LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (18/10/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (18/10/2021)1634
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

LOMA NEGRA CIASA. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – RECOMPRA DE ACCIONES PROPIAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/361CC6E2-637C-493D-9F60-1A9BDED6AFBB

LONGVIE. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – LONGVIE S.A. – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6A9C409B-BF43-40E6-849C-364FF76A7503

CIA. GENERAL DE COMBUSTIBLES S.A.. INFORMACIÓN COMERCIAL – HR EXTENSIÓN OFERTA DE CANJE – RESULTADOS A LA FECHA DE VENCIMIENTO INICIAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/165FBA5B-EA42-4E3E-BB01-0B46C40D5AE2

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Ultimátum para congelar precios por 90 días: discuten el listado
Feletti volverá a recibir a las empresas de consumo masivo para definir los más de 1.200 productos congelados hasta enero. La cantidad, los rubros y las marcas, los puntos de conflicto.
Hoy el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, volverá a recibir a representantes de supermercados y fabricantes de consumo masivo, con el fin de formalizar el congelamiento de más de 1.200 productos de la canasta básica por 90 días. Las empresas buscarán acotar el listado y excluir a primeras marcas, dos puntos en los que la Secretaría no está dispuesto a ceder. De no haber acuerdo, Feletti amenazó con aplicar leyes vigentes para evitar nuevas subas.

Las partes ya se habían reunido el miércoles de la semana pasada, un día después de que Feletti reemplazara a Paula Español en el cargo. Sin embargo, no hubo acuerdo en cuanto al listado de productos a congelar hasta el 7 de enero. Fuentes del sector privado manifestaron a Ámbito que contenía productos discontinuados, no incluía todo el listado de Precios Cuidados, y cuestionaron también la presencia de bienes como whisky o champagne.

Por este motivo es que Feletti volverá a recibir a supermercados y fabricantes este lunes a las 18 en el Ministerio de Desarrollo Productivo, para acordar cuáles serán estos más de 1.200 productos que quedarán congelados. Desde el sector privado presentarán una “contrapropuesta”: buscarán que sea una canasta más “acotada”, dado que consideran que más de 1.200 ítems es casi el doble que Precios Cuidados, que quedará absorbido, y que mantendrá sus precios congelados desde julio y hasta enero, dado que no tendrá el ajuste trimestral que prevé el programa.

Estará el cuestionamiento de que, en su última acción dentro de la secretaría, Español les había autorizado un aumento de hasta el 5% para Precios Cuidados. Otro de los pedidos será intentar meter en el listado segundas o terceras marcas, como hicieron en el plan “Super Cerca”. Este programa de 70 productos que estaba destinado a congelar precios hasta fin de año en almacenes, con los precios impresos en los packagings, quedará en stand by, dado que los comercios de barrio no fueron abastecidos.

Sin embargo, según pudo saber este diario, hay pedidos en los que la Secretaría de Comercio Interior no cederá: descartan “acotar la canasta” y ratificarán que la cantidad de productos tendrá que ser de alrededor de 1.200 para que sea una “canasta amplia”. Además, indicarán que el aumento trimestral de Precios Cuidados no se aplicará y será pospuesto hasta enero.

El punto que generará mayor tensión es en cuanto a los productos de primeras marcas con mayor rotación para las empresas. Las compañías buscarán sacarlas, para evitar “distorsiones”, dado que aseguran que quedarán más económicas las segundas marcas que las primeras. Sin embargo, la Secretaría quiere que la canasta sea de “referencia” para que funcione como “ancla” de otros precios en la góndola. También está confirmada la decisión de retrotraer los precios al primero de octubre, luego de que se observaran aumentos de más del 10%, solo en la primera quincena del mes.

De todos modos, hay algunos productos en los que la Secretaría podría ceder y no incluir, donde se “justifiquen” aumentos en costos o en caso de pymes, con menor espalda. “Esperamos que haya acuerdo, pero hay mucha incertidumbre sobre lo que va a pasar”, contó a este diario una fuente privada. Del lado del Gobierno, Feletti indicó que quiere que sea un “acuerdo social consensuado”, pero sino podrían aplicarse otro tipo de medidas, como Precios Máximos, o la ley de Abastecimiento. “Esto no puede seguir así, la canasta alimentaria se va a llevar puesto el salario y eso rompe el equilibrio social”, aseguró Feletti en radio.

La menor resistencia se encuentra entre los comercializadores, por lo que muchos que fueron la semana pasada no volvieron a ser invitados. Desde el supermercadismo simplemente piden que todo lo que se acuerde sea abastecido en volumen, y que no se pierdan las condiciones comerciales, porque en la práctica es un “aumento indirecto”. Estiman que las ventas con esta canasta congelada será el 15% de la facturación. Por el lado del sector de comercios de barrio, pedirán a la Secretaría de Comercio un canal de diálogo “directo”, para poder dar cuenta de aumentos en proveedores y mayoristas.

(AMBITO) Sergio Massa confirmó que el Gobierno convocará a sectores de la oposición y a los empresarios
El presidente de la Cámara de Diputados dijo que tiene el apoyo de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Máximo Kirchner para concretar la convocatoria sin importar el resultado del 14 de noviembre. Buscan consensuar sobre diez políticas de Estado básicas.

El presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa planteó que más allá del resultado electoral del 14 de noviembre, desde el Gobierno nacional convocarán «a la oposición, a los empresarios y a los trabajadores» para «acordar diez políticas de Estado».

Las declaraciones de uno de los referentes del Frente de Todos (FdT) buscan bajar las tensiones del oficialismo con sectores de la oposición y los empresarios.

Sergio Massa contó que la idea tiene el aval de Alberto Fernández. «No es que se me ocurre a mí, el Presidente tiene la decisión de hacerlo. Lo hablé con la Vicepresidenta. Germinó a partir de una idea que, en su momento, Máximo (Kirchner) planteó por el tema de la deuda”.

El presidente de la Cámara de Diputados sostuvo que “vamos a convocar a un acuerdo sobre diez políticas de Estado», en una entrevista al portal Infobae.

Estos puntos en común con oposición y empresarios serán sobre leyes de crecimiento y desarrollo económico, agroindustria, hidrocarburos y minería. También habrá una discusión sobre políticas institucionales.

“Terminada la elección vamos a convocar desde el Gobierno a un acuerdo con la oposición, con los empresarios y con los trabajadores articulando el Congreso y el Consejo Económico y Social», dijo Massa.

El funcionario remarcó que esta decisión se concretará “sin importar el resultado”. De este modo Sergio Massa afirmó que “ganemos o perdamos después de la elección vamos a convocar a un acuerdo a la oposición, a los empresarios y los trabajadores para el diseño de 10 políticas de Estado para la Argentina».

(AMBITO) Inflación: el BCRA mantiene el ancla cambiaria y no toca la tasa
Mientras Comercio discute un congelamiento de 1.200 productos, el Central ralentiza aún más el dólar oficial. El impacto del límite al adelanto de importaciones, el cepo y los ejes de discusión con el FMI.

La aceleración de la inflación en septiembre al 3,5% y la continuidad de un ritmo similar en los primeros días de septiembre gatilló el reemplazo de Paula Español por Roberto Feletti y llevó al nuevo secretario de Comercio a impulsar un congelamiento de precios de unos 1.200 productos que aún está en discusión. Pero, por el lado de la macro, el Gobierno definió una continuidad de la estrategia.

Por el momento, el Banco Central mantendrá la tasa de interés de referencia en 38%, guarismo en el que se ubica desde hace once meses, y continuará con su táctica de ancla cambiaria, que implica deslizar el dólar oficial bien por debajo de la evolución mensual del costo de vida para intentar arrastrarlo lentamente a la baja. Las políticas fiscal y monetaria fueron ejes centrales en las reuniones con el Fondo Monetario Internacional.

Por el lado cambiario, el comienzo de octubre mostró una ralentización aún mayor del ritmo de crawling peg (deslizamiento administrado del tipo de cambio). En la primera quincena del mes, el BCRA convalidó un avance del dólar mayorista de 44 centavos o 0,45%. Una suba incluso más acotada que la del mismo lapso de septiembre (0,52%) y de agosto (0,5%).

Esto exhibe la continuidad del ancla cambiaria. Se trata de una apuesta que el Gobierno despliega desde comienzos de año (en los primeros nueve meses el IPC subió 37% y el tipo de cambio oficial, 17,3%) y que definió sostener. Consideran algunas fuentes del gabinete económico que esto contribuyó a la lenta desaceleración mensual de la inflación desde el 4,8% de marzo hasta el 2,5% de agosto y que el pico de septiembre era esperado por motivos principalmente estacionales.

Con la misma lógica, la tasa de política monetaria del BCRA se mantendrá en el mismo nivel al que llegó en noviembre de 2020. Esperan que la inflación retome el sendero de parsimoniosa desaceleración mensual. En todo caso, será el rendimiento de los títulos que coloca la Secretaría de Finanzas el que podría moverse según la dinámica del mercado, como ocurrió en las semanas pre y pos-PASO, para intentar captar más endeudamiento neto y acotar el ritmo de expansión del financiamiento monetario del déficit, que en el año representa el 70% de las fuentes de fondeo del Tesoro (por encima del 60% presupuestado). Mientras, continuará la absorción del grueso de la liquidez inyectada vía colocación de Pases y Leliq a los bancos.

Lo cierto es que Feletti reconoció que los datos recogidos durante los primeros días de octubre mostraban que la aceleración continuaba. Esto motivó la búsqueda de un acuerdo con las firmas productoras de bienes esenciales y de comercialización para congelar el precio de unos 1.200 artículos por 90 días. Hoy el secretario analizará las listas en una nueva reunión con supermercadistas y alimenticias, y advirtió que aplicará la Ley de Abastecimiento si no hay acuerdo (ver página 5). Ocurre en medio de un acercamiento entre el Gobierno y la cúpula del empresariado, que incluyó una reunión entre Alberto Fernández y figuras prominentes del establishment local, la participación del Presidente en el cierre del coloquio de IDEA y el llamado de las principales patas del oficialismo a un acuerdo social posterior a las legislativas.

Controles y FMI
Por las escasas reservas internacionales, buena parte del mercado descree que el ritmo actual de deslizamiento del dólar se sostenga más allá de las elecciones y por eso apuesta a cubrirse (mediante bonos dólar linked y contratos de dólar futuro) de un eventual salto devaluatorio o de una fuerte aceleración del crawling peg. Esta semana, en una intervención que grabó para IDEA antes de volar a Estados Unidos, Martín Guzmán volvió a descartar ese escenario. Fuentes oficiales reafirman que el sendero para el tipo de cambio está en el Presupuesto y que no hay idea de modificarlo: $102,40 promedio en diciembre de 2021 y $131,10 para fines del próximo año, según el proyecto de Ejercicio 2022.

Para sostener el ancla cambiaria en el corto plazo, en el Central valoran el respiro que trajeron las últimas restricciones impuestas durante octubre al pago anticipado de importaciones, que se anunciaron el martes 5. Luego de vender u$s219 millones en las primeras tres ruedas del mes, después de la medida hilvanó compras netas por más de u$s500 millones en las seis jornadas siguientes. Así, el saldo mensual acumulado en la intervención en el mercado oficial es positivo en u$s316 millones, algo atípico para un mes de estacionalidad desfavorable. En la segunda quincena, podrían volver a verse ventas netas.

En ese marco, Miguel Pesce regresó el viernes de su viaje a Washington, donde participó junto a Guzmán y otros funcionarios de las reuniones de negociación del nuevo programa con el Fondo. No acompañó a Nueva York al ministro, quien junto a Juan Manzur se encontró con inversores y grandes fondos de Wall Street.

El presidente del BCRA reconfirmó que el organismo convalida una continuidad de los controles cambiarios: el Fondo pide acumular reservas y, si se levantara el cepo, volvería a dispararse la fuga y la demanda para atesoramiento, explicaron fuentes al tanto del diálogo. Habrá cepo a la formación de activos externos durante un largo rato. Sí se apuntará a ir flexibilizando de forma paulatina el acceso a divisas para que las empresas que inviertan puedan girar dividendos e importar, en línea con el decreto para grandes inversiones y algunos proyectos de ley sectoriales presentados en el último tiempo que también persiguen el objetivo de aumentar el nivel de exportaciones.

En ese mismo tren de engrosar las reservas, es que -en caso de sellarse un acuerdo- el FMI le volvería a enviar a Argentina los derechos especiales de giro (DEG) que el Gobierno decidió utilizar este año para pagar los dos primeros vencimientos de capital por cerca de u$s3.800 millones correspondientes al multimillonario préstamo que contrajo Mauricio Macri en 2018, como adelantó este diario. Fue lo que el Presidente les transmitió a los empresarios con los que almorzó el martes.

Mientras tanto, la semana pasada, en las reuniones técnicas con el staff del Fondo continuó la discusión sobre las metas del futuro programa, con foco en el frente externo y en la política fiscal y monetaria. El FMI, además de un recorte del déficit fiscal, exige una disminución de la porción del rojo cubierta con emisión monetaria durante la transición al equilibrio y su reemplazo por deuda en pesos. Aunque atraviesa dificultades para cumplir su pauta financiera, es algo que comparte Guzmán ya que considera que una mayor impresión de pesos recalentaría aún más las presiones sobre la brecha cambiaria. La discusión, en ambos casos, pasa por la velocidad. Fuentes con conocimiento de las conversaciones le dijeron a Ámbito que se discutió en detalle las metas de déficit, cómo se mide el financiamiento y las distintas fuentes de fondeo.

(AMBITO) Agrodólares: el sector ya liquidó u$s1.000 millones en lo que va de octubre
El mes comenzó con buen ingreso a pesar de la caída estacional esperada. Las estimaciones indican que en lo que resta del año el campo aportaría alrededor de u$s6.300 millones.

A pesar de que la liquidación de divisas del agro ingresó desde el mes pasado en su fase descendiente por cuestiones estacionales lógicas de la campaña agrícola, los primeros datos de octubre parecen no ser tan alarmantes. Es que a pesar de los feriados, en lo que va del mes el sector ingresó alrededor de u$s1.000 millones y de continuar esta tendencia el décimo mes del año cerraría en al menos u$s1.800 millones, convirtiéndose otra vez en récord absoluto para este periodo.

Según las estadísticas de las empresas exportadoras de granos y subproductos nucleadas en CIARA- CEC, en octubre del año pasado se liquidaron poco más de u$s1.715 millones. Mientras tanto, en octubre de este año, en apenas ocho días hábiles, teniendo en cuenta el feriado puente, el campo ingresó alrededor de u$s1.000 millones y todavía restan 11 días hábiles del mes, por lo que es muy posible es que en total el campo aporte entre u$s1.800 y u$s2.000 millones.

Lo cierto es que las estimaciones oficiales para la segunda quincena de octubre indican un menor ingreso de divisas y mayor egreso por cuestiones estacionales en la demanda. De todas formas, producto de los mejores precios internacionales ya se puede avizorar un incremento interanual en el orden del 15%.

En este marco, según explican desde el Departamento de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, dado el elevado ritmo registrado durante todo el año, la liquidación acumulada hasta septiembre llega a u$s25.670 millones, también récord que supera en un 70% al registro de 2020 y en un 27% al segundo máximo histórico de 2011. Así es que de continuar con estos precios y ritmo de ventas, la liquidación de divisas se ubicaría en torno a u$s32.000 millones este año.

En consecuencia, el campo aportaría durante el último trimestre del año alrededor de u$s6.300 millones, cifra que resulta además también en récord absoluto para este período y que marca un incremento del 23,5% respecto a octubre-noviembre-diciembre del año pasado.

Lógicamente el devenir de los precios internacionales de los commodities del agro juegan un rol clave en esta historia. En el inicio de la semana pasado se encendieron las luces de alarma cuando la soja alcanzó su menor valor en 10 meses para cotizar por debajo de los u$s440 por tonelada luego del último informe del USDA. Como dato positivo, el aceite de soja, principal producto que exporta la Argentina continúa mostrando valores sostenidos, incluso el viernes cerró en torno a los u$s1.350 por tonelada brindándole además sostén a la cotización del poroto que cerró la semana con una leve suba hasta los u$s447 para la posición noviembre.

Lo que se espera de ahora en más es que el ingreso de la cosecha de Estados Unidos ejerza presión sobre los precios internacionales pero lo cierto es que por el momento la soja, lejos del récord de u$s600 por toneladas que tocó en mayo pasado, todavía muestra valores sostenidos respecto a un año atrás.

En cuanto al escenario comercial en el mercado local, según explican desde la Bolsa de Cereales: “el sostenimiento del escenario de precios elevados incentiva las ventas de los productores. Pero el aumento de la brecha cambiaria juega en el sentido contrario, desincentivando ventas en especial de la campaña nueva. Las ventas de la campaña 2020/21 continúan su dinamismo. Mientras que las ventas de la campaña 2021/22 registran una reducción de la tasa de crecimiento. En el acumulado hasta la fecha, las ventas 2021/22 de maíz se ubican un 26% por debajo de las de la campaña previa y las de soja un -9%”.

(AMBITO) YPF amplía la refinería de La Plata por el boom del petróleo de Vaca Muerta
YPF inició obras por casi u$s150 millones en su refinería de La Plata y prevé desembolsos por otros u$s360 millones en los próximos años para aumentar el procesamiento del petróleo de Vaca Muerta.

El Complejo Industrial La Plata (CILP) de YPF fue inaugurado en 1925, ocupa 350 hectáreas mayormente en la localidad de Ensenada, posee 26 plantas de proceso, 8 de servicios auxiliares, parque de tanques y opera dos oleoductos de 1.165 km de extensión con 12 estaciones de bombeo y dos poliductos de 1.790 km con 11 estaciones. Allí se producen más de 14 productos combustibles y petroquímicos como naftas, diésel, fuel oil, JP1 (para aviones), lubricantes, asfaltos, propano y el polipropileno y el coke, que es un subproducto del complejo que se utiliza para generar más combustibles luego de un primer destilado. También produce 14 productos básicos para lubricantes. De sus 16 estaciones de despacho salen más de 100 camiones de combustibles por día con 30.000 litros cada uno. En pandemia el despacho cayó a menos de 50 camiones diarios, pero hoy ya regresó a su nivel habitual.

El crudo llega al parque de tanques del Complejo donde se almacena y con una bomba se envían a las tres plantas destiladoras o Toping. El crudo se precalienta en un tren de intercambio, que se utiliza para aprovechar corrientes de procesado. También tiene una etapa de desalado, para extraer las sales que tiene el crudo, para que no formen productos de corrosión. El crudo desalado se vuelve a precalentar en un horno a 350 grados centígrados y después entra a la torre fraccionadora. Allí, unos platos separan los distintos componentes según su punto de ebullición. Los más livianos salen “por cabeza” (por arriba) y también hay cortes laterales de nafta pesada, kerosene, gasoil y gasoil pesado, entre otros. Lo que no destila sale por el fondo, que va a una unidad de vacío para una nueva destilación.

El tren que procesa el crudo que viene de Neuquén y Río Negro, que por su composición es más apto para la producción de lubricantes, utiliza los cortes de la torre de vacío, se separan según su viscosidad y se los procesa para hacer bases lubricantes, que luego con el blending y la inyección de aditivos se llega al producto terminado.

Los productos que salen del Toping van a otros procesos. Parte de la nafta va a la petroquímica y parte va a unidades de reformado, que a través de un catalizador se les aumenta el octanaje para hacer la nafta Infinia o la Súper. En el caso del gasoil va a unidades de hidrotratamiento para eliminar impurezas, como el azufre, nitrógeno o espina doble ligadura, para dejar el producto apto para la calidad gasoil Infinia o el Grado 2.

El gasoil pesado va a otras unidades de cracking o craqueo para aprovecharse y volver va a generar naftas y gasoil. En la refinería hay craqueo térmico, que son los coke, y los catalíticos (unidades A y B), que son unidades de aumento de conversión. El Catalítico A se construyó en 1955 y se reformuló en varias oportunidades, tiene una capacidad de procesamiento de 180 metros cúbicos por hora, muy similar al Catalítico B. Allí se aprovecha al fondo del barril de crudo, lo que no se destila, para obtener de alto valor como naftas, gasoil, gas licuado del petróleo (GLP) o JP1, combustibles para aviones. Son cargas pesadas, con cadenas de carbono muy largas que no tienen valor por sí solas, y que se someten altas temperaturas y a un polvo catalizador, como si fuera una arena más fina que la caribeña, y cataliza las reacciones de craqueo. Por ejemplo, el gasoil pesado se craquea, las cadenas de carbono grandes se rompen, y dan un resultado de cadenas de moléculas más chicas que sí tienen valor económico. De este proceso surgen gases livianos (metano o etano, que se utiliza para los mismos hornos de la refinería), GLP que va a las plantas de químicas, naftas, gasoil y gasoil decantando, que puede ser fuel oil para centrales térmicas o carga para los mismos cokes. Todo se aprovecha.

En la refinería también hay una unidad de asfalto, que se produce con lo que no se destila en la torre de vacío, que se hace una extracción líquido-líquido con propano y se obtiene asfalto que se vende para usar en las calles de todo el país.

La refinería de YPF de La Plata posee un índice de complejidad Solomon de 8,3 y, conjuntamente, con la refinería de Luján de Cuyo (índice 10,7) son las más complejas del país. En Mendoza hay una capacidad para refinar más de 105.000 barriles de crudo por día. La refinería de Plaza Huincul puede refinar 25.000 barriles por día y tiene un índice de complejidad Solomon de 1,9. No tiene coke ni catalítico: el crudo ingresa al Toping por ductos y se procesa. El fondo, lo que no se destila, lo inyectan nuevamente en el oleoducto y viaja a La Plata.

El Complejo produce el 52% del Jet A1, el 39% del gasoil y el 41% de las naftas del total de la producción nacional. Tiene una capacidad de procesamiento de 189.000 barriles de crudo por día (unos 9 millones de m3) y emplea a más de 4.000 trabajadores, de los cuales 10% son mujeres. Las plantas operan las 24 horas del día, los 365 días del año. En los últimos seis años YPF invirtió más de u$s1.600 millones en adecuaciones y tareas de mantenimiento en el Complejo. Hoy la petrolera refina 55% de crudo neuquino y 45% la Cuenca San Jorge y compra a otras compañías solo un 20% del total de refinación, pero para 2023 se espera que procese casi 100% del crudo propio, aunque siempre hay yacimientos cautivos que requieren adquisiciones para que no queden inoperantes.

Pero en las instalaciones de YPF en La Plata no solo se trabaja para la firma de bandera. El crudo del Golfo San Jorge que se trasladó en barco y se descargó en Puerto Rosales (Bahía Blanca) se bombea hasta la planta y desde allí se abastece a la refinería de PAE (Axion) en Campana, que procesa 88.000 barriles diarios, y a la de Raízen (Shell) en Dock Sud, que tiene capacidad para refinar 107.00 barriles. Así lo explicó Carlos Benito, gerente de operaciones y logística, con 20 años de experiencia en la compañía, y máximo responsable de los más de 3.000 km de ductos y poliductos. “Nosotros tenemos la responsabilidad de transportar el crudo que sale de los yacimientos. Como son ductos concesionados a la Nación tenemos la obligación de mantenerlos, operarlos y prestar servicios a otras compañías para no ser cautivos del crudo. Nos rige la reglamentación 120 de transporte de crudo. A Rosales llegan todos los crudos y se arman los Bach, que van a cada refinería. Esos Bach los separamos por crudo pesado y liviano. Nosotros transportamos 60% de crudo pesado, que viene de Santa Cruz y zona Sur, y un 40% que viene de la zona neuquina. De ese 40%, el 70% es de Vaca Muerta, que son unos 400.000 m3 mensuales”, explicó Benito.

Al crudo de Neuquén-Río Negro, que en La Plata se le llama Medanito, se le suma el shale de Vaca Muerta, y se lo procesa en los Toping para hacer lubricantes. Según comentó Manuel Alardi, gerente de lubricantes de la refinería, el crudo neuquino tiene un rendimiento más bajo en fondo, con un poco más de azufre, y mejor rendimiento en naftas, gasoil y destilados, con una composición más parafínica, de enlaces simples, que sirve para hacer bases lubricante. “Desde que se empezó a desarrollar Vaca Muerta en los últimos años fue incrementándose la proporción de shale en la corriente de lubricantes. Antes el crudo que venía de la cuenca neuquina era un convencional, pero hoy estamos en 60% de shale en esa corriente”, especificó Alardi, garante de los Toping C, D y IV y de la producción de lubricantes de YPF.

El boom de producción de Vaca Muerta obligó a los refinadores a adoptar medidas importantes. En septiembre pasado YPF completó con éxito la puesta en marcha de la planta Catalítico A, lo que implicó más 70 días de trabajo continuo de 800 operarios especializados y una inversión de u$s30 millones. Se realizaron tareas de apertura, limpieza, inspección y reparación en 116 equipos, y se completó la reparación y el cambio de 640 válvulas. Los trabajos incluyeron 130 tareas metalúrgicas y el reemplazo de 550 líneas de agua de refrigeración. También se reemplazó una turbina a vapor por un moderno generador eléctrico, que brinda mayor eficiencia energética y seguridad. YPF informó que se trata de un generador de una potencia de 3500 KVA, que permitirá un ahorro de 25 toneladas de vapor/hora.

Con el incremento del procesamiento del shale el diseño de la planta encuentra “cuellos de botella”. Por ejemplo, con el crudo de Vaca Muerta, que aporta mucho caudal de naftas, se reduce la capacidad de condensarla y se tienen que adecuar las plantas. “Ahora la obra que se está haciendo en el Toping D es agregar intercambiadores de calor y una torre denaftadora, que va a eliminar los componentes livianos antes de entrar al horno, y se va a poder aumentar el procesamiento de la planta y eliminar los cuellos de botella en el horno y en el sistema de condenación de cabeza”, detalló Alardi.

Las obras en el Toping D están en la etapa civil, con la ejecución de pilotes, a cargo de la empresa AESA, la constructora de YPF. La inversión total es de casi u$s150 millones. Para fines del 2023 estará en marcha y permitirá aumentar el tratamiento de 420.000 m3/hora de shale oil a 560.000 m3/hora. Eso equivale a casi un 25% más de procesamiento del crudo de Vaca Muerta.

También se anunciaron inversiones complementarias por u$s360 millones más para obras menores de renovación de una planta de hidrotratamiento de naftas (HTNFCC), la construcción de una nueva (HTNC B) y para poner a punto una unidad en desuso (magnaforming).

Según comentó Pablo Rizzo, gerente general de la refinería, al aumentar la producción en Vaca Muerta se espera que para los próximos años se produzca una cantidad de crudo equivalente al nivel de procesamiento, al tiempo que crece la expectativa de exportarlo a Chile. “El oleoducto trasandino hoy está fuera de servicio, pero se le han hecho todos los mantenimientos porque una vez que se incremente la producción de shale oil la idea es evacuarlo en crudo. En el Plan estratégico indica que en 2023 tendremos saturada la capacidad de refinación propia y a partir de ahí habrá saldos exportables, seguramente será para 2025”. Ese año la refinería cumplirá su primer centenario.

(CRONISTA) Dólar futuro: se calientan las operaciones en Rofex y el BCRA aumenta su intervención
El interés abierto superó los u$s 4000 millones y crecen las tasas. En el mercado creen que el BCRA aún tiene espalda para calmar las expectativas, aunque su postura vendedora ya supera los u$s 2000 millones.

Los períodos electorales suelen llevar a los agentes a tomar posiciones de cobertura, algo que se está viendo, y con creces, en el mercado de dólar futuro del Rofex. Los contratos abiertos cerraron el viernes 15 de octubre en u$s 4061 millones, el valor más alto desde enero, si se excluyen algunos cierres de mes.

Esta situación viene obligando al Banco Central a aumentar su intervención en la plaza rosarina. La autoridad monetaria había logrado cerrar con 0 ventas los meses de mayo, junio y julio y recién en agosto terminó vendiendo poco menos de u$s 380 millones para calmar la situación.

Este número escaló a u$s 1700 millones para fines de septiembre, según estimaciones preliminares y, a mediados de octubre, las posturas de venta están en un valor muy superior a los u$s 2000 millones, «aunque por debajo de los u$s 2500 millones», indicó una fuente de mercado a El Cronista.

Cabe señalar que la situación es muy distinta a la que es observaba en octubre 2020, mes en el que el Central tuvo que vender u$s 5683 millones entre Rofex y MAE para calmar ansiedades. «Hoy están más holgados porque vienen desde 0, pueden manejarlo», señaló una operadora de mercado a El Cronista.

Por otro lado, las tasas implícitas de los contratos también vienen subiendo, dejando en claro que hay una expectativa de aceleración en el tipo de cambio para los meses posteriores a las elecciones.

«En la semana la curva suma 210 puntos básicos a la Tasa Efectiva Anual promedio y desde las PASO acumula 985 puntos básicos», consignó Andrés Reschini, de la consultora F2 Finanzas.

Y añadió: «El mercado le puso fecha de vencimiento a este esquema cambiario y apuesta por un ritmo más acelerado desde enero de 2022».

Los contratos para fines de enero se están cerrando en un valor de $ 114,09, mientras que a marzo se ubican en $ 128,80. Cabe señalar que el proyecto de Presupuesto enviado al Congreso estima que recién a fines de 2022 el mayorista llegaría a $ 133.

«Lo que se está observando es que, producto de la segmentación que generan las restricciones, existe un mercado más desarbitrado y más unidireccional», explicó el economista de ACM Juan Pablo Di Iorio.

Además, Di Iorio consideró que este contexto lleva a que el mercado se comporte mucho más volátil. «El anuncio de paquetes y programas de gasto en las últimas semanas, en un contexto de dominancia fiscal y ausencia de mercados voluntarios de deuda, lleva a que más personas busquen cobertura. Y a esto se suma la menor oferta de divisas estacional y cierta probabilidad de sequía en 2022».

El economista explicó que esto se ve también en la forma de la curva de futuros, «con un empinamiento de la tasa implícita en los primeros meses del año y cierta estabilización a medida que se alarga el plazo».

En 2020 – 21 el Banco Central le dobló torcer el brazo al mercado que apostaba fuerte a una devaluación del mayorista. Hoy las presiones en Rofex son algo menores que en ese entonces, pero la expectativa de que se incremente el ritmo devaluatorio después de las elecciones se refleja en las tasas implícitas y allí está la autoridad monetaria aumentando sus posiciones para que no se desboquen los valores.

(CRONISTA) Los intereses por las Leliq, otro dato incómodo para el Gobierno
Tras el duro dato de inflación de septiembre, en los próximos días se conocerá que los intereses acumulados por las Leliq y los pases llegaron a un billón de pesos desde que comenzó el año.

Los costos de la galopante emisión vuelven a asomar en el peor momento para el Gobierno. Cuando faltan menos de 30 días para las elecciones de medio término, la inflación volvió a dar la nota al anotar en septiembre un salto a 3,5%. Y en los próximos días los intereses por las Leliq y pases, que el Banco Central (BCRA) emite para absorber los pesos excedentes de la economía, asestarán otro golpe cuando marquen que llegaron a un billón de pesos desde que comenzó el año.

Este último dato debería ser difícil de digerir para un oficialismo que fijó como promesa de campaña que esos pesos que se destinan a los intereses que el Central paga por sus pasivos remunerados se utilizarían para aumentar las jubilaciones.

Pero la realidad marca que al 12 de octubre, último dato disponible en la web del BCRA, los intereses acumulados durante el año por las Leliq y pases ascendían a $ 990.945 millones.

Los intereses que paga el BCRA por absorber pesos superaron los $ 100.000 millones mensuales en seis de los últimos siete meses y representan el principal factor expansivo de la base monetaria. Según estimaciones preliminares de Econviews, cerrarán el año en $ 1,3 billones y alcanzarían los $ 2,3 billones durante 2022. «Un billón entero más», subraya Víctor Ruilova, economista senior de la consultora.

Si se analizan los intereses acumulados durante los primeros nueve meses del año, puede verse un incremento de 90,5% respecto del mismo período del año anterior. Pasaron de $ 495.677 millones entre enero y septiembre de 2020 a $ 944.325 millones en el mismo período del corriente año.

Juan Pablo Rotger, economista de Fundación Capital, marca que «es notable que los pagos de intereses implican en lo que va del año una emisión casi tan grande como la asistencia monetaria para financiar el déficit». En ese sentido, agrega que «a medida que continúan aumentando los pasivos monetarios -ya alcanzan el 140% de la base monetaria-, esto se torna cada vez más relevante».

Sin embargo, el economista cree que «si bien es una cuestión a monitorear, no es una prioridad en este contexto».

Similar visión aporta Adrián Yarde Buller, economista y estratega jefe de Facimex Valores. «La carga de intereses no es un problema tan grande en sí misma ya que la tasa de interés que devengan las Leliq y los pases está actualmente por debajo de la inflación, por lo que en realidad el stock de pasivos remunerados se iría licuando con la inflación si no fuera porque se sigue esterilizando», explica.

Pero el problema de fondo, a su entender, es que «el BCRA emite pesos para financiar al Tesoro y luego tiene que esterilizar esos pesos para tratar de contener el impacto inflacionario, por lo que para ir desandando este tema de los pasivos lo primero que hay que hacer es reducir paulatinamente el financiamiento monetario y para eso hay que bajar el déficit».

Rotger, por su parte, imagina que «hacia adelante, una salida virtuosa es a través de un impulso de la demanda de dinero que vendría con el crecimiento económico genuino».

Pero en caso de que esa demanda de dinero no repunte de forma sostenida, el desarme tendería a resolverse de la misma manera en que se han resuelto muchos de los desequilibrios nominales de los últimos tiempos. Es decir, licuándose con más inflación y devaluación.

ROL CENTRAL EN LAS LICITACIONES
Según detectó la consultora Eco Go, que lidera Marina Dal Poggetto, las Leliq vienen jugando un rol central en las licitaciones que realiza el Tesoro.

«Desde agosto se observa que los días anteriores a las colocaciones de deuda en pesos de Finanzas, el BCRA coloca entre $ 20.000 y $ 35.000 millones menos de lo que vence, generando un efecto expansivo sobre la base en forma de ayuda al Ministerio de Economía. Sin embargo, pasados los días la autoridad encargada de la política monetaria vuelve a esterilizar absorbiendo más pesos de los que vencen», detallaron en un informe publicado el viernes.

(INFOBAE) Los 4 indicadores que anticipan una devaluación más acelerada en 2022
Los analistas económicos anticipan que el BCRA no podrá seguir atrasando el tipo de cambio. Sus estimaciones y brecha con la tasa esperada de inflación

Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central en base a una encuesta entre analistas y consultoras, el tipo de cambio nominal promedio en Argentina en diciembre de 2021 sea de $105 por dólar.

De esta forma, el tipo de cambio desde la referencia mayorista -que es la que se utiliza para operaciones de comercio exterior y en las cuentas capital y financiera- se prevé aumentará 24,8% este año, según proyectan los analistas, la mitad de la tasa de inflación esperada, 48,2% interanual para diciembre de este año.

Pero este atraso cambiario o “ancla” que utiliza el Banco Central para reducir las expectativas de inflación e incidir en los precios presentes -al “pisar” el costo de los productos e insumos importados- no continuaría el año entrante. En ese sentido, hay cuatro indicadores financieros a seguir y que dan la pauta de que “pisar” el dólar oficial no será una alternativa para el corto plazo.

1) Proyecciones del REM. Los analistas consultados por el Banco Central proyectan para 2022 una suba del tipo de cambio oficial de 48,5% frente a una inflación esperada de 46%. Mientras que para diciembre del 2022 pronostican una cotización del dólar mayorista de $155,9 por unidad.

De esta forma, según los participantes del REM, el comportamiento del dólar regulado en el año entrante replicará lo ocurrido en 2020, cuando aumentó 40,5% (desde $59,89 a $84,15) frente a una inflación del 36,1 por ciento.

Dichas estimaciones privadas encuentran su lógica en el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (Itcrm) que confecciona el BCRA y que ahora, en 108 puntos, alcanza su nivel más bajo desde agosto de 2018, cuando la economía -sin cepo- atravesaba una fuerte corrida cambiaria.

Esta mayor laxitud cambiaria también tiene réplica en la inflación esperada para el año que viene, que según las previsiones, apenas se desaceleraría respecto de 2021. Pero los analistas esperan un salto importante. Los participantes del REM calcularon un aumento del Índice General de Precios al Consumidor para 2022 de 46%, unos 2,9 puntos porcentuales más que lo estimado en el sondeo del mes previo.

Los analistas económicos redujeron sus proyecciones de PBI y elevaron las de inflación
De acuerdo al sondeo que llevó adelante el Central entre el 28 y el 30 de septiembre entre 42 participantes, la mediana de la inflación prevista para 2021 es del 48,2%, o 0,2 puntos porcentuales por debajo del cálculo del mes pasado.

Asimismo, también es pesimista la proyección para 2023, con una mediana de inflación prevista por los analistas económicos del 37,1% anual, un 0,5 punto por encima de la estimación previa.

Un informe de Invecq Consultora Económica enfatizó que “la devaluación de shock no es el camino buscado, aunque si no se aceleran las negociaciones con el FMI y se otorgan señales de mayor ordenamiento fiscal, el mercado puede forzar la profecía autocumplida que el Gobierno no desea”.

En declaraciones radiales, el ex ministro de Hacienda Hernán Lacunza reconoció que “nada es inexorable pero las devaluaciones nunca son voluntarias, si no, no ocurrirían nunca porque son traumáticas, empobrecen a la población. El Gobierno dice eso, pero cuando sucede es porque está fuera del alcance de su voluntad. En realidad, depende de lo que hagamos. Tenemos un problema incipiente de atraso cambiario, no es que están desalineados el tipo de cambio respecto al promedio histórico. Ahora, si hacemos cosas peores que el promedio histórico, todo lo que no hagamos por las buenas en la política económica, lo va a hacer el dólar por las malas”.

2) Alerta del cepo reforzado. Otra señal que evidencia la inviabilidad de la estrategia de “anclar” el tipo de cambio es la de la pérdida de reservas observada desde la última semana de agosto hasta los primeros días de octubre, cuando el Gobierno se vio obligado a un refuerzo de los controles sobre el dólar.

Los analistas de GMA Capital consideraron “preocupante el monto USD 23.000 millones por pagar en 2022 -incluyendo el FMI- a la luz del deterioro de las reservas netas y líquidas. El flujo también enciende alarmas luego de que en septiembre el BCRA vendiera USD 960 millones por el canal comercial y USD 300 millones en el frente del dólar financiero. Con este telón de fondo, las últimas medidas oficiales sobre el dólar en Bolsa y las importaciones fueron una señal inequívoca de que el ritmo de la dinámica actual no es sostenible”.

“En el caso del dólar, las últimas medidas, aunque pueden frenar la hemorragia de reservas, no están libres de costos. El dólar financiero se desdobló todavía más, las cotizaciones libres avanzaron y el spread entre bonos ley extranjera y ley local se magnificó. El riesgo país no acusó recibo y continúa navegando en la zona de 1.600 puntos. En tanto, el torniquete al pago de importaciones podría derivar en mayor inflación -precios que siguen al tipo de cambio libre por incertidumbre respecto al precio de reposición- y en complicaciones para la reactivación económica, especialmente de los sectores dependientes de bienes del exterior”, añadieron desde GMA Capital.

Para Matías Roig, director de Portfolio Personal Inversiones, “se trata de normativas que apuntan a disminuir la demanda de dólares, y todo esto seguramente tenga algún tipo de efecto sobre las empresas importadoras”, mientras que “en lo que respecta a los anuncios orientados al dólar financiero, estos van destinados a detener de alguna manera los arbitrajes y diferentes tipos de cambio que se van produciendo. Son medidas similares a las que implementó la CNV a mediados de agosto, con el fin de desincentivar o eliminar todas estas operatorias. No obstante, podríamos decir que, en algún punto, era algo esperable dada la presión existente. Igualmente, se trata de medidas temporales, pero que no solucionan el tema de fondo, por ende, no se puede descartar que sigan apareciendo algunas medidas adicionales”.

“Se trata de medidas temporales, pero que no solucionan el tema de fondo, por ende, no se puede descartar que sigan apareciendo algunas medidas adicionales” (Roig)
3) Inercia del rojo fiscal. En 2020 la emisión de dinero fue el principal recurso para financiar el déficit público: los pesos transferidos al Tesoro más los intereses de las Letras de Liquidez y Pases pasivos llegaron al equivalente a 9,6% del PBI, fenómeno que explica buena parte de la inflación de 2021 en el persistente umbral del 50 por ciento.

Un informe del Ieral de la Fundación Mediterránea advirtió que “el efecto rezagado de la emisión sobre la inflación se abrevia si la demanda de pesos comienza a caer, y la brecha cambiaria adelanta esa dinámica” y señaló que “si las metas del Presupuesto 2022 se pudieran cumplir, entonces tendríamos que en tres años -de 2019 a 2022- el gasto primario en pesos se habría multiplicado por 3,25, pero el precio del dólar oficial sólo lo habría hecho por 2,33 -de 50,02 a 116,5 pesos-. De replicar la trayectoria esperada para el gasto primario, a mediados de 2022 el dólar debería estar en torno a $162, un 39,5% por encima del valor presupuestado”.

Por ende, lo analistas del Ieral apuntaron que “para que la política fiscal no desestabilice el frente externo, el 2022 deberá ‘corregir’ una de las dos variables, o el gasto público o el tipo de cambio. Además del retorno de las presiones inflacionarias, la caída de las reservas del Central, que en su medición neta -incluyen oro, excluyen DEG- han pasado a USD 4.800 millones en el presente, desde más de USD 8 mil millones en junio, también amenaza la continuidad de la recuperación del nivel de actividad”.

4) El sendero del Rofex. La curva de precios fijados en los contratos de dólar futuro anticipa que el tipo de cambio mantendrá hasta las elecciones su ritmo de devaluación actual -cerca del 1% mensual-, pero que a partir de diciembre aumentará a una tasa mucho mayor, incluso superior al de los primeros meses del año anterior.

La pérdida de reservas atenta contra la recuperación económica y los mayores controles presionan a la inflación
Los analistas de Invecq puntualizaron que “diciembre y enero, se posicionan como los meses de mayor aumento del ritmo de devaluación, incluso superando el 5% mensual. Escenario que compartimos, dado que la estrategia del equipo económico es sostener un esquema de crawling peg acelerado que comience a fin de año”.

“La historia indica que en los próximos meses las presiones cambiarias continuarán y pese a encontrarnos en uno de los mayores momentos de controles cambiarios y un tipo de cambio real que se encuentra en niveles más competitivos que en otros años electorales, la pérdida de reservas será inevitable”, añadió Invecq.

Reactivación complicada para 2022 y 2023

Después de desplomarse un 9,9% en 2020, cuando más golpeó la pandemia, el PBI de Argentina rebota fuerte este año. Tanto las cifras oficiales como el consenso de analistas privados coinciden en este análisis. No obstante, la fuerte mejora del año en curso no compensará lo perdido en el anterior y, aún más inquietante, es que el sendero de crecimiento se desacelerará en el futuro.

Recién en 2023 la actividad económica estaría recuperando los niveles perdidos en 2019
Según el REM, que elabora el Banco Central en base a una encuesta entre analistas y consultoras, la economía de Argentina crecería un 7,6% en 2021. Este guarismo está por encima del 7,2% pronosticado el mes pasado, según la mediana de las estimaciones, pero las proyecciones para el 2022 fueron en descenso.

El informe del Central, en base los análisis privados, señaló que para los año 2022 se espera un crecimiento económico de 2,3% interanual, dos décimas menos que la proyección del REM anterior, mientras que para 2023, se redujo la expectativa en 0,4 punto porcentual, a un 2,1% de crecimiento del PBI. Recién en el próximo año electoral la actividad económica estaría recuperando los niveles perdidos en 2019.

La desaceleración también se advierte para el tramo final de 2021: “la estimación de crecimiento correspondiente al cuarto trimestre del año se redujo levemente en 0,1 punto porcentual de 0,6% sin estacionalidad hasta 0,5%. En tanto, las y los participantes del REM, sugieren un crecimiento de 0,4% desestacionalizado para el primer trimestre del año próximo”, precisó el REM.

Argentina atravesó una fuerte contracción económica durante el trienio 2018-2020 y solo en 2021 ha comenzado a dejar atrás esa larga recesión, que se profundizó en el segundo y el tercer trimestre del año pasado por los efectos de la pandemia del COVID-19.

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) PIB chino, producción industrial, Gazprom presiona: 5 claves en Wall Street

La economía china se desaceleró más de lo previsto en el tercer trimestre, y el sector en particular cerró el trimestre en términos débiles. Los datos de producción industrial de Estados Unidos de septiembre se publican este lunes. Los bonos del Reino Unido cayeron cuando el Banco de Inglaterra emitió su más clara advertencia sobre una inminente subida de los tipos de interés, mientras que incluso el BCE se ha extrañado ante las señales de aumento de las expectativas de precios.

El Bitcoin se acerca a máximos históricos al acercarse la aprobación reglamentaria del primer ETF basado en Bitcoin. Los precios del petróleo siguen subiendo y los del gas natural se han disparado en Europa cuando Rusia indicó que no abriría el grifo en noviembre.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este lunes, 18 de octubre, en los mercados financieros.

1. Desaceleración del crecimiento de China
La economía china se ralentizó más de lo previsto en el tercer trimestre, ya que una oleada de medidas de confinamiento a causa del Covid interrumpió la actividad en los sectores clave, mientras que el naufragio a cámara lenta de Evergrande y otros promotores sobreapalancados han contribuido a la ralentización.

El crecimiento anual del producto interior bruto se ralentizó hasta el 4,9%, frente al 7,9% registrado entre abril y junio,, ya que el descenso de las ventas de vivienda y el ajuste de las condiciones crediticias afectaron al sector inmobiliario, y la normativa sobre contaminación obligó a una paralización cada vez mayor de la industria de alto consumo energético. Mientras tanto, las medidas de confinamiento lastraron las ventas minoristas, a pesar del repunte de septiembre cuando se levantaron dichas medidas.

En términos trimestrales, la economía sólo creció un 0,2%, menos del 0,5% previsto, con un fuerte debilitamiento de la producción industrial al final del trimestre debido al deterioro del equilibrio del mercado energético.

2. El Bitcoin se acerca a máximos históricos
El Bitcoin se acerca a nuevos máximos históricos, tras situarse anteriormente en 62.634, todavía respaldado por las expectativas de que la Comisión de Bolsa y Valores y de Estados Unidos apruebe formalmente al menos dos fondos cotizados que ofrezcan exposición a la moneda digital.

Esta medida ampliaría instantáneamente el acceso de los inversores, tanto minoristas como institucionales, a los movimientos del Bitcoin, aunque no afectaría por sí misma de forma inmediata a la adopción del activo digital como medio de pago, dado que los dos fondos que se están considerando —respaldados por Invesco y Proshares— se basan en los futuros del Bitcoin liquidados en efectivo que ya cotizan en la Bolsa Mercantil de Chicago, y no en el propio Bitcoin.

El ProShares Bitcoin Strategy ETF (NYSE:BITO) comienza a cotizar este lunes en la Bolsa de Nueva York, pero eso no significa necesariamente que sus operaciones comiencen hoy.

3. Las acciones apuntan a una apertura a la baja, datos de producción, advertencia de Philips (AS:PHG)
Los mercados de valores de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja este lunes, tanto en respuesta a los datos chinos como en previsión de la avalancha de resultados trimestrales que se publicarán esta semana.

Dicho esto, la semana comienza de forma relativamente tranquila, y la cadena de supermercados Albertson’s y los bancos State Street (NYSE:STT) y Zions encabezan la corta lista de empresas que presentan sus informes. La empresa holandesa de dispositivos médicos Philips ha sido el último valor que revisó a la baja sus previsiones debido a la escasez de semiconductores y a los problemas de transporte.

Mientras tanto, la agenda de publicación de datos sólo incluye el índice del mercado de la vivienda de la NAHB y la producción industrial de septiembre.

A las 12:15 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} bajan 107 puntos, o un 0,3%, mientras que los futuros del S&P 500 se dejan un 0,4% y los futuros del Nasdaq 100 pierden un 0,5%.

4. Bailey apunta a una subida de tipos del Banco de Inglaterra a corto plazo
El cadáver que es el mercado de futuros de los tipos de interés europeos ha mostrado un espasmo después de que el gobernador del Banco de Italia, Ignazio Visco, que no es uno de los miembros más agresivos del Banco Central Europeo, reconociera que las expectativas de inflación eran más elevadas de lo que el BCE desearía.

Los futuros de los tipos de interés a corto plazo del euro subieron tras estas declaraciones debido a la creciente especulación en torno a que el BCE tendrá que seguir a regañadientes la estela de otros bancos centrales para empezar a retirar los estímulos.

Los tipos de interés del Reino Unido suben después de que el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, emitiera su más clara advertencia sobre una inminente subida de los tipos de interés. Bailey dijo a una audiencia de banqueros centrales que el Banco «tendrá que actuar» para asegurar que las expectativas de inflación no se desanclen. El rendimiento de los bonos del Reino Unido a dos años, muy sensible a los tipos de interés, ha aumentado 13 puntos básicos, mientras que el rendimiento de los bonos a 10 años ha aumentado 7 puntos básicos, hasta el 1,17%.

5. El petróleo registra nuevos máximos; Gazprom (MCX:GAZP) sigue presionando a Europa
Los precios del petróleo siguen avanzando, haciendo caso omiso de la evidencia bastante clara de que la compra marginal de China se está desacelerando a la vez que el resto de la economía.

Hacia las 12:15 horas (CET), los futuros del crudo estadounidense suben un 1,6%, hasta 83,03 dólares por barril, mientras que los futuros del Brent se apuntan un alza del 1,2%, hasta 85,84 dólares por barril.

En Europa, mientras tanto, los futuros del gas natural de referencia en los Países Bajos se disparan un 11% después de que el monopolio ruso del gas, Gazprom, se negara a enviar más gas a través del sistema de gasoductos ucranianos en noviembre, lo que aumenta aún más la presión sobre la UE para terminar las aprobaciones regulatorias para el gasoducto Nord Stream 2.

(INVESTING) Nueva alerta económica en China: ¿Es la estrategia de represión un error?

Esta madrugada hemos conocido nuevos datos macro que devuelven al mercado la incertidumbre acerca de la situación económica en China.

El PIB del país del tercer trimestre se sitúa en mínimos de un año, afectado por la escasez de energía, los cuellos de botella en el suministro y los brotes esporádicos de COVID-19, aumentando la presión sobre los responsables políticos en medio de la creciente inquietud sobre el sector inmobiliario.

China corre el riesgo de cometer «grandes errores» al tomar medidas enérgicas contra grandes sectores de su economía, desde la tecnología hasta el sector inmobiliario, apunta a CNBC Raghuram Rajan, ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 2003 y 2006 y actualmente profesor de finanzas en la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago.

«Me preocupa mucho China porque, hasta cierto punto, está atacando lo que ha sido la base de su crecimiento hasta ahora», advierte Rajan.

“En algún momento tienen que abandonar ese método de crecimiento e ir a uno nuevo”, añade este experto.

Según Rajan, China ha dependido de la mano de obra barata y las finanzas baratas para hacer crecer su economía. El área más grande que China busca reformar es el mercado de la vivienda.

En los últimos meses, las autoridades chinas han implementado medidas para controlar el alza de los precios de las viviendas, incluso mediante el endurecimiento de la financiación para los promotores muy endeudados.

Esta estrategia es «extremadamente precaria» a corto plazo, apunta Rajan. Evergrande (HK:3333) está luchando para pagar su enorme deuda, y más grupos inmobiliarios podrían enfrentarse a problemas similares, añade.

Si los precios de las propiedades caen como resultado de las medidas gubernamentales, los propietarios se sentirán más pobres y los gobiernos locales podrían perder ingresos por la caída de las ventas.

Los desafíos económicos a los que se enfrenta China han llevado a los principales bancos a rebajar sus pronósticos de crecimiento para 2021 para la segunda economía más grande del mundo.

(INVESTING) ‘El Juego del Calamar’ inyecta 900 millones a Netflix: Ojo a sus resultados

Desde su estreno el pasado 17 de septiembre, ‘El Juego del Calamar’ (‘Squid Game’) se ha convertido en el estreno más visto en Netflix (NASDAQ:NFLX), con más de 110 millones de espectadores en un mes.

Según Bloomberg, este éxito ha creado alrededor de 891 millones de dólares en ‘valor de impacto’ a Netflix.

El valor de impacto es una combinación de datos, incluida la frecuencia con la que los clientes nuevos y los clientes existentes visualizan un programa, su rentabilidad y su impacto en la audiencia a largo plazo. En esencia, ‘Squid Game’, cuya producción costó alrededor de 21 millones de dólares, generará exponencialmente más dinero al atraer y mantener suscriptores.

Según los datos de Netflix, recogidos por Bloomberg, el 89% de los usuarios que comenzaron a ver la serie terminaron al menos un episodio, y el 66% de los espectadores del programa ya han visto toda la temporada.

Las acciones de Netflix han ganado alrededor de un 7% desde que se lanzó ‘Squid Game’, y los analistas esperan que la serie impulse los beneficios de Netflix en el tercer trimestre. La compañía publicará sus cifras mañana martes.

«Como siempre, el número clave que tendremos en cuenta es el crecimiento de los suscriptores», apunta Sophie Lund-Yates, analista de Hargreaves Lansdown, en declaraciones recogidas por MarketWatch.

La serie ‘El Juego del Calamar’ ha creado polémica en todo el mundo, debido a su contenido violento al que están accediendo los menores de edad y que están recreando en los colegios.

(INVESTING) Ganancias del 3T de Tesla, ¿una “victoria en todos los ámbitos”?

Las sólidas cifras de entregas del tercer trimestre de Tesla Inc (NASDAQ:TSLA), a pesar de la escasez de semiconductores en curso y los problemas de logística global a los que ha tenido que hacer frente la compañía, ayudarán a que el fabricante de vehículos eléctricos (VE) presente buenos resultados de ganancias el miércoles tras la campana de cierre, según Wedbush Securities.

El analista sobre Tesla El analista de Wedbush, Daniel Ives, ha mantenido la calificación de Outperform y un precio objetivo de 1.000 dólares para las acciones de Tesla.

La tesis sobre Tesla Ives, que ha sido toro (alcista) de Tesla durante mucho tiempo, señaló en una nota que Wedbush espera que el fabricante de coches liderado por Elon Musk reporte otra «victoria en todos los ámbitos» y supere las estimaciones de Wall Street de 13.700 millones de dólares en ingresos y ganancias por acción de 1,54 dólares.

A principios de este mes, Tesla reveló un récord en las entregas del tercer trimestre, impulsado por los buenos resultados de ventas del Model 3/Y.

El fabricante de coches eléctricos entregó 241.300 vehículos en todo el mundo durante el trimestre que finalizó el 30 de septiembre, mientras que Wall Street estimaba una cifra entre 221.000 y 230.000 VE, según Ives. La producción total del trimestre fue de 238.000 vehículos, lo que superó las estimaciones en 10.000 unidades.

Lee también: El objetivo de GM para 2030 es “alcanzable y superable”

“Creemos que los problemas que existen actualmente en la cadena de suministro han restado aproximadamente 40.000 coches de las cifras anuales de Tesla y, a pesar de esta dinámica, creemos que Musk y compañía deberían estar cerca de la marca de los 900.000 aproximadamente para 2021 y de los 1,3/1,4 millones de unidades para 2022”, escribió Ives en una nota.

China se recupera Tesla se recuperará de los obstáculos a los que se ha tenido que enfrentar en China durante los últimos meses, tal y como ha señalado Ives.

«Creemos que la demanda de China se ha recuperado durante el trimestre y que es un claro indicador del aumento de la demanda de VE que se está produciendo a nivel mundial, con China a la cabeza».

Ives estima que China representará más del 40% de las entregas globales de Tesla en 2022 en medio de una adopción más rápida de coches eléctricos. En China, Tesla compite con rivales locales como Nio Inc (NYSE:NIO (NYSE:NIO)) y Xpeng Inc (NYSE:NYSE:XPEV).

Ives ha expresado que espera que los VE representen el 10% de las ventas de coches mundiales para 2025, desde el 3% actual.

El movimiento de los precios El viernes, las acciones de Tesla cerraron un 3,03% al alza en los 843,03 dólares.

(INVESTING) Alemania aún no prevé una escasez de suministro de gas

Alemania no prevé que haya escasez de suministro de gas a pesar de que sus niveles de almacenamiento han descendido ligeramente con respecto a la semana anterior, dijo el lunes una portavoz del Ministerio de Economía del país cuando se le preguntó si las reservas seguían aumentando.

Las instalaciones de almacenamiento están ahora en torno al 70% de su capacidad, frente al 75% de la semana pasada, pero el ministerio sigue asumiendo que las instalaciones seguirán llenándose a medida que los proveedores cumplan sus contratos, dijo la portavoz.

«El nivel de reservas de gas ha disminuido simplemente porque ahora se están retirando los primeros volúmenes de gas de las instalaciones de almacenamiento, pero esto es bastante habitual cuando empiezan los meses más fríos», dijo.

Preguntada por si Alemania también seguía recibiendo todos los volúmenes de gas acordados por contrato del grupo energético ruso Gazprom (MCX:GAZP), dijo que la empresa había cumplido sus obligaciones contractuales hasta la fecha, según el conocimiento del ministerio.

«Por supuesto, el Gobierno Federal sigue vigilando la situación muy de cerca», añadió

(INVESTING) Precios del crudo suben, recuperación del COVID y generadoras de energía avivan demanda

Los precios del petróleo tocaron máximos de varios años el lunes, impulsados por la recuperación de la demanda y los altos precios del gas natural y del carbón, lo que ha alentado a los usuarios a cambiarse al fuelóleo y al diésel para la generación de energía.

* A las 0900 GMT, los futuros del crudo Brent subían 59 centavos, o un 0,7%, a 85,45 dólares por barril, después de tocar los 86,04 dólares, su mayor nivel desde octubre de 2018.

* Los futuros del petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos sumaban 90 centavos, o un 1,1%, a 83,18 dólares por barril, después de tocar los 83,73 dólares, su cota más alta desde octubre de 2014.

* Ambos contratos ganaron al menos un 3% la semana pasada.

* «Es posible que el alivio de las restricciones ayude a la recuperación del consumo de combustible», dijeron en una nota analistas del banco ANZ, agregando que el cambio de gas a petróleo para la generación de energía por sí solo podría impulsar la demanda en hasta 450.000 barriles por día en el cuarto trimestre.

* También se espera que las bajas temperaturas en el hemisferio norte empeoren el déficit de suministro de petróleo, dijo Edward Moya, analista senior de OANDA.

* «El déficit del mercado petrolero parece estar a punto de empeorar, debido a que la crisis energética se intensificará ya que el clima en el norte ha comenzado a enfriarse», dijo.

* «Dado que la escasez de carbón, electricidad y gas natural conduce a una demanda adicional de crudo, parece que no irá acompañado de un nivel significativo de barriles adicionales de la OPEP+ o de Estados Unidos», dijo.

* El primer ministro nipón, Fumio Kishida, dijo el lunes que Japón instaría a los productores de petróleo a aumentar el bombeo y tomar medidas para amortiguar el impacto de los crecientes costos de la energía en la industria.

* Datos chinos mostraron que el crecimiento económico del tercer trimestre cayó a su nivel más bajo en un año afectado por la escasez de energía, los cuellos de botella en el suministro y los brotes esporádicos de COVID-19.

 

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *