DAILY

RIESGO PAÍS (25/10/2021)1667
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DISTRIBUCION SPIN OFF ITUB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DB98F4E5-12F5-4459-97D4-3468EE213782

CRESUD SACIF Y A. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – CRESUD SÍNTESIS DE LA ASAMBLEA 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9604B05C-CF01-4FCA-8F32-2ED4596ACE9E

RSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – IRSA SÍNTESAS DE LA ASAMBLEA 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9CC1DEBA-B5CF-4CD2-A099-4C5D707F59A9

IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – IRSA CP SÍNTESIS DE LA ASAMBLEA 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/CDEA3CD2-6E51-4B3E-BF3C-E3F3D322DFB9

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Las 4 causas que llevaron al dólar blue a su récord histórico
El dólar paralelo acumula un alza de $8,50 en la semana ($4 este viernes) y alcanza los $195, valor que solo había alcanzado el 23 de octubre de 2020 en el marco de una inestabilidad cambiaria que había llevado las brechas con el oficial a sus máximos históricos.

El dólar blue aceleró notablemente su escalada alcista durante la semana pasada para igualar el viernes su récord en términos nominales. En el mercado afirmaron que este movimiento era esperable producto de principalmente cuatro factores: la elevada inflación y las expectativas de se mantenga en estos niveles, la incertidumbre en materia política y económica, las restricciones para adquirir «billete verde» a través de la bolsa y el atraso en el tipo de cambio oficial.

El dólar paralelo acumuló un alza de $8,50 en la semana ($4 este viernes) y alcanzó los $195, valor que solo había alcanzado el 23 de octubre de 2020 en el marco de una inestabilidad cambiaria que había llevado las brechas con el oficial a sus máximos históricos.

Al cierre de la semana el spread con el tipo de cambio mayorista, que regula el Banco Central, trepó al 96,2%, nivel inédito en lo que va del año pero todavía lejos del 150% que se llegó a observar hace exactamente un año

El analista financiero Christian Buteler remarcó a este medio que la aceleración de la cotización es lógica teniendo en cuenta la aceleración de la inflación. «Si el peso cae contra todos los precios de la economía, ¿por qué no lo haría contra el dólar blue?», se preguntó de manera retórica.

Respecto al techo que puede alcanzar la divisa, el especialista dijo que depende fundamentalmente de cómo se comporte la política monetaria.

«Estamos concluyendo otra semana con el tipo de cambio presionado y un gobierno que elige un programa económico de radicalización, en un intento de reversión del resultado electoral, lo que lleva a una emisión de pesos creciente y deterioro fiscal. Esto viene sucediendo desde las PASO. La expectativa de los agentes es que este camino profundice todo lo que estamos viendo: una inflación más alta y presión sobre el dólar», sostuvo Pedro Siaba Serrate, Estratega de Renta Fija de PPI.

En sintonía con esta mirada, el economista Gustavo Ber afirmó que el «deslizamiento alcista en los tipos de cambio más libres refleja un proceso de mayor dolarización a partir de un clima de incertidumbre política y económica».

En el mercado también sostienen que la mayor demanda de dólar blue probablemente también sea correlato de las últimas restricciones para operar con los dólares financieros y la expectativa de escasez que esto provocó.

Gustavo Neffa, director de Research for Traders, prevé una reducción en la brecha pero no necesariamente por una mayor calma de los dólares paralelos sino porque piensa que el Gobierno y el Banco Central se van a ver obligados a convalidar un ajuste más elevado del tipo de cambio oficial, teniendo en cuenta el contexto de cobertura normal para una etapa electoral y frente a la expansión monetaria anunciada por el Gobierno.

«Veo un salto discreto pasada las elecciones y después un aumento en la senda de devaluación (que actualmente se ubica en el orden de apenas el 1% mensual)», proyectó.

Con el repunte del pasado miércoles, la cotización del dólar en el mercado paralelo acumula en lo que va del mes un avance de $9 (4,8%).

Durante septiembre, el dólar blue registró una suba de $4,50 (+2,5%), tras anotar en agosto su menor alza desde marzo, al trepar apenas $1 (+0,6%). Luego de tocar un mínimo de $139 a principios de abril, el dólar paralelo aumentó $9 en abril (6,4%), $7 (4,7%) en mayo, $11 (7%) en junio, y $12,50 (+7,4%) en julio.

El récord histórico nominal del dólar blue se registró el 23 de octubre de 2020, cuando la cotización se disparó hasta los $195. Ese día la brecha registró un récord del 150%. Mientras tanto, el nivel máximo de la brecha en 2021 fue anotado en enero cuando alcanzó el 94,8%.

(AMBITO) Nuevos pronósticos para el dólar en 2022: ¿a cuánto cotizará el oficial, el mayorista, el MEP, el CCL y el dólar blue?
Si se mira la tasa de ajuste cambiario y la Leliq, el dólar oficial debería de incrementarse 22%. El mayorista podría ajustarse hasta 3,7% para fin de 2022. ¿Conviene comprar dólar futuro?

La inflación de septiembre fue de 3,5%, acumula casi 37% en lo que va de 2021 y es de 52,5% cuando miramos los últimos doce meses. Octubre va a superar 3%, por lo que la del año va a ser de 49,6% o superior. La Argentina tiene la cuarta inflación más alta del mundo y no parece que la situación vaya a cambiar demasiado en 2022, año para el que esperamos una inflación de 46%, ya que en vez de atacar las causas del problema, el Gobierno extiende el congelamiento de precios hasta enero e incrementando la medida a 1.400 productos. Hoy los precios congelados representan 12% de las ventas de los supermercados.

La política monetaria del BCRA es inflacionaria, ya que la Base aumenta cuando las Reservas caen. Incluso los Pasivos Monetarios hacen lo mismo; lo que a priori nos dice que la tasa de devaluación debería de ser la misma que el costo que paga el BCRA cuando coloca deuda. Si pensamos que la tasa de ajuste cambiario es de 16% anual (en lo que va del año aumenta 12% contra inflación de 37%) y que la tasa de la Leliq es de 38% anual, el dólar debería de incrementarse 22%, o sea por el diferencial.

La emisión monetaria para financiar al Tesoro no sólo esté en pleno crecimiento, sino que tras el resultado de las PASO es de esperar que haya una renovada aceleración, máxime cuando el Presupuesto 2022 anticipa que el Déficit Primario de será de -4,5% del PBI. Un rojo tan bultado condiciona a la inflación y asegura que la tasa Badlar continuará alta para evitar que el dólar continúe subiendo

Un ajuste cambiario por debajo de la tasa a la que el BCRA remunera los pasivos agota la capacidad de generar utilidades para transferirle al Tesoro. Lo razonable sería que post elecciones y hasta diciembre de 2022, el dólar aumente entre 55% y 60% (22% + 2,25% mensual), lo que debería de producir una inflación adicional en torno a 16% a la ya observada. Si se avanza con una política cambiaria de éstas características, la brecha cambiaria se reduciría drásticamente. Ahora, como no hay una necesidad imperiosa de licuar pasivos, a precios de hoy, en vez de buscar un dólar mayorista, para fines del año que viene, en $160, bien el BCRA podría plantarse en $140 (20% + 1,45% mensual), con lo que reduciría la brecha cambiaria a menos de 50% en el primer caso y en torno al 50% para el segundo.

Ahora, por más acuerdo que haya, la política monetaria restrictiva que habrá en el mundo, afectará a los precios de las materias primas, y el contexto de escasez de dólares hará que la Argentina crezca apenas 3% en 2022 y 2,5% en 2023; aún con acuerdo con el FMI, dadas las restricciones a la producción que imponen las trabas a las importaciones (no son transitorias porque no hay dólares). Sin ir más lejos, no sólo hace dos meses que la actividad industrial muestra caídas sino que el Índice Líder no da señales de que haya una recuperación incipiente. A pesar de esto, creemos que hay chances de que se abra una ventana para hacer negocios hacia el segundo cuatrimestre.

Que el Gobierno se puede radicalizar ante un nuevo, y probable, mal resultado electoral es una chance pero baja, de lo contrario Manzur no estaría armando roadshows con inversores. Pensando en esto, junto a los cambios que se avecinan en lo cambiario, hay que tener dólar linked.

Nuestro escenario base es un dólar mayorista a fin de 2022 entre $140 y $160, valores que implican tasas de ajuste mensuales entre 2,65% y 3,7%. Aún en el caso más alto, comprar dólar futuro sería a pérdida, acotada a un -2,71% y recuperable en gran parte por la rentabilidad del aforo de 20%. Si trasladamos el diferencial (-1%) a los precios de venta de nuestros bienes y servicios, comprando dólar futuro vamos a dormir tranquilos con relación al repago de nuestras deudas en moneda dura y al costo de reposición por la plata que tenemos en la calle por cobrar, ganando en comercial lo que podríamos perder en el financiero.

Si este mismo ejercicio lo hacemos pensando en que el dólar para fin de 2022 se va a ubicar en torno a $140, la cobertura con dólar futuro sólo sería positiva si se produce el one-shot inicial de 20%-22%. Si no hubiera salto inicial y tomamos los ejercicios del primer trimestre, la pérdida, descontando la rentabilidad del aforo, sería de 4%. Es lo que deberíamos incrementar nuestros precios de venta para que la ganancia por la comercialización de nuestros bienes y servicios compense la pérdida de comprar dólar futuro. Ahora bien, el dólar futuro es cuando no tenemos fondos; por eso en caso de tenerlos, debemos contar en cartera con bonos dollar linked (T2V2 y TV23). A las ON hay que dejarlas afuera excepto a las líquidas, como Vista Oil y San Miguel, ya que se van a ver beneficiados tanto por un one-shot como por devaluaciones periódicas, sin descartar tener en nuestro portfolio bonos que ajustan por CER.

La inversión en Bonos CER se justifica en la ausencia de un plan antiinflacionario en un contexto de ajuste del dólar mayorista. Si hubiera one-shot de 20% a 22%, la inflación máxima que se generaría sería de 7,7% y el aumento máximo del T2V2 sería de 14% porque actualmente cotiza sobre la par. Ahora, no necesariamente la ganancia sería de ese 14% porque al día siguiente del one-shot habrá sobreoferta de T2V2, por lo que una ganancia razonable se ubicará en torno a 11%. Un Bono CER se va a ver beneficiado por la nueva inflación generada por la suba del dólar (impacto de 7,2%) más la inflación habitual, lo que arroja una suba de 10,2%. La diferencia radica en que el CER va a captar el 7,2% de inflación ocasionada por el tipo de cambio en 60 días, pero durante ese período el CER suma la inflación habitual. No es que el Bono CER sea mejor que el Dollar Linked, es complementario porque este último cotiza 6/7 puntos sobre la par y como la inflación no parte de 0% sino de 3%, un ajuste mensual de 4% en el dólar mayorista va a producir una inflación mensual piso de al menos 4%, es decir que post one-shot el CER y el Dollar Linked van a estar igualados.

Lo que el BCRA no va a poder hacer es trabajar sobre la tasa de interés. Por más que quiera bajarla, no va a poder hacerlo porque eso ocasionará una corrida cambiaria. Cualquier baja tiene que ser precedida por un acuerdo con el FMI y un aumento de las reservas (aprovechando que dentro de poco vienen Papá Noel y los Reyes, que alguno de los cuatro traiga un plan económico, no estaría nada mal). Esto nos dice varias cosas: deslizamiento cambiario de al menos 33% anual (tasa Leliq menos inflación norteamericana) para que las reservas pasadas a pesos tengan la misma evolución que la deuda remunerada; habrán que aprovechar los créditos subsidiados que tengamos y el descuento de cheques propios debemos hacerlo exclusivamente por SGRs, aprovechando la estructura de tasa vencida contra la adelantada que cobran los bancos; los Bonos que ajustan por Badlar, al tener una TIR de 47,5% promedio y duration de medio año, terminan siendo instrumentos de bajo volatilidad, rápido recupero y alta tasa de interés.

Dólar MEP, Contado Con Liquidación (CCL) y Cedears
Hay que tener presente que el dólar es un negocio de brechas, por eso cuando lo que se viene el ajuste del más bajo, que es el que se mira y no se toca porque no puede comprar ni atesorar, lo que tenemos que tener en cartera son activos que replican ese comportamiento o que se van a asemejar a él en materia de rentabilidad. El dólar físico, que es el verdaderamente libre (MEP y CCL) o los Cedears (ajustan por CCL) son los que tienen chances de no ganar hasta que el ajuste en el mayorista se consuma o se descuente de los precios de los activos.

Por el lado de los bonos en dólares, pensando en que habrá acuerdo con el FMI y que las devaluaciones siempre mejoran el riesgo país por la mayor cobertura que pasan a tener las Reservas contra los Pasivos Monetarios, la mejor apuesta está en el bono de Santa Fe SFE23, ya que tiene una duration de al menos 11 meses y paga una TIR de 17,9% anual. Es cierto que los bonos soberanos más cortos (los 29 y los 30, que también nos gustan) ofrecen rendimientos entre 20,3% y 21,8% anual pero en estos casos la duration es de 5 años.

(AMBITO) Sigue la cautela fiscal: el paquete de medidas pos-PASO cuesta menos de medio punto del PBI
Tras el debate en el oficialismo y lejos de un shock de gasto, analistas señalan que la inyección extra de recursos es acotada y que el Gobierno se encamina a sobrecumplir la meta de déficit presupuestada.

Pese a que los debates dentro del oficialismo después de la derrota en las PASO derivaron en numerosos anuncios destinados a apuntalar los golpeados ingresos populares y a que la oposición agitó un supuesto “plan platita”, el Gobierno no abandonó del todo la cautela fiscal que caracterizó la gestión durante 2021. El paquete de medidas ya ejecutadas o anunciadas posprimarias representa un costo para el fisco de apenas entre 0,1% y 0,3% del PBI, según el cálculo de distintas consultoras, aunque podría estirarse algunas décimas más si se concretaran otras de las iniciativas que analizó el Ejecutivo pero que aún no prosperaron.

Esa “prudencia” se monta sobre un déficit primario acumulado en los primeros nueve meses de sólo 0,3% del PBI. Si se excluye de la cuenta el ingreso extraordinario de los derechos especiales de giro (DEG) que envió el Fondo Monetario Internacional, el rojo primario acumulado asciende a 1,3%, un nivel apenas más elevado que el del mismo período de 2018 (el año en que estalló la crisis y el macrismo acudió al FMI) y menor al de 2016 y 2017.

Fuentes del Ministerio de Economía le dijeron a Ámbito que “la prioridad” es cumplir con la pauta fiscal presupuestada para este año (como reclamó la famosa carta de Cristina Fernández de Kirchner días después de las primarias). Esa pauta, en el Ejercicio 2021, marcaba un déficit primario de 4,5% del producto. El proyecto de Presupuesto 2022 (enviado por Martín Guzmán al Congreso pero que aún no fue tratado) la recortó a 4% sin contabilizar los DEG. Sin embargo, a partir de la dinámica actual y de los anuncios pos-PASO, los analistas consideran que se encamina a terminar alrededor del 3,5%.

Así, al menos hasta el momento, el escenario muestra una aparente paradoja. Con la preocupación por sostener la estabilidad cambiaria y la negociación con el FMI como telones de fondo, el Gobierno sostiene cierta disciplina fiscal que dista bastante de una fuerte inyección de recursos como la que se esperaba ante los pedidos de una parte de la coalición gobernante para paliar la acuciante situación social. Asimismo, dista del supuesto shock de gasto que cuestionaron algunas figuras de Juntos por el Cambio, una lectura que también se reflejó en mayor presión sobre el dólar por parte del mercado (justamente lo que el Gabinete económico procura minimizar).

“Se dijo mucho sobre el ‘plan platita’ y la aceleración en la ejecución del déficit, como un giro muy grande de política fiscal post resultado de las PASO. Pero, cuando salen los números, no se ven programas súper cuantiosos. Y hubo algunos rumores de programas que se iban a hacer y que no prosperaron (como una nueva versión del IFE más acotada), que eran los más caros. Hay una cuestión discursiva sobre ‘poner plata en el bolsillo de la gente’ pero, al mismo tiempo, los números siguen mostrando bastante prudencia”, planteó el economista Joaquín Waldman, jefe de investigación de Ecolatina, en diálogo con este diario.

Anuncios e inyección
Dos informes privados analizaron el impacto fiscal de los últimos anuncios coincidieron en que tienen un costo reducido. Un reporte de LCG señaló: “El intento de revertir el resultado electoral vía caja hace prever una aceleración del gasto primario en los últimos meses del año. Pero el costo de las medidas fiscales que se fueron tomando post PASO luce realmente bajo (y en gran parte se descontaba) en comparación con la dimensión que el Gobierno le otorga diariamente a cada anuncio”.

Para la consultora que dirige Guido Lorenzo y que tiene como economista jefa a Melisa Sala, todo el paquete anunciado ronda el 0,1% del PBI. Allí incluye, entre otros, el subsidio para fomenta la registración de empleadas domésticas, la suba del mínimo no imponible de Ganancias (que ya ajustaba por movilidad), la recomposición de jubilaciones y asignaciones, la jubilación anticipada a mayores de 50 años desempleados, la condonación de deudas fiscales menores a $100.000, la ampliación de la moratoria, la transformación de planes sociales en empleo (prácticamente sin costo fiscal), y el Pre Viaje.

La consultora Equilibra analizó en detalle cada una de las medidas ya anunciadas o ejecutadas, y calculó la inyección de recursos en $133.706 millones o 0,3% del PBI. Según la firma que fundaron este año Diego Bossio, Martín Rapetti y Lorena Giorgio, la más cuantiosa es el complemento mensual del salario familiar, que implicará volcar $45.000 millones (0,1% del PBI). La siguen la “amnistía fiscal” (0,06% del PBI) promovida por Sergio Massa, que mañana tendría dictamen de comisión en Diputados; la suba del piso de Ganancias (0,03%); la extensión del Repro II para los sueldos de septiembre y el Pre Viaje para jubilados del PAMI (0,02%); el aumento del salario mínimo, el programa Registradas y los anuncios de obras públicas (0,01%); la jubilación anticipada y el programa Mi Pieza (no llegan al 0,01%); y la ampliación de los programas Proteger, Redes de Salud, Sumar y FONES, que en conjunto suman el 0,02%.

La inyección fiscal podría ampliarse si se concretaran la extensión hasta fin de año del Repro II, con el que el Estado todavía paga parte de los salarios en los sectores más afectados por la pandemia (0,07%); si hubiera un bono para jubilados similar al del tercer trimestre (0,14%); o si se avanzara en IFE más acotado, una posibilidad que se analizó en los primeros días después de las PASO pero que luego fue perdiendo terreno (0,06%). Incluso en el caso de que se dieran todas, el costo fiscal total del paquete ascendería a 0,6% del producto. “Esta cifra se ubica muy por debajo del gasto adicional de un punto del PBI que se discutía la semana posterior a la derrota en las primarias”, planteó Equilibra.

Mientras tanto, en septiembre el gasto primario se retrajo 6,5% interanual en términos reales (aunque si se despeja el gasto Covid del año pasado y del corriente, creció) y por la contabilización de los DEG como ingreso corriente hubo superávit primario y financiero. En el acumulado anual, el rojo (sin DEG) es de apenas 1,3% del PBI a partir de la fuerte mejora de los ingresos y también de un recorte de partidas claves en términos reales, como jubilaciones y pensiones contributivas, que en los primeros nueve meses acumuló una caída del 6,9% interanual. Con esta dinámica, los analistas ven que el Gobierno se encamina a un sobrecumplimiento de la pauta fiscal presupuestada.

“Los ingresos totales, que vienen creciendo al 18,2% real interanual, para acomodarse a la pauta de ingresos prevista en el cierre fiscal, deberían caer en términos reales en el último trimestre. A la inversa, los gastos primarios, que vienen cayendo en términos reales en lo que va del año, tendrían que revertir fuertemente dicha baja y pasar a tener en el último trimestre una expansión del 70% nominal en el caso del gasto primario, equivalente a un aumento por encima del 15% real”, planteó un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

El estudio agregó que también “debiera ‘explotar’ la ejecución del gasto de capital: por más que acumuló un crecimiento nominal del 113,6%, en el último trimestre debiera resultar un 558% más alto que el ejecutado en el mismo periodo del año 2020”, cuando septiembre mostró la tasa de crecimiento más baja del rubro en lo que va del año. “Esto permite afirmar que es poco probable que el déficit primario 2021 crezca hasta llegar al 4% del PBI”, concluyó el Iaraf.

(AMBITO) Feletti: «El inicio del plan está siendo bueno, hay retrocesos de precios»
El Secretario de Comercio Interior destacó el congelamiento de precios. «Están dadas las condiciones para la baja de precios, la remarcación de octubre era insostenible», sostuvo.

El Secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, destacó el congelamiento de precios fijado en la canasta de 1.432 productos de consumo masivo puesto en marcha en la última semana. «El inicio del plan está siendo bueno, hay retrocesos de precios», destacó.

«Están dadas las condiciones para la baja de precios, la remarcación de octubre era insostenible», sostuvo en declaraciones a Radio 10.

«El inicio del plan, que siempre requiere una adaptación, es bueno. Hay retroceso de precios, con 75% de los productos cumplidos en más el 60% de los comercios relevados», dijo.

El secretario de Comercio Interior sostuvo que «están dadas las condiciones para la baja de precios» y que «por eso es importante el diálogo con los mayoristas, porque son los que terminan regulando el margen, y hay que asegurar esa baja de precios».

«Esta intervención tiene un objetivo de corto plazo, que es bajar la fiebre, ya que la remarcación de octubre se volvió insostenible. Y el de largo plazo es asegurar una canasta básica regulada para la población argentina, con precios administrados y sin sobresaltos», subrayó el funcionario.

Al ser consultado sobre la posición que tiene sobre el tema el ministro de Economía, Martín Guzmán, Feletti dijo que el titular del Palacio de Hacienda «respaldó la medida» y «coincidió en la visión de que hay una elite que no asume la necesidad de un país viable e integrado».

El secretario de Comercio Interior negó que en el Gobierno exista «un sesgo antiempresarial».

«Son los empresarios que tenemos, pero también tienen que ser contestes de que tiene que haber un proceso de armonía social que permite la expansión del consumo, se produzca más, se estabilicen los precios y se logre mayor oferta!»

(AMBITO) Precios: Gobierno apunta a acordar una canasta ampliada en enero
El secretario de Comercio, Roberto Feletti, adelantó que buscará acordar con empresas la continuidad de una canasta amplia que se sostenga y que sea permanentemente ofertada.

Luego del primer fin de semana en que rigió el congelamiento de precios de más de 1.400 productos de consumo masivo, el Gobierno evaluó como positivo el cumplimiento de la medida en los comercios. Aseguran que ya se percibieron las bajas en la mayor parte de las góndolas. La Secretaría de Comercio continuará reuniéndose con las empresas y buscarán ampliar los consensos. Apuntan a consolidar a largo plazo “una canasta amplia que se sostenga en el tiempo y que sea permanentemente ofertada”.

A pesar de que la iniciativa fue anunciada sin el aval de todas las empresas, el diálogo con el sector privado continuará. El secretario de Comercio, Roberto Feletti, recibirá esta semana a representantes de Quilmes, Unilever y Mastellone. También tendrá encuentros con los supermercados mayoristas con el fin de garantizar que el plan llegue sin inconvenientes a los comercios de cercanía.

Con el diagnóstico de que la puja distributiva es una de las principales causas de la inflación, más allá de afianzar el andamiaje del programa, Feletti ya plantea cuál es la política que quiere implementar: “En el largo plazo hay que llegar a un acuerdo donde haya una canasta amplia que se sostenga y que sea permanentemente ofertada. El objetivo más grande es asegurar una canasta básica para todos los argentinos”, dijo en declaraciones a Radio 10.

Según pudo saber Ámbito, las firmas de consumo masivo están abiertas al diálogo aunque persisten los reparos. Los principales reclamos de las compañías son que el retroceso en algunos artículos no fue al 1 de octubre sino a fechas anteriores y que hay productos que figuran en el listado pero están discontinuados. De todas maneras, analizan que hubiese sido mejor llegar a un acuerdo que permita mayor margen de negociación para lo que suceda en una futura segunda etapa del plan.

Análisis
La evaluación que hicieron desde la Secretaría de Comercio sobre el cumplimiento en los primeros días de la resolución 1.050 sancionada la semana pasada, fue positiva. De acuerdo a los resultados preliminares del relevamiento realizado por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires que conduce Guido Lorenzino, el acatamiento fue del 75%. Además, esperan que esa cifra vaya creciendo a medida que pasen los días y la distribución termine de llegar a todos los puntos de venta.

“El inicio del plan está siendo bueno, hay retroceso de precios y hay ofertas”, dijo Feletti. Pese a que hubo algunas sanciones para quienes incumplieron la norma, el funcionario sostuvo que “el objetivo no es clausurar por clausurar. Hay que lograr la baja de precios y están dadas las condiciones”.

La idea del Gobierno, tal como expresaron Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa, es establecer acuerdos con las empresas. Con ese marco, la convocatoria al sector privado continuará. Dentro de ese consenso, aseguran, habrá que establecer políticas productivas para fortalecer la industria, la producción de alimentos y garantizar la diversidad de consumo para ampliar la clase media. Otro de los ejes fundamentales a los que apunta el Ejecutivo es a alinear las expectativas para desarticular lo que la vicepresidenta denominó como una economía “bimonetaria”.

(AMBITO) Dólar: el BCRA intensifica ritmo de intervención en el mercado futuro 4,66
Unas cuantas semanas quedan para el crucial 14-N. La plaza cambiaria se recalentó, como era de esperar, pese a las nuevas restricciones. ¿Cuántas balas le quedan al ente monetario para cerrar el año?
A 20 días de las elecciones legislativas, que redefinirán el mapa político de cara al 2023, el BCRA presidido por Miguel Pesce intensificó el uso de su capacidad de intervención en todas sus aristas. El viernes pasado el stock de reservas brutas cerró, según el último dato oficial, en u$s43.036 millones. Pero las reservas netas (incluyen el oro y DEG) apenas superarían los u$s8.000 millones, según estimaciones privadas, mientras que las netas disponibles (incluyen DEG) poco más de u$s4.600 millones. De ahí que analistas e inversores se ocupan diariamente de “contarle las costillas” a Pesce, o sea, cuántas “balas” le quedan al BCRA para intervenir y cómo cerraría el año, suponiendo que pagara los vencimientos que aún quedan como la segunda cuota con el FMI.

En este contexto, y ante el recalentamiento de las cotizaciones informales y alternativas del billete estadounidense, el ente monetario empezó a recurrir a todo el abanico disponible de instrumentos para intervenir en los mercados cambiarios. Ya venía interviniendo en el mercado spot o contado vía el MULC, como así también en el segmento de los tipos de cambio alternativos o informales como el CCL y MEP (a través de la venta y recompra de títulos públicos que terminan siendo un factor contractivo de la base monetaria en promedio en unos $62.000 millones mensuales).

Insuficiente
Además cabe recordar que se profundizó aún más el cepo y las restricciones para acceder a dólares al tipo de cambio oficial y se limitaron las operaciones en el CCL y MEP entre otras medidas. Pero como ya todo esto no es suficiente, el BCRA decidió jugar más activamente en el mercado de futuros, por lo menos para calmar los ánimos ya que las expectativas parecen definidas a la espera de una corrección. Por lo menos para bajar unas líneas de fiebre. Si bien era algo que se descontaba, sobre todo, porque el BCRA disponía del 100% de su capacidad de intervención en el mercado de futuros (alrededor de u$s5.700 millones), para algunos analistas pareciera que empezó tarde.

Lo cierto es que en lo que va de octubre, en el mercado calculan que dado que el “interés abierto en futuros” (cantidad de contratos) continuó incrementándose, es seguro que la posición vendida del BCRA siguió aumentando, es decir, que aumentó el ritmo de intervención vendiendo contratos de futuros por encima de lo que ya hizo en setiembre. Al respecto, cabe señalar que la semana pasada el BCRA confirmó, de acuerdo al informe de “Reservas internacionales y Liquidez en moneda extranjera” que en setiembre cerró con una posición vendida en futuros de dólar por casi u$s1.770 millones. De modo que frente a agosto casi quintuplicó la posición vendida en dólar futuro (que cerró por debajo de los u$s380 millones).

No hay que soslayar que durante el trimestre mayo-julio el BCRA cerró los fines de mes sin posiciones vendidas. Está claro que no es sorpresa ver al BCRA vendiendo más futuros, pero ahora también se le empiezan a “contar las costillas” en este mercado. Ahora las “quinielas” privadas apuntan a cuál será la posición vendida con la que cerrará el mes el BCRA. Por ejemplo, los analistas de 1816, considerando el último cierre del “interés abierto” en Rofex y en MAE de u$s5.500 millones (que supera en casi u$s4.000 millones el monto de un mes atrás), estiman -sin tener aún el dato del cierre de mes- que sería razonable pensar en que el BCRA terminará octubre con una posición vendida más cercana a los u$s3.000 millones que a los u$s2.000 millones. En tal sentido, recuerdan que el “interés abierto” de Rofex y MAE llegó a ser de u$s7.400 millones a fin de octubre 2020 y en ese entonces el BCRA tenía una posición vendida de u$s5.700 millones.

Mientras tanto en el spot el BCRA parece haber revertido, con las últimas medidas, la tendencia a pasar de estar vendiendo en promedio unos u$s9 millones netos por día a comprar más de u$s90 millones por día en la segunda y tercera semana del corriente mes. De esta manera las reservas brutas pasaron de perder u$s13 millones promedio diario en la primer semana a ganar entre 21 y 26 millones en las siguientes.

(CRONISTA) Balances en Wall Street y tasas de interés en Brasil y Europa, claves de la semana que arranca
En el plano local, los ojos se posarán en la última licitación del mes. En Estados Unidos se sabrá cómo les fue en el último trimestre a empresas de la talla de Amazon, Facebook y Google.

En la semana que comienza, el Gobierno buscará encaminar el cierre del programa financiero de 2021 con la última licitación en pesos de octubre. Y se trata de una parada desafiante, ya que el 29 de octubre vencen más de $ 264 mil millones.

Por este motivo, se espera que para el miércoles el Ministerio de Economía ofrezca una canasta seductora de instrumentos para que no haya pesos sueltos presionando a la inflación.

En los mercados internacionales, los principales focos de atención siguen vinculados a la temporada de balances del tercer trimestre. Y en los próximos días se conocerán los resultados de Facebook, Amazon, AMD, Microsoft, Google, entre otras.

Por otro lado, en el Viejo Continente habrá novedades sobre cómo avanzan los precios en la Zona Euro y reunión sobre tasas del Banco Central Europeo.

Última licitación de octubre: El equipo del ministro de Economía, Martín Guzmán, deberá afrontar una subasta clave el miércoles de 27 de octubre, dado que dos días después vencerán instrumentos en pesos por un monto superior a los $ 264 mil millones. Además, será un nuevo test para las Lelite, letras intransferibles recientemente diseñadas por el Gobierno para atraer a los fondos comunes de inversión.
Informes del Indec: El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos publicará el martes 26 de octubre la información sobre ventas de supermercados y centros comerciales de agosto y el viernes 29 su índice de salarios correspondiente, también, al octavo mes del año.
Informes del Banco Central: La autoridad monetaria dará a conocer el martes 26 el informe sobre deuda externa del sector privado y el jueves 28 su informe sobre bancos de agosto. Asimismo, el viernes 29 el BCRA publicará la información correspondiente al mercado de cambios en septiembre.
Balances de Wall Street: continúa la temporada de resultados en la principal plaza financiera del planeta. Esta semana se sabrá como les fue en el tercer trimestre a compañías de la talla de: Facebook (presenta el lunes 25), Alphabet – Google, Microsoft y AMD (las tres, el martes 26), Boeing (el miércoles 27), Amazon (el jueves 28) o Exxon Mobile (el viernes 29), entre otras. Los balances son seguidos con especial atención por quienes invierten en Cedear, particularmente quienes basan sus decisiones en análisis fundamental de empresas.
Datos de Estados Unidos: También en EE.UU., el martes 26 se difunde el índice de Confianza del Consumidor correspondiente a octubre y las nuevas ventas de hogares que se dieron en septiembre. En tanto, el miércoles se sabrá las órdenes de bienes durables core de septiembre y la balanza comercial de aquel mes. En tanto, el jueves 28 se publica el PBI estadounidense correspondiente al tercer trimestre y el viernes 29 el índice de gasto básico de consumo personal.
Política monetaria europea: El jueves 28 habrá reunión del Banco Central Europeo (BCE) para definir la tasa de interés.
Datos de Europa: El jueves 28, también en el Viejo Continente, se conocerá la tasa de Facilidad de Depósito en la Zona Euro correspondiente a octubre y el viernes 29 se publica el Índice de precios al consumidor del décimo mes del año y el PBI y del tercer trimestre.
Política monetaria de Brasil: El miércoles 26 de octubre los directivos del Banco Central de Brasil comunicarán su decisión sobre la tasa de interés para el próximo mes. El gigante sudamericano está teniendo problemas para sostener el valor de su moneda.
Datos de emergentes: El lunes 25 se conocerá la recaudación fiscal de Brasil y el miércoles 27 la tasa de desempleo. En tanto, el viernes 29 el gigante de Sudamérica difunde la Balanza Presupuestaria. En China, se publica el PMI del sector manufacturero el sábado 30 de octubre.

(INFOBAE) Reunión clave en Trabajo para destrabar el conflicto que llevó el sábado a que Loma Negra debiera apagar los hornos de su planta en Olavarría
Está en juego la provisión de cemento en el sector de la construcción. El gremio AOMA no acató la conciliación obligatoria dispuesta por la cartera laboral. Las partes serán recibida por el secretario de la cartera laboral

El gremio AOMA no acató la conciliación obligatoria dispuesta por la cartera laboral. Hoy las partes serán recibidos por el secretario de Trabajo. Tanto la cartera laboral como las empresas pretenden que el gremio acate la conciliación obligatoria

Este lunes, desde las 11 de la mañana, habrá una reunión clave para intentar resolver el conflicto que provocó que el sábado Loma Negra, la principal cementera nacional, debiera apagar sus hornos y dejar de producir clinker, insumo necesario en la producción de cemento, debido a un conflicto de encuadramiento sindical entre la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y Minerar, su principal proveedor de piedra caliza, que la dejó sin stock de esa materia prima.

AOMA no acató la conciliación obligatoria dispuesta por el ministerio de Trabajo y produjo esta situación, que tiene en ascuas al sector de la construcción, donde hay una creciente expectativas de aumentos y nuevas listas de precios, no solo de cemento.

Al encuentro en la cartera laboral concurrirán, por AOMA, el secretario general del sindicato a nivel nacional, y Alejandro Santillán, secretario del gremio en Olavarría, la sede de Loma Negra, quien recientemente debió ser desalojado de la planta en la que intentó bloquear el funcionamiento de maquinaria.

Por Minerar concurrirán Luis Merino, su gerente general, y Hernán López, abogado de la empresa, además de un abogado de Loma Negra, interesada en la resolución del conflicto. Los recibirán el secretario de Trabajo, Marcelo Bellotti, y la directora nacional de relaciones institucionales de la cartera. El objetivo de la reunión, coincidieron tanto desde Trabajo como desde las empresas, es lograr que el gremio acate la conciliación obligatoria y se pueda reiniciar la actividad productiva, en un momento clave, tanto por los efectos sobre los precios como por la marcha de la Obra Pública, uno de los frentes que quiere acelerar y mostrar el Gobierno nacional en las semanas previas a las elecciones legislativas.

AOMA había llegado a un acuerdo de reencuadramiento sindical con Minerar, solicitado por la propia organización, pero se niega a cumplirlo, bloqueando la operación y prohibiendo las horas extra de trabajo.

Desalojo

El viernes, desde la cementera habían señalado que “aunque la Justicia desalojó esta mañana a los representantes sindicales que habían ingresado ilegalmente al predio de Loma Negra y bloqueaban la operación, los días de falta de suministro de materia prima obligan a interrumpir la producción.

Además, dijeron, la falta de acatamiento de la Conciliación Obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la Nación genera incertidumbre respecto de la posibilidad real de que la producción pueda retomarse de forma normal en los próximos días”, destacó la compañía en un comunicado.

La planta cuyos hornos se apagaron el sábado al mediodía fue ampliada recientemente con una inversión de unos USD 350 millones, para duplicar su capacidad de producción, lo que generó que la compañía reclame ante las autoridades garantías de reglas claras para invertir, generar trabajo y producir.

Más allá de cual sea la resolución del conflicto, el parate de los hornos complicará en lo inmediato el abastecimiento del mercado.

De hecho, desde la empresa estimaron de no normalizarse la provisión de materia prima de Minerar a Loma Negra, “en pocas semanas dejará sin cemento al sector de la construcción, que ha mostrado una aceleración importante en esta etapa post pandemia”.

Para que la materia prima pueda ir ingresando de manera rápida a la planta hasta alcanzar un stock que permita reinicar la producción, es necesario que el sindicato y Minerar logren acuerdos que permitan normalizar sus operaciones y aseguren un flujo razonable de piedra caliza.

El viernes pasado la Justicia desalojó a las personas que usurpaban la planta, entre ellas Santillán, el secretario de AOMA en Olavarría, que concurrirá a la reunión de hoy en la cartera laboral.

Loma Negra fue fundada en 1926 por el empresario Alfredo Fortabat, que descubrió la piedra caliza, materia prima del cemento, en la localidad de Olavarría. Durante décadas, luego de su muerte, fue administrada por su viuda, Amalia Lacroze de Fortabat. En 2005 pasó a manos del grupo brasileño Camargo Correa.

(INFOBAE) Martín Guzmán: “No va a haber devaluación, el BCRA está comprando dólares, tenemos superávit comercial y las exportaciones vienen creciendo”
En un evento en el CCK dijo que “el FMI financió la campaña de Macri” y que podría facilitar el acuerdo si reduce los sobrecargos que cobra. Relacionó la deuda con la inflación y señaló que acordar con el Fondo sería solo “el primer paso” para lograr una deuda “sustentable”. Además, acusó al organismo de jugar siempre a favor de los acreedores

En el Centro Cultural Kirchner (CCK), Martin Guzmán, dijo que “el FMI financió la campaña de Macri” (en 2019) y que ahora “el pueblo está pagando la campaña de Macri”. Además, volvió a negar que vaya a haber una devaluación del peso, ya que el BCRA está comprando dólares, hay superávit comercial y las exportaciones están creciendo, por lo que “hay mayor resiliencia”.

El ministro de Economía participó junto al ex ministro y ex candidato presidencial ecuatoriano, Andrés Aráuz, y el ex ministro de Finanzas griego Yanis Varoufkis, de un debate sobre “cómo salir de la trampa de la deuda”.

En un evento auspiciado por el Ministerio de Cultura, en el que los dos extranjeros participaron de modo virtual, Guzmán hizo una larga exposición en respuesta a un planteo inicial de Lucía Cavallero, integrante de “Ni una menos”, quien calificó de “criminal” la deuda contraída por el gobierno de Macri con el FMI, resaltó el carácter “político” de ese crédito y dijo que el organismo violó sus propios estatutos. El otro conductor del evento fue Mario Santucho, director de la revista Crisis.

Guzmán asintió a todos esos señalamientos, calificó a la deuda con el Fondo “el principal problema que legó Macri” y describió su tarea como la de “lograr que una carga insostenible se transforme en sostenible y no dañe a la sociedad”.

Además, dijo que si en la negociación alguien se tiene que apurar es el FMI para que acepte reducir los sobrecargos que cobra en función del monto y los plazos de deuda y que la Argentina ya presentó su programa macroeconómico. No hay divisiones en el Frente de Todos, señaló, “estamos todos en la misma página”.

La negociación es una tarea muy difícil, señaló, porque “son situaciones de enormes desbalances de poder. Tenemos una Arquitectura Financiera Internacional escrita por el poder financiero para el poder financiero”. Según el ministro, “las restructuraciones demoran demasiado y alivian poco y el FMI es parte de eso: ha estado siempre del lado de los acreedores”. Pero luego observó que “en 2020 hubo una situación anómala históricamente, en que el FMI jugó un rol distinto”, ayudando con sus análisis de sostenibilidad a la negociación de la Argentina con los acreedores privados.

Guzmán dató el inicio del “proceso de endeudamiento insostenible” en 2016, tras el acuerdo con los fondos buitre, favorecidos por fallos de la Justicia de Nueva York que calificó de “ridículos y sesgados”.

Yo avisé

A partir de allí, dijo Guzmán, el gobierno de Juntos por el Cambio se endeudó muy rápido y a tasas altas. Al respecto, recordó que en ese momento presentó con Sergio Chodos, actual director por la Argentina en el directorio del Fondo, un proyecto para que todo endeudamiento en moneda extranjera o con el FMI deba ser aprobado por el Congreso. Ya entonces veía, señaló, que el endeudamiento “iba a terminar mal, no habría lluvia de inversiones y no se iba a poder pagar”.

La Argentina pasó a ser “rehén de las expectativas de los inversores”, lo que consideró “una absoluta irresponsabilidad” del gobierno de Macri. Y cargó las tintas sobre las Lebacs como “bicicleta financiera” de los fondos del exterior.

Según Guzmán, el FMI se metió “de un modo realmente grave” en la Argentina: de los USD 45.000 millones que desembolsó, USD 21.000 millones fueron para pagar deuda insostenible a acreedores privados y USD 24.000 millones a financiar la fuga de capitales
El lógico desenlace, prosiguió, fue la aparición del FMI pidiendo austeridad y metiéndose “de un modo “realmente grave”. De los USD 45.000 millones que desembolsó, dijo, “USD 21.000 millones fueron para pagar deuda insostenible a acreedores privados”, que habría que haber restructurado, y USD 24.000 millones para financiar la fuga de capitales. Y vinculó la deuda a la persistencia de la inflación. “porque hay menos dólares en el Banco Central para lidiar con la estabilidad cambiaria; la deuda insostenible también pone presiones inflacionarias”.

Además, insistió Guzmán, el préstamo fue político. Ni el FMI ni el gobierno de EEUU lo van a reconocer, pero lo dijo el propio exdirector ejecutivo de EEUU en el Fondo (se refería a Mauricio Claver, actual titular del BID). Consecuentemente, afirmó, “el FMI financió la campaña de Macri, y ahora el pueblo argentino está pagando la campaña de Macri”.

Campo minado

En la actual negociación “enfrentamos un campo minado, un campo asimétrico en relaciones de poder”, dijo Guzmán, y explicó que desde el principio se impuso “lograr ciertas condiciones internas y externas, crear sentido común de lo que necesitábamos alcanzar”. Por eso, señaló, en la negociación con los acreedores privados se logró un alivio de USD 35.000 millones de intereses durante una década y una quita de capital del 1,9 por ciento.

Pero queda la deuda con el FMI. La actual relación con el Fondo es “anómala”, dijo Guzmán, ya que este debería aparecer en escena cuando un país tiene problemas de balanza de pagos, pero en el caso argentino la deuda con el FMI es justamente el problema de balanza de pagos.

Un problema de balanza de pagos, dijo el ministro, es cuando en un país salen más dólares de los que entran, algo que sugirió que hoy no ocurre. “Hoy Argentina tiene superávit comercial y muchos dicen que se viene una devaluación Y decimos que no va a haber devaluación. El BCRA está comprando dólares, tenemos superávit comercial y las exportaciones vienen creciendo, Hay más resiliencia. El problema de balanza de pagos es el FMI: que está en la Argentina porque lo trajo Macri”.

El desafío, señaló, es “lograr que el FMI deje de ser una carga desestabilizante, sobre la base de nuestra programación económica”, pero no es una negociación sencilla, porque se trata de un organismo que tiene 190 países miembros.

El propio Macri se preguntó si es posible “patear el tablero y decir “afuera el FMI”. Y en respuesta a su propio planteo señaló: “Acá lo que hay que entender es que el rival también juega. Acá estamos hablando de la relación de un Estado Nación y todos los Estados Nación del mundo. Estamos hablando de la integración de la Argentina en el mundo. Necesitamos una Argentina apropiadamente integrada al mundo; no como hizo el gobierno de JXC. Que esté integrada de una forma que favorezca las oportunidades de desarrollo de nuestra economía real”.

“Buscamos un acuerdo favorable para la Argentina, que la carga sea sostenible. Pero es tan grande el volumen de la deuda, que va a llevar muchos pasos lograr que la deuda sea sostenible”. La peor alternativa, concluyó, “es un mal acuerdo, que socave las posibilidades de la Argentina y que después no se puede cumplir”.

(INFOBAE) La Casa Blanca subrayó “la importancia de una negociación exitosa” con el FMI
Lo hizo el Consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, tras recibir al secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz. Destacó la importancia de una deuda y un crecimiento “sustentables”. El funcionario argentino gestionó también créditos del Banco Mundial y el BID

El Consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, destacó anoche la “importancia” de que el gobierno argentino logre una “negociación exitosa” con el Fondo Monetario Internacional.

El propio Consejo de Seguridad Nacional emitió un “readout”, una especie de Memo de lo que fue la reunión de Sullivan con el secretario de Asuntos Estratégicos del Gobierno argentino, Gustavo Béliz, en el que se mencionan los temas conversados, incluido la posibilidad de avanzar en la cooperación bilateral “en la recuperación y la respuesta a la pandemia, en tecnología segura y de fiar e infraestructura digital, y en hacer frente al cambio climático”, recordó el consejero de seguridad del presidente Joseph Biden, cuya referencia a la “tecnología segura y de fiar en infraestructura digital” refleja la preocupación de Washington por la decisión que eventualmente adopte la Argentina en cuanto a la tecnología 5G, un frente en el que EEUU se opone frontalmente a la influencia china a través de la firma Huawei.

Lo más llamativo fue la preocupación de la Casa Blanca por incluir expresamente la necesidad de una “negociación exitosa” con el FMI y subrayar su “importancia”

Lo más llamativo, sin embargo, fue la preocupación de la Casa Blanca por incluir expresamente la necesidad de un acuerdo con el FMI y subrayar su “importancia”. Lo dice de este modo: “el señor Sullivan y el secretario Béliz hablaron sobre las conversaciones en desarrollo con el Fondo Monetario Internacional. Ambos reconocieron la importancia de una negociación exitosa y medidas que en la estela de la pandemia contribuyan a la sustentabilidad de la deuda y de un crecimiento inclusivo y de largo plazo”

Preparativos

Entre los temas tratados por Béliz por ambos funcionarios estuvo la preparación de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima a desarrollarse en Glasgow (COP26), desde el 31 de octubre al 12 de noviembre. Además, el comunicado señaló que la Argentina y EEUU se comprometieron a “trabajar juntos” en el Consejo de Seguridad de la ONU en defensa de los Derechos Humanos y las libertades sociales e hicieron particular referencia a la situación de seguridad en Haití. Los equipos de ambos representantes también conversaron sobre la necesidad de promover “un ecosistema digital vibrante” basado en la seguridad y la fiabilidad de la información y de los servicios de comunicación”. Al respecto, identificaron los ejes prioritarios de un primer núcleo de diálogos estratégicos público-privados sobre temas como “innovación y economía 4.0 y cambio climático, con foco en transición energética, economía circular, biotecnología y agricultura sustentable”.

“Beliz y Sullivan abordaron la problemática de los países de ingresos medios con vulnerabilidades y exploraron nuevas alternativas para el fortalecimiento de la banca multilateral de desarrollo, el alivio a la deuda y el mejor aprovechamiento de los derechos especiales de giro, incluyendo la eliminación de sobretasas”, indicaron los voceros.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Guerra de precios ‘brutal’: Tercer ETF Bitcoin listo para hoy, y más barato

La semana pasada marcó un antes y un después en el sector de las criptomonedas. La Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC) daba vía libre al lanzamiento de 2 ETF de futuros de Bitcoin, que llevaron a la cripto a superar sus máximos históricos de abril.

El ProShares Bitcoin Strategy ETF (NYSE:BITO) acumula más de 1.000 millones de dólares en activos después de lograr el lanzamiento de ETF más esperado de la historia del sector cripto. A este lanzamiento le seguía Valkyrie Bitcoin Strategy ETF (NASDAQ:BTF).

El mercado ya tiembla a la espera de VanEck, que podría ser el próximo proveedor de fondos en lanzar un ETF de futuros de Bitcoin. Será el tercer ETF de futuros de Bitcoin.

VanEck presentó el fin de semana una solicitud ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. y dijo que quería ponerlo en marcha “tan pronto como sea posible”, lo que ha dado alas a los analistas para que el rumor de que el ETF podría lanzarse hoy coja fuerza.

VanEck Bitcoin Strategy ETF cotizaría en Cboe Global Markets BZX Exchange bajo el ticker «XBTF», según la presentación de la SEC.

El índice de gastos para el ETF es del 0,65%, lo que significa que un inversor pagaría tarifas anuales de 6,50 dólares por cada 1.000 invertidos, que es más bajo que el índice de gastos del ETF de Valkyrie y ProShares, ya que ambos llevar una relación de gastos del 0,95%, recoge MarketWatch.

Estos precios competitivos podrían desatar una guerra de precios potencialmente «brutal» para los fondos comerciales de intercambio de bitcoins que cotizan en EE.UU., según Financial Times.

(INVESTING) ¿Noviembre alcista? Atentos a estos 3 riesgos; lo demás es ruido

Los inversores se mantienen atentos a si las bolsas son capaces de consolidar su tendencia alcista registrada en las últimas semanas.

“Esta tendencia ha llevado a la mayoría de los índices, con excepciones entre las que se encuentra, una vez más, el Ibex 35, a acercarse a sus máximos anuales o, en el caso de los estadounidenses, históricos -el Dow Jones cerró el viernes marcando un nuevo máximo histórico, el trigésimo sexto del año y el primero desde el pasado 16 de agosto-”, destacan en Link Securities.

En Renta 4 (MC:RTA4) son optimistas: “Reiteramos nuestra conclusión de que los temores de estanflación son excesivos, pero que no desaparecerán en el corto plazo, por lo que no se pueden descartar correcciones adicionales, aunque el buen fondo de mercado (ciclo + beneficios empresariales + liquidez) justifica aprovechar las caídas para comprar”.

“Seguiremos vigilando los principales factores de riesgo como son los cuellos de botella en cadenas de producción que presiona al alza los precios de insumos y por su efecto sobre el crecimiento y los márgenes empresariales, aunque creemos que el crecimiento 2021-22 continuará por encima del potencial gracias a los apoyos monetarios y fiscales pese a la gradual reducción de estímulos por parte de los bancos centrales”, añaden estos analistas.

“Así, esperamos estabilización de BPAs, y creemos que los resultados del tercer trimestre de 2021 mostrarán moderación en tasas de crecimiento ante una base de comparación más exigente”, apuntan en Renta 4.

“Como bien dijo Quarles (Fed), el escenario económico es benigno por la recuperación del empleo, las condiciones financieras favorables, el alza de inversión de las empresas o los elevados niveles de ahorro de las familias”, señalan en Bankinter (MC:BKT).

No obstante, los analistas recomiendan no perder de vista estos 3 riesgos:

Inflación: impulsada por alza de las materias primas (alzas de los precios del petróleo) y las tensiones geopolíticas con Rusia.
Debilitamiento de China, por la situación de Evergrande (HK:3333).
Cuellos de botella en las cadenas de producción, que presiona al alza los precios de insumos y por su efecto sobre el crecimiento y los márgenes empresariales.
Con respecto a estos 3 puntos, en Renta 4 creen que “el crecimiento 2021-22 continuará por encima del potencial gracias a los apoyos monetarios y fiscales pese a la gradual reducción de estímulos por parte de los bancos centrales, son digeridos más que dignamente. Por un lado, la inflación irá remitiendo, aunque lentamente, y por el otro, el impacto de los problemas chinos será cada vez más local”.

“Las disrupciones en las cadenas de suministro pueden debilitar el crecimiento, pero solo a corto plazo, y éste se pospondrá (¿Hasta 1T 2022?), pero en absoluto desaparecerá, sencillamente porque la demanda permanece muy fuerte. Esto es lo realmente importante y lo que ha permitido que octubre acumule fuertes revalorizaciones en bolsas (S&P 500 en máximos históricos) y que sea el inicio de temporada de resultados más alcista de los últimos años, con niveles de volatilidad en mínimos de julio (15%)”, añaden en Bankinter.

Otro alcista es Goldman Sachs (NYSE:GS), que resalta que la renta variable mundial ha registrado entradas por valor de más de un billón de dólares durante las últimas 51 semanas. “Esta es la mayor dinámica de la estructura del mercado del año. Para contextualizar, el anterior mejor registro móvil de 51 semanas fue de +250.000 millones de dólares. 2021 es 4 veces mayor que el siguiente mejor flujo anual. Creo que el tren del flujo de dinero de la renta variable sigue cogiendo fuerza para cerrar el año y se acelera agresivamente en noviembre”, apuntan en Goldman, según la cita que recoge Serenity Markets.

“Nos encontramos dentro de una pauta estacional que desde el punto de vista histórico es alcista para los mercados. Y es que el S&P 500 casi siempre suele formar un mínimo cerca del final de octubre y tiene un buen repunte al alza en lo que resta de año. Por tanto, los últimos días de octubre y los primeros de noviembre son históricamente uno de los períodos más alcistas del año”, concluye Ismael de la Cruz, analista de Investing.com.

(INVESTING) Cae el dólar; la lira baja tras el inesperado recorte de los tipos de interés

El dólar pierde posiciones el lunes, acercándose a mínimos de un mes, ya que los inversores siguen evaluando la probabilidad de que se produzcan subidas de tipos en Estados Unidos a corto plazo, mientras que la lira turca se desploma tras el inesperado recorte de los tipos y el aumento de la tensión política.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un 0,1% por debajo de 93,552, justo por encima de mínimos de un mes.

El par USD/JPY sube un 0,2%, hasta el nivel de 113,65, el EUR/USD se apunta un alza del 0,1%, hasta 1,1653, el GBP/USD avanza un 0,1% hasta 1,3769, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, sube un 0,3%, hasta el nivel de 0,7484.

Las declaraciones del viernes del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, indicando que aún no es el momento de empezar a subir los tipos de interés, han lastrado el dólar.

Todo apunta a que el banco central comenzará a reducir su programa de compra de bonos el mes que viene, pero los inversores también han dado ya por hecho que las subidas de tipos de la Fed comenzarán en la segunda mitad del año que viene.

«El repunte del dólar se ha estancado recientemente, a pesar de que los mercados de tipos de interés siguen revalorizando el ciclo de política monetaria de la Fed», señalan los analistas de ING (AS:INGA) en una nota. «La explicación puede ser la mejora del interés por el riesgo, pues los resultados del tercer trimestre son robustos y se ha mostrado un renovado interés por los pares de divisas vinculadas a las materias primas ante los desafíos de la oferta en este sector».

Aunque Powell ha intentado restar importancia a las expectativas de una pronta subida de tipos de interés en Estados Unidos, la perspectiva de que la inflación acelere el ritmo de las subidas de los tipos fuera de Estados Unidos es cada vez mayor.

El Banco de Japón y el Banco Central Europeo tienen previsto dar a conocer sus respectivas decisiones de política monetaria el jueves. No se espera nada nuevo por parte de estos bancos centrales, pero los mercados están valorando una probabilidad de cerca del 60% de una subida por parte del Banco de Inglaterra la semana que viene.

Por otra parte, el par USD/TRY sube un 2,3% hasta el nivel de 9,7990, y la lira turca registra mínimos históricos frente al dólar después de que el presidente Tayyip Erdogan dijera que había ordenado la expulsión de los embajadores de Estados Unidos y otros nueve países occidentales por exigir la liberación del empresario Osman Kavala, que lleva cuatro años en prisión sin ser condenado.

La moneda ya había alcanzado mínimos históricos la semana pasada después de que el banco central turco recortara sus tipos de interés oficiales en 200 puntos básicos, una medida que sorprendió al mercado dada la creciente inflación del país.

Además, el par USD/RUB sube un 0,1%, hasta 70,425, y el rublo ruso acaba de apartarse de máximos de 16 meses después de que el Banco de Rusia subiera el viernes sus tipos de interés de referencia en 75 puntos básicos, hasta el 7,5%, su mayor subida de los tipos de interés desde julio y su sexta subida consecutiva.

(INVESTING) Precios del crudo extienden alzas a máximos de varios años por oferta ajustada

Los precios del petróleo extendían el lunes sus ganancias previas al fin de semana para alcanzar máximos de varios años, impulsados por una oferta global ajustada y el fortalecimiento de la demanda de combustible en Estados Unidos y otros países a medida que las economías se recuperan de las crisis provocadas por la pandemia.

* Los futuros del crudo Brent ganaban 81 centavos, o un 1%, a 86,34 dólares por barril, luego de que el viernes subieron un 1,1%. Más temprano el lunes, tocaron los 86,43 dólares, su mayor precio desde octubre de 2018.

* Los futuros del petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos sumaban 86 centavos, o un 1%, a 84,62 dólares por barril luego de que avanzaron un 1,5% el viernes. Tocaron su cota más alta desde octubre de 2014 a 84,76 dólares más temprano el lunes.

* Ambos referenciales cerraron la semana pasada con leves alzas, a pesar de los crecientes casos de coronavirus en Reino Unido y Europa del Este, lo que apunta a un invierno boreal potencialmente difícil.

* «Parece que muchos aún anticipan continuas reducciones de los inventarios mundiales en los próximos meses y solo una mella en el crecimiento de la demanda podría cambiar el sentimiento subyacente», dijo Tamas Varga, analista de petróleo de la corredora londinense PVM Oil Associates.

* Goldman Sachs (NYSE:GS) dijo que un fuerte repunte en la demanda mundial de petróleo podría empujar los precios del crudo Brent por encima de su pronóstico para fin de año de 90 dólares el barril. El banco estimó que el cambio de gas a petróleo podría contribuir con al menos 1 millón de barriles por día (bpd) a la demanda de petróleo.

* Después de más de un año de una demanda de combustible reducida, el consumo de gasolina y destilados vuelve a estar en línea con los promedios de cinco años en Estados Unidos, el mayor consumidor de combustibles del mundo.

* En tanto, las empresas energéticas estadounidenses redujeron la semana pasada el número de plataformas de petróleo y gas natural activas por primera vez en siete semanas, a pesar de que los precios del petróleo subieron, dijo el viernes la empresa de servicios del sector energético Baker Hughes Co.

* Los precios del petróleo también se han visto reforzados por las preocupaciones sobre la escasez de carbón y gas en China, India y Europa, lo que impulsó el cambio de combustible a diesel y combustóleo para obtener energía.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *