alza del 0,8% hasta 84,70 dólares por barril, tras situarse antes por encima de los 85 dólares por primera vez en casi siete años.

La lucha por el combustible en Europa y China sigue dando soporte a los precios, a pesar de los datos del jueves que confirman un gran aumento de las reservas de crudo de Estados Unidos. Los futuros del carbón de China suben otro 5% y alcanzan sus quintos máximos históricos consecutivos, mientras que las declaraciones del viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, sobre que Rusia pronto podría empezar a vender en el mercado al contado a Europa, no lograron calmar los precios del gas natural.

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *